36
BASE DE DATOS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ID ENTREVISTA: 1 Modalidad de entrevista: Semiestructurada PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización comunitaria del barrio Ciudadela Tokio. Fecha Marzo, 2018 Tiempo 40 minutos Lugar Ciudadela Tokio, Pereira. Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa. Entrevistado Arsolys Judith Ochoa Guevara Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio. Etapa Etnográfica Foco Temático Saberes Agroambientales. DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS Generalidades: ¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento? Arsolys Judith Ochoa Guevara nació en 1975 en el municipio de Tierra Alta Córdoba, también conocida como la Costa baja a 1 hora 30 minutos de la cabecera municipal (Montería). Migraciones: ¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado? Mujer violentada en por su padrastro a la edad de 11 años, motivo por el cual se desplazó a Montelíbano, Córdoba, en el cual vivió durante 4 años en la zona urbana del pueblo; a los 14 años se desplazó a Medellín donde tuvo su primer hijo y se casó a los 16 años, actualmente tiene 5 hijos y es madre cabeza de familia. En la década de los 90 llega a Pereira al sector de Parque Industrial y Málaga. En el 2010, llega al barrio ciudadela Tokio a un sector de invasión y posteriormente pasa a Vivienda formal. Actualmente es presidenta de la junta de acción del sector 2 del barrio Tokio. Historia Familiar: ¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia? Hija de una mujer soltera con muchos hijos, que se dedicaba a la profesión de modistería en el centro poblado del municipio de Tierra Alta. Actualmente, aún está estudiando el bachillerato porque en esa época después de ser violentada por su padrastro, nunca más volvió a estudiar hasta llegar al barrio Tokio. “Yo soy hija de una madre cabeza de familia, modista, vivimos en el área poblada de tierra alta, pero las casas tenían sus patios para cultivar amplios se criaba cerdos y gallinas y muchos árboles frutales.” Saberes y Practicas del territorio pasado: ¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia? La madre relata cómo lo único que conserva de la costa es la forma de comer ya que ella en su casa prepara a sus hijos: arroz con coco, dulce de ñame, enyucado (torta de yuca), bollo (maíz, plátano maduro, coco), mazamorra de plátano maduro, chicha, peto, suero, galleta de limón entro otros.

BASE DE DATOS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ID …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BASE DE DATOS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

ID ENTREVISTA: 1

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Marzo, 2018 Tiempo 40 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Arsolys Judith Ochoa Guevara

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

Arsolys Judith Ochoa Guevara nació en 1975 en el municipio de Tierra Alta Córdoba, también conocida como la

Costa baja a 1 hora 30 minutos de la cabecera municipal (Montería).

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

Mujer violentada en por su padrastro a la edad de 11 años, motivo por el cual se desplazó a Montelíbano, Córdoba,

en el cual vivió durante 4 años en la zona urbana del pueblo; a los 14 años se desplazó a Medellín donde tuvo su

primer hijo y se casó a los 16 años, actualmente tiene 5 hijos y es madre cabeza de familia. En la década de los

90 llega a Pereira al sector de Parque Industrial y Málaga. En el 2010, llega al barrio ciudadela Tokio a un sector

de invasión y posteriormente pasa a Vivienda formal. Actualmente es presidenta de la junta de acción del sector

2 del barrio Tokio.

Historia Familiar: ¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia? Hija de una mujer soltera con muchos hijos, que se dedicaba a la profesión de modistería en el centro poblado

del municipio de Tierra Alta. Actualmente, aún está estudiando el bachillerato porque en esa época después de

ser violentada por su padrastro, nunca más volvió a estudiar hasta llegar al barrio Tokio.

“Yo soy hija de una madre cabeza de familia, modista, vivimos en el área poblada de tierra alta, pero las casas

tenían sus patios para cultivar amplios se criaba cerdos y gallinas y muchos árboles frutales.”

Saberes y Practicas del territorio pasado: ¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia? La madre relata cómo lo único que conserva de la costa es la forma de comer ya que ella en su casa prepara a

sus hijos: arroz con coco, dulce de ñame, enyucado (torta de yuca), bollo (maíz, plátano maduro, coco),

mazamorra de plátano maduro, chicha, peto, suero, galleta de limón entro otros.

“Lo único que conservo de la costa es la forma de comer y el gusto por la música, ya ni el acento lo tengo”

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas prácticas o alguna vez se dedicó a esto? Arsolys dice que nunca tuvo gusto por el campo y cultivar la tierra, que al ser ella de zona urbana toda su vida

nunca lo hizo, aunque en su familia si había campesinos y tenían fincas, cuenta como se hacía el secado del

arroz y lo pilaban; además dice que en los patios de las casas se cultivaba y de ahí siempre se comía mucha

fruta y que nunca faltaba el ñame y la yuca. Por otro lado, resalta la pesca, y además la crianza de tortugas,

cerdos y gallinas que también se tenían en los patios.

“Me acuerdo de que para pilar el arroz a mano se cogían entre dos a darle con un palo a la pila de arroz”

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora? La mujer relata como era su alimentación en el pasado, hace énfasis en que era más económica y diversas, pero

que como ha cambiado tanto de lugar ya está acostumbrada a todo tipo de comida, lo que este sobre la mesa,

en Medellín comía mucho frijol al igual que en Pereira, sin embargo, habla que en Tokio ha vuelto hacer sus

recetas tradicionales para que sus hijos conozcan y resalta sobre lo importante que es el queso para ella y casi

todas las familias del barrio.

“Es que antes se comía muy sano y todo era muy asequible porque se cultivaba en la propia casa, yuca, ñame,

sandia, níspero, zapote, guanábana, anís, arroz y tamarindo, además se criaban cerdos y gallinas y se comía

mucho pescado del rio: Bagre, Bocachico y Barbudo. Ahora trato de comer algunas veces de estas recetas y

hacerles a mis hijos, pero todo es más caro, entonces cuando voy a Córdoba aprovecho y traigo”

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado? Comenta que ya no se ve viviendo en la costa, sin embargo, cada vez que vuelve a Montelíbano trae todo el tipo

de alimentos tradicionales para preparar comida sus hijos.

“Pues yo me adapto muy fácilmente, igual todos mis hijos son de Pereira y pues gracias a Dios aquí han tenido

más oportunidades educativas y pues por mi parte he aprendido a tener más amigas y soy presidente de junta,

me he formado políticamente”

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual: ¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio? Arsolys dice que le gusta la ciudad, que el barrio le ha ofrecido oportunidades de educacion a sus hijos y tener

mayores relaciones de vecindad y aprender sobre política, además se ha vuelto una líder comunal interesada por

el bienestar de las familias y del barrio en general.

OBSERVACIONES

Muestra mucho interés por lo que pasa en el barrio y el bienestar de las familias, frecuenta muchas amigas y es una persona reconocida en el barrio.

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje

agrobiodiversidad Yuca, ñame, sandia, níspero, zapote, guanábana, anís, arroz secano y

tamarindo.

Sistemas de Producción Aprovechamiento de los ríos para la pesca artesanal.

Técnica artesanal de pilar el arroz a mano.

Cocina Tradicional Preparación de alimentos tradicionales de la costa baja de Córdoba tales

como: arroz con coco, dulce de ñame, enyucado (torta de yuca), bollo (maíz,

plátano maduro, coco), mazamorra de plátano maduro, chicha, peto, suero,

galleta de limón.

Consumo de tortugas y pescados como: Bagre, Bocachico y Barbudo.

Autoconsumo y Comercialización Uso de los cultivos en patios grandes para el autoconsumo de algunos

productos como: frutales, condimentos y tubérculos.

Sistema Habitacional Uso de patios grandes en los centros poblados para la producción agrícola y

pecuaria de especies menores.

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 2

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Marzo, 2018 Tiempo 1 hora y 10 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Pascualina Mosquera

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades: ¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento? María Pascualina Mosquera es una mujer de aproximadamente 50 años, nació en Santa Rita, Condoto, en el

departamento del Choco, este es un lugar sin acceso de carreteras y para llegar se debe caminar con canasto al

hombro para transportar lo víveres necesarios para la casa. Las pendientes son muy altas y los ríos encañonados.

Migraciones: ¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

“Uno donde nace no se cría, uno camina mucho”

Pascualina Mosquera, nació en Santa Rita cerca al rio Condoto, lugar donde tenía que caminar por grandes

pendientes durante 2 horas para visitar a su tío. Toda su vida ha sido digna trabajadora de la tierra y el rio. Para

esta mujer el rio tiene un gran significado ya que toda la descripción de lugar de vida incluye al rio dentro de todas

las dinámicas Territoriales.

“Choco tiene partes muy bonitas, borojó, plátano, pesca, minería, ganadería”

Esta mujer en el choco También vivió en Playa de Oro (Bagadó) donde se miniaba y se sembraba yuca, maíz,

plátano, banano, caña y se criaban cerdos, en este lugar se casó y fue una líder comunal muy apreciada. En el

2001 la violencia en el choco se complejizo a manos de guerrillas y paramilitares; y ella cuenta:

“Mi esposo era líder comunitario y cuando empezó a llegar la violencia a los tenderos les prohibieron vender, él

y un compañero hicieron una comisión a Tadó, y dicen que el enemigo anda por ahí, entonces no lograron

hablar con el alcalde y de regreso a Playa de Oro, un vecino tomo el puesto de mi esposo en el carro, pues

tenía afán de llegar al pueblo, cuando mi esposo llega, la historia era que su compañero había sido asesinado

por los grupos armados, se desconoce si eran paramilitares o guerrilleros, y desde la muerte del finado Adam,

nos vinimos para Pereira.”

En Pereira ya llevan 18 años, primero vivieron en el sector del plumón con una hija de brazos y ahora, llevan 12

años viviendo en Tokio.

“Cuando llegamos a Pereira al plumón era distinto, nos tocó manos a la tierra, el aguacero, el frio y el viento que

destechaba los ranchos, en cambio en el choco, usted no siente frio puede estar lloviendo, pero está caliente”

Historia Familiar: ¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia? Por medio de los relatos de doña Pascualina, se puede comprender como el rio es un geosímbolo para su cultura

puesto que todas las actividades descritas giran en torno a este. El rio es: los sistemas de producción, las vías,

las zonas comerciales, la guía para caminar el territorio, el espacio de recreo y vecindad, una belleza escénica

(paisaje) entre muchas otras significados.

“Cuando se está en invierno el rio se mantiene grande pero cuando está el verano es lo más hermoso que he

visto”

“En el rio Condoto se sacaba Oro amarillo y Platino blanco. si se encontraba una chispa en el rio seguía el

camino y de ahí a la montaña”

“Pesca de Guacuco en el rio Corodó, se reunían varias familias y se venía por la playa y se iban con los palos y

cando llegaba a un lugar se tiraba la atarraya sin soltar la cuerda por que por ahí se enrolla; entonces se iban

chocando con los palos y menaban las piedras para que los peces se metieran en la atarraya, luego se recoge,

y salían tapiaos”

“En rio Grubatá hacíamos una choca diferente para coger sabaleta y sardinas por que como es un rio pequeño

podíamos coger desde más partes del rio.”

“En el rio Chirrincha vendían plátano en ración, gajas de plátano de 24 aproximadamente mezclados entre

pequeños y grandes, y se amarraba con una guasca (cabuya)”

“Para mí el rio es una bendición, porque uno tiene donde bañarse, lavar y secar la ropa, entonces uno hace

todo y más que esa agua uno no la paga”

Saberes y Practicas del territorio pasado: ¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia? En el barrio Tokio la familia de doña Pascualina aún conserva saberes agroambientales en la forma de producción

de alimentos, sin embargo, estas prácticas han sufrido procesos de hibridación cultural puesto que se han tenido

que adaptar a las condiciones ecosistémicas del nuevo territorio, no obstante, aún conservan alimentos

tradicionales propios de su dieta afrocolombiana (chocoana).

“Nosotros donde llegamos sembramos matas de plátano, yuca y maíz; así sea al lado de la puerta ahí

sembramos”

“Me acuerdo cuando llegamos al plumón sembramos maíz y Plátano. Uno siembra una mata de plátano y

cuando da el primer racimo ella tiene hijos y cuando ya los hijos jovencean eso es matas por todos lados y ya

luego usted tiene 2 o 4 racimos, eso nos pasó en el plumón”

“Mi esposo (Apolonides) ha sido agricultor toda la vida, cuando llegamos a Pereira hizo un curso para

reciclador, estuvo un tiempo en eso mientras vivíamos en el plumón, pero cuando llegamos a Tokio cogimos

una parcela grande y sembramos: plátano, maíz, yuca, café, ñame, con eso comíamos y hasta vendíamos;

luego al plátano le callo una peste y se acabó, ahora tiene algunas cuantas matas para autoconsumo; aun

vendemos yuca por encargo.”

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas prácticas o alguna vez se dedicó a esto? Dona Pascualina mientras vivió en el choco se dedicó a la pesca, la agricultura, la crianza de animales y la

minería, cuando llego a Pereira, cambio de ocupación a venta de alimentos, cuidado del hogar y servicios varios

de aseo, aunque, también trabaja con su esposo en la parcela que tienen en Tokio.

“En Gruata chocaban (Pesca), además sembraban maíz, chontaduro, yuca, plátano todo lo que usted quisiera,

la vivienda era en bahareque y techada en amargo hoja negra hoja blanca iraca”

“En playa de oro, era mucho oro, con barequeo se saca lo de subsistencia, pero ya las dragas sacan millones

en oro para la venta y eso si era mucho dinero”

En el choco los sistemas de cultivo no requieren de abonos, ni insumos ya que la biomasa aporta los nutrientes

requeridos por el cultivo (sistema roza y pudre), además se hace siembra en policultivos dispersos, y se rozan

algunos árboles para dar claros a los cultivos, pero la mayoría de las especies arbóreas permanecen (bosque de

comida), por otro lado, la semilla no debe almacenarse de ningún modo siempre está en el lugar de siembra, solo

se debe regar.

“Nosotros no macaneamos (abonar), solo se roza (podar) y se riega (sembrar), cuando ya pulla (germina) se le

hace un espacio y listo es para arriba. En el choco la tierra es bendita todo lo que siembre se da”

“La gente se puso a creerse de la minería, porque la gente se va a miniar y se hace 2 o 6 millones, entonces

descuida la agricultura, pero como la minería está en un momento y si no está la suerte Tuqui Tuqui”

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora? Para pascalina en la cocina no puede faltar la verdura para condimentar y dar sabor a la comida, además otro

alimento muy importante para la dieta de la comunidad pacifica es el queso, aunque no se produce en la zona

hace parte de la alimentación cotidiana.

Por otro lado, habla de lo importante de la sustancia y por ello relata la preparación de un sancocho de sustancia

y de un encurtido que usa actualmente para la venta:

“Un Sancocho de pesuña de cerdo o vaca tiene cebolla, albahaca, poleo, cimarrón, ajo, plátano, yuca y achín

(tubérculo familiar de la rascadera también llamada mafafa y bore); otra cosa importante para conservar la

sustancia, mi madre colgaba el hueso sobre el fogón de leña para que recibiera el humo y con eso se pueden

hacer dos sancochos del mismo hueso. Otra receta que uso mucho para mi trabajo actual son los curtidos,

tienen raíz de cebolla, ajo, poleo, ajigible.”

“Pescado para el autoconsumo (donde se coge pescado para la venta es en Atrato), para vender nosotros

producíamos plátano, chontaduro y el cerdo pueblo de oro”

Achín: Tubérculo familiar a la mafafa (rascadera) y bore crece en lugares muy pantanosos, en la su preparación

para el consumo humano se debe depositar en agua tibia antes de ser mezclado con los alimentos por su

viscosidad.

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado? Según la conversación establecida con doña Pascualina, tanto su esposo y ella extrañan el choco, sus vecinos y

sus formas de vida, pero no regresas ya que sus hijos ya tienen una vida en Pereira donde estudian y trabajan y

por esto ellos siguen en allí, así mismo cuenta como los lazos de vecindad no se han perdido entre sus viejos

conocidos en choco:

“Para llegar al choco eso es muy fácil solo es que lleguen a Pueblo Rico, la carretera es derecho hasta Santa

Cecilia y de ahí para bajo están pueblos como Gingaraba, Guarato, Mumbu, y ahí Playa de oro”

“yo anhelo el tiempo de antes, era las cosas más buenas para vivir, primero la manutención, el chontaduro todo

lo que uno sembraba uno era abundante y la gente tenía con que trabajar, además, la minería, porque como es

Condoto había oro y platino”

“Cada que vamos a Tadó, lo vecinos dicen que por que no nos quedamos, pero no podemos nuestros hijos

tienen que estudiar, por ellos estamos aquí en Pereira”

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual: ¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio? Para Pascualina Pereira y Tokio les ha permito tener más oportunidades de educacion para sus hijos y además

oportunidades laborales y artísticas. Actualmente se dedica a su negocio de comida (empanada, pasteles y otras

sin faltar el ají.

“Uno va a la galería y son mil pesos por 4 ajicitos, yo en la parcela sembré la semillita de ají y tengo esa mata

cargada, ahora nunca me falta para el negocio”

OBSERVACIONES

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje Uso del rio como Geosímbolo, permite recrear la cultura afrocolombiana. El

rio es: los sistemas de producción, las vías, las zonas comerciales, la guía

para caminar el territorio, el espacio de recreo y vecindad, una belleza

escénica (paisaje) entre muchas otros significados.

agrobiodiversidad Achín, cimarrón, Maíz Capio, plátano, yuca, ñame, poleo, chontaduro,

borojó.

Sistemas de Producción La roza de árboles aporta los nutrientes requeridos por el cultivo ya que se

pudre y dan los nutrientes a las plantas (Abono).

Se hace siembra en plantas dispersas, y se rozan algunos árboles para dar

claros a los cultivos, pero la mayoría de las especies arbóreas permanecen

(bosque de comida).

La semilla pocas veces se almacena, siempre está en el lugar de siembra.

Si ve una chispa de oro en el rio, siga el camino y de ahí llega a la veta de

la montaña.

En los ríos grandes se pesca en las playas y deben ser varias familias, se

usan palos y atarraya, se chocan los palos y se mueven las piedras para que

los peces salgan y con la atarraya enrollada se recoge y se sacan los

pescados.

Para los ríos pequeños se puede pescar en muchas partes del rio incluyendo

la playa, es una choca diferente.

Cocina Tradicional Uso de especies como el cimarrón, el ajigible, el poleo, la raíz de cebolla

para condimentar la comida.

Uso de tubérculos como la mafafa, batata, el achín para alimentos

tradicionales (Sancocho).

El humo del fogón de leña se usa para ayudar conserva la sustancia de las

carnes o huesos.

Autoconsumo y Comercialización El plátano se vende en gajos de aproximadamente 24, mezclados entre

pequeños, medianos y grandes, los primeros en el centro y los últimos en el

extremo, se unen y amarran con una guasca (cabuya).

Sistema Habitacional La vivienda se construye en bahareque y techada en amargo hoja negra hoja

blanca iraca.

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 3

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Marzo, 2018 Tiempo 45 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Ana Dominga Hurtado Córdoba.

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento? Ana Dominga Hurtado Córdoba nació en Piedra Honda, Bagadó, Choco. ha sido madre soltera y cantadora.

“No me hablen del pasado, porque ese pasado lo conozco yo, no me gusta el pasado, he andado sin rumbo”

Migraciones: ¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado? Dominga vivió en Santa Cecilia Risaralda y termino de criar a sus hijos cuando la guerra, se vino a la ciudad de

Pereira e inmediatamente le dieron la carta de desplazado, vivió en una invasión en el plumón 4 años y en el

2006 llegó a Tokio, una de las primeras casas que entregaron.

“He construido 5 ranchos en mi vida para mis hijos y vendí comida toda la vida en la calle”

Los siguientes alabados compuestos por la Cantadora Dominga, relatan la guerra y la violencia en el esta zona

del pacifico colombiano, y muestran el silencio y el miedo como las únicas opciones del pueblo:

“Cada día llegan cuatro, cada día llegan tres,

y esa gente no conozco ni quisiera conocer.

Buenos días señor sargento, vengo a poner una demanda,

que el señor afranio no deja pasar la barca.

Que es lo que les pasa a ustedes,

que de todo me señalan,

esta es la voz del pueblo y yo no puedo hacer nada.

Y el sargento vuelve y dice,

ay hoy estoy aquí y mañana en la montaña.”

“El pobre de mi vecino,

lleva una vida arrastrada,

tiene cuatro hijas solteras y anda pidiendo posada,

y es mejor callar que hablar,

dice la correspondencia,

que de hablar no queda nada,

pero de callar queda la experiencia.”

Historia Familiar: ¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia? La señora Dominga no quiso relatar historias familiares ya que le causan dolor, sin embargo, describe actividades

cotidianas de las que ella hacía en Bagadó y Santa Cecilia, por ejemplo: en choco pescaba sobre el rio Atrato,

también hacia minería artesanal con su batea de madera sobre el rio Andágueda, prácticas que continuaba

haciendo en Santa Cecilia sobre el rio Amurrapa y San Juan. Por otro lado, también hacia uso de plantas y

maderas para hacer su vivienda; para empajar se usa la palma amarga y la madera meme para cerca.

Saberes y Practicas del territorio pasado: ¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia? De las practicas tradicional Dominga conserva saberes entorno a los cantos y alabados chocoanos y en términos

agroambientales aún tiene una pequeña parcela donde siembra plátano, yuca, algunas medicinales y aromáticas,

plantas que utiliza para intercambiar con sus vecinos ya que la comunidad afro tiene lazos de vecindad muy

fuerte, además que muchos de los pobladores del barrio Tokio son de Santa Cecilia, Bagadó, Tadó, Condoto.

Canto:

“Matica de albahaca te quiero sembrar,

sembrarte quisiera y no tengo lugar,

no tengo, no tengo, no tengo lugar”

“Me hace falta la semilla, aquí en Tokio cae mucha peste”

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas prácticas o alguna vez se dedicó a esto? La siembra de tubérculos a un metro de profundo y se mide del hombro a la palma de la mano, se hace un hueco

y allí se siembra.

Se siembra plátano, banano, dominico, plátano Taití, popocho, muslo de mujer (largo), Maíz capio (amarrillo),

lucifer (morado), Albahaca matizada, genovesa, entre muchos otras, plantas en el choco se da de todo.

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora? Doña dominga dice que la comida cotidiana, son el pescado Corroncho, la yuca, el plátano, el maíz, así como

otros tubérculos como la mafafa, la rascadera, el achín. Menciona también que existen 7 clases de albahaca,2

comestibles y 5 para riego y aromatizantes. Además, habla de hierbas comestibles y altamente nutricionales

como el yuyo vírica, el cual se puede comer ya que esta el lechudo que es venenoso. Asimismo, muestra un lulo

chocoano que tiene una textura muy diferente al lulo conocido en la región andina. Finalmente habla sobre

algunas recetas representativas: arroz de maíz, masa frita de maíz, pero se niega a relatarnos como se hace, ya

que las recetas son secretos familiares.

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado? Doña domingo frente a esta pregunta dice que extraña el clima ya que en el invierno viaja a Santa Cecilia

nuevamente por que el frio de Pereira no le gusta, sin embargo, dice que ella no vuelve a vivir a un lugar de donde

la sacaron.

Canto:

“Todos los agricultores manteníamos de paño y ahora nos toca remendaditos pasar el año”

“Yo soy la pobre campesinita en busca de trabajo es que vengo yo,

para llevarle a los hijitos sal y manteca de desayuno”

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual: ¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio? Según lo relatado por Dominga, Tokio fue una oportunidad de tener una casa propia ya que muchas veces le

derrumbaron los ranchos que 5 veces tuvo que reconstruir, además, no es un lugar extraño ya que a este llego

con personas que conocía desde territorios pasados como el Plumón, Santa Cecilia Risaralda y hasta del mismo

Choco.

OBSERVACIONES

“No me hablan del pasado, porque ese pasado lo conozco yo, no me gusta el pasado, he andado sin rumbo”

Para doña Dominga el ejercicio fue un poco extraño ya que no quería recordar momentos del pasado que fue

doloroso; momentos como su infancia, la violencia y el destierro, sumado a las condiciones precarias en la que

vivió al llegar al municipio de Pereira.

CATEGORIA

DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje

agrobiodiversidad Existen 7 variedades de albahaca, 2 comestibles y 5 para riego y

aromatizantes.

Uso de hierbas comestibles y altamente nutricionales como el yuyo vírica,

que es comestible, aunque también existe el lechudo que es venenoso.

Plátano, banano, dominico, plátano Taití, popocho, muslo de mujer (largo),

maíz capio (amarrillo), maíz lucifer (morado), albahaca matizada, genovesa,

Lulo Chocoano.

Sistemas de Producción La siembra de tubérculos a un metro de profundo y se mide del hombro a la

palma de la mano, se hace un hueco y allí se siembra.

Cocina Tradicional Preparación de pescado Corroncho, la yuca, el plátano, el maíz, así como

otros tubérculos como la mafafa, la rascadera, el achín.

Autoconsumo y Comercialización Uso de palmas como el amargo y el meme para empajar y cercar la vivienda.

Sistema Habitacional

Medicina Tradicional Cinco variedades de albahaca son para riego y aromatizantes, usados en la

medicina tradicional chocoana.

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 4

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Marzo, 2018 Tiempo 50 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado María Transito Mosquera Machado

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades: ¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento? María Transito Machado Mosquera nació en San marino, Bagadó, Choco. Migraciones: ¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado? Doña transito vivió la mayor parte de su vida en San marino Choco, tuvo 12 hijos y ahora tiene 24 nietos, un hijo suyo si fue víctima del conflicto en el Tapón saguna bajo. Vive en Tokio desde que fundaron el barrio, la casa es de un hijo y decidió vivir en Pereira por la vejez y la economía.

“Llego esa gente y como uno no está enseñado a ver extraños, nos dio miedo y todo el mundo empezó a irse, yo fui una de las ultimas en irme del pueblo, conmigo nunca se metieron, pero a mis hijos si les hicieron daño”

Historia Familiar: ¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia? Transito menciona que sus padres eran agricultores y mineros, se llamaban Sebastiana Mosquera y Mamerto Machado. El rio significa mucho para ellos, porque la gente lo usaba para bañarse, para transportarse, para lavar oro, pescar, en general para todo. Además, se comercializaba en canoa sobre el rio Andágueda hasta Bagadó. Asimismo, habla que los yerbateros preparaban curado para las fiebres y dolores. Las casas eran de paja y las cercaba y entablaba de madera y se vivía muy tranquilo. Se sembraba alrededor de las casas; primero sembraban una parte y se dejaba subir hasta que ya produjera y después de eso se descansaba la tierra y mientras se sembraba en otro lado. Por último, habla que los pueblos están alrededor de los ríos porque entorno a este se hacía todo para vivir. “El lavado de oro se hace en barranca, orilla o cauce del rio, con la batea hecha de canalete y se trabajaba todo

el día”

“En choco las plantas no se siembran, ellas solo se producen ahí” “Se hacía uso del rio para todo y el rio es completo para todo el mundo”

Saberes y Practicas del territorio pasado: ¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia? Doña tránsito en su relato expresa como añora la forma de alimentación y de vida en el choco, pero dice que a la edad de ella es muy complicado trabajar, y por su edad es tiempo de descansar, sin embargo, ella aun concina sus platos chocoanos cuando le traen el pescado y plátano. ¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas prácticas o alguna vez se dedicó a esto? La entrevistada relata cómo se hacia la siembra de diferentes productos, también comenta sobre cómo se guardaba y se intercambiaba la semilla, por otro lado, habla que la comida era muy abundante se comía yuyo, cebolla, tomate, frijol, Maíz (blanco, amarillo, capio, negro), pastos y variedades de plátano. Se criaban marranos, gallinas y el que podía vacas.

“Las semillas se sacaban de otra planta de la cual ya hubieran cosechado, también se intercambiaban las semillas entre los vecinos y se dejaba descansar el terreno de siembra”

“Se rozaba el monte, lo dejaba ahí, y ya tenía la semilla, la semilla se sacaba de otro colino (plátano, banano,

primitivo, dominico, pujón)”

“Siempre se sembraba en cuadrillas, muchas personas se reunían a sembrar a pescar y a miniar (minga, convite)”

“La yuca se pica, se coge el palo y lo troza y lo pone Horizontal (siembra dispersa a una braza).”

“Los arboles se rozaban y se tumban, porque esa palizada es el abono de la planta.”

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora? Transito menciona inicialmente como era el desayuno y dice que ahora la alimentación no es la misma porque no hay tanta abundancia como antes y pues toda esa variedad de comida ya no está.

“Se desayunaba caldo de guachucho, bocachico, sábalo y masas de maíz.” ¿Siente usted que añora su lugar de vida pasado? En las expresiones y relatos de Transito se percibe un fuerte arraigo por su lugar de nacimiento, además se ve como quisiera volver, pero al mismo tiempo esa resignación de vivir en Pereira por esa cercanía familiar.

“Antes se vivía divertido porque usted podía pescar, tirarse un rato con la batea y si se cansaba se iba para la montaña, en cambio, aquí es comer, dormir, barrer, y ya no hay que hacer más nada”

“Uno en su tierra de viejo o de joven vive trabajando, pero aquí en la ciudad nadie le da trabajo a uno, allá usted

trabaja en su casa.” Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual: ¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio? “Aquí en el barrio solo participo con don Guillermo, quien tiene el grupo del adulto mayor, él nos saca a paseo,

almuerzo, grupo de hacer ejercicio, es muy buena persona don Guillermo.”

OBSERVACIONES

Transito fallece el 14 de junio del presente año.

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje El rio como Geosímbolo

agrobiodiversidad

Sistemas de Producción Organización de las personas en cuadrillas para hacer siembras y pescas

colectivas.

Siembra alrededor de las casas de plantas medicinales y condimento.

La yuca se pica, se coge el palo y lo troza y lo pone Horizontal (siembra

dispersa a una braza).

Los arboles se rozan y se tumban, porque esa palizada es el abono de la

planta.

Las semillas se comparten y se intercambian, para resembrarla y dejar

descansar el suelo.

Cocina Tradicional

Autoconsumo y Comercialización Comercialización de productos agrícolas por el rio.

Sistema Habitacional Uso de especies arbóreas maderables para la construcción de viviendas.

Construcción de los pueblos y fincas alrededor de los ríos.

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 5

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Marzo, 2018 Tiempo 30 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado María Palacio Mosquera

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades: ¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento? La entrevistada María Palacio Mosquera nació en el municipio de Tadó, Choco. Migraciones: ¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado? La familia fue desplazada del municipio de Tadó y migro a Pereira, donde ha vivido en diferentes barrios e invasiones, son cuatro hermanos. Por otro lado, la entrevistada tiene 1 hijo y ha trabajado en oficios varios, hace 2 años llega al barrio Tokio por dificultades económicas y construye un rancho en la zona de invasión. Historia Familiar: ¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia? La familia de la entrevistada se dedicaba principalmente a la minería artesanal y pesca sobre el rio san juan y mumpu, por otro lado, ella nunca hizo minería, pero si me acuerda como se hace con la batea. Además, relata que su familia tenía una finca donde cultivaban la comida para autoconsumo y se utilizaba el algarrobo, comino, chacarra y otras maderas para construir las viviendas.

Saberes y Practicas del territorio pasado: ¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia? “Son muy pocas las tradiciones que conservo de mi familia pues ya la vida en Pereira es muy diferente a lo que

se vivía allá”

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas prácticas o alguna vez se dedicó a esto? “Los cultivos eran mezclados, se conservaban los árboles y también teníamos una zona para sacar madera que

quedaba muy adentro hacia la montaña y teníamos cementera para tener plantas medicinales y condimentos (poleo, albahaca, cimarrón, cebolla)”

“La finca era solo para consumir y con lo de la minería para las otras cosas de la casa. En su mayoría todo lo

que comíamos a diario se sacaba de la finca” ¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora? No tiene muchos recuerdos de la alimentación en choco, pues era muy joven cuando se desplazó al municipio de Pereira junto a su familia. ¿siente usted que añora su lugar de vida pasado? El arraigo por el lugar pasado es poco puesto que ya desde muy pequeña vive en Pereira y ha creado toda una dinámica de vida para ella y su familia. Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual: ¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio? El motivo de llegada de la entrevistada al barrio Tokio fue la dificultad económica, pues en una invasión el costo de vida es más económico y existe una posibilidad de que la ayuda gubernamental sea más rápida, estos son los argumentos de la mujer, ella además menciona que le ha gustado el barrio pues vive cerca personas que le recuerdan su cultura y la de su familia.

OBSERVACIONES

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje

agrobiodiversidad

Sistemas de Producción Los cultivos eran mezclados (policultivos)

se conservaban los árboles y se destina una zona para sacar madera que queda muy adentro hacia la montaña

Tenían cementera para tener plantas medicinales y condimentos alrededor de la vivienda.

Cocina Tradicional

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional Uso del algarrobo, comino, chacarra y otras maderas para construir las viviendas.

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 6

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Marzo, 2018 Tiempo 2 horas

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Apolonides Ibarguen

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades: ¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento? Apolonides Ibarguen nación en Burubata - Tadó, un pueblo de composición poblacional indígena y negra. Toda

su vida se ha dedicado a la agricultura.

Migraciones: ¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado? El entrevistado en su relato describe haber vivido en diversidad de lugares en su juventud por cuestiones laborales

como en Puerto Boyacá, lugar donde aprendió algunas otras labores de la agricultura propias de la zona, al

casarse vivió en playa de oro, donde fue líder comunitario y fue desplazado por el conflicto armado. Al llegar a

Pereira, vivió en la invasión el plumón y desde hace 12 años vive en el barrio ciudadela Tokio.

Historia Familiar: ¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia? El describe todo su pueblo desde la agricultura, la pesca y el rio, hablaba de la comida abundante y disponible para todas las familias.

“Mi vida la he dedicado a la agricultura y soy un fiel apasionado de esto”

Saberes y Practicas del territorio pasado: ¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

El entrevistado tiene una parcela desde hace 12 años en el barrio Tokio, para eliminar el pasto uso una vez

químicos y luego sembró en policultivo. A partir de esta parcela se ha adaptado a nuevas prácticas de cultivo sin

dejar de lado los conocimientos adquiridos en su anterior lugar de vida.

“La clave en Pereira está en el abono, desde que se siembra se debe estar constantemente aporcando”

“La agricultura es muy diferente es cualquier parte de Colombia, por ejemplo, el cultivo de choco no necesita abono, en cambio, aquí en Pereira se necesita abono y la agricultura es más difícil”

Agrobiodiversidad existente en la parcela de don Apolonides:

• 3 tipo de ñame: motete, morado, negro.

• Chontaduro.

• Café.

• Árboles frutales como: guanaba, zapallo, entre otros.

• Plátano, enanilla, hartón, primitivo, banano.

• Plantas para sazonar como: ají, cimarrón, cebolla.

• 4 tipo de caña: negra, amarilla(blanda), morada y caña bue (dura).

• Maíz caturro.

• Mafafa y rascadera.

• Paco, caimito.

• Plantas medicinales: gallinaza (se aplica en baño y se le quita la rebuja para el dolor de cabeza y malestar,

y se toma para el dolor de cabeza).

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas prácticas o alguna vez se dedicó a esto? El entrevistado menciona que para sembrar los campesinos de la zona se guiaban por las fases de la luna y

además tenían agüeros, lo cuales decían que para sembrar se debía estar lleno, es decir, bien alimentados, para que el árbol tenga buena cosecha. Además, habla que solo debía rozar para la siembra ya que no se usaba ningún tipo de abono o químico. Por otro lado, habla de prácticas como macoquiar, término que se refiere a hacer la limpieza alrededor de la planta del maíz, técnica también llamada en otras zonas como aporcar. ¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora? El entrevistado frente a la conversación menciona dos plantas propias de choco el paco la cual se consume

cuando está madura, se pela y la fruta es roja por dentro y muy dulce. La segunda es el yuyo una hierba propia

del choco que no se da en Pereira.

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado? Don Apolonides en su relato expresa que desearía volver al choco y vivir nuevamente en playa de oro y tener su finca para trabajarla, sin embargo, se siente muy agradecido con Pereira ya que les ha permitido oportunidades educativas a sus hijos. Motivo por el cual él no ha regresado a su lugar pasado.

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual: ¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio? El menciona que Tokio le ha ofrecido nuevos espacios de conocimiento para él y su familia.

“Ha sido muy importante las capacitaciones para nosotros aprender adaptar nuestros conocimientos a las

nuevas parcelas ya que hemos aprendido de la práctica y el error.”

“Debemos aprender a saber cómo se cultiva en Pereira, porque allá el mecanismo es diferente aquí, por eso es

tan importante compartir el conocimiento entre todos los que sembramos en Tokio”

OBSERVACIONES

La entrevista se realizó mediante un recorrido en la parcela.

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje El rio como geosímbolo

agrobiodiversidad Tres variedades ñame: motete, morado, negro.

Chontaduro.

Café.

Árboles frutales como: guanaba, zapallo, entre otros.

Plátano, enanilla, hartón, primitivo, banano.

Plantas para sazonar como: ají, cimarrón, cebolla.

Cuatro Variedades de caña: negra, amarilla(blanda), morada y caña bue

(dura).

Maíz caturro.

Mafafa y rascadera.

Paco, caimito.

Sistemas de Producción macoquiar, término que se refiere a hacer la limpieza alrededor de la planta

del maíz

La clave en Pereira está en el abono, desde que se siembra se debe estar

constantemente aporcando

Los tiempos del cultivo se guía por medio de las fases de la luna,

menguante para sembrar.

Para sembrar se debía estar lleno, es decir, bien alimentados, para que el

árbol tenga buena cosecha.

rozar para la siembra ya que no se usaba ningún tipo de abono o químico

Cocina Tradicional el paco la cual se consume cuando está madura, se pela y la fruta es roja

por dentro y muy dulce.

el yuyo una hierba propia del choco que no se da en Pereira.

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional

Medicina Tradicional gallinaza (se aplica en baño y se le quita la rebuja para el dolor de cabeza y

malestar, y se toma para el dolor de cabeza).

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 7

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Marzo, 2018 Tiempo 55 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Rosa Mélida Rentería

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

Rosa Mélida Rentería nació en Santa Cecilia Pueblo Rico, Risaralda.

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

La entrevistada menciona que vivió en Santa Cecilia hasta el 13 de marzo del 2000 cuando el pueblo fue tomado

por la guerrilla, ese día fue desplazada hasta Pereira donde se asento en una invasión llamada el plumón, lugar

donde vivió durante 6 años en un rancho hecho con plásticos y madera. Luego en el 2006 fue una de las primeras

familias reubicadas por el estado al barrio Ciudadela Tokio.

“Cuando llegamos de Santa Cecilia todo era muy difícil, cuando íbamos a las oficinas nos miraban como

delincuentes, tuvimos que pasar muchos trabajos, pero lo más difícil fue empezar de nuevo”

“En cuanto a los vecinos casi todos nos conocíamos entonces la vida en el plumón era muy buena ya que había

mucho apoyo entre la comunidad ya llegamos a Tokio y las cosas cambiaron un poco”

Historia Familiar:

¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia?

Doña Mélida Rentería relata que su familia se dedicaba a la labor de la agricultura, labor que ella nunca desarrollo

por la fuerza de trabajo que requería, sin embargo, relata que le gusta tener su huerta en la casa para tener

condimentos y plantas medicinales.

“Nunca trabaje para el campo, me criaron mis abuelos y me dieron estudio para trabajar en el pueblo en oficios

varios”

“Me gusta mucho, tener mis planticas, para los condimentos y los remedios, mi albahaquita, pero que yo me

vaya a sembrar así yuca, plátano y eso no me gusta”

Saberes y Practicas del territorio pasado:

¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

Ella comenta que en el barrio Tokio se conservan aun muchas tradiciones y prácticas de la zona pacifica por

ejemplo en los cantos, las danzas y las formas de alimentación, dice que al llegar al barrio muchas familias

tomaron la ladera para cultivar en pequeños lotes, no obstante, al inicio esto fue un conflicto entre muchos vecinos

ya que no había quien controlara hasta donde llegaba la finca de quien y a veces por hambre se robaban las

cosechas del vecino. Después dice que con el tiempo ese conflicto seso pero que ella nunca cogió lote y entonces

prefirió hacer la huerta cerca a su casa, además dice que es tradicional intercambia la semilla entre los vecinos

ya que muchos traían plantas propias del choco y de otras partes de Colombia que era de su preferencia de

consumo, por ejemplo, la albahaca y el plátano. Finalmente relata que en la huerta de ella tiene Cilantro, orégano,

poleo, prontoalivio, albahaca, limoncillo y en general hortalizas y medicinales.

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas

prácticas o alguna vez se dedicó a esto?

Ella menciona que en Santa Cecilia era básica la práctica de agricultura porque es una tierra muy fértil, solo

bastaba con rozar el monte y dejar que se pudriera para sembrar o que muchas veces la semilla ya estaba

sembrada y solo dejar que creciera.

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora?

La entrevistada menciona que la alimentación no ha cambiado tanto ya que se sigue consumiendo mucho plátano,

queso y pescado que son la dieta básica, sin embargo, el costo ha aumentado y la disponibilidad ha disminuido

por estar en una ciudad.

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado?

La entrevista se siente muy a gusto al vivir ahora en Pereira ya que le ha permitido posibilidades a toda su familia.

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual:

¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio?

Desde que doña Mélida llego a Pereira ha tenido el rol de matrona comunitaria por la alimentación de niños y

abuelos; en el plumón colaboraba para fundaciones e instituciones gubernamentales en la distribución de

almuerzos para niños, al llegar a Tokio tenía el mismo trabajo en la finca la milagrosa, lugar donde queda hoy el

colegio y atendía a 200 niños, con el tiempo con la fundación del colegio empezó a atender los grupos de abuelos

23 Mélida y 64 Guillermo, para un total de 87 abuelos. Actualmente las organizaciones que promueven y proveen

estos programas son: Fundalimentos, Construyamos Colombia, Nutricampo, Gobernación de Risaralda y la

Alcaldía. Además, la entrevistada comete que:

“La calidad del alimento es bueno ya existe un control antes de entregar el alimento al consumidor final”

OBSERVACIONES

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje El rio como el geosímbolo de la cultura afrocolombiana.

agrobiodiversidad

Sistemas de Producción Rozar el monte y dejar que se pudra para sembrar o muchas veces la semilla

ya estaba sembrada y solo es dejar que crezca.

Cocina Tradicional plátano, queso y pescado que son la dieta básica.

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 8

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Abril, 2018 Tiempo 40 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Carlos Cesar Palacio

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

Carlos Cesar Palacios Machado “More”, nacido en la Dorada Caldas.

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

Su familia es de San Marino Choco, lugar de donde fueron desplazados en el año de 1985, llegaron al municipio

de la Dorada, donde nació el more y vivió hasta los 4 años, después se trasladaron a Lopez de Micay (una isla

de la costa pacífica), con el tiempo volvieron a la Dorada Caldas y ya hace 6 años el entrevistado vive en Pereira

en el barrio Tokio por motivos educativos, lugar donde ha desarrollado su activismo en el tema social y

comunitario.

Historia Familiar:

¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia?

“Mi abuelo llamado Rómulo Palacio era líder político activista en el choco, fue alcalde del municipio de Quibdó y

senador. Él tuvo que migrar por conflicto con la guerrilla en la zona, mi papa como el hermano mayor tenía el

deber de todas las labores de la finca, pero después de desplazado tuvo que dedicarse al comercio en zapatos

y ferretería, también con el boom minero en su época el volvió al choco, pero al ver las dinámicas regreso a la

Dorada. Mi madre es enfermera también desplazada por la guerrilla de la misma zona de mi padre. Ellos se

ubicaron en la dorada porque el rio les recordaba el lugar de donde venían y además tenían algunos familiares.

Por otra parte, mi padre siempre quería estar cerca al agua, le gustaba bucear, pescar y minear; y tenía una

cercanía con la madera, el construyo toda la madera en la casa. Otro gusto, era precisamente por la agricultura,

compro una finca en la Dorada, y sembró la cementera y construyo una casa de madera.”

Saberes y Practicas del territorio pasado:

¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

“Por mi parte también fui cercano con la madera hice un curso de ebanista en el Sena era algo que me gustaba,

cuando llegué a Tokio descubrí mi gusto por la alimentación y desde ahí tengo una huerta comunitaria, si bien

no se mucho de agricultura he tratado de aprender de algunos mayores del barrio”

“La huerta comunitaria es un espacio donde todos llegan y opinan como se debería planificar la siembra, bajo

esto se transforma en un espacio de compartir de saberes culturales entorno a la siembra. Se debe pensar en

la continuidad el espacio, se debe invertir tiempo y dinero, el estado en todas sus formas debe cohesionar al

individuo para potencializar sus habilidades en su quehacer cotidiano.”

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas

prácticas o alguna vez se dedicó a esto?

“Recuerdos son muy pocos pues nací en la dorada cuando ya mi familia no tenía finca, lo que si es que siento

mucho gusto por la agricultura y por eso apoyo todos estos procesos de agroecología y soberanía alimentaria

que ustedes manejan”

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora?

“Aunque cosas muy típicas del afro yo no tengo, por ejemplo, todos se desviven por un plátano con queso y yo

no, pero, por otro lado, también he aprendido a comer los platos típicos, es muy especial para mi vivir en una

colonia afro, me permite enraizarme a mi identidad como afrocolombiano.”

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado?

El more describe aspectos que ha aprendido de su experiencia en el barrio y menciona que le gusta la vida en

la Dorada, pero ha encontrado un verdadero que hacer en Pereira.

“Yo identifique muchas cosas, por ejemplo, las relaciones de familiaridad entre la comunidad negra, además de

la potencialidad cultural que tenemos”

“Empecé a parchar con un grupo de rap que se llamaba alma negra, y desde ahí empecé a meterme en la parte

de liderazgo social y me empecé a redescubrirme”

“Algo que rescato de la comunidad negra es la capacidad del hacer colectivo (algo que se debe potencializar

para generar acciones fuertes en lo interno), también la sociedad ha impregnado muchos miedos frente al

trabajo individual en la comunidad.”

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual:

¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio?

“La primera percepción del barrio fue la desigualdad social en la se vivía, todas las calles des pavimentadas y

las condiciones no respondían a las necesidades básicas, por otro lado, me gusto el ambiente, yo nunca había

tenido la posibilidad de vivir en una colonia afro. Yo en Dorada era el único negro de mi clase, nunca había

tenido un novio afro, para mí fue esta experiencia ha sido muy importante, tener la oportunidad de conocer mi

cultura.”

“Conocí también vocablos como “los memes” termino que se refiere a las personas indígenas, siento que en

Pereira a veces las cuestiones de discriminación son más marcadas pues con respecto a la Dorada”

¿Considera usted que en Tokio se vive un dialogo cultural y se trasmite generacionalmente los saberes

y prácticas tradicionales?

“En Tokio la comunidad es muy abierta. En términos de dialogo cultura, existen algunas barreras entre adultos,

sin embargo, los jóvenes y niños se compenetran más porque se han criado juntos.”

“Estamos en un estado de depredación solo queremos sobrevivir entonces lo lazos interpersonales se han

perdido, la falta de trabajo colectivo se ha perdido. Además, los lazos de confianza ya se han fracturado, el

tejido social construido por cada individuo se pierde y volver a tejerlo es una tarea difícil”

“Las practicas más absorbidas por los jóvenes ha sido el baile y el canto ya que son prácticas por naturaleza sin

embargo otras prácticas como la agricultura es muy difícil que persistan y más en zonas urbanas donde la tierra

es poca”

“Reconozco que todas las culturas tienen saberes, valores, estructuras, unas formas de sembrar y unas formas

de ver el mundo, pero el tema es que no reconocen eso en ellos mismo, piensan que siempre es el otro el que

sabe. Son conocimientos que no han podido validar y por esto debe validarse en el momento de la acción.”

Una vez hablando con don Tino, lo acompañe a la parcela y lo vi echando químico, entonces le pregunte ¿Por

qué lo hace si usted antes no lo utilizaba para cultivar? El responde – lo hago porque en choco no era necesario

eso todo lo que usted tiraba crecía en la tierra en cambio aquí si no hecho químico nada me da. Esto me hizo

pensar en que la gente sabe que esta tierra es falta de nutrientes, la cosa es el método que están utilizando

para responder a dicha situación por eso es importante validar, los conocimientos con acciones encaminadas

bajo los saberes ya preestablecidos.

“En sus condiciones de desplazamiento se vuelven paracaidistas de la situación porque ellos lo que están es

sobreviviendo. Se pierden los roles ancestrales como el curandero, el cantador, entre otros por que están

ocupados sobreviviendo. Es difícil pensar en la colectividad cuando hay hambre en la casa.”

Doña Pascualina me dice que tan bueno poder enseñarles a las chicas los alabados y cantos para que la

tradición persista.

“La apropiación cultural por parte de los jóvenes apenas se está empezando a dar. la educacion y el empleo

permiten dinamizar esta dinámica ya que las familias pasan a tener unas mejores condiciones de vida y eso

hace que pasen de esa visión depredadora de la vida a otra donde se piense en otras cosas que permiten una

proyección y unos sueños.”

OBSERVACIONES

Al entrevistado ser un joven líder en la comunidad se le agrega una pregunta con el objeto de reconocer la

percepción juvenil en cuento al dialogo de saberes y el relevo generación.

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje El rio como geosímbolo para la cultura afrocolombiana.

agrobiodiversidad

Sistemas de Producción

Cocina Tradicional

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional uso de la madera para la construcción de viviendas

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 9

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Abril, 2018 Tiempo 30 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Luisa Marín

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

Luisa Marín nació en Pereira Risaralda.

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

Luisa nació en Pereira, lugar en que ha vivido en diferentes barrios ubicados sobre la comuna Otún, la mayor

parte de su vida vivió en Málaga y en el asentamiento informal llamado Bosque de Otún, posteriormente vivió en

el barrio Tokio en una casa informal y actualmente vive en arredramiento. Además, cabe mencionar que su familia

vivió en el departamento de Córdoba y Antioquia antes de llegar a Pereira, se desplazaron por motivos de

violencia intrafamiliar y condiciones económicas.

¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia?

La entrevistada nunca ha viajado a el lugar de origen de su familia, los únicos acercamientos que tiene a esta

cultura costeña son por medio de algunos platos tradicionales. Por otro lado, si recuerda muchas historias de sus

vecinos afrocolombianos ya que en todos los barrios en los cuales ha habitado ha tenido como vecinos personas

de dicha cultura.

Saberes y Practicas del territorio pasado:

¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

La entrevistada conserva algunas formas de alimentación y ha construido su identidad a partir de muchas

tradiciones afrocolombianas.

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas

prácticas o alguna vez se dedicó a esto?

la entrevistada nunca ha tenido cercanía a este tipo de prácticas, sin embargo, le gusta mucho el tema y apoya

la propuesta agroalimentaria que se desarrolla en el barrio.

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora?

NO APLICA.

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado?

NO APLICA.

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual:

¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio?

“Considero que para mí y mi familia Tokio ha sido una oportunidad en temas educativos, aun nos falta mucho

obviamente pero la cosa ha mejorado, igualmente le ha permitido a mi mama tener más relaciones

interpersonales y crecer en temas de empoderamiento y liderazgo, desde mi accionar creo que también he

contribuido al barrio en diferentes temas y pues pienso que la propuesta de impacto juvenil es una buena

plataforma que debe coger fuerza y ser más incluyentes para lograr transformaciones reales para los habitantes

del barrio”

¿Considera usted que en Tokio se vive un dialogo cultural y se trasmite generacionalmente los saberes

y prácticas tradicionales?

Luisa comenta que muchas tradiciones se han transmitido como es el caso de la danza y la música, para el caso

de la agricultura dice que si bien muchas personas han luchado por recrear nuevamente sus prácticas es muy

difícil por las condiciones territoriales y además falta un incentivo en recursos o capacidad instalada que

potencialice esto, por otro lado, menciona el tema del desinterés de los jóvenes por este tipo de prácticas, siente

que los jóvenes están olvidando la importancia del campo y la alimentación.

En cuanto al dialogo cultural ella dice que aún existen muchos mecanismos de discriminación entre los indígenas,

mestizos y negros. Y que eso se debe también a la poca inclusión que tiene las personas mestizas e indígenas

en las dinámicas barriales ya que es su mayoría predomina la comunidad afrocolombiana, no obstante, en cuanto

a los jóvenes y niños si existe más dialogo puesto que se han criado juntos y su identidad y cultura esta permeada

por una carga de dinámicas urbanas en las cuales han crecido.

OBSERVACIONES

Al entrevistado ser un joven líder en la comunidad se le agrega una pregunta con el objeto de reconocer la

percepción juvenil en cuento al dialogo de saberes y el relevo generación.

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje

agrobiodiversidad

Sistemas de Producción

Cocina Tradicional

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 10

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Abril, 2018 Tiempo 1 hora y 10minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado David Rentería

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

David rentaría nació en Pereira Risaralda.

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

La familia de David es de San Marino, Bagadó, Choco, se desplazó por condiciones laborales y educativas ya

que buscaban mejores oportunidades de vida en una ciudad. Antes de vivir en Tokio, David con su familia se

estableció en bosque de Otún una invasión cercana a parque industrial durante 4 años, construyeron sus propios

ranchos y en esa época llegaron más desplazados del choco en el 2000

“Mi familia llego a Pereira no por desplazamiento sino por temas laborales”

“El motivo puntual de migrar a Pereira y no a Quibdó es que para el momento Pereira ofrecía más

oportunidades ya que tenía más desarrollo vial y empleo que choco.”

“Los primeros afros que llegaron al municipio de Pereira llegaron a trabajar en casa de familia.”

“Mi madre fue madre soltera cuando nos vinimos para Pereira, buscando unas mejores opciones de vida.

También viví en Santa Cecilia con mis abuelos mientras mi mama trabajaba y se ubicaba.”

“Lo más difícil fue tener que tumbar el rancho que habíamos construido en familia y que cada día lo cuidaba en

las tormentas o incendios ya que era mi casa. Ya después de uno vivir en un rancho durante 6 años, cuando

uno construye algo con sudor y tener que tumbarlo eso fue algo que me dejo un vacío”

Historia Familiar:

¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia?

“Mi familia en choco vivía del campo, todo se transportaba por el rio ya que no había vías, también se hacía

mucha minería artesanal. En santa Cecilia la economía era comercial ya que era un pueblo de paso. Mis

abuelos hacían almuerzo para los viajeros. Se cultivaba primitivo, ñame, pescado y chontaduro.”

Saberes y Practicas del territorio pasado:

¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

“Por medio de la Tokiomania buscamos eso la interacción cultural y la materialidad de nuevas culturas

urbanas.”

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas

prácticas o alguna vez se dedicó a esto?

“Cuando la comunidad afro desplazada empezó a llegar a Pereira mucha llego a la invasión donde nos

ubicamos con mi madre, todos se reunían a hablar sobre las tradiciones y costumbres que tenían el afro, yo al

escuchar tantas historias empecé a tener lazos más fuertes con mi cultura, por ejemplo, la gente hablaba de la

comida que ya en Pereira no encontraban, también hablaban del rio y festividades que ya no estaban en su

vida cotidiana; aprender un poco más de la cultura de nuestros ancestros”

“Empezamos a conocer la historia de los pueblos del choco por medio del relato de los mayores, es más hasta

no teníamos que ir para saber y sentir ya como era un pueblo chocoano”

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora?

El entrevistado la mayoría de su tiempo ha vivido en Pereira, por ende, la alimentación no ha cambiado mucho,

sin embargo, en su dieta diaria incluye platos y sazón muy típica de la comida chocoana.

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado?

“Cuando llegamos era muy difícil por varias cosas uno la infraestructura de la casa pues era un solo salón, pero

igual era mejor que en ranchito porque no tenía que preocuparse por las tormentas, por otro lado, las relaciones

de vecindad se deterioraron ya que no se tuvo la posibilidad ni siquiera de elegir la ubicación de la casa o cerca

a quien. Otra fue la distancia de los lugares de trabajo al nuevo lugar de vida, aumento el costo de vida.”

“Otro conflicto fue la toma de lotes (se limpiaba el lote y ya era suyo) el problema seguía siendo por la tierra.

Con el tiempo se fue regulando, eso paso con los adultos, pues para los jóvenes eso no era importante”

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual:

¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio?

“Las relaciones de vecindad son fuertes y cada afro parece familiar del otro.”

“Impacto juvenil surge por la motivación que sentíamos los chicos de involúcranos en el arte y en ayudar al otro,

esta motivación nace a partir de la participación de nosotros en programas barriales de personas externas al

barrio. Además, logre ingresas a la universidad y quería ser un ejemplo para otros chicos que educarnos y

hacer cosas diferentes fueran una tendencia. Como mostrar otra realidad del mundo a las personas.”

¿Considera usted que en Tokio se vive un dialogo cultural y se trasmite generacionalmente los saberes

y prácticas tradicionales?

“Ha sido muy difícil la trasmisión de generación en generación de los saberes, pues en tema de la agricultura

mucho más por el tema de las condiciones que permitan que la tradición entorno a alimentación persista, quizás

en el tema de música, danzas es un poco más sencillo.”

“Que están haciendo los gobernantes frente a nuestro territorio, uno no puedes dar soluciones a una población

si no conocer cuáles son las realidades de las personas.”

“Es muy importante recopilar, pero también buscar a la forma de cómo hacerlo útil, como darle un valor al saber

y capacidad de hacer (capacidad que tiene una persona para llevar a ese saber a la práctica), por ejemplo, se

pagan un poco de profesionales para que escuchen a la gente, pero no dejan nada concreto en la realidad de la

gente.”

“Escenario para desarrollar ese conocimiento que tienen”

OBSERVACIONES

Al entrevistado ser un joven líder en la comunidad se le agrega una pregunta con el objeto de reconocer la percepción juvenil en cuento al dialogo de saberes y el relevo generación. ¿Qué estrategias en términos de alimentación?

Ítems fundamentales:

1) Que las personas se den cuenta que lo que saben es útil.

2) Lograr que las personas recuerden la historia, la tradición, la practicas, acercándolos a la identidad.

3) Dar herramientas técnicas para volver esa identidad algo practico.

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje

agrobiodiversidad

Sistemas de Producción

Cocina Tradicional

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 11

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Abril, 2018 Tiempo 1 hora y 20 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Lourdes Isabel Álvarez

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

Lourdes Isabel Álvarez Martines nació en la vereda Pavarando en el municipio de Mutata Antioquia.

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

La familia de doña Isabel (padres y dos hijos) fueron desplazados por paramilitares del Urabá Antioqueño durante

el conflicto armado, llegaron a Cartago y luego se trasladaron a San José del palmar (la Italia) donde fueron los

caseros de una finca en el año 1998, Después migraron a Pereira en el año 2000 y vivieron en la invasión del

Plumón, finalmente en el año 2006 fueron una de las familias receptoras del beneficio de vivienda en el barrio

Ciudadela Tokio.

“Ser desplazada fue una experiencia muy dura, yo estaba embarazada cuando eso, tuve que salir del pueblo

sin nada, tuve que enrollar a mi esposo y a mi hijo en unos colchones, además, en el camino cuando pasamos

por Dabeiba casi nos matan a todos, ya después en la finca que vivimos en el choco, yo lloraba por no saber

cómo estaba mi familia y como no había comunicación ni nada de eso era más difícil”

Historia Familiar:

¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia?

“Mis papas eran campesinos y tenían una finquita de la que no querían salir, la guerrilla los saco porque justo

por ese camino iba a haber un enfrentamiento entre los paramilitares y guerrilleros, se lo llevaron a un camión

hasta Mutata y ahora viven en el pueblo en una casita de tabla.”

“Mi casa era toda bonita, y toda la casa quedo sola quien sabe ahora como este”

“todos los días los están matando”

“La finca que teníamos se perdió y yo creo que eso aun lo tiene los paramilitares.”

Saberes y Practicas del territorio pasado:

¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

“Cuando empezamos a cultivar fue difícil había mucho conflicto por la distribución de la tierra, pero ya con el

tiempo todo ha mejorado”

“En Tokio vendo limones, plátanos, estamos sembrando café y en la parcela tengo yuca, banano y bocadillo. Mi

hijo es sordo pero muy trabajador es que me ayuda con la parcela. Mis dos hijos estudiaron en el Sena.”

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas

prácticas o alguna vez se dedicó a esto?

“Nosotros teníamos una finca muy grande y cultivamos yuca, arroz, plátano y aguacate, y lo vendíamos”

“Se cultivaban muchas hectáreas de la misma especie, y era muy fértil no utilizamos químicos solo a veces se

hacían las quemas para antes de sembrar. Se criaban marranos y gallinas, también pescábamos”

“Buscaban mujeres para sembrar yucas, también para limpiarla la yuca y azadonar”

“El Domingo era el día del mercado, compraban lo que faltaba en la casa, por ejemplo, comprábamos panela,

aunque teníamos caña, pero no sabíamos transformarla.”

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora?

“Sudado de pescado con coco, arroz con coco, carne de pollo con coco”

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado?

“Cuando muere mi esposo yo pensé volver a mutata y vender la casa aquí en Tokio, pero entonces pensé en

que ya tengo casa propia y pues mi hijo no conseguiría trabajo en el pueblo en cambio aquí en Pereira tiene

más posibilidad”

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual:

¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio?

“En Pereira aprendí a leer, y en la comunidad don máximo nos enseña a leer a los adultos.”

OBSERVACIONES

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje

agrobiodiversidad yuca, arroz, plátano y aguacate,

Sistemas de Producción Se cultivaban muchas hectáreas de la misma especie, y era muy fértil no

utilizamos químicos solo a veces se hacían las quemas para antes de

sembrar.

Uso del rio para pesca tradicional.

Buscaban mujeres para sembrar yucas, también para limpiarla la yuca

y azadonar

Cocina Tradicional Sudado de pescado con coco, arroz con coco, carne de pollo con coco

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 12

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Abril, 2018 Tiempo 2 horas.

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Tolentino Mena Machado

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

Tolentino Mena Machado nació en la vereda Ingribado en el municipio de Bagadó Choco.

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

El entrevistado ha vivido en muchos lugares de Colombia durante toda su vida en busca de trabajo como agricultor

y oficios varios, en el 2002 viviendo en el municipio de Bagadó atacaron 3 veces el pueblo a manos de las FARC-

EP, ELN y Paramilitares. La situación era tan compleja que el simple hecho de servir agua a cualquiera de un

bando significaba que usted estaba con ellos y era asesinado o violentado mención don Tino. Asimismo, en su

relato menciona el crecimiento de la guerrilla en función de los momentos políticos del país, donde recalca que

la época de mucha violencia fue entre 1990 y 2000.

El motivo fundamental por el cual él se vio forzado a migrar fue en palabras del entrevistado:

“Cuando los grupos militares no tenían personal bastante lo cogían a uno para trabajar sin pago, esto pasaba

por que se metían a la vía y bajaban camiones con comida entonces necesitaban gente para pasar la

mercancía de un lugar a 6 horas de camino hasta el rio Andágueda y por ese motivo yo me vine porque no

dejaban trabajar y lo utilizaban a uno sin pago.”

Don Tino migro a Pereira donde se asento en Bosques de Otún una invasión, en el 2006 fue reubicado a el barrio

Tokio.

Historia Familiar:

¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia?

“En el choco la vida giraba en torno a la agricultura, la pesca y la minería artesanal y teníamos muchos ríos y

montañas; la comida era abundante, pero con el tiempo la vida se volvió difícil con la violencia y la llegada de la

minería con máquina.”

“Se construía la canoa de palo y se pescaba en las noches, he iban en parejas, alguien sostenía la canoa y otro

tiraba la atarraya, pero también se usaba dinamita (taco) para pescar más”

“Cuando llego la cuestión de la violencia y la retroexcavadora, acabo con todo, se contaminaron las aguas, el

pescado se escaseo todo se acabó.”

Saberes y Practicas del territorio pasado:

¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

Hace 10 años tengo mi parcela en Tokio, la cuestión fue que yo en choco sembraba todo seguido y crecía, pero

aquí lo que hice fue un apretadero de árboles allá, maracuyá, guanábana, chontaduro, sapote, aguacate,

plátano, yuca, bocadillo, maíz, ñame y más. Pero cuando llego el picudo acabo con todas las plataneras en

Tokio.

“Desde que llegue a Pereira he vendido chontaduro, primero lo compraba y lo revendía, pero cuando llegue a

Tokio en la parcela sembré 40 palmas de chontaduro y pues hasta ahora sigo vendiendo de vez en cuando el

chontaduro en el barrio.”

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas

prácticas o alguna vez se dedicó a esto?

“La gente se olvidó de las montañas, desde que entro la máquina, la mina era el nuevo trabajo del campesino

porque lo que trabajaba en muchos días lo ganaba con oro en 2 o 3 horas”

“En el choco nadie compraba la comida, se compartía porque había mucha, pero cuando llego la minería con

maquina ya la gente que no hacía agricultura, se dedicó a comprar.”

“Se sembraba yuca, ñame, maíz y plátano principalmente, aunque si usted sembraba se producía lo que fuera”

“El chontaduro era maleza todas las familias tenían chontaduro”

“Se Roza y se descapota los árboles y eso cae como abono al cultivo, ya después usted siembra los colinos de

plátano, y la mayoría de las semillas ya están ahí porque las traen los animales de monte, por ejemplo, el

chontaduro siempre esta.”

“Siempre que uno subía por el rio veía sembradío de plátano, yuca y maíz, muchas cementeras.”

“Se hacía también casería, armadillo, guagua, conejo se criban gallinas, cerdos y se alimentaban con

chontaduro.”

“El maíz se colgaba en el techo y se dejaba al humo y eso se ponía duro y se secaba y al año uno todavia tenía

la semilla, pero también usted lo podía usar para cualquier cosa que usted quisiera, animales y para uno

mismo.”

“El maíz y la yuca tienen más cuidado se deben maconear y regar”

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora?

“Antes se comía plátano, pescado, ñame mucho chontaduro, ahora se come más frijol y arroz, y esto no es

malo solo que, si se extraña mucho esas arepas de maíz, la sazón chocoana entre muchos otros platos frutos y

hierbas que solo se consiguen en choco.”

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado?

“Claro la vida es diferente y se extraña mucho la tierra y su gente, pero ahora en Tokio esta mi familia y con

mucho esfuerzo he logrado tener mi propio negocio, lo que si quiera es poder que mis árboles en la parcela

dieran frutos, en ese camino estoy”

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual:

¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio?

El entrevistado menciona que Tokio que sido un barrio en el que ha tenido que aprender a tener un liderazgo

comunal ya que es un lugar con muchos problemas de infraestructura, alimentación, salud pública, entre otros.

Además, vive en un punto estratégico del barrio que requiere de mucha atención actualmente por el tema de los

asentamientos informales.

OBSERVACIONES

Se realizaron dos visitas a la parcela del entrevistado en el transcurso de la investigación.

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje la violencia y la retroexcavadora, acabo con todo, se contaminaron las aguas,

el pescado se escaseo todo se acabó

agrobiodiversidad “Se sembraba yuca, ñame, maíz y plátano principalmente, aunque si usted

sembraba se producía lo que fuera”

Sistemas de Producción Se construía la canoa de palo y se pescaba en las noches, he iban en parejas, alguien

sostenía la canoa y otro tiraba la atarraya, pero también se usaba dinamita (taco)

para pescar más

“El chontaduro era maleza todas las familias tenían chontaduro”

“Se Roza y se descapota los árboles y eso cae como abono al cultivo, ya después

usted siembra los colinos de plátano, y la mayoría de las semillas ya están ahí porque

las traen los animales de monte, por ejemplo, el chontaduro siempre esta.”

“El maíz y la yuca tienen más cuidado se deben maconear y regar”

Cocina Tradicional El chontaduro sirve para el consumo de cualquier ser vivo, se criaban especies

menores con cascara de chontaduro y sal y el ser humano hacia toda serie de

preparaciones con esta planta.

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 13

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Abril, 2018 Tiempo 1 hora

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado Luis Felipe Rentería

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

Luis Felipe Rentería nació en la vereda el salto en el municipio de Bagadó Choco.

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

El entrevistado ha vivido en diferentes partes de Colombia en su juventud viajo por Santander, Magdalena y

Urabá Antioqueño se dedicó en su vida a hacer agricultura, arriero y motorista de lancha. Actualmente vive en el

barrio Tokio en la vivienda de su hija ya que se encuentra delicado de salud y Pereira es la ciudad más cercana,

en Bagadó aún conserva una propiedad donde vive su esposa y entre los dos cultivan y comercializan alimentos.

“Voy cada dos meses a choco aún tengo la familia y unas finquitas en choco y mi hija vive aquí en Tokio.”

Historia Familiar:

¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia?

El entrevistado relata la importancia del rio, las formas de hacer agricultura y la importancia del bosque y la

madera.

“Las casas eran de madera, y uno clasificaba la madera para construirlas, por ejemplo, canalete, chachajo”

“Para cortar la madera se usaba un serrucho con doble manija y uno se hacía a la derecha y el otro a la

izquierda entonces luego mientras uno alaba el otro empujaba hasta sacar el tajo (trozador). Cuando llego la

motosierra la gente se olvidó del serrucho. Usaban un hilo y tinta negra y marcaban las tablas para sacar la

tabla perfecta. Muchas personas vivían de extraer madera.”

Saberes y Practicas del territorio pasado:

¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

El entrevistado aún conserva muchas de las tradiciones de su familia y las materializa en la finca que tiene en

Bagadó, sin embargo, por cuestiones de salud en Tokio ya no puede recrear sus saberes en torno a la agricultura.

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas

prácticas o alguna vez se dedicó a esto?

“Los cultivos en varias regiones tienen su propio estilo, en choco es así solo se roza y deja que se pudra, en

Santander si me toco con químicos y eso.”

“Se cultivaba caña, plátano, primitivo, paco y muchos otros. También se criaban las gallinas y se les daba la

cascara de chontaduro con un poco de sal”

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora?

“Se comía chica de chontaduro, coyanos (arepas de maíz y chontaduro), Arepas de paco y muchas otras

recetas de las abuelas.”

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado?

“Se extraña a la mujer y el pueblo, pero yo creo que ya es hora de descansar y en Pereira sería mejor por el

tema de tranquilidad y cercanía a los sistemas de salud y la familia”

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual:

¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio?

“Yo ya quiero venirme del todo para Pereira, porque ya estamos cansados del campo además las vías son muy

poco transitables no tenemos prácticamente.”

OBSERVACIONES

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje

agrobiodiversidad

Sistemas de Producción Sistema de producción roza y pudre para la agricultura chocoana.

Cocina Tradicional Concentrado animal con cascara de chontaduro y sal.

chica de chontaduro, coyanos (arepas de maíz y chontaduro), Arepas de

paco

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional Las casas eran de madera, y uno clasificaba la madera para construirlas, por

ejemplo, canalete, chachajo

se usaba un serrucho con doble manija y uno se hacía a la derecha y el otro

a la izquierda entonces luego mientras uno alaba el otro empujaba hasta

sacar el tajo (trozador).

Medicina Tradicional

Elaboración propia.

ID ENTREVISTA: 14

Modalidad de entrevista: Semiestructurada

PROYECTO: Recuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización

comunitaria del barrio Ciudadela Tokio.

Fecha Mayo, 2018 Tiempo 1 hora y 30 minutos

Lugar Ciudadela Tokio, Pereira.

Entrevistador(es) Laura Catalina Cruz Huepa.

Entrevistado María Aurora Bañol Guapacha

Justificación Recuperar los saberes agroambientales de los pobladores del barrio Ciudadela Tokio.

Etapa Etnográfica

Foco Temático Saberes Agroambientales.

DESARROLLO PREGUNTAS/RESPUESTAS

Generalidades:

¿Cuál es su nombre completo y lugar de nacimiento?

María Aurora Bañol Guapacha nació en la vereda La Zulia del municipio de Rio Sucio Caldas.

Migraciones:

¿En qué lugares ha vivido y por qué motivo se ha desplazado?

La entrevistada fue una mujer maltratada física y moralmente por la familia, a los 19 años decide escaparse ya

que no quería casarse por obligación. De ahí migra a Bogotá porque una docente de Rio Sucio le ayudo a irse,

luego con el tiempo regreso y continuo el machismo, después se vino para Pereira y Manizales y en el 2006

compra una casa en el barrio Tokio.

Historia Familiar:

¿Qué recuerdos tiene de su familia y lugar de procedencia?

“Todas las familias tenían tierra, sembraban maíz y frijoles (cacha y petaco) las semillas se traían del monte

estaban ahí, había mucha diversidad se sembraba por surcos de diferentes semillas, cada familia organizaba su

siembra. Había yuca, arracacha, alverja, batata, zanahoria, mafafa, lulo, cantumo, la victoria, el zapallo, plátano,

guineo, banano, entre muchas otras plantas. En otras veredas como el salado tenían caña panelera. Mis padres

eran agricultores, curanderos y artesanos de canasto de guasca. Con lo de los canastos compraban algunas

cosas de la comida porque la mayoría estaba en la finca. En cuanto a los animales se criaban patos, conejo y

gallinas. De igual modo se cazaba Gurre y en los caparazones se curaban a los niños cuando nacían con

problemas de salud.”

Saberes y Practicas del territorio pasado:

¿Qué tradiciones o practicas conserva usted aun de su familia y lugar de procedencia?

Doña Aurora es una de las pobladoras del barrio más conocida por su conocimiento en plantas medicinales

además tiene su propia huerta casera donde cultiva algunas plantas tradicionales y su esposo aun elabora la

chica tradicional riosuceña.

¿Qué recuerdos tiene usted de cómo se cultivaba y cosechaba la comida? ¿siente gusto por estas

prácticas o alguna vez se dedicó a esto?

“Solo se desyerbaba, se dejaba que creciera un poco y aporcaban y era toda la labor, la semillas se tomaban

del monte y se manejan para cultivos comestibles”

Usos de plantas medicinales:

• Romero: dolor de estómago, y cólicos menstruales se hacían shampo de romero.

• Sábila: refrescar los pulmones, saca el calor que el cuerpo tiene por dentro.

• Yerbabuena, canela: cólicos menstruales, resfriado.

• Caléndula: el hígado

• Ajo con limón: para el colon inflamado

• llantén, limón y soda: para limpiar el hígado

• Ruda blanca y negra: para curar el ojo de los niños, mi papa era curandero y con esa planta y una oración

los curaban. Masticaba la planta y el jugo se lo echaba en la boca al niño, y el bagazo se lo frotaba en el

cuerpo y hacia lo mismo tres veces.

¿Cuál era la comida cotidiana suya y como es ahora?

“Hacían arepas de chócolo, envueltos de chócolo, coladas de maíz con panela y cremas de maíz.”

“La caña se cocina hasta que se ve como una miel y se agrega en un molde de madera y se deja secar. La

doblan en hoja seca de plátano para empacar. Además, se usa el bagazo de caña para limpiar y cocina la

misma panela. se pone un palo y se estira hasta que quede alfandoque (dulce tradicional). También cocinaban

yuca en la miel de la panela”

“Chicha: Se hierve panela y se hace un amarre de trigo, piña y vinagre para fermentarlo.”

“Hinojo: darle sabor al aguardiente.”

¿siente usted que añora su lugar de vida pasado?

La entrevistada se siente muy agradecida y tranquila de vivir en Pereira, sin embargo, si menciona que le hubiera

gustado aprende más de sus padres en el tema de la medicina, para ella eso era un don.

Percepciones y Dinámicas del Territorio Actual:

¿Qué considera usted que Tokio le ofrece como lugar de vida? ¿Le gusta vivir en Tokio?

“Mi vida en Tokio ha cambiado ya tengo mi estabilidad y mis cosas además ya nadie me discrimina y ni me

golpea por ser mujer, siento tranquilidad y paz.”

OBSERVACIONES

CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL SABER

Paisaje

agrobiodiversidad Había yuca, arracacha, alverja, batata, zanahoria, mafafa, lulo, cantumo, la

victoria, el zapallo, plátano, guineo, banano, entre muchas otras plantas

Uso de la Guasca para hacer Canastos

Sistemas de Producción sembraban maíz y frijoles (cacha y petaco) las semillas se traían del monte

estaban ahí, había mucha diversidad se sembraba por surcos de diferentes

semillas, cada familia organizaba su siembra.

Solo se desyerbaba, se dejaba que creciera un poco y aporcaban y era toda

la labor, la semillas se tomaban del monte y se manejan para cultivos

comestibles

Cocina Tradicional Hacían arepas de chócolo, envueltos de chócolo, coladas de maíz con panela y cremas de maíz.

La caña se cocina hasta que se ve como una miel y se agrega en un molde

de madera y se deja secar. La doblan en hoja seca de plátano para empacar.

se usa el bagazo de caña para limpiar y cocina la misma panela.

se pone un palo y se estira hasta que quede alfandoque (dulce tradicional).

Chicha: Se hierve panela y se hace un amarre de trigo, piña y vinagre para

fermentarlo

Hinojo: darle sabor al aguardiente

Autoconsumo y Comercialización

Sistema Habitacional

Medicina Tradicional Romero: dolor de estómago, y cólicos menstruales se hacían shampo de romero. Sábila: refrescar los pulmones, saca el calor que el cuerpo tiene por dentro. Yerbabuena, canela: cólicos menstruales, resfriado. Caléndula: el hígado Ajo con limón: para el colon inflamado llantén, limón y soda: para limpiar el hígado Ruda blanca y negra: para curar el ojo de los niños, mi papa era curandero y con esa planta y una oración los curaban. Masticaba la planta y el jugo se lo echaba en la boca al niño, y el bagazo se lo frotaba en el cuerpo y hacia lo mismo tres veces.

Elaboración propia.