108
SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O PARA CONSULTORÍA EN GENERAL Aprobada mediante Directiva Nº 018-2012-OSCE/CD

BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE

BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O PARA CONSULTORÍA EN GENERAL

Aprobada mediante Directiva Nº 018-2012-OSCE/CD

Page 2: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.ADS Nº 13-2014-MPF-H/CEP

SIMBOLOGÍA UTILIZADA:

Nº Símbolo Descripción

1 [ABC] / […….]

La información solicitada dentro de los corchetes sombreados debe ser completada por la Entidad durante la elaboración de las Bases.

2 [ABC] / […….]

Es una indicación, o información que deberá ser completada por la Entidad con posterioridad al otorgamiento de la Buena Pro para el caso específico de la elaboración de la PROFORMA DEL CONTRATO; o por los proveedores, en el caso de los ANEXOS y en la rotulación de los sobres de la Propuesta Técnica y Económica.

3IMPORTANTE: Abc

Se refiere a consideraciones importantes a tener en cuenta por el Comité Especial o por los proveedores. Se debe registrar en color azul.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO:

Las Bases Estándar deben ser elaboradas en formato WORD, y deben tener las siguientes características:

Nº Características

Parámetros

1 Márgenes Superior : 2.5 cm Inferior: 2.5 cmIzquierda: 2.5 cm Derecha: 2.5 cm

2 Fuente Arial

3 Estilo de Fuente

Normal: Para el contenido en generalCursiva: Para el encabezado y pie de página Para las Consideraciones importantes (Ítem 3 del cuadro anterior)

4 Color de FuenteAutomático: Para el contenido en generalAzul : Para las Consideraciones importantes (Ítem 3 del cuadro anterior)

5 Tamaño de Letra

16 : Para las dos primeras hojas de las Secciones General y Específica11 : Para el nombre de los Capítulos.10 : Para el cuerpo del documento en general 9 : Para el encabezado y pie de página Para el contenido de los cuadros, pudiendo variar, según la necesidad 8 : Para las Notas al pie

6 AlineaciónJustificada: Para el contenido en general y notas al pie.Centrada : Para la primera página, los títulos de las Secciones y nombres de los Capítulos.

7 Interlineado Sencillo8 Espaciado Anterior : 0

Posterior : 09 Subrayado Para los nombres de las Secciones y para resaltar o hacer

hincapié en algún concepto

INSTRUCCIONES DE USO:

1. Una vez registrada la información solicitada dentro de los corchetes sombreados en gris, el texto deberá quedar en letra tamaño 10, con estilo normal, sin formato de negrita y sin sombrear.

2. La nota IMPORTANTE no puede ser modificada ni eliminada en la Sección General. En el caso de la Sección Específica debe seguirse la instrucción que se indica en dicha nota.

Page 3: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

Elaborado en abril 2014

Page 4: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO - HUANCAPI - AYACUCHO

ADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEPDerivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13

-2014-MPF/CEP

2014

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓNDEL PROYECTO DE: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE HUANCAPÍ, DISTRITO DE HUANCAPI, PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO, REGIÓN AYACUCHO”

Page 5: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

Page 6: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, en adelante el Reglamento.- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

Page 7: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de tres (3) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en los artículos 55 y 57 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas y observaciones presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en los artículos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de tres (3) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

De haberse presentado observaciones, el Comité Especial debe incluir en el pliego absolutorio el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas ni observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que

tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada

por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.

Page 8: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

1.7. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentan en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o sin valor oficial efectuada por traductor público juramentado o traducción certificada efectuada por traductor colegiado certificado, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que puede ser presentada en el idioma original. El postor es responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea que el persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Cuando la presentación de propuestas se realice en acto público, las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante

Page 9: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

IMPORTANTE:

Las Entidades someten a fiscalización posterior conforme a lo previsto en el artículo 32 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la documentación, declaraciones y traducciones presentadas por el ganador de la Buena Pro.

1.9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS1

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PÚBLICOtenerse en consideración lo siguiente:

La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido. Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

1 De acuerdo con lo establecido por el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una Adjudicación Directiva Selectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

Page 10: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

En el caso que el Comité Especial rechace la acreditación del apoderado, representante legal o representante común, según corresponda en atención al numeral 1.8, y este exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su poder hasta el momento en que el participante formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos —siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas—,, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se devolverá la propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Juez de Paz) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas.

Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PRIVADOtenerse en consideración lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en el lugar, el día y horario señalados en la sección específica de las Bases, bajo responsabilidad del Comité Especial.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

Page 11: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos .

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.2

1.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.11.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PÚBLICO, en la evaluación se deberá tener en consideración lo siguiente:

Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

2 Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre.

Page 12: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PRIVADO, en la evaluación se deberá tener en consideración lo siguiente:

Se procederá a la apertura de las propuestas técnicas presentadas y se verificará que contengan los documentos de presentación obligatoria y cumplan con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas–, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

IMPORTANTE:

En tanto OSCE no comunique a través de su portal institucional la implementación del mecanismo de notificación electrónica en el SEACE para la Entidad, el Comité Especial deberá notificar al postor el requerimiento de subsanación de la propuesta técnica en forma personal, conforme a lo dispuesto por la Décima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se tendrá por no admitida. El Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que se publicará en el SEACE, debiendo devolver los sobres que contienen la propuesta técnica y económica, una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con

Page 13: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso de la descalificación de la propuesta, el Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE.

1.11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Si la propuesta económica excede el valor referencial, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no presentada, conforme lo establece el artículo 33 de la Ley.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPEOi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.12. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En caso el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PÚBLICO, se deberá tener en consideración lo siguiente:

Page 14: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial se pronunciará sobre la admisión y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.

El Comité Especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP3.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto público se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores y los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Dicha presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.

En caso que el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PRIVADO, se deberá tener en consideración lo siguiente:

El Comité Especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

3 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

Page 15: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP 4.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, elaborando en forma previa un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores, de ser el caso.

El otorgamiento de la Buena Pro se publicará y se entenderá notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización, bajo responsabilidad del Comité Especial, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo.

1.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

1.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 115 del Reglamento, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

4 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

Page 16: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante la Entidad que convocó el proceso de selección y es resuelto por el Titular de la Entidad o el funcionario a quien este haya delegado dicha facultad.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

2.2. PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

Page 17: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Dentro del plazo de doce (12) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro o cuando esta haya quedado administrativamente firme, debe suscribirse el contrato. Dentro del referido plazo: a) El postor ganador debe presentar la totalidad de la documentación prevista en las Bases, b) La Entidad, de corresponder, solicita la subsanación de la documentación presentada y c) El postor ganador subsana las observaciones formuladas por la Entidad.

En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 148 del Reglamento, según corresponda.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Garantía por el monto diferencial de propuesta, en caso corresponda. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI).

3.2. VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago correspondiente.

3.3. DE LAS GARANTÍAS

3.3.1. GARANTÍA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE PROPUESTA

Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste, para la suscripción del contrato, el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

3.4. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS

Las garantías que se presenten deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al sólo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos

Page 18: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

IMPORTANTE:

Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución.

3.5. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artículo 164 del Reglamento.

3.6. ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.7. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

3.8. PAGOS

La Entidad deberá realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarán después de ejecutada la respectiva prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condición para la realización del servicio.

La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la forma y oportunidad (pago único o pagos parciales) establecida en las Bases o en el contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la ejecución de la prestación de los servicios, conforme a la sección específica de las Bases.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios, deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

Page 19: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

3.9. DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

Page 20: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

Page 21: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO

RUC Nº : 20187842388

Domicilio legal : PLAZA PRINCIPAL Nº 125 - HUANCAPI

Teléfono/Fax: : [......................................]

Correo electrónico: : [......................................]

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación del servicio de [ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO DE: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE HUANCAPÍ, DISTRITO DE HUANCAPI, PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO, REGIÓN AYACUCHO”]

1.3. VALOR REFERENCIAL5

El valor referencial asciende a S/. 128,212.00 (CIENTO VEINTE Y OCHO MIL DOSCIENTOS DOCE CON 00/100 NUEVOS SOLES), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de JULIO. (DE ACUERDO AL RESULTADO EN EL CONCURSO PARA EL COFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN (ANEXO Nº 6) I ESTRUCTURA DE COSTO DEL VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN CONVOCATORIA FONIPREL 2014)

IMPORTANTE:

De conformidad con el artículo 13 del Reglamento, cuando se trate de una contratación por relación de ítems, también deberán incluirse los valores referenciales en números y letras de cada ítem.

Las propuestas económicas no pueden exceder el monto consignado en las Bases como valor referencial de conformidad con el artículo 33 de la Ley. No existe un límite mínimo como tope para efectuar dichas propuestas.

Si durante la fase de actos preparatorios, las Entidades advierten que es posible la participación de proveedores que gozan del beneficio de la exoneración del IGV prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deberá tomarse en cuenta la regulación de la Cuarta Disposición Complementaria Final del Reglamento.

De conformidad con lo señalado en el numeral 2 de la citada Disposición Complementaria Final, en las Bases del respectivo proceso de selección deberá establecerse además del valor referencial, los límites de éste, con y sin IGV, tal como se indica a continuación:

5 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.

Page 22: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Valor Referencial (VR)

Límite Inferior Límite SuperiorCon IGV Sin IGV Con IGV Sin IGV

[S/. 128,212.00 (CIENTO VEINTE Y

OCHO MIL DOSCIENTOS DOCE CON 00/100 NUEVOS

SOLES)

No se ha establecido

[S/. 128,212.00 (CIENTO VEINTE

Y OCHO MIL DOSCIENTOS

DOCE CON 00/100 NUEVOS SOLES)]

[S/. 108,654.24 (CIENTO OCHO

MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CON

24/100 NUEVOS SOLES)]

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante Memorando de Alcaldía Nº316-2014-MPF-H/A. de fecha 02 de Diciembre del 2014.

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS DETERMINADOS transferência Del FONIPREL

IMPORTANTE:

La fuente de financiamiento debe corresponder a aquellas previstas en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal en el cual se convoca el proceso de selección.

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio a contratar está definido en los Requerimientos Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de [NOVENTA (90) DÍAS CALENDARIO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO.] días calendario. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES

[El costo de la reproducción de las bases es la suma de s/. 10.00 (cincuenta nuevos soles)]

1.10. BASE LEGAL

- Ley Nº [CONSIGNAR LA NORMA QUE RIGE EN EL AÑO FISCAL DE LA

Page 23: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CONVOCATORIA] Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal [CONSIGNAR EL AÑO FISCAL].

- Ley Nº [CONSIGNAR LA NORMA QUE RIGE EN EL AÑO FISCAL DE LA CONVOCATORIA] Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal [CONSIGNAR EL AÑO FISCAL].

- [CONSIGNAR AQUÍ CUALQUIER OTRA NORMATIVA ESPECIAL QUE RIJA EL OBJETO DE CONVOCATORIA]

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Page 24: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN 6

CalendarioEtapas Fecha de Inicio Hora de Inicio(hh24:mi) Fecha de Fin Hora de Fin(hh24:mi)

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES El registro de los participantes es gratuito y se realizará en en mesa de partes de la Municipalidad Provincial de Fajardo - Huncapi, sito en plaza principal Nº 125 de Huancapi, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 16:00 horas.

En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectuó el registro, así como el día y hora de dicha recepción.

IMPORTANTE: Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor

a ocho horas. Los participantes registrados tienen el derecho de solicitar un ejemplar de las Bases, para cuyo efecto

deben cancelar el costo de reproducción de las mismas.

2.3. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASESLas consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en [Plaza principal Nº 125 de Huancapi], en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de [08:00] a [16:00] horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial de la ADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP N° […………….], pudiendo ser remitidas adicionalmente al siguiente correo electrónico: [……………………..].

2.4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS7

En caso la presentación de propuesta se realice en ACTO PÚBLICO, en la evaluación deberá considerarse lo siguiente:Las propuestas se presentarán en acto público, en [CONSIGNAR DIRECCIÓN DE LA OFICINA O SEDE DONDE SE LLEVARÁ A CABO LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS], en la fecha y hora señalada en el cronograma. El acto público se realizará con la participación de [CONSIGNAR “NOTARIO” O “JUEZ DE PAZ”, SEGÚN CORRESPONDA].

Se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, 6 La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma

de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.

7 De acuerdo con lo establecido por el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una Adjudicación Directiva Selectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

CONVOCATORIA

REGISTRO DE PARTICIPANTES

PRESENTACION DE PROPUESTAS

CALIFICACION Y EVALUACION DE PROPUESTAS

OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

Page 25: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente. La no asistencia del mismo no vicia el proceso.

En caso la presentación de propuesta se realice en ACTO PRIVADO, en la evaluación deberá considerarse lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas en sobre cerrado, en la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en [CONSIGNAR DIRECCIÓN], en la fecha y horario señalados en el cronograma, bajo responsabilidad del Comité Especial.

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas

En ambos supuestos, las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° […………….], conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

SeñoresMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO

PLAZA PRINCIPAL Nº 125 HUANCAPIAtt.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP

Denominación de la convocatoria: ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓNDEL PROYECTO DE: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE HUANCAPÍ, DISTRITO DE HUANCAPI, PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO, REGIÓN AYACUCHO.

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

SeñoresMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO

PLAZA PRINCIPAL Nº 125 HUANCAPIAtt.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP

Denominación de la convocatoria: ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓNDEL PROYECTO DE: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE HUANCAPÍ, DISTRITO DE HUANCAPI, PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO, REGIÓN AYACUCHO.

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONÓMICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

Page 26: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

2.5. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.5.1. SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICA

Se presentará en un original y [dos ] copias8.

El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos9, la siguiente documentación:

Documentación de presentación obligatoria:

a) Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados. (Anexo Nº 1).

b)Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección10 (Anexo Nº 2).

c) Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.

d)Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 4)

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e) Declaración jurada de plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).

f)[CONSIGNAR OTRA DOCUMENTACIÓN QUE SERVIRÁ PARA ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS]. 11

IMPORTANTE:

La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión de la propuesta, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68 del

8 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento, la propuesta técnica se presentará en original y en el número de copias requerido en las Bases, el que no podrá exceder de la cantidad de miembros que conforman el Comité Especial.

9 La omisión del índice no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.

10 El Comité Especial debe determinar al elaborar las Bases si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos o, de lo contrario, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentación de algún otro documento, en cuyo caso, deberá precisar dicha información en el listado de documentación de presentación obligatoria del numeral 2.5.1 de la sección específica de las Bases.

11 En caso se determine que adicionalmente a la Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, a que se refiere el literal b) de la documentación de presentación obligatoria del numeral 2.5.1 de la sección específica de las Bases, deba presentarse algún otro documento para acreditar los requerimientos técnicos mínimos, a continuación deberá consignarse tal exigencia, teniendo en consideración los requisitos establecidos por los reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias nacionales, reglamentos sectoriales y otros establecidos en los Términos de Referencia conforme a lo previsto en el Capítulo III de la sección específica de las Bases.

Page 27: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Reglamento.

Documentación de presentación facultativa:

a) Certificado de inscripción o reinscripción en el registro de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, de ser el caso12.

b) En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad, o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad13.

c) Factor Experiencia del Postor: Copia simple de contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo [CONSIGNAR Nº 6 EN EL CASO DE SERVICIOS EN GENERAL O Nº 7 Y Nº 8, EN EL CASO DE CONSULTORÍA EN GENERAL, SEGÚN CORRESPONDA], referido a la Experiencia del Postor.

d) [CONSIGNAR LOS DOCUMENTOS PARA ACREDITAR CADA UNO DE LOS DEMÁS FACTORES DE EVALUACIÓN]

IMPORTANTE:

En el caso de la ejecución de servicios que se presten fuera de las provincias de Lima y Callao podrá presentarse una solicitud de bonificación por servicios ejecutados en la provincia o provincias colindantes, según Anexo Nº 11.

Los postores que soliciten el beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deben presentar la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10).

En el caso de consorcios, todos los integrantes que figuran en la promesa formal de consorcio deben reunir las condiciones exigidas para acceder al beneficio de la exoneración del IGV, debiendo presentar de manera independiente la declaración jurada antes señalada.

IMPORTANTE:

En caso exista contradicción entre la información presentada en la propuesta técnica, la propuesta será descalificada.

2.5.2. SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA14

12 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

13 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

14 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.

Page 28: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido establecido en las Bases (Anexo Nº 9).

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

La admisión de la propuesta económica que presenten los postores dependerá de si aquella se encuentra dentro los márgenes establecidos en el artículo 33 de la Ley y el artículo 39 de su Reglamento.

La propuesta económica de los postores que presenten la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

En caso la información contenida en la propuesta económica difiera de la información contenida en la propuesta técnica, la propuesta económica será descalificada.

2.6. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

IMPORTANTE:

Dependiendo del objeto contractual deberá incluirse las disposiciones que correspondan:

En el caso de servicios en general se aplicarán las siguientes ponderaciones:

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica. = [INDICAR COEFICIENTE, CONSIDERANDO QUE 0.60 ≤ c1 ≤ 0.70]

c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica. = [INDICAR COEFICIENTE, CONSIDERANDO QUE 0.30 ≤ c2 ≤ 0.40]

En el caso de servicios de consultoría se aplicarán las siguientes ponderaciones:

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica. = [INDICAR COEFICIENTE, CONSIDERANDO QUE 0.70 ≤ c1 ≤ 0.80]

c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica. = [INDICAR COEFICIENTE, CONSIDERANDO QUE 0.20 ≤ c2 ≤ 0.30]

Page 29: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Donde: c1 + c2 = 1.00

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios que se presten fuera de las provincias de Lima y Callao debe consignarse lo siguiente:

“En caso se hubiese presentado dentro de la propuesta técnica la solicitud de bonificación por servicios ejecutados en la provincia o provincias colindantes (Anexo Nº 11), se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.”

2.7. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:

a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Garantía por el monto diferencial de la propuesta, de ser el caso. [INDICAR SI DEBE

PRESENTARSE CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN]c) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.d) Código de cuenta interbancario (CCI). e) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.f) Correo electrónico para notificar la orden de servicio, en el caso que habiendo sido

convocado el proceso por relación de ítems, el valor referencial del ítem adjudicado corresponda al proceso de Adjudicación de Menor Cuantía, de ser el caso.

IMPORTANTE:

En caso de que el postor ganador de la Buena Pro sea un consorcio y la Entidad opte por solicitar como garantía para la suscripción del contrato carta fianza o póliza de caución, conforme a lo indicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en los Oficios Nº 5196-2011-SBS y Nº 15072-2012-SBS, a fin de que no existan problemas en la ejecución de las mencionadas garantías, resulta necesario que éstas consignen en su texto, el nombre, denominación o razón social de todas y cada una de las personas naturales y/o jurídicas que integran el consorcio .

Adicionalmente, puede considerarse otro tipo de documentación a ser presentada, tales como:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.e) [DE ACUERDO AL OBJETO CONTRACTUAL CONVOCADO PODRÁ REQUERIRSE

LA PRESENTACIÓN DE OTROS DOCUMENTOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO, LOS QUE DEBERÁN SER INCLUIDOS EN ESTE RUBRO].

IMPORTANTE:

La Entidad no podrá exigir documentación o información adicional a la consignada en el presente numeral para la suscripción del contrato.

2.8. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

Page 30: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Dentro del plazo de doce (12) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro o cuando esta haya quedado administrativamente firme, debe suscribirse el contrato, plazo dentro del cual el postor ganador y la Entidad deberán realizar las acciones correspondientes para cumplir las disposiciones contenidas en el numeral 1 del artículo 148 del Reglamento.

La citada documentación deberá ser presentada en mesa de partes de la Municipalidad Provincial de Fajardo plaza principal Nº 125 de Huancapi. Fajardo – Ayacucho.

IMPORTANTE:

Esta disposición sólo deberá ser incluida en el caso que la Entidad considere la entrega de adelantos:

2.9. ADELANTOS15

“La Entidad otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A OTORGARSE] adelantos directos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER DEL 30% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original.

El contratista debe solicitar los adelantos dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA SOLICITUD], adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos16 mediante [CONSIGNAR CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN] y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.

La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO] siguientes a la presentación de la solicitud del contratista.

En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, el contratista tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.”

2.10. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en [CONSIGNAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PERIÓDICOS. DE TRATARSE DE PAGOS PARCIALES O PERIÓDICOS PRECISAR EL PORCENTAJE APLICABLE A CADA UNO DE ELLOS EN FUNCIÓN AL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL].

De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad [REGISTRAR AL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN O, EN SU CASO AL ÓRGANO ESTABLECIDO EN LAS BASES, SIN PERJUICIO DE LO QUE SE DISPONGA EN LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA ENTIDAD].

- Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la prestación efectuada.

- Comprobante de pago.

15 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.

16 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

Page 31: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

- [CONSIGNAR OTRA DOCUMENTACIÓN NECESARIA A SER PRESENTADA PARA EL PAGO ÚNICO O LOS PAGOS PARCIALES O PERIÓDICOS, SEGÚN CORRESPONDA].

2.11. PLAZO PARA EL PAGO

La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

2.12. REAJUSTE DE LOS PAGOS

[DE SER EL CASO, CONSIGNAR EL PROCEDIMIENTO PREVISTO POR EL ARTICULO 49 DEL REGLAMENTO]

Page 32: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓNDEL PROYECTO DE “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE HUANCAPÍ, DISTRITO DE HUANCAPI, PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO, REGIÓN AYACUCHO”

1. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA (SITUACION NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACION EN PARTICULAR).Actualmente las condiciones de salud de la población y el ambiente ha venido degradándose, debido a que no se cuenta con un adecuado servicio de limpieza pública en todos sus componentes, teniendo dificultades en el cumpliendo de funciones que son competencia exclusiva de las Municipalidades tal como lo estipula el Articulo 80 numeral 2.1 de la Ley orgánica de Municipalidades Ley N°27972, donde menciona que las funciones específicas y compartidas de las municipalidades provinciales es: Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, y el numeral 3.1 que menciona el Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. Así mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General de residuos sólidos Ley N°27314 y su reglamento aprobado por DS 057-2004- PCM. Según los reportes del centro de salud de Huancapi, y la Dirección regional de Salud Ayacucho, el 53% de las enfermedades están relacionadas con factores de los servicios básicos e higiene, seguidas por la enfermedades respiratorias con un 21% y las parasitarias con 13%, estas enfermedades están relacionadas con el nivel de saneamiento, la limpieza y el manejo de los residuos sólidos, que deben de ser mejorados para contribuir en la mejora de estos indicadores desfavorables para la salud de la población de Huancapi. En general el servicio de limpieza que se está brindando actualmente tiene su problema central en que la “Población accede al servicio de limpieza pública en condiciones inadecuadas y limitadas en la ciudad de Huancapi del distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo, Región Ayacucho, y entre sus principales causas están: El inadecuado sistema de almacenamiento; limitado sistema de barrido, Limitada capacidad de recolección, escaso reaprovechamiento de los residuos sólidos municipales, Inadecuada disposición final de los residuos sólidos municipales, deficiente Gestión técnica, administrativa y financiera y las Inadecuadas prácticas de la población en el manejo de residuos sólidos.

En este contexto las autoridades sectoriales han hecho llegar sus reportes y opiniones sobre el actual sistema de manejo de los residuos sólidos y el servicio que se está brindando. Así podemos mencionar que la Micro Red de Huancapi, hizo llegar a la municipalidad de Huancapi el Reporte de vigilancia de gestión de residuos sólidos Municipales de la micro red de salud de Fajardo, donde los resultados de su evaluación son alarmantes, con un riesgo sanitario en el sistema de disposición final de “muy alto”. De igual forma la Direccion Regional de Salud de Ayacucho – DIRESA, hizo llegar al municipio el Reporte de Inspección sanitaria de los servicios de saneamiento, dicho documento concluye “que los residuos sólidos son dispuestos sin tratamiento adecuado, contraviniendo los artículos 6°,13°, 18°, 22° y decima disposición complementaria del D.S. N° 057-2004-PCM - Reglamento de la Ley general de los residuos sólidos; asimismo menciona que el actual sistema representa un riesgo sanitario que puede perjudicar la Salud Humana y los recursos suelo e hídricos de la microcuenca adyacente a estos botaderos”

Frente a esta situación la municipalidad y la población de Huancapi ha participado en reiteradas reuniones de presupuesto participativo y la elaboración del plan de desarrollo concertado, en

Page 33: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

donde ha priorizado mejorar el actual sistema de limpieza y el área de disposición final de residuos sólidos. El presupuesto participativo del año 2012 (presupuesto para el 2013) dentro del componente de Saneamiento y Medio ambiente esta como primera necesidad o primer pedido de la población la “construcción del relleno sanitario y manejo integral de residuos sólidos”, asimismo en el Plan de desarrollo concertado se prioriza el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos.

En este marco es de urgente necesidad dar solución a los problemas que está generando el inadecuado manejo de los residuos solidos

2. ANTECEDENTES.Los antecedentes que generan la presentación de la propuesta son diversos, entre estos están las inspecciones, evaluaciones, estudios, y reportes desarrollados por autoridades competentes en el manejo de los residuos sólidos, así mismo están los indicadores de salud y saneamiento que son poco auspiciosos, otro de los aspectos que motiva a mejorar la situación actual y que generan la presentación de la propuesta son los pedidos de la población para ampliar y mejorar el actual servicio de limpieza.

La municipalidad frente a la situación actual ha venido trabajando y tratando de mejorar el actual servicio, es así que se ha venido formulando el PIGARS, con la participación de la población, se han desarrollado diversas reuniones con la población para mejorar sus actitudes y costumbres en cuanto a su manejo de sus residuos sólidos, se ha venido mejorando gradualmente el actual sistema de disposición final de residuos sólidos ubicado en el sector de “Virgen Pampa”, se ha venido avanzando en la búsqueda de un sitio adecuado para la instalación de un futura relleno sanitario con las características que exige la ley, coordinando con los dueños del terreno y la Microred de Huancapi, asimismo se ha venido haciendo los esfuerzos para mejorar el equipamiento de la unidad encargada del servicio de limpieza pública y capacitando al personal de limpieza y el encargado del área, otro aspecto importante a resaltar es que se está coordinando con el MINAM y reportando los aspectos técnicos de gestión y manejo de residuos a través del SIGERSOL. (En anexos se presenta la resolución del PIGARS, actas de capacitación de la población, reportes de SIGERSOL, entre otros documentos que sustentan los avances en el tema)

En resumen podemos mencionar que a pesar de los esfuerzos que se desarrolla, aún se está brindando un inadecuado servicio de limpieza pública con escasa cobertura, y que no se están cumpliendo en su totalidad con las funciones Municipales estipuladas en la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972, Ley General de residuos sólidos Ley N°27314, así como se está transgrediendo la Ley General de Salud LEY Nº 26842. Los indicadores de salud no son favorables, actualmente se están contaminando las fuentes de agua, suelo, aire, así como se están degradando ecosistemas por la inadecuada instalación del sistema de disposición final. Todo ello motiva a la gestión municipal a la presentación del presente documento que dé inicio a la solucionar integral del problema, el mismo que este enmarcado dentro de las leyes sectoriales

3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.El área de influencia del proyecto, comprende la localidad de Huancapi, capital de la Provincia Fajardo, que está ubicada en la parte Central del Departamento de Ayacucho, y tiene una extensión de 223.35 Km2.

El distrito de Huancapi, que es uno de los doce distritos de la provincia de Fajardo, del departamento de Ayacucho, se caracteriza por tener una geografía relativamente accidentado. Su capital viene a ser la ciudad de Huancapi, situado al Nor Oeste del departamento de Ayacucho, a una altitud de 3102m.s.n.m. y a 124 Kms. por la vía longitudinal que une Ayacucho-Toccto-Condorccocha-Pampa Cangallo - Cangallo y Huancapi. Se trata de una hermosa ciudad, emplazada en la ribera de lo río Huancapi, Ullcamayu y Pampas, que forma parte de la cuenca Pampas de la región hidrográfica del Amazonas.

Page 34: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

4. OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION.El objetivo es la elaboración del estudio de Preinverisón a nivel de perfil del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE HUANCAPÍ, DISTRITO DE HUANCAPI, PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO, REGIÓN AYACUCHO”

5. INFORMACION DISPONIBLE.La Municipalidad provincial de Huancapi – Victor Fajardo cuenta con información básica de fuentes primarias y secundarias que se proporcionará al consultor para su uso durante la formulación del estudio a nivel de perfil, tales como el Plan de Desarrollo Concertado, cartografía del distrito, PIGARS actualizado, información básica de la gerencia social, información del sector Salud, entre otros. Así mismo el consultor tiene la obligación de enmarcarse en las normas sectoriales y consultar guias, manuales, referidos al manejo y gestión de los residuos sólidos. Entre los instrumentos a enmarcarse están: Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Ley 28611, Ley General del Ambiente. Ley Nº27314, Ley General de los Residuos Sólidos y su reglamento Ley Nº27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Plan Nacional de Residuos Sólidos. Manual y guía de la elaboración de perfil de Residuos Sólidos – SNIP- Versión 2013 Normas y Procedimientos para Evaluar Impactos Ambientales. Guía del Estudio de Caracterización. Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de PIP, a nivel de perfil. Pautas para la incorporación del Análisis de Riesgo en PIP (R.D. Nº 009-2007-EF/68.01). Resultados del Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007-INEI Manuales del MINAM.

6. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION (DE ACUERDO AL SNIP).Se deberá contemplar como referencia los contenidos mínimos de elaboración de los estudios de pre-inversión, de acuerdo al Anexos SNIP 5A:

I. RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio que contemple los siguientes temas:A. Nombre del Proyecto de Inversión PúblicaB. Objetivo del proyectoC. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIPD. Análisis técnica del PIPE. Costos del PIPF. Beneficios del PIPG. Resultados de la evaluación socialH. Sostenibilidad del PIPI. Impacto ambientalJ. Organización y GestiónK. Plan de ImplementaciónL. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALESSe caracteriza brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio.

2.1. Nombre del Proyecto

Page 35: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

LocalizaciónPresentar mapas, croquis de la localización del PIP.

2.3. Unidad Formuladora y EjecutoraColocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación.Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y capacidades operativas.De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la designación.

2.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiariosConsignar las opiniones de las entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a su interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como de su operación y mantenimiento. La fuente de información será primaria.

2.5. Marco de referenciaEn este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. La estructura a seguir es la siguiente. Marco de política ambiental Marco local Lineamientos de política Marco legal Gravedad de la situación que se pretende atender Intentos de solución anterior

III. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actualSe realizará principalmente con información de fuente primaria (trabajo de campo) y complementada con información de fuente secundaria. Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:

3.1.1 Antecedentes del problema que motivan la situación del proyecto.Se considerarán los motivos que generan y sustenten la elaboración del PIP, características de la situación negativa que se pretende resolver., el porqué del uso de los recursos públicos, el porqué es importante para la sociedad el resolver dicha situación.

3.1.2 Identificación del área de influencia del proyecto.- Especificar el área de influencia. En el área de influencia y área de estudio, deberá indicar lo siguiente: Análisis de las características físicas y biológicas del área de estudio. Entre ellas la topografía, clima, tipos de suelos y formaciones geomorfológicas, presencia de recurso hídrico y recursos naturales, flora, fauna y ecosistemas significativos y/o Aéreas Naturales Protegidas. Se debe identificar los peligros y niveles de vulnerabilidad, así como las condiciones ambientales actuales, y los efectos recibidos por el servicio inadecuado de limpieza pública.

Page 36: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

3.1.3. Participación de los involucrados.-Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento.A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad. Asimismo iidentificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

3.1.4 Diagnostico del contexto actual En el diagnóstico del contexto deberá describir los aspectos generales del área de influencia, como: los aspectos físicos (clima, geología, geomorfología, suelo, entre otros), aspectos biológicos (flora, fauna, zonas de vida), aspectos socioculturales (población, demografía, educación, salud, saneamiento, vivienda, organización, costumbres), aspectos económicos (indicadores económicos, actividades económicas, potenciales económicos, entre otros).

3.1.5 Diagnóstico del Servicio de Gestión Integral de residuos sólidos municipales.-El diagnóstico del servicio deberá especificar la gestión del servicio: Describir la organización del servicios, es dado directamente por el municipio, es concesionado o ambos. Cuál es el área, o persona encargada del servicio de limpieza pública, recursos humanos destinamos al servicio, maquinaria y equipamiento destinado al servicio, financiamiento y gasto para limpieza pública sistema de recaudación y morosidad.

3.1.5.1. Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (domésticos y no domésticos)Se actualizarán los estudios de caracterización de residuos sólidos municipales y se Incorporará como parte del diagnóstico los resultados del Estudio, la información a registrarse en el proyecto serán: generación per cápita del distrito, densidad de los residuos sólidos, la composición de los residuos sólidos, cantidad de residuos reaprovechables y no reaprovechables y la cantidad proyectada por sectores en ton/año.

3.1.5.2. Diagnóstico del manejo de residuos solidos

a). Almacenamiento: Desarrollar el estudio de almacenamiento domiciliario y público de manera detallada. En este sentido, detallar el número y tipo de recipientes utilizados de acuerdo a las descripciones realizada,Determinar las condiciones en que se encuentran, asimismo hallar el % de cobertura de almacenamiento, acompañar el diagnostico con imágenes y fotografías.

b). Barrido: Identificar las zonas y calles de barrido (con mapa) e indicar el número de personales, rendimiento del personal, y el porcentaje (%) de cobertura, registrar las condiciones de trabajo (seguros, indumentarias, herramientas) determinar las edades y condiciones laborales de trabajo.

c). Recolección y transporte: Identificar las rutas de recolección, frecuencias, horarios, situación actual de los equipos y maquinarias, registrar el porcentaje (%) de cobertura de recolección, cantidad de recolección de residuos por día,.

d). Reaprovechamiento: Determinar si existe reaprovechamiento de los residuos, identificar el tipo de residuo, el volumen, tecnología y la infraestructura.

Page 37: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

e). Disposición Final: Diagnosticar el sistema de disposición final actual y los puntos críticos, determinar el nivel de riesgo a la salud y el ambiente que representan estos sistemas, calcular la cantidad de residuos dispuestos en estos sistemas así como el área que ocupan.

f). Gestión Administrativa y Financiera: En cuanto al análisis de los aspectos de gestión mencionar si existe un sistema tarifario de cobro, el personal total asignado al servicio, financiamiento de la operación y mantenimiento, programas de sensibilización para buenas prácticas de residuos, etc.Incluir Cuadro en el que se especifiquen los indicadores de cada etapa del servicio de residuos sólidos.

g). Prácticas de la población en el manejo de residuos sólidosEvaluar el nivel de conocimiento, la sensibilidad, los hábitos y la actitud de la población en el manejo de sus residuos esta evaluación deberá evaluarse en diversos segmentos de la población, como en las viviendas, población escolar, instituciones públicas y privadas. Asimismo se evaluara el nivel de sensibilidad que se tiene frente a la situación actual y la predisposición a la mejora con la participación en programas de segregación en fuente, adecuadas prácticas de limpieza, el cumplimiento de las normas y el pago por los servicios, entre otros aspectos.

3.1.7 Peligros y vulnerabilidades.-Se describirá la situación de riesgos actual basada en indicadores cuantitativos y cualitativos, para ello se evaluara los siguientes

Evaluación de existencia de peligros y vulnerabilidad ante fenómenos naturales y/o socio- ambientales,

Población afectada y sus características, Evolución de la situación en el pasado reciente, Describir las áreas afectadas.

Asimismo, se deberán identificar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información sobre probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados.

3.1.8 Intereses de los involucradosExplicar cómo se obtuvo la información para elaborar la matriz de involucrados. El documento debe especificar las actividades desarrolladas en el proceso de selección, convocatoria, reuniones y acuerdos con los grupos involucrados. Especificará las actividades de campo realizadas con los involucrados (como talleres, encuestas, entrevistas, testimonios, etc.). Que espacios de concertación se usó para las reuniones. Asimismo las listas de asistencia, actas de acuerdos que se alcanzaron en las reuniones, etc.). También considerar si se incluyeron al grupo de recicladores informales.

3.2. Definición del problema y sus causasEspecificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda, sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, precisando el marco teórico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el análisis causal. Se sustentará en una matriz cada causa y efecto, con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de causas- problema-efectos.De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del análisis de vulnerabilidad y riesgos.

3.3 Objetivo del proyecto

Page 38: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Se definirá el objetivo del proyecto que se quiere alcanzar con la ejecución del PIP. Se realizará el análisis de medios y fines, que estén vinculados directamente a las causas y efectos, así como se sustenten, con la matriz de involucrados.

3.4. Alternativas de soluciónPlantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas las posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los medios fundamentales y del análisis de su respectiva interrelación (independiente, complementaria o mutuamente excluyente). Precisar el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como solución al problema identificado.

Las alternativas de solución deben: Tener relación con el objetivo central; Ser técnicamente posibles y pertinentes; Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado

un acuerdo institucional con la institución competente.

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado, así como los intentos de soluciones anteriores.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.

4.2. Análisis de la demandaSe efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual: para el análisis de la demanda se exigirá que se considere los siguientes aspectos:

a. La demanda del servicio de limpieza pública estará referida a la solicitud de la población sobre el almacenamiento, barrido y recolección el cual se expresa a través de los residuos sólidos que generan los distintos tipos de usuarios.

b. Se deberá estimar, para el horizonte de evaluación, la demanda referida a los residuos sólidos generados, en los predios y lugares públicos, los cuales deben ser recolectados. Se tomara en cuenta la generación que se da en las viviendas (residuos domésticos), mercados, comercios, centros educativos, instituciones públicas, entre otros (residuos no domésticos), así como en lugares públicos (recolectados por actividades de barrido y/o recogidos de las papeleras u otros recipientes).

c. Para determinar la demanda actual y proyectada, del servicio de limpieza pública, se deberá determinar la población actual y proyectada de la ciudad, el centro o centros poblados a ser atendidos con el proyecto.

d. Para la medición de la demanda se usara la unidad de t/día, y se expresara en la suma de las cantidades de RSM recolectado en los predios (domésticos y no domésticos), almacenamiento público y barrido de vías, parques y otros

e. La determinación de la demanda se realizara con base en el estudio de caracterización de los residuos sólidos domésticos y no domésticos. Con dicho estudio, también se determina la cantidad de residuos sólidos recogidos mediante las actividades de barrido y/o almacenamiento.

4.3. Análisis de la oferta

Page 39: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Para el análisis de oferta, se deberá determinar la capacidad que tiene el servicio de limpieza pública, en la situación “sin proyecto”, para luego, analizar las posibilidades de optimizar tal capacidad (oferta optimizada), a lo largo del horizonte de evaluación. Se debe entender por optimización de la oferta actual, la identificación de las posibilidades de incrementar el uso de la capacidad instalada actual de los procesos del servicio de limpieza pública, sin realizar inversiones o con un mínimo de ellas, que no requieren de la formulación de un PIP (por ejemplo, optimizar las rutas de recolección o de barrido, incrementar los turnos y/o número de viajes que realicen los camiones recolectores hacia el relleno sanitario, etc.)El consultor deberá analizar y optimizar la capacidad de la oferta “sin proyecto” con la finalidad de generar importantes ahorros en las inversiones del PIP a formular, por lo que se deben desarrollar todos los esfuerzos posibles en este campo. El propósito es, utilizar, al máximo posible, los activos existentes antes de plantear nuevos activos a través del PIP. Por ejemplo, en la optimización del uso de los vehículos recolectores, pudiendo realizarse un mayor número de viajes, turnos y ajuste en la ruta, o, en la optimización del rendimiento del barrido de los trabajadores expresado en km/día, entre otros.

4.4. Balance Oferta DemandaCon los resultados del análisis de demanda y de la oferta optimizada, se deberá efectuar el balance del servicio de limpieza pública, para determinar en qué momento del horizonte de evaluación se pueden presentar déficits y, a partir de ellos, determinar la demanda a ser cubierta por el proyecto. Las brechas de demanda que se determinen podrán ser cubiertas totalmente o en forma parcial.

4.5. Planteamiento técnico de la alternativa.En cada alternativa de solución se deberá analizar los aspectos técnicos que tienen que ver con el tamaño, la tecnología y localización, siendo que la brecha determinada influye, fundamentalmente, en el dimensionamiento de los procesos que integran las alternativas de solución.Con base en las alternativas de solución planteadas en el Módulo III: Identificación, y las cantidades de residuos sólidos estimados para el servicio de limpieza pública, según el balance oferta – demanda (brechas de atención en el servicio), se conforman las alternativas técnicas, de cada alternativa de solución, con los procesos o productos necesarios.Para el planteamiento técnico de las alternativas se debe tener en consideración los siguientes aspectos:

a. Identificar los procesos a ser considerados en la estructuración de las alternativas, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, pudiendo estar entre los siguientes: Procesos que forman parte del servicio: almacenamiento, barrido, recolección,

transporte, transferencia, reaprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos y, disposición final.

Procesos complementarios de apoyo a la sostenibilidad del servicio: gestión del servicio y participación de la población.

b. Para los procesos referidos a la construcción o instalación de infraestructura (plantas de transferencia, reaprovechamiento y disposición final) se debe realizar estudios técnicos, como son: estudios de suelos, topografía, etc.

4.6. CostosEn este acápite se requiere que se determine, para cada alternativa identificada, los flujos de costos de inversión y de O&M incrementales, valorados a precios de mercado, los cuales se distribuyen a lo largo del horizonte de evaluación.Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por rubros y componentes, precisando las cantidades y precios unitarios. En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de anteproyecto de ingeniería. En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características

Page 40: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

técnicas específicas e incluir cotizaciones. En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de los especialistas que intervendrán.Los costos de operación y mantenimiento deberán precisar los costos de personal, insumos y servicios más importantes, entre otros.Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

4.7. Evaluación socialDefinidas las alternativas de solución al problema identificado en el diagnóstico y, establecidos los costos de inversión, reinversión y O&M incrementales, expresados a precios mercado y, luego, a precios sociales, se deberá realizar la evaluación social de dichas alternativas, determinando su rentabilidad social, la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad a cambios en las variables de estimación y, el nivel de sostenibilidad de los beneficios netos esperados, permitiendo, con dichos criterios, definir, cuál de las alternativas analizadas resulta más conveniente para la sociedad en su conjunto.Para el caso de proyectos referidos al servicio de limpieza pública (residuos sólidos), se utilizara el método de costo/efectividad o costo/eficacia. No obstante, si el Formulador lo considera pertinente, puede utilizar la metodología beneficio/costo para evaluar el proyecto. Dichas metodologías, son entre otras, la valuación contingente y la de precios hedónicos, pero es necesario indicar que tales metodologías.

4.7.1. Beneficios socialesPresentar, de manera cualitativa, una descripción de los beneficios sociales que se producirían, para cada una de las alternativas analizadas, en términos de: salud, medio ambiente, turismo, otras actividades productivas y comerciales, economía local, bienestar de la población, entre otros.

4.7.2. Costos socialesSe requiere estimar el costo de los recursos, que las alternativas analizadas, van a requerir de la economía (mano de obra, equipos, insumos, servicios de terceros, etc.), tanto en la inversión como en la post inversión, mostrándolos desde un punto de vista social. Para ello, es necesario ajustar los costos estimados a precios de mercado, para expresarlos a precios sociales, mediante factores de corrección, eliminando las distorsiones, debido a la existencia de impuestos, subsidios, monopolios, oligopolio u otros.

4.7.3. Metodología de evaluación socialDado que el indicador para distribuir los costos actualizados del PIP, por lo general, son las toneladas recepcionadas y dispuestas en el relleno sanitario, el indicador pertinente a utilizar será el de costo/eficacia, medido en unidades monetarias por tonelada métrica de residuos sólidos. Igualmente, se considera necesario calcular el costo/eficacia en función de los habitantes de la ciudad o centros poblados a ser beneficiados con el proyecto, que permita, paulatinamente, construir base de datos comparativos sobre este indicador. En el caso de utilizar el método de beneficio/costo, para que la ejecución del proyecto pueda aprobarse, su tasa interna de retorno social debe ser igual o superar la tasa social de descuento vigente.

4.7.4. Análisis de sensibilidadDeterminar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que no afecten la selección de la alternativa o que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

Page 41: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

4.8. Análisis de SostenibilidadSe debe identificar aquellos factores que pueden originar una interrupción de los servicios o aquellos que puedan causar una disminución en la atención de la demanda. Es decir, identificar los posibles riesgos que pueden afectar la continuidad de los servicios brindados a la población y qué medidas se deben prever o adoptar, como parte del proyecto, para mitigar los efectos de dichos riesgos.Los factores a considerar son:

La disponibilidad de recursos financieros: Es esencial, verificar que la generación de los ingresos en la Municipalidad serán suficientes para cubrir, además de los costos de inversión, todos los costos de reinversión y de O&M.

Determinación de la tarifa media: Calcular la tarifa necesaria para cubrir los costos del servicio de limpieza pública, en dos escenarios 1). Determinando el valor de la tarifa media de largo plazo para cubrir, tanto los costos de inversión (incluyendo reinversiones), como los costos de operación y mantenimiento. 2) Cuando la tarifa media de largo plazo cubra, únicamente, los costos de operación y mantenimiento

La organización y la gestión: Se requiere la identificación de las acciones que fortalezcan la organización y gestión, como: Disponibilidad de personal administrativo, personal obrero, equipamiento, logística, capacitación necesarias, para fortalecer al personal existente, que labora en el área del servicio, entre otros.

Los riesgos de desastres: El análisis de riesgos es otro factor fundamental, dentro del análisis de la sostenibilidad del proyecto. Se requiere demostrar que se efectuó el análisis de riesgos y que se han incluido las medidas de reducción de los mismos, previa evaluación de su rentabilidad social. Es necesario evaluar los posibles riesgos que puedan existir en el área de estudio del proyecto. Estos riesgos se pueden presentan, principalmente, donde se propone contar con infraestructura, es decir, el relleno sanitario, planta de reaprovechamiento. Si el PIP se ubica en zonas de riesgo sísmico, se tiene que incluir necesariamente, en los diseños de ingeniería, los elementos sismo resistente, de acuerdo a la normatividad vigente. Los costos de inversión del proyecto, en el Perfil, deben contemplar este aspecto. Para la mitigación de los riesgos, se deben incluir, si fuera el caso, y como parte de las inversiones del PIP, posibles obras de protección contra inundaciones, huaycos, deslizamientos o derrumbes, canales de drenaje para lluvias intensas, techados temporales sobre las celdas del relleno sanitario, entre otras.

La apropiación del PIP por parte de los usuarios: En esta parte, se requiere plantear las acciones específicas que motiven y convoquen a la población a participar activamente en la ejecución del proyecto y durante la post inversión. Para ello, se puede proponer, entre otros, la realización de talleres. focusgroup, uso de medios de comunicación, concursos, desfiles, entrega de materiales informativos y educativos, colocación de paneles.

Las capacidades para mantenimiento y reparaciones de los equipos: Es necesario analizar, cuáles son las capacidades dentro de la municipalidad, que se requieren fortalecer, para llevar a cabo, de manera adecuada, las labores de mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento, sobre todo, de las unidades de recolección y el utilizado en el relleno sanitario

4.8.1. Selección de la mejor alternativaSobre la base de la evaluación social, el análisis de sensibilidad y el análisis de sostenibilidad, se procede a seleccionar la mejor alternativa de solución al problema identificado en el diagnóstico. En este caso se selecciona la alternativa que presente el menor valor para el indicador costo/eficacia, medido en unidades monetarias por tonelada métrica de residuos sólidos recolectados y dispuestos sanitariamente

4.9. Impacto ambiental

Page 42: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

El impacto ambiental se evaluará a través de los efectos que el PIP puede causar en las siguientes dimensiones:

Medio físico natural. Vinculado con los elementos de la naturaleza, siendo los más importantes: el agua, el aire y el suelo.

Medio biológico. Referido a los elementos vivos que están en la naturaleza: la flora y la fauna.

Medio social. Concerniente al ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos

Los impactos ambientales deberán ser identificados, tanto para la fase de inversión como para la postinversión (reinversiones y O&M). Se requiere identificar, cuáles son los impactos ambientales positivos y negativos que se van a originar con la ejecución del PIP, así como prever las medidas de mitigación necesarias respecto a los impactos negativos, determinando los costos de tales medidas para incluirlas en los presupuestos de inversión y post inversión de cada alternativa analizada. Igualmente, deben describirse las actividades que se van a requerir para el cierre del relleno sanitario u otras infraestructuras, al término de su vida útil.

4.10. Organización y GestiónSe requiere definir, cómo se organizarán los diferentes involucrados, para lograr una eficiente ejecución del proyecto, que haga posible alcanzar los resultados previstos, de una manera sostenible.Para ello, es necesario, entre otros:

Identificar a cada uno de los actores que participarán en la ejecución y en la operación y mantenimiento del PIP.

Establecer los roles y funciones que deberán cumplir, cada uno de los actores identificados, para lo cual se deben analizar sus capacidades técnicas, administrativas y financieras que permitan evaluar, razonablemente, que se puede cumplir con las metas trazadas.

Se establezca, quién será el responsable de conducir y monitorear la ejecución del proyecto, en las etapas de inversión y post inversión. En esta parte, se debe diferenciar la Unidad Técnica que será responsable de la ejecución así como la Unidad Ejecutora definida en el marco de las normas presupuestales.

También se requiere definir la modalidad de ejecución más conveniente (por contrata o por administración directa), para los componentes que se incluyen en el proyecto, presentando la sustentación correspondiente.

4.11. Plan de ImplementaciónDetallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto.Para elaborar el cronograma de actividades de la alternativa del proyecto, se debe tener en cuenta los tiempos requeridos en las etapas de inversión y post inversión, a nivel de cada uno de los procesos. En la etapa de inversión se debe determinar cuáles actividades son secuenciales (se deben realizar una después de otra) y cuáles se pueden realizar de forma paralela. En la etapa de post inversión, se requiere programar los años en los cuales se deben realizar nuevas inversiones (obras, equipamiento u otros), durante el horizonte de evaluación, ya sea como reposición de activos (de aquellos que terminan su vida útil) o como ampliación de capacidad (nuevos activos para cubrir el crecimiento de la demanda) o ambos casos (reposición con incremento de capacidad).

4.12. Matriz del marco lógico del proyecto (MML)Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del proyecto en la que se deberán consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluación ex post. La MML debe constituirse en un documento de gestión esencial, para realizar un seguimiento adecuado del proyecto, tanto en su etapa de inversión

Page 43: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

como en la post inversión y poder evaluar, en todo momento, el nivel de cumplimiento en las metas de las actividades, componentes, resultados y fines, comparándolos con una línea de base, previamente elaborada. La MML sólo se elabora para la alternativa que haya sido seleccionada para implementar el PIP.

IV. CONCLUSIONES:Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo de proyecto.

V. ANEXOSIncluir como anexos toda la información que sustente cada uno de los puntos considerados en este estudio: Acuerdos, compromisos con los involucrados, listas de asistencias, actas, planos, costos generales, costos unitarios, cotizaciones, panel fotográfico, entre otros que se generen en el proceso de estudio.Asimismo se deberá incluir como anexos los estudios de campo y estudios complementariosque de sustento y sostenibilidad al proyecto como:

Estudios de campo:a) Reunión con los involucradosb) Recopilación la información de campoc) Sistematización y validación de información

Estudios complementarios: a) Estudio de Selección de sitioaprobado por DIRESA - Ayacuchob) Estudio de riesgos, aprobado por INDECIc) Evaluación de existencia o inexistencia de restos Arqueologicos- CIRAd) Certificacion de terreno otorgado por SERNANPe) Estudio Topográficof) Estudio de suelos/Mecánica de Suelosg) Estudios geologico e hidrogeologicoh) Estudios geofisico (sondaje electrico)i) Estudio de Caracterización para la zona urbanaj) Estudio de Caracterización para la zona rural

5.1. Alcances para el desarrollo de los estudios de campo y estudios complementarios:

5.1.1. Estudios de campoa) Reunión con los involucrados

Reunión de coordinación con las entidades involucradas y beneficiarios del proyecto, con la finalidad de recoger información de la situación actual (los antecedentes, dificultades, carencias, necesidades urgentes, compromisos, entre otros).Asimismo es necesario saber las apreciaciones de los beneficiarios para con el proyecto. Producto a ser entregado: El producto a ser entregado será el informe de reuniones y/o talleres que se desarrollaran con los involucrados. El documento debe especificar las actividades desarrolladas en el proceso de selección, convocatoria, reuniones y acuerdos con los grupos involucrados. Especificará las actividades de campo realizadas con los involucrados (como talleres, encuestas, entrevistas, testimonios, etc.). Que espacios de concertación se usó para las reuniones. Asimismo las listas de asistencia, actas de acuerdos que se alcanzaron en las reuniones, etc.). También considerar si se incluyeron al grupo de recicladores informales.

b) Recopilación de la información de campoSe deberá desarrollar instrumentos de recopilación de información, previa a las visitas a campo. El equipo de elaboración de los estudios se reunirá con las entidades

Page 44: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

involucradas y beneficiarios del proyecto para coordinar y proceder al levantamiento de información la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el ámbito de influencia del proyecto.Para el levantamiento de la información, se llevará a cabo por los asistentes de campo, se confeccionarán fichas de caracterización de las localidades, en donde se consignará una síntesis de información recopilada y los datos primarios realizados. Estas fichas serán de fácil visualización, y contarán con la información de las localidades, así como la identificación de las posibles causas de los problemas y los aspectos críticos encontrados.Además las fichas contendrán: Sistema de almacenamiento, recolección y transporte de residuos sólidos,

disposición final: cobertura de los servicios, tonelaje generado y recolectado, rendimiento del personal de acuerdo a peso, edad y sexo.

Recursos utilizados para el manejo de los residuos sólidos: personal, equipamiento, implementos de seguridad, tipo de gerenciamiento (por administración propia o privada), vías de comunicación, distancias a centros de generación y disposición final de residuos, disponibilidad para nuevas instalaciones.

Principales actores-técnicos, administrativos y políticos-involucrados: roles y responsabilidades.

Puntos críticos y lugar de disposición final (botadero), volumen de los residuos dispuestos, antigüedad, tipo de residuos dispuestos, proximidades a fuentes de agua y provisión para actividades agrícolas, ganaderas, minería e industria.Personal, metodología operativa, distancias y vías de comunicación a los centros de generación.

Costos de servicios e ingresos y egresos: a partir de la información de la ejecución presupuestaria, y por tipo de gasto en la operación y mantenimiento del servicio de, ingresos generados, en cada uno de los distritos de la mancomunidad

Caracterización socioeconómica del área de estudio: población, superficie, densidad de población, nivel socioeconómico, actividades industriales y comerciales que se desarrollen en la localidad.

c) Sistematización y validación de información Toda la información compilada será sistematizada con el apoyo de los digitadores y el equipo de especialistas, en esta etapa se analizara, clasificaran, y ordenaran la información recogida en campo para empezar a estructurar el perfil técnico del proyecto.

5.1.2. Estudios Complementarios

a) Estudio de Selección de sitio aprobado por DIRESA– Ayacucho.La selección del sitio, así como la implementación de los métodos de disposición final de residuos sólidos debe sujetarse a las normas técnicas que al efecto se expidan. Los métodos que empleen técnicas de manejo y confinamiento de residuos deben reunir los siguientes requisitos:

1. Ubicación del sitio de disposición final en zonas aprobadas por la Municipalidad Provincial previa opinión técnica favorable de la DIRESA, para lo cual deberá considerarse por lo menos la distancia a las poblaciones más cercanas, profundidad de la napa freática, características topográficas e hidrogeológicas, entre otro parámetros exigidos por el sector Salud

2. Estudio de los residuos, explicitando el origen, tipo, volumen, características físicas, entre otras;

3. Implementación de celdas de confinamiento y construcciones auxiliares; e4. Instalación de dispositivos de control y monitoreo ambiental, como pozos de

monitoreo, drenes o sistemas de tratamiento de lixiviados.

Page 45: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

El diseño y construcción de las celdas de confinamiento y de tratamiento, así como la construcción de las obras complementarias, se sujetarán a las normas técnicas correspondientes.Producto a ser entregado: Se entregara un informe con los contenidos mínimos siguientes, los mismos que deberán estar aprobados por la DIRESA (OTF):

Capítulo I – generalidades1. Antecedentes 2. Objetivos3. Alcances y fundamentos Capitulo II – Análisis preliminar Identificación de los probables lugares para la ubicación de la infraestructura dedisposición final de residuos sólidos. La información básica necesaria para talidentificación debe desarrollar lo siguiente:1. Seguridad aeroporturaria;2. Integridad de los recursos naturales y bienes culturales;3. Áreas con fallas geológicas, inestables o inundables;4. Zonas sísmicas,5. Infraestructura existente,6. Plan urbano y proyecto de desarrollo regional o nacional, y,7. Áreas seleccionadas.Capitulo III – Evaluación de alternativas Una vez determinada las áreas adecuadas y disponibles se deben efectuarestudios de campo en las áreas seleccionadas a fin de determinar mayoresdetalles de los mismos que permitirán seleccionar un área apropiada para elemplazamiento de la infraestructura. Se debe desarrollar lo siguiente: 1. Disponibilidad y propiedad del terreno;2. Accesibilidad;3. Topográfia del área;4. Estudio hidrológico;5. Estudio Geológico,6. Vida útil;7. Material de cobertura;8. Climatología; y,9. Análisis ambiental.Capitulo IV – Selección del area1. Metodología de selección; y,2. Descripción del área seleccionada.Capítulo V – Conclusiones y recomendacionesAnexos1. Planos, cartas geográficas, rosa de vientos, fotografías;2. Información estadistica; y, 3. Otros.

b) Estudio de riesgos, aprobado por INDECIEl terreno seleccionado deberá evaluarse el nivel de vulnerabilidad del área a desastres naturales; es decir que la zona destinada a la implementación de una infraestructura de disposición finalno debe presentar fallas geológicas, ni ubicarse en lugares inestables, ni en caucesde quebradas de zonas con posibilidad de deslizamientos ni propensas ainundaciones en períodos de recurrencia de 50 años o menos. Asimismo no debe ubicarse en lugares propensos a sufrir agrietamientos, desprendimientos, desplazamientos u otros movimientos de masa que pongan en riesgo la seguridaddel personal o la operación de la infraestructura. Con los resultados, se deberá elaborar una

Page 46: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

estimación de riesgos, el cual debe ser aprobado por el Instituto de Defensa Civil de la Región, (INDECI).Producto a ser entregado: Estudio de riesgos, aprobado por INDECI

c) Evaluación de existencia o inexistencia de restos Arqueológicos–CIRAEl proyecto no debe afectar el patrimonio cultural; monumentos históricos o restos arqueológicos. El Ministerio de Cultura MINCU es la institución competentepara otorgar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). El responsable de la elaboración deberá presentar el CIRA, emitido por la Dirección Regional de Cultura.Producto a ser entregado: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

d) Certificación de terreno otorgado por SERNANPLas áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nación, son los espacios del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados al interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. De acuerdo a lo establecido en las normas vigentes, el área seleccionada para el sistema de reraprovechamiento y disposición final deberá tener una certificación emitida por el Ministerio del Ambiente, a través del SERNANP. Si el área seleccionada para la construcción del relleno sanitario y sistema de reaprovechamiento, se encuentra dentro de un área natural protegida, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), previo a su aprobación por la autoridad de salud, requerirá de la opinión técnica del Ministerio del Ambiente, a través del SERNANP. Producto a ser entregado: Certificación de que el terreno no se superpone en un área natural protegida, emitida por el SERNANP.

e) Estudio TopográficoEl levantamiento topográfico deberá abarcar toda la extensión del terreno destinado para la infraestructura de reaprovechamiento y disposición final de residuos sólidos municipales, siguiendo los linderos o límites que le será indicado en el mismo terreno.El levantamiento topográfico a detalle, se apoyará necesariamente en una poligonal cerrada, interna o externa a los linderos del terreno, la misma que deberá ser calculada mediante coordenadas, cuya información de campo y cálculos serán necesariamente parte del trabajo a ser entregado.El plano topográfico resultante estará graficada a escala 1:2000, con curvas de nivel equidistantes cada metro, referida a coordenadas UTM (WGS 84), debiendo ser una real representación del relieve del terreno, con todos sus detalles naturales e infraestructuras habilitadas por el hombre (viviendas, cercas o límites de propiedades, canales u acequias, torres o postes de conducción de cables eléctricos, trochas o carreteras, etc.).Los controles planialtimétricos estarán referidos al BM oficial más cercano al terreno seleccionado. El levantamiento topográfico deberá incluir la franja de terreno que conecte al terreno a ser levantado con la carretera más cercana. En este caso, la franja de terreno a ser levantada, deberá tener un ancho mínimo de 20 metros, teniendo como eje una línea de gradiente con pendiente máxima de 5.00 % (en elevación o en depresión, según sea el caso) Las curvas maestras (primarias) del plano topográfico estarán acotadas y deberán resaltar respecto a las curvas secundarias.Producto a ser entregado:Plano topográfico a escala 1:2000 con equidistancia de las curvas de nivel cada metro, referido a coordenadas UTM (Sistema WGS 84), con información de los vértices de la poligonal materializadas en el terreno. (01 plano impreso).Plano topográfico con información gráfica de la poligonal de apoyo y linderos del terreno, indicando cuadro de coordenadas de la poligonal de apoyo y linderos del terreno. (01 plano impreso).

Page 47: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Libreta de campo con la información de campo y cálculos realizados Archivo magnético conteniendo la memoria descriptiva, los planos topográficos, la trascripción de toda la información de campo y cálculos correspondientes y la información con referencias del o los BM utilizados para el levantamiento topográfico.

f) Estudio de suelos/Mecánica de SuelosEl estudio determina los parámetros geotécnicos de diseño para la elaboración de la cimentación para la infraestructura de residuos sólidos municipales, los parámetros a evaluar son los siguientes: análisis granulométrico por tamizado, límite líquido y límite plástico, proctor estándar, corte directo y permeabilidad.De los resultados obtenidos de los ensayos de mecánica de suelos realizados en el laboratorio, se determinarán la capacidad portante del suelo para poder dimensionar las infraestructuras de residuos sólidos. Producto a ser entregado: Estudio de suelos, anexando los resultados de laboratorio.

g) Estudios geologico e hidrogeologicoEl estudio geológico e hidrogeológico analizará las características geomorfológicas íntimamente ligadas a los agentes meteorológicos que inciden en el lugar del proyecto seleccionado, las características estratigráficas relacionadas a las edades de las unidades litológicas, las características hídricas así como las propiedades físicas del suelo. Otros de de los aspectos que se analizará son los estructurales que definen fallas y plegamientos tectónicos desarrollados durante la historia geológica, geodinámicas tanto externas como internas que definen la vulnerabilidad del lugar evaluado y su  entorno ante potenciales agentes destructivos, los aspectos geotécnicos donde se caracteriza la litología existente, su composición, su distribución y la resistencia del suelo ante las solicitudes de cargas, apoyados con estudios geomecánicos específicos y diversos ensayos de laboratorio de mecánica de suelos debidamente acreditados, a fin de verificar la información obtenida en base a la consulta de mapas temáticos, topográficos, geomorfológicos, de drenaje, geológico regionales, columnas estratigráficas y en base a toda referencia técnica a la localidad, que pueda servir para caracterizar la zona y que posteriormente pueda ser verificada y correlacionada in situ. El contenido de los estudios de geología estará de acuerdo a las exigencias por el ente normativo Dirección General de Salud Ambiental – DIGESAProducto a ser entregado: Se entregara un informe con los contenidos mínimos siguientes.

Capítulo I - Introducción1. Antecedentes;2. Objetivos;3. Ubicación;4. Topografía;5. Clima;6. Accesibilidad Capitulo II – Análisis geotecnico1. Cartografía Geológica; 2. Mapeo litológico de la zona seleccionada;3. Estratigrafía;4. Realizar las columnas estratigráficas necesarias para caracterizar la zona, para que junto con el mapeo geológico se tenga una visión horizontal y vertical; 5. Geología Estructural;6. Cartografiado de las estructuras de la zona como fallas, diaclasas y fracturas, de manera que determine la estabilidad física de la zona;7. Caracterización Geomorfológico;

Page 48: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

8. Determinar las características físicas del relieve de la zona e identificar los accidentes topográficos.8.1 Análisis Geomorfológico; y,8.2 Procesos Morfodinámicos. 9. Estudio Sedimentológico; y,10. Caracterización de los sedimentos en cuanto a su permeabilidad y capacidad de absorción.Capítulo III - Análisis hidrogeológico1. Climatología Aspectos climatológicos que al interactuar con el suelo puedan influir negativamente. 2. Recursos Hídricos2.1. Hidrología Superficial: Presentar mapas hidrogeológicos con sus respectivos perfiles. Capítulo IV - Análisis geotécnico1. Geodinámica Externa Revisar antecedentes y definir posibilidades de ocurrencias de procesosgeodinámicos como remosión de masas, inundaciones, avenidas, entre otros. 2. Geodinámica InternaRevisar antecedentes y definir posibilidades de ocurrencias sísmicas que influyan en la estabilidad física de la zona y de posibles construcciones.3. Caracterización Geotécnica: Evaluar El comportamiento del terreno de cimentación ante la presencia de carga. Capítulo V - Análisis geoambientalCaracterización geológica ambiental de la zona a ser estudiada para determinar los riesgos geoambientales, definición litológica, mineralógica, tectónica-estructural que pudiera influir negativamente en la estabilidad física y geoquímica de la zona.1. Caracterización Geoambiental; y,2. Riesgos GeoambientalesCapítulo VI - Conclusiones y recomendacionesAnexos1. Mapas: 1.1 Mapa de Ubicación1.2 Mapa Geológico - topográfico1.3 Mapa de riesgos geoambientales2. Perfiles3. Fotos

h) Estudios geofísico (sondaje electrico)Se deberán desarrollar evaluaciones con métodos indirectos, monitoreos geofísicos en campo con equipos diseñados para sondeos someros y profundos, para evaluar las condiciones geo estructurales subterráneas en los terrenos seleccionados para la infraestructura de disposición final de residuos sólidos, con la finalidad de desarrollar los monitoreos geofísicas indirectas que permitan identificar las diferentes capas y estratos del subsuelo, la composición litológica y estratigráfica, investigación que alcanza profundidades mayores de 50 y 70 metros.Las evaluaciones se deberán desarrollar de acuerdo alobjeto de servicio, que investigue elcomportamiento geoestructural subterráneo, y lugar donde se proyecta diseñar en base a la información del estudio de ingeniería de subsuelos,Producto a ser entregado: Informe de estudio geofísico con resultados que muestre cortes, secciones o perfiles subterráneos, para los depósitos finales de residuos sólidos en el relleno sanitario.Para lo cual, se requiere información técnica confiable de los resultados de:

Page 49: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Evaluación con métodos indirectos las condiciones y características estratigráficas, litológicas y geometría del subsuelo.

Identificación de las capas, mediante la caracterización de los estratos del subsuelo hasta el basamento rocoso.

Monitoreo de las propiedades eléctricas de resistencia, conductividad de las capas estratificados, determinar e identificar los límites de los diferentes horizontes, laterales y verticales del corte geoeléctrico, geotécnico, geoestructural subterráneo.

Monitoreo y mapeo subterráneo de la estratigrafía y lito estructural del subsuelo y secuencias de facies discordantes.

Caracterización de los parámetros hidrogeológicos de los acuíferos, acuítardos, acuícludos, etc.

Inferencia indirecta de la calidad de agua subterránea (aguas con contenido de sólidos disueltos).

Identificación, localización y caracterización de posibles fallas geológicas, en área de investigación.

i) Estudio de Caracterización para la zona urbana y ruralDeterminar la generación, calidad y características básicas de los residuos sólidos generados en la ciudad y comunidad. Esta información básica posibilitará planificar, diseñar y operar un sistema integral de gestión de residuos sólidos, incluyendo el dimensionamiento de la infraestructura y equipos para la gestión integral de los residuos sólidos.Caracterización de residuos sólidos domiciliarios: La cantidad y características de los residuos sólidos domésticos depende principalmente de los hábitos de consumo y de la actividad productiva que eventualmente desarrolle cada familia (por ejemplo, crianza de animales domésticos, jardinería, agricultura en pequeña escala, etc.). En dicho estudio se deberá de determinar los siguientes parámetros: Generación per-cápita: kg/(hab.-día) Composición: (%) Densidad: (kg/m3) Humedad: Es necesario estimar la humedad (%) Proporción de residuos sólidos reaprovechables y no reaprovechables: (%)Caracterización de residuos sólidos no domiciliarios: El volumen y tipo de residuos sólidos que se produce en los mercados, ferias, Instituciones educativas, restaurantes, comercios y otras fuentes que generen residuos sólidos municipales, está asociado a la magnitud e intensidad de cada una de estas actividades. Generación per-cápita: kg/(hab.-día) Composición: (%) Densidad: (kg/m3) Humedad: Es necesario estimar la humedad (%) Proporción de residuos sólidos reaprovechables y no reaprovechables: (%)

Producto a ser entregado: Toda la información técnica correspondiente a este estudio, será presentada en un Informe de Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, tomando como base a la estructura del contenido mínimo de dicho estudio.Para la realización del estudio se deberá de tomar en cuenta la metodología establecida en la Guía Metodológica para la Elaboración del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - MINAM.

7. INSTRUMENTOS DE APOYO EN RECOPILACION DE INFORMACION.

Page 50: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

El equipo profesional encargado de la elaboración del presente estudio de pre inversión, señalara y sustentará los instrumentos de apoyo en la recopilación de información. Deberá enmarcarse a las normas sectoriales, guias y manuales de proyectos, manejo, y/o gestión de residuos sólidos. Entre los instrumentos que puede utilizar están:

Para la recopilación de información primaria están: Formatos de recopilación de información Encuestas Fichas técnicas Fichas de entrevistas Grabaciones Observación directa

Para la recopilación de información secundaria están: Información estadística del INEI. Otros que el consultor considere relevantes para el estudio.

8. PLAZO DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO.El estudio tendrá un plazo de setenta y cinco (90) días calendario a partir del día siguiente de la suscripción del contrato. En ese tiempo el consultor está obligado a presentar cuatro informes los cuales están divididos de la siguiente forma:

N° DEINFORME

PRODUCTO PLAZO DE ENTREGA

PLAZO DE REVISIÓNAPROB

ACION, U OBSERVACION DEL INFORME

EN CASO EXISTA OBSERVACIONES:

PLAZO DE LEVANTAMIENTO

DE OBSERVACIONES

Primer informe:

Plan de Trabajo A los 10 días de la firma del contrato

2 días calendario después de la

entrega del producto

2 días calendario después de la

entrega de observaciones

Segundo informe

Aspectos generales e Identificación

A los 30 días de la firma de contrato

3 días calendario después de la

entrega del producto

7 días calendario después de la

entrega de observaciones

Tercer informe

Formulación y Evaluacion

A los 60 días de la firma del contrato

4 días calendario después de la

entrega del producto

7 días calendario después de la

entrega de observaciones

Cuarto informe

Versión final del PIPy estudios

complementarios y permisos

(Selección de sitio -DIRESA; Riesgos - INDECI; CIRA, y

SERNANP,)

A los 85 días de la firma del contrato

5 días calendario después de la

entrega del producto

8 días calendario después de la

entrega de observaciones

Nota: De existir observaciones al informe de levantamiento de observaciones, el consultor solicitara a la Municipalidad se le otorgue un plazo prudencial en función a su complejidad para realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas y se contará a partir de la aprobación de la solicitud.

Page 51: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

9. NUMERO Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARAN

9.1.Número y forma de presentación de los informes El consultor presentará los informes directamente por mesa de partes de la Municipalidad Huancapiy será inmediatamente elevada a la supervisión del estudio para su evaluación, de acuerdo al presente Término de Referencia y a la norma vigente del SNIP. Cada uno de los informes será presentado en 01 original firmado por el responsable de estudios, con su respectivo CD conteniendo los archivos correspondientes a los informes.El estudio final aprobado por la OPI será presentado en 01 original más dos (2) copias con su respectivo CD conteniendo los archivos correspondientes de todo el estudio, en una forma ordenada.El estudio final preferentemente deberá ser presentada en archivadores de palanca y/o pioner, se usará papel fotostático tamaño A4 y para planos A3, A2, A1 y A0, deben estar ordenados y doblados de manera que permitan su fácil desglosamiento, debiendo contener un índice y numeración de páginas, mostrarán sello y firma de cada uno de los especialistas en los estudios que le corresponda en señal de conformidad, así mismo, el jefe de proyecto firmará en todos los estudios como responsable del proyecto.

9.2.Contenido de los informes a presentarse: El consultor deberá entregar los siguientes Informes dentro de los plazos indicados en el capítulo anterior, los contenidos se detallan a continuación.

N°DE INFORME

PRODUCTO CONTENIDO DE INFORME/PRODUCTO

Primer informe: Plan de Trabajo El plan, deberá contener los siguiente aspectos: Antecedentes de la consultoría, objetivos del trabajo a desarrollar, ubicación del área de trabajo, resultados

esperados, los alcances del plan de trabajo, las estrategias a utilizarse para alcanzar el producto, plazos de

cumplimiento, cronograma de cumplimiento, profesionales que participan y sus respectivas funciones.

Segundo informe

Aspectos generales e

Identificación

El producto deberá contener lo siguiente: Definición del nombre del proyecto, localización, unidad formuladora y ejecutora, participación de las entidades involucradas,el

marco de referencia, el diagnóstico de la situación actual, definición del problema y sus causas, objetivos del proyecto,

alternativas de solución. Además se debe anexar los formatos, encuestas, panel fotográfico, estudios de

caracterización, listas y actas del desarrollo de talleres con los involucrados y otros documentos que se generen del proceso como medios de verificación y documentos de

compromisos.Tercer informe Formulación y

EvaluaciónEl producto deberá contener lo siguiente: Definición del

horizonte del proyecto, análisis de la demanda, análisis de la oferta, balance oferta-demanda, planteamiento técnico de

alternativas, costos, evaluación social, análisis de sostenibilidad, impacto ambiental, organización y gestión,

plan de implementación, matriz de marco lógico: Además se debe anexar los siguientes: Cotizaciones, análisis de costos,

Planos, Hojas de cálculo. Documentos de sostenibilidad como: Acta de compromiso del pago del servicio para la

etapa de operación y mantenimiento, por parte de la población, resolución de compromiso de operación y

Page 52: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

mantenimiento de la municipalidad, eestudio de mercado de residuos reaprovechados.

Cuarto informe Versión final del PIP y estudios

complementarios y permisos (Selección de sitio -DIRESA;

Riesgos - INDECI; CIRA, y SERNANP,)

En el cuarto informe se deberá entregar la versión final de Proyecto de Inversión, y se anexara toda la documentación y

estudios que sustenta al proyecto, así como los estudios complementarios y permisos como: estudio geológico e

hidrogeológico, Estudio de Selección de sitio aprobado por DIRESA – Ayacucho, Estudio de riesgos, aprobado por

INDECI, Evaluación de existencia o inexistencia de restos Arqueológicos – CIRA, Certificación de terreno otorgado por SERNANP, Planos, Mapas, y anexos de compromisos de los

grupos involucrados con el proyecto

10. SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO:La Municipalidad de Huancapi supervisara el estudio de preinversión para asegurar la correcta formulación del estudio, para lo cual la Entidad designará a un profesional con la experiencia acreditada en supervisión de proyectos de gestión integral de residuos sólidos y saneamiento. La Municipalidad de Huancapi comunicará el nombre del Supervisor al Consultor encargado de elaborar el Estudio de Preinversion antes del inicio de la elaboración Estudio.

11. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.El costo referencial para la elaboración del estudio de Preinverisón asciende a S/. S/. 128,212.00 (Ciento Veinte y Ocho Mil Doscientos Doce con 00/100 nuevos soles) incluidos los impuestos de ley. El detalle de los costos es el siguiente:

12. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO.De acuerdo con el artículo 176º del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación: Constancia de recepción de los informes por la Municipalidad. Informe de conformidad del funcionario responsable del área usuaria (Unidad Formuladora u

Oficina de Programación de Inversiones) Informe del Supervisor - Emitiendo informe de conformidad de la prestación efectuada. Factura o recibo RNP – Servicios Copia de Contrato.

Forma y cronograma de pagoN° de

Pago

Informe/Producto Pago(%)

Cronograma de pago - Semana1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

011

12

1° Presentación del Plan de Trabajo

30%x

2° Entrega del consolidado del Primero, segundo y tercer informe (Aspectos generales, Identificación, Formulación y Evaluación)

40%

x x x x x x x

3° Conformidad de la OPI correspondiente (viabilidad del PIP)

30%x

Total avance 100%30%

70%100%

Page 53: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

13. PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN.El Consultor deberá contar con un plantel profesional que garantice alcanzar la elaboración es los estudios de preinversión satisfactoriamente, con la experiencia suficiente y amplios conocimientos, para cumplir los alcances del servicio Los requisitos mínimos con del personal con que debe contar el consultor son los siguientes:

Requisitos mínimos del equipo de profesionales que elaborará el estudio de Preinversión.

Personal especialista

Formación o profesión

Grado Experiencia requerida Acreditación/Evaluación

Función en el Estudio

Especialista en proyectos de residuos sólidos

Ing. Sanitario, Ambiental, Civil, Biólogo.

Titulado y colegiado, de preferencia post grado con especialización en el tema

Mínimo 3 años de experiencia profesional; y haber elaborado o dirigido mínimamente 03 proyectos de residuos sólidos (viabilizados), Con Especialización en formulación de proyectos de residuos sólidos .

-Título profesional.-Colegiatura.-Habilitación.-Contratos, y su conformidad de servicio.-Ficha SNIP de proyecto elaborado

Jefe de estudio

Especialista en costos y presupuesto

Economista. Titulado y colegiado,

Mínimo 3 años de experiencia profesional; Con experiencia en formulación de estudios de pre inversión y Con capacitación en formulación de proyectos de inversión en residuos sólidos.

-Título profesional.-Colegiatura.-Habilitación.-Contratos, y su conformidad de servicio-Constancias, certificados

Responsable de costos y presupuesto

Especialista en diseño de estructuras

Ing. civil o arquitecto, o carrera a fin.

Titulado y colegiado,

Mínimo 8 años de experiencia profesional; y Con experiencia en diseños de infraestructura de residuos sólidos y elaboración de expedientes técnicos de saneamiento en residuos solidos

-Título profesional.-Colegiatura.-Habilitación.-Contratos, y su conformidad de servicio-Constancias, certificados

Responsable de diseño de infraestructura de residuos solidos

Especialista Ambiental

Ing. Ambiental, Biólogo

Titulado y colegiado,

Mínimo 3 años de experiencia profesional; yCon experiencia en la evaluación, estudios y/o levantamiento de línea base ambiental

-Título profesional.-Colegiatura.-Habilitación.-Contratos, y su conformidad de servicioConstancias, certificados

Responsable de la evaluación y los estudios ambientales del proyecto

Page 54: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

Page 55: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)

Es de exclusiva responsabilidad del Comité Especial que los factores permitan la selección de la mejor oferta en relación con la necesidad que se requiere satisfacer.

De acuerdo con el artículo 45 del Reglamento, las Bases deben consignar el siguiente factor de evaluación:

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN17

A. EXPERIENCIA DEL POSTOR Máximo 30 puntos

A.1. EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDADCriterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a la actividad objeto del proceso (Formulación y/o evaluación de estudios de preinversión de proyectos en general), durante un periodo de 05 años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a dos (04) veces el valor referencial de la contratación o del ítem.

Acreditación:La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente (el postor podrá presentar entre otros: voucher de depósito, reporte de estado de cuenta o que la cancelación conste en el mismo documento), correspondientes a un máximo de diez (10) servicios.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 7, referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de consorcio o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de

M = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios de consultoría correspondientes a la actividad objeto del proceso.

M >= 2VR : 10puntos

M >= 1VR y < 2VR : 06 puntos

M >= 0.5VR y < 1VR : 04 puntos

17 De acuerdo con el artículo 46 del Reglamento, para la determinación de los puntajes de cada factor de evaluación, deberá considerarse los márgenes aquí establecidos. En ningún caso, podrá establecerse puntajes que excedan dichos márgenes.

Page 56: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7, referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

El servicio prestado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad.

A.2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDADCriterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a servicios iguales o similares al objeto del proceso, durante un periodo 05 años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a dos (03) veces el valor referencial de la contratación o del ítem.

Se considerará servicio igual o similar a la Formulación de proyectos de inversión pública, a nivel de estudios de preinversión de proyectos referidos a gestión integral de, residuos sólidos y/o limpieza pública.

Acreditación:La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente (el postor podrá presentar entre otros: voucher de depósito, reporte de estado de cuenta o que la cancelación conste en el mismo documento), correspondientes a un máximo de diez (10) servicios iguales o similares al objeto del proceso.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 8, referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de consorcio o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en

M = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios de consultoría iguales o similares al objeto de la convocatoria.

M >= 3VR : 20puntos

M >= 2VR y <3VR :10 puntos

M >= 0.2VR y <2VR : 06 puntos

Page 57: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

partes iguales.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8, referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

NOTA: Los documentos presentados para acreditar la EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD, servirá para acreditar la EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD.

B. EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES DEL PERSONAL PROPUESTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Máximo 40 puntosB.1. EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO

B.1.1 Jefe de proyecto:Criterio:Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto como jefe de proyecto, con especialización y experiencia en la formulación o evaluación de proyectos, a nivel de SNIP. Proyectos de pre inversión en Residuos Sólidos, el mismo que deberá ser Ing. Sanitario, Ambiental, o Biólogo.

B.1.2 Responsable de diseño de proyectos de infraestructuras:Criterio:Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto como Responsable de diseño de proyectos de infraestructuras , con experiencia en diseño de proyectos de infraestructura de residuos sólidos y de saneamiento, el mismo que deberá ser Ing. Civil, arquitecto, o carrera a fin.

B.1.3 Responsable de costos y presupuestos:Criterio:Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto como Responsable de costos y presupuestos ,

Jefe de proyecto: 15 puntos

Con experiencia como responsable de formulación proyectos de residuos sólidos en el formato SNIP (10 puntos). Igual o Mayor a 3 proyectos de

residuos sólidos viabilizados: 10 puntos

Igual o menor a 2 proyecto de residuos sólidos viabilizados: 04 puntos

Con Especialización en formulación de proyectos de residuos sólidos (03 puntos). De 01 a más especializaciones:

03 puntos. Sin Ninguna especialización: 00

puntos

Con Estudios de post grado y/o doctorado, referido a la temática de medio ambiente (02 puntos). Con estudios de post Grado y/o

Doctorado: 02 puntos. Sin estudios de Post Grado y/o

doctorado: 00 puntos

Responsable de diseño de proyectos de infraestructuras: 10 puntos

Con experiencia en diseños de infraestructura de residuos sólidos y elaboración de expedientes técnicos de saneamiento (10 puntos) Mayor a 29 meses : 10

puntos Más de 18 a 29 meses : 05

puntos

Responsable de costos y presupuestos: 7.0 puntos

Con experiencia en formulación de estudios de pre inversión (04 puntos)

Page 58: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

con experiencia en formulación de estudios de preinversion, costos y presupuestos, el mismo que deberá ser de profesión Economista.

B.1.4 Especialista ambiental:Criterio:Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto comoResponsable de estudios de evaluación ambiental , con experiencia en evaluación ambiental, estudios y/o levantamiento de línea base ambiental, el mismo que puede ser Ing. Ambiental o Biólogo.

Acreditación:Mediante la presentación de copia simple de contratos con su respectiva conformidad, o constancias, certificados, fichas registradas de viabilizacion en el banco de proyectos del SNIP, o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.

En el supuesto que el postor fuera una persona natural, o consorcio de personas naturales o persona jurídica y persona natural, la experiencia que acredite como tal, también podrá utilizarla para acreditar su experiencia como personal propuesto para la prestación del servicio de consultoría, de ser el caso.

Igual o Mayor a 10 proyectos de saneamiento viabilizados: 04 puntos

Igual o Menor a 9 proyectos de saneamiento viabilizados: : 02 puntos

Con capacitación en formulación de proyectos de inversión en residuos sólidos (03 puntos) Con capacitación: 03 puntos Sin capacitación: 0.0 puntos

Responsable de la evaluación ambiental: 8.0 puntos:Con experiencia en la evaluación, estudios y/o levantamiento de línea base ambiental(08 puntos) Mayor a 30 meses : 08

puntos Más de 15 a 29 meses : 03

punto Menor a 15 meses : 02 punto

C. MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS18 Máximo 10 puntosCriterio:Se asignará el puntaje máximo al postor que manifieste conocimiento técnico, métodos o acciones y creatividad, identifique las dificultades o falencias en los Términos de Referencia del capítulo III de las bases y/o en el desarrollo de servicios, y proponga alternativas de solución, presente compromiso detallado y por comparación, demuestre mayor conocimiento en la elaboración del perfil técnico,.

Mejora A: El Consultor que realice y formule 2 o más aportes relevantes (compromiso de mejora) a los Términos de Referencia y/o en el desarrollo de servicios.

Mejora B: El Consultor que realice y formule 1 aportes relevantes (compromiso de mejora) a los Términos de Referencia y/o en el desarrollo de servicios.

Mejora C: El Consultor que realice y formule 1 aporte relevante (compromiso de mejora) a los Términos de Referencia y/o en el desarrollo de servicios.

Acreditación:Se acreditará mediante la presentación del documento que contiene

Mejora A : 10 puntos

Mejora B : 05 puntos

Mejora C : 03 puntos

18 Las Bases podrán establecer aquellos aspectos que serán considerados como mejoras, debiéndose precisar a qué tipo de mejoras se le otorgará puntaje.

Page 59: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

mejoras.

PLAN DE TRABAJO - OBLIGATORIO Máximo 10 puntos

Se otorgará el puntaje al postor que presente un plan de trabajo en función a los Términos de Referencia, el cual permitirá un control de las actividades a desarrollarse.

Presenta plan de trabajo adecuado: 10 puntos.

No Presenta plan de trabajo adecuado : 0.0 puntos

FACTORES DE EVALUACIÓN - OPCIONALES PUNTAJE/METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

D. CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO Máximo 05 puntosCriterio:Se evaluará el nivel de cumplimiento del postor, respecto de los servicios de consultoría de obra presentados para acreditar la experiencia del postor, en función al número de constancias de prestación presentadas.

Acreditación:Mediante la presentación de un máximo de diez (10) constancias de prestación o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación, indique, como mínimo, lo siguiente:1 La identificación del contrato u orden de servicio, indicando como

mínimo su objeto.2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al que asciende

el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual.

3. Las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de dicho contrato.

Se debe utilizar la siguiente fórmula de evaluación:

PCP= PF x CBCNC

Donde:

PCP = Puntaje a otorgarse al postor.PF = Puntaje máximo al postor.NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la experiencia del postor.CBC = Número de constancias de prestación válidas.

05 puntos

E. OTROS FACTORES REFERIDOS AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA Máximo 0.5 puntos

Criterio:Se evaluará considerando el equipamiento e infraestructura que cuenta el consultor para la prestación de servicios, siempre y cuando cumplan con lo dispuesto en el artículo 43° del Reglamento.

Será materia de evaluación los siguientes:Equipamiento:Equipamiento 1: 01 camioneta o moto linealEquipamiento 2: Un GPS o Teodolito digital o estación total

Equipamiento: 0.5Ptos

Equipamiento 1 : 03 puntosEquipamiento 2 : 02 puntos

PUNTAJE TOTAL 100 puntos

IMPORTANTE:

Atendiendo a la naturaleza y características del objeto del proceso, el Comité Especial podrá consignar el factor EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD. En dicho caso, el Comité Especial deberá observar para su formulación lo señalado en el párrafo precedente para el factor EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD, debiendo precisar los servicios que califican como similares para acreditar tal experiencia.

Cuando se incluya el factor EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD y el factor EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD, el servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad servirá para acreditar la experiencia en la actividad.

El factor referido a la experiencia del postor será facultativo en el caso de la contratación de servicios de arrendamiento de inmuebles.

Adicionalmente, el Comité Especial podrá consignar los siguientes factores de evaluación, pudiendo utilizar algunos o todos los que a continuación se detallan, según corresponda a la

Page 60: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

naturaleza y características del objeto del proceso, su finalidad y a la necesidad de la Entidad:

IMPORTANTE:

Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos.

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

I. FACTORES DE EVALUACIÓN UTILIZADOS CUANDO SE CONVOQUE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN GENERAL:

De acuerdo con el artículo 46º del Reglamento, las Bases deben considerar los siguientes factores de evaluación:

Adicionalmente, el Comité Especial podrá consignar los siguientes factores de evaluación, pudiendo utilizar algunos o todos los que a continuación se detallan, según corresponda a la naturaleza y características del objeto del proceso, su finalidad y a la necesidad de la Entidad:

IMPORTANTE:

Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos.

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

Page 61: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

IMPORTANTE:

Dependiendo del objeto del contrato, de resultar indispensable, podrá efectuarse la inclusión de cláusulas adicionales o la adecuación de las propuestas en el presente documento, las que en ningún caso pueden contemplar disposiciones contrarias a la normativa vigente ni a lo señalado en este capítulo.

Conste por el presente documento, la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte [CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTESCon fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO DE SELECCIÓN] para la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN], conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV. 19

Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO 20 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS], luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser estos recibidos.

19 Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10) en su propuesta técnica.

20 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

Page 62: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓNEl plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ULTIMO CASO].

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia la ejecución de actividades de instalación, implementación u otros que deban realizarse de manera previa al inicio del plazo de ejecución, se debe consignar lo siguiente:

“El plazo para la [CONSIGNAR LAS ACTIVIDADES PREVIAS PREVISTAS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA] es de [……...…] días calendario, el mismo que se computa desde [INDICAR CONDICIÓN CON LA QUE DICHAS ACTIVIDADES SE INICIAN].”

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATOEl presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora21 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍASEL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria, irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:

En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:

Garantía por el monto diferencial de la propuesta22: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que deberá mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación.

CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓNLA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

IMPORTANTE:

Si LA ENTIDAD ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar la siguiente cláusula:21 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.

22 En aplicación de los dispuesto por el artículo 160 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste en el proceso de selección para la contratación de servicios, para la suscripción del contrato el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

Page 63: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

“CLÁUSULA NOVENA: ADELANTO DIRECTO23

“LA ENTIDAD otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A OTORGARSE] adelantos directos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER DEL 30% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original.

EL CONTRATISTA debe solicitar los adelantos dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA SOLICITUD], adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos24

mediante [CONSIGNAR CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN] y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.

LA ENTIDAD debe entregar el monto solicitado dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO] siguientes a la presentación de la solicitud del contratista.

En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, EL CONTRATISTA tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.”

CLÁUSULA DÉCIMA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de [CONSIGNAR TIEMPO EN AÑOS, NO MENOR DE UN (1) AÑO] años.

23 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.

24 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

Page 64: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos periódicos, de los pagos parciales o del pago final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de la garantía por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por mora, se deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTESCuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan. Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

Page 65: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS25 Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177 y 181 del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

25 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

Page 66: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

FORMATOS Y ANEXOS

Page 67: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

FORMATO N° 1 26

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y Nº RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con la ADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO], a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.

Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito27.

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

26 El presente formato será utilizado cuando la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante común del consorcio no concurra personalmente al proceso de selección.

27 Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas.

Page 68: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 69: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

Page 70: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA (ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 71: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta a la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO], responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

Page 72: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO - HUANCAPI – AYAC.AMC Nº 29-2014-MPF-H/CEP

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 73: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

74

74

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

ANEXO Nº 6

EXPERIENCIA DEL POSTOR (Solo para servicios en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13-2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA28 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA29MONTO FACTURADO

ACUMULADO30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

28 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

29 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

30 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 74: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

75

75

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En los casos en los que las Bases considere el factor EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD, a fin que la propuesta pueda ser evaluada, el postor también debe detallar en este Anexo dicha experiencia, insertando un cuadro como el consignado, incluyendo el título “Experiencia en la Especialidad”.

Page 75: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

74

74

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

ANEXO Nº 7

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDAD(Solo para servicios de consultoría en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA31 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA32MONTO FACTURADO

ACUMULADO33

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

31 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

32 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

33 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 76: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

75

75

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 77: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

74

74

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

ANEXO Nº 8

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD(Solo para servicios de consultoría en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA34 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA35MONTO FACTURADO

ACUMULADO36

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

34 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

35 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

36 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 78: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

75

75

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 79: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

78

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

ANEXO Nº 9

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y subtotales de su oferta.

Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.

En caso de convocarse el proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.

La propuesta económica de los postores que presenten la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

Page 80: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

77

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

ANEXO Nº 10

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IGV

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que gozo del beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, dado que cumplo con las condiciones siguientes:

1.- Que el domicilio fiscal de la empresa37 se encuentra ubicada en la Amazonía y coincide con el lugar establecido como sede central (donde tiene su administración y lleva su contabilidad);

2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía (exigible en caso de personas jurídicas);

3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la Amazonía; y

4.- Que la empresa no presta servicios fuera de la Amazonía.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

37 En el artículo 1 del “Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía” se define como “empresa” a las “Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.”

Page 81: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA ...zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2014/000525/... · Web viewAsí mismo no se está cumpliendo en su plenitud con la Ley General

78

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

ANEXO Nº 11

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR SERVICIOS EJECUTADOS FUERA DE LIMA Y CALLAO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº 29-2014-MPF/CEP Derivada de Adjudicación Directa Selectiva Nº 13 -2014-MPF/CEP [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total, debido a que mi representada se encuentra domiciliada en [CONSIGNAR DOMICILIO DEL POSTOR], la que está ubicada en la provincia [CONSIGNAR PROVINCIA O PROVINCIA COLINDANTE AL LUGAR EN EL QUE SE EJECUTARÁ EL SERVICIO, LA QUE PODRÁ PERTENECER O NO AL MISMO DEPARTAMENTO O REGIÓN]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Para asignar la bonificación, el Comité Especial verificará el domicilio consignado por el postor en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.