11
Nutrición Hos(»ta]aria Nutr Hosp. 2012;27(4):1334-1343 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original Base de datos de carotenoídes para valoración de la ingesta dietética de carotenos, xantofilas y de vitamina A; utilización en un estudio comparativo del estado nutricional en vitamina A de adultos jóvenes Beatriz Beltrán', Rocío Estévez^ Carmen Cuadrado', Susana Jiménez^ y Begoña Olmedilla Alonso^ 'Facultad de Eannacia. Universidad Cotnplutetise de Madrid. ^Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición. Cotisejo Superior de ltivestigaciones Científicas (ICTAN-CSIC). Madrid. España. Resumen Objetivos: 1) Elaborar una base de datos de carotenoi- des (BD-carotenoides) de alimentos consumidos en España. 2) Valorar el estado nutricional en vitamina A (expresada en equivalentes de retinol (ER) y en equiva- lentes de actividad de retinol (EAR)) en adultos jóvenes. Métodos: La BD-carotenoides incluye datos de carote- nos (ß-caroteno, a-caroteno y licopeno) y xantofílas (ß- critpoxantina, luteína y zeaxantina) generados mediante HPLC. La ingesta de vitamina A se valoró a partir de tres recuerdos de 24horas, en 54 adultos, 20-35 años, no obe- sos y con retinol sérico (> 30 |xg/dl), utilizando la BD-caro- tenoides y unas Tablas de Composición de Alimentos de amplio uso en España. Resultados: La BD-carotenoides incluye datos para 89 alimentos (9 en crudo y cocido y 14 son alimentos procesa- dos). La ingesta de carotenoides provitamínicos-A es de 2,5 mg/p/d, la de ER 682 (ig/p/d y la de EAR 499 jig/p/d. La vitamina A expresada en EAR es un 27% inferior que como ER. El 76% de las ingestas se adecúan a las ingestas recomendadas y el 63% a la ingesta diaria recomendada. Conclusiones: Los datos individualizados de carotenoi- des permiten mayor precisión en los estudios entre dieta y salud, y facilitan la valoración de la ingesta de vitamina A, expresada en ER, EAR o en otras formas de expresión futuras. La ingesta de vitamina A expresada como EAR implica una reducción importante en la contribución de los carotenoides a la ingesta de vitamina A, lo que con- lleva un aumento en la detección de inadecuaciones en la ingesta de esta vitamina. (NutrHosp. 2012;27:1334-1343) DOI: 10.3305/nh.2012.27.4.5886 Palabras clave: Vitamitia A. Carotenoides. Carotenos. Xatitoftlas. Estatus nutriciotial Correspondencia: Begoña Olmedilla Alonso. ICTAN. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. C/ José Antonio Nováis, 10. 28040 Madrid. España. E-mail: [email protected] Recibido: 3-IV-2012. Aceptado: 10-IV-2012. CAROTENOID DATA BASE TO ASSESS DIETARY INTAKE OE CAROTENES, XANTHOPHYLS AND VITAMIN A; ITS USE IN A COMPARATIVE STUDY OF VITAMIN A NUTRITIONAL STATUS IN YOUNG ADULTS Abstract Objectives: 1) Develop a database of carotenoids (BD- carotenoids) in foods widely consumed in Spain. 2) To assess the vitamin A nutritional status (expressed as retinol equivalents [RE] and retinol activity equivalents [RAE]) in young adults. Methods: The BD-carotenoids includes data on caro- tenes (ß-carotene, a-carotene and lycopene) and xant- hophylls (ß-cryptoxanthin, lutein and zeaxanthin) gene- rated by HPLC. Vitamin A intake was assessed by a 3-day food record in 54 adults (20-35 years of age, not obese and with serum retinol > 30 |xg/dl), using the BD-carotenoids and a Eood Composition Table widely used in Spain. Results: The BD-carotenoids includes data on 89 foods (9 raw or boiled and 14 processed). The intake of provi- tamin-A carotenoids is 2.5 mg/p/d, that of RE 682 |xg/p/d and that of RAE 499 \iglpld. The vitamin A intake expressed as RAE is 27% lower than that expressed as RE. Seventy-six percent of the intake meets the daily intake recommendations and 63% meets the reference daily intakes of vitamin A. Conclusions: Data on individual carotenoids ensure greater accuracy in studies on diet and health, and provide easier assessment of the vitamin A intake, expressed as RE, RAE, or any other future forms. The vitamin A intake expressed as RAE represents a substan- tial reduction in the carotenoid contribution to vitamin A intake, which enhances the detection of inadequacies of that intake. (NutrHosp. 2012;27:1334-1343) DOI:10.3305/nh.2012.27.4.5886 Key words: Vitamin A. Carotetioids. Carotenes. Xantho- phylls. Nutritional status. 1334

Base de datos España

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bromatologia

Citation preview

  • NutricinHos(ta]aria

    Nutr Hosp. 2012;27(4):1334-1343ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    OriginalBase de datos de carotenodes para valoracin de la ingesta diettica decarotenos, xantofilas y de vitamina A; utilizacin en un estudio comparativodel estado nutricional en vitamina A de adultos jvenesBeatriz Beltrn', Roco Estvez^ Carmen Cuadrado', Susana Jimnez^ y Begoa Olmedilla Alonso^'Facultad de Eannacia. Universidad Cotnplutetise de Madrid. ^Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos y Nutricin.Cotisejo Superior de ltivestigaciones Cientficas (ICTAN-CSIC). Madrid. Espaa.

    ResumenObjetivos: 1) Elaborar una base de datos de carotenoi-

    des (BD-carotenoides) de alimentos consumidos enEspaa. 2) Valorar el estado nutricional en vitamina A(expresada en equivalentes de retinol (ER) y en equiva-lentes de actividad de retinol (EAR)) en adultos jvenes.

    Mtodos: La BD-carotenoides incluye datos de carote-nos (-caroteno, a-caroteno y licopeno) y xantoflas (-critpoxantina, lutena y zeaxantina) generados medianteHPLC.

    La ingesta de vitamina A se valor a partir de tresrecuerdos de 24horas, en 54 adultos, 20-35 aos, no obe-sos y con retinol srico (> 30 |xg/dl), utilizando la BD-caro-tenoides y unas Tablas de Composicin de Alimentos deamplio uso en Espaa.

    Resultados: La BD-carotenoides incluye datos para 89alimentos (9 en crudo y cocido y 14 son alimentos procesa-dos). La ingesta de carotenoides provitamnicos-A es de2,5 mg/p/d, la de ER 682 (ig/p/d y la de EAR 499 jig/p/d.La vitamina A expresada en EAR es un 27% inferior quecomo ER. El 76% de las ingestas se adecan a las ingestasrecomendadas y el 63% a la ingesta diaria recomendada.

    Conclusiones: Los datos individualizados de carotenoi-des permiten mayor precisin en los estudios entre dieta ysalud, y facilitan la valoracin de la ingesta de vitamina A,expresada en ER, EAR o en otras formas de expresinfuturas. La ingesta de vitamina A expresada como EARimplica una reduccin importante en la contribucin delos carotenoides a la ingesta de vitamina A, lo que con-lleva un aumento en la deteccin de inadecuaciones en laingesta de esta vitamina.

    (NutrHosp. 2012;27:1334-1343)DOI: 10.3305/nh.2012.27.4.5886

    Palabras clave: Vitamitia A. Carotenoides. Carotenos.Xatitoftlas. Estatus nutriciotial

    Correspondencia: Begoa Olmedilla Alonso.ICTAN. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.C/ Jos Antonio Novis, 10.28040 Madrid. Espaa.E-mail: [email protected]: 3-IV-2012.Aceptado: 10-IV-2012.

    CAROTENOID DATA BASE TO ASSESS DIETARYINTAKE OE CAROTENES, XANTHOPHYLS AND

    VITAMIN A; ITS USE IN A COMPARATIVE STUDYOF VITAMIN A NUTRITIONAL STATUS

    IN YOUNG ADULTS

    AbstractObjectives: 1) Develop a database of carotenoids (BD-

    carotenoids) in foods widely consumed in Spain. 2) Toassess the vitamin A nutritional status (expressed asretinol equivalents [RE] and retinol activity equivalents[RAE]) in young adults.

    Methods: The BD-carotenoids includes data on caro-tenes (-carotene, a-carotene and lycopene) and xant-hophylls (-cryptoxanthin, lutein and zeaxanthin) gene-rated by HPLC.

    Vitamin A intake was assessed by a 3-day food recordin 54 adults (20-35 years of age, not obese and with serumretinol > 30 |xg/dl), using the BD-carotenoids and a EoodComposition Table widely used in Spain.

    Results: The BD-carotenoids includes data on 89 foods(9 raw or boiled and 14 processed). The intake of provi-tamin-A carotenoids is 2.5 mg/p/d, that of RE 682 |xg/p/dand that of RAE 499 \iglpld. The vitamin A intakeexpressed as RAE is 27% lower than that expressed asRE. Seventy-six percent of the intake meets the dailyintake recommendations and 63% meets the referencedaily intakes of vitamin A.

    Conclusions: Data on individual carotenoids ensuregreater accuracy in studies on diet and health, andprovide easier assessment of the vitamin A intake,expressed as RE, RAE, or any other future forms. Thevitamin A intake expressed as RAE represents a substan-tial reduction in the carotenoid contribution to vitamin Aintake, which enhances the detection of inadequacies ofthat intake.

    (NutrHosp. 2012;27:1334-1343)DOI:10.3305/nh.2012.27.4.5886

    Key words: Vitamin A. Carotetioids. Carotenes. Xantho-phylls. Nutritional status.

    1334

  • Abreviaturas

    BD-carotenoides: Base de datos de carotenoides.EAR: Equivalentes de actividad de retinol.ER: Equivalentes de retinol.FESNAD: Federacin Espaola de Sociedades de

    Nutricin, Alimentacin y Diettica.HPLC: Cromatografa lquida de alta eficacia.RDA: Ingesta diaria recomendada.IR: Ingestas recomendadas.TCA: Tablas de composicin de alimentos.TCA-Moreiras: Tabla de composicin de alimentos

    de Moreiras y cois.

    Introduccin

    Los carotenoides son pigmentos liposolubles de ori-gen vegetal que estn presentes en el organismohumano, el cual no los sintetiza de novo y los obtiene apartir de la dieta. La principal actividad de estos com-puestos en las plantas es la fotoproteccin del sistemafotosinttico, y en el organismo humano destaca, entreotras, la actividad provitamnica A. Esta actividad es lanica funcin reconocida de los carotenoides', siendoel -caroteno, de entre los que poseen dicha capacidad,el que por su estructura tiene un mejor rendimiento enretinol. Adems, estos compuestos pueden ejercerotras actividades de importancia en la salud humana,como son la antioxidante^ la potenciacin del sistemainmune^ y la fotoproteccin de tejidos, como el epite-lial y el ocular*'.

    En la dieta humana los carotenoides son aportadosfundamentalmente por frutas y hortalizas y enpequea proporcin a partir de fuentes animales y atravs de los aditivos alimentarios (colorantes). Delos casi cincuenta carotenoides disponibles en la dietahumana, que pueden ser absorbidos y metabolizados,slo seis representan ms del 95% de los carotenoidestotales en sangre y son los habitualmente estudiadosen el contexto dieta y salud humana^ La mitad deestos compuestos tienen actividad provitamnica A,son el -caroteno, el a-caroteno y la -criptoxantina,y otros tres no tienen dicha capacidad, son el lico-peno, la lutena y la zeaxantina.

    Una elevada ingesta de frutas y hortalizas est cla-ramente asociada con un menor riesgo de diversasenfermedades crnicas*'*, sin embargo, al considerarsu contenido en carotenoides, las asociaciones soncontradictorias''". Una de las razones de estas discre-pancias se debe a los numerosos factores que en lastablas de composicin de alimentos (TCA) puedendar lugar a una falta de fiabilidad en los datos (ej.identificacin del alimento) y dificultar la compara-cin de la ingesta (ej. trminos usados para referirse alos carotenoides)".

    Tradicionalmente, las TCA han incluido datos de loscarotenoides con actividad provitamnica A, expre-sando su contenido total o su aporte al contenido de

    vitamina A en el alimento'^ bien como equivalentes deretinol (ER) o, ms recientemente, como equivalentesde actividad de retinol (EAR). Estos datos, en la mayo-ra de las TCA elaboradas en Espaa son bibliogrfi-cosi2i3i''.i5.i6^ pocas incluyen datos analticos". Por otraparte, aunque todava muy pocas TCA ofrecen datosindividualizados de carotenoides, con y sin actividadprovitamnica'*'""'^', debido al, cada vez mayor,nmero de estudios sobre la actividad biolgica de losdiferentes carotenoides en relacin con la saludhumana (ej. lutena y zeaxantina en funcin visual,licopeno en relacin con sistema cardiovascular), lainformacin que ofrecen se est ampliando y tambinmejorando su fiabilidad al incluir datos obtenidosmediante cromatografa lquida de alta eficacia(HPLC), que permite la separacin individualizada decarotenoides, incluso de formas trans y eis, y por tanto,facilita el clculo de la actividad vitamnica del ali-mento. Finalmente, es importante resaltar que haypocos datos sobre el contenido en lutena y zeaxantinaindividualmente'^ ya que se han analizado en generalde forma conjunta debido a la dificultad analtica de suseparacin^ Un mayor detalle en el contenido indivi-dualizado de carotenoides en los alimentos contribuira una mejor comprensin de su papel en la relacindieta y salud.

    El presente trabajo tiene dos objetivos: elaborar unabase de datos de carotenoides de alimentos consumidosen Espaa a partir de datos analticos para la mayorade los alimentos, y utilizar esta base de datos en la valo-racin del estado nutricional en vitamina A (expresadacomo ER y EAR) de un grupo de adultos jvenes en unestudio comparativo con las TCA de Moreiras y cols.'^ampliamente utilizadas en Espaa.

    Material y mtodos

    Ba.se de datos de carotenoides (BD-carotenoides)

    Para la compilacin de datos de carotenoides se hanusado los siguientes criterios:

    a) Carotenoides: se han incluido aquellos habitual-mente estudiados en el contexto dieta y saludhumana. Desde el punto de vista de estructuraqumica, tres de ellos son carotenos o carotenoi-des hidrocarburados: -caroteno, a-caroteno ya-criptoxantina, y otros tres xantofilas u oxicaro-tenos: lutena, zeaxantina y licopeno. Desde elpunto de vista nutricional, tres poseen actividadprovitamnica A: -caroteno, a-caroteno, -crip-toxantina, y otros tres no muestran esta actividad:lutena, zeaxantina, licopeno.La contribucin de los carotenoides a la ingestade vitamina A, se ha expresado como ER^ ^ ycomo EAR'.ER (|ig/da) = retinol H- (-caroteno/6) + (a-caro-teno/12) + (-criptoxantina/l 2).

    Base datos carotenoides y estatusvitamina A

    Nutr Hosp. 2012;27(4): 1334-1343 1335

  • EAR (|ig/da) = retinol H- (-caroteno/12) -H (a-caroteno/24) + (-criptoxantina/24).

    b) Alimentos: se han incluido frutas y hortalizas,mayoritariamente, y tambin productos lcteospor constituir los aportes principales a laingesta de carotenoides en Europa', as como elaceite de oliva y los huevos porque su consumocuantitativo en la poblacin espaola^^ podrainuir en la ingesta total de carotenoides. Seincluyen datos de los alimentos en forma cruda,tras proceso de coccin o procesados indus-trialmente.

    c) Tipo de datos: se incluyen principalmente datosanalticos generados en Espaa y se completancon datos bibliogrficos obtenidos medianteHPLC por ser la tcnica de eleccin para este tipode anlisis^''. As, la base de datos se ha cons-truido principalmente a partir de datos analticospropios ya publicados"'^'" y otros generados paraesta BD-carotenoides siguiendo el mismo proce-dimiento analtico (valorado como "altamenteaceptable")'^ Se completa la informacin condatos bibliogrficos europeos^' y de EEUU'"quemuestran el contenido de lutena y zeaxantina deforma conjunta.

    Estudio comparativo de la ingestade vitamina A en adultos Jvenes

    La ingesta de vitamina A a partir de carotenoides seha calculado mediante la BD-carotenoides, expresadaen ER y EAR, y utilizando las TCA de Moreiras ycols.'HTCA-Moreiras), que aporta datos bibliogrficosde "carotenos provitamnicos totales", de retinol y deER, de ms de quinientos alimentos (generalmente, encrudo).

    El contenido de retinol (preformado) se ha tomadode las TCA-Moreiras, por haber sido las utilizadas ennumerosos estudios de nutricin y alimentacin nacio-nales^ *'^ ' e internacionales^"'^ '. Para el clculo de los ER,las TCA-Moreiras introducen una modificacin en lafrmula iniciaP^ ya que la contribucin de los carote-noides provitamnicos aportados por productos lcteosla divide entre dos y los aportados por el resto de ali-mentos entre seis.

    La ingesta diettica reciente se valor a partir de tresrecuerdos de 24 h, uno de ellos coincidiendo con un dafestivo, realizados en un perodo de 7 a 10 das. El pri-mer recuerdo se llev a cabo de forma presencialmediante un entrevistador especializado, normalmenteel mismo que, en das posteriores realiz telefnica-mente los otros dos recuerdos. Las cantidades consu-midas se estimaron en unidades (frutas), raciones ymedidas caseras estandarizadas para este estudio'^ Apartir de esta informacin se calcul la ingesta de ali-mentos en gramos/da y a partir de sta se determin laingesta diaria de vitamina A expresndola en ER y enEAR.

    Sujetos

    Participaron en el estudio 54 adultos jvenes, 27hombres y 27 mujeres, con edades comprendidas entre20 y 35 aos, con un ndice de masa corporal inferior a30 kg/m^ con retinol srico en rango de normalidad(30-80 |ig/dl; determinado mediante HPLC) y que con-suman dietas variadas.

    Este estudio fue aprobado por el Comit tico deInvestigacin Clnica del Hospital Universitario Puertade Hierro-Majadahonda y los voluntarios firmaron elconsentimiento informado antes del inicio del estudio.

    Anlisis estadstico

    Los datos se expresan como valor medio y desvia-cin estndar ya que muestran una distribucin normal,excepto en el caso de la vitamina A expresada como ERcalculada a partir de la BD-carotenoides, para la cual seaporta adems el valor de la mediana.

    Para comparar los resultados de la ingesta de vitaminaA, expresadas en ER (dos tipos de clculo) y en EAR, seutiliz el test de Wilcoxon. La correlacin entre dichasvariables se valor mediante el coeficiente de Spearman.El nivel de significacin estadstica se estableci para unvalor dep < 0,05. Se utiliz el paquete estadstico SPSS.v19 (SPSS Inc., Chicago, IL. EE.UU).

    Resultados

    Ba.ie de datos de carotenoides

    En la tabla I se muestran 124 entradas de 89 alimentosdiferentes; para cada una de ellas se indica la composi-cin individualizada en carotenos (a-caroteno, -caro-teno y licopeno) y xantofilas (lutena, zeaxantina y -criptoxantina), as como el nombre cientfico binomial dela especie de que proceden, el porcentaje de porcincomestible analizado, la referencia bibliogrfica del datoy, finalmente, el valor de vitamina A aportado por loscarotenoides provitamnicos A (a-caroteno, -caroteno y-criptoxantina) expresado en ER y en EAR. La concen-tracin de lutena y zeaxantina se ofrece de forma indivi-dualizada para la mayora de los alimentos, pero no paratodos, ya que debido a la dificultad de su separacin ana-ltica, en la bibliografa se encuentran frecuentementecuantificados de forma conjuntad Por ello, y para posibi-litar la comparacin con otros datos de la bibliografa, seha incluido en la tabla una columna con la concentracinde lutena ms zeaxantina.

    De las 124 entradas en dicha tabla, 70 proceden dedatos analticos propios"'^ *'", 29 son datos procedentesde bibliografa europea^', 25 de bibliografa deEEUU'*''"". De todos ellos, 9 aparecen tanto en crudocomo en cocinado, y 14 procesados de diferentes for-mas como en zumo, congelados, enlatados o en con-serva.

    1336 Nutr Hosp. 2012;27(4): 1334-1343 B. Beltrn y cois.

  • S

    nest

    o

    ion

    5'Sri

    c

    o

    Kpre

    sad

    a, e

    :_Es

    a^bl

    al'o

    s en

    s

    con

    ento

    s

    s

    de

    alii

    'ofda

    s

    1co

    5O

    Ref.ro

    t'

    ca

    2ro

    t

    ro

    -o;

    itm

    i

    -car.

    s

    can

    3

    Ss.

    1

    miti

    a

    Sca

    Lute

    iii

    o

    'S

    .1 S-g s.

    lietit

    o)

    5

    roce

    a.

    1 "1

    Alitn (van

    1

    orig

    s

    etit

    Alitn

    I I I I I I

    O N W-1

    I I I I I ^ I O s I I I I I I I I I I I I

    o^ or-

    1 1 - ^ I I UO l l ^ l l l l

    I r c ^ o o o-i I t

    I I OM I I S? I I I I

    I -1 I I I I I I I I I

    > ^D ro co oo ON OO NO ^D I1 Ov I C> 'i C

    I I I t r I I I I I i= i= - ^ I

    CO oo ON QOS C> VO

    '.y - =

    =:^ > >

    -2 -2o o " ea ca =3

    : _8,,l.2 -

    ca 'S"

    y aj aji-pO -r

    11

    o ' "o = ^

    mils ^ ^ OiJ OJi

    i l . o S i Ja Jd J O O O c:H.^.^ *-^ ^ *. ..> f~ J KJ j 3 OJj V> _- _- **r r/^ . 3 ^^ S f* U> GJ t ^ ^^

    iv-TT ^ ra c3 ra'2 ^ ^ ca Ci-_2 M ' " ^ " ^ o oP R R-S-S-5-B^*o'=-S o o"3 fi lu-r- ^ sr ?5CI:EZI

    ica; < u a > a - C , ^ O O O O O O

    Base catos carotenoides y estatusvitamina A

    Nutr Hosp. 2012;27(4): 1334-1343 1337

  • 3 S

    a;

    3

    I

    ilSi -Si

    I I I I I I I I I I I I H = i = S ^ ^ I I

    to t

    I I I I SU I I I ^ I I I I I h: ( I I I I

    I I I I II I I I O N I I I I I ' I I I I I I I

    .i= is I I

    I I I I I I I

    rO 'o -d- m CM \ o oo

    VO -n- oo

    sI I ^ r i 3 II l i l i ' f i s I l i r

    r -w i ^ocsCcMrooooo VO " ^ ON " ^ "TT CM" ^ ro en ^

    I I

    ea es '

    ' ' o

    liiii Iliiiiill Iliii S 2? .a != i S -g i i i i o c3 K tr o oUJ "o "o ' - ' '-.^

    3J 5? O 5O O o ^S' g? s s

    iitt

    g g i O

    s i s J J J3 -3 -3 -g -g -a

    o c

    -s- 3^ s

    fi liliA S 'S" . 2 2 a j 2g-g :2-gsa'aa^lllli 'g

    s g a 3 -3 -3 - 1 s s ,a ,~ ^ ; c3 ca c3 a c3 ca . . ,_ _ . . oeGg-B . i3 i3 -a s

    1338 NutrHosp. 2012:27(4): 1334-1343 B. Beltrti y cols.

  • isis

    iti

    11 p

    orc

    0

    SSri

    !

    1! 3

    It.) Esp

    (S aH g

    u

    c

    ttie

    "B

    las d

    e

    1Si3OC

    15O

    gV

    a :

    So

    t

    s

    ER-c

    titttt

    a

    .5.V

    otoi

    o-c

    at

    Ottdlt

    cari

    a

    pet

    Lico

    g

    ma

    (U

    ki

    ~= i l "

    reci,

    'ttot

    n

    1II

    Alin (vat

    I I I I I I I

    i r^ONOOoioocD-^oiro ^ oo --oo ^ o

    I I I I I I I I I I I I I I I I

    r* 92 ^ ^ ;I I l I

    ^3 ON I I -1 I bo ccjN oo r -Tfro O4 ro ro

    I I I I

    ro 00 00 r Or 00 CO r--i ro01 01

    I I 1 I I

    I I r- I

    E E S E EE E E E E3 = 3 3 3C C C C= CC = C C Cc3 ca ca ca ca

    5 s e e e e e

    ^ 3.S 1 1 I i g rs

    C3 , . . . ,_ i - J HJJ13-3ca ca -Si 2 S S-22 .-3

    r ; z t r t > r i c 3 c 3 c 3 < L > a - >^ P ca ca Q.

    s H ga23i|-||||||>:g|M|WJJJIj||lJ||||||ilJ||ll|8 S 8 S 8

    E S 3

    g.o.i g 2e=3s i J . .AS .-i :s g .... o o ^ 8 =^ =^ a

    0 0 0 0 0

    eu c e 'e'e ^cC {X eu i : Q oT) ^

    2> Jca

    ~ E.o o o o o ^

    s 1IfUll

    ty~i r^t oo t~~- ^Tt- u~, c^i-icgr-2:

    -s

    -SE gg SS g

    lia:;

    -S

    -S

    Base datos carotenoides y estatusvitamina A

    Nutr Hosp. 2012;27(4): 1334-1343 1339

  • En general, los carotenoides eon actividad provita-mnica A son aportados en mayor cantidad por las hor-talizas (especialmente, por la zanahoria, berros, coles,batata, grelos y espinacas, que contienen ms de 300 pgEAR/100 g de porcin comestible), siendo las concen-traciones mayores en el alimento cocido que en elfresco. De los alimentos procesados, la salsa ketchupcontiene una muy elevada cantidad de -caroteno(5.000 (ig/100 g). En las frutas, el contenido de carote-noides provitamnicos es destacable (ms de 70 pg deEAR/100 g) en pomelo, el caqui y el nspero.

    En las frutas y hortalizas de color verde o blancoamarillento, la actividad provitamnica se debe funda-mentalmente al -caroteno, mientras que en las decolor naranja (ej. naranja, mandarina, caqui) a esta acti-vidad contribuye la -criptoxantina en mayor medidaque el -caroteno.

    Respecto a los carotenoides que no poseen actividadprovitamnica A, hay que destacar la presencia de lutena,ampliamente distribuida en alimentos vegetales junto conel -caroteno, en alimentos de color verde, donde est encantidades superiores a 1.000 pg/lOO g, en espinacas,acelgas, apio verde, brcol y en la yema de huevo (datosconjuntos con zeaxantina). La zeaxantina se encuentra enun menor nmero de alimentos, entre las hortalizas, esten las espinacas, el pimiento rojo y el maz, y en las frutas,se encuentra en la naranja. El licopeno se encuentra en unlimitado nmero de alimentos como son el tomate, la san-da, el caqui y el pomelo rosa, pero con una gran presenciaen alimentos procesados que contienen tomate (ej. tomatefrito, pizzas, sopas).

    En las ocho entradas de productos de origen animalque se muestran en la tabla I se puede observar que elcontenido de carotenoides es muy inferior al presenteen productos vegetales. Se puede destacar el contenidode -caroteno en la mantequilla y de lutena en la yemade huevo.

    Evaluacin de la ingesta de vitamina Ade adultos jvenes

    En la tabla II se muestran los datos de ingesta decarotenoides provitamnicos A, de retinol y de vita-

    mina A (expresada como ER y como EAR). A partir dela BD-carotenoides se ha calculado la ingesta de caro-tenoides provitamnicos (suma de a-caroteno, -caro-teno y -criptoxantina) y con las TCA-Moreiras tene-mos el aporte de "carotenos provitamnicos totales",ambos datos de ingesta no muestran diferencias signifi-cativas.

    La ingesta de retinol se valor utilizando las TCA-Moreiras. La ingesta de vitamina A se ha podido expre-sar como ER y como EAR, cuando se dispone de datosindividualizados de carotenoides provitamnicos (en laBD-carotenoides). Los resultados de ingesta de vita-mina A, expresada como ER (dos datos) y como EAR,muestran correlaciones significativas (r > 0,901). Laingesta de vitamina A, expresada como ER, muestraslo un 5% de diferencia entre la calculada a partir de laBD-carotenoides o de las TCA-Moreiras, a pesar deque las frmulas utilizadas son diferentes. En cambio,la ingesta de vitamina A, como EAR es un 27% inferioral valor de ER (p = 0,000).

    Finalmente, en la tabla II se indica el porcentaje deadecuacin de esta ingesta a las ingesta recomendada(IR) para la poblacin espaola, indicada en las TCA-Moreiras'^ (800 (ig/da y 1.000 pg/da de ER para muje-res y hombres, respectivamente) y a la ingesta diariarecomendada (RDA) para la poblacin norteamericanay canadiense', expresada en EAR (700 pg/da y 900|ig/da de EAR para mujeres y hombres, respectiva-mente). As, la ingesta media de vitamina A de la mues-tra (expresada como ER) no llega a cubrir las IR para lapoblacin espaola'^. El nivel de inadecuacin a laingesta recomendada es todava mayor cuando se com-para con las actuales RDA', expresadas en EAR, ya queen ningn caso se alcanzara el nivel recomendado.

    Discusin

    Ba.se de datos de carotenoides

    La BD-carotenoides en alimentos proporciona datosindividualizados de los seis carotenoides mayoritariosen sangre y, por tanto, facilita la correcta estimacin decada uno de ellos en relacin con distintas situaciones

    Tabla IIIngestas de retinol, de carotenoides provitamnicos (ig/da) y de vitcunina. A total

    BD-carotenoides

    TCA-Moreiras y cois.

    Carotenoides provitamnicos-A

    2.484 2.443

    2.346 2167

    Retinol

    316.9 222.1

    Equivalentesde retinol(% IR)

    682 430'(76 46)716422(80 46)

    Vitamina AEquivalentes

    de actividad de retinol(% RDA)499 293(63 36)

    "Mediana: 555 \xg ER/da.

    1340 Nutr Hosp. 2012;27(4): 1334-1343 B. Beltrn y cois.

  • de salud o enfermedad. Esto es de gran importancia yaque, como se ha observado en la ltima encuesta denutricin y salud en EEUU, cada uno de ellos tienediferentes efectos en relacin con las causas de mortali-dad y adems, muestran interacciones entre ellos'".Adems, hay que destacar que en la BD-carotenoidesse aportan datos de lutena y zeaxantina de forma inde-pendiente para casi todos los alimentos y esto es degran inters ya que estos compuestos, que se depositande forma selectiva en retina con distribuciones espec-ficas', son recomendados para mejorar la funcinvisual y estn siendo utilizados en un extenso estudiopara disminuir el riesgo de enfermedades oculares aso-ciadas al envejecimiento^^

    Por otra parte, disponer de datos de carotenoides(carotenos y xantofilas) provitamnicos, de forma indi-vidualiza, permite una adecuada valoracin de laingesta de vitamina A, expresada en ER, EAR o enotras formas de expresin que puedan plantearse enbase al conocimiento sobre su biodisponibilidad y con-versin en formas activas.

    Todos los datos incluidos en la BD-carotenoidesproceden de anlisis realizados mediante HPLC, porser la mejor tcnica disponible actualmente y por per-mitir un mejor clculo de la ingesta de vitamina A. Losalimentos incluidos son fundamentalmente de origenvegetal, ya que frutas y hortalizas son los principalescontribuyentes a la ingesta de carotenoides en la mayo-ra de las dietas y, adems, los alimentos vegetalesaportan alrededor del 25-35% de la ingesta total devitamina A o incluso ms, hasta el 82% en pases endesarrollo^.

    Aunque la mayora de los datos de la BD-carotenoi-des proceden de anlisis propios de frutas y hortalizascomercializadas en Espaa"'^ *^", analizadas en crudo ytambin cocidas (aquellas que no se consumen crudas),tambin se han incorporado datos bibliogrficos dealgunos alimentos de amplio consumo en la poblacinespaola segn la Encuesta Nacional de Ingesta Diet-tica de 201 P^ como es el aceite de oliva. El aceite ela-borado con la variedad picual es el ms extendido enEspaa y contiene lutena (934 |ag/100 g) y -caroteno(233 |ig/100 g). Este aceite se puede considerar unabuena fuente de lutena, ya que el consumo medionacional de 23 g aceite/da^, asumiendo que todo fuesede oliva, aportara unos 215 |ag lutena/da, cantidadsuperior a la aportada por la ingesta media de espina-cas^^(alimento con elevado contenido en lutena). Tam-bin se han incluido en la BD-carotenoides algunos ali-mentos de origen animal, como son los lcteos, elhuevo y derivados, que aunque tienen un bajo conte-nido en carotenoides, debido a su elevado consumo^\pueden llegar a tener una contribucin significativa a laingesta de algunos carotenoides, como por ejemplo el -caroteno^' o la lutena en el caso del huevo, que puedellegar a aportar 151 pg lutena/da (calculado en base aun consumo medio de 24,3 g huevo/da), cantidad equi-parable a la aportada por la ingesta media diaria deespinacas. Finalmente, las bayas de Goji (o bayas del

    Tibet) se han incluido por el elevado contenido en zea-xantina (3.260 ng/lOO g), carotenoide escasamentepresente en nuestra dieta, y por su amplia difusin en elmercado espaol en los ltimos aos.

    Los carotenoides habitualmente presentes en frutasy hortalizas son el -caroteno y la lutena. El licopenose encuentra en pocos alimentos de forma natural, peroest presente en numerosos platos (recetas) y alimentosprocesados a los que se aade tomate. El licopeno enpoblaciones europeas es aportado fundamentalmentepor el tomate y derivados^' durante todo el ao, y deforma estacional, en la poblacin espaola, por la san-da^ ^ y el caqui. En cuanto a la -criptoxantina, es apor-tada por naranjas/mandarinas, pimiento rojo y por ali-mentos de presencia en aumento en el mercadoespaol, como el caqui.

    Hay numerosas bases de datos de composicin dealimentos, pero en general, no contienen informacinsobre carotenoides. En Europa, el proyecto EuroFIRtuvo como objetivo crear una plataforma europea debases de datos de composicin de alimentos y entre lospases participantes est Espaa, donde en 2006 secomenz la elaboracin de la Base Espaola de Datosde Composicin de Alimentos'^ y en ella se espera inte-grar los datos aqu presentados.

    Evaluacin de la ingesta de vitamina Aen adultos jvenes

    Para el clculo de ingesta de vitamina A se han utili-zado dos tablas/base de datos diferentes, que compar-ten los datos de retinol pero no los de carotenoides.Segn estas fuentes, la ingesta de carotenoides provita-mnicos no es significativamente diferente y por tanto,tampoco lo es la de vitamina A, expresado como ER.En cambio, la contribucin de los carotenoides provita-mnicos a la ingesta de vitamina A es significativa-mente inferior cuando se expresa como EAR quecuando se expresa como ER (35,5 20,9% vs 49 22,8%, respectivamente). La diferencia de los EARfrente a los ER (27%) se debe a la menor contribucin(la mitad) de los carotenoides provitamnicos en el cl-culo de los EAR frente a los ER.

    La ingesta de vitamina A (ER) es semejante a la des-crita en otros estudios espaoles y refleja dietas en lasque el retinol preformado (fuentes animales) es el prin-cipal componente de la vitamina A ingerida, como ocu-rre en otras poblaciones occidentales^''". Sin embargo,en aquellos patrones alimentarios con elevada ingestade frutas y hortalizas, en cuyo contenido predomine la-criptoxantina (abundante en frutas), debido al factoraplicado al clculo de la contribucin a la ingesta deEAR, podra dar lugar a la infravaloracin de la ingestadeestavitamina^^

    La ingesta de carotenoides provitamnicos (a-caro-teno, -caroteno, -criptoxantina) es de 2,5 mg/per-sona/da, similar a la encontrada en otros estudios enpoblacin espaola^''", algo superior a la descrita a

    Base datos carotenoides y estatusvitamina A

    Nutr Hosp. 2OI2;27(4): 1334-1343 1341

  • nivel poblacional en Espaa (1,6 mg/p/da)" e inferiora la descrita en otros pases^'. Una adecuada compara-cin de los datos de ingesta de carotenoides requiereque su contenido en alimentos haya sido analizadomediante HPLC, ya que de lo contrario hay una infra-estimacin (aprox. 30-50%) de su ingesta".

    En el grupo de adultos jvenes, la ingesta de vita-mina A no alcanza la IR de vitamina A para la pobla-cin espaola propuesta por Moreiras'^ ya que sera un20-24% inferior si consideramos ER y un 37% menorsi se expresa en EAR, pero s consume el nivel reco-mendado recientemente por la Federacin Espaola deSociedades de Nutricin Alimentacin y Diettica,700 y 600 xg vitamina A al da (expresada como ER),para hombres y mujeres respecivamente. Sin embargo,la vitamina A en sangre (concentracin de retinol) deestos sujetos est dentro del rango de normalidad(media - 56,7 14,5 |ig/dL datos que sern objeto deotra publicacin). Este hecho se observa frecuente-mente en otros grupos de poblacin espaola cuando seestudia el estado nutricional en vitamina A, el cual seencuentra en niveles por debajo del rango deseablecuando est valorado mediante mtodos dietticos^"',sin embargo, cuando para la valoracin del estadonutricional se considera el marcador bioqumico, laconcentracin de retinol en sangre est dentro delrango de normalidad (en general, en el segundo o tercertertil)^''"''"''^ Por todo ello, quizs habra que cuestio-nar si el nivel las IR para vitamina A est sobreesti-mado o si la contribucin de todos o de algunos de loscarotenoides provitamnicos a la ingesta de vitamina Aest infravalorada.

    Conclusiones

    Los estudios sobre dieta y salud requieren informa-cin individualizada de los componentes de los alimen-tos y en esta BD-carotenoides se facilita informacinsobre los principales carotenoides, con y sin actividadprovitamnica A, presente en la dieta y en el organismohumano.

    La ingesta de vitamina A expresada como equiva-lentes en actividad en retinol (EAR) implica una reduc-cin importante en la contribucin de los carotenoidesa la ingesta de vitamina A, lo que conlleva un aumentoen la deteccin de inadecuaciones en la ingesta de estavitamina, que no suele confirmarse al utilizar marcado-res bioqumicos (retinol en sangre). Consideramos quese debera cuestionar la adecuacin de los valores deingesta diettica recomendada de vitamina A, as comotambin la contribucin de los carotenoides provitam-nicos a la actividad en retinol segn los tipos de dieta.

    Agradecimientos

    Se agradece la financiacin de la Accin Estratgicaen Salud del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de

    Ciencia e Innovacin Tecnolgica) (PS09/00681).Roco Estvez Santiago es becada del CSIC en lamodalidad JAE-Predoc del Programa Junta para laAmpliacin de Estudios cofinanciada por el FSE.

    Referencias

    1. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for vitamin A,vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron,manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium and zinc.2000; National Academy Press. Washington DC.

    2. Rao A, Rao L. Carotenoids and human health. Pharmacol Res2007; 55: 207-216.

    3. Chew B, Park J. Carotenoid action on the immune response.yWufr2004; 134(1): 257S-26IS.

    4. Sthal W, Sies H. Carotenoids and flavonoids contribute tonutritional protection against skin damage from sunlight. MolBiotechnol 2001; 37:26-30.

    5. Maiani G, Periago-Castn M, Catasta G, Toti E, Goi-Cam-brodn I, Bysted A. Carotenoids: Actual knowledge on foodsources, intakes, stability and bioavailability and their protec-tive role in humans. Mol Nutr Food Res 2009; 53: S194-S218.

    6. Bazzano L, He J, Ogden L, Liria C, Vupputuri S, Myers L,Whelton P. Fruit and vegetable intake and risk of cardiovascu-lar disease in US adults: the first National Health and NutritionExamination Survey Epidemiological Follow-up Study. Am JClin Nutr 2002; 76 ( 1 ): 93-99.

    7. Hung HC, Joshipura K, Jiang R, Hu F, Hunter D, Smith-WamerS. Fruit and vegetable intake and risk of major chronic disease.J Nati Cancer Inst 2004; 96 (21 ): 1577-1584.

    8. Martnez-Gonzlez M, de la Fuente-Arrillaga C, Lpez delBurgo C, Ruiz-Canela M, Benito S. Low consumption of fruitand vegetables and risk of chronic disease: a review ofthe epi-demiological evidence and temporal trends among Spanishgraduates. Public HealthNutr20]], 14 (I2A): 2309-2315.

    9. Voutilainen S, Nurmi T, Mursu J, Rissanen T. Carotenoids andcardiovascular health./\m 7 C/mWi/ir 2006; 83 (6): 1265-1271.

    10. Shardell M, Alley D, Hick G, El-Kamary S. Low-serumcarotenoid concentrations and carotenoid interactions predictmortality in US adults: the Third National Health and NutritionExamination Survey.MrRe.s 2011;31: 178-189.

    11. Granado F, Olmedilla B, Blanco I, Gil Martinez E, RojasHidalgo E. Variability in the intercomparison of foodcarotenoid content data: A user's point of view. Crit Rev EoodSei & Nutr 1997; 37 (7): 621 -633.

    12. Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas deComposicin de Alimentos. 2009; 14" edition. Ediciones Pir-mide. Madrid.

    13. Centre d'Ensenyament Superior de Nutricio i Diettica, CES-NID. Tablas de composicin de alimentos/Taules de composi-ci d'aliments. Coordinadas por el Dr. Andreu Farran.2009;Mc-Graw-Hill, Interamericana y Edicions de la Universitt deBarcelona. Barcelona.

    14. Mataix J, Mafias M, Llopis J, Martnez de Victoria E. Tablas decomposicin de Alimentos Espaoles. 2003; Universidad deGranada. Granada.

    15. Base Espaola de Datos de Composicin de Alimentos(BEDCA). [base de datos en Internet] RedBEDCA y AESAN.[consultado en febrero de 2012] www.bedca.net

    16. Martnez Burgos M A, Martnez- Victoria I, Mil R, Farrn A,Farr R, Ros G. Building a unified Spanish food databaseaccording to EuroFIR specifications. Eood Chemistry 2009;113:784-788.

    17. Requejo A, Ortega R, Andrs P, Ruiz F, Snchez-Muniz F,Gonzlez-Fernndez M. Tablas de composicin de alimentosespaoles. Edicin coordinada por Carretero ML y Gmez MD.2004; Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.

    18. West, CE y Poortviiet, EJ. The carotenoid content of foods withspecial reference to developing countries. 1993; VITAL, Inter-national Science and Technology Institute. Arlington, Virginia.

    1342 Nutr Hosp. 2012;27(4): 1334-1343 B. Beltrn y cols.

  • 19. Holden J,Eldrige A, Beecher G, Buzzard I, Bhagwat S, Davis 31.C. Carotenoid Content of U.S. Foods: An Update of the Data-base. 7 Fooi/Comp/\ na/ 1999:12: 169-196.

    20. USDA-NCC Carotenoid Database for U.S. Foods. 1998. [basede datos en Internet] Agricultural research service, U.S. Depart-ment of Agriculture [Consultado el: 25 de febrero de 2012.] 32.http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/Data/car98/car98.html.

    21. O'Neill M, Carroll Y, Corridan B, Olmedilla B, Granado F, 33.Blanco I. A European carotenoid database to assess carotenoidintakes and its use in a five-country comparative study. Br J/Vr2001: 85: 499-507.

    22. JointFAO/WHOExpertconsultation. Requirements of vitamin 34.A, iron, folate and vitamin BI2. 1988: Rome: FAO Food andNutrition Series, n 23.

    23. Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin. 35.Encuesta nacional de la Ingesta Diettica Espaola 2011. [Enlnea] 2011. Accedido 22/02/2012 http://www.aesan.mspsi.gob.es/AESAN/docs/docs/evaluacion_riesgos/datos_consumo/ 36.ENIDE.pdf

    24. Rodrguez Amaya, D. Anlisis de carotenoides. En Producciny manejo de datos de composicin qumica de alimentos ennutricin. 1997: C. Morn , I. Zacaras, & S. de Pablo. Santiago 37.(Chile): Organizacin de las naciones unidas para la agriculturay la alimentacin (FAO).

    25. GranadoF,OlmedillaB, Blanco I, Rojas Hidalgo E. Carotenoid 38.composition in raw and cooked Spanish vegetables. J AgrieFood Chem 1992:40: 2135-2140.

    26. Olmedilla, B, Granado, F y Rojas-Hidalgo, E. Quantitation ofprovitamin and non provitamin A carotenoids in fruits most fre-quently consumed in Spain. En: Food and Cancer Prevention: 39.Chemical and Biological Aspects, 1993: K Waldrom, IT John-son y FenwicGK. pgs. 141-145.

    27. Olmedilla B, Granado F, Blanco I, Gil-Martnez E. Carotenoid 40.content in fruit and vegetables and its relevance to humanhealth: Some of the factors involved. Recent Res Devel in Agri-cultural & Food Chem 1998:2 ( I ): 57-70.

    28. Varela-Moreiras G, Avila JM, Cuadrado C, del Pozo S, Ruiz E,Moreiras O. Evaluation of food consumption and dietary pat- 41.tenis in Spain by the food Consumption Survey: updated infor-mation. EurJ Clin Nutr20\0; 64: S37-S43.

    29. Vrela G, Moreiras O, Carbajal A, Campo M. Estudio Nacional deNutricin y Alimentacin 1991. Encuesta de Presupuestos Fami-liares 1990-91.1995: Instituto Nacional de Estadstica. Madrid. 42.

    30. Del Pozo S, Cuadrado C, Moreiras O. Age-related changes inthe dietary intake of elderly individuals. The Euronut-SENECAsttidy. NutrHosp 2003:18 (6): 348-352.

    Rodrguez Sangrador M, Beltrn de Miguel B, Cuadrado VivesC, Moreiras Tuni O. Comparative analysis of vitamin D statusand solar exposition habits in adolescent and elderly Spanishwomen. The Five Countries Study (OPTIFORD Project). NutrHoip2011:26(3): 609-613.AREDS2 (Age-Related Eye Disease Study 2). [En lnea] [Con-sultado el: 20 de Febrero de 2012.] www.areds2.org.Granado F, Blzquez S, Olmedilla B. Changes in carotenoidintake from fruit and vegetables in Spanish population over theperiod 1964 - 2004. Pulic Health Nutrition 2007: 10 ( 10): 1018-1023.Capita R, Alonso-Calleja C. Evaluation of vitamin and mineralintakes and impact of snack foods on Spanish Population.Nutrition Research 2006:26: 255-265.Ortega RM, Aranceta J, Serra-Majem, ntrala A, Gil A, MenaMC. Nutritional risks in the Spanish population: results of theeVe study. Eur J Clin Nutr2003; 57 (1): S73-75.Burri B, Chang J, Neidlinger T. -Cryptoxanthin- and a-carotene-rich foods have greater apparent bioavailability than -carotene-rich foods in Western diets. BrJ Nutr20\\; 105: 212-219.Gmez-Aracena. Vegetable consumption and carotenoids inplasma and adipose tissue in Malaga, Spain. Int J Vitam NutrRes2003; 13 H):24-3\.Serra Majem L, Ribas Barba L, Salvador Castell G, RomnVias B, Castell Abat C, Cabezas Pea. Tendencias del estadonutricional de la poblacin espaola: Resultados del sistema demonitorizacin nutricional de Catalua (1992-2003). Rev EspSalud Pblica 2001; 81: 559-570.Federacin Espaola de Sociedades de Nutricin,Alimentaciny Diettica (FESNAD). Ingestas Dietticas de Referencia(IDR) para la poblacin espaola. 2010: EUNSA.Pamplona.Olmedilla B, Granado F, Gil Martinez E, Blanco I, RojasHidalgo E. Reference values for retinol, alpha tocopheroland main carotenoids in serum of control and insulin depen-dent diabetic Spanish subjects. Clin Chem 1997: 43 (6):1066-1071.Su L, Bui M, Kardinaal A, Gmez-Aracena J, Martin B,Thamm M. Differences between plasma and adipose tissue bio-markers of carotenoids and tocopherols. Cancer Epidemiol.Biomarkers. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev 1998: 1'.1043-1048.Olmedilla B, Granado F, Southon S, Wright A, Blanco I, Gil-Martinez E. Serum concentrations of carotenoids, vitamins A,E, and C, in control subjects from Five European countries. BritJNutr200\;&5:221-23S.

    Base datos catotenoides y estatusvitamina A

    Nutr Hosp. 2012:27(4):1334-1343 1343

  • Copyright of Nutricion Hospitalaria is the property of Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral andits content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder'sexpress written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.