3
Historia[editar ] Bayamón fue fundado en Mayo 22, 1772 . A Bayamón se le llama "El Pueblo del Chicharrón" o la "Ciudad de las Ciencias" por hallarse en este pueblo el Parque de las Ciencias. Juan Ramírez de Arrellano estableció a Bayamón como ciudad el 22 de mayo de 1772 . Se dice que su nombre viene de un jefe indio local Bahamon, otros demandan que el nombre vino de la palabra taína "Bayamon", que es el nombre de uno de los ríos que cruzan la ciudad, pero posiblemente su nombre es de origen taíno y tenga alguna relación con algún cacique. Bayamón es una de las ciudades más grandes de Puerto Rico, y se sitúa en lo que se considera ser el área metropolitana de la Isla. Comparte su estado del área metropolitana con San Juan , Guaynabo , Cataño ,Toa Baja , Carolina y Trujillo Alto .Bayamón ha sido siempre una ciudad progresiva. A diferencia de Ponce , Aguadilla y Mayagüez , no tiene un aeropuerto debido a su proximidad a San Juan, la capital de la Isla. Antes de Bayamón poseer sus calles, la comunicación con San Juan se hacia por el río. Se tomaba una yola en el embarcadero y se entraba en la bahía por Palo Seco. Al regresar de San Juan, se entraba por el caño de San Fernando de Cataño y se desembarcaba al final de la ciénaga en la Hacienda Santa Ana. En 1791, se realiza el primer plano del poblado por el comandante Don Ignacio Mascró y Homar, ingeniero militar. Para el 1831, Bayamón se encontraba dividido en los siguientes barrios: Hato Tejas, Pájaros, Palo Seco, Buena Vista, Pastel, Cerro Gordo, Juan Ascencio, Guaraguao, Santa Olaya y Minillas. En 1878, hubo cambios notables en la organización municipal, ya que el barrio Ascencio pasó a ser parte del municipio de Aguas Buenas y el barrio Palo Seco aparece como parte de Toa Baja . Para el 1878, Bayamón estaba compuesto por los siguientes barrios: Palmas, Cataño , Juan Sánchez, Hato Tejas, Pájaro, Santa Olaya, Buena Vista, Barrio Nuevo, Dajaos, Guaraguao Arriba, Guaraguao abajo, Minillas, Cerro Gordo, Guaynabo , Pueblo Viejo, Santa Rosa, Camarones, Sonadora y Guaraguao. Para el 1912, los barrios Guaraguao, Guaynabo, Pueblo Viejo, Santa Rosa y Sonadora, le son retirados y pasaron a formar parte del Municipio de Guaynabo . Como dato histórico curioso, la costumbre de adornar los árboles de Navidad en Puerto Rico comenzó en Bayamón, en 1866, cuando el Dr.

Bayamon Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bayam9n peru la tierra de farruko

Citation preview

Page 1: Bayamon Peru

Historia[editar]

Bayamón fue fundado en Mayo 22, 1772. A Bayamón se le llama "El Pueblo del Chicharrón" o

la "Ciudad de las Ciencias" por hallarse en este pueblo el Parque de las Ciencias. Juan

Ramírez de Arrellano estableció a Bayamón como ciudad el 22 de mayode 1772. Se dice que

su nombre viene de un jefe indio local Bahamon, otros demandan que el nombre vino de la

palabra taína "Bayamon", que es el nombre de uno de los ríos que cruzan la ciudad, pero

posiblemente su nombre es de origen taíno y tenga alguna relación con algún cacique.

Bayamón es una de las ciudades más grandes de Puerto Rico, y se sitúa en lo que se

considera ser el área metropolitana de la Isla. Comparte su estado del área metropolitana

con San Juan , Guaynabo, Cataño,Toa Baja, Carolina y Trujillo Alto.Bayamón ha sido siempre

una ciudad progresiva. A diferencia de Ponce, Aguadilla y Mayagüez, no tiene un aeropuerto

debido a su proximidad a San Juan, la capital de la Isla. Antes de Bayamón poseer sus calles,

la comunicación con San Juan se hacia por el río. Se tomaba una yola en el embarcadero y se

entraba en la bahía por Palo Seco. Al regresar de San Juan, se entraba por el caño de San

Fernando de Cataño y se desembarcaba al final de la ciénaga en la Hacienda Santa Ana. En

1791, se realiza el primer plano del poblado por el comandante Don Ignacio Mascró y Homar,

ingeniero militar. Para el 1831, Bayamón se encontraba dividido en los siguientes barrios:

Hato Tejas, Pájaros, Palo Seco, Buena Vista, Pastel, Cerro Gordo, Juan Ascencio,

Guaraguao, Santa Olaya y Minillas. En 1878, hubo cambios notables en la organización

municipal, ya que el barrio Ascencio pasó a ser parte del municipio de Aguas Buenas y el

barrio Palo Seco aparece como parte de Toa Baja. Para el 1878, Bayamón estaba compuesto

por los siguientes barrios: Palmas, Cataño, Juan Sánchez, Hato Tejas, Pájaro, Santa Olaya,

Buena Vista, Barrio Nuevo, Dajaos, Guaraguao Arriba, Guaraguao abajo, Minillas, Cerro

Gordo, Guaynabo, Pueblo Viejo, Santa Rosa, Camarones, Sonadora y Guaraguao. Para el

1912, los barrios Guaraguao, Guaynabo, Pueblo Viejo, Santa Rosa y Sonadora, le son

retirados y pasaron a formar parte del Municipio de Guaynabo.

Como dato histórico curioso, la costumbre de adornar los árboles de Navidad en Puerto Rico

comenzó en Bayamón, en 1866, cuando el Dr. Agustín Stahl adornó un árbol en su patio. Los

bayamoneses bautizaron su árbol “El Árbol de Navidad del Dr. Stahl."

Bandera[editar]

El día 29 de marzo de 1977 la Asamblea Municipal de Bayamón aprobó oficialmente la

bandera de Bayamón según la resolución #59 del 8 de abril de 1971.La actual bandera de

Bayamón consiste en un campo blanco, una cruz latina llana azul ribeteada de amarillo. Esta

bandera oficial de Bayamón fue bordada por la Sra. Gloria M. León. La Bandera de Bayamón,

mantiene en su diseño y colores, los mismo simbolismos del escudo municipal.

Page 2: Bayamon Peru

Escudo[editar]

El día 29 de marzo de 1977 la Asamblea Municipal de Bayamón aprobó las enmiendas a

errores que existían en el Escudo de Bayamón y tomó vigor la Resolución #59 el 8 de abril de

1971.Este escudo es un símbolo y síntesis de la historia y de los valores que distinguen la

ciudad de Bayamón. Los colores principales del protector son azules y plata, representan las

aguas del río Bayamón y fue en estos bancos en donde la primera refinería hidráulica de la

caña de azúcar de Puerto Rico fue establecida en 1549. El centro contiene la Santa Cruz,

titular de la Iglesia matriz de la municipalidad, y nombre de la antigua hacienda de caña de

azúcar donde se originó la población está representada por la cruz heráldica denominada

"Cruz del Calvario".Las flores de la caña de azúcar (guajanas) se refieren directamente a la

industria de la caña de azúcar que es de importancia social y económica al origen y al

desarrollo de Bayamón. La corona de la cinco torres, que se utiliza para las ciudades, fue

asignada a Bayamón como excepción por su desarrollo urbano extraordinario, la magnitud de

su población y su dignidad religiosa, que será levantada posiblemente para convertirse en

asiento episcopal. El lema "IN SIGNO HOC VINCES" hace referencia al emperador

Constantino cuando en el IV siglo tuvo la visión en la cual la victoria le sería prometida si

aceptaba la cruz del cristianismo como su emblema.

Comida Típica[editar]

La comida que más fama le ha brindado a esta localidad resulta ser el chicharrón de cerdo

que ya se conoce como: “Chicharrón de Bayamón”, y que tradicionalmente es acompañado

con pan de hogaza, o mejor conocido como: “pan de cachete”. Sabemos por algunos

documentos propios de la época de la conquista española que en Puerto Rico se había

reproducido bien el ganado vacuno y porcino. Así, la población general de Puerto Rico había

añadido a su dieta el consumo de la carne de cerdo y por lo tanto del chicharrón. Se dice que,

desde finales del siglo XIX, frente a la casa de Don José Celso Barbosa en la calle de La

Palma, vivía Don Luís “El Ñoco”, quien era muy conocido por el chicharrón que preparaba.

Poco a poco otros chicharroneros como Don Luís fueron brindando mayor popularidad a esta

fritura en Bayamón. Poco a poco la producción y distribución de este producto se presentó

vinculada al desarrollo de una industria principalmente hogareña. En este proceso resalta la

calle Comerío y las familias de Don Cruz Pacheco y de Don Pepe Serrano y su esposa Doña

Gloria Sánchez. Ambas familias venían aprendiendo de sus antepasados el arte de preparar

esta rica fritura. Con el pasar del tiempo la situación económica les llevó por igual a mercadear

el chicharrón. En un principio el trabajo se efectuaba con utensilios muy rústicos: calderos,

piedras y leña. La familia Sánchez Serrano buscaba la leña en los terrenos donde hoy día se

encuentra la cancha Pepín Cestero y en cualquier lugar en el que se hubiese derribado una

casa. Luego los Pacheco y los Serrano desarrollaron cada cual por su parte la distribución del

producto mediante unos carritos de madera que se hicieron populares por todas partes. Hoy

Page 3: Bayamon Peru

día los carritos no están tan propagados como en el pasado, pero el chicharrón puede ser

adquirido en cualquier establecimiento comercial dentro y fuera de hermosillo

Himno[editar]

El himno de Bayamón fue aprobado por la asamblea municipal del municipio el día 22 de abril

de 1988, siendo el presidente de dicho cuerpo el Hon. Antonio Silva Delgado. El día 25 del

mismo mes fue aprobada finalmente por el ejecutivo municipal. La Administración Municipal

de Bayamón encomendó el arreglo del mismo al señor Pedro Rivera Toledo, mientras que la

música al señor Rafi Escudero.