4

Click here to load reader

Batería Militar de Cenizas. Cartagena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Batería Militar de Cenizas. Cartagena

Batería Militar de Cenizas. Cartagena.

La batería de Cenizas se encuentra en la cima del mismo nombre, actualmente en un espacio natural protegido que se caracteriza por la abundante vegetación. Está enclavada sobre una escarpada línea de costa, a algo más de 300 metros sobre el nivel del mar, en un estratégico punto desde donde se domina muy buena parte de la costa circundante. Se incluye en el término municipal de Cartagena, aunque está próximo el de la Unión, al que pertenece la vecina bahía de Portmán. Para acceder a este importante emplazamiento artillero existe un desvío en la carretera que une Portmán y Los Belones, hacia el kilómetro 11 de aquella localidad. A partir de allí comienza una antigua pista militar, hoy en mal estado, que con suaves pendientes lleva al interior de la batería. Actualmente es propiedad del Ministerio de Defensa.

Este emplazamiento se construyó para montar dos de los cuatro grandes cañones Vickers de 381 mm que irían destinados a las fortificaciones de la base naval de Cartagena tras su compra a la casa británica como consecuencia del Plan de Defensa de 1926. Asociadas a ésta resultó la antiaérea de Negrete y la batería de La Chapa , enclavadas en sus cercanías.

Tras su abandono a finales de siglo ha sufrido un considerable expolio y ruina. La Batería de Cenizas se ha convertido en un popular destino de excursiones a

pie por la zona. La batería, además de situarse en un espacio natural, está declarada Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

Page 2: Batería Militar de Cenizas. Cartagena

Arquitectura.- Todos los elementos arquitectónicos que se levantaron en este punto están pensados en función de las grandes piezas de artillería Vickers 381 mm que se dispusieron a barbeta. Así pues, en planta, tendremos dos grandes explanadas circulares donde van emplazados los cañones, cuyos tubos emergen de los carapachos. Tras éstas, surgen las edificaciones destinadas a los elementos de tiro, cuya apariencia exterior tiende a enmascararse con el paisaje, utilizando conglomerados de piedra irregular que se mimetiza con la roca. Bajo estas estructuras se dispusieron los repuestos, salas de máquinas y depósitos de municiones, que resultan ser entonces galerías subterráneas a las que se acceden por bocas de túneles. Las fachadas de los talleres de la batería, en la retaguardia de ésta, tienen un estilo que podríamos considerar historicista y que se puede relacionar con el modernismo y eclecticismo imperantes en la arquitectura civil de Cartagena durante los años en los que se construyó la batería y anteriores. Este historicismo recupera elementos estéticos clásicos o de épocas artísticas puntuales para recrear una línea estética propia. Precisamente uno de los elementos más llamativos de este enclave militar es el pórtico principal; una monumental portada realizada en hormigón y que se inspiró en el arte americano precolombino, representando las famosas serpientes emplumadas. Otras edificaciones que se dispusieron en la batería corresponden, por un lado, a la seguridad del área (cuerpos de guardia, garitas, nidos de ametralladora, etc.) y por otro, las obras destinadas a la vida diaria y los servicios, como las residencias de oficiales y suboficiales, dormitorios para la tropa, cocinas, oficinas, aljibes, etc. Origen de su Construcción.- La batería de Cenizas fue construida entre 1930 y 1934, conforme a los proyectos surgidos tras la aprobación por el gobierno de Primo de Rivera del Plan de Defensa para Bases Navales de 1926. Uno de los puntos elegidos para montar dos de las cuatro grandes piezas destinadas a Cartagena fue la cima del monte de Cenizas, cerca de la bahía de Portmán, desde donde se cubría buena parte del litoral cercano a la base naval. Allí se emplazaron dos cañones cuyos tubos tienen más de 17 m de longitud, fabricados por la casa británica Vickers-Amstrong en su factoría de Sheffield, que podían disparar un proyectil de casi una tonelada a 35 kilómetros de distancia. Era uno

Page 3: Batería Militar de Cenizas. Cartagena

de los materiales artilleros más modernos y eficaces de la época, y su montaje y construcción dió lugar a una importante serie de trabajos, como construcción de carreteras, voladuras de montes, etc., que dieron trabajo a multitud de personas, haciendo descender el alto índice de paro existente en la zona durante aquellos años. Cuando estalló la Guerra Civil (1936-1939), la batería de Cenizas estaba ya en servicio y operativa, y había de tener un importante papel durante el conflicto, manteniendo alejada de la base naval (en manos de los gobiernos de la II República) a la flota nacional. Aún estaría activa muchos años después, aunque los progresos técnicos en el arte militar, y sobre todo los avances producidos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, fueron dejando a este emplazamiento y sus armas principales ya desfasadas. Y así, en 1994, como consecuencia de un plan de reorganización racionalización de los recursos existentes de las Fuerzas Armadas Españolas, Cenizas dejaba de estar en servicio y era abandonada. Desde entonces no ha dejado de ser expoliada, y actualmente se encuentra en un penoso estado de conservación. Cómo llegar.-

Desde Portmán hasta inicio camino.

Detalle inicio camino. Recorrido hasta batería.

Page 4: Batería Militar de Cenizas. Cartagena

Vistas.-

A la derecha desde la batería Portán, y la sierra de Escombreras.

A la Izquierda parque natural de Calblanque, Cabo de Palos y vistas de La Manga.