13
Base de Datos para Control de la Literatura Docente UCM-VC Roberto Estevez Solano 1 , Dayamy Gutiérrez López 2 , Ada LLanes Her- nández 3 1 Universidad de Ciencias Medicas Dr: Serafín Ruiz de Zarate Ruiz. Profesor Asis- tente. Departamento de Informática y Bioestadística, Villa Clara (Cuba); 2 Univer- sidad de Ciencias Medicas Dr: Serafín Ruiz de Zarate Ruiz. Profesora Instructora. Departamento de Informática y Bioestadística, Villa Clara (Cuba); 3 Universidad de Ciencias Medicas Dr:Serafín Ruiz de Zarate Ruiz. Profesor Asistente. Departa- mento de Literatura Docente del Vicerrectorado Docente, Villa-Clara (Cuba). Resumen / Abstract Vol. 7, Nº 25, 2011 ISSN: 1698-7969 Resumen. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar una Base de Datos, que permita a través de la misma el control y distribución de la literatura docente para el desarrollo del proceso docente educativo del Univer- sidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.. En este articulo se aborda brevemente la problemática organizativa del sistema educativo en las carreras de medicina en Cuba, realizándose un estudio acerca del proceso docente educativo, proceso de enseñanza aprendizaje, sistema de habilidades y su interrelación con la literatura docente. Además se explica brevemente los antecedentes de la literatura docente, las dificultades de acceso por parte de nuestro país y la necesidad de controlar la misma en nuestra Universidad. Luego se explica el diseño de la base de datos según las Fases del Diseño de las Bases de datos y la metodología que explica los pasos en el mo- delo de entidad relación para el diseño físico. Al final se exponen los resultados de la evaluación del software según criterio de especialista. Abstract. The aim of this work is to develop a database that allows through the same control and distribution of educational literature for the development of the educational process of University of Medical Sciences in Villa Clara. This paper briefly discusses the organizational problems of the educational system in medicine courses in Cuba, doing a study about the teaching process, teaching-learning process, skill system and its interface with the literature teacher. Also briefly explains the background to teaching literature, the difficulties of access for our country and the need to control it in our university. After explaining the design of the database by Pha- ses Design of databases and the methodology that explains the steps in the entity relationship model for physi- cal design. At the end shows the results of the assessment at the discretion of specialist software.

BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

Base de Datos para Control de laLiteratura Docente UCM-VCRoberto Estevez Solano1, Dayamy Gutiérrez López2, Ada LLanes Her-nández3

1Universidad de Ciencias Medicas Dr: Serafín Ruiz de Zarate Ruiz. Profesor Asis-tente. Departamento de Informática y Bioestadística, Villa Clara (Cuba); 2Univer-sidad de Ciencias Medicas Dr: Serafín Ruiz de Zarate Ruiz. Profesora Instructora.Departamento de Informática y Bioestadística, Villa Clara (Cuba); 3Universidad deCiencias Medicas Dr:Serafín Ruiz de Zarate Ruiz. Profesor Asistente. Departa-mento de Literatura Docente del Vicerrectorado Docente, Villa-Clara (Cuba).

Resumen / Abstract

Vol. 7, Nº 25, 2011 ISSN: 1698-7969

Resumen. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar una Base de Datos, que permita a través de la misma

el control y distribución de la literatura docente para el desarrollo del proceso docente educativo del Univer-

sidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.. En este articulo se aborda brevemente la problemática organizativa

del sistema educativo en las carreras de medicina en Cuba, realizándose un estudio acerca del proceso docente

educativo, proceso de enseñanza aprendizaje, sistema de habilidades y su interrelación con la literatura docente.

Además se explica brevemente los antecedentes de la literatura docente, las dificultades de acceso por parte

de nuestro país y la necesidad de controlar la misma en nuestra Universidad. Luego se explica el diseño de la

base de datos según las Fases del Diseño de las Bases de datos y la metodología que explica los pasos en el mo-

delo de entidad relación para el diseño físico. Al final se exponen los resultados de la evaluación del software

según criterio de especialista.

Abstract. The aim of this work is to develop a database that allows through the same control and distribution

of educational literature for the development of the educational process of University of Medical Sciences in Villa

Clara. This paper briefly discusses the organizational problems of the educational system in medicine courses

in Cuba, doing a study about the teaching process, teaching-learning process, skill system and its interface

with the literature teacher. Also briefly explains the background to teaching literature, the difficulties of access

for our country and the need to control it in our university. After explaining the design of the database by Pha-

ses Design of databases and the methodology that explains the steps in the entity relationship model for physi-

cal design. At the end shows the results of the assessment at the discretion of specialist software.

Page 2: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

ROBERTO ESTEVEZ SOLANO, DAYAMY GUTIÉRREZ LÓPEZ , ADA LLANES HERNÁNDEZ2 RevistaeSalud.com

IntroducciónNuestro país invierte grandes recursos en salud y edu-

cación para el bienestar de nuestra población. En el

Universidad de Ciencias Médicas (Universidad por Re-

solución del Ministerio de Educación Superior MES en

el 2008) de nuestra provincia existen 5 facultades, Me-

dicina, Estomatología, Enfermería, Psicología y Tecno-

logías de la Salud, formando profesionales de muy

buena preparación con los que nuestro país brinda ac-

tualmente su apoyo en muchos países del mundo, a su

vez garantiza nuestros servicios de salud y la forma-

ción de nuevos profesionales.

La información es

crucial para alcan-

zar la meta "Salud

Para Todos", pues

constituye un fac-

tor determinante

en la formación de

nuestros profesio-

nales y en el bien-

estar y la atención de la población en general. Por lo

tanto, el acceso a la información juega un papel im-

portante en el logro o no de la salud.

Con la implementación de este programa por el Mi-

nisterio de Salud Pública (MINSAP) se rediseñó por

parte del claustro el proceso docente educativo modi-

ficando los planes y programas de estudios integrales.

“En la educación de las ciencias médicas de Cuba se

han desarrollado varios planes y programas integrados,

que han permitido adquirir experiencias en este tipo

de enseñanza tanto en nuestro país como en la arena

internacional” (1). Para la implementación de un pro-

grama educacional se necesita organizar el proceso

docente-educativo, o sea disponer de medios, recur-

sos materiales y humanos.

“La organización del proceso docente-educativo se

apoya en las leyes didácticas que expresan las relacio-

nes de este proceso con el contexto social y las inter-

acciones entre sus componentes (objetivo, contenido,

método, medio, forma y evaluación) “(2).

“El contenido de enseñanza es el componente que

caracteriza el proceso docente educativo y está deter-

minado por los objetivos de enseñanza que se concre-

tan en el programa analítico de la asignatura, el cual

debe estructurarse con un enfoque sistémico que com-

prenda un sistema de conocimientos y de habilidades”(3).

“El contenido de enseñanza debe estructurarse con

un enfoque sistémico, basado en principios psicope-

dagógicos como la sistematización y la lógica de la

asignatura y del proceso didáctico, para permitir a los

alumnos la adquisición de los conocimientos y el des-

arrollo de habilidades” (3).

“El componente del proceso docente-educativo que

representa las bases o fundamentos de cualquier

campo de la cultura (ciencia, técnica, arte) es el con-

tenido de la enseñanza, determinado por los objetivos

de ésta, y que se concreta en el programa analítico de

cada asignatura” (3).

“Las habilidades docentes o de autoestudio son

aquellas que abarcan diversas actividades del proceso

docente-educativo en general, las cuales están orien-

tadas a desarrollar el trabajo independiente de los

alumnos y se consideran básicas para aprender a estu-

diar” (3).

En el ciclo básico de las Ciencias Médicas son impor-

tantes entre otras habilidades docentes.

• Trabajar con la literatura docente (textos

básicos y complementarios, literatura auxi-

liar, libros y revistas de consultas), el uso de

las citas bibliográficas.

• Elaborar fichas bibliográficas, ponencias, re-

súmenes, cuadros sinópticos y esquemas,

La información escricial para alcanzar lameta “Salud paraTodos”, pues esdeterminante en laformación de nuestrosprofesionales

Page 3: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

BASE DE DATOS PARA CONTROL DE LA LITERATURA DOCENTE UCM�VCVol. 7, Nº 25, 2011 3

tomar notas de clase.

“La literatura docente para el alumno, puede defi-

nirse como toda aquella publicación o material (im-

preso o en formato digital) que pueda ser utilizado con

fines didácticos, cuyo contenido y estructura respon-

den no solo a las tareas docentes que debe vencer el

alumno de acuerdo con el diseño curricular de la dis-

ciplina, sino también a sus intereses y motivaciones

sobre la profesión, contribu-

yendo a la formación y/o des-

arrollo de actitudes y valores

con vistas al desarrollo integral

de su personalidad” (4).

“La literatura docente deberá

tener un elevado grado de ac-

tualidad científica y el desarro-

llo que alcanzarán los

estudiantes en materia de des-

arrollo de habilidades para la

búsqueda independiente de in-

formación, deberá permitir la constante renovación de

sus conocimientos. El material docente a emplear, en

tanto que diverso y multifacético, deberá permitir al

estudiante formarse un juicio científico y crítico en la

solución de cada problema de salud” (5).

La literatura médica se convierte en una necesidad

del proceso docente educativo en las ciencias médicas

en el desarrollo de las habilidades docentes de los es-

tudiantes. Para comprender esto citaremos el artículo

79 del decreto ley Nro 41 de 1983 de la Asamblea Na-

cional del Poder Popular:

“ARTICULO 79-El Ministerio de Salud Pública deter-

mina los libros de texto, literatura auxiliar comple-

mentaria y de consulta para las diferentes asignaturas

técnicas que se imparten en el proceso de formación

especialización y educación continuada al personal

propio de la salud. Igualmente, planifica organiza, di-

rige y controla el trabajo de los colectivos de autores

de libros de texto y otros medios de enseñanza que se

utilicen en el proceso docente-educativo. Además ela-

bora y controla el cumplimiento del plan de distribu-

ción de literatura docente y de otros medios didácticos

y de aprendizaje que se empleen en dicho proceso” (6).

“El perfeccionamiento de la actividad docente-asis-

tencial-investigativa planteado para el sistema de

salud en la etapa actual de su

desarrollo, exige de la Universi-

dad Médica un énfasis marcado

en los aspectos educativos del

proceso de formación de recur-

sos humanos, no sólo para man-

tenernos en condiciones de

enfrentar las dificultades que a

diario se nos presentan, sino

para lograr el salto cualitativo

que se pretende” (7).

Dado a irregularidades debido

al descontrol de la distribución de la literatura médica

en los almacenes y sedes universitarias del Universidad

de Ciencias Médicas y sabiendo que dicha literatura

constituye un elemento esencial para el desarrollo del

proceso docente educativo en la formación de profe-

sionales de la salud con un alto nivel de conocimiento

científico.

Nuestro país constituye un paradigma en la salud e

invierte cuantiosos recursos, siendo los libros de medi-

cina un elemento básico y costoso para la formación

de estos profesionales.

La literatura docente para elalumno puede definirse como

toda aquella publicación omaterial que pueda ser

utilizado con fines didácticos,cuyo contenido y estructura

responden no sólo a las tareasdocentes del alumno sinotambién a sus intereses y

motivaciones

En el Universidad Superior de Ciencias Médicas exis-

ten dificultades para la distribución de la literatura

docente, que dificultan el uso del libro de texto por

los estudiantes de las sedes Universitarias.

Situación problemática

Page 4: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

ROBERTO ESTEVEZ SOLANO, DAYAMY GUTIÉRREZ LÓPEZ , ADA LLANES HERNÁNDEZ4 RevistaeSalud.com

Se desconoce el inventario real de la literatura docente

por lo que no se puede regular su distribución y ma-

nejo durante el proceso docente educativo entre los

almacenes de la Universidad y las sedes universitarias.

Problema de Investigación

Elaborar una base de datos, que permita a través de la

misma el control y distribución de la literatura do-

cente.

Objetivo General

• Determinar las limitaciones en el registro y

control de la literatura médica existente en

los almacenes y sedes universitarias para el

buen desarrollo del proceso docente edu-

cativo.

• Determinar los requisitos y características

técnicas que debe reunir el diseño de la

base de datos en el proceso de entrada de

datos.

• Diseñar la base de datos.

• Implementar la base de datos.

Objetivos Específicos

Para la solución del problema se realizó un inventario

de los libros existentes en los almacenes y sedes uni-

versitarias de la provincia Villa Clara. En el diseño de la

base de datos se usó una computadora Pentium IV con

Microsoft Access 2003.

Materiales y Métodos

Análisis de lo abstracto a lo concreto:

Histórico-lógico: Para conocer el fenómeno que se es-

tudia en sus antecedentes y tendencias actuales, lo

cual permite establecer las bases teóricas y metodo-

lógicas que sustentan el diseño de Base de Datos Re-

Métodos Teóricos

lacionales.

Analítico-sintético: Para resumir los aspectos más im-

portantes de los inventarios realizados.

Encuesta: A especialistas para emitir criterio sobre la

base de datos.

Entrevistas: A los administradores de los almacenes

con el fin de constatar el problema y perfeccionar el

Software

Análisis documental: Con la intención de apreciar el

sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del

software para el diseño, bibliografías referentes a la

metodología que se exponen en el diseño de Bases de

datos Relacionales.

La novedad científica de esta investigación radica en

que se crea una base datos que permite controlar la

distribución de la literatura docente. La misma permi-

tirá establecer políticas de distribución en cuanto al

movimiento de libros y podrá ser usada en cualquier

parte de nuestro país, así como en cualquier organi-

zación internacional de salud o país que lo desee.

Relevancia: La utilización de una base de datos para el

control de la literatura docente, puede considerarse re-

levante especialmente por su implicación práctica, sir-

viendo de guía en cuanto al manejo y distribución de

estos libros ya que los mismos poseen un elevado pre-

cio en el mercado internacional.

Métodos Empíricos

Desarrollo

“En Cuba, desde la primera noticia conocida por medio

de un testamento del presbítero don Nicolás Estévez

Borges en 1665, sobre su biblioteca privada, hasta la

actualidad, el estudio de estas instituciones y el tra-

bajo desplegado por ellas, así como la literatura que

Breves Antecedentes de la literaturadocente en Cuba

Page 5: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

BASE DE DATOS PARA CONTROL DE LA LITERATURA DOCENTE UCM�VCVol. 7, Nº 25, 2011 5

se desprende de la disciplina que le es propia, fueron

investigadas y compiladas por diversos historiadores,

bibliotecarios y especialistas”. (8)

“Las instituciones que atesoran los materiales litera-

rios, independientemente del tipo de literatura que sea,

son las bibliotecas. Si bien es cierto que estas institu-

ciones milenarias, desde la antigüedad, son deposita-

rias del acervo literario mundial y que hoy tienen

funciones muy diversas a las de hace tan sólo medio

siglo atrás, las bibliotecas han desarrollado una activi-

dad interna que, a pesar de tener tantos años de labor,

no generó una literatura bibliotecológica hasta la apa-

rición de la ciencia y

el inicio de los trata-

mientos teóricos de

lo que hasta el mo-

mento era simple-

mente actividad

bibliotecaria. Valen-

zuela plantea que el

primero en nombrar

la ciencia de la bi-

blioteca fue el ex be-

nedictino alemán M.

Schrettinger, a co-

mienzos del siglo XIX, quien la denominó Bibliotheks-

wissenschaft. Su obra se publicó en 1808 y tuvo una

segunda edición en 1829. Su mérito estribó en confe-

rir categoría y estructura científica a lo que hasta en-

tonces era un conjunto de conocimientos sobre la

actividad bibliotecaria”.(8)

“Lo interesante de la primera biblioteca pública en

Cuba es que su surgimiento vino en momentos en que

la metrópoli se desarrollaba en el mismo sentido, para

ubicar la Isla como una de las colonias más avanzadas

en ese aspecto. A comienzos del siglo XVIII, año 1712,

Felipe V creó la Biblioteca Real que fue el origen de la

Biblioteca Nacional de España”.(8)

“Sin embargo, en este siglo tuvieron lugar varios

acontecimientos que marcaron la identidad nacional

en el plano editorial y de la enseñanza. Se reconoce la

introducción de la imprenta en Cuba, con la prueba

del primer impreso en 1723 de la Tarifa general de pre-

cios de medicina, editada en La Habana por Carlos

Habré. Con respecto a la Introducción de la imprenta

existe diversidad de criterios entre los bibliógrafos e

historiadores. El propio Trelles coincide con lo consig-

nado por Bachiller y Morales de que la primera pro-

ducción tipográfica de Cuba es el folleto de González

Álamo”.(8)

Desde el comienzo del periodo revolucionario en Cuba

el acceso a la literatura con fines educativos ha sido

limitado por el gobierno de Estados Unidos con la im-

plantación del bloqueo. A raíz de esto podemos decir

que:

“En 1958 el comercio de Estados Unidos con Cuba

totalizó más de mil millones de dólares. Los Estados

Unidos promediaban un 72% del total de las exporta-

ciones cubanas y un 64% de sus importaciones. Por su

parte las relaciones entre bibliotecarios cubanos y nor-

teamericanos se establecieron fundamentalmente en

el plano de intercambio profesional y del libre acceso

a la información de ambas naciones, además de la in-

fluencia norteamericana en los primeros cursos que

aparecieron en Cuba de formación profesional ya bien

sea a partir de la consulta de las publicaciones norte-

americanas de la especialidad o de intervenciones de

los propios especialistas en la organización de la es-

cuela bibliotecaria cubana durante la primera mitad

del siglo”. (9)

Dificultades de la literatura docente delProceso Docente-Educativo en las carrerasde medicinas.

Desde el comienzodel periodorevolucionario enCuba, el acceso a laliteratura con fineseducativos ha sidolimitado por elgobierno de losEstados Unidos conla implantación delbloqueo

Page 6: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

Todo se desvaneció a partir de las leyes económicas

norteamericanas que impusieron el bloqueo econó-

mico y comercial con Cuba. Referente a esta proble-

mática en las carreras de las ciencias médicas nuestro

Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz señaló:

“Aquí se ha señalado la cuestión de las pruebas fina-

les y la no valoración sistemática en algunas asignatu-

ras, por parte de algunos profesores; se ha señalado la

extraordinaria importancia de los textos cubanos, in-

cluso se dijo, con muy buen juicio, que se está des-

arrollando toda una nueva experiencia que debe

recogerse; la importancia del trabajo de los colectivos

de autores; la idea de desarrollar concursos de conoci-

mientos; la necesidad de la máxima calidad en la pro-

moción, la importancia del trabajo a nivel de brigada

y a nivel de base; la importancia de la bibliografía, no

solo la de autores cubanos, sino también la de autores

extranjeros, muchos de los cuales tienen reconocida e

indiscutible autoridad en la materia, y nosotros debe-

mos tratar de beneficiamos no solo de nuestra expe-

riencia, sino de la experiencia de todo el mundo,

tomando en cuenta, desde luego, las condiciones en

que se desarrolla la medicina en muchos países, y sin

estar promoviendo que las embarazadas fumen, por-

que un libro de texto, famoso y bueno en otros aspec-

tos, señale eso. La necesidad de unificar criterios sobre

la evaluación; las dificultades en la distribución de li-

bros, que parece que también existen en la distribu-

ción de revistas (RISAS)”. (10)

ROBERTO ESTEVEZ SOLANO, DAYAMY GUTIÉRREZ LÓPEZ , ADA LLANES HERNÁNDEZ6 RevistaeSalud.com

Dada a la solidaridad y colaboración que lleva a cabo

nuestro país por todo el mundo en áreas como la

salud y la educación entre otras, ejemplo de esto es la

Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Cuba se

Necesidad del controlar los recursos confines educativos en las carreras demedicina, su impacto social.

encuentra inmensa en la certificación de carreras para

que los títulos universitarios de estos estudiantes sean

reconocidos a nivel internacional y para esto se re-

quiere la mejora de la calidad de la educación. Hoy en

día “la literatura docente es condición indispensable

en la calidad del proceso docente y en especial en la

educación superior”. (11)

En las carreras de Ciencias Médicas, sobre todo en

nuestra Universidad Médica de Villa Clara se hace vital

controlar los recursos con fines educativos, y la litera-

tura docente es fundamental. Esto se justifica dado los

altos costos que tiene que invertir el país en la compra

o edición de los mismos. De ahí depende que el pro-

ceso docente educativo se logre con calidad y con el

mínimo de recursos, para que los estudiantes desarro-

llen sus habilidades

como futuros profe-

sionales.

En la Universidad de

Ciencias Medicas de

Villa Clara para “lograr

tener toda la literatura

docente apropiada

consistente en textos

básicos integrados que satisfagan los objetivos que se

desean alcanzar”. (12) Se hace necesario implementar

un mecanismo de control durante el proceso de distri-

bución de libros por parte del Vice-Rectorado Do-

cente y demás partes implicadas.

En el proceso de distribución de libros en la Univer-

sidad de Ciencias Médicas de Villa Clara es a través de

cuatro facultades y 13 sedes universitarias municipa-

les, además de todos los centros hospitalarios y poli-

clínicos que funcionan como unidades docentes, se

cuenta con 18 almacenes más el almacén central, dis-

tribuidos a través de la provincia.

Como se señala en este proceso intervienen una

En las carreras deCiencias Médicas sehace vital controlar

los recursos confines educativos y la

literatura docentees fundamental

Page 7: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

BASE DE DATOS PARA CONTROL DE LA LITERATURA DOCENTE UCM�VCVol. 7, Nº 25, 2011 7

gran cantidad de almacenes, sedes universitarias y una

elevada matrícula de estudiantes, pero a la vez se hace

necesario la transferencia de libros de acuerdo a las

matrículas y carreras. De ahí que es difícil conocer el

inventario real de la literatura docente por parte de los

directivos del proceso docente educativo (Vice-Recto-

rado Docente), siendo objeto de investigación de esta

tesis. Dada esta problemática se decidió como vía de

solución una base de datos para regular el proceso de

distribución de libros.

Para el diseño de una base de datos se requieren de

unas series de fases o etapas según lo mostrado en la

Fig. 1 Fases del Diseño de Bases de Datos. Si vemos la

figura y lo aplicamos a la solución de nuestro problema

podemos decir que la recolección y análisis de los re-

querimientos es donde se explica y se hace un porque

es necesario la base de datos .Esto fue descrito aquí

anteriormente.

El diseño de una base de datos es un proceso complejo

que abarca decisiones a muy distintos niveles. La com-

plejidad se controla mejor si se descompone el pro-

blema en sub-problemas y se resuelve cada uno de

estos sub-problemas independientemente, utilizando

técnicas específicas. Así, el diseño de una base de datos

Fase del diseño de las bases de datos

se descompone en diseño conceptual, diseño lógico y

diseño físico.

El Microsoft Access es un sistema de gestión de bases

de datos basado en el modelo de Entidad-Relación el

cual permite el diseño físico de una base de datos. La

siguiente metodología explica los pasos que hay que

seguir a la hora de diseñar una base de datos en Ac-

cess.

1. “Determinar el objetivo de la BD.

2. Determinar las tablas que se necesitan en la BD.

3. Determinar los campos que se necesitan en las ta-

blas.

4. Identificar los campos con valores exclusivos en

cada registro.

5. Determinar las relaciones entre las tablas.

6. Perfeccionar el diseño. Introducir datos y crear otros

objetos de la BD.( Acabado de la Aplicación) ” (13).

1- Objetivos de la bases datos:

El control de la literatura docente de la Universidad

Médica de Villa Clara.

Determinar las tablas, campos e identificar los cam-

pos con valores exclusivos en cada registro.

Para realizar los pasos 2, 3,4 los diseñadores, a la hora

de diseñar una base de datos en Access deben tener

claro lo que se muestra en la Fig. 2 “Vista de los pro-

cesos que intervienen en el diseño de las bases de

datos”. Si realizamos una interpretación

de dicha figura, en el diseño hay que de-

finir las tablas, qué procesamiento nece-

sitamos para introducir la información

(Entrada de Datos), y qué procesamiento

necesitamos para obtener la Salida dese-

ada.

Para el diseño de las tablas, campos e

identificar los campos con valores exclu-

sivos en cada registro en la base de datos

para el control de la literatura docente,Fig. 1 Fases del Diseño de las Bases de Datos.

Page 8: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

se realizó un trabajo de ingeniería del

software para determinar las necesidades

de los clientes de nuestra base de datos

(Vice-rectorado Docente, Almacenes,

Economía).

Determinar las relaciones entre las ta-

blas de la Base de Datos para el control

de la literatura docente.

En el diseño de bases de datos relacio-

nales se deben cumplir dos característi-

cas elementales:

“Integridad de los datos: Consiste en

garantizar la no contradicción entre los

datos almacenados de modo que, en

cualquier momento del tiempo, los datos

almacenados sean correctos, es decir, que

no se detecte inconsistencia entre los

datos” (14).

“Seguridad y protección de los datos:

La protección garantiza el acceso autori-

zado a los datos, de forma de interrum-

pir cualquier intento de acceso no

autorizado, ya sea por error del usuario o por

mala intención. Y la seguridad, que el sistema dis-

ponga de métodos que garanticen la restauración de

las BD al producirse alguna falla técnica, interrupción

de la energía eléctrica, etc.” (14).

En el diseño mostrado en la Fig. 3 “Vista de las re-

laciones de la Base de Datos para el control de la lite-

ratura docente”, a través de las tablas Fat_prod,

Transferencia y Almacén se almacenan y controlan los

datos del proceso de transferencia de libros entre al-

macenes. Las tablas T_libro, libros y pérdidas, alma-

cenan los datos de los libros y la tabla municipio

almacenan los datos del municipio, código y nombre

de los almacenes. Las relaciones que se muestran son

de uno a uno y de uno a muchos.

ROBERTO ESTEVEZ SOLANO, DAYAMY GUTIÉRREZ LÓPEZ , ADA LLANES HERNÁNDEZ8 RevistaeSalud.com

Fig. 2 Vista de los procesos que intervienen en el Diseño de las Bases deDatos.

Fig. 3 Vista de las relaciones de la Base de Datos para el control de la lite-ratura docente (diseño físico)

Acabado de la Aplicación.

En el SGBD Access tiene implementado para el pro-

cesamiento de datos los objetos como consultas, for-

mularios, macros y permite además programar

pequeños módulos en Visual Basic.

La ventana de inicio a nuestra base de datos es como

se muestra en la (Fig. 4). En la misma se presenta tres

opciones del menú para la entrada de datos y tres op-

ciones para obtener informes de salidas.

Un ejemplo de la entrada de datos es el formulario

de la opción 1 (Entrar Datos de los Libros en los Al-

macenes) es mostrada en la (Fig. 5) y un ejemplo de sa-

lida es la opción 5 es el informe mostrado en la (Fig. 6)

(Inventario Libros en los Almacenes).

Page 9: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

BASE DE DATOS PARA CONTROL DE LA LITERATURA DOCENTE UCM�VCVol. 7, Nº 25, 2011 9

Fig. 4 Ventana de inicio a la base de datos para el control de la LiteraturaDocente

(Fig. 5) Ventana para Entrar Datos de los Libros en los Almacenes.

(Fig. 6) Ventana para el informe de Inventario Libros en los Almacenes.

(Fig. 7). Procesamiento estadístico de la valoración de los especialistas.

Page 10: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

Evaluación de las opiniones de los especialistas de-

terminando el coeficiente de concordancia de espe-

cialista. Prueba W de Kendall.

La opinión dada por los especialistas para cada varia-

ble según la encuesta del Anexo 1 es mostrada en la

Tabla 1. Para el procesamiento de la encuesta que es la

valoración que hacen los especialistas acerca de la base

de datos para el control de la literatura docente ISCM-

VC, se utilizó el procesador estadístico SPSS11.0 y se le

aplicó la prueba para determinar coeficiente de con-

cordancia de especialista por el método (W de Kendall)

y resultó que el mismo es de 0.841 (Fig. 7). Este resul-

tado es satisfactorio ya que el autor de acuerdo al ob-

jetivo del trabajo propuso que fuera de 0.7

ROBERTO ESTEVEZ SOLANO, DAYAMY GUTIÉRREZ LÓPEZ , ADA LLANES HERNÁNDEZ10 RevistaeSalud.com

Valores Necesidad Operabilidad Diseño Contenido Calidad Utilidad

Muy Bueno 16 7 13 16 16 16

Bueno 9 3

Regular

Malo

Conclusiones

• Las Fases del diseño de las bases de datos es

una Metodología que permite y facilita el

diseño de las mismas.

• El Microsoft Access es una aplicación de

gestión de bases de datos que facilita el di-

seño de Bases de datos Relacionales

• Esta base de datos permitirá el control de

la literatura docente por parte de sus direc-

tivos (Vice-Rectorado Docente, Vice-Recto-

rado de Economía y los Almacenes) en el

movimiento de dichos libros durante el

curso.

Recomendaciones• Implementar la base de datos para contro-

lar el movimiento de la literatura docente

durante el proceso Docente Educativo para

corroborar su efectividad a partir del mes

de septiembre, 2009.

• Divulgar el contenido de la tesis en seccio-

nes metodológicas de preparación que se

convoquen por parte de los directivos a

todo el personal administrativo.

• Presentar la tesis en eventos científicos y

metodológicos que se convoquen para lle-

var la experiencia a las demás Universida-

des.

Page 11: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

BASE DE DATOS PARA CONTROL DE LA LITERATURA DOCENTE UCM�VCVol. 7, Nº 25, 2011 11

1. Rosell Puig Washington, Más García Martha, Do-

mínguez Hernández Liliam. (2007). La enseñanza inte-

grada: necesidad histórica de la educación en las

Ciencias Médicas. Instituto Superior de Ciencias Médi-

cas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Dr.

Enrique Cabrera”. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_3_02/ems02

302.htm

2. Otero Iglesias Jacinta, Barrios Osuna Irene, Prieto

Márquez Geraldo A. (2006). El objetivo en el contexto

de la dirección estratégica, el proceso docente y la in-

vestigación científica. Rev Cubana Salud Pública

2006;32(3). Instituto Superior de Ciencias Médicas de

La Habana. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu14306.ht

m

3. Rosell Puig Washington, Más García Martha. (2003).

El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera”.

Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems02

203.htm

4. Art. Preparación metodológica de la asignatura Ges-

tión de los Recursos Humanos para la Carrera de Inge-

niería Industrial. Disponible en :

http://www.monografias.com/trabajos57/preparacion-

rrhh/preparacion-rrhh2.shtml

5. Domínguez Hernández Roberto, González Pérez Mi-

riam. (2006). Variables del proceso docente y princi-

pios para la renovación curricular de la carrera de

medicina. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La

Habana. Universidad de La Habana. Centro de Estudios

para el Perfeccionamiento de la Educación Superior

Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems01

Referencias Bibliográficas 206.htm

6. Decreto Ley Nro 41 de 1983. Ley de la Salud Pú-

blica. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/si-

tios/rehabilitacion-bal/ley_41_83_de_la_salud_public

a.pdf

7. Pernas Gómez María, Arencibia Flores Lourdes,

Abreu Guerra Eddy. (2001). Perfeccionamiento del pro-

ceso docente en medicina y su posible impacto en la

orientación profesional. Instituto Superior de Ciencias

Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas

de La Habana Disponible en: http://bvs.sld.cu/revis-

tas/ems/vol15_3_01/ems02301.htm

8. Pérez Matos, Nuria Esther. Art. “La literatura bi-

bliológica-informativa en Cuba. Parte I. Reflexión his-

tórica”. Departamento de Investigaciones

Histórico-Culturales, Bibliográficas y Bibliotecológicas.

Biblioteca Nacional “José Martí”, 2007. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci03107.htm

9. Art . “Incidencia del bloqueo del gobierno de los Es-

tados Unidos en las bibliotecas cubanas”. Capítulo 1:

Las relaciones históricas entre Cuba y los Estados Uni-

dos y su incidencia en las bibliotecas y bibliotecarios

cubanos. Disponible en: http://bdigital.bnjm.cu/sec-

ciones/publicaciones/bloqueo/pdf/II_parte.pdf

10. Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe

Fidel Castro Ruz, al hacer las conclusiones del encuen-

tro nacional de estudiantes de ciencias médicas, efec-

tuado en el Palacio de las Convenciones, el 5 de mayo

de 1984, "Año del XXV Aniversario del Triunfo de la Re-

volución". Disponible en: http://www.cuba.cu/go-

bierno/discursos/1984/esp/f050584e.html

11. Horta Navarro Milagros , Marcet Sánchez Marcelo

, Mazario Triana Israel. Art. “La informática en fun-

ción del estudio independiente de los estudiantes”. Pro-

fesores de la Universidad de Matanzas, Cuba.

Disponible en: http://www.monografias.com/traba-

jos13/mninter/mninter.shtml

Page 12: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

12. Pérez Soto Dayami, Rodríguez Borrell Carmen

Margarita, Padrón Fernández Lidys, Padrón Gonzalez

Julio, Velázquez Carrabeo Maritza Virginia. Art “La in-

terdisciplinariedad en el proceso de enseñanza apren-

dizaje.Mar, 17/03/2009. Odiseo Revista electrónica de

Pedagogía. Disponible en:

http://www.odiseo.com.mx/correoslector/interdiscipli-

nariedad-proceso-ensenanza-aprendizaje

13. Conferencia “Bases de Datos. Disponible en:

http://www.educatur.nh.co.cu/cursos/habana/informa-

tica/contenido/Introducci%F3n%20Access.pps

14. Curso de Access. Tema 1: Conceptos básicos”.Dis-

ponible en:

http://moodle.uho.edu.cu/mod/resource/view.php?id=3

528

ROBERTO ESTEVEZ SOLANO, DAYAMY GUTIÉRREZ LÓPEZ , ADA LLANES HERNÁNDEZ12 RevistaeSalud.com

Anexo

Estimado compañero Ud. ha sido seleccionado(a) por

sus años de experiencia y resultados en el trabajo como

profesional de las Ciencias Médicas para que nos de

una valoración acerca de la base de datos para control

de la literatura docente ISCM-VC que a continuación le

presentamos.

Si Ud. está de acuerdo en dar su valoración, por favor

conteste las siguientes interrogantes; marque con una

X el espacio que considere adecuado a su apreciación,

sus respuestas serán de gran valor para el desarrollo de

nuestra investigación. ¡Gracias!.

Información sobre especialista:

Nombre:

Nivel de Escolaridad:

Cargo que desempeña:

Si es profesor categoría docente:

Institución donde labora:

Años de experiencia:

Anexo 1: entrevista a especialistas

1. ¿Considera Ud. que la base de datos para control

de la literatura docente ISCM-VC que le presentamos

es necesaria para el sector de salud de acuerdo a los

requerimientos que debe reunir para lograr su propó-

sito científico?

Si _____ No ______

2. Luego de haber operado el sistema ¿cómo considera

Ud. que le ha sido el trabajo de consulta con el pro-

ducto?

Muy Fácil_____ Bast. Fácil ______ Fácil _____Media-

namente Fácil ____ Difícil______

3. ¿Cómo considera Ud. la interfaz de usuario que se le

presenta en cuanto a la organización, estructuración

de las secciones, ambiente para la navegación, estruc-

tura del contenido y colores empleados?

Muy Fácil_____ Bast. Fácil ______ Fácil _____Media-

namente Fácil ____ Difícil______

4. Después de consultar el contenido ¿que valor Ud. le

asignaría?

Muy Fácil_____ Bast. Fácil ______ Fácil _____Media-

namente Fácil ____ Difícil______

5. ¿Considera Ud. que la base de datos tiene condicio-

nes y calidad para ser consultada por los usuarios en

la red?

Si_____ No_____

6. Si Ud. fuera usuario. ¿Cómo considerarías la infor-

mación abordada en la base de datos para este grupo

de usuarios?

Muy Fácil_____ Bast Fácil ______ Fácil _____Media-

namente Fácil ____ Difícil______

Sugerencias que Ud. Considere para enriquecer la base

de datos.

Page 13: BASE DE DATOS:MAQUETACIÓN REVISTAESALUD NUEVA · sistema de conocimientos exponen en la ingeniería del software para el diseño, bibliografías referentes a la metodología que

BASE DE DATOS PARA CONTROL DE LA LITERATURA DOCENTE UCM�VCVol. 7, Nº 25, 2011 13

RevistaeSalud.com es una publicación electrónica que intenta pro-mover el uso de TICs (Tecnologías de la Información y las Comunica-ciones) con el propósito de mejorar o mantener la salud de laspersonas, sin importar quiénes sean o dónde estén.

Edita: FESALUD – Fundación para la eSaludCorreo-e: [email protected] 1698-7969

Los textos publicados en esta revista, a menos que se indique lo con-trario, están sujetos a una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Pueden copiarse,distribuirse y comunicarse públicamente, siempre que se citen el autory la revista digital donde se publican, RevistaeSalud.com. No se per-mite su uso comercial ni la generación de obras derivadas. Puede con-sultarse la licencia completa en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/deed.es