Beltrán Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisión y Territorio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    1/361

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    2/361

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    3/361

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    4/361

    AGUA Y FORMA URBANA EN LA

    AMRICA PRECOLOMBINA:

    EL CASO DEL CUSCO COMO

    CENTRO DEL PODER INCA

    JOS ALEJANDRO BELTRN-CABALLERO

    UNIVERSIDAD POLITCNICA DE CATALUA - BARCELONA TECH (UPC)

    DIRECTOR: RICARDO MAR

    CO-DIRECTOR: MANUEL GUARDIA BASSOLS

    DEPARTAMENTO DE COMPOSICIN ARQUITECTNICAESCUELA TCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE BARCELONA (ETSAB)

    BARCELONA JUNIO DE 2013

    TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TTULO DE DOCTOR POR LA

    UNIVERSIDAD POLITCNICA DE CATALUA

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    5/361

    4

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    6/361

    A mi madre, quien con esfuerzo y bondad ha dado todo por m.

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    7/361

    NDICE

    Paso ceremonial en Choquequirao, Cusco

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    8/361

    7

    RESUMEN - ABSTRACT

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN: EL CUSCO CIUDAD HISTORICA

    Introduccin1. LA METODOLOGA ARQUEOLGICAEl Cusco, Ciudad HistricaLa carta arqueolgica del Cusco y la recuperacin de los datosLa arqueologa urbanaLa Arqueologa de la ArquitecturaEl estudio de la ciudad incaEl contexto de la interpretacin: la arquitectura inca2. LAS CRNICAS COLONIALESCronistas espaoles del periodo de conquista

    Los cronistas nativos del PerOtros cronistasLas narraciones incas y las crnicas espaolas3. LA CIUDAD DEL CUSCO COMO CAPITAL ARQUEOLGICA DE AMRICALa capital arqueolgica de AmricaCusco sede del Incanato: el indigenismoComo entender el Cusco en el siglo XXI

    CAPITULO 1. MARCO GEOGRFICO Y ANTECEDENTES DE LA OCUPACION HUMANA DEL VALLE

    DEL CUSCO

    Introduccin1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA REGION DEL CUSCO

    1.2 LA GEOMORFOLOGA DEL VALLE COMO UN PAISAJE MODIFICADO1.3 LOS ORGENES GEOLGICOS1.4 EL ESPACIO NATURAL DEL VALLE DEL CUSCO

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    9/361

    NDICE

    8

    1.5 LAS CULTURAS EN LOS ANDES1.6 PRIMERAS COMUNIDADES HUMANAS EN EL VALLE DEL CUSCO: PERIODO ARCAICO1.7 LAS COMUNIDADES ALDEANAS EN EL VALLE DEL CUSCO: PERIODO FORMATIVOFormativo TempranoFormativo Medio: La cultura MarcavalleFormativo Tardo: La cultura de Chanapata

    La integracin de las estructuras familiares del valle en las formaciones estatales1.8 LOS ESTADOS REGIONALES. EL PERIODO WARI EN EL VALLE DEL CUSCO: HORIZONTE MEDIO1.9 LA REGIN DEL CUSCO ANTES DE LOS INCAS

    CAPITULO 2. LOS INCAS: DE COMUNIDAD LOCAL A PODER CONTINENTAL

    Introduccin2.1 MITO E HISTORIA EN LOS ORGENES DE LOS INCAS2.2 LA DOCUMENTACIN ARQUEOLGICA DEL ORIGEN DE LOS INCAS2.3 LA FORMACIN DE LA CULTURA INCA: DE SEORO LOCAL A ESTADO REGIONAL2.4 EL PROCESO DE EXPANSIN INCA2.5 LA EXPANSIN CONTINENTAL: TRADICIONES ANDINAS Y LA ORGANIZACIN SOCIOPOLITICA2.6 LA ECONOMA ANDINA Y LOS INCASEl modelo econmico costeoEl modelo econmico serranoEl sistema socioeconmico Inca2.7 EL CAMINO DEL INCA2.8 EL TAWANTINSUYU

    CAPITULO 3. LA RECONSTRUCCIN DE LA SEDE DEL PODER DEL TAWANTINSUYU: ASENTAMIENTOS

    Y TERRITORIO EN EL CUSCO

    Introduccin3.1 DATOS PARA LA RECONSTRUCCIN DEL CUSCO INCALas fuentes de informacinEl centro representativo de la antigua capital3.2 EL SISTEMA URBANOEl trazado de calles y espacios abiertosLa gran explanada ceremonial como elemento nuclear del tejido construido3.3 LAS CASAS DEL SOLLa gran Casa del sol de Rurn Cusco: El Coricancha y sus dependencias anexasEl Cusicancha y recintos anexosHacia una interpretacin funcional del sector meridional del CuscoLas casas del Sol de Hanan Cusco: Saqsaywaman3.4 LA ORGANIZACIN DEL ESPACIO URBANOEl gran recinto del HatuncanchaEl conjunto del Aqllawasi [Acllahuasi]Pumamarca3.5 LOS PALACIOS DE LOS GOBERNANTES INCAS Y LAS SEDES DE LAS PANACASEl QassanaEl CoracoraEl AmarucanchaEl palacio de Viracocha IncaPalacio/Fortaleza de HuscarLos restantes espacios urbanos3.6 LA IDEA DE CIUDADEl Cusco como agregado urbanoLa idea de ciudad IncaEl proceso de diseo del agregado urbano3.7 LA ESTRUCTURA DEL TERRITORIO

    El primer anillo perifrico: los pequeos asentamientos o barriosEl segundo anillo: los ceques y el aguaEl tercer anillo: la situa y los rituales que delimitan el territorio sagrado de los incas

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    10/361

    9

    AGUA Y CIUDAD EN LA AMRICA PRECOLOMBINA: EL CASO DEL CUSCO

    CAPITULO 4. CUSCO: AGUA Y TRAZA URBANA

    Introduccin4.1 AGUA Y AGRICULTURA EN EL CUSCO INCA4.2 LA GESTION DEL AGUA PLUVIAL Y DE LOS HUMEDALES4.3 TERRAZAS, CANALES Y ASENTAMIENTOS EN LA CUENCA DEL CUSCO4.4 LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL CUSCO

    Sector 1: Asentamientos, andeneras, canales, huacas y reservorios en el valle del ro ChacnEl conjunto de Chacn y el aporte de aguas a la zona norte de la ciudad4.5 EL PAISAJE HIDRULICO AL NORTE DE SAQSAYWAMANSector 2: Las tierras llanas al norte de Lancacuyu, Qenqo y Laqo.4.6 LAS LADERAS DEL VALLE EN SU VERTIENTE NORTE Y LAS TERRAZAS GEOLGICAS BAJASSector 3: El inicio de la quebrada del ro Kachimayo en YunkaypataSectores 4 y 5: La micro-cuenca de Pumamarka y las terrazas agrarias de San JernimoLas terrazas bajas de la cuenca desde el centro del Cusco hasta San Sebastin4.7 HIDRULICA Y CIUDADLas terrazas bajas de la cuenca desde el centro del Cusco hasta San SebastinOtros sistemas de la Cuenca: La vertiente surAgua y Territorio

    CONCLUSIONES. EL CASO DEL CUSCO EN EL CONTEXTO DE LAS SOCIEDADES HIDRULICAS

    PRECOLOMBINAS

    Introduccin5.1. EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES HIDRULICASEl origen de la ciudad y las sociedades hidrulicas en la historiografa del siglo XX5.2 LA PERSPECTIVA CONTEMPORNEA5.3 LA GESTION HIDRULICA EN ZONAS RIDAS: PER, MXICO Y ESTADOS UNIDOSLa Costa Peruana: ecosistema y cambios en el periodo formativoLa gestin de cursos de agua no estacionales en los valles del Suroeste de los Estados Unidos y Norte de Mxico5.4 HIDRULICA DE CAMPOS INUNDADOS Y LA GESTIN AGRARIA DE LOS HUMEDALES5.5 ASENTAMIENTOS, HIDRULICA Y TERRITORIO EN LAS MONTAAS DE SURAMRICA

    La irrigacin de tierras altas con terrazas escalonadas. Valles encajonados y territorios de montaa con aporte deagua continuoLos TaironaLos Incas5.6 APUNTES FINALES. LA RESPUESTA ECOLGICA AL DEBATE ACADMICO: UNA PERSPECTIVAHISTRICA DE LA GESTIN DEL AGUAGestin del agua y formaciones culturalesLa gestin del agua como respuesta socialCONCLUSIONS: WATER AND CITY. THE CASE OF CUSCO IN THE CONTEXT OF HYDRAULIC PRE-

    COLUMBIAN SOCIETIES

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXO

    CARTA ARQUEOLGICA DEL CUSCO

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    11/361

    10

    El origen y desarrollo de algunas de las culturas preindustriales ms importantes del mundo se basen la aplicacin de estrategias sostenibles para la gestin de los recursos hidrulicos. La investigacin en elsiglo XX describi estas culturas bajo el epgrafe comn de sociedades hidrulicas, olvidando en ocasionesla enorme diversidad de soluciones tcnicas que aplic cada cultura en su relacin con el medio natural. EstaTesis Doctoral pretende retomar el estudio de estas sociedades en los territorios americanos a partir del casode Cusco, capital del Estado inca. Agua y forma urbana en la Amrica precolombina: el caso del Cusco como

    centro del poder Inca busca poner en el contexto americano las determinantes y las actuaciones que hicieronde esta ciudad un hecho planeado, un caso que entronca con la larga tradicin andina de trasformacin delterritorio vinculada a las sociedades agrarias extensivas, primero en la costa y luego en la sierra. La fundacin del Cusco implic la reorganizacin completa del medio natural en el valle del roWatanay. El conjunto de estrategias aplicadas en la gestin del agua marcaron la denicin formal no solode su Centro Representativo sino del gran aglomerado urbano que constituy la capital del Tawantinsuyu. Elsinnmero de obras ejecutadas, si bien transformaron el valle, no pusieron en riesgo su equilibrio natural. Laslabores de saneamiento de tierras, canalizacin de torrentes, y construccin de terrazas y asentamientos ga-rantizaron de manera equilibrada con los recursos hdricos del valle, el sostenimiento del aparato de la capitaldel Estado inca. Sabemos que el caso del Cusco es ejemplo de un proceso cultural milenario. Para comprenderlas races de este fenmeno es necesario hacer un recorrido en la historia a travs de los cambios naturales del

    valle del Cusco, sus primeros habitantes, las sociedades que lo habitaron antes de los incas y la aparicin yexpansin de stos del nivel regional al continental.

    Profundizaremos en la reconstruccin del Centro Representativo del Cusco como ejemplo de sacra-lizacin a gran escala de un espacio, y como hecho vertebrador de la estrategia del agua a nivel de toda lacuenca. El diseo de dicho Centro cre un marco especco, ligado a lo sagrado, para los eventos naturalescomo expresiones de seres inmortalizados en la naturaleza. Manantes, rocas, ros y montaas condicionaronlas relaciones espaciales a todos los niveles; eran referentes, secuencias ceremoniales, lmites y memoria. Elcaso del Cusco inca ilustra una forma de pensamiento que entenda el medio natural no solo como el contextopara el desarrollo de una actividad, sino como el propiciador en s mismo de las actividades humanas: un sercon el se estableca comunicacin a travs de las expresiones fsicas de la intervencin humana, premisa bajola que se estructurara la vida a todos los niveles.

    El estudio sobre la gestin del agua en la Amrica precolombina ha girado entorno al nivel tecnol-gico alcanzado por las sociedades preindustriales. Pero el xito de esta empresa no radic simplemente enuna premisa tecnolgica. A lo largo de este trabajo veremos cmo dicho avance fue fruto de un milenariocontexto cultural; su cosmovisin permiti incorporar, a todos los niveles, patrones de comportamiento y or-ganizacin basados en el entendimiento del medio como expresin de su propio ser. Sin esta empata con elcontexto natural, hubiera sido muy difcil que estos pueblos generaran respuestas que hoy podemos calicarde ingeniosas, responsables y respetuosas con el medio. El caso del Cusco es solo uno entre los muchos quepueden ser estudiados en el contexto Americano. Por esta razn, y a manera de reexin nal incorporamosa la discusin un breve repaso por diferentes culturas que, cada una en su propio y particular medio natural,supieron generar una verdadera simbiosis (hombre-obra-medio) y dieron respuesta a los retos de la naturalezade manera ingeniosa y sosticada.

    RESUMEN

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    12/361

    11

    ABSTRACT

    Origin and development of some of the world's most important pre-industrial cultures was based onthe application of sustainable strategies for the management of water resources. Research in the 20th centurydescribed these cultures under the common heading of "hydraulic societies", occasionally forgetting the enor-mous diversity of technical solutions applied by every culture in its relationship with the natural environment.This dissertation aims to return to the study of these "societies" in American from the case of Cusco, capitalof the Inca State. Agua y forma urbana en la Amrica precolombina: el caso del Cusco como centro del poder

    Inca (Water and urban form in pre-Columbian America: the case of Cuzco as Center of Inca power) seeks toput in the American context determinants and actions that made this city a planned event, a case that connectswith the long Andean tradition of transformation of the territory linked to extensive agrarian societies, rst onthe coast and then in the sierra. The foundation of Cusco involved the complete reorganization of the natural environment in theValley of the river Watanay. The group of strategies applied for water management marked the formal de-nition not only of its Representative Center but also the great urban aggregate that constituted the capital ofTawantinsuyu. The number of executed works although transformed the Valley do not put at risk its naturalbalance. The work of land drainage, torrents channelling and construction of terraces and settlements guaran-teed in a balanced way with the water resources of the Valley, the maintenance of the apparatus of the capitalof the Inca State. We know that the case of Cusco is an example of a millennial cultural process. To understand

    the roots of this phenomenon it is necessary to make a journey in history through the natural changes of theValley of Cusco, its rst inhabitants, the societies that lived before the Incas and their emergence and expan-sion from regional to continental.

    We will go in depth in the reconstruction of the Representative Center of Cusco as an example ofsacralisation of a space, and as a unifying fact of the strategy of water at the entire basin level. The design ofthe center created a specic framework, linked to the sacred, to natural events such as expressions of beingsimmortalized in nature. Springs, rocks, rivers and mountains inuenced the spatial relationships at all levels;they were references, ceremonial sequences, limits, and memory. The case of Inca Cusco illustrates a way ofthinking, understanding the natural environment not only as the context for the development of an activity,but as the facilitator in itself of human activities: a being with who it was possible to established communi-cation through physical expressions of human intervention premise under which life at all levels would be

    structured. Study on water management of in pre-Columbian America has turned around to the technologicallevel reached by pre-industrial societies. But the success of this enterprise did not simply rely on a technologi-cal premise. Throughout this dissertation, we will see how this progress was the result of a millennial culturalcontext; their world view allowed them to incorporate, at all levels, patterns of behaviour and organizationbased on the understanding of the environment as an expression of their own being. Without this "empathy"with the natural context, it would have been very difcult for these peoples to generate answers that todaycould be described as clever, responsible and respectful with the environment. The case of Cusco is only oneamong the many that can be studied in the American context. For this reason, a nal reection add to the dis-cussion a brief review of different cultures which, each in its own particular natural environment, were able togenerate a true symbiosis (human-work-environment) and responded to the challenges of nature of ingeniousand sophisticated way.

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    13/361

    PRESENTACIN

    Detalle de muro del llamado Palacio del Inca Roca - Cusco

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    14/361

    13

    Abordar temas relacionados con el estudio de la arqueologa y el mundo antiguo es un reto para unarquitecto si tenemos en cuenta el contexto actual de los estudios en arquitectura. Hacer el esfuerzo de salir de

    los lmites de una disciplina que acorde con los tiempos le cuesta mirar ms all de sus propias limitaciones,podra ser tachado de innecesario. Discursos que escuchamos de algunos de nuestros maestros en los que senos motivaba a incluir en nuestro repertorio de referencias todo lo que nos rodeaba porque nalmente la arqui-tectura era solo un pequeo trozo de la realidad, a veces parecen recuerdos de un pasado mejor. Y si cre porun momento que el reto era salir de dichos lmites, creo que en realidad el reto es tener una posicin coherentefrente a esa necesidad de indagar en campos ms amplios, en otras disciplinas, quiz para volver y darmecuenta que la arquitectura era eso que aquellos maestros decan; o quiz ms, mucho ms. A este respectosin el apoyo de los Profesores Manel Guardia Bassols y Ricardo Mar, codirectores de esta tesis, arquitectoscon enfoques profesionales diferentes, y quienes desde el primer momento creyeron en las posibilidades deeste trabajo, el resultado que se presenta en estas pginas no hubiera llegado a alcanzar el equilibrio que lesustenta.

    Mi acercamiento al mundo prehispnico tiene como determinante, la casualidad. Ni mi origen (co-lombiano) ni mi formacin profesional (arquitecto) me haba llevado a indagar en estos mundos que se nospresentan con cierta frecuencia desde el clich, el prejuicio y el lugar comn. Fue conocer al Dr. RicardoMar y su trabajo lo que abri una puerta a ese mundo desconocido. Si bien sus investigaciones antes del ao2009 se haban centrado en el mbito de la arqueologa y la arquitectura en poca clsica en el Mediterrneooccidental, su profundo conocimiento de la Arquitectura (con maysculas) y sus muchos aos de trabajo en elcampo de la arqueologa le permitieron encajar con una cierta facilidad los retos de la arquitectura y la arqueo-loga en el mbito americano. Su metodologa de trabajo me ha resultado clave para acercarme a una realidad,desde un cierto punto de vista, desconocida: la de la arqueologa y las culturas de la Amrica pre colonial. Suformacin como arquitecto le ha dado las herramientas para estudiar el objeto material ms grande de unaexcavacin arqueolgica, el edicio, a partir de lo que falta y a travs de una herramienta indispensable, eldibujo. Su trabajo como arquelogo le ha permitido estudiar y analizar la arquitectura como un objeto cultural,algo que la enriquece y la hace ms compleja. La leccin, en este sentido, es que ningn objeto, tenga el valormaterial que tenga, puede llegar a decirnos algo fuera de su contexto. El desconocer el contexto material deun objeto de cualquier cultura limita su conocimiento y su signicado.

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    15/361

    PRESENTACIN

    14

    As, tomar la decisin de abordar un temaAmericano, pre colonial, de arquitectura y territo-rio, y ligado con la arqueologa como tema de tesisdoctoral nace de esta colaboracin, iniciada en elao 2009, cuando tuve la oportunidad de comenzara trabajar en el Seminario de Topografa Antigua

    (SETOPANT) de la Universidad Rovira i Virgili(URV). All, uno de los proyectos de arqueologaurbana y del territorio que se llevaban a cabo tenacomo escenario la ciudad del Cusco. En su prime-ra etapa el proyecto cont con el patrocinio de laAgencia Espaola de Cooperacin Internacionalpara el Desarrollo (AECID). A partir de 2011, elproyecto ampli su mbito internacional al vincu-lar al Museo del Indio Americano de Washington(NMAI-Smithsonian Institution) a la estructura yaestablecida entre las universidades Rovira y Virgili

    de Tarragona (URV) y Nacional San Antonio Abaddel Cusco (UNSAAC). Este proyecto cientco in-ternacional de cooperacin, coordinado por los doc-tores Ramiro Matos (NMAI) y Ricardo Mar (URV),tiene como objeto el estudio del urbanismo y la ar-quitectura en el Cusco, y busca promover un con-senso en torno a la interpretacin arqueolgica dela antigua ciudad en pro de la mejora de su conoci-miento cientco. Uno de los primeros resultados de este pro-yecto ha sido la Carta Arqueolgica del Cusco que

    incluye la cartografa de los restos arqueolgicos dela Ciudad Histrica que hemos utilizado en este tra-bajo. La identicacin de dichos restos en el valley su documentacin grca fue el resultado de doscampaas de trabajo de campo realizadas durante losmeses de Julio-Agosto de 2010 y 2012. Los datosque aqu se presentan forman parte de esta base da-tos, elaborada bajo la direccin del Dr. Mar a quienagradezco la posibilidad de su explotacin cientcay presentacin en esta tesis. Dentro de este proyecto,el presente trabajo busca ser una aportacin al temapara un periodo clave en la ocupacin humana delCusco: la poca Inca; las campaas realizadas enPer nos permitieron abordar la problemtica y re-copilar la informacin de primera mano. A su vez, eltrabajo en torno al Cusco inca busca ser el ejemploque desarrolle la idea de la gestin responsable delos recursos por parte de las culturas de la Amricaprecolombina.

    En el contexto del proyecto cientco, duran-te el primer semestre del ao 2011 tuve la oportuni-dad de hacer una estancia como Visiting Scholar en elCentro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la

    Universidad de Stanford. Bajo el tema The Conceptof Place in the Pre-Hispanic America. Implicationsin Contemporary Architecture, esta estancia no solo

    me permiti ampliar la bibliografa respecto a lassociedades hidrulicas en Colombia, Per y Mxico,sino que hizo posible acrcame a la materialidad delas sociedades del llamado Suroeste de los EstadosUnidos. La visita a sitios tan emblemticos de lasculturas pre coloniales del norte de Amrica como

    Chaco Canyon, Mesa Verde o Hovenweep, entreotros, me permiti ampliar el espectro de estudiocon el n de hacer una propuesta de tesis que partedel hecho de que las diferentes maneras de habitar elmedio en la Amrica precolombina respondan, entodas y cada una de sus sociedades, a un vnculo me-tafsico entre hombre y medio natural. En este pun-to he de agradecer la amable invitacin del directordel CLAS, el Dr. Rodolfo Dirzo, la colaboracin detodo el personal que hizo posible el desarrollo de mitrabajo y en especial al Dr. Herbert Klein, exdirector

    del Centro, con quien tuve la oportunidad de inter-cambiar impresiones respecto al mundo americano. Otro aspecto que ha sido de vital importan-cia para el desarrollo de esta tesis ha sido entrar enel mundo de la teora arqueolgica. Si bien, duranteestos aos a travs ms de la prctica que de la teorahaba tenido un primer acercamiento a la arqueolo-ga, fue una estancia el ao 2012 en la Universidadde Roma-La Sapienza la que me permiti obtener deprimera mano el corpus base que refuerza el conteni-do terico de esta tesis. Temas como la Arqueologa

    de la Arquitectura, la excavacin arqueolgica, ola arqueologa del territorio y el paisaje, han toma-do una forma ms concisa y han podido ser mejortratados en la problemtica abordada. Las visitas alas excavaciones del Palatino y al yacimiento delClaudiano en Roma, a Ostia, Npoles o Capri (VillaIovis) hicieron parte de las visitas que se convirtie-ron en verdaderas lecciones que pusieron en con-texto ruina, arquitectura y ciudad. Sin el apoyo delDr. Patricio Pensabene no hubiera sido posible estaestancia y a l dirijo mis agradecimientos. Desde el punto de vista del concepto, exis-te en lo profundo de este trabajo una seria preocu-pacin por hacer un aporte que permita avanzar enel conocimiento de las sociedades pre colonialesen Amrica. Por fortuna, este es un empeo con elque estn muchos investigadores verdaderamentecomprometidos. El acercamiento a estas realidadeslejanas y complejas ha de hacerse evitando la super-posicin de nuestros esquemas de pensamiento a susexpresiones materiales; algo que ha hecho muchodao y ha aportado muy poco al debate cientco.Hacer estudios meramente descriptivos y sin un

    contexto apropiado lleva a que prejuicios como elde centro y periferia intereran en el conocimien-to real del pensamiento que dio lugar a las culturas

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    16/361

    15

    en el contexto americano. Amrica es un continentemuy extenso, con innumerable variedad de entornosnaturales y grupos humanos que adaptaron su exis-tencia no solo al medio sino a sus necesidades par-ticulares, basados en una cosmovisin que dio lugara sistemas muy diversos, con diferentes formas de

    organizacin poltica y social donde conceptos con-temporneos como equidad, igualdad o desarrollotecnolgico pueden apartarnos de ver el conjunto ensu totalidad, sin prejuicios. Existe tambin una preocupacin por miparte de aportar algo en contra de dos lugares comu-nes que hacen parte del imaginario colectivo en oc-cidente respecto a las sociedades americanas. Unode estos lugares comunes son aquellas teoras quebuscan explicar desde un punto de vista cient-co la autora de las grandes obras de ingeniera, ma-

    temticas y otros mbitos de la ciencia no occidentalen Amrica, como obras de seres de otros mundos.El otro, es la tendencia a idealizar las sociedadesamericanas como el paradigma de justicia y equi-dad, algo que bebe de las ideas ilustradas del buensalvaje. Mientras el primer prejuicio niega el hechoque sociedades con estndares sociopolticos y dedesarrollo diferentes a los occidentales hayan po-dido llevar a cabo grandes realizaciones, el segundosolo entiende la perfeccin de las sociedades ameri-canas aplicado a pequeos grupos socialmente poco

    estraticadas. Estos prejuicios y sus variantes hacenparte de la forma de presentar estas sociedades, loque en el fondo esconde un profundo desprecio ydesconocimiento por todo aquello que no provenga

    de la esfera del pensamiento occidental. Para acabar, y teniendo en cuenta que te-nemos muchas pginas por delante para desarrollarestos temas, quiero puntualizar que todo el materialgrco (planos, fotos, esquemas, etc.) es de mi au-tora, con excepciones en cuyo caso se dan los co-

    rrespondientes crditos a sus respectivos autores ofuentes. Cierro esta presentacin dedicando sus l-timas lneas a todos aquellos que han hecho que deuna u otra manera este trabajo alcance sus objetivos:al Dr. Ricardo Mar como director del SETOPANT-URV, grupo de investigacin que ha sido mi sopor-te institucional durante los ltimos 5 aos, al Dr.Manel Guardia Bassols por su gran inters en quecompartiera los avances de este trabajo en el marcode los seminarios del Master de Historia y Teora dela Escuela de Arquitectura de la UPC, al Dr. Joaqun

    Ruiz de Arbulo por su apoyo constante, a los doc-tores Magdalena Chocano, Joan Casanovas e IgorParra con quienes espero sigamos discutiendo temasrelacionados con la historia de Amrica y sus cultu-ras, al ingeniero Jos Carlos Ramrez Prada cuyosapuntes acerca de las transformaciones del contextonatural del Cusco han sido claves para el desarro-llo de ese apartado de la tesis, a los compaeros delSETOPANT David Viv, Marc Lamua, Jos JavierGidi, Ferran Gris, Arnau Perich, a Manuel Andrsy Marta Luca Beltrn Caballero, mis hermanos, y

    a la Fundacin Fernando Galindo sin cuyo soporteeconmico no hubiera sido posible en el ao 2001el inicio de un viaje que me ha trado a tan buenpuerto.

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    17/361

    INTRODUCCION

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    Plaza de Armas del Cusco. Al fondo, el Ausangate

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    18/361

    17

    Afrontar la realizacin de una tesis doctoral que contribuya a la reconstruccin del paisaje urbano dela antigua capital inca y muestre la importancia que tuvo la gestin del agua en su denicin es, en muchosaspectos, un desafo. En primer lugar porque desde el punto de vista cultural, para las sociedades americanas

    anteriores a la llegada de los europeos, el medio natural y su gestin integral formaban parte de una cosmo-visin existencial que condicionaba todas las actuaciones de los grupos humanos en su relacin con la madrenaturaleza. No era simplemente una estrategia de supervivencia, sino que era la base cultural de la identidadprofunda de cualquier comunidad. Esto es bien conocido en las comunidades denidas como tecnolgica-mente menos desarrolladas o primitivas desde los prejuicios de la historiografa europocntrica. A nadiesorprende la importancia religiosa de la naturaleza para los grupos humanos de la Amazona o de las llanurasdel centro de los Estados Unidos. Sin embargo, cuando se habla de las culturas urbanas de Mesoamrica o delos Andes nos parece que los logros de culturas tan sosticadas implicaron necesariamente la ruptura del equi-librio existencial con la naturaleza. Mientras que la antropizacin del territorio en la experiencia occidental haimplicado histricamente su destruccin, sorprende que una cultura urbana como la Inca pudiese llegar a ungrado de sosticacin tan importante estableciendo estrategias sostenibles de actuacin con el medio. Estudiar

    la gestin del agua en el desarrollo urbano del Cusco es explorar el valor ejemplar que tuvo una determinadacultura histrica en su relacin con el medio natural.En segundo lugar, porque el Cusco es hoy en da uno de las ms espectaculares centros histricos de

    toda Amrica. Todos conocemos el nal abrupto que tuvo la cultura inca como entidad estatal y territorial.Su capital fue el escenario de estos cambios y como testimonio tenemos la ciudad colonial que se superpusosobre al inca; su arquitectura caracteriza un espacio urbano que ha merecido la inclusin por la UNESCO enla lista del Patrimonio Mundial. Naturalmente, a la ciudad colonial sigui la republicana y la contempornea.Por ello, trabajar en la historia urbana del Cusco exige reconocer su complejidad material y la importanciaideolgica que ha adquirido en la memoria colectiva del Per y, en general, de los pueblos americanos. En tercer lugar, este trabajo pretende gestionar desde una perspectiva cientca innovadora la informa-cin arqueolgica disponible para reconstruir el paisaje urbano de la antigua ciudad-capital del Tawantinsuyu,lo que exige aproximarnos a las antiguas construcciones incas dese el estudio de los restos conservados. Se trata de un triple desafo que exige desglosar una serie de puntualizaciones que presentaremos enlos cuatro apartados de esta introduccin. En el apartado 1, La ciudad del Cusco como capital arqueolgi-ca de Amrica, veremos cmo la antigua capital Inca ha adquirido una dimensin que sobrepasa su estricta

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    19/361

    18

    Fig. 1Vista del valle del Cusco con el Centro Histrico en primer trmino y la cumbre nevada del Ausangate al fondo. La ciudad contem-pornea ha ocupado las tierras bajas y las laderas del valle extendindose hasta donde la vista alcanza.

    dimensin histrica: representa el pensamiento indi-genista en la regin andina y acumula a escala glo-bal mltiples valores simblicos. Naturalmente, estavisin contempornea de la ciudad est focalizadaen su pasado inca. En este sentido, una de las fuentesfundamentales para su reconstruccin son las cr-nicas de la poca colonial. A ellas est dedicado elapartado 2,Las crnicas coloniales. Sin embargo, ypor evidentes razones histricas, los textos antiguosno constituyen un material objetivo. Por ello, es ne-

    cesario recurrir a las fuentes primarias, las arqueol-gicas, para colocar sobre la topografa de la ciudad

    las plantas de los edificios citados por los cronistas yas aproximarnos a la reconstruccin de su imagenurbana. En el apartado 3,Metodologa arqueolgica,hablaremos de los instrumentos de trabajo que nospermitirn avanzar en esta lnea. Finalmente, sernecesario contextualizar todo ello en la historia delos trabajos que nos han precedido. En el apartado4,El urbanismo inca del Cusco, mencionaremos demanera sucinta los trabajos precedentes, recogidosen numerosas publicaciones, que se han centrado en

    el estudio del urbanismo pre-colonial de la ciudad.

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    20/361

    19

    1. LA METODOLOGA DE TRABAJO

    Partiendo de los datos actuales -tanto escri-tos como materiales- la reconstruccin de la formaurbana del Cusco en poca Inca es una tarea bastan-te compleja. En cierto modo, tambin es necesarioconsiderarla como parte de una investigacin quenunca estar acabada. Las sucesivas excavacionesarqueolgicas o la investigacin en los archivos do-cumentales seguirn aportando nuevos datos queobligaran a cambiar o incluso a descartar aspectos

    que ahora, con la documentacin disponible, pue-den parecer interpretaciones certeras; se trata de unacircunstancia que inevitablemente acompaa la ar-queologa como fuente para la reconstruccin dela historia urbana. Desde el punto de vista metodo-lgico, partiremos de los datos arqueolgicos comolas fuentes histricas que presenta una mayor a-bilidad; proseguiremos integrando estos datos conel panorama explicativo que nos ofrecen los cronis-tas. A pesar que el Cusco debe ser entendido comola suma del centro ms estrictamente urbano y su

    hinterlandel Valle del Cusco-, se analizar en estecompendio de textos aquellos que hablen exclusi-vamente de edicios, barrios, reas, plazas y dems

    estructuras arquitectnicas y urbansticas del centrourbano, zona urbana (como la denomin Agurto)o Centro Representativo (en este trabajo).

    El Cusco, Ciudad Histrica Para llegar al urbanismo inca tenemos quecomprender los procesos de transformacin de laciudad a travs del tiempo; hemos de ir hacia atrsen la historia del Cusco Histrico actual identican-do los cambios en el parcelario (aproximadamente

    unos 10 puntos signicativos), para luego discutir-los in situy llegar a una propuesta de delimitacinde los recintos incas. En este sentido nos ayudar lapropia concepcin del espacio urbano inca: un tejidodenso, organizado con estrechas calles por cuyo ejediscurran los canales de evacuacin del agua lluvia.Las calles se cortaban en ngulo (aproximadamente)recto y dibujaban un sistema de manzanas cerradasque alojaban los edicios de piedra. Tambin es cla-ve el papel de los ros encauzados y pavimentados.Tenemos que llegar a una propuesta de distribucin

    de los recintos originales eliminando las calles depoca colonial y republicana. A la hora de contrastar la visin tradicional

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    21/361

    INTRODUCCIN

    20

    del urbanismo del Cusco con las fuentes arqueol-gicas nos encontraremos con numerosos problemas.En general, disponemos de la informacin corres-pondiente al permetro de las manzanas incas (sonlos muros que vemos paseando por la ciudad),pero nos falta la informacin del interior edicado.Existen varios reportes arqueolgicos producidos alo largo del siglo XX, que recogen esta informacinen forma de chas y de planos integrados en el par-celario. Estos datos deben ser incorporados y con-trastados en un documento nico para vericar, por

    una parte, que contamos con todos, y por otra, quecoincidan en sus detalles topogrcos. Aunque losdatos son fragmentarios, ya que hacen parte o estnbajo el denso tejido de construcciones que hoy enda forma la ciudad, estos conforman la base para elperiodo prehispnico de la Carta Arqueolgica delCusco en la que venimos trabajando, parte funda-mental de nuestra investigacin. Como ya comentamos, el primer elementoque nos permite aproximarnos a la forma urbana delantiguo centro del Cusco son los muros perimetrales

    que delimitaban los principales conjuntos construi-dos de la ciudad, marcaban la posicin de sus callesy se proyectaban sobre el territorio del valle a travs

    de caminos bien delimitados que en muchos casossiguen funcionando hoy en da. El rasgo ms ca-racterstico de este sistema est constituido por unared de canales que encauzan la evacuacin de aguaspluviales a travs de la ciudad. La documentacinarqueolgica de recintos construidos en poca Incase concentra en el espacio que se extiende entre losros Saphi y Tullumayo, delimitando un sistema ur-bano estrecho y alagado centrado en torno a la ac-tual Plaza de Armas. Aunque el urbanismo colonial tiene su base

    en el trazado de las calles de la ciudad inca, los gran-des recintos urbanos que formaban la ciudad fueronrepartidos entre los conquistadores y luego compar-timentados generando el trazado de calles nuevas.La construccin en estos recintos de importantesedicios coloniales como iglesias, monasterios opalacios desmont la mayor parte de las estructurasarquitectnicas que ocupaban el interior. Por esto,en su mayor parte slo se han conservado los mu-ros perimetrales de las manzanas de la ciudad inca;los bloques escuadrados que formaron parte de sus

    edicios fueron reutilizados en las nuevas construc-ciones coloniales. Uno de los casos ms represen-tativos quiz sea el de la fragmentacin del gran

    Fig. 3Fig. 2

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    22/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    21

    recinto del Hatuncancha construido probablementepor Pachacutic. Durante la conquista, este recintofue cortado por el trazado de las calles San Agustny Santa Catalina para el reparto de solares entre losocupantes espaoles del siglo XVI. La construccindel palacio colonial de la casa Concha (realizadocon tcnicas constructivas inca) y el gran complejoeclesistico de San Agustn, corresponden a dos delas transformaciones que sufrira durante la colo-nia. Otras calles histricas actuales fueron abiertasen este periodo, como la calle Triunfo abierta con

    la construccin de la Catedral. Durante el periodorepublicano continu la trasformacin del urbanis-mo colonial con la demolicin de algunas construc-ciones y la apertura de nuevas calles o el ensancha-miento de otras. Un ejemplo es la destruccin delconvento de San Agustn (bombardeado por ordendel general Gamarra en 1836) que permiti la aper-tura de la calle Ruinas.

    Los espacios al interior de los recintos hansufrido grandes transformaciones en los anterio-res 500 aos; ser solo a travs de las excavacio-

    nes arqueolgicas que nos podamos acercar a loque en su momento representaron. Casos como eldel Coricancha, el Cusicancha, el Convento de las

    Nazarenas, entre otros, nos ayudarn a plantear parael interior de los recintos un modelo de ocupacin.Grandes recintos como el mencionado Hatun Canchaes ms difcil de recomponer aunque las hiptesisque se trabajarn estarn basadas en los conceptosde unidad edilicia de los conjuntos construidos de lacultura inca. La documentacin de los restos incas hasido compilada en una Carta Arqueolgica a partirde la delimitacin del parcelario de los edicios ac-tuales. Es una cartografa producida por restitucin

    fotogramtrica automatizada a partir de fotografaarea. Es el sistema ms moderno y estandarizadode trabajo topogrco que, sin embargo, presentaerrores cartogrcos ya que toma como referenciapara trazar las calles las cornisas de los tejados. Noes un problema exclusivo del Cusco, sino por elcontrario, es un problema inherente a la metodolo-ga que actualmente se aplica en todas partes (lo usapor ejemplo Google Maps para producir su carto-grafa). En el Cusco es un problema importante, yaque calles de cuatro metros de anchura pierden dos

    metros por el voladizo de cada cornisa. Por esto, esnecesario revisar algunas partes de esta cartografapara corregir sus errores ms importantes.

    En el Cusco, el pasado prehispnico ha condicionado laforma a la ciudad.Fig, 2 y 3: calles Hatunrumiyoc y Awacpinta en el centro de laciudad. Estos son solo dos ejemplos de la permanencia en eltiempo de los paramentos y el trazado de la ciudad inca.Fig, 4: Calle de la zona de San Blas. En este barrio encontra-mos vestigios de terrazas de poca inca; algunas continandando forma a calles y manzanas.

    Fig. 4

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    23/361

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    24/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    23

    La carta arqueolgica del Cusco y la recupera-cin de los datos Desde el punto de vista de la metodologacientca y de los objetivos concretos de este traba-jo, es necesario distinguir dos niveles complementa-rios pero diferenciados.

    Por una parte, es necesario tener en cuen-ta que la reconstruccin especca y detallada dela fase Inca es solamente un segmento cronolgicodel estudio de la ciudad histrica del Cusco en todassus etapas (Pre-Inca, Inca, Colonial, Republicanay Contempornea). En principio, no debera serposible interpretar una de estas fases sin tener encuenta la evolucin diacrnica de todo el agrega-do urbano. Esta aproximacin integral a la docu-mentacin del tejido histrico exige inventariar ydocumentar cada uno de los edicios o fragmentos

    construidos de cada periodo que han sobrevividohasta nuestros das. Se trata de un proyecto a lar-go plazo que debe ser afrontado institucionalmente(Municipalidad, Ministerio de Cultura, UNSAAC)como un instrumento de gestin, tutela y estudio deun patrimonio protegido por un notable entramadojurdico de declaraciones. El moderno desarrollode los instrumentos informticos de gestin urbanaofrece las herramientas necesarias para su coordina-cin. Implica necesariamente la elaboracin de unSistema Geogrco Integrado (GIS) que recopile

    las chas geo-referenciadas y los informes histri-cos, no slo de los restos arqueolgicos y sus exca-vaciones, sino tambin de la edicacin existente.Implica el dibujo y documentacin moderna de losconjuntos histrico-arqueolgicos y la integracinde todo ello en una base de datos que incluya losinformes de las excavaciones arqueolgicas. Sabemos que en el futuro habr nuevas ex-cavaciones urbanas que aportarn nuevos datos y,adems, irn saliendo a la luz informaciones pro-cedentes de viejas excavaciones y trabajos de do-cumentacin que se han realizado en el pasado yque todava no han sido divulgados. Por lo tanto,tenemos que trabajar con la hiptesis de que partede las conclusiones que buscan proponer un modeloexplicativo global y coherente de la forma urbanadel Cusco en poca inca, debern ser revisadas en elfuturo.

    Estamos frente a una realidad urgente: lacarencia de documentos grcos que permitan pre-sentar al pblico general una imagen comprensible

    y rigurosa de lo que constituy la antigua ciudad. Laciudad inca no es una msde las fases de vida delCusco. Debemos recordar que constituy el centroneurlgico, funcional y simblico del Tawantinsuyu.Es necesario subrayar su importancia histrica, noslo para los cusqueos y peruanos en general, sino

    tambin para los numerosos extranjeros que transi-tan la ciudad camino de Machu Picchu, ignorandoen demasiadas ocasiones el poderoso substrato ur-bano que constituyen los restos arqueolgicos pre-sentes en el paisaje contemporneo de la ciudad.Como investigadores en temas de ciudad y culturatenemos una responsabilidad especca en la socia-lizacin del conocimiento de la ciudad, que hoy porhoy, est restringido al mbito especializado de losestudios acadmicos. Este trabajo pretende cubrir enparte este vaco, proponindose denir el estado ac-

    tual de la documentacin arqueolgica para el perio-do inca. Pretendemos adems realizar una propuestainterpretativa de la ocupacin del valle y estudiar lasrelaciones que se establecieron entre el centro repre-sentativo y los dems asentamientos.

    La arqueologa urbana El estudio arqueolgico de la arquitecturaconstituye una de las lneas tradicionales de inves-tigacin avanzada en los institutos de ArqueologaClsica europeos. Se inici a nales del siglo XIX

    con las excavaciones clsicas de Grecia (Olimpia,Delfos, Atenas, etc.) y Oriente (Prgamo, Babilonia,Perspolis, etc.), quedando relegada al mbito ce-rrado de institutos universitarios y centros de in-vestigacin especializada. Hasta mediados del sigloXX su aplicacin se ha desarrollado en mbitos aca-dmicos de prestigio, sin apenas proyeccin ni usosocial. El desarrollo de la Arqueologa Urbana, es-pecialmente en sus ltimos decenios en la segundamitad del siglo XX, causado por el acelerado proce-so de renovacin que han experimentado los centroshistricos de toda Europa, implic la aplicacin delos estudios arqueolgicos de la arquitectura a edi-cios que carecan del prestigio de los grandes mo-numentos histricos. El eje de este proceso ha sidola gestin integral de las ciudades y de los edicioshistricos. Con ello, parte de la metodologa desarro-llada para el estudio arqueolgico de la arquitecturaha contado nalmente con un mbito de proyeccin,primero en la restauracin de edicios histricos de

    Fig. 5 Detalle de la Carta Arqueolgica del Cusco (Anexo) en la que se muestra la superposicin de estratos temporales queconguran la ciudad contempornea. Para llegar a proponer la restitucin de los recintos de poca inca que ocupaban el CentroRepresentativo, se han proyectado sobre la foto area los datos de las diferentes excavaciones y del trabajo de campo con el nde presentar un documento unicado que permita hablar de las relaciones de la capital del Tawantinsuyo con el territorio.

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    25/361

    INTRODUCCIN

    24

    todas las pocas, y segundo como instrumento dediagnosis urbana de los planes gestin integrada delas ciudades europeas. Dado que el espacio de las ciudades y el te-rritorio en el que se asientan estn en un continuoproceso de trasformacin, generado por la accinen el tiempo de los procesos econmicos y sociales(Biddle y Hudson, 1973; Gelichi, 2001). Los trazosen el parcelario, las medianeras de los edicios, lasconstrucciones de cada calle y por supuesto los ar-chivos del suelo1que se esconden bajo los pavimen-

    tos, son indicios histricos que al ser documentadose interpretados suministran instrumentos de diagno-sis histrica imprescindibles para encauzar las mo-dernas propuestas de intervencin. La leccin quenos ofrece la Arqueologa Urbana en las ciudadeshistricas es la necesidad de observar hasta los me-nores detalles del tejido construido para comprenderla evolucin del agregado urbano en el tiempo y enel espacio. La disciplina que hoy en da recoge todoello es la Arqueologa de la Arquitectura.

    La Arqueologa de la Arquitectura La denominada Arqueologa de laArquitectura naci en Italia a partir de la confluencia

    de tres lneas de trabajo complementarias pero conobjetivos diferentes (Quirs 2001). Desde un puntode vista cronolgico el punto de partida est mar-cado por los estudios arqueolgicos realizados enla colina del Castello (Gnova) en los aos 70. Eltejido histrico que ocupaba esta colina haba sidodestruido como consecuencia de los bombardeos dela Segunda Guerra Mundial. Muchos solares an seencontraban cubiertos de escombros una situacinque permiti su conversin en un autntico labora-torio para el estudio de las tcnicas constructivas de

    los edificios medievales. Se comenz por el dibujode los alzados y se prosigui estudiando las diferen-tes fases de construccin de cada uno de estos alza-dos. Tiziano Mannoni (1976) utiliza la significativadenominacin de lectura estratigrfica edilicia ode alzados. En estos mismos aos y de forma paralela ala experiencia genovesa se produce la conversin deCarandini a la moderna arqueologa inglesa. LibroscomoLa secuencia estratigrfica: una cuestin detiempode E. C. Harris (1975), el manual de arqueo-

    loga Technique of Archaeological Excavation dePhilip Barker (1977) o Principios de estratigrafaarqueolgica (Harris, 1979), constituyen el corpus

    Fig. 6.

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    26/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    25

    principal de dicha escuela. La excavacin de la vi-lla de Settenestre, dirigida por Carandini y en laque participaron arquelogos ingleses, constituy elpunto de partida desde el que se difundi la nuevatcnica de registro de datos arqueolgicos. Como re-sumen de todo ello, Carandini publicara su manualStoria de la Terra(1981). Algo posterior es la aplicacin de la lecturaarqueolgica de paramentos a la restauracin de edi-cios. En este caso fue el arquelogo medievalistaR. Francovich, colega de Mannoni quien en unin de

    R. Parenti comienza el desarrollo y sistematizacinde la tcnica desarrollada en Gnova, para su apli-cacin en la restauracin de monumentos. Parentihaba publicado en 1983 un primer artculo sobre laproblemtica del alzado de los ediciosLe strutturemurarie: problema di metodo e prospectiva di recer-ca, al que sigui otro dos aos ms tarde La letturastratigrafica delle murature in contesti archeologicie architettonici. Finalmente, en 1987 se celebr enSiena un congreso que sirvi para integrar la tcnicade registro, impropiamente popularizada como tc-

    nica Harris, con la tcnica de lectura estratigr-ca de paramentos. Su ttuloArcheologia e Restaurodei Monumenti ilustra claramente los objetivos

    planteados y lo que ser el desarrollo posterior dela tcnica: denir y normalizar los criterios de do-cumentacin. Es decir, contribuir al registro arqueo-lgico normalizado de las unidades estratigrcascomo un instrumento de diagnosis previa a la res-tauracin de edicios.

    Como resultado de todo ello a comienzos delos aos 90 proliferaron iniciativas y grupos de tra-bajo que tenan como objetivo la aplicacin de estastcnicas al conocimiento arqueolgico completo deun edicio histrico. En denitiva, la utopa de un

    sistema capaz de explicar ntegramente todas y cadauna de las micro-transformaciones que a lo largode los siglos se pudieron ir produciendo sobre unaconstruccin histrica. El trmino archeologia della architetturasurge en 1990 y supuso el desembarco masivo dearquitectos sin formacin histrica pero con un buen

    bagaje para la documentacin grca detallada delos alzados de los edicios histricos. La fundacinen 1996 de la revistaArcheologia della Architetturaelevar la tcnica del registro estratigrco aplicada

    a edicios histricos al rango de disciplina, sir-viendo adems de canal de expresin al colectivointeresado especcamente en el tema.

    El conjunto del Cusicancha (en la pgina anterior) es unejemplo de cmo la arqueologa urbana ha ayudado a la con-

    solidacin de las excavaciones dentro del tejido construidocomo parte del patrimonio vivo de la ciudad (Foto: RicardoMar).Partiendo de las tcnicas de estudio y registro empleadas enla excavacin arqueolgica (g. 7), el anlisis de paramen-tos es una herramienta que ayuda a establecer de manerasistemtica los lineamientos generales para la intervencinde edicios histricos. En la imagen, y como ejemplo de estametodologa, dibujo de las unidades estratigrcas estable-cidas para en la intervencin de la iglesia de la Asuncin deSan Vicente del Valle (Burgos) (F. Arce 2010: g. 10).

    Fig. 7

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    27/361

    INTRODUCCIN

    26

    En los ltimos aos arquelogos, historia-dores del arte y arquitectos, especializados en la ar-queologa de la arquitectura, han encontrado un ob-jetivo cientco ambicioso. El error es, nuevamente,confundir una tcnica instrumental con los verda-deros objetivos de la investigacin arqueolgica.Creer en denitiva que es posible un conocimientoarqueolgico (materialen trminos neopositivistas)separado del conocimiento histrico. Volvemos conello a las consideraciones inciales de nuestro pro-yecto, la reconstruccin de la ciudad del Cusco en

    un momento especco de su historia.Desde el punto de vista de la gestin de la

    informacin, la generalizacin de los programas re-lacionados ha supuesto en los ltimos aos una sim-plicacin enorme de las herramientas informticasnecesarias para la gestin de estos complejos archi-vos de documentacin. En la prctica, el hardwarenecesario de este tipo de proyectos es cada vez msaccesible en trminos econmicos y tcnicos. Porejemplo, la restitucin fotogramtrica requera hace10 aos grandes y costosas infraestructuras. Hoy

    en da puede ser resuelta con un PC convencional.Asimismo, el software se ha diversicado y mejora-do sus aplicaciones a las necesidades de la gestin

    de los centros histricos. Hoy en da contamos conprogramas cuyo coste es fcilmente accesible. Elproblema no est en la nanciacin de su comprasino en contar con la formacin necesaria para ren-tabilizar estos nuevos programas. Actualmente, la Arqueologa de laArquitectura constituye la base metodolgica parala gestin integral de los centros histricos comple-jos; aporta los instrumentos necesarios para conver-tir un marco fsico material, es decir, calles, facha-das, casas, pavimentos y hasta las cloacas, en un

    territorio cultural. Si lo estudiamos adecuadamente,descubriremos que es capaz de suministrar algunasclaves histricas imprescindibles para encauzar co-herentemente sus transformaciones. En Espaa con-tamos con algunos ejemplos destacados como el dela Catedral de Vitoria (Universidad del Pas Vasco)o los centros histricos de Lleida (Ayuntamientode Lleida) o Tarragona (URV) (Moreno, Molina,Contreras 1999).

    El estudio de la ciudad inca

    En las pginas precedentes hemos expuestolas dicultades que supone jar la ciudad del Cuscoen trminos culturales. A la compleja superposicin

    Fig. 8

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    28/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    27

    de estratos cronolgicos (Pre-Inca, Inca, Colonial yRepublicano) tenemos que aadir las diferentes per-cepciones que de la ciudad tienen turistas, indigenis-tas, msticos, o los habitantes mismos de la ciudad.En realidad, las diferentes percepciones apuntan a

    una ciudad imaginada que no es ni la ciudad colo-nial espaola ni tampoco de la ciudad republicana;el mito que subyace es siempre la perdida capitalde los Incas. Los restos de esta ciudad perdidasonlos que documentaremos, intentando objetivar el co-nocimiento arqueolgico de su antigua fisionoma,lo que requiere explicitar el modo de trabajo y lalnea argumental que pretendemos afrontar. En estesentido, nos ha parecido til comenzar este apartadometodolgico con las palabras del excelente trabajode Leonardo Mio GarcsEl manejo del espacio en

    el Imperio Inca: Entendemos por manejo del es-pacio la manera en que los individuos, organizadosen sociedad, se apropian de su entorno vital como

    producto de un largo proceso de conocimiento de lasposibilidades y limitaciones naturales del mismo, decontinuas experimentaciones de tcnicas producti-vas, y de modos de organizacin de los individuosy de los grupos para ese propsito. Todo el proceso,

    por lo tanto, constituye parte de la formacin de lacultura de la sociedad en cuestin y, como la apro-piacin del espacio es fsica y mental, as, ste pasaa formar parte de esa cultura de mltiples maneras.Lo anterior se expresa o reeja en la manera comolos individuos y los grupos estn asentados en elespacio, as como en la disposicin y forma de lasrealizaciones fsicas que aquellos han producido, yaun en las modificaciones del mismo paisaje. Por lotanto la lectura del espacio puede constituir una for-ma de conocer la cultura de la sociedad, y viceversa,

    el conocimiento de la cultura de una sociedad pasapor la lectura del espacio apropiado por sta (Mio,1994: 15).

    Detalle y alzado del antiguo Palacio Arzobispal donde se muestra claramente cmo las estructuras coloniales se superponen alas de poca inca. El trabajo que la Subdireccin de Patrimonio de la Municipalidad del Cusco ha acometido para el registro delos edicios del Cusco constituye una base de datos clave para que desde la Arqueologa de la Arquitectura se aborde el estudiotanto de la forma urbana, como de los cambios y trasformaciones del tejido construido.(Dibujo basado en los trabajos de documentacin del Centro Histrico llevados a cabo por la Municipalidad del Cusco y quehace parte del proyecto Visualizing Cusco. Municipalidad del Cusco-Smithsonian-URV).

    Fig. 9

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    29/361

    INTRODUCCIN

    28

    El trabajo de L. Mio Garcs es una re-flexin que se aproxima al urbanismo del Cuscoincaico a partir de la concepcin cultural de la cons-truccin del espacio. Sigue con ello las orientacio-nes del precedente estudio de Tom Zuidema Theceque system of Cusco: The social organization ofthe capital of the Inca (1964) donde se subraya laimportancia de ciertas orientaciones astronmicassignificativas, a juicio de la interpretacin presen-tada por ambos autores, en el trazado de las callesy los edificios Incas. Se trata de una tradicin que

    en los estudios cuenta con trabajos tan importantescomo el de Brian S. Bauer y David S. P. Dearborn,Astronomy and empire in the ancient Andes(1995).Ms all del valor probatorio que atribuyamos a losargumentos astronmicos presentados por estos au-tores, creemos significativas las palabras de Miorespecto a la necesidad de estudiar el modo cmolas sociedades humanas organizaban el espacio queocupaban, y de qu manera el estudio del espaciotrasformado por la mano del hombre nos habla res-pecto a la mentalidad y modo de organizacin de las

    sociedades que nos han precedido. As, el estudio del Cusco, de la arquitecturainca y de la sociedad que la construy cuenta con

    innumerables trabajos que afrontan tanto aspectosparciales de su estudio como cuestiones generalesde mayor implicacin socio-cultural. Sin embar-go, en general, es posible afirmar que predominanlas aproximaciones etnohistricas al fenmenocultural de los Incas. Las estructuras econmicasy sociales, las formas de parentesco, las relacionesde reciprocidad, las tradiciones funerarias o la in-terpretacin funcional de los aspectos materiales dela cultura son aspectos profundamente estudiadosen los trabajos arqueolgicos. La interpretacin de

    la arquitectura y de la ciudad, en los trminos ci-tados que propona Mio, cuentan con desarrollosms limitados. La misma presentacin del paisajeurbano del antiguo Cusco se reduce habitualmentea la mera presentacin de una planta esquemticade su trazado tal como fue propuesto inicialmen-te por Gasparini y Margoles (1977), seguida porAgurto (1980), Chvez Balln (1991) y por Bauer(2004). La cuestin no radica tan slo en el carcterlimitado de los datos arqueolgicos, sino tambinen su enfoque metodolgico. Creemos que es ne-

    cesario aproximarnos a la ciudad histrica desde ladimensin volumtrica de sus edificios, en la lneade lo que podramos definir como arqueologa de la

    Fig. 10. T. Zuidema estudia el Cusco desde las relaciones de la ciudad con el territorio. stas, en la cultura inca, estaban ligadas aun sistema de referencias religiosas jas en el paisaje (sistema de ceques) que condicionaban los rituales y marcaban la inuenciadirecta del mbito geogrco en la forma fsica de la ciudad (Zuidema-Poole 1982: g.3).

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    30/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    29

    arquitectura, una perspectiva europea de los cam-bios recientes de la arqueologa urbana. De este modo, para afrontar el estudio delurbanismo del antiguo Cusco es necesario combi-nar dos fuentes de informacin complementarias:la arqueologa y las fuentes textuales. Mientras queen Europa se cuenta para estudios de este tipo conuna slida tradicin establecida en los ltimos 50aos (Quirs, 2001), en el caso de la arqueologaamericana en general, y en el Cusco en particular,la combinacin de ambas fuentes en el estudio de la

    ciudad histrica constituye un fenmeno con pocosaos de recorrido (Paredes, 2001). Esto tiene unaexplicacin histrica. La arqueologa europea naciasociada con la arquitectura y los estudios de BellasArtes, lo que la llev a desarrollar instrumentos parael anlisis de la ciudad y de la arquitectura histricadestinados a su interpretacin como un proceso enel que se superponen diferentes fases y etapas cons-tructivas (Heighway ed., 1973). Al mismo tiempo,y a travs de un estudio histrico de la arquitectura,ha puesto un nfasis especial en la restitucin de las

    partes desaparecidas de edicios de todos los perio-dos. Es a este conjunto de tcnicas al que nos he-mos referido como Arqueologa de la Arquitectura

    (Azcarate, 1996). Frente a este desarrollo Europeo,la arqueologa americana se ha desarrollado asocia-da con los estudios antropolgicos, por lo que se hanpriorizado los estudios destinados a comprender elsignicado social y cultural de las manifestacionesmateriales de las culturas precolombinas. En estatradicin, el estudio de la arquitectura precolombinase ha centrado en el examen de sus usos y funciones,ms que en reconstruir sus alzados y con ello su ima-gen arquitectnica. Ya que es necesario establecerpuentes entre las dos visiones para el caso del Cusco

    como la capital del Tawantinsuyu, conviene haceralgunas matizaciones metodolgicas respecto a laArqueologa Urbana y de la Arquitectura en Europa,y rastrear la principal bibliografa disponible para suposterior aplicacin en el contexto arquitectnicoprecolombino en Amrica.

    El contexto de la interpretacin: la arquitecturainca La arquitectura inca constituye un fenmenonotable por la homogeneidad de sus manifestacio-

    nes a lo largo de los territorios que formaron partedel Tawantinsuyu. Su sensibilidad hacia el entornonatural, la expresividad que conere al cuidadoso

    Fig. 11. Plano del Cusco segn B. Bauer. Partiendo de los trabajos de S. Agurto en los que se registraron los restos arqueolgicosincas de la ciudad. B. Bauer revisa la posicin de los principales recintos y la biparticin de la ciudad inca (Bauer 2008, g. 10.2).

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    31/361

    INTRODUCCIN

    30

    trabajo de los materiales ptreos, el uso de solucio-nes compositivas homogneas desde un punto devista tipolgico y la aplicacin de formas caracte-rsticas en los alzados y las cubiertas, permiten de-nirla como un sosticado y bien denido lenguajearquitectnico. Gracias a ello, contamos con un im-portante conjunto de ejemplos bien estudiados quenos permitirn proponer reconstrucciones verosmi-les para completar los datos limitados que ofrece,por ahora, la carta arqueolgica del Cusco. Las primeras grandes sntesis sobre arqui-

    tectura Inca fueron publicadas a nales de los aos70s del siglo XX. Los arquitectos de la UniversidadCentral de Venezuela Graziano Gasparini y LuiseMargolies, publican en 1977 su libro ArquitecturaInka, en el cual abordan la cuestin de la arquitectu-ra desde el punto de vista de su uso, la insercin desta en la ciudad y sus problemas tcnicos y estti-cos. El Institut Franaise dEtudes Andines publicaen 1983 Contribution a lEtude de lArchitectureInca de Jean-Franois Bouchard un libro que secentra en el estudio de la arquitectura inca del Valle

    del Urubamba, cuyo anlisis parte de los elementosbsicos de la arquitectura -puertas, ventanas, mu-ros- para luego llegar a las formas de agrupacin de

    los conjuntos y el estudio de la regin. S. Agurtoen su Estudios acerca de la construccin, arqui-tectura y planeamiento Incas, publicado en 1987,abarca la documentacin completa de los cientosde yacimientos arqueolgicos incas extendidos porun territorio que comenzaba en el norte de Chile yArgentina y que se extenda hasta la actual fronteraentre Ecuador y Colombia. Su carcter general per-mite comprender las tendencias del urbanismo y ar-quitectura inca y busca dar soluciones a problemascomo las formas de construccin y los materiales

    utilizados. Un ejemplo es el estudio de la coberturade los edicios (algunos de ms de cien metros delargo y 20 o 30 de ancho), que condicion el diseoy la composicin arquitectnica. Una aproximacinms detallada y atenta a los procesos de diseo ar-quitectnico y de construccin ha surgido en los dosltimos decenios a partir del estudio monogrco deyacimientos concretos. Destacan los trabajos del ar-quitecto Jean-Pierre Protzen sobre la arquitectura deOllantaytambo (1993). Esta lnea de trabajo ha sidocontinuada en trabajos como el de Susan Niles The

    shape of Inca history: narrative and architecture inan Andean Empirede 1999 sobre la arquitectura yocupacin de los dominios campestres del ltimo

    Fig. 13Fig. 12

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    32/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    31

    de los reyes incas, Huayna Qhapaq, en el valle delUrubamba. Estos trabajos subrayan la coherencia for-mal y tcnica de la arquitectura inca. A manera deejemplo estn algunas soluciones atemporales comola estandarizacin de las plantas de los edicios, eluso de escaleras voladas en sistemas aterrazados(Tipn, Moray, Chinchero, Machu Picchu) o laconstruccin de balcones en terraza diseados enfuncin de una visual controlada del paisaje (Pisac).Resaltar la extrema modernidad de algunas de estas

    soluciones arquitectnicas, es sin duda un gran va-lor de muchos de estos estudios. Para la aplicacinde dichos trabajos en la reconstruccin de un pai-saje urbano tan complejo como el antiguo Cusco,ser necesario tener en cuenta otras aportacionesbibliogrcas de carcter ms antropolgico. Se tra-ta de trabajos que reejan la estrecha relacin quelos estudios arqueolgicos han tenido con la antro-pologa en toda Amrica y que complementan losestudios estrictamente arquitectnicos, dado su n-fasis en los anlisis sociales y etnogrcos. Destaca

    el papel jugado por el gran congreso Variations in

    the Expression of Inca powerde 1997 que reuni alos principales estudiosos del Per prehispnico. Eneste contexto destacan los trabajos sobre categorasespeccas de edicios, como son los almacenes ocolcas, por su evidente impacto en el anlisis so-cial. Respecto al estudio de la ciudad dos trabajosson particularmente relevantes: el primero de JohnHyslopInca Settlement Planning(1990) nos acercaal estudio global de la ciudad inca ligada a factoresreligiosos, polticos y sociales. El segundo de VanHagen-Morris The cities of Ancient Andes (1998),

    hace un recorrido desde el surgimiento de los pri-meros asentamientos en la costa peruana hasta losdesarrollos urbanos ms importantes de los Andes(Wari e Inca). La documentacin y publicacin delos yacimientos de Huanuco Pampa hecha por CraigMorris en 1987 y Pumpu por Ramiro Matos en 1994,ofrece un repertorio de soluciones formales y de or-ganizacin de espacios urbanos que resultar de lamayor importancia en nuestro trabajo, al tratarse deciudades administrativas inca, que nos ayudarn acomprender algunas partes completamente desapa-

    recidas del antiguo Cusco.

    Fig. 14

    G. Gasparini y L. Margolies en suArquitectura Inka abordanel estudio de las formas, tcnicas y estrategias empleadasen la configuracin fsica y espacial de la arquitectura inca.Un ejemplo es esta propuesta para la cubierta del temploinca de Viracocha en Raqchi (fig. 10). Parten de una reflexinrespecto a los restos y el papel de la cubierta en la estticadel conjunto. (Gasparini-Margolies 1977: 255, fig. 254)

    Santiago Agurto, tomando como base su conocimientoexhaustivo del uso de los materiales y tcnicas incas que han

    llegado hasta nosotros, explora las posibilidades de la inven-tiva y pericia tcnica incas en esta propuesta para la cubiertade grandes edificios o kallankas (fig. 11), aplicado a aquelloscasos en los que no se ha encontrado restos de posiblesapoyos centrales. (S. Agurto 1987: 241)

    J-F. Bouchard analiza en su trabajo una amplia gama deaspectos de la arquitectura inca. Un ejemplo (fig. 12) es supropuesta de sntesis para las unidades organizativas dedicha arquitectura: las kanchas (Bouchard 1983: 71).

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    33/361

    INTRODUCCIN

    32

    Una de las fuentes fundamentales a la horade estudiar la topografa antigua de Cusco son lasnoticias recogidas en los textos coloniales ms an-

    tiguos, habitualmente clasicados en funcin delorigen de los autores. Contamos en primer lugar conlos autores espaoles que participaron como solda-dos en el proceso de conquista, y los que llegaronms tarde al Per y que escribieron en los primerosdecenios de la colonia espaola. A estos tenemosque incorporar tres autores incaicos que escribierondirectamente sus obras o que las dictaron para su re-daccin en castellano. Finalmente contamos con elautor mestizo Garcilaso de la Vega que por la impor-tancia histrica de sus obras debe ser considerado

    aparte. Existe una larga tradicin de estudios que endiferentes momentos han afrontado la reconstruccintopogrca del urbanismo del centro representativode la capital Inca; esta es una tarea compleja, dicul-tada por las limitaciones que presentan las fuentesde informacin. El punto de partida tradicional hasido el estudio de las referencias y descripciones in-cluidas en las fuentes escritas; se trata de un materialextraordinariamente rico, crnicas redactadas en losprimeros aos de la conquista y durante el periodo

    colonial. En ellas encontramos breves descripcionesde la ciudad incluidas en obras ms amplias redac-tadas con una gran variedad de intenciones. Algunasintentan justicar la conquista e interpolan algunasnoticias para a subrayar el poder y riquezas del es-tado Inca a travs del recuerdo de sus obras msgrandiosas. En ocasiones son encargos directos delas mximas autoridades del virreinato destinadosa explicar la evolucin histrica del Tawantinsuyudesde una visin europea. Entendidos casi como do-cumentos ociales habran ayudado a gestionar elgobierno de las poblaciones del virreinato, siempredesde los intereses de la corona espaola.

    Sin embargo, algunos cronistas estuvieronmotivados por posicionamientos personales de dife-rente ndole. En ocasiones, por su personal implica-cin con la propia sociedad indgena pre colonial, enotras, por tratarse de estudiosos que sin haber visita-do el Per se esforzaron sinceramente en conseguirinformacin veraz sobre el legendario imperioque haban destruido los conquistadores espaoles.Con todo, las descripciones de la arquitectura y elurbanismo de las ciudades son siempre sumarias y,

    salvo muy contados casos, dependen de otras fuen-tes narrativas precedentes, algunas hoy en da per-didas. La idea general de la riqueza en metales de

    la gran capital coincide en todos ellos, as como losrasgos generales de su paisaje urbano. Sin embargo,al acercarnos al detalle urbanstico, las contradiccio-

    nes y la ambigedad entre las diferentes fuentes es-critas hacen difcil proyectar los datos que aparecenen estas sobre la planta actual de la ciudad.

    Cronistas espaoles del periodo de conquista Destacan en este primer grupo de autoreslos soldados que asumieron el papel de cronistasde las expediciones. Son las fuentes ms directas,ya que al escribir en los aos 1532-1535 pudieronver an intacto el Tawantinsuyu. La aproximacinde los conquistadores espaoles a la historia de la

    sociedad inca, aun cuando representa un esfuerzode comprensin de la historia andina, est plagadade inexactitudes fruto de la perspectiva europea queinevitablemente condicionaba su visin. Es intere-sante que alguno de ellos como Juan de Betanzos,autor de la Suma y narracin de los Incas (1551),llegase a aprender quechua. Aunque la informacinque transmiten es vital para la reconstruccin de lahistoria pre-colonial del Per, no debemos olvidarque su perspectiva es la de un conquistador empea-do en civilizar y difundir la verdadera fe por las

    Indias Occidentales.Cristbal de Mena escribi la obra tituladaLa conquista del Per llamada la Nueva Castilla(1534). Nacido en Ciudad Real (Espaa) procedade una familia de hidalgos. Se embarc muy jovenhacia Amrica donde lo encontramos ya en los aos1510-1513. En 1526 particip en la conquista deNicaragua bajo las rdenes de Pedro Arias Dvila.En 1531 acompaa a Pizarro en la expedicin delPer. En Abril de 1534 public en Sevilla, aunquesin rmarla, la primera crnica de la conquista delPer, bajo el ttulo:La conquista del Per, llamadala nueva Castilla, La qual tierra por divina volun-tad fue maravillosamente conquistada en las felic-sima ventura del Emperador y Rey Nuestro Seory por la prudencia y esfuerzo del muy magnfico yvaleroso Caballero el Capitn Francisco Pizarro,Gobernador y Adelantado de la Nueva Castilla y desu hermano Hernando Pizarro y de sus animososCapitanes, fieles y esforzados compaeros, que conl se hallaron. Francisco de Jerez, era el secretario perso-nal de Pizarro. Escribi la Verdadera relacin de la

    conquista del Per y provincia de Cuzco llamada laNueva Castilla(1531) y la Relacin Smano-Xerez(1528), en la que se narran los primeros viajes de

    2. LAS CRNICAS COLONIALES PARA LA RECONSTRUCCIN DE LA CAPITAL INCA

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    34/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    33

    Pizarro realizados entre 1525 y 1527. Su historiapersonal responde al estndar de los protagonistasde la conquista. En 1514, a la edad de quince aosse embarca a las rdenes de Pedro Arias Dvila enla flota que zarpa de Sanlcar rumbo a Panam. Dosaos despus (1516) nos aparece acompaando a

    Vasco Nez de Balboa en la exploracin de la costadel Ocano Pacco. Despus de participar en explo-raciones y conquistas se establece en la villa de Aclacomo escribano pblico hasta que en 1524 se une ala expedicin al Per de Francisco Pizarro, Diegode Almagro y Hernando de Luque. Fue secretario dePizarro y escribano ocial de la expedicin. Asistia la captura del inca Atahualpa y particip en el re-parto de su rescate. Un enfrentamiento contra losejrcitos del inca casi acaba con su vida por lo queen 1534 decidi regresar a Espaa. Se estableci en

    Sevilla donde contrajo matrimonio con una dama deorigen aristocrtico, para nalmente dedicarse al co-mercio martimo. Regres a las Indias en 1554, don-de muri. En 1534, apenas establecido en Sevilla,public la obra Verdadera Relacin de la conquistadel Percomo reaccin al libro de Cristbal Mena(La conquista del Per llamada la Nueva Castilla).La obra de Francisco de Jerez cont con una ciertanotoriedad como demuestran las sucesivas edicio-nes y reimpresiones que de ella se hicieron. Juan de Betanzos fue un explorador y con-

    quistador que particip en las Guerras Civiles quesucedieron a la conquista del Per. Se supone quenaci en Betanzos en torno al ao 1510, y murien Cuzco en 1576. Fue uno de los pocos conquis-tadores que aprendieron quechua, por lo que llega ocupar el cargo de intrprete de la Real Audienciade Lima. Escribi varias obras, entre las que destacala Suma y narracin de los incas. Particip en laguerra entre Pizarro y Almagro que concluyeron conel envo de Cristbal Vaca de Castro como visita-dor y gobernador del Per. Despus del asesinato deFrancisco Pizarro en 1541 y de la victoria de Vacade Castro (1542), Juan de Betanzos aparece en el en-torno del nuevo gobernador. Se cas con CuxirimayOcllo, la antigua esposa principal de Atahualpa, porentonces llamada doa Angelina y que haba sidotomada como concubina por Francisco Pizarro. LaSuma y narracin de los Incas que los indios llama-ron Capaccuna, que fueron seores de la ciudad delCuzcoy de todo lo a ella subjeto fue escrita entre1551 y 1558. Es uno de los documentos etnogrcosms importantes del mundo andino por su antige-dad y por la abilidad de sus fuentes de informacin

    que se basaban en la informacin transmitida por losparientes de su mujer. La obra fue escrita guardan-do la manera y orden de hablar de los naturales.

    Betanzos lleg a elaborar un vocabulario espaol-quechua. Pedro Sancho de la Hoz remplaz aFrancisco de Jerez como secretario de Pizarro, parti-cip en los sucesos de Cajamarca y recibi una partedel rescate del inca. Por mandato de Pizarro escribi

    La conquista del Peren la que se narraba n los su-cesos acaecidos entre 1533 y 1534, y que no serapublicada hasta 1550. Regres a Espaa donde dila-pid su fortuna, para volver de nuevo a la Indias enbusca de nuevas riquezas. Intervino en la conquistade Chile donde, despus de haber protagonizado dosamotinamientos, acabara decapitado por orden deFrancisco de Villagra. Miguel de Estete naci en Santo Domingode la Calzada, importante etapa del Camino deSantiago en la provincia de Logroo. En 1525, a la

    edad de treinta aos, march hacia Amrica acom-paando a su pariente Martn de Estete. En 1527 loencontramos en Nicaragua, desde donde acude aPanam en busca de fortuna. All se sum a la tropade Diego de Almagro en la expedicin de Pizarro alPer. Estuvo presente en todos los acontecimientosde la conquista: desde los combates iniciales en laisla de la Puna, el desembarco en Tumbes y la fun-dacin de San Miguel de Piura, hasta los sucesos deCajamarca. Particip en la captura del Inca, a quien,segn Garcilaso, arrebat la mascapaicha o insig-

    nia del poder, benecindose del reparto de su res-cate. Acompa la expedicin de Hernando Pizarroal santuario de Pachacmac, en la costa central delPer y form parte del grupo de espaoles que lle-garon a ver intacta la capital del Cusco. En 1534o 1535 escribi una Relacin del viaje que hizo elseor capitn Hernando Pizarro por mandado delseor Gobernador, su hermano, desde el pueblo deCaxamalca a Pachacama y de all a Jauja. Este tex-to fue transcrito en la obra de Francisco de Jerez.A inicios del siglo XX fue descubierta su obra Eldescubrimiento y conquista del Per en el ArchivoGeneral de Indias. El manuscrito fue editado en1916. Es probable que se tratase de una relacin pre-sentada al Supremo Consejo de Indias en un viajeque hizo Estete a Espaa. Se considera que su re-daccin concluy en 1542. Falta la ltima parte deltexto. Cristbal de Molina, El Chileno, escribi en1552 laRelacin de muchas cosas acaescidas en elPer, en suma para atender a la letra la manera quese tuvo la conquista y poblacin destos reinos. Sesabe que estaba en Santo Domingo en 1532 y que

    luego viaj a Panam para incorporarse a la expe-dicin de Gaspar de Espinosa en ayuda a Pizarro.Sabemos que regres a Espaa aunque en abril de

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    35/361

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    36/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    35

    su obra es de carcter histrico, los datos ms inte-resantes son los de carcter geogrco y etnogr-co. Es el primer autor europeo en la descripcin dealgunas especies animales y vegetales, as como delas lneas de Nazca.

    Los cronistas nativos del PerLos cronistas nativos eran miembros de li-

    tes regionales e incluso miembros de la familia realincaica (como es el caso de Titu Cusi Yupanqui),que aprendieron la cultura de los espaoles y la utili-

    zan para expresar (a travs de la escritura) su visinde los hechos, contraria por lo general a la versinespaola. Algunos de sus relatos se remontan a lacreacin del mundo y las diferentes edades de latierra; otros narran las guerras civiles entre los in-cas, la tradicin y costumbres de sus pueblos, comotambin la conquista espaola y los resultados delrgimen colonial. Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui(Cuzco, 1526-Vilcabamba, 1570), fue entre 1563y 1570 el monarca del reducto inca de Vilcabanba,

    ltima resistencia inca a la conquista espaola. Erahijo natural de Manco Cpac II. Cuando su her-mano Sayri Tpac renuncia al trono aceptando las

    condiciones ofrecidas por la corona, se convirti enel nuevo gobernante del reino de Vilcabamba. Conel tratado de Acobamba en 1566 se pusieron n alas hostilidades y recibi el Ttulo de Inga, aceptla entrada de misioneros y recibi el bautismo conel nombre Diego de Castro. A pesar de todo ello, elInca dict en 1570 una carta dirigida al Gobernadordel Per, Lope Garca de Castro, con el n dereclamar ante Felipe II los agravios de su pueblo:Ynstrucin del Ynga don Diego de Castro Titu CusiYupangui para el muy Ilustre Seor el Licenciado

    Lope Garca de Castro, Gobernador que fue des-tos reynos del Pir, tocante a los negocios quecon su Magestad, en su nombre, por su poder a detratar; la qual es esta que sigue. La obra fue dic-tada probablemente en quechua al agustino MarcosGarca.

    Juan de Santa Cruz Pachacuti YamquiSalcamaygua, escribi en 1613 la Relacin de an-tigedades deste reino del Peru, obra que destacapor un intento de explicar la cosmogona incaica,y por su uso rudimentario del espaol (fuertemen-

    te quechuizado). Naci posiblemente en Orcosuyo,a nes del siglo XVI. Era un cacique pertene-ciente al grupo de los collahuas, de la regin del

    Fig. 17Fig. 16

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    37/361

    INTRODUCCIN

    36

    altiplano o meseta del Collao. En la primera par-te de su Relacin, l mismo nos da algunos datosbiogrcos: Yo, don Joan de Santa Cruz YamquiSalcamayhua, cristiano por la gracia de DiosNuestro Seor, natural de los pueblos de Santiago deHananguaygua y Huringuaiguacanchi de Orcusuyuentre Canas y Canchis de Collasuyo, hijo legtimode Don Diego Felipe de Condorcanqui y de DoaMara Guayrotari; nieto legtimo de Don BaltazarCacyabiqui y de Don Francisco Yanquihuanac, etc.,tataranieto de y de Don Gonzalo Pizarro Tintayay de Don Carlos Huanco, todos caciques principa-les.... Su obra es una recopilacin de tradicionesincaicas, acompaadas de dibujos y escritas en uncastellano rudimentario, mezclado con frases enquechua y aymara. La obra debi ser escrita hacia1620 1630 (otros dicen en 1613). Fue publicadaen 1879. Cada captulo de esta obra es un cantar so-bre la vida de un Inca. A pesar que, histricamente,los collas fueron enemigos de los Incas, Santa CruzPachacuti demuestra respetuosa imparcialidad en su

    relato. Uno de los dibujos que acompaan el textoes un diseo que supuestamente habra gurado enla pared principal del altar mayor del templo de

    Coricancha en el Cuzco, y que representa la cosmo-visin andina (mapa cosmognico). Guamn Poma de Ayala naci probable-mente en San Cristbal de Sandondo, Virreinato delPer, alrededor de 1534. Era descendiente de unanoble familia yarovilca de Hunuco. Escribi Elprimer nueva crnica y buen gobiernoentre 1585 y1615, aunque no fue publicado hasta 1936. El ma-nuscrito de la Crnica se haba conservado en laBiblioteca Real de Dinamarca desde principios delos aos 1660. En 1908 se realiza una primera pu-blicacin al ser descubierto por el erudito alemnRichard Pietschmann. Esta Crnica es en realidaduna extensa carta dirigida a Felipe III. En ella sepresentan mltiples temticas que van desde la crea-cin del mundo hasta la propuesta de una sociedadutpica. Realiza un recorrido histrico del territorioperuano y adems critica los abusos de autoridad desacerdotes y corregidores. Incluye adems la histo-ria y genealoga de los incas. Es el primer cronistaindgena que asimila plenamente el castellano, apor-

    ta la visin indgena del mundo andino y permitereconstruir la sociedad peruana despus de la con-quista. El manuscrito original incluye 398 dibujos.

    La crnica escrita por el Inca Garcilaso de la Vega es unbuen ejemplo de cmo estos escritos respondan a multitud

    de condicionantes o motivaciones. Su procedencia de la

    nobleza inca y su marcha a Espaa marcaron el enfoque desu relato de los incas. Los mitos de creacin o algunas de lasformas de enlazar los eventos del incanato a veces parecen

    estar ms en consonancia con los textos clsicos grecola-tinos. Como su crnica, este retrato y la iconografa que lo

    acompaa son muestra evidente de dos tradiciones por con-ciliar: el medalln con la representacin de Inti -o dios Sol-,la figura femenina del fondo con forma de apuo montaa

    sagrada, forma que tomar la representacin de las vrgenescristianas, y los escudos nobiliarios peruanos y espaoles

    son, al igual que Garcilaso, imagen del mestizaje en Amrica.Fig. 18

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    38/361

    EL CUSCO CIUDAD HISTRICA

    37

    Otros cronistas El inca Garcilaso de la Vega fue hijo del no-ble extremeo Sebastin Garcilaso de la Vega y dela princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del IncaTpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cpac.Fue bautizado como Gmez Surez de Figueroa,

    aunque tiempo despus fuera conocido en Espaapor el Inca Garcilaso de la Vega. Recibi su educa-cin junto a los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro,mestizos e ilegtimos como l. A travs de su madretuvo contacto con la nobleza incaica conociendo deprimera mano la cultura inca, tal como recuerda ensus obras:Estas y otras semejantes plticas tenanlos Incas y Pallas en sus visitas, y con la memoriadel bien perdido siempre acababan su conversacinen lgrimas y llanto, diciendo: Trocsenos el rei-nar en vasallaje, etc. En estas plticas, yo como

    muchacho, entraba y sala muchas veces donde ellosestaban y me holgaba de las or, como holgaban lostales de or fbulas (Comentarios reales, I, 1, 15).Su padre tuvo que abandonar la princesa inca porpresiones de la corona, sin embargo, en su testamen-to (1559) le leg tierras en la regin de Paucartamboy cuatro mil pesos de oro y plata para que el jovenmestizo estudiara en Espaa. En 1560 a la edad deveinte aos el joven se instala en Castilla para nuncaregresar al Per. Las crnicas de Garcilaso simboli-zan la mezcla de espaol e indio. Su obra ms cono-

    cida se denomina Comentarios Reales de los Incasfue dividida en dos partes. La primera, conocidabajo el mismo nombre, fue publicada en 1609; la se-gunda llamadaHistoria General del Perfue publi-cada un ao despus. Su obra tuvo mucha influenciaen los historiadores peruanos hasta que a nes delsiglo XIX surgieron voces crticas que cuestionaronla veracidad de sus informaciones.

    Juan Polo de Ondegardo y Zrate(Valladolid? - La Plata 1575). Fue cronista y fun-cionario del virreinato. Pas al Per en la flota quetransport al virrey Blasco Nez Vela (1543),comisionado por Hernando Pizarro para que orde-nase sus intereses en los territorios conquistados.Particip en las guerras civiles para ser nombradoposteriormente corregidor del Cuzco (1558-1561).Descubri cinco momias de los incas y estudi lascreencias y costumbres de los incas. Acompa alvirrey Francisco lvarez de Toledo en su visita ge-neral al pas, muriendo en el transcurso de la misma(1575). Dej varios tratados y pareceres manuscritosque seran aprovechados por cronistas posteriores.Destacan por su inters en el estudio de la religin

    andina el Tratado y averiguacin sobre los erroresy supersticiones de los indios(1559) y la fundamen-talRelacin de los adoratorios de los indios en los

    cuatro ceques(1561), por los datos topogrcos queincluye. El jesuita Bernab Cobo se embarc a los15 aos hacia las Indias y despus de recorrer lasAntillas, Nueva Granada y Venezuela lleg a Limaen 1598. Ordenado sacerdote en 1615 fue envia-

    do a Potos, Cochabamba y la Paz. Es nombradorector del Colegio de jesuitas en Arequipa (1961),donde permaneci hasta 1626, cuando se trasla-da al Colegio de los jesuitas de Pisco. Cuatro aosms tarde (1630) lo encontramos como rector delColegio del Callao. Finalmente concluy su carreraen Mxico entre 1631 y 1642. Escribi unaHistoriadel Nuevo Mundoen tres volmenes de los que sehan conservado los dos primeros. Para el estudio delCusco es de particular relevancia la descripcin de-tallada que hace del sistema de adoratorios o huacas

    organizados a lo largo de lneas virtuales llamadasceques.

    Las narraciones incas y las crnicas espaolasLa dicultad que representa revisar las fuen-

    tes a la hora de reconstruir el paisaje de la antiguacapital Inca nos lo muestra el examen de una de lascrnicas ms antiguas, la del secretario del propioPizarro, Pedro Sancho de la Hoz. Pizarro, mientrasretena prisionero a Atahualpa en Cajamarca y, pre-tendiendo acelerar el envo de los metales precio-

    sos para el pago del rescate del Inca, enva el 15 deFebrero de 1532 a Pedro Sancho con algunos caste-llanos rumbo al Cusco. Fueron los primeros espa-oles que veran la capital Inca del Cusco. Nuevemeses despus, el 15 de noviembre, y tras cruzarla parte norte del Tawantinsuyu2, Pizarro acompa-ado de sus capitanes y tropa entra nalmente enla ciudad. Entre ellos se deba encontrar el soldadoSancho de la Hoz, quien volva al Cusco y quienredact y suscribi el acta de fundacin de la colo-nia espaola del Cusco. En los primeros aos de laconquista, Sancho de la Hoz escribi tambin unaRelacin para su Majestad, tambin conocida comoLa crnica de la Conquista del Per. l nos hadejado tal vez la mejor descripcin de cmo apare-ca la realidad material de la capital Inca a los ojosde un europeo del siglo XVI:La ciudad del Cuzco por ser la principal de todasdonde tenan su residencia los seores es tan gran-de y tan hermosa que sera digna de verse an enEspaa, y toda llena de palacios de seores, porqueen ella no vive gente pobre, y cada seor labra enella su casa y asimismo todos los caciques, aunque

    estos no habitaban en ella de continuo. La mayorparte de estas casas son de piedra y las otras tienenla mitad de la fachada de piedra; hay muchas casas

  • 7/25/2019 Beltrn Caballero Tesis Completa Cusco y Agua. Cosmovisin y Territorio

    39/361

    INTRODUCCIN

    38

    de adobe, y estn hechas con muy buen orden, he-chas calles en forma de cruz, muy derechas, todasempedradas y por en medio de cada una va un caode agua revestido de piedra. La falta que tienen es elser angostas, porque de un la