136

Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)
Page 2: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)
Page 3: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)
Page 4: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

SALUDAEs un orgullo, como director, presentar a la Comunidad educativa del I.E.S. Gil y Carrasco el tercer ejemplar de

nuestra revista digital “Bergidum”.Con ella, se intenta reflejar una muestra de lo acontecido en nuestro Instituto a lo largo del presente curso 2013-

2014.Al intentar hacer un repaso al curso seguro que quedarán algunas actuaciones sin mencionar pero, al menos,

esperamos destacar las que más repercusión han podido tener en la comunidad educativa y en nuestro entorno.También hemos querido aprovechar lo que nos aportan otros “activos” del Instituto, como exalumnos y exprofesores.

Desde el punto de vista académico, cabe destacar acontecimientos o actuaciones como la autorización paraimpartir el Bachillerato de Investigación/Excelencia en el ámbito científico-tecnológico y los buenos resultadosacadémicos de nuestros alumnos de segundo de bachillerato con 14 matrículas de honor.

En este curso se ha hecho un esfuerzo en la realización de más actividades complementarias y extraescolaresdestacando entre ellas: el bocadillo solidario, la conmemoración del Día de la Paz, la campaña de fomento del consumode fruta diaria en los alumnos de primer ciclo de la ESO. También hay que destacar las numerosas excursiones y salidascomo el viaje de estudios a Italia de primero de Bachillerato, a París alumnos de cuarto de la ESO, el viaje a Madridorganizado por el departamento de Música de segundo, tercero y cuarto de la ESO para ver el musical de el “Rey León”,el viaje A Coruña para segundo de la ESO organizado por el departamento de Biología –Geología para visitar losmuseos coruñeses.

Gran parte de estas actividades se han realizado gracias a la colaboración de las madres del AMPA y al esfuerzoeconómico de su Asociación. Gracias por vuestro interés y dedicación.

El Departamento de Música ha relanzado el coro y la orquesta del Instituto. Gracias al esfuerzo y dedicación delos dos profesores hemos podido disfrutar de actos musicales a lo largo de todo el curso.

Dos hitos importantes para este centro han sido la creación de la Asociación de Profesores Jubilados del institutoy la publicación del libro de nuestro compañero Miguel José García González “Jota”, exprofesor de Historia de nuestroInstituto, “El I.E.S. Gil y Carrasco, 144 años de servicio a Ponferrada y el Bierzo”. Desde este saluda os recomiendo sulectura, así podréis valorar en su justa medida lo que representa esta institución. Gracias “Jota” por la generosidad quesupone este estupendo trabajo de investigación.

Un recuerdo especial y nuestros mejores deseos para dos compañeros que se han jubilado este curso: María Jesúsdel Río de Abajo y “Jota”.

Agradecer al alumnado, docentes, personal de administración y servicios y madres y padres por vuestraparticipación y colaboración en el mejor funcionamiento del Instituto.

Domingo Carrasco PascualDirector

Page 5: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

HISTORIA DEL

EXTRACTO DEL LIBRO DE MIGUEL JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ

HISTORIA DELI.E.S. GIL Y CARRASCO

El día 12 de junio, el profesor Miguel José GarcíaGonzález, Jota, presentó en el salón de actos (verfoto) el libro "El Instituto Gil y Carrasco: 144 años alservicio de Ponferrada y El Bierzo".Agradecemos al autor el envío del siguiente extractopara nuestra revista digital.

Page 6: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 5

HISTORIA DEL I.E.S. GIL YCARRASCO. EXTRACTO DEL LIBRO DE MIGUEL JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ

U na de las cuestiones que l laman la atención, entre larica y copiosa historia del Instituto, es la relativa a laosa parda que se exhibió en el departamento de cien-cias naturales durante casi 75 años.

La cacería de la osa enlas fragas del río Boeza.

Óleo sobre lienzo dePrimitivo Álvarez Armesto

(sobre 1880).Museo del Bierzo

Page 7: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 6

Ramón Álvarez de la Braña, antes de 1887, elogia toda la colección zoológica del Instituto, pero pone unmayor énfasis en el oso pardo expuesto (en real idad era una osa) “… muerto en las cercanías de la vi-lla, y que es un precioso ejemplar entre los de su clase”1. Y Hans Gadow, a finales de siglo, al quetambién le l lama la atención la osa exhibida: “El orgullo de aquella colección es una enorme osa di-secada… ”, expl ica además su origen: “En el mes de marzo de 1878 un grupo de personas que esta-ban trabajando en el campo se cruzaron con este animal y lo atacaron, valiente peroimprudentemente, con sus hachas. La osa se retiró a una pequeña granja; cuando se dio cuentaque todavía la perseguían, entró en combate: rodeó a un hombre con sus garras, lo mató, e hirióa otro gravemente en la mano. Los demás fueron entonces en busca de ayuda a la ciudad. Sejuntó toda una multitud de gente alrededor de aquella granja; la osa mientras tanto había huido.Pronto la descubrieron y, finalmente, dispararon sobre ella a tan solo doscientas o trescientasyardas de distancia de la ciudad”2. Relato que apenas difiere de la versión de los hechos que recoge, en

un interesante artículo,Ignacio Pérez3 identifi-cando al cazador, PacianoUcieda Quiroga, rico pro-pietario de Campo (Pon-ferrada), por tres cuadrosde su casona, firmadospor el conocido pintorPrimitivo Álvarez Ar-mesto, y por la confir-mación de la famil iaUcieda. En el mismo, sereproducen dos de loscuadros en cuestión perocon mala cal idad; cues-tión que enmienda pos-teriormente José Piñeiroen la misma publ icación,aunque, si bien añade larepresentación omitida,prescinde de una de lasanteriores4.

Don Paciano (Ucieda)abate al oso. Id. Id.(Al fondo el pueblo de

Campo, encima la Aquianay las peñas de Ferradillo. Ala dcha. el monte Pajariel ydebajo Ponferrada con la

torre de La Encina)

HISTORIA DEL I.E.S. GIL YCARRASCO. EXTRACTO DEL LIBRO DE MIGUEL JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ

Primitivo Álvarez ArmestoFoto: PÉREZ GARCÍA, Pablo (2000):

“Primitivo Álvarez Armesto. Algunas de susobras bercianas” en Argutorio. Astorga; p. 13

Page 8: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 7

Si la incógnita sobre la osa del Instituto queda resuelta, después de la reciente donación de la heredera delos Ucieda Gavilanes al Museo del Bierzo (el 15 enero 2014) de los cuadros mencionados y el conocimientode otros del mismo autor, propiedad de la misma famil ia5, que van desde primeras obras de adolescencia,hasta ahora inéditas, a las de su plena madurez, se abre ahora otra visión sobre la vida, y obra, del mejorpintor de la provincia del siglo XIX6, y, sobre todo, de su intensa y famil iar relación con Paciano Uciedadesde niño y durante tantos años, desconocidas hasta ahora7 y que no competen a este trabajo pero quebien merecen un estudio.

HISTORIA DEL I.E.S. GIL YCARRASCO. EXTRACTO DEL LIBRO DE MIGUEL JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ

1ÁLVAREZ de la Braña, R. (1 894): O. c. ; pp. 1 08-1 09.2GADOW, H. (1 897): O. c. ; p. 1 93.3PÉREZ GARCÍA, Ignacio (1 999): “Pinceladas de memoria” en Argutorio 3. Astorga. pp. 6-8.4PIÑEIRO MACEIRAS, José (201 0): “La distribución del oso por la Europa meridional a comienzos del siglo XIX” en Argutorio 25. Astorga; pp. 58-65.5Algunos de ellos referidos por PÉREZ GARCÍA, Pablo (2000): “Primitivo Álvarez Armesto. Algunas de sus obras bercianas” en Argutorio 4. Astorga; pp.1 3-1 4. Y también: VALDERASALONSO, Alejandro: “Primitivo Álvarez Alonso: tres retratos y un poema” en DL, 30 mayo 1 999; pp.4-5.6CARRALERO, José (2008): “La Pintura en el Bierzo. Siglo XX. Desde que Ponferrada fuera nombrada ciudad” en Ponferrada. 1908-2008. El Libro del Centenario. Ponferrada; pp.222-223.7CARNICER, Ramón (1 997): El pintor leonés Primitivo Álvarez Armesto. León. No se citan estos cuadros como tampoco datos de los años de infancia y adolescencia del pintor; o sea, hasta1 880.

Izquierda

El osoId . Id . Óleo sobre nogal

Centro

Castillo de CorullónÓleo sobre lienzo dePrimitivo ÁlvarezArmesto (1888)

Colección particular enwww.pintura.aut.org

DerechaCastillo de Balboa

Ídem

Page 9: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

HOMENAJES A LOS JUBILADOSMARÍA JESÚS DEL RÍO DE ABAJOMIGUEL JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ

Domingo CarrascoDirector

Antolín de CelaProfesor de Religión (jubilado)

Page 10: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 9

Por primera vez tengo el honor de dirigir unas palabras a los compañeros que seacaban de jubilar, para expresaros gratitud y cariño en nombre del Instituto, por losaños de dedicación a vuestra tarea como docentes.

Hace tiempo elegisteis ser profesores como actividad profesional , os preparasteis para el aula y el sel lo de la tiza os moldeó y permanecerá envosotros para siempre de manera indeleble. “Profe” (María Jesús y Jota) os l laman los alumnos-as cariñosamente, vuestro escenario de vidaha estado rodeado de jóvenes, en un entorno de paredes y pasil los del Instituto; al l í dejasteis atrás intensas jornadas en las que entregasteisparte de vuestra vida. Vuestra tarea como docentes está cumpl ida, puesto que habéis recorrido el sendero elegido, enseñar a descubrirrespuestas, despertar el ansia por el conocimiento y la fantasía, valorar la importancia de las letras, de la historia, de nuestra historia e integrartodo eso en la real idad de sus vidas.

En vuestra memoria, a buen seguro, han quedado grabadas las miradas asombradas de cientos de alumnos y alumnas, sus preguntas, susrisas, sus bromas y hasta sus actos de indiscipl ina (éstos últimos debéis olvidarlos). El respeto hacia el los, el interés por su conocimiento yeducación fue el motor que os impulsaba. Estoy convencido que el los os lo agradecen y os bridan su reconocimiento.

¿Cuántas cosas han quedado por el camino?: esperanzas, ideas, proyectos, etc. Con el paso del tiempo cambiamos, no somos los mismos, aliniciar nuestra actividad estamos l lenos de emociones, con el paso del tiempo los triunfos, fracasos e historias de vida compartidos nos l lenan.

Pero l legó el momento de dejar de ejercer como profesores “Cambiar de horizonte es provechoso para la salud y la intel igencia” (J.A. Becquer).Todos tenemos la certeza de que un día abandonaremos nuestra tarea docente y que la ley de vida hará ocupar nuestro lugar a otro profesor-a.Muchas veces habéis soñado con el momento de la jubilación, planeáis proyectos para cuando l legue, saboreando la l ibertad (sobre todo en loshorarios), la mayor dedicación a la famil ia, amigos, aficiones, viajes, lecturas, etc.. Al l legar el día del adiós se produce un vacío, capaz deanunciar la sensación de que nada será igual . Me figuro, que al principio sentiríais como si estuvierais de vacaciones, como si el curso ya hubierafinal izado, la real idad os hará experimentar sensaciones nuevas.

Aunque siempre las despedidas infunden un matiz de nostalgia y melancol ía. ¿Qué podemos ofreceros un día como este?, compañía, unaspalabras de agradecimiento y recuerdo y una mirada de cariño.

Quisiera pensar que la jubilación no es una ocasión de renuncia y alejamiento, sino una nueva etapa de mayor l ibertad, de creación, decomunicación y generosidad.

Para final izar, quiero proponeros que aunque la administración nos denomine “clase pasiva”, debemos rebelarnos como clase activa, basada enun ocio fecundo y relajado, que colabora con la nueva Asociación de jubilados, o como voluntarios de una ONG, desarrol lando actividadesinvestigadoras (J esperamos con ansia el l ibro sobre la historia de nuestro Instituto), enriquecimiento cultura, con viajes, etc. Animo y adelante.

DESPEDIDA A UNOS

PROFESORES JUBILADOS

POR DOMINGO CARRASCO

HOMENAJES A LOS JUBILADOS

Page 11: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 10

HOMENAJES A LOS JUBILADOS

C aían perezosos los últimos viejos tornasoles de Octubre cuando en LaBañeza nacía una niña pequeña, intel igente y despierta que había demarcar toda una época en la docencia de nuestro Instituto Gil y Ca-rrasco de Ponferrada.

Es aquel la una tierra feraz y productiva, fecundada por las cuencas fluviales delpadre Órbigo, Tuerto, Duerna, Jamúz y Éria. Llena de l infa vegetal en sus la-brantíos de alubias, remolacha, cereales y árboles frutales que pueblan los

campos y los caminos que siempre la han unido con León, Castil la y a través de la Ruta de la Plata conExtremadura o Andalucía.

Sus padres, Antonio y Pilar, el igieron para el la una esmerada formación desde los tres hasta los catorceaños en el cercano Colegio Local de las Carmel itas: al l í no debía de faltar ni el bachil lerato ni el grado su-perior en sus estudios de piano. Era cuestión de sensibil idad.

Concluido el Bachil lerato y el Curso Preuniversitario hubo de presentarse a las ”pruebas de madurez” enla Facultad de Veterinaria de León durante el curso 1969-70.

Era como si la Universidad de entonces no creyera mucho en la eficacia y el trabajo docente de los pro-fesores de Enseñanzas Medias y tuvieran que examinar el los para juzgar la idoneidad y madurez de losalumnos. Pues nuestra María Jesús demostró muy bien sus saberes y aptitudes y en 1970 ingresó en laUniversidad de Oviedo donde se l icenció en Folología Románica.

Concluida su carrera en 1975 comenzó a impartir clases de Música y de Lengua en el Colegio de su in-fancia, las Carmel itas de La Bañeza.

A partir de 1978 da clases como interina en los Institutos de “Juan del Encina” y en “Padre Isla” de León.Desde al l í se fue a Fabero del Bierzo donde sacó las oposiciones y a partir de 1981 ejerció como secretaria.En 1983, cuando el Centro de Toreno pasó de ser Sección Delegada a Instituto autónomo pasó a formarparte de su profesorado en comisión de servicios.

Todavía hubo de peregrinar un año más (1984) por Bembibre hasta que le dieron la plaza definitiva en1985 en el Instituto de Bachil lerato Gil y Carrasco de Ponferrada donde ha trabajado fuerte y fel iz hasta el2013.

LAUDATIO DE

DoñA MARÍA JESUSDEL RÍO

POR ANTOLÍN DE CELA

Page 12: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 11

HOMENAJES A LOS JUBILADOS

Entre 1989 y 1995 estuvo en Madrid con comisión de servicios en la Subdirección General de Formacióndel Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia para planificar cursos y actividades de formacióndel profesorado.

Pero a partir de 1995 volvió a nuestro Instituto para quedarse aquí hasta su jubilación.

Son 38 años de dedicación docente entre “la privada” y “la pública” y bien mereces un buen descanso.En este tiempo te has empleado en motivar y enseñar a tus alumnos la comprensión de un texto con una

visión crítica que les permita superar engaños y tentaciones de ser manipulados. Maravilloso empeño el de po-ner la literatura al servicio de la libertad. También desde la enseñanza del lenguaje has luchado para queaprendan a dominar la expresión escrita y oral con fluidez. Seguro que has pasado, -como todos, - por momentosdesiguales. Habrás disfrutado mucho de tus alumnos como cuando en el Colegio representaste el “Gran Teatrodel Mundo” de Calderón de la Barca que con todos los autores del Siglo de Oro, especialmente Cervantes y Ló-pe, hacen tus delicias. O como cuando con tus actuales alumnos les pides que declamen en voz alta y degustenalgunos versos de Salinas, Guillén o de la Generación del 27. También sé que te gusta y satisface por dentro lalectura de alguna novela actual de Javier Marías o los poemas de Pedro Gimferrer o Caballero Bonald. Seguroque te ha satisfecho estar con gente joven y sentirte motivada a la hora de responderles y de sentirte a su alturaaunque habrás vivido también otras veces la sensación de fastidio y el sentimiento de que no les interesa la lite-ratura ni quieren aprender nada.

Gracias por tu entrega, sacrificio, compañerismo, sentido de la honradez y sensibilidad para con todos.No olvides que aquí dejas escuela en tantos chavales y alumnas como recordarán siempre tus consejos y en-señanzas.

Que te apoyes en las buenas amistades y seas feliz. ¡Mucho júbilo y buen descanso.! Haz deporte y cursosde restauración que hay mucho cachivache que reparar en la vida y en la sociedad. Buenos alimentos, viajar al-go, optimo cine y sobre todo de temas humanos: Verás, Maria Jesús como la vida misma tambien nos va doran-do y ofreciéndonos una, -siempre relativa, - felicidad.

Por un pajarito me he enterado de que desde hace poco has vuelto al estudio de la música, esta vez to-mando clases de flauta travesera en una escuela local. Quedas contratada por la Asociación de Profesores Jubi-lados del I.E.B Gil y Carrasco para dar un próximo concierto a beneficio. Yo mismo te ofreceré elacompañamiento o si no contrataríamos toda una orquesta de cámara…

También sé que te gusta mucho, ya casi más que La Bañeza, estos valles entrañables del Bierzo. Eso sellama sentirse identificada con la gente, su habitat y su cultura. No es de extrañar pues somos hijos del afecto. Ya ti se te quiere mucho aquí. Pues así es, hoy y siempre podrás sentirte orgullosa del cariño de tus compañeros.Un beso de nuestra parte. Tus amigos profesores.

Page 13: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 12

HOMENAJES A LOS JUBILADOS

D on Miguel José García González, al ias “J”, nació en el casco antiguo dePonferrada, dentro de la antigua cerca y en los aledaños del popularBarrio de San Andrés, bastión de los abertzales del bercianismo deentonces que para presumir de naturales del lugar decían: “Sí, claval ,

yo soy ponferradino, nací en el barrio de San Andrés, a la sombra de la Virgende la Encina y bajo la mata de un pimiento…”

Su casa famil iar, que por entonces pagaba renta al rico hacendado D. Miguel Valdés Fustegueras, de quientanto y tan bien escribiría de mayor, estaba recostada sobre la antigua Puerta del Cristo al final de la cal ledel Comendador. A no más de cinco metros de su alcoba, se descubría la mural la, las piedras, el musgo yel sabor añejo de la historia ponferradina. ¿Le l levaría esta circunstancia al estudio de la historia y a unamor recalcitrante hacia todo lo berciano?

Su padre era tipógrafo y encuadernador de la vieja imprenta que había sido de D. Veremundo y porentonces lo era de Bodelón. Se trataba de un obrero ilustrado que tan pronto era contratado parainterpretar música de baile en algunas orquestas locales como se l levaba a su casa todo un bagaje del ibros destinados a ser encuadernados. Al l í había l ibros de leyes, historia, ciencias eclesiásticas, poesía,novela y relatos que los profesores, el clero y los letrados de la época encargaban encuadernar. Todo unparaíso para nuestro Miguel quien aprendió a leer y a amar a los l ibros junto a la mural la de su ciudad.¿Determinó esto su amor al estudio de la historia?

Insisto de nuevo en la vital idad que manifestaba entonces aquel barrio l leno de vida, de juegos y de niños.Casi todas las famil ias tenían mote: la “Putila”, el “Fasio”, la “Falucha”, la “Ginga”, el “Rango”, los “Peguitos”,los “Neguil la”, los “Petisos”, la “Maragata”, la “Cachonda” y otros….En mote no era sólo un sobrenombrepersonal sino que identificaba a todo un clan o tribu y a nadie le parecía mal . El de nuestro Miguel era elde “los braguil las” aunque a él , para abreviar, en el colegio siempre le l lamaron “J”.

En aquel contexto a Miguel José le tocó casi jugar en el paisaje físico que describe nuestro D. Enrique Gil yCarrasco. Imaginaos el Mocl ín l leno de niños bañándose en las aguas del Sil , cazando mariposas y nidos,famil ias enteras asando pimientos a la puerta de sus casas, los cantos y rondas de los mozos al anochecery el entusiasmo ilusionante de un niño a quien un viejo amigo de la famil ia le construye un tirador degoma para arrojar piedras en pandil la desde este lado del río a los chicos de La Puebla… Soñad por unmomento en la figura del Castil lo y en los mitos que se contaban de la “Cueva de la mora” y el respetoque a un infante le provocaba la Iglesia de San Andrés donde se encontraba y se exponía el Santo Cristo

LAUDATIO DE

DON MIGUÉL JOSÉ GARCÍAGONZÁLEZ "JOTA"

POR ANTOLÍN DE CELA

Page 14: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 13

HOMENAJES A LOS JUBILADOS

de la Fortaleza o Cristo de las Maravil las, -como lo l lamó Gómez Moreno tras su catalogación.- Sus rasgostardorománicos impresionaban y amedrentaban a nuestro Miguel ín. También l lamaban su atencióninfantil los pies descalzos de las campesinas de los pueblos de la Valdueza que por entonces acudían almercado y las docenas de velones que por entonces ardían en el templo de San Andrés en las fiestas deSanta Lucía, Santo Tirso, Santa Águeda, San Blas y por las fiestas del Sagrado Corazón para las que sepegaban banderitas.

Cuando Miguel tenía once años su madre se quedó viuda por segunda vez poniéndose luego a trabajar. Elniño se propuso ayudarla. Y hasta algunos vecinos aconsejaron a Remedios que cuando el niño cumpl ieselos diez y seis años lo pusiese a trabajar. Pero mamá Remedios, que era una mujer con una personal idadtenaz e impresionante respondió que su hijo estudiaría mientras el la pudiera trabajar. Y así sucedió. Leconsiguió una pequeña beca para estudiar en el Colegio de San Ignacio y fuera del horario escolarrepartía pan, junto con su madre, en los bodegones y casas que sol icitaban el reparto de una panificadora.

La vida debió de ser tan dura que nuestro Miguel se propuso en algún momento trabajar y sacar unacarrera no muy costosa para quitar pronto a su madre de un trabajo que poco a poco se iba prolongando.Deseaba hacer la carrera de Historia pero no podía porque la consideraba demasiado larga. Al final ,después de concluir la revál ida del sexto curso del bachil lerato superior en San Ignacio vino a estudiar elCOU en nuestro Instituto Gil y Carrasco y aprovechando que en aquel curso de 1972-73 se abría en lasConcepcionistas la Escuela Normal de Formación del Profesorado se decidió a hacer Magisterio. A travésdel “Colegio de las Alemanas” de nuestra ciudad consiguió durante el verano algunos trabajos enAlemania. Fue panadero, jardinero, tractorista y granjero en el país de las valkirias. Apenas concluyó sucarrera se presentó a las oposiciones de Magisterio en Ciencias Sociales sacando el número uno. Lo másurgente, y su vieja obsesión, era l iberar a su madre del trabajo. (Curso 76-77).

Ejerció de Maestro en Silván, Toral de los Vados y finalmente en Usurbil , un barrio de San Sebastiándonde le dieron la plaza definitiva y permaneció durante tres años.

El veintidós de Septiembre de 1979, hecho todo un “dandy” se casó con María Antonia en Cacabelos.Certifico que estaba muy enamorado, -porque yo fui el cura de aquel la boda.En el curso 1981-1982 pidió y le dieron una plaza en Corul lón regresando de nuevo al Bierzo.

Ya en 1974 a punto de terminar la carrera se había matriculado de Historia en la Universidad de Oviedo.Con resultado desigual iba y venía a clase, a veces de noche y viajando en tren, coche o autobús.Impartiendo clases en Corul lón viajaba a veces de tarde. Finalmente terminó su l icenciatura en el año

En el curso1981-1982 pidióy le dieron una

plaza enCorullón

regresando denuevo al Bierzo

Page 15: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 14

HOMENAJES A LOS JUBILADOS.

1983 y leyó su tesina en 1985 sobre “el fin del Antiguo Régimen en Corul lón”. Para él este es un pueblomágico con sangre frutal y años fel ices en aquel verde val le en que dio clase a muchas generaciones queaún hoy le recuerdan con afecto especial . Y al l í permaneció fel iz hasta que en 1998 se presentó a lasOposiciones de Secundaria sacando también el número uno con un tema mítico e inesperado: “El Imperiode Japón y de China, 1889-1945”. La fel icitación del tribunal y la máxima nota le permitieron tomarposesión de su puesto docente en el Gil y Carrasco hasta nuestros días donde l leva ya otros quince añosde enseñanza y de servicio.

Al real izar su tesina se encontró con un tema obl igado a la hora de estudiar el “Viejo Régimen”. Se tratabade la “desamortización”. Él preguntó en la Universidad si este tema estaba ya estudiado a lo que lerespondieron negativamente. Parece ser que habían empezado varios pero existía tanta documentaciónpara consultar (siglo XIX) y el tema se presentaba tan complejo y laborioso que todos los habíanabandonado. Creyó l legado su momento, se animó y preparó su tesis sobre la “Desamortización en ElBierzo”. Siempre que habla de esta inmensa tarea de remover y hacer fichas miles de hojas ydocumentos añade que el lo fue posible gracias al entrañable consentimiento, ayuda y colaboración de sumujer María Antonia que le ayudó y asumió “casi sola” el cuidado de los niños… Fueron años de laboriososde ir y venir al Archivo de León trabajando duro e asumiendo a la vez sus clases y deberes en Corul lón.Su mujer María Antonia y sus hijos Flavio-Encina y Miguel-Valerio han sido y serán siempre la mejorpágina de Miguel José, -me cuenta él mismo. No obstante hay que reconocer que además tampoco haperdido el tiempo en su actividad intelectual .

En Corul lón fue fundador de la “Revista la Curuxa” con la que ganaron premios didácticos nacionales einternacionales como mejor revista escolar de España; diseñaron el primer CRA de nuestro país y unGrupo Experimental de Informática especialmente novedoso por entonces en El Bierzo.

Es colaborador val ioso y necesario de la Revista del Instituto de Estudios Bercianos de Ponferrada y de lade Bierzo que edita el Archivo Histórico Parroquial de la Basíl ica de Ntra. Sra. de la Encina. Ha publ icadolos siguientes l ibros:q La desamortización de Mendizábal en El Bierzo.q La desamortización de Madoz en El Bierzo.q El General Gómez Núñez, un reformista para El Bierzo.qEl Bierzo a finales del siglo XVI I I según las respuestas del geógrafo Tomás López.q La Historia de la Sociedad de Socorros Mutuos “La Obrera”.

En los l ibros del Centenario de la Ciudad se le encargó escribir en sol itario “La Famil ia Valdés” y “Pascual

En Corullón fuefundador de la

“Revista laCuruxa”

Page 16: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 15

HOMENAJES A LOS JUBILADOS.

Fernández Baeza” y en colaboración con Vicente Fernández una “Monografía sobre D. Isidro Rueda”.Hablar de l ibros y enseñar la historia es en él algo genético. Aprendió a la leer en casa con los viejos l ibrosque su padre encuadernaba sin necesidad de acudir a las Escuelas Graduadas aunque a decir verdad síprobó con poca fortuna la leche de la ayuda americana que en el las se distribuía y que le costó más de undisgusto.

Su paso por el I .E.S Gil y Carrasco ha sido generoso y servicial . Él mismo se ponía a prueba dedicándoseespecialmente a los alumnos más débiles y problemáticos.

Miguel J. fue siempre un niño trasto, intel igente y aparentemente tímido pero a la vez trabajadorinfatigable que sabía muy bien lo que quería.

Ha sido en todo momento un hombre con suerte que debe mucho a las mujeres. Especialmente a suentorno:q A su madre Remedios, toda una matrona que le dio la vida, la carrera y apostó por él .q A su mujer María Antonia, maestra en ejercicio, que le ha regalado los afectos, los hijos y la tesis.q A su hija Flavia Encina, Informática de Gestión que ya trabaja, la ternura y el futuro.q A su hijo Miguel Valerio que hizo Ingeniería Informática y se encuentra en Londres trabajando.

Y a la Virgen de la Encina a cuyos cuidados lo ofreció su madre el día de su nacimiento y por la que élsiempre ha manifestado un respeto y cariño muy grande.

Al dedicarse a la Historia Contemporánea nuestro amigo profesor ha apostado por los archivos y el papelque le gusta hasta envenenarlo y convertirlo en “rata de bibl ioteca”. Sabido es que del siglo XVI I I enadelante las fuentes se encuentran ya en hemerotecas, archivos y bibl iotecas. Es la época del papel , delos l ibros, prensa, revistas, etc…

Desde los 21 a los sesenta recién cumpl idos l leva ya 37 años en la enseñanza.

Miguel, te mereces un buen descanso. Tus compañeros te deseamos largos años de vida y de salud. Sabemos de muy buenatinta que “amenazas” con un nuevo libro sobre el “Instituto Gil y Carrasco, 144 años al servicio de Ponferrada y del Bierzo”. En élesperamos vernos retratados todos.

Que te aplaudan mucho también tus alumnos de la Universidad de la Experiencia y sigas deleitándonos con tuspublicaciones. ¡Felicidades!

Page 17: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

HOMENAJES A LOS JUBILADOS

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 16

Como diría un amigomío decimonónico:

No me gustan los halagos… siempre se

quedan cortos

Ahora bien, en palabras de un gran

pensador marxista:

Es verdad que yo, partiendo de la nada, y

sólo, sólo, con mi esfuerzo, he alcanzado

las más altas cotas de… miseria.

(Groucho Marx)

Bueno, fuera de bromas: En todos mis

trabajos y andanzas,he sido feliz, he

aprendido mucho; yme he ido dichoso,

con grandes amigosy buenos recuerdos.

Ymás con este oficioque, junto con la

investigación histórica, es el que, paso a

paso, me había propuesto desde

pequeño (como el cuento de la lechera),

el que más me tiraba. La enseñanza de la

H istoria. La H istoria: Un edificio en

construcción, en continuo cambio…

Y es que en el tiempoen que Marx

explicaba el mundo,

todo era lucha de clases.

Como era de simpleel tiempo

en que Freud explicaba la psicología,

todo era claro, limpio,

todo mucho más aséptico

de lo que es ahora.

Hoy, conviviendo conla H istoria,

además de: informatizado, discutido,

digitalizado, whasapeado, investigado,

tuiterizado…

no me costó mucho descubrir que en

este trabajo

es necesario aprender a nacer todos los

días…

Y… como diría mi madre: “Sin rabiar”

Pero llegó la hora depasar el relevo… No

es que nos vayamos,no…

¿Visteis la película de las hermanas

Samdareli : Almanya. Willkommen in

Deutschland? Por el final podemos

saber que han estudiado Historia:

“Somos la suma de todos los que nos

precedieron, de todolo que fue antes

que nosotros, de todo lo que hemos visto

.

Somos toda personao cosa cuya

existencia nos ha influido y a la que

hemos influido…”

No sé si conocéis algo de portugués.

Distinguen (mejor distinguían…porque

con la crisis…) parael concepto jubilado,

reformado y aposentado. Pues bien, sin

entrar en disquisiciones de precisión

lingüística, os aseguro que sí que soy un

reformado pero desde luego no un

“aposentado”.

Y, como también diría otro amigo mío

inglés, un poco másviejo, el mundo es

un escenario y nosotros sólo somos

actores. Y como actores, podemos

representar muchospapeles: A veces

actuamos bien, otrasmenos bien;

hacemos de héroes ytenemos papeles de

protagonista…, o depersonajes

humildes, que también pueden tener sus

momentos de gloria.Y os aseguro que

aún queda mucha faena que hacer en

otros escenarios.

Y los actores cambian, los profesionales

deben saber hacerlo: Van y vienen,

hacen mutis por el foro… pero la obra, el

show, tiene que continuar. N ingún actor

es imprescindible enesta maravillosa

farándula que es el “Gil y Carrasco”.

Nadie se va a fijar sifalta algún viejo

actor si la obra siguebien interpretada.

Acaso algún antiguoalumno que,

después de muchas temporadas, recale

en esta magnífica compañía…

Si por casualidad preguntaran por mí:

Decidles que estoy pastoreando estrellas

en la Vía Láctea.

O que estoy en el castillo de Dunsinane

vigilando que no se mueva mucho el

bosque de Birnam.

Si preguntaran quien fue ese Jota

decidid les que un sembrador de rosas

en los campos de la luna.

O un tejedor de sueños

en una ciudad perdida de la ruta de la

seda.

O uno de los poetas enla villa Diodati

en aquel tormentosoverano de 1816.

O un párroco en el Corullón de finales

del s.XVIII

permitiendo fiandones y regalando

grano a los campesinos en las crisis de

subsistencia.

Y si van más allá y preguntaran qué fue

de mí

decidles que después de capitanear

un barco pirata en elÍndico,

y cobrar millonariosrescates

( sobre todo por barcos españoles…, que

debe ser el único país que paga),

que sigo, y seguiré, su friendo la soledad

de mi lu josa isla de las Seychelles,

donde todos, por supuesto, estáis

invitados.

COMO DIRÍA UN AMIGOPOR JOTA

Page 18: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

GRADUACIÓN 2013-142º DE BACHILLERATO

Page 19: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 18

2º DE BACHILLERATO. GRADUACIÓN 2013-14

Esun honor y, al mismo tiempo una difícil tarea, ocuparse de preparareste discurso de despedida de los alumnos de 2º de Bachil lerato y desus famil ias en nombre del Instituto. Cuando uno se enfrenta a el lo nosabe si acertará con el contenido, el estilo o el tono a util izar.

Confieso que he preferido ser yo mismo y dirigiros estas palabras desde mi papel de profesor que hacompartido aula con vosotros . Quiero aprovechar para deciros algunas de las cosas que, por falta detiempo , no os he dicho durante estos cursos y creo que reflejan también el sentir de mis compañerosprofesores.                                      

En estos años os hemos puesto en contacto con científicos, escritores, fi lósofos, habéis conocidonuestras raíces históricas, artísticas , habéis aprendido a expresaros en varias lenguas; en definitiva,  habéis crecido cultivando a un tiempo el cuerpo y la mente,   pero todo esto, aun siendo mucho eimportante, no lo es tanto.

Estos serán unos años inolvidables paravosotros, ya que habéis hecho amistades concompañeros, habéis participado y organizadofiestas al calor del Instituto y algunos inclusohan encontrado aquí su pareja.

Por nuestra parte, tenemos la esperanza dehaber contribuido a que maduréisintelectualmente y humanamente y que, porel lo, nos recordéis con cariño.

Vosotros también formáis parte de nuestrahistoria personal ; no somos piedras de esteInstituto, aunque nos sintamos parte de él . Losprofesores y profesoras también tenemossentimientos, nos ilusionamos cada vez quecomprobamos que nuestros esfuerzos sirvenpara algo, cuando nos saludáis con una sonrisapor los pasil los, cuando nos sentimos útilesporque resolvemos alguna inquietud de quienesquieren saber más o de quienes tienen

DESPEDIDA

porDomingo CarrascoDirector

Page 20: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 19

2º DE BACHILLERATO. GRADUACIÓN 2013-14

confianza para preguntar lo que no entienden. Ysufrimos para ayudaros en los momentosdifíciles. Somos personas de carne y hueso, quenos reímos de un buen chiste y que nos agradaponer buenas cal ificaciones a quien se lasmerece.

Hoy es un día emocionante para todos, y aquíincluyo también a los padres y madres aquípresentes, que en estos días y tantas veces enestos años habéis tenido que aguantar losnervios y el mal genio de los hijos en época deexámenes. Para vosotros, que habéis estadoapoyándoles en los momentos de desánimo,también es hoy día de descanso y de gozo porhaber concluido una etapa. El esfuerzo ahí está;todos hemos remado en la misma dirección;esperamos haber l legado a buen puerto.

En cuanto a vosotros, los alumnos y alumnas,vais a iniciar una nueva etapa en la que cadauno va a tener que volar con sus propias alas,sin la protección y cobijo de la famil ia ni delprofesor-tutor. No tengáis miedo. Recordad amuchos de vuestros compañeros mayores; el losson la prueba de que lo que os espera esalcanzable.

Para enfrentaros a los retos futuros me voy apermitir ocupar un papel a medio camino entreprofesor y padre. Ahí van algunos consejos:

Mantened, como si fuerais niños, la capacidad de asombro, la curiosidad que os l levará a bucear coninterés en el océano de los nuevos conocimientos y experiencias que vais a encontrar, pero, a la vez,util izad la madurez y las destrezas que habéis adquirido para discernir, elegir y ordenar todo lo anterior,

Page 21: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 20

2º DE BACHILLERATO. GRADUACIÓN 2013-14

así como para enfrentaros con decisión y fortaleza a las dificultades que, estad seguros, habéis deencontrar.

No tiréis nunca la toal la, rectificad si osequivocáis, pero si estáis seguros de lo quehacéis, ponedle entusiasmo e ilusión, que eso osfacil itará l legar a la meta.

Pedid ayuda cuando la necesitéis; solamente elque es humilde, el que reconoce que otrossaben más que él , puede aprender. Valorad elesfuerzo económico y personal que tendrá quehacer vuestra famil ia para que muchos devosotros real icéis estudios superiores, noperdáis el tiempo y no escatiméis en ladedicación a vuestros estudios.

Pisad tierra, pero aspirando siempre a algo más,tened ideales, tanto en el terreno profesionalcomo en los demás aspectos de vida; el losactuarán como motores que os harán avanzaraun cuando el terreno sea poco favorable.

Vais a convivir con gentes muy diversas, sedtolerantes y abiertos, aprended de los que osrodeen sin perder vuestra personal idad;vosotros también tenéis valores que aportar.

Y algo muy importante, poned alegría yelegancia en todo lo que hagáis, salpicando eldía a día con gotas de humor, es propio de lajuventud y oxigena la mente y el corazón.

Page 22: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

DE VIAJE...FRANCIA

J osé Luis del Río RodríguezAlumno de 4ºA

DE VIAJE...FRANCIA J osé Luis del Río Rodríguez

Alumno de 4ºA

Page 23: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 22

Una de las salasdel Castillo de

Chambord

Tras muchos exámenes y dos semanas de espera parala gran fecha: el 5 abril , ¡el día l legó! Por fin el Gil yCarrasco volvía a Francia en Abril , y lo hacía de nues-tra mano.

DÍA 1. SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014Por fin había l legado la hora. A las seis de la mañana, en punto y sin retrasos, comenzamos nuestraaventura hacia Francia. El tiempo no pasaba, y cada vez nos encontrábamos más nerviosos por l legar aSan Juan de Luz, la primera parada en suelo francés al borde del mar. El tiempo nos acompañaba, ygastamos la mayoría de nuestro tiempo en la playa.

Sobre las cuatro de la tarde, tomamos denuevo el bus para dirigirnos hacia Bur-deos, ciudad que en años anteriores noestaba incluida en el itinerario, pero quesiempre había sido parada obl igatoriapara nuestro instituto hace ya bastantetiempo. Nos instalamos en el hotel y, acontinuación, nos dirigimos hacia la ciu-dad francesa para visitar el centrohistórico.

DÍA 2. DOMINGOPor la mañana visitamos el castil lo deChambord, de arquitectura renacentista,no sin antes recibir una pequeña broncapor parte de Encarna por el ruido quehecho la noche anterior. Impresionadospor los preciosos jardines, nos encami-namos de nuevo a París, la capital fran-cesa a la cual estábamos locos por l legar.Nuestra primera parada, La Basil ique duSacré-Coeur en el precioso barrio deMontmartre, donde degustamos los pri-meros “crêpes” en una de las tantos co-mercios del mercadil lo parisino de ese

DE VIAJE...: FRANCIA

CUADERNO

DE BITÁCORA

Page 24: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 23

lugar. Desde al l í, la primera vista a la ciudad París.Posteriormente, en el camino hacia el hotel en cual dormiríamos las siguientes cuatro noches, por fin vi-mos la anhelada Torre Eiffel la cual visitaríamos la mañana siguiente.

DÍA 3. LUNESSale el sol en la Ciudad de la Luz, en la Ciudad del amor. De camino a la Torre Eiffel , primera parada obl i-gatoria, visitamos “Les Inval ides”, desde los cuales ya veíamos, cada vez más de cerca, la soñada torre a lacual 38 estudiantes del Gil y Carrasco subiríamos.A las once de la mañana, delante del gigante de hierro: La Torre Eiffel , tuvimos nuestro primer tiempo l i-bre extenso para tomar fotos. A las 12:00, nos encontrábamos junto a Robert, el profesor de Rel igión quenos acompañaba este viaje, junto a Encarna, profesora de Francés, subiendo a la Torre Eiffel . Con muchasuerte, conseguimos subir hasta el tercer piso, y ver unas impresionantes vistas de toda París. Para bajarde la torre, decidimos hacerlo por las escaleras, en las que no faltó el : “Yo soy español , español”.A las 16:00 entramos en “L’Opéra Garnier”, donde pudimos deleitarnos con el neobarroco francés de laépoca. Además coincidimos con un ensayo en el escenario de la ópera que nos dejó obnubilados. Des-pués, visitamos la fachada del “Centre Pompidou” donde pudimos real izar las primeras compras, comolas típicas sudaderas de “Université de París”A las 20:00 visitamos el concurrido Barrio Latino, y pudimos cenar en él , y de nuevo, degustar bien lescrêpes sucrées ou bien les salés (dulces o saladas).

DÍA 4. MARTESSin duda, la excursión de las broncas, y de camino a París por las mañanas, las vimos de todas las formasy colores. Llegamos au Musée d’Orsay con un retraso de media hora, pero por el lo no nos impidió visitarlo.Con toda la suerte del mundo, pudimos visitar una exposición temporal de Van Gogh, la cual impresionó atodos. Después de esto, atravesando le Jardin du Luxembourg y visitando la Sorbonne, regresamos a “LeQuartier Latin”, el barrio latino, con la intención de comer, y hacer ya las últimas compras en la capitalfrancesa.Por la tarde, nos encaminamos a Versail les, “Le Château d’Or” (el castil lo de oro), no solo por el castil lo ensí, si no por todas los l laveros de la Torre Eiffel comprados. Verdaderamente, nos sentimos como unosverdaderos reyes del siglo XVI I viendo todas las maravil losas pinturas y estancias. Y como no, los espejos.Por último nos dirigimos a “Le Trocadero”, visita de media hora para poder tomar fotos de la Torre Eiffel .Después, pudimos disfrutar un paseo en “Bâteau Mouche” por el río Sena, con un tiempo formidable.Pero nuestra sorpresa fue mayor cuando ya quedaba poco para abandonar el barco: ¡La Torre Eiffel seiluminó!, y nos hizo disfrutar como niños pequeños.

DE VIAJE...: FRANCIA

Page 25: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 24

DÍA 5. MIÉRCOLESY como no, otra visita obl igada de París es la catedral de Notre-Dame, a las nueve y media de la mañana,ya que no había tanta gente y podíamos disfrutar y observar todos los detal les de dicho monumento.Tras unas férreas medidas de seguridad, entramos dentro del palacio de justicia para visitar la pequeña,pero impresionante, “Sainte-Chappel le” y recorrer sus estrechas y pequeñas escaleras.Por la tarde ya, disfrutamos del último tiempo l ibre en “Les Champs-Elysées”, donde todos visitamos lafamosa tienda Abercrombie. La nostalgia nos recorría por dentro, ya que poco nos quedaba en París, peroesto no nos impidió seguir visitando tiendas con “L’Arc de Triomphe” detrás de nosotros.Y, como colofón final , a una trepidante visita de París, nos encaminamos al Louvre, donde en apenas doshoras, recorrimos frenéticamente muchas de sus sales, y vimos el cuadro de la famosa “Gioconda”.Nuestra última noche será inolvidable, pero las anteriores tampoco se quedan atrás. Los que sí se que-daron atrás fueron nuestras vecinas galesas, con las que hicimos buenas migas, pero también con losholandeses, que se acercaron a hablar con nosotros amablemente.

DÍA 6. JUEVESCon todo ya recogido, nos dirigimos hacia el famosísimo parque temático de Disneyland, deseado pormuchos, para pasar nuestro último día con un cielo azul y un sol espléndido. Y es que si de algo no nospodemos quejar, es del maravil loso tiempo que hemos tenido todos y cada uno de los días, sin una gotade agua.

DÍA 7. VIERNESTras la cena en una gasol inera cercana a la ciudad deTours, nos encaminamos toda la noche en ruta dentrodel autobús. Cansados por todo el viaje, no tardamos encaer dormidos dentro del bús. Y a las doce y media de lamañana, l legamos a la Librería Quiñones, de la cualhabíamos partido hacía ya una semana.Nuestros famil iares al l í presentes nos esperaban, y elviaje había terminado. Y no se puede terminar esteartículo sin dar las gracias a Encarna, ya que otro añomás ha hecho posible este viaje a Francia. Pero tambiéna Robert, sin duda alguien que nos ha hecho los viajesmás amenos con sus trucos de magia y sus bromas.

DE VIAJE...: FRANCIA

Page 26: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

CARTA AL ALUMNADODESDE LA UNIVERSIDAD

Eva Pacios SantamaríaExalumna

Page 27: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 26

CARTA AL ALUMNADO. DESDE LA UNIVERSIDAD

Provenís de uninstituto que os haotorgado aptitudes

muy válidas quedebéis mostrar desde

el primer día

M e l l amo Eva y os dirijo estas pal abras porque hace tres años yo estaba ahí… y ya estoy aquí. M eexpl ico: hace tres años, estudiaba segundo de bachil l erato en el instituto Gil y Carrasco, yahora estoy terminando tercero del grado de Traducción e I nterpretación en l a Universidad deSal amanca. Por eso puede que mi testimonio os resul te útil , y, por supuesto, así l o espero.

H ace tres años, en septiembre, l l egué al que iba a convertirse en mi primer hogar en Sal amanca: unaresidencia de estudiantes. Los primeros días l os dediqué casi excl usivamente a habituarme a l o queparecía una excursión permanente (mucha gente comiendo junta, mucha gente viendo l a tel e junta,mucha gente sal iendo a tomar al go junta y l as típicas noches en habitaciones ajenas), y por eso osrecomiendo que os trasl adéis al l ugar en el que vais a estudiar un poco antes de que empiece el curso.Tanto si el egís residencia como si optáis por un piso, haréis amigos incl uso aunque no queráis, así queal ejaos de l os mitos que favorecen una al ternativa frente a l a otra.

Muy pronto, l as nuevas cal l es habrán pasado a formar parte de vuestro paisaje cotidiano, y l a nuevaciudad habrá comenzado a hacerse un hueco junto a esa otra que promocionaréis casi con ferocidad antecual quier incauto al que se l e ocurra confesar que no sabe situarl a en el mapa; y l l egará el momento deempezar aquel l o para l o que real mente os habéis mudado: estudiar (sí, habéis l eído bien). M e gustaríapoder habl ar también de l os cicl os de Formación Profesional , en caso de que ésta sea l a opción escogidapor al gunos de vosotros, pero, desafortunadamente, desconozco este sistema, así que me l imitaré a l aUniversidad.

Un (buen) día, l a fecha de l a inauguración del curso universitario, que se habrá grabado a fuego envuestra memoria, coincidirá por fin con l a que aparezca en l as pantal l as de vuestros tel éfonos móvil es, eir a l a facul tad se convertirá poco a poco en vuestra nueva rutina. Quizás muchos experimentéis l osefectos de un entorno que, al principio, resul ta tan imponente. Es muy importante que no os apoquéis,porque provenís de un instituto que os ha otorgado aptitudes muy vál idas que debéis mostrar desde elprimer día. N o tengáis miedo de exponer vuestras ideas ante l a cl ase sól o porque el compañero de al l adovenga del mejor col egio de M adrid y vosotros, de l a pequeña Ponferrada: procedéis de un sistemaeducativo públ ico que todavía, y si al gunos no l o impiden, cuenta con l os mejores profesores y métodos, yque os convierte en universitarios muy vál idos.

Os resul tará l ógico l eer aquí que l a Universidad públ ica (a l a que me siento muy orgul l osa de pertenecer)sigue este mismo patrón. Muchos de l os profesores que forman parte de esta institución os dejaránhuel l a por sus conocimientos, su intel igencia, sus dotes para l a docencia o, sencil l amente, su simpatía,como seguro que ya os ha sucedido con muchos de l os que os dan cl ase en el instituto. N o pretendo

Page 28: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 27

CARTA AL ALUMNADO. DESDE LA UNIVERSIDAD

"Mi nombre esalumna y mi

apellido, de lapública"

ocul taros información, sino todo l o contrario, así que os confesaré que, como en todas partes, tambiénhabrá quienes os marcarán para toda l a vida, pero no precisamente en el buen sentido de l a expresión…En definitiva, aunque trabajen en l a Universidad, siguen siendo profesores, es decir, ponen fal ta (muyimportante: en l a facul tad también hay que ir a cl ase), echan broncas, corrigen exámenes y mandantrabajos; pero, sobre todo, son personas de carne y hueso que no os deben provocar pesadil l as. Si no oscreéis que son personas y que, como tal , sienten y padecen, pensad que l o que hacen es enseñar, y ésa esuna de l as actividades más humanas que existen.

Otro de l os cambios que experimentaréis muchos de vosotros al l l egar a l a facul tad está rel acionado convuestros compañeros. En l a mayoría de l os casos, l a competitividad en l a carrera se hace mucho máspatente que en el instituto. Sin embargo, otra cual idad que también aumenta es l a competenciaindividual de vuestros compañeros, así que si mantenéis una buena actitud al respecto, esto terminarábeneficiándoos. M i consejo es que os al ejéis de l a competición, porque eso os evitará a l a vez estrés ymal as rel aciones (mal rol l o, vamos). Tratad de centraros excl usivamente en vuestros resul tados sinobsesionaros con l os del de al l ado, y proteged siempre, eso sí, vuestras ideas y trabajos: es muyimportante que os famil iaricéis con el copyright desde que entráis en l a Universidad. N o permitáis quenadie se aproveche de vuestro esfuerzo, y no l o hagáis vosotros con el de l os demás, cl aro, porqueademás de l o poco ético de l a acción, eso puede traeros consecuencias muy desagradabl es. Pensad queel pl agio en l a Universidad es un crimen.

Como úl timo consejo antes de concl uir l o que espero que constituya una contribución útil a l a revista, osrecomendaré que entabl éis una estrecha amistad con M oodl e y todo tipo de pl ataformas simil ares, yaque pronto desarrol l aréis con el l as una intensa rel ación de amor, en al gunos casos, y de odio en otros.Como generación de l as nuevas tecnol ogías que somos, estamos obl igados a estar tan al día de l o quepasa en M oodl e que de l o que ocurre en Facebook, Twitter, etc (digo “tan” porque todos sabemos que“más” es imposibl e, no nos engañemos a nosotros mismos… ni a nuestros padres). Sól o me quedasugeriros que os l ancéis de cabeza a l a mejor etapa de l a vida, que os espera ya tan cerca y en l a queadquiriréis autonomía y aprenderéis a desarrol l ar vuestro pensamiento crítico y vuestras habil idades.

Ésta es mi experiencia, y no quisiera terminar mi artícul o sin precisar al go, porque creo que l os tiempos l orequieren: mi nombre es al umna y mi apel l ido, de l a públ ica. Con esto me gustaría dar l as gracias por l acal idad, l a dedicación y l a diversidad tan enriquecedora que caracterizan l a educación públ ica, y rendirhomenaje a todas l as piezas que hacen posibl e que el engranaje se mueva: profesores, directores, jefesde estudio, personal de administración, al umnos… Y a mis padres también, l os mejores profesores que heconocido nunca.

Page 29: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

IX OLIMPIADA FILOSÓFICACASTILLA Y LEÓN

Este año han sido seleccionados dos alumnos de 4º de E.S.O.en la IX Edición de la Olimpiada Filosófica de Castilla y Leónpor sus trabajos en la modalidad de dilemas morales. A losalumnos se les planteó un dilema moral que tenía que ver conla libertad de expresión. Dicho dilema pertenece al libro "101dilemas éticos" de Martin Cohen, donde el autor hace referen-cia a un grupo de pop alemán que fue capturado por la policíadebido a que sus mensajes incitaban a la violencia.

También ha sido seleccionada una alumna de 1º de Bachille-rato en la modalidad de fotografía con el tema de la libertad deexpresión. Su trabajo fue expuesto entre los 20 mejores en lafinal de la Olimpiada Autonómica que tuvo lugar en Valladolid.

Page 30: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 29

IX OLIMIADA FILOSÓFICA

¿Son los mensajes que incluye este grupo en sus canciones un ejemplo de libertad de expresión?

os mensajes que incl uye el grupo sí son un ejempl o de l ibertad de expresión, ya que l os componentes de dicho grupo son l ibres dedifundir l as ideas que el l os desean. Evidentemente, esta agrupación musical está atacando de una ma-nera racista a otras personas, pero l os miembros de dicha agrupación son l ibres de expresarse l ibre-mente.También l as personas, a l as que el grupo musical está atacando pueden expresarse l ibremente contra elcredo pol ítico que defiende dicho grupo musical : “Landser”. El significado de este nombre, que es “sol -dado al emán”, se revoca a l a antigua Al emania y su mental idad racista contra l as personas extranjeras.Esto se ve en el títul o de su disco: “El Reich vol verá a al zarse” refiriéndose a l a mental idad racista en l aAl emania de l os años 30 y que perdura en al gunas personas en l a actual idad como hace ver este grupoen sus canciones.

¿Debe el Estado prohibir o permitir que se publiquen CD’s de música con estos mensajes?

l Estado debe prohibir que se publ iquen CD’s de música con estos mensajes, ya que aunque l os mensajes que incl uye el grupo sí re-fl ejan l a l ibertad de expresión, esta agrupación musical no puede con el l o fal tar al respeto a ningunapersona. El respeto y l a integridad personal son muchísimo más importantes que l a l ibertad de expre-sión, ya que si te expresas l ibremente debes respetar l a opinión de otras personas que estén en contra deti. En este caso, son l as personas que son atacadas por el grupo musical l as que no son respetadas pordicho grupo.El Estado debe control ar este tipo de ataques, porque l o que el grupo está haciendo es impul sar e inten-tar que se agreda físicamente a personas que también tienen el derecho a expresarse. Por l o tanto aquíconcurren dos ideas simil ares: l a agrupación musical está difundiendo l as ideas deseadas, y l as personasque son atacadas por este grupo están expresando también l ibremente sus ideas contra el credo pol íticode l a agrupación.Los dos son casos de l ibertad de expresión, pero l a cl ara diferencia es que el grupo está l l amando a l aagresión a l a gente contra l as personas que están en contra de su ideol ogía; por l o tanto l a l ibertad deexpresión tiene unos l ímites que no se pueden quebrantar. Y l a agrupación musical l os está quebran-tando, por l o tanto el Estado debe prohibirl os para sal var a l os ciudadanos al emanes.

"El respeto y laintegridad

personal sonmuchísimo másimportantes que

la libertad deexpresión"

J osé Luis del Río RodríguezAlumno de 4ºA

L

E

Page 31: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 30

IX OLIMIADA FILOSÓFICA

DILEMA MORAL: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

l o l argo de l a historia l as personas han l uchado por conseguir mul titud de derechos, uno de l os más básicos, l a l ibertad de expresión,poder expresar tus pensamientos o ideas sin temor a sufrir represal ias. Durante sigl os l as personas care-cieron de este derecho y de otros fundamental es, como l a igual dad, e incl uso l a l ibertad. Actual mente vi-vimos en una sociedad democrática y, sin embargo, si vol vemos l a vista hacia atrás contempl aremos dosbul l iciosos sigl os, pl agados de continuas revol uciones, cambios, pol émicas, prejuicios, restricciones, gue-rras, muertes. I ncl uso a día de hoy en ciertas partes del mundo carecen de l os derechos más indispensa-bl es, y ciertas cul turas, rel igiones o regímenes pol íticos consideran necesario otorgar más poder a ciertaspersonas y reprimir al resto. La ideol ogía nazi del sigl o XX fue un ejempl o de estas ideol ogías que res-tringían l a l ibertad de expresión. Las ideas racistas que traían consigo acabaron por conquistar y conven-cer a una sociedad entera y causaron l a aniquil ación de mil l ones de personas, en l as cal l es y en l oscampos de exterminio, de distintas nacional idades, no sol o europeas. Por suerte, tras l a Segunda GuerraMundial , este régimen l l egó a su fin y hoy en día mayoritariamente se desprecia todo l o rel acionado con elnazismo y sus artífices, hasta ser considerado casi como tema tabú. Este verano pasado yo viajé a Al e-mania de vacaciones, visité un campo de concentración, Dachau, el primero que se abrió y util izó paraconcentrar y ejecutar a todas aquel l as personas que se opusieran al régimen de H itl er, así como judíos,homosexual es… y por eso comprobé todo esto. Quedan muy pocas referencias a H itl er y a l os nazis por l acal l e y eso que quedan muchos edificios de su época y tienes que saber un poco dónde buscar para en-contrarl as y reconocerl as. Lo ocurrido en l a guerra es terribl e, casi como si fuera un rel ato de ciencia fic-ción, que el hombre decidiera destruir a otros hombres sol o por considerarl os inferiores… es espantoso.Lo peor es que quedó demostrado hasta dónde puede l l egar nuestra natural eza en ciertos casos. Y nopuedo entender que personas jóvenes con conocimientos deseen vol ver otra vez a aquel l o. Por todo estoyo pienso que l a l ibertad de expresión es un derecho que todo el mundo debería poseer, pero tambiénopino que debería restringirse en al gunos casos, en que, como en este, determinadas personas l a usanpara atentar del iberadamente contra l a integridad y l os derechos de otros a l os que consideran inferiores,hiriéndol es y tratando de contagiar ese odio a l os demás. Además de que el régimen nazi fue una dicta-dura total , donde cual quier l ibertad, y no sól o l a de expresión, estuvieron cuestionadas y hasta castigadascon l a muerte.

Irene Sanz MachínAlumna de 4ºA

"...determinadas personasla usan para atentar

deliberadamente contra laintegridad y los derechos

de otros..."

A

Page 32: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 31

IX OLIMIADA FILOSÓFICA

Lucía Ramón MéndezAlumna de 1ºE(Bachillerato)

Libertad de expresión

Page 33: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

TUTORÍA DE NOCTURNOPANORÁMICA

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 32

TUTORÍA DE NOCTURNO: PANORÁMICA

J osé María San RománProfesor del Departamento de Historia

El alumnado de nocturno es muy he-regéneo por las edades y también por losmotivos que le han llevado a matricularseen este horario de clases (están en la fotocon cara de impaciencia antes de recibirlas notas el jueves 29 de mayo, por el tu-tor José María San Román).Pero vamos a realizar un zoom con cua-tro alumnos/as del curso a los que hemoshecho una breve entrevista, en la quepreguntamos ¿cuáles son los motivos porlos que se ha matriculado de estos estu-dios de nocturno? y ¿qué vas a hacercuándo finalicen los estudios?

Adrián Dini

s

27 años, lug

ar de naci

miento: Po

nferrada

y reside en Fab

ero.“Por

motivos de tra-

bajo, dura

ntelas

mañanas ayud

o en la

empresa famil iar

y lo prefiero

a realizarlo

a

distancia

en León(la expe

riencia que

ten-

go es negativa)

. Hedeci

didoterm

inarel

Bachil le

ratoporq

ue quiero mejora

r mi cu-

rriculum

y continua

r estudio

s en un módulo

superior

de Mantenimiento

de maquinaria

paraener

gíasreno

vables”.

Sara Sousas20 años, lugar de nacimiento Chaves,

Portugal, resido en Ponferrada.

He decidido matricularme en nocturno

por cuestiones famil iares, tengo un hijo

de dos años y por lo tanto con el Bachi-

l lerato Nocturno me resulta más fácil

compatibi l izar los horarios. Cuando ter-

mine este curso realizaré las pruebas de

acceso a la Universidad y quiero estudiar

Económicas.

Héctor Osorio

23 años, lugar de nacimiento: Pereira,

Colombia. Estoymatriculado

en Bachil le-

rato para realizar un módulo de grado

superior,actualmente durante la maña

estoy realizandoun curso y por lo tanto el

horario de nocturno me permite completar

los estudios de Secundaria. Continuaré

los estudios, real izando

un Ciclo Superior

en El Bierzo.

Sara Morcuende23 años, lugar de nacimiento: Bembi-bre. Estoy matriculada en nocturno por-que abandoné los estudios y ahoraestoy trabajando y por lo tanto estos ho-rarios me permiten continuar con el tra-bajo en una peluquería.Pienso matricularme en las Pruebas deAcceso a la Universidad y estudiar Traba-jo Social en la UNED en Ponferrada.

Page 34: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

EDUCANDO EN VALORESSOLIDARIDAD

Domingo Carrasco PascualDirector

Santiago Martínez H idalgoProfesor del Departamento de Matemáticas

Page 35: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 34

EDUCANDO EN VALORES. SOLIDARIDAD

Decía el gran Albert Einstein que “la Educación es lo que queda después de olvidar lo que seha aprendido en la escuela” y también que “dar ejemplo no es una forma de educar y en-señar … es que no hay otra” . Y al hilo de estas reflexiones, podemos decir con humildad queen el presente curso 2013/14, el IES Gil y Carrasco, sí ha predicado con el ejemplo en lo que se

refiere a la l lamada “educación en valores”. El valor del que queremos hablar un poco es, en concreto, elde la sol idaridad, pues tres han sido las actividades que podemos cal ificar de “sol idarias”, a saber:

BOCADILLO SOLIDARIOEl día 6 de marzo de 2014, el I .E.S. Gil y Carrasco organizó un acto sol idario a partir de las 12´40 hrs. en elpatio con todos sus alumnos-as. La recaudación se destinó para el desarrol lo y mantenimiento detal leres profesionales del Centro “El Güis”, del asentamiento “Nueva Vida” de Ciudad Sandino, Managua(Nicaragua). En dicho acto se vendieron uno 400 bocadil los, participaron unos 500 alumnos-as y unos60 profesores y amenizaron el evento varios grupos musicales. Finalmente se sortearon dos camisetasde la S.D. Ponferradina firmadas por todos los jugadores. De hecho, tuvimos la suerte de contar con lapresencia de dos de el los. De la venta de los bocadil los (a 4 y a 5 euros), se recaudaron 1 .815´60 €.La actividad fue posible gracias al patrocinio de algunas casas comerciales (Embutidos Pajariel , Coca-cola y Panadería Liébana), y por supuesto, a la colaboración de las madres del AMPA, alumnos-as, yprofesores. A todos nuestro más sincero agradecimiento.

Page 36: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 35

EDUCANDO EN VALORES. SOLIDARIDAD

RECICLAJE DE MÓVILESA lo largo de todo el curso se han recogido móviles usados en consejería, jefatura de estudios y por partede los tutores, con el fin de donarlos a la misma Asociación impl icada en el bocadil lo sol idario y que consu venta obtengan fondos económicos para el Centro “El Güis”.

RECOGIDA DE TAPONESUn año más y por tercer año, a la entrada del Instituto, ha seguido funcionando con total nor-mal idad el punto de recogida de tapones de plástico, que periódicamente se l levan a la empresaSEUR, para su distribución y transporte a la ciudad de Ibi (Murcia) , centro de transformación yreciclaje principal en la península. A primeros del mes de junio, sin embargo, nos visitó un co-mercial de la citada empresa para efectuar la recogida de bolsas y cajas (véase fotos).

Desde la Fundación Seur nos envían información detal la-da sobre todos las características de lacampaña “taponeros”.

Page 37: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 36

EDUCANDO EN VALORES. SOLIDARIDAD

Exponemos los ejemplos de algunos niños que se han podido beneficiar de las ayudas procedentes de lacampaña de recogida de tapones.

Page 38: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

MISCELÁNEA

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

Page 39: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 38

MISCELÁNEA

LE TARTUFFE-MOLIÈREu mois de décembre, nous sommes al lés à León (3º ESO-des élèves de Français) pour voir unereprésentation d´une pièce de théâtre de Mol ière-Le Tartuffe-.Nous avons pris le bus à 8h 30 dumatin. Nous y sommes arrivés une demi-heure en avance et en attendant nous nous sommespromenés par le parc qui se trouve à côté du Centro Civico-León Oeste où avait l ieu la représentation

de la pièce.I l y avait des élèves d´autres lycées de la province.Orgone est un personnage assez important de la pièce qui est tombé sous l ´influence de Tartuffe, un

hypocrite, qui est également assez maladroit. En fait, les seuls personnes à en pas voir la vraie nature destromperies de Tartuffe sont Orgon et Mme Pernel le. Tartuffe est devenu le directeur spirituel d´Orgon. Enplus, i l essaie d´épouser la fil le de son bienfaiteur, en même temps qu´i l essaie de séduire son deuxièmeépouse, Elmira, beaucoup plus jeune que son mari. Une fois demasqué tout finit bien et Tartuffe estarrêté.

Quand la pièce a fini on est al lé à pied à “l ´Espacio León” où on a mangé et on a aussi fait un peu deshopping, en réal ité on a fait le tour de tous les magasins.à cinq heures, nous avons repris le car pourrentrer à Ponferrada. Nous étions fatigués de notre voyage. Cela a étéune très bel le journée avec des copains de classe et on a beaucoupapprecié la pièce de théâtre que nous avons trouvé très drôle.Nous aimerions faire plus de sorties comme cel le.ci!

Orgone est unpersonnage assez

important de lapièce qui esttombé sous

l´influence deTartuffe

Laura Reguera RubialMarina Ortega VázquezAlumnas de 3ºE y F

Page 40: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 39

MISCELÁNEA

NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: RELATO GANADORa sociedad actual ! Me repugna ver y oír, día tras día, como las mujeres son agredidas tanto físicacomo psíquicamente.Por suerte, no lo he vivido de cerca pero tiene que ser un auténtico supl icio soportar lashumil laciones. Además, las consecuencias y secuelas posteriores que puede acarrear son terribles.

¿Por qué últimamente ha aumentado tanto la violencia de género? Yo creo que es fruto de esta sociedadque está perdiendo valores como la sol idaridad, la tolerancia, el amor, el compañerismo, etc... Seríanecesario volver a estos valores para que esto fuera a menos.Sería conveniente la adopción de otras medidas para luchar contra la violencia de género, ya que lasactuales parece que no están dando resultado.Las víctimas tienen que seguir denunciando a sus agresores y se tienen que sentir más protegidos por lapol icía y por la “toda la sociedad”.

EXCURSIÓN A FÁTIMAste año en el mes de Febrero, todos los alumnos de rel igión de losdistintos institutos de El Bierzo, tuvimos la oportunidad de haceruna peregrinación a Fátima con nuestros profesores de rel igión.El viaje fue muy bueno, porque pudimos compartir con compañe-

ros de otros institutos. Hubo momentos de encuentro y fraternidad, dediversión y de ocio.Además de Fátima, también visitamos ciudades importantes para lahistoria y la cultura de Portugal , como Oporto y Coimbra.También tuvimos momentos de oración, silencio y meditación parainteriorizar el mensaje de Fátima. Nos chocó ver peregrinos de muchosotros países que arrodil lados se acercaban a la Virgen y hacían el re-corrido de rodil las desde la plaza hasta el Santuario.Regresamos agradecidos por la oportunidad que nos ha dado la direc-ción de nuestro instituto Gil y Carrasco ya nuestro profesor Robert que ademásde divertirnos en el viaje con su magia ycontagiarnos la alegría de vivir, nos hacuidado todos estos días.

Pablo Vázquez SuárezAlumno de 1ºC (E.S.O.)

Juan Mejino LópezVíctor Mauriz LópezAlumnos de 3ºA

Page 41: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 40

MISCELÁNEA

EXTRACTO DE BIERZO 7 de 13 de Marzo de 2014

Page 42: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 41

MISCELÁNEA

RECOGIDA DE ALIMENTOSste año los alumnos de Rel igión junto con nuestro profesor Robert Kendirjian Mardini hemos real i-zado una recogida de al imentos, que irá destinado a los más necesitados, y será entregado en el co-medor social de Ponferrada.Todos hemos aportado un granito de arena, pues pedacito a pedacito se construyen grandes mon-

tañas. De esta manera tenemos la certeza de que lo que donamos l lega íntegro a donde nosotros quere-mos mandarlo. Con esta pequeña ayuda, comerán muchaspersonas lo suficiente como para tener fuerzas para seguir haciadelante.Dar gracias a Robert por ayudarnos a l levar a cabo esta causa.

Estefanía Domínguez VidalAlumna de 2ºB (E.S.O.)

EXURSIÓN A MANSILLA DE LAS MULAS, ASTORGA Y LEÓNos días 24 de Abril y 2 de Mayo, los alumnos de 2º de la E.S.O. han visitado el Museo EtnográficoProvincial en Mansil la de las Mulas, real izando varias actividades y juegos populares, así como la visitade la catedral de León y el claustro. Por la tarde visitaron en Astorga la Catedral , plaza delAyuntamiento y la casa romana del oso y los pájaros.

Page 43: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 42

MISCELÁNEA

EXCURSIÓN A LUGO CON EL DEPARTAMENTO DE GRIEGOl pasado día 26 de marzo de 2014 los alumnos del Gil y Carrasco emprendieron el viaje hacia la ciudad de Lugo, con el fin de disfrutar de la represen-tación de dos obras teatrales grecolatinas, con motivo de las jornadas de teatro antiguo.Esta ciudad cuenta con una gran historia tras de sí, por la cual han pasado varias civil izaciones que han hecho posible que ahora cuente con un pe-queño patrimonio de cada una de el las. Aunque realmente es una la que más restos artísticos ha establecido en dicha ciudad y, ¡cómo no!, la que la

bautizó con el nombre de “Lucus Augusti” en el año 25 a.C. Se trata de la civil ización romana, la cual , en esta urbe empezó tratándose de un simple cam-pamento, pero con el paso del tiempo se acabóconvirtiendo en un núcleo urbano, referente tantoen la cultura como en la forma de vida romana.Entre todos los restos románicos cabe mención sugran mural la romana, ya conocida por toda laPenínsula Ibérica, como un alusivo a la historia dela ciudad gal lega. Esta construcción se remonta alaño 13 a.C en tiempos del emperador Augusto.Cuenta con una longitud de 2 km y con una alturaque oscila entre los 8-12metros; además, estáformada por 85 torres que separan el casco anti-guo del resto de la ciudad.La mural la, fue reconocida como Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO en el año 2000.Nada más l legar a la ciudad, visitamos su casco

histórico, recorriendo parte de la emblemática y ya conocida mural la romana, pudiendo deleitarnos con la vista de sus alrededores, como lo son las fa-chadas de alguna de sus diferentes iglesias y edificios añejos, que, en conjunto, embel lecen esta local idad.

Tras el pequeño trayecto por el yacimiento, nos dirigimos al teatro para disfrutar de la primera función del día, “Las troyanas” de Eurípides.Esta obra trata acerca del destino de las mujeres troyanas que, tras la derrota, quedan en manos de los jefes griegos. Es una  tragedia cuya demostraciónes la pérdida de esperanza de las habitantes troyanas. Entre sus personajes, la más destacada por su labor es Hécuba, la reina de Troya.

Una vez final izada la representación, nos encaminamos al centro de la ciudad, para ir a comer y asimismo disfrutar de tiempo l ibre para conocermejor sus cercanías, aunque las condiciones meteorológicas dificultaron un poco su pleno disfrute.

Después del tiempo de ocio, regresamos de nuevo al teatro para ver la segunda y última representación, ”Las Asambleístas” de Aristófanes, lacual , trata un estilo más humorístico que la anterior.Ésta cuenta cómo unas mujeres toman la dirección de la ciudad (de lo cual estaban excluidas en la real idad) e introducen un sistema comunitario. En el la,se representa a las mujeres de Atenas tomando la iniciativa pol ítica y social bajo la dirección de una mujer de fuertecarácter, Praxágora.

Nada más terminar la obra, emprendimos el viaje de regreso a Ponferrada, despidiéndonos de la ciudad entrerisas y habiendo disfrutado de una visita, pasada por agua, por la ciudad gal lega de Lugo.

Paula Sánchez CarreraAlumna de 4ºD

Page 44: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 43

MISCELÁNEA

ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE GEO-GRAFÍA E HISTORIA

Este curso hemos participado el grupo de noctur-no de Primero de Bachil lerato y otros compañe-ros de tercero en una visita al Castil lo de Ponferradaen la que estuvimos acompañados por el Directorde los Museos de Ponferrada Javier García y unprofesor de Geografía e Historia; nunca nos habíandado tantos detal les de esta fortaleza. Despuésreal izamos un recorrido por la ciudad de Ponferrada.

Nuestros compañeros de diurno de tercero de laESO hicieron una visita al Museo Nacional de laEnergía, y real izaron un tal ler al final izar el reco-rrido por las instalaciones de la antigua central tér-mica de la MSP.

También hemos participado en algunos concursoscomo el de Lemas y Logotipos de Geografía y en elconcurso del día de Castil la y León. Lo hicimos conmucha energía e ideas innovadoras, para la siguien-te edición seguro que ganamos.Nuestro compañero Javier Álvarez que es aficio-nado a la fotografía, ha captado algunas imágenesde estos lugares que hemos visitado.Nosotros también tenemos algunas instantáneasde nuestra sal ida, pero las diferencias con las delartista son notorias.

EXITOS MATEMÁTICOS

CANGURO MATEMÁTICO 2014Seis fueron los alumnos galardonados en la XX1edición del Concurso del “Canguro MatemáticoInternacional”, célebre por su original formato,tipo “test” con penal ización en caso de error ypor su generosidad en cuanto a obsequios y

premios para todos los participantes, atrayendoy estimulando de esta manera a miles de es-colares que en todo el mundo real izan a la mis-ma hora la misma prueba, con seis nivelesposibles, desde el nivel 1 (para alumnos de 1ºESO) hasta el nivel 4 (para alumnos de 2º ESO)cerrando con los niveles 5 y 6 (para alumnos de1º y de 2º de Bachil lerato).

q Guil lermo Gal lego Carbajo de 1º E.S.O.q Juan Lopez Garcia de 1º E.S.O.q Alonso Prada Merayo de 2º E.S.O.q Gonzalo Huerga Casas de 2º E.S.O.q Alvaro Rel lan Vega de 2º E.S.O.q Pablo Gonzalez Prieto de 2º Bachil lerato

Señalar, por último, que además de estos pre-mios, los alumnos de 2º de Bachil lerato...

q Pilar Egea Ariasq Emil iano Garcia Amigoq Luis Fernandez Gonzalez

...han conseguido, de hecho, un premio más: a la“Fidel idad al Concurso”, por haberse registradouna presencia de al menos 5 ediciones conse-cutivas, siendo la última en el nivel 6 (2º Bachi-l lerato).

OLIMPIADA MATEMÁTICA PROVINCIAL DE SECUN-DARIA (PRIMER CICLO)El alumno Gonzalo Huerga Casas, obtuvo elprimer premio y participó con los otros dospremiados en la fase autonómica que se ce-lebró en Salamanca.

Enrique FueyoProfesor del Departamento de Matemáticas

J osé María San RománProfesor del Departamento de Historia

J osé María San RománProfesor del Departamento de Historia

Page 45: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

EXTRACTO DE ELDIARIODELEON.ES de 2 de Abril de 2014

La joven investigadora y divulgadora científica Ángela Bernardo regresó

ayer al instituto Gil y Carrasco de Ponferrada donde estudió para compartir

con alumnos de Bachil lerato su pasión por la Biotecnología. Bernardo la-

mentó que la falta de fondos perjudique a la investigación en España

Más información en la página 63

44

MISCELÁNEA

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3

EXTRACTO DE ELDIARIODELEON.ES de 25 de Abril de 2014

Un inspectoreducativo

de la Junta de Casti l la y León entregó ayer a tres alumnosdel

institutoGil y Carrasco

de Ponferrada un diploma

en reconocimiento de su excelente

rendimiento escola

r durantetodo el ci

clo de Educación S

ecundariaObligator

ia (ESO).Y es

que Helena San Román Iglesias,Pablo Andrés Fernánde

z e Irene Ovalle —los tres

estudiantes de prim

ero de Bachil lerato

— obtuvieron, al final

izar los cuatro curso

s de la ESO,

una media superio

r al 9,6.

Tanto Helena como Pablo recogieron sus correspon

dientes diplomasde manos de un

inspectorque hizo

entrega de las men

ciones enrepresent

ación dela Direcci

ón Provincial de

Educación. Quien

no pudo recogerlofue Irene, ya

que si bien cursó toda la ESO en el

instituto Gil y Carrasco, en la actual ida

d está cursandoprimero de Bachil lera

to en otra

ciudad. Ambos alu

mnos semostraron

muy contentos y p

ese a lopoco que

les quedaen el

instituto,no tienen

muy clarosu futuro.

Más información s

obre éxitos educati

vos la página 62

Tres alumnos del Gil reciben un diploma

a la excelencia

Ángela Bernardo acerca la Biotecnología

al instituto

Page 46: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 45

MISCELÁNEA

Marta Sánchez SilvaSara Terrado RodríguezPaula Vázquez PérezAlumnas de 1ºE (Bachillerato)

APRENDIENDO POR OURENSEay muchas maneras de aprender. Sin embargo, prácticamente todos estaremos de acuerdo en que elmétodo que prima (y cómo no, más todavía en 2º de Bachil lerato) es el de la asimilación de conoci-mientos, la mayoría de las veces de manera memorística, y, en el mejor de los casos, intercalando al-guna actividad en las escasas ocasiones que la apretada programación del curso permite. Por eso

precisamente se agradecen las asignaturas como Geología, que dan otro enfoque a la materia con tra-bajos prácticos y actividades al aire l ibre, que nos dan la oportunidad de apreciar “in situ” fenómenos es-tudiados en clase.

El primer viaje de la asignatura, sin tener en cuenta las sal idas para estudiar la geología de los al-rededores del IES Gil y Carrasco, se real izó a Ourense, a sus termas, haciendo alguna parada por el cami-no, por ejemplo para apreciar el pl iegue del Courel , al sureste de la provincia de Lugo.

Una de las últimas actividades fue en un pueblo de lacomarca de El Bierzo, San Esteban de Valdueza, combinando enésta el aprendizaje con la apl icación de conocimientos prácticosy la util ización de aparatos técnicos; como el cl inómetro o labrújula, sin dejar de lado los buenos ratos pasados en plenanaturaleza y entre compañeros.

Page 47: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

46

MISCELÁNEA

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3

Fue alumno de

l Instituto Gil y

Carrasco dura

nte 6 años (to

da la etapa

de Educación

Secundaria y B

achil lerato), se

l lama Alberto Á

lvarez

Garcíay a sus

21 años acab

a de ganar el P

rimer Premio N

acional de

Clarinete en la

categoría de 1

8 a 35años.

Alberto Álvarez Ga

rcía comenzó con 6

años susestudios

de clarinete en el c

onservatorio

CristóbalHalffter d

e Ponferrada.

Al final izar tercero de Grado P

rofesional, a laedad de 1 4 añ

os, obtuvo unaplaza en

la Joven BandaSinfónica de C

asti l la y León en la que estuvo

3 años.

Ha asistido a cursos con muchos de los mejores instrumentistas, harecibido clases de insignes profesores como Yehuda Gilad entreotros muchos y ha tocado bajo la batuta de directores como VasilyPetrenko, Lutz Köhler, Donald Portnoy o Javier Castro.

Es premio 201 0 del certamen cultural Aldebi de Jóvenes Intérpretes.

También cuenta con conocimientos de dirección impartidos por José Rafael Pascual Vi-

laplana y ha participado en los tres últimos certámenes internacionales de clarinete ce-

lebrados en Murcia.

Desde el año 201 2 ha participado de forma esporádica con la Orquesta

Sinfónica de Casti l la y León y en la actual idad estudia 4º de Grado Superior

con Carmelo Molina en Salamanca.

Alberto Álvarez García con el diploma delprimer premio nacional. Su padre, que se

llama exactamente igual que él, es elPresidente de la Asociación de Profesores

Jubilados del IES Gil y Carrasco,recientemente creada.

UN PONFERRADINO, EXALUMNO DEL GIL YCARRASCO, GANA EL CONCURSO NACIONAL DECLARINETE

Page 48: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 47

MISCELÁNEA

AVENTURAS CULTURALESlumnos del primer ciclo de Educación Secundaria Obl igatoria han visitado, este curso escolar, elMuseo de la radio y la exposición l iteraria de más valor patrimonial ubicada un nuestro conjuntofortificado. Tanto el Castil lo de los Templarios como la Estación-Escuela son recursos esenciales ycercanos, que vertebran el desarrol lo de nuestra

actividad cultural . Toda una aventura cultural que sinduda repetiremos.

Ana María Fernández VallinasProfesora del Departamento de Lengua

CONCIERTO DIDÁCTICO EN INGLÉSLos alumnos de Nocturno acudieroncon su profesora de Inglés VerónicaVecino al teatro Bergidum para asistiral "Concierto Didáctico en Inglés" or-ganizado por la Escuela Oficial deIdiomas de Ponferrada el 12 de Fe-brero de 2014.

Page 49: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 48

MISCELÁNEA

CONSUMÓPOLIS 9l Instituto Nacional del Consumo y las Comunidades Autónomas de Andalucía, Principado de Astu-rias, I l les Balears, Canarias, Cantabria, Castil la-La Mancha, Comunidad de Castil la y León, Cataluña,Extremadura, Gal icia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra,País Vasco, Comunidad Valenciana, y Ciudad de Mel il la, organizan el Concurso Escolar sobre Consu-

mo, dirigido a jóvenes matriculados en el tercer ciclo de Educación Primaria y en Educación SecundariaObl igatoria. El principal objetivo del Concurso es sensibil izar a los jóvenes de la importancia que tienereal izar los actos de consumo de forma consciente,crítica, sol idaria y responsable. El IES Gil y Carrascoparticipa desde hace varios cursos. Estos sons los tra-bajos correspondientes al curso académico 2013-2014.

Marino CastroProfesor del Departamento de Lengua

J osé Ignacio BlancoBelén Domínguez

Alba de BritoCovadonga García

Amanda García

Antía BalboaElena Brasa

Beatriz FariñasSara GonzálezClara Fernádez

Alvaro VallsAdrián CanedoRaquel Varela

Guiomar GonzálezFernando Vielba

Page 50: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 49

MISCELÁNEA

ITINERARIO DIDÁCTICOPOR LA CIUDAD DE PONFERRADA

Los alumnos y alumnas de Tercer Bloque y Primer Bloque de nocturno participaron en un iti-nerario urbano por la ciudad de Ponferrada con los profesores José María San Román Rodríguez yMaría Ángeles Pérez Lirón. El comienzo de esta ruta fue en el Museo Nacional de la Energía, con unavisita a las instalaciones y la real ización de un tal ler.

Al final izar esta primera parada, los profesores real izaron una aproximación geográfica a laevolución urbana y las transformaciones recientes que ha experimentado la ciudad.

A continuación visitamos el Campus Universitario, en el que la Delegada del Rector Ana MaríaVega real izó una presentación de las instalaciones del Campus y de las titulaciones que imparte laUniversidad de León.

En la siguiente parada de este itinerario didáctico nos dirigimos a Santo Tomás de las Ol las,para visitar la iglesia Mozárabe.

Final izamos esta sal ida con una conferencia-coloquio en el Aula de Arte del Instituto a cargode José Luis Velasco, coordinador de la Oficina de Desarrol lo Local del Ayuntamiento de Ponferrada,titulada: “Las posibil idades de desarrol lo económico de la comarca y de la ciudad de Ponferrada en elcontexto actual”. Las preguntas y opiniones que real izamos al ponente, eran una muestra de las in-quietudes de los estudiantes por las posibil idades de empleo y las dinámicas económicas que seestán produciendo en Ponferrada y en la Comarca de El Bierzo.

J osé María San RománProfesor del Departamento de Historia

CIMA: XXIII CONCURSO JUVENIL DECUENTOS DE NAVIDADCuentos de Navidad donde, entre lo distintospremiados, encontramos varias alumnas denuestro Centro.

Primer Premio:"Navidad por el camino de las Estrellas" deMarta Egeria García Amigo (categoría de 12 a 14años) de 3ºA (ver página 78)

Tercer Premio:"El Juego del último día" de Belén DomínguezÁlvarez (categoría de 12 a 14 años) de 3ºA.

Primer Premio:"Volver a tí" de Alba María Vacas Carbajo(categoría de 15 a 18 años) de Bachil lerato.

Tercer Premio:"Sentimientos para compartir" de LauraCabero Fernández (categoría de 15 a 18 años) deBachil lerato.

Page 51: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 50

MISCELÁNEA

RESEÑAS DEL DEPARTA-MENTO DE INGLÉSEl día 18 de Diciembrede de2013 tanto los alumnos de se-gundo ciclo de la ESO como losde Bachil lerato acudieron asendas obras de teatro enInglés organizadas por nuestrodepartamento en el Salón deActos de CajaEspaña.

El doce de Febrero de 2014 amedia mañana nuestrosalumnos de Primer Ciclo de laESO acudieron al ConciertoDidáctico en Inglés celebradoen el cercano Teatro Bergidum.

Escena de la obra deteatro "Jack the Ripper"

para alumnos deBachillerato

DÍA DE SAN VALENTÍNComo todos los años, losalumnos de 1º de Bachil leratoorganizan la celebración deldía de San Valentín. En esedía se reparten flores,diver-sos regalos y se recitan poe-mas .Aquí vemos a los alumnosPablo Falagán y Álvaro Pes-taña (ambos de 1º de Bachi-l lerato) quienes con estemotivo ofrecieron un mini-concierto durante uno de losrecreos.

Page 52: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 51

MISCELÁNEA

VISITA CULTURAL CON EL DEPARTAMENTO DE HISTORIAl jueves 5 de junio el alumnado de primer curso de la ESO, acompañado por cinco profesores/as deldepartamento, real izamos un itinerario cultural por El Bierzo.La primera parada la real izamos en el municipio de cacabelos, consistió en una visita al Consejo Re-gulador de la Denominación de Origen “Vinos de El Bierzo”, donde nos expl icaron las características

ecológicas y productivas de esta comarca vitivinícola del Noroeste de la Península Ibérica. A continua-ción nos desplazamos hasta Castro Ventosa para anal izar los cambios en el paisaje que real izaron loshabitantes de los castros y el Imperio Romano. Continuamos el viaje de prácticas con un recorrido porel Camino de Santiago y la visita al Museo Arqueológico de Cacabelos.

En la segunda parada la real izamos en el municipio de Carracedelo, primero estuvimos en la CentralHortofrutícola de El Bierzo CEFRUCA) visitando las instalaciones de almacenamiento y envasado de lapera conferencia y la manzana de El Bierzo. Con posterioridad, nos dirigimos al Monasterio de Carra-cedo en el que comprobamos la riqueza del patrimonio artístico de la arquitectura rel igiosa en la EdadMedia y Moderna. También anal izamos las funciones culturales, rel igiosas que tenía en la comarca yzonas próximas como Gal icia.

Después de una breve pausa para almorzar conti-nuamos la jornada didáctica en el espacio Patrimoniode la Humanidad: Las Médulas. Comenzamos con unavisita a la Casa del Parque de Las Médulas para co-nocer los valores ambientales que han permitido de-clarar a este paraje espacio protegido. A continuaciónfuimos al Aula Arqueológica de Las Médulas en la queconocimos el sistema de explotación minera en laépoca romana y su influencia en la organización delterritorio en Las Médulas. Final izamos con un reco-rrido por este espacio cultural hasta la Cuevona. En elque comprobamos los sistemas de explotación mi-nera y la huel la que han dejado en el paisaje.

Regresamos a Ponferrada después de este recorridopor la minería aurífera, aprovechando los últimosminutos del itinerario para mostrar las habil idadessol itas del alumnado.

J osé María San RománProfesor del Departamento de

Historia

Page 53: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 52

MISCELÁNEA

1º DE BACHILLERATO EN ITALIAComo cada año, los alumnos de 1º de Bachil lera-to visitan Ital ia y sus monumentos y lugares másemblemáticos.

RUTA NATURAL D

RUTA NATURAL DEL RÍO CARES Y LA COSTACANTÁBRICA

Los días 13 y 14 de junio veinte alumnos delInstituto (ocho de 2º Bachil lerato, dos de 1º Bach.diez alumnos de 4º ESO), junto a dos profesoresde Biología-Geología (M. Cerdeira y D. Carrasco),real izamos una ruta de observación y estudiogeológico, botánico, zoológico y etnográfico delval le del río Cares (Cordil lera Cantábrica, Picosde Europa) y la costa cantábrica Asturiana.

Domingo Carrasco PascualDirector

ArribaEl grupo de alumnos junto alprofesor M. Cerdeira, observanlas formaciones kársticas(calizas) del río Cares (cuevas,galerías, marmitas de gigantes,surgencias kársticas, conos dederrubios, diaclasas, etc)

IzquierdaObservamos la playa, elespigón, el puerto de Llanes,“los cubos de la memoria deIbarrola”, la rasa cantábrica...

Page 54: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 53

MISCELÁNEA

DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

El día Día de la Paz y la no violencia : alumnosde música de E.S.O. participaron en un Flash Moben la Plaza del Ayuntamiento (30 de enero).

DÍA DE LA FRANCOFONÍAPara celebrar tal fecha (20 de marzo), los alum-nos de Francés demostraron sus habil idadesgastronómicas organizando una degustación deplatos franceses elaborados por el los mismos.

Hay que decir que fue todo un éxito, tanto por lapresentación como por el sabor y cal idad de laejecución.

Aquí los vemos posando como expertos cocine-ros .

DÍA DE LA INFANCIAEl día 20 de Noviembre, día mundial de la Infan-cia, se celebró en la Casa de cultura de Ponfe-rrada un pleno extraordinario del Ayuntamiento,con la participacion de alumnos representantesde los distintos centros de la ciudad en la Asam-blea permanente de la infancia y adolescencia.Este es un programa promovido por la Unicef através de las entidades locales, en el cual parti-cipa el Ayuntamiento de Ponferrada.En el transcurso de la sesión, los diferentes re-presentantes de los centros de la ciudad (y entreel los los nuestros) hicieron propuestas concretasde participación y mejora al alcalde y la corpo-ración municipal .

Page 55: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

54

MISCELÁNEA

Ana Méndez se ha clasificado para la Olimpiada Nacional, después de quedar tercera en la

de León. La joven estudia en el Instituto Gil y Carrasco de Ponferrada

La alumna de 2º B

achil lerato del I .E.S

.

Gil y Carrasco, Ana

Méndez Prada,

ha obtenido el terc

er puestoen la

Olimpiadade Econo

mía de León, por

lo que tiene de pre

mio una tablet, un

diploma yse ha cla

sificado para la

OlimpiadaNacional.

EXTRACTO DE ELBIERZODIGITAL.COMde 11 de Mayo de 2014

CLASES DE INGLÉS PARA PRIMER CICLO DE E.S.O.IMPARTIDAS POR PROFESORES DE BROOKLYN (NY)SOBRE EL TEMA "JOBS"El departamento de inglés organizó dos charlas durante laSemana Cultural (5 de Marzo, 2014) impartidas por sendosprofesores nativos.La primera tuvo lugar a las 10.30 en nuestro Salón de Actosy fue impartida por Dan Powel l de Wigam (Reino Unido)para Primero de Bachil lerato; la segunda a las 13.00 porGary Lubansky de Philadelphia (USA) para Segundo deBachil lerato. Fue una charla participada con las preguntasde los alumnos.

Ana Méndez, del Gil y Carrasco, clasificada para la

Olimpiada Nacional de Economía

Page 56: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

J.F. KENNEDYMICROTALES

MICROTALES: THE KENNEDYS

I am sure that you know who The Kennedys are. You know The Kennedys are an important family in the USA, you know John F. Kennedy was thePresident of this country and you also know that he was kil led. But, maybe what you do not know is that there sar some strange things about thisfamily. Did you know the Kennedys were Irish and not American? I knew you didn't know it! Another interesting thing is that many members of thisfamily died in accidents. There is a long l ist of strange coincidences between Lincoln (another President) and John F. Kennedy too. And there aremany other things that maybe you do not know from this family but this is al l for now. I hope you learnt some things in this writing.

Paula Terrón García

2ºD (E.S.O.)

That day I was excited ,wel l , as I could, the sixties wasn't a good decade for me. I told François to turn on the radio; when he did the first thing Iheard was what I wanted: “Jackie is looking spectacular, as always, in an elegant yet modern two-piece pink suit by the French designerMademoisel le Chanel”. In that moment my heart started beating hard, yes, I was right again. I could almost see the headl ines talking about me, aboutthat woman who had conquered America with her impecable taste. Al l of a sudden, something made me stop daydreaming. “The president has beenshot! I repeat, the president has been shot! There is blood al l over the first lady who was sitting next to her husband...” The voice from the radio yel led.I stood up as fast as I could and turn off the radio. I sat down and stared at the dark ceil ing; in a few seconds I found myself crying my heart out andno, it wasn´t for him, it wasn´t for her either. I t was for me, because of the fear of losing my empire.

Diego García Losada

2ºF (Bachillerato)

I t was a sunny cold November morning of 1963. I remember I got up earl ier because everything had to be ready before noon.My master was a very important man in the USA, in the world I would say.Televisions al l over the world would broadcast the event. I myself would take a break to watch and l isten to his speech.How proud I was, so good looking sitting next to his beautiful wife. The crowd cheers and shouts his name and he smiles back to them confidently.And then, suddenly, our hearts stopped... something was wrong, I couldn't bel ieve it ... my sweet, del icate Jackie was holding something in her

hand... My God, no wife should ever have to do such a thing!! !MY MASTER SHOT DEAD!

Marta Méndez Arca

4ºB (E.S.O.)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 55

THEKENNEDYS

KENNEDY

THEMAID´SMEMORIES

Page 57: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

PROFESORES JUBILADOS

ASOCIACIÓN

DEL I.E.S. GIL Y CARRASCO

Page 58: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 57

PROFESORES JUBILADOS. ASOCIACIÓN

Aveces el azar hace que proyectos que estaban en nuestra mente,aunque fuera semidormidos, se despierten de repente. Es, en ciertaforma, lo que sucedió con este proyecto un día en que coincidimosunos cuantos compañeros en un acto de compañerismo.

Después de los saludos y de los “cuánto tiempo sin vernos” surgió la idea de por qué no poner en marchauna Asociación de profesores jubilados de nuestro Instituto. Ese fue el principio. En ese momento l legó elDirector al que le comentamos la idea, le pareció muy bien  y nos brindó todo su apoyo. Le damos lasgracias.

Esto fue hace un par de meses y el día 28 de enero de 2014 ya tuvimos la primera reunión. Asistimos 17compañeros y decidimos fundar la Asociación que ahora empieza a caminar. Otros 10 compañeros co-municaron que no podían asistir por diferentes motivos pero dijeron que contásemos con el los para po-ner en marcha el proyecto.

Empezamos con ilusión, con esperanza y con el deseo de quese unan el mayor número posible de profesores jubilados quehayan estudiado o que hayan ejercido su actividad docente enel Instituto Gil y Carrasco, como dicen nuestros estatutos.Cuantos más seamos mayor será nuestra fuerza. El futuro deesta Asociación que ahora nace está en manos de todos noso-tros.

Esperamos que aportéis ideas para que nuestro proyecto tengaéxito y que animéis a que se hagan socios cuantos más com-pañeros mejor.

Agradecemos al Instituto Gil y Carrasco toda la colaboraciónprestada, especialmente a su Director que tuvo la deferencia desaludarnos y darnos la bienvenida el día que hicimos la primerade las reuniones en la Bibl ioteca del Centro y nos ofreció todo elapoyo que estuviera a su alcance. Nuestro agradecimientotambién a la Secretaria que puso a nuestra disposición toda lainformación sobre compañeros jubilados y nos facil itó los trá-mites burocráticos incluso l levando a cabo algunos de el los.Un saludo y esperamos que contactéis con nosotros”.

EXTRACTO DE LA WEB

www.apjgilycarrasco.weebly.coM

Page 59: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 58

PROFESORES JUBILADOS. ASOCIACIÓN

Los fines que perseguimos están perfectamente señaladosen los estatutos

q Fundamentalmente, agrupar a todos los profesores jubilados quehayan estudiado o ejercido su actividad docente en el I .E.S. Gil yCarrasco.q Celebrar reuniones y jornadas de convivencia.q Prolongar la vida social , cultural y académica de los asociados.q Participar, colaborar y asesorar, si fuera necesario, en las activida-des del I .E.S. Gil y Carrasco.

Nuestra corta existencia es aún breve, apenas cinco meses, pero hemos desarrolladobastantes actividades

q 28 de enero de 2014 . Primera reunión y acta fundacional .q Febrero de 2014 . Diseño, preparación y confección de la página web.q 21 de febrero de 2014. Aprobación oficial de nuestros estatutos. Comienza nuestra existencia legal .q 7 de marzo de 2014. Colaboramos y participamos en la "Fiesta del Instituto". Homenajeamos a dosnuevos jubilados: Mª Jesús y Jota.q 13 de marzo de 2014. Celebramos nuestra Primera Asamblea General Extraordinaria. Visitamos la ex-posición “Templum Libri”. Real izamos una comida de hermandad.q Días 13 y 14 de mayo. Real izamos una interesante visita cultural a Toledo (Centenario de “EL Greco”).Todo un éxito, con cerca de cuarenta asistentes.q El día 12 de junio de 2014. Acudimos a la presentación del l ibro “El Instituto Gil y Carrasco, 144 años alservicio de Ponferrada y El Bierzo”. Trabajo de investigación real izado por nuestro compañero y asociadoMiguel José García González (Jota).

En estos momentos contamos con unos cuarenta asociados y seremos, sin duda alguna,muchos más: larga vida al jubilado.Para concluir, diremos que estamos muy animados y deseosos de colaborar en el en-grandecimiento de nuestro Instituto: “El Gil”, siempre vivo en nuestros corazones.

Page 60: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

EL DEDO DE CHUSQUÉ RECUERDOS

Miguel Casero FernándezExalumno

Page 61: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 60

"Muchos añosdespués, cada vez

que nos vemos en "LaUnión", terminamospidiendo el tablero,

las piezas y el "rilój",como si nada hubiera

cambiado"

H ola. Soy M iguel Casero Fernández, ex alumno del Gil y Carrasco (1991-1995). H ace unos días meencontré por casual idad con uno de los pocos profes que aún quedan de mi época, Pepe, pro-fesor de Filosofía (que por cierto, era la asignatura que más odiaba). Me preguntó si podía es-cribir un artículo sobre mi paso por el Instituto, y la verdad, poco me tuvo que insistir, ya que

acepté con mucha alegría. Me venían a la memoria multitud de gratos recuerdos que estaban escondidosen el fondo de mi corazón. Por ejemplo, recuerdo el primer día de Instituto ... ¡ ¡qué cambio!! ..., de tratar"de usted" a los profes del colegio (D. M anuel , D. Clemente...) ... a Pepe, Domingo, Juan, Rosa, etc...

Te sientes mayor. En los pasil los, de aquel la, se fumaba y parecías "más importante", teníamos una sala dejuegos dentro del Centro, en la que se jugaba al ping-pong. Yo era malísimo, no devolvía una pelota, lomio era el ajedrez, jeje. Modestia aparte, l legué a ser campeón provincial juvenil por equipos con el Gil .Aquí os adjunto una foto de aquel legendario equipo. Nos entrenaba por la tarde el profesor de matemá-ticas Santiago, que consiguió inculcarnos la afición y el gusto por este juego, el también l lamado "deportemental". Recuerdo que una tarde nos l levó en su coche a León, a presenciar en directo una ronda del im-portante torneo cerrado que se disputaba en aquel los tiempos. Ahora, muchos años después, cada vezque nos vemos en "La Unión", terminamos pidiendo el tablero, las piezas y el "ri lój", como si nada hubieracambiado...("¡ jaque! ... ¿o no lo ves?", decimos, recordando al M aestro común que se nos fue...) .

En el recreo, los alumnos íbamos a la panadería Pul ido, bajábamos por una cuesta que se l lenaba de ba-rro en invierno, para comprar un bol lo preñao que costaba 100 pesetas, que nos perdonen los bedeles,¡como dejábamos todo de barro! ...

Por la Plaza del Ayuntamiento y la Cal le del Reloj circulaban los coches, que se tenían que frenar y pararcuando sonaba el timbre del Instituto y sal íamos todos a tropel . También recuerdo que se copiaba muchoen los exámenes, hacíamos "chuletas", (como ahora, supongo). En esto, yo era muy bueno, me las copia-ban muchos compañeros y , puedo decir, que sólo me pil ló una vez el profesor Berlanga, de Latín, que apartir de entonces, me tuvo todo el año muy vigilado, era registrado minuciosamente antes de cadaexamen, y me dejaba su diccionario (que, obviamente, no tenía ninguna chuleta). Gracias a el lo, hoy sémucho "Latín", en serio. De los profesores que más anécdotas recuerdo es de Chús, profe de EducaciónFísica que era además, nuestro tutor. Un bendito. Nosotros siempre estábamos haciéndole alguna pe-rrería. Una de tantas: en cierta ocasión, teníamos que elegir delegado/a , nos pusimos de acuerdo y di-mos varios nombres de chicos y chicas de la clase de al lado, y como lo enfadábamos tanto, al final dijo:"tú y tú delegado y subdelegado, y aquí no dimite ni Dios", y así fue como fui designado delegado de laclase, por el dedo de CH ÚS (o si se prefiere, por el artículo 21 , jeje) . Otra: una de las pruebas de examenera correr 1 .500 metros a través de tres vueltas a un circuito por detrás del albergue de peregrinos. Varios

EL DEDO DE CHUS. QUÉ RECUERDOS

Page 62: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 61

EL DEDO DE CHUS. QUÉ RECUERDOS

alumnos nos escondíamos y sal íamos en la última vuelta despistándolo, (lo l levábamos haciendo todo elcurso sin levantar sospecha alguna), hasta que uno de los más espabilados se le ocurrió disputarle la ca-rrera a un chico que competía en campeonatos y claro, al final ... “nos pil laron”. Chús nos tuvo una tardecorriendo castigados al sal ir del instituto. Otra trastada: se escribían notas y se pasaban a todos los de laclase , lo malo era cuando te las pil laba algún profe e igual decía algo de él , que tenia la bragueta abierta oalgo así , o que a alguien le gustaba alguien, (vamos el "wasapeo" de la época) y el profe lo leía en voz altay todos se reían ... todos menos uno, claro.

Recuerdo cuando los profes nos contaban historias para introducirnos en materia, de sitios que ya noexistían, bares, cines, etc. Hoy, con el paso del tiempo, yo ya puedo contar ese tipo de historias, bares queestaban en la plaza del ayuntamiento que hoy ya no están: El piano, La Sala de Juegos ,... o Cines, comolos Lumiére, América, Cine 10, en fin, que me enrol lo, también obras que se construyeron, como el pa-bel lón y la fachada del instituto, la remodelación completa de la misma Plaza del Ayuntamiento, la Plazade la Carrasca (que antes estaba en el parque de El Plantío), etc.

El paso del tiempo te hace madurar y a mi me hizo darme cuenta de que, por ejemplo, la Ética y la Filo-sofía, son imprescindibles para la sociedad, pues nos enseñan las conductas y los valores de las personas,a tratar a los demás como nos gusta que nos traten a nosotros mismos.

Podría seguir escribiendo, daría para un l ibro, pero no quiero ser pesado. Parece que fue ayer cuandocorríamos por el Instituto. Sólo me queda dar las gracias a todos los profesores por los valores que meinculcaron, que me ayudan a ser la persona que soy hoy en día.

¡ ¡GRACI AS A TODOS!!

Page 63: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

ÉXITOS ACADÉMICOSCURSO 2013-14

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 62

ÉXITOS ACADÉMICOS. CURSO 2013-14

Excelentes resultados académicos han obtenido en l íneas generales los alumnos de 2º de Bachil leratoDiurno y Tercer Bloque Nocturno, con 23 Expedientes de Bachil lerato con una nota media superior a 9. Dehecho, dos alumnas, alcanzaron la máxima puntuación. Finalmente y tras ajustadísimos desempates, 14alumnos han obtenido Matrícula de Honor, entre los que se encuentra un alumno del nocturno.En orden alfabético, han sido los siguientes:

Podrán optar a los Premios Extraordinarios de Bachil lerato, además de los catorce alumnos citados, lossiguientes:

Y en cuanto a la Educación Secundaria Obl igatoria, tres fueron los alumnos que consiguieron Premio alRendimiento Escolar, al cosechar a lo largo de los cuatro cursos de la etapa una cal ificación mediasuperior a 9,6.En el mes de abril y de manos del Inspector del Centro, obtuvieron un diploma en reconocimiento a suexcelencia académica los alumnos

Enhorabuena a todos y que siga la racha en el futuro.

Domingo CarrascoDirector

Laura Cabero FernándezEva Delgado García

Lucía Dominguez AlvarezMª. Pilar Egea AriasDiego García LosadaAna Méndez Prada

Olga Pacios Santamaría

Ruth Pérez FernándezÁlvaro Ramón SánchezCristian Saíz MartínezMarta Sánchez SilvaMónica Santos GarcíaAlba Mª. Vacas CarbajoMarta Vález Mouriz

Diego Carrera PérezMarina Carro ÁlvarezMarta Portela Otero

María Rodríguez RodríguezDavid Santín LópezPaula Vázquez Pérez

Pablo Andrés FernándezHelena San Román Iglesias

Irene Ovalle Sobrín

Page 64: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

EXALUMNAS PROFESORASEÁNGELA BERNARDO Y ELENA FUEYO MARCOS

El día 1 de abril, la joven investigadora y di-vulgadora científica Ángela Bernardo regresóal instituto Gil y Carrasco de Ponferrada don-de estudió para compartir con alumnos deBachillerato su pasión por la Biotecnología.Ángela lamentó que la falta de fondos perju-dique a la investigación en España. Y unosdías más tarde, el 22 del mismo mes, ElenaFueyo Marcos, que actualmente se encuentraestudiando Ciencias Biomédicas en la Uni-versidad de Barcelona, en el aula de la pan-talla digital, explicó muchas cosas a losalumnos de Biología sobre la Biomedicina.

Teresa Crespo ToralProfesora del Departamento de Ciencias Naturales

Page 65: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERG IDU M · V ÉPOCA · N º3 64

EXALU M N AS PROFESORAS. ÁN G ELA BERN ARDO Y ELEN A FU EYO M ARCOS

2014, Año de la Biotecnología: una gran oportunidad para el sector

La Federación Española de Biotecnólogos, junto con la SociedadEspañola de Biotecnología (SEBiot) , la Sociedad Española deMicrobiología (SEM) y la Asociación Española de Bioempresas(ASEBIO) firmaron el pasado mes de mayo de 2012 una decla-

ración, enviada a todos los Grupos Parlamentarios del Congreso de losDiputados, para que el año 2014 sea conmemorado como "Año de laBiotecnología en España".

Esta iniciativa presenta los siguientes objetivos:

1. Impulsar la investigación en Biotecnología en España.2. Promover las aplicaciones que el sector biotecnológico tie-ne en distintas áreas (salud humana y veterinaria, agricultu-ra y ganadería, medio ambiente, minería, etc.) en lasociedad.

3. Mejorar la enseñanza, comunicación y divulgación de la Biotecnología en nuestro país.4. Aumentar la cooperación entre el sector público y el privado en el ámbito del sectorbiotecnológico5. Mejorar la transferencia de tecnología y la inversión privada en Biotecnología, facili-tando la difusión de los resultados de investigación en este sector, para posibilitar puntosde encuentro que redundarán en el desarrollo de una economía basada en el conoci-miento.

La iniciativa fue registrada como proposición no de ley en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales dela Cámara Baja por el Partido Popular y aprobada por unanimidad el 8 de mayo de 2013. Con la aproba-ción de los Presupuestos Generales del Estado el 26 de diciembre de 2013, se aprobó de forma oficial quela conmemoración del Año de la Biotecnología goce del carácter de “excepcional interés públ ico”. Asi-mismo, los Presupuestos establecieron beneficios fiscales para la conmemoración, con bonificacionespara particulares y empresas que participen en las actividades del Año de la Biotecnología.

Desde FEBiotec se espera que que la conmemoración suponga un respaldo claro al sector biotecnológico,así como el compromiso de impulsar la biotecnología en España.

Ángela Bernardodurante su clase

magistral

Page 66: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

DISEÑO DE UN ORGANISMOEL HIDROCORMO

J annet Gago GarcíaAlumna de 1ºA de Bachillerato nocturno

Page 67: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 66

Fisionomía delhidrocormo

INTRODUCCIÓNEl trabajo de investigación del segundo trimestre se inspiró en la obra de Dixon, en relación a su obra debiología-ficción sobre la vida en el planeta Tierra después del hombre. El objetivo fue diseñar un orga-nismo pluricelular que pudiese existir en el futuro, poniendo un margen de unos 5 mil lones de años. Eneste período de tiempo se supone que las características del planeta serán relativamente distintas a lasactuales, dado que muchas especies se habrán extinguido y otras muchas, aunque hayan sobrevivido,habrán evolucionado.

El trabajo, una vez imaginado el organismo en su medio, consiste en deducir su forma de al imentación yde reproducción, cuáles van a ser sus principales características anatómicas y fisiológicas, y finalmentevalorar su grado de adaptación y su posible éxito evolutivo.

El organismo diseñado fue un ave que recuerda al gran cormorán o cormorán negro (Phalacrocoraxcarbo) que se ha modificado para adaptarse al nuevo medio en el que vive, pues la Tierra ha sufrido unafuerte bajada de temperaturas debido a una reciente glaciación. Bautizado con el nombre de ‘hidrocor-mo’, este ave ha evolucionado hasta adaptarse al medio submarino, del cual obtiene su al imento a basede peces y otros moluscos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para determinar cómo será la situación de la Tierra dentro de 5 mil lones de años se han tenido en cuentadistintos estudios científicos que prevén los cambios que sufrirá el planeta de acuerdo con la teoría deTectónica de Placas. En este caso concreto, el trabajo se centra en los cambios ocurridos en los océanos yotras extensiones de agua, ya que es el hábitat en el que vive el hidrocormo. Para determinar las condi-ciones en las que podría vivir el hidrocormo se ha consultado bibl iografía sobre aves en general y sobrecormoranes en particular.

Así dentro de 5 mil lones de años todos los mamíferos marinos actuales, como delfines y bal lenas, sehabrán extinguido debido al cambio cl imático, a la polución, a los cambios en su hábitat y a la sobrepescapor parte del ser humano.

RESULTADOS

El nombre científico del hidrocormo proviene del griego Phalacrocorax hydor, que se ha tomado te-niendo en cuenta el nombre científico original (Phalacrocorax) del cormorán, que es el nombre del gé-

DISEÑO DE UN ORGANISMO: EL HIDROCORMO

Page 68: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 67

Mandíbula delhidrocormo

nero del ave original , y añadiéndole el nombre especifico hydor, que hace referencia a su hábitat acuáti-co.El hidrocormo es un ave acuática robusta, que puede medir hasta 150 centímetros de largo y tiene entre80 y 100 kilos de peso. Se caracteriza por tener un pico muy afilado y alas bastante cortas que se ase-mejan a las aletas de los pingüinos, muy útiles a la hora de perseguir peces de mayor tamaño a gran ve-locidad. Su pico ha desarrol lado afilados y finos dientes que le permiten desgarrar con facil idad a laspresas de grandes dimensiones. Ha perdido la capacidad de volar de sus antepasados y con los años se havuelto más acuático, ya que en este nuevo contexto pasa gran parte de su vida bajo el agua. Sus patastraseras palmeadas, que han aumentado de tamaño, le facil itan el desplazamiento en este medio. Suesqueleto está formado por huesos compactos y resistentes, y su aparato respiratorio combina branquiasque le permiten respirar bajo el agua y pulmones que le permiten respirar en la superficie.

Puesto que pasa tanto tiempo bajo el agua, el plumaje se ha modificado, casi desaparecido, pero desa-rrol la una gruesa capa de grasa bajo la piel que le ayuda a mantenerse aislado. La forma del cuerpo, muyhidrodinámica, está diseñada para desplazarse a gran velocidad bajo el agua, pudiendo alcanzar los 50kilómetros por hora, y su fino oído le permite escuchar a las presas desde kilómetros de distancia.La al imentación es carnívora, se basa en peces de distintos tamaños, crustáceos y moluscos que en-cuentra en distintas profundidades del océano, ya que debido a su peso y capacidad respiratoria puedesumergirse a gran profundidad. Ingiere una gran cantidad de al imentos al día, en torno al 5% de su peso.

Como todas las aves, se reproduce mediante huevos. A diferencia de su antecesor que colocaba sushuevos en acantilados o árboles, el hidrocormo sale a la superficie durante la época de cría y deposita sushuevos en las playas, protegiéndolos bajo su cuerpo a lo largo de las tres semanas que dura el período deincubación, en las que se al imenta de las reservas acumuladas en su buche, situado junto al estómago,pudiendo reducir su peso hasta en un 40%. El hidrocormo se reproduce dos veces al año y cada ejemplarpuede tener entre dos a cinco crías en cada puesta de huevos. Durante el tiempo que permanece en lasuperficie hasta que nacen las crías se desplazan con dificultad en la arena, y, una vez que nacen sus críasregresan al agua. Pueden l legar a vivir alrededor de 15 años.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El hidrocormo desciende sin duda del gran cormorán o cormorán negro; a su vez, las aves proceden,según algunas teorías de los dinosaurios terópodos, aunque la paleontología contemporánea determinaque las aves presentan características similares a los deinonicosaurios, que junto con los dromeosáuridosy los troodóntidos forman el grupo Paraves.

DISEÑO DE UN ORGANISMO: EL HIDROCORMO

Page 69: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 68

Aparatodigestivo

Esta ave ha adaptado su fisionomía a la vida submarina, cambiando las alas de su antecesor por aletas,alargando su pico para favorecer la pesca, desarrol lando dientes para capturar presas de gran tamaño,ampl iando la superficie de sus patas traseras para mejorar la natación y consiguiendo una piel másgruesa y grasa, que le permite estar más aislado.

Estos cambios evolutivos le han permitido adaptarse a la vida en las profundidadesmarinas donde es posible poder encontrar al imento más fácilmente, dado quemuchas especies marítimas se han extinguido y en la superficie escasea y hay máscompetencia por el al imento.

El hidrocormo comparado con su antepasado el cormorán negro, es mucho másgrande: su longitud es el doble (de 70 cm ha pasado a 150 cm) y su peso se hamultipl icado unas 20 veces (de 5 Kg ha pasado a 100 kg). Este aumento exageradode peso se debe a que sus huesos ahora son compactos y no huecos y es lógicoque ya no pueda volar. Tal vez sea algo excesivo y no pueda desarrol lar gran velo-cidad a la hora de capturar sus presas. Un diseño con un peso l igeramente inferior(75 kg) sería más beneficioso y tendríamos un depredador más activo.

El cambio de alas por aletas y la gruesa capa de grasa son viables y aparecen tam-bién en otras l íneas evolutivas, en pingüinos por ejemplo. El largo pico es cohe-

rente con el diseño hidrodinámico y su actividad carnívora, además es evidente que los dientes afiladosson una herramienta eficaz para desgarrar las presas. Las aves primitivas como Archaeopteryx tambiéntenían dientes, por tanto no es descabel lado imaginar una reversión, tanto más beneficiosa en un ave queademás ya no vuela.

Menos probable sin embargo es la presencia de un doble aparato respiratorio con branquias y pulmones.En primer lugar por la cantidad de espacio que ocupa y el gasto energético que representa mantener dosaparatos en paralelo; en segundo lugar porque sabemos que los mamíferos marinos, como bal lenas ydelfines, soportan hasta dos horas bajo el agua. Pero como estos mamíferos en este mundo futuro estánextinguidos, se optó por una solución alternativa, aunque probablemente sería más eficaz un diseño si-milar al suyo.

Los datos de reproducción no contradicen los que conocemos de otras aves, aunque el período de incu-bación es relativamente corto si comparamos, por ejemplo con el albatros (85 días) o el pingüino empe-rador (65 días), pero se ha considerado que, al ser un ave de gran tamaño, no puede permanecer mucho

DISEÑO DE UN ORGANISMO: EL HIDROCORMO

Page 70: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 69

tiempo sin al imentarse. Otra variante posible sería la de l levar a cabo la reproducción dentro del mar, sintener que pasar varias semanas en la superficie para incubar los huevos; el problema entonces seríabuscar un lugar donde construyese el nido.

En definitiva, estimamos que a pesar de algunos l igeros fal los, nuestro hidrocormo podría ser un buencandidato para habitar la Tierra tras la extinción del hombre, en un mundo futuro. Su tamaño y fortaleza,

su forma de al imentarse y reproducirse son sin duda indicativos de un animal quepuede l legar a tener un éxito considerable si las condiciones ambientales son pro-picias.

BIBLIOGRAFÍA

Dixon, D. 1982. Después del hombre: una zoología del futuro. Editorial Blume:Barcelona.www.blogs.lainformacion.com/futuretech/2012/02/01/el-hombre-despues-del-hombre/www.teledocumentales.com/futuro-salvaje-dentro-de-5-mil lones-de-años-animal-planet/www.es.wikipedia.org/wiki/Aveswww.wikipedia.org/wiki/Phalacrocorax_carbo

DISEÑO DE UN ORGANISMO: EL HIDROCORMO

Aparatorespiratorio

Page 71: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

EXALUMNO ESCRITORPRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CARLOS J. COCA GARCÍA

Miguel José García González (Jota)Profesor jubilado del Departamento de Historia

Carlos J. Coca García nació en Ponferrada en 1992, aunque la mayor parte del año viveen la ciudad de Oviedo. Estudia Derecho en la Universidad Nacional de Educación a Dis-tancia (UNED). También cursa estudios de Criminología. Ha compaginado desde bientemprano sus estudios con su gran pasión: La Escritura.

“El Tiempo que no he de vivir” será su primera obra publicada, pero no la primera escrita,ya que cuenta con otras tres novelas que aún no han visto la luz. La primera la escribiócon tan sólo 15 años.

Page 72: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 71

"Lo que másme asombrófue su formade rematar la

obra"

Es una gran alegría que un ex alumno presente una novela. Una novela del iciosa, fresca, divertida,espontánea…y crítica; y relacionada con la Historia. Pero no es exactamente una novela históricao una historia novelada, ese subgénero narrativo tan unido al romanticismo, donde el autor sedistancia a la manera de los real istas/costumbristas del s. XIX (Walter Scott, Gil y Carrasco,

Tolstoi, Benito Pérez Galdós… o también hoy Arturo Pérez Reverte).

Estaríamos dentro de la ciencia ficción, o mejor fantasía científica, con un fondo histórico (sin l legar a seruna ucronía, una historia alternativa, tan de moda hoy), donde Carlos, por su gran imaginación y susconocimientos y gustos por la Historia, puede moverse con más agil idad empleando otra de suscaracterísticas: la sátira, como una estrategia de crítica.

En una primera lectura parecería encontrarnos, no con Jul io Verne y sus secuelas ni con el inquietanteAldous Huxley(“Un mundo fel iz”-1932-); en todo caso tal vez con el fabiano H. G. Wel ls (“La máquina deltiempo”-1895-), donde, en un esbozo de la teoría de la lucha de clases, el fundamento de que las fuerzasmateriales, la tecnología, pueden ser controladas por la razón y util izadas para el progreso y la igualdadcon lo que la humanidad podía ser mejorada gracias a la ciencia y a la educación, pronto le condujo aldesencanto: el imperial ismo, o las guerras mundiales, por ejemplo.

Pero no. Carlos util iza la máquina del tiempo en el intento imposible de cambiar el pasado, y así elpresente y el futuro; cuando, como gran conocedor de la Historia, sabe que del pasado solamentepodemos sacar enseñanzas para no caer en los mismos errores.

Por otra parte, al contrario que los anteriores autores, Carlos se impl ica val ientemente en la accióndándole más fuerza (Cuando Santiago habla con el taxista de la revolución de 1934, por ej., pag. 80. O elcal ificativo que emplea cuando se entera que Cataluña es independiente; pág.14. O las opiniones sobre laIglesia en su charla con Jesucristo; pág. 214-215).

Y es que por su ingenio e ironía, Carlos está más cerca de Mark Twain (“Un yanqui en la corte del reyArturo” -1889-) que util iza la transposición de épocas y de cuerpos (aunque no la transmigración); o sea,va hacia atrás en el tiempo en su máquina pero con el saber y la tecnología del s. XXI aunque, al revés queHank Morgan, no va a beneficiarse personalmente de sus conocimientos. Sólo quiere que no se l legue aproducir el hecho más traumático en la historia de España: La guerra civil .

Claro que, en un caso como en el otro (Viajar en el tiempo), los resultados son catastróficos y Carlos losresuelve con su socarronería (Después del primer viaje, la referencia a la monarquía absolutista de Juan

EXALUMNO ESCRITOR

Page 73: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 72

EXALUMNO ESCRITOR

Carlos, por. Ej.; pág. 1 12.O después de la vuelta del 2º viaje y todo el desastre que ha sucedido pero:“Gibraltar es español”; pág.151 . O cuando medio muerto y perdido, en el 4º viaje, es despertado por unacagada de pájaro; pág. 204.O cuando se comunica en hebreo, idioma que, según él , “estudié en mi etapaen el instituto”; pág. 210.

Pero lo que más me asombró fue su forma de rematar la obra. Leemos grandes novelas, con unashistorias maravil losas, unas tramas perfectas… pero no saben acabarlas (Pérez Reverte, María Dueñas–“Tiempo entre costuras”-). Cuando en el concluyente viaje, se supone que, por su entidad, el últimopersonaje, lógicamente, resolvería la historia (y de hecho sintetiza de forma sencil la y precisa elverdadero valor de la tecnología en nuestro tiempo), va Carlos y nos sorprende en una pirueta inesperadade las suyas con otro final en un precioso y tierno broche de cierre.

Page 74: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

DESCUBRIENDO EL PLANETA TIERRA1º DE E.S.O.

CREACIÓN DE MICRORRELATOS

Page 75: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 74

LITERATURA EN 1º DE E.S.O.: DESCUBRIENDO EL PLANETA TIERRA

-Fip. He descubierto unPLA.N.I . (PLAneta. No.  Identificado). Se sitúa a888.888.888 mil rucas dedistancia. Fip. En el Sis-tema Solar. Vía Láctea,láctea como la leche. Fip.Color azul , que se supo-ne  que es mar. Con zonasverdes, amaril las y blan-cas.   Fip. Espera. Oigo unruidito en la nave. Fip.Tengo miedo. Fip. Sientocomo se acerca. Fip. Yaestá l legando. Fip.¡Aahhh! Es terrorífico. Fip.Los terrícolas las l laman:¡Mariposas!

Ángel Herrero Liñán1ºC (E.S.O.)

He aterrizado en una granesfera de color azul , cubiertaen su mayor parte de unfluido que el los l laman “awa”.He apreciado ciertos lugaresen los que cuando no lesdaba la luz solar. Parecíanpuntos luminosos (creo queson el centro de control de laTierra). A uno de el los me hedirigido, creo que se l lama“Amerika”.Los terrícolas andan muydeprisa. Son de varios colo-res, de muy diferentes altu-ras y grosor. Van vestidoscon extraños ropajes segúnel lugar del planeta. Las pa-labras que más util izan son:economía, trabajo, dinero,vacaciones, pol ítico, crisis ycorrupción.También he visto dolor, su-frimiento, niños pidiendo osin al imentos. Otros estánmuy contaminados. Semueren de hambre o deenfermedades. Se matanunos a otros. Queman árbo-les. Tienen industrias quedesprenden humo, el cual noles deja respirar.

Pablo López Fernández1º C (E.S.O.)

¡Es más pequeña de lo quepensaba! Imaginaba quesería más grande que miplaneta, Júpiter. Coman-dante, desde mi nave soloconsigo ver un satél ite.Confirmado. Tan solo hayuno. Es esférica. El color quepredomina es el azul .También parece que hayelevaciones marrones. ¿Creeque también tienen mon-tañas de chocolate comonosotros? ¿Cómo me dijoque las l lamaban el los? ¡Ah,sí! Grandes `continentes´. Yalos he contado. Son cincocontinentes, aunque unosmás grandes que otros. ¿¡Havisto!? Le dije que era cho-colate. ¿Cómo que islas yarchipiélagos? ¡Eso sonpampl inas! Le digo yo quees: chocolate. Y nada deagua, helado de mora, desdeaquí se ve clarísimo, mi co-mandante. Pues habrá quehacer otra exploración más afondo...

Paula Viñambres Crecente1ºF (E.S.O.)

Page 76: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 75

LITERATURA EN 1º DE E.S.O.: DESCUBRIENDO EL PLANETA TIERRA

He l legado a un planetaexótico. Poseen agua. Seven ciertas ondulaciones,en las cuales los huma-noides se divierten.También abundan otrosespecímenes más nor-males que los humanos.Todo parece fel icidad ex-cepto le gente que pideen las cal les para sobre-vivir. Nadie les hace caso.Estoy bajando para ayu-dar. Todos me dicen “ov-ni” y salen corriendo. Apesar de el lo sé que es unbuen planeta.

Christian Charles Velasco1ºF (E.S.O.)

Me tocaba de guardia en lazona del sistema solar,cuando lo descubrí. Habíavida. Había agua y seres concerebros simples y poco de-sarrol lados. Cuando les co-nocí, me quedé con la bocaabierta: ¡tienen cinco senti-dos muy independientes!Pero no han inventado elsentidieitor 3000, que tehace un 5x1 , y todo ocupamenos.Tenían coches que contami-naban, fábricas que conta-minaban. Quemaban ruedasque, como no, contamina-ban. La verdad es que noeran muy l istos los huma-nos…Espero que todavía no estéisboquiabiertos con estos pa-lurdos. Pues, no sabían nadade zombies y nunca habíanluchado contra el los. Noso-tros ya los mantenemos araya. Ya no se acercan porÁgutil .

Hugo Nuñez Fulgueiras1ºF(E.S.O.)

Íbamos todos en la nave,viajando de un lado a otropara conocer el Universo.Era la primera vez quesal íamos de Marte, ¡qué di-vertido! Pensamos que seríamonótono, y que fuera denuestro planeta lo único quehabría serían estrel las y as-teroides; que el Sol estaríabril lante y reluciente comosiempre, y la Luna cal lada yapartada.Pero no, esta vez no. Todosnos quedamos sorprendidos.Decidimos acercarnos unpoco. Había unas capasblancas que parecían muysuaves. Era una pelota algomás grande que nuestroplaneta y de colores: verde,marrón y en abundantecantidad: azul . Aún no sabe-mos qué es. Muchos cientí-ficos van a enviar naves paraadentrarse en esa esfera lu-minosa.

Alba Estébanez Vallinas1º C (E.S.O.)

Page 77: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

Amanecía unmiércoles cualquiera. Abrí los ojos y descubrí que estaba en unahabitación diferente a lamía. Era laalcobademimadre.

Me levantéen buscadel espejo del baño. -¡Oh no!- exclamé. Mi voz eramás aguda.

Lasorpresa llegócuando observéquemi cama estaba ocupada por un niño, queparecía un clon demi antiguo yo. Meditéunmomento… ¡Si yo soy mimadre, mihijo es este niño de aquí y hoy esmiércoles, a las8:15de lamañana, eso significa…¡Quéllegas tarde al instituto!En esemomento estaba pensando en hacer: la cama,el desayuno, que si meduermo un pocomás, la ropa, el fregar… ¡Uf!

Finalmentemi clon se dirigióal instituto.

-¡Ah, quédescanso!¡Quéestrés he pasado!- Ahora era como unamáquina.¡Flip, flap, flip, flap!A3.000km/h. Estaba enmodo "sin stop denerviosismo”.

Llególa horade la comida. Miréen internetpara hacer una simple paella. Meencontré174vídeos para cocinarla. Fue entonces cuando decidí que pediría una pizza.

Llaméy llamé. No contestaban. Tuve que volver a los vídeos.

Llegóel niño clonado. Toda la casa estaba reluciente. No podíamovermedel cansancio.

Así transcurrióel día. Meacosté. Medormíal instante, pero igual de rápidomedesperté. Comprobéque todo había sido un extraño sueño. Un sueño reflexivo. Ymequedómuy claro que: “lasmadres son imprescindibles y las valoramosmenos de loque semerecen”.

...si yo soy mimadre, mi hijo es

este niño de aquí...

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 76

LITERATURA EN E.S.O.: SOYMI MADRE

Soy mi madre

Christian Charles VelascoAlumno de 1ºF (E.S.O.)

Page 78: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

Yonací un dieciséis de septiembre del3.490, en un planetamuy pequeño llamadoNevodius. Era el planetamás frío de toda la galaxia, cercadePlutón. Todos éramosmuñecos de nieve.

Unafuerte ventiscaacechabaaquel díade otoño. Mi padre se había ido a la otrapuntadel planetadonde los humanos intentaban apoderarse de nuestro gélido país.

Hacia las cinco de lamañana, escuchéuna voz masculina, erami tíoTeo. Me levantéde la cama. Mimadre lloraba. Mi tíome explicóquemi padre habitaba, para siempre, elcastillo de las nubes. Yo ya era lo suficientementemayor como paradarme cuentade lo quehabía sucedido. Prometí cuidar demimadre.

Pasóel tiempo. Acabémis estudios como profesor deLengua castellana y literatura.Mepuse a trabajar en la escueladel pueblo donde vivía.

Unatardede invierno, memetí en la cama. Estabamuy cansado. Cuandomedesperté,estaba en una casa que no era lamía. Mis ramitas estaban en el suelo. Norecuerdo nadamás porqueme derretí.

Cuandomedespertéestaba en el patio de una escuela extraña. Había niñosmirándome fijamente y alegres. Unode ellos llevabauna tabletade chocolate. Otra eraalta y delgada se llamabaJoana. Llevabaun niño agarrado por lamano, era suhermanoDiego aunque todos le llamabanMadero. Ellosme preguntaban cómomellamaba. Yo les respondí, con cautela y tembloroso, que enmi paísme llamabanPedro,Pedro elmuñeco de nieve.

Joana yMaderome llevaron a su casa. Medejaron en su frío patio trasero, juntoa su perraUly. Pronto conocí a sus padres. Al principio se asustaron pero al vermisconocimientos sobre literatura estaban estupefactos.

Así fueron pasando los días. Hasta que llególaNavidad. Aquella fue lamejorNavidad que había tenido nunca, rodeado de niños con los que jugar, cosas que hacer yaprender pero sobre todo tiempo paradivertirme rodeado de niños y de vida.

Cuando llególa primavera y tuve que regresar de vueltaami lóbrego planeta. Lesprometí que el siguiente invierno volvería al frío patio del colegio a contar historias,leyendas y cuentos.

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 77

LITERATURA EN E.S.O.: ÉSTA ES MI HISTORIA

Esta es mi historia

María Marqués MartínezAlumna de 1ºC (E.S.O.)

Page 79: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 78

LITERATURA EN E.S.O.: NAVIDAD POR EL CAMINO DE LAS ESTRELLAS

Navidad por el camino de las estrellasCuando despertó esa mañana no se acordaba de nada, estaba en un tren camino de no sabía dónde sentada en un bullicioso vagón. El camare-

ro pasaba con el carrito de comida repartiendo dulces navideños entre los pasajeros. Al verlos, de repente, se agolparon en su cabeza todos los recuer-

dos de los últimos días: la revelación de su madre antes de morir, el funeral y por último su decisión de partir en busca del padre que desde pequeña

aparecía en sus más felices sueños.

La verdad es que no sabía por dónde empezar a buscar porque no tenía ni idea de dónde se podría encontrar en estos momentos su conocido

padre. Tenía la certeza de que debía encontrarlo antes de Navidad ya que después él se retiraría a descansar lejos de la civilización hasta el próximo año.

No encontrarlo supondría irse a vivir a un orfanato o, aún peor, a casa de su horrenda tía.

Una voz monótona que salía del altavoz le devolvió al mundo real avisando que se acercaban a la última parada. Le extrañó ver que en el rato que había

estado absorta en sus pensamientos, el vagón se había vaciado casi por completo.

Bajó del tren y dejándose llevar por su instinto se coló disimuladamente en un autobús hacia la ciudad, no sin un pesado cargo de conciencia, pe-

ro no le quedaba otro remedio ya que no tenía mucho dinero y no había forma de conseguir más.

En el autobús nadie parecía percatarse de que una niña de once años viajaba totalmente sola, excepto una mujer joven que le dirigía una mirada

cariñosa, como para darle ánimos. Cuando el vehículo llegó a su destino, mientras bajaba se fijó en la joven mujer que llevaba una indumentaria un tanto

extraña: un traje completamente rojo y graciosamente colocado un gorro verde puntiagudo.

Mientras la observaba, ésta con un rápido movimiento se acercó a ella y le susurró al oído algo que no llegó a comprender totalmente. Inmediata-

mente se alejó y desapareció entre la multitud.

Nunca supo muy bien por qué, pero comenzó a repetir mentalmente aquellas palabras que acababa de escuchar“sigue a las estrellas” y pensó

que esperaría la llegada de la noche mientras vagaba por la ciudad. Era el 24 de diciembre y por tanto no tenía mucho tiempo.

Poco a poco fue oscureciendo, miró al cielo y cada estrella que iba apareciendo le sugería algo diferente. Algunas esperaban impacientes que

Santa Claus pasara por su lado otro año más, saludándolas y dejándoles algún regalo, otras, las más sensatas parecían invitarla a seguir el recorrido que

marcaban con su incesante resplandor.

Anduvo toda la noche sin cesar, no se fijaba en el mundo exterior, sólo en sus queridas estrellas que, como luceros pacientes, le guiaban en aquella fría noche.

Cuando se dio cuenta estaba muy alejada de la ciudad y un amplio campo se extendía varios kilómetros a la redonda. Seguía andando incesante-

mente por un camino pedregoso que no sabía dónde le llevaba, hasta que al final pudo distinguir una edificación. Era una gran casa antigua. Parecía

abandonada, pero según se iba acercando se observaba que estaba muy bien cuidada: la reja de entrada estaba limpia y reluciente dando paso a un

frondoso jardín con grandes acebos y en general reinaba un ambiente de paz y tranquilidad poco acorde con los alrededores.

De repente se dio cuenta de que por fin había llegado, estaba casi amaneciendo pero lo había conseguido,

había encontrado el hogar de su padre, Papá Noel. Su nueva casa le esperaba y su nueva vida llena de relatos

imaginarios porque, ahora que lo pensaba, por algo su madre le había puesto un nombre tan extraño y a la vez tan

hermoso: NAVIDAD.

Marta Egeria García AmigoAlumna de 3ºA

1er premio en el XXIII concurso juvenil de cuentos de Navidad

Page 80: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BECA DE INVESTIGACIÓNDIEGO CASTRO FRANCO. EXALUMNO DEL I.E.S. GIL Y CARRASCO

La Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León es una entidad sin

ánimo de lucro, constituida por las seis Cajas de Ahorro de la regióny por la Junta de Castilla y León, al amparo de la Ley de Fundaciones. Sus principa-

les fines son contribuir a la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Históricocastellano y leonés, así como facilitar su conocimiento y difusión.

Asimismo, la Fundación tiene por fin llevar a cabo proyectos de intervención, difusión y defensadel patrimonio cultural que, desarrollándose en el medio rural, puedan colaborar en la creaciónde empleo y en la dinamización socioeconómica de la zona, y que favorezcan la asistencia sociale inclusión social y la promoción y atención a personas con riesgo de exclusión por razoneseconómicas, culturales o de discapacidad.

La Fundación, en su décima convocatoria, cuatro nuevas becas de investigación sobre patri-monio histórico para fomentar un conocimiento más profundo y científico del legado culturalcastellano y leonés. El tribunal las ha seleccionado entre las 51 solicitudes presentadas: 26 de laUniversidad de Valladolid, 10 de la Universidad de Salamanca, 8 de la Universidad de León y 7de la Universidad de Burgos.

Page 81: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 80

BECA DE INVESTIGACIÓN. DIEGO CASTRO FRANCO, EXALUMNO DEL I.E.S. GIL YCARRASCO

En esta ocasión, la Fundación del Patrimonio Histórico convocó cuatrobecas, una de las cuales, recayó en el exalumno del Instituto Gil y Ca-rrasco Diego Castro Franco. Se trata de una beca de un año para apo-yar a investigadores que están comenzando sus trabajos y plantean

objetivos a este plazo.

Diego Castro Franco, es l icenciado en Historia, tiene 27 años y trabajará sobre“Las rutas del wolframio en Castilla y León”, dirigido por José JavierRodríguez González, profesor titular de Historia Contemporánea de la Univer-sidad de León.

¿Cuál es el objetivo principal de tu trabajo?Real izar un trabajo de investigación mediante el anál isis de documentación,bibl iografía, cartografía, encuestas y entrevistas con informantes contrastadossobre las rutas más relevantes del wolframio en el oeste de Castil la y León, conespecial dedicación a la comarca de El Bierzo, proponiendo soluciones viablespara su revital ización y la puesta en valor de su patrimonio industrial , histórico,artístico y cultural .

¿Por qué consideras importante la investigación en Patrimonio?Porque el Patrimonio de Castil la y León es una riqueza colectiva que contiene las expresiones más dignasde aprecio en nuestra aportación histórica a la cultura española, europea y universal . Su valor lo propor-ciona la estima que, como elemento de identidad cultural , merece a la sensibil idad de los ciudadanos,porque los bienes que lo integran se han convertido en patrimoniales por su acción social , derivada delaprecio con que los ciudadanos los han revalorizado.

INTRODUCCIÓN DEL MARCO HISTÓRICO E IMPORTANCIA DELWOLFRAMIODurante la I I Guerra Mundial (1939-1945) el oeste de España se mostró como una zona de gran impor-tancia en cuanto al suministro de wolframio. Hay que tener presente que en la Península Ibérica se con-centraba el 95% de la producción europea de wolframita (el mineral que contiene el wolframio) y que seextraía en mayor cantidad de minas de Portugal y del oeste de España (provincias de León, Zamora ySalamanca en el ámbito de Castil la y León) aunque no siempre eran minas, sino que a veces los yaci-mientos se encontraban casi a ras de suelo1. Una de las explotaciones mineras importantes en la provin-cia leonesa fue la de la Peña do Seo2. Se trata de una montaña rocosa de 1 .560 metros de altitud que selevanta al oeste de la comarca del Bierzo, en el l ímite entre los municipios de Corul lón, Oencia y Barjas.

Mina dewolframio deCadafresnas

Page 82: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 81

El wolframio o wolfram tiene el punto de fusión más elevado de todos los metales no aleados (3.422º C) yel segundo mayor de todos los elementos químicos, sólo por detrás del carbono. También posee el puntode ebul l ición más alto de todos los elementos químicos (5.555º C), lo que le concede una importanciaexcepcional a la hora de endurecer los proyectiles o incluso el bl indaje de los tanques.

Alemania requería dicho mineral para su industria de guerra durante la contienda, por lo que el wolfra-mio multipl icó su valor estratégico y generó un incremento de su explotación en diversas minas de Es-paña. Debido a la vinculación hacia el Eje de la dictadura franquista durante la I I Guerra Mundial , elwolframio se convirtió en uno de los elementos principales de la vertebración de la diplomacia hispa-noalemana. Su comercial ización a precios cada vez más elevados, con impl icaciones no solo bél icas, sinotambién económicas, sociales y geo-estratégicas; generaría toda una compl icada dinámica en la pol íticaexterior española, como veremos.

Por su parte, Estados Unidos y el Reino Unido venían compitiendo también con Alemania en el mercadoespañol a través de las compras preventivas, para lo que habían creado un consorcio internacional es-pecíficamente dedicado a las compras en España: la United States Commercial Corporation (USCC) porparte de Estados Unidos, y la United Kingdom Commercial Corporation (UKCC) por parte del Reino Unido3.

En 1942 los británicos incrementaron enormemente sus compras preventivas, adquiriendo más del 50%de lo que compraba Alemania. En el segundo trimestre de 1943 el precio final alcanzó en España los14.612 dólares por tonelada. En total durante toda la guerra, Alemania compró a España unas 5.000 to-neladas de wolframio y unas 9.000 a Portugal4. El gobierno español se estaba beneficiando de la com-petencia por el wolframio entre el Eje y los al iados por la vía de aumentar de manera escandalosa, conimpuestos, el precio del mineral . El programa conjunto anglonorteamericano de compras preventivas enEspaña de la segunda mitad de 1942 ya dedicó considerables sumas (10 mil lones de dólares de un total de54) a la adquisición de wolframio ibérico.

Este mineral se había convertido a todas luces en el primer producto español exportado5. La exportaciónde wolframio superó a la de otros productos tradicionales como el aceite, el vino y las naranjas, supo-niendo el 20% de nuestras exportaciones y representando prácticamente el 1% del PIB. Además, debe-mos tener en cuenta que sólo en Portugal la exportación del wolframio había representado en 1942 el38% de los impuestos sobre la exportación, l legando además a emplear en el negocio a 80.000 personas.En España, el régimen franquista estaba obteniendo también extraordinarios beneficios con su comercio,que se util izaban para pagar importaciones al iadas (especialmente las de petróleo, pues España era su-mamente deficitaria en combustibles) y alemanas6.

Diego Castro Franco

BECA DE INVESTIGACIÓN. DIEGO CASTRO FRANCO, EXALUMNO DEL I.E.S. GIL YCARRASCO

Page 83: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 82

Para los al iados, esta sangría económica -derivada de las compras del mineral en competencia con Ale-mania- resultaba costosa y contraproducente, y fue la causa fundamental que movió a Estados Unidos aadoptar un cambio en su pol ítica exterior con respecto a España. Se obl igaría al gobierno franquista adejar de vender wolframio a Alemania y así se pondría fin a las costosas compras preventivas de wolfra-mio. Esto provocará, como veremos, el estal l ido de la denominada “guerra del wolframio” en 1944.

BECA DE INVESTIGACIÓN. DIEGO CASTRO FRANCO, EXALUMNO DEL I.E.S. GIL YCARRASCO

1 THOMÀS, J. M. (201 0), La batalla del wolframio. Estados Unidos y España de Pearl Harbor a la Guerra Fría (1 941-1 947), Pág. 92.2La Peña do Seo será una de las explotaciones mineras sobre la que centraremos buena parte de nuestro trabajo, dado que fue explotada en dos periodos: uno, durantelos años de la I I Guerra Mundial (1 939-1 945) de la mano de individuos que a iniciativa propia y de forma anárquica extraían wolframio para venderlo en el mercado negro; ydos, en los años 50 con motivo de la Guerra de Corea, cuando una compañía llamada Montañas del Sur se puso a explotar el mineral de forma controlada y erigió paraello varias instalaciones industriales. Dichas instalaciones todavía hoy pueden apreciarse en estado ruinoso, por lo que también propondremos en nuestro trabajo laejecución de un plan de recuperación y conservación patrimonial sobre ellas para evitar su completa destrucción.3THOMÀS, J. M. (201 0), op. cit. , Pág. 36.4PAYNE, S. G. (2008), Franco y Hitler. España, Alemania, la Segunda Guerra Mundial y el holocausto, Págs. 368-369.5THOMÀS, J. M. (201 0), op. cit. , Pág. 93.6THOMÀS, J. M. (201 0), op. cit. , Págs. 99-1 00.

Cadafresnas

Page 84: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

AGRADECIMIENTO MUSICAL

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 83

AGRADECIMIENTO MUSICAL

… Yentonces soy un niñosueño blanca mi frentesoy hermoso inocente

hijo del cariño

Concierto de Navidad, Día de la Paz, Semana Cultural , Graduación… La Música al l í estuvopresente, una vez más. Pasajes en los que las palabras se quedan cortas y la emoción vamucho más al lá. “El arte de las musas”, que decían los griegos clásicos, derivó en “Música”,l legando … donde no l legan las palabras …

Cientos y cientos de recreos sacrificados, ensayos y más ensayos con un único objetivo:mimar la canción y buscar la perfección. Ese día nada puede fal lar. Bajo la sabia batuta deÍtaca y de José Ramón, unos alumnos muy ilusionados y encantados con sus profesores,con sus cantos fueron espantando todos sus males, interpretando temas de bandas so-noras (Titanic, La Misión, La vida es bel la) , de famosos grupos (Oreja de Van Gogh) y orgu-l losos todos del Centro que disfrutamos y sufrimos día a día, siempre sabemos quefinalmente l legará nuestro himno…

Con la emoción a flor de piel , cantamos …

Es de bien nacidos ser agradecidos y desde estas l íneas, queridos José Ramón e Itaca, laComunidad Educativa del Gil y Carrasco os expresa su sincero agradecimiento por haber-nos deleitado con todos esos bel los momentos. Vuestra dedicación, constancia y entregahan sido fructíferas y no han pasado desapercibidas, no lo dudéis. ¡Gracias! .

... DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 85: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

SEMANA CULTURALPREMIOS

CARTEL GANADORDiego García Losada

Alumno de 2º (Bachillerato)

Page 86: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 85

SEMANA CULTURAL. PREMIOS

1 er premio. Miguel Fernández Reguero( Imagen)

2º premio. Diego Martínez Rodríguez

3 er premio. Michael Simons Fernández

Mención de honor. Alexandre Álvarez Pérez

DIBUJO

1er premio. Nuria Aragón Pozo( Imagen)

2º premio. Marta Vidal Fernández

3er premio. Miguel Fernández Reguero

ESCULTURA

Page 87: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 86

SEMANA CULTURAL. PREMIOS

(Imagen) 1er premio. Brian Prieto RodríguezAlumno de 2ºF (Bachillerato)

2º premio. Juan Luis Martínez García3er premio. Desierto

PINTURA

Page 88: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 87

SEMANA CULTURAL. PREMIOS

(Imagen) 1er premio. Marta Vidal FernándezAlumna de 1ºF (Bachillerato)

2º premio. Mario de la Torre3er premio. Lucía Insunza Prieto

FOTOGRAFÍA

Page 89: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

SOBRE EL GENOCIDIO ARMENIOENTREVISTA A ROBERT KENDIRJIAN

Dos alumnas de 4º, bajo la supervisión de la profesoraAscensión Machín Negredo, realizaron un extenso trabajo so-bre el Genocidio armenio. En él se incluía una entrevista aRobert Kendirjian Mardini, profesor de Religión y descencientearmenio.

Inés Álvarez ÁlvarezCelia González Fernández

Alumnas de 4ºC

Page 90: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · N º3 89

SOBRE EL GEN OCIDIO ARM EN IO: EN TREVISTA A ROBERT KEN DIRJ IAN

Robert, ¿puedes hablarnos de tu historia personal?

Me l lamo Robert Kendirjian M ardini. Soy de origen armenio, nacido en Beirut (Líbano), de nacional idadI tal iana y ahora vivo en España. De profesión soy psico-pedagogo. Tengo un doctorado en Ciencias de laEducación, una l icenciatura en Estudios eclesiásticos y una diplomatura en Filosofía.Pertenezco a la tercera generación del genocidio armenio perpetrado por el Imperio Otomano al principiodel siglo XX. Siento un inmenso cariño por mi país natal y por la tierra y cultura de mis antepasados.

Lo que voy a contar no lo he aprendido principalmente de los l ibros sino del testimonio directo de misabuelos que han asistido en primera persona a las torturas y a las matanzas de sus seres queridos. Si hoyestoy respondiendo a vuestra entrevista es por qué mis abuelos han tenido la suerte de sobrevivirmilagrosamente a las atrocidades y barbaridades del genocidio dejando en Armenia los cuerposmasacrados de sus padres y los de otros famil iares.

¿Qué es el Genocidio armenio?

Bajo la denominación de Genocidio armenio se conocen las atrocidades cometidas contra la poblaciónarmenia del Imperio otomano entre 1915 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial . Expropiadas suspropiedades, los armenios fueron expulsados de sus ciudades. Muchos de el los detenidos, otrosresultaron asesinados y otros tantos fueron enviados al destierro; obl igados a atravesar los desiertos deAnatol ia y Siria, padecieron todo tipo de abusos a lo largo del camino y en los campos de concentracióndonde se les confinó. Muchos murieron de hambre y sed. En el año 1923, la destrucción de lascomunidades armenias del territorio histórico occidental era prácticamente total . Se estima que fueronun mil lón y medio de armenios los que perecieron entre 1915 y 1923.

¿Por qué se produjo?

El Genocidio armenio se produjo por diversas razones.En primer término la resistencia a pagar impuestos o incluso, a sol icitar reformas era percibido como unacto de subversión.En segundo lugar, las derrotas mil itares durante la Primera Guerra fueron util izadas por el Partido I ttihadpara exasperar a las masas contra las minorías, en particular contra la armenia.En tercer lugar, los armenios fueron percibidos como “el otro”, el enemigo interno” y acusados defidel idad hacia Rusia, enemiga de Turquía. La desconfianza se originaba en el hecho de que una parte dela población armenia era súbdita de los zares y respondía fielmente al zar.

Tsitsernakaberd,“Fortaleza de las

Golondrinas”Monumento conmemorativo

del genocidio armenio

levantado en Ereván, en 1 968.

Page 91: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · N º3 90

Los armenios, ubicados en el corazón de Turquía constituían un obstáculo en la concreción del proyectopanturquista consistente en la formación de un espacio geográfico panturanio, que uniera a las nacionesturcas desde el Imperio otomano hasta el Asia central . Los armenios tenían una cultura milenaria, unidioma, una fe distinta por lo cual no podían ser asimilados fácilmente.

Finalmente, el factor económico también incidió en la planificación del Genocidio Armenio. Los bienes delos armenios fueron confiscados por el Estado Turco. Parte de estos bienes pasaron al Estadodirectamente y parte fueron entregados a individuos o empresas con el propósito de crear una burguesíamusulmana.

¿Por qué el 24 de abril es el día del Genocidio?

Pues en la noche del 24 de abril de 1915, el gobierno turco procedió a la detención de más de ochocientaspersonas notables, todos el los armenios. Rel igiosos, dirigentes pol íticos y sociales, intelectuales, músicos,poetas, maestros, profesionales y comerciantes fueron arrestados y asesinados. Casi simultáneamente seordenó dar muerte a los hombres en edad mil itar, quienes previamente habían sido l lamados bajobandera. De esta manera, el resto de la población quedó sin posibil idades de defensa. Comenzó ladeportación letal , proceso que duró hasta 1923 y en el cual se masacraron 1 .500.000 armenio.

¿Conoces la zona real donde ocurrió el Genocidio?

Conozco solo una pequeña parte donde ocurrió el Genocidio: Der El Zor y su entorno desértico y el rioÉufrates y sus brazos (Siria) , centros infernales del crimen.

De hecho, antes de empezar a dar charlas sobre el genocidio armenio, quise ser testigo de los lugaresdonde mis antepasados fueron masacrados. Por eso, he viajado varias veces a Siria y recorrí en autobúsel desierto de Der El Zor (El Auschwitz de los armenios) por donde habían caminado mis abuelos y bajé ala cueva de M argada, donde miles de armenios habían sido encerrados, asfixiados con el humo del trigoque quemaban. Algunos también fueron quemados vivos. Fueron las primeras cámaras de gas. H ablé contestigos oculares del lugar. Un día me presentaron a un beduino árabe. Me l levó a un lugar al lado del ríoÉufrates. Me dijo que al l í, en el sitio que me enseñó, el agua cambió de color, y se volvió roja, por la sangrede los muertos. También me dijo que el río cambió su recorrido, porque las multitudes de cadáveres,hicieron variar el curso del agua del río. Todavía hoy en día, hay lugares donde al excavar, salen huesoshumanos.

"Antes de empezar a darcharlas sobre el genocidioarmenio, quise ser testigode los lugares donde mis

antepasados fueronmasacrados"

SOBRE EL GEN OCIDIO ARM EN IO: EN TREVISTA A ROBERT KEN DIRJ IAN

Page 92: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · N º3 91

Cuántos armenios tuvieron que marcharse en la diáspora?

Muchos armenios que vivían en la periferia del Imperio otomano lograron escapar en un primermomento a la suerte de sus compatriotas de las provincias centrales de Turquía. La mayoría de los quevivían en Constantinopla, la capital , se salvaron de la deportación. El genocidio armenio creó cientos demiles de refugiados. Decenas de miles de personas consiguieron abandonar Turquía e iniciaron unaprecaria existencia como refugiados. Hoy, sus descendientes componen la diáspora, integrada poraproximadamente ocho mil lones de personas de origen armenio que están establecidas por todo elmundo.

¿Qué hicieron las potencias europeas por morigerar el sufrimiento de los armenios?

Las potencias europeas, Francia, Inglaterra, Rusia y los Estados Unidos hicieron poco por impedir tantasmuertes. Podrían haber frenado a Turquía en su plan pero no lo hicieron pues primaron sus intereseseconómicos, estratégicos y territoriales. Alemania, por ejemplo, le interesaba extender la l ínea ferroviariaBerl ín- Bagdad hasta el Golfo Pérsico. A Inglaterra le interesaba obtener ventajas territoriales (recibió laisla de Chipre).

¿Qué testimonios quedan del crimen?

Existieron muchos testigos del Genocidio Armenio. A pesar de que el gobierno de los Jóvenes Turcostomó precauciones e impuso severas restricciones en los reportajes y la toma de fotografías delacontecimiento, existieron muchos extranjeros en el Imperio Otomano que presenciaron lasdeportaciones.

La mayoría de estos eran diplomáticos y misioneros de los Estados Unidos de América y de Alemania.El los fueron los primeros en l levar las noticias al mundo externo sobre el desarrol lo del GenocidioArmenio. Cito el caso de Armin T. Wegner. Médico del ejército alemán secretamente fotografió lo queestaba ocurriendo para que no estuviera oculto del resto del mundo. Conocí a su hijo en Roma duranteuna exposición de las fotografías de su padre.

¿Sientes rencor hacia Turquía?

Rencor no. Pena sí. Siento pena hacia el actual estado turco el verdadero y único heredero del ImperioOtomano que no tiene el valor y la valentía de admitir su responsabil idad y asumir las consecuencias que

SOBRE EL GEN OCIDIO ARM EN IO: EN TREVISTA A ROBERT KEN DIRJ IAN

Page 93: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · N º3 92

se derivan. Así como Alemania ha reconocido y asumido la dura responsabil idad que le cupo por el horrordel holocausto.

Nunca es bueno el rencor. El rencor no conduce a ninguna parte y solo sirve para hacer daño a la personarencorosa. Los armenios de hoy exigen, con justicia, que se respete la Memoria, la H istoria, la Verdad.Necesitan que se respete el derecho de sus muertos durante el genocidio a ser reconocidos comovíctimas de la barbarie humana. Es una deuda histórica que la comunidad internacional tiene contraída,desde hace demasiado tiempo, con Armenia.

Desgraciadamente a casi un siglo de distancia los turcos no han cambiado su pol ítica. Con el pretexto dela guerra civil en Siria el gobierno turco persigue, ahora como años atrás, la pol ítica de agresión contra lascomunidades locales armenias. Es noticia de estos días ataques y bombardeos de parte de los turcos y delos integristas islámicos contra la aldea armenia de Kessab (Siria) que se encuentra junto a la fronteracon Turquía.

Kessab es la aldea natal de mi padre. Es el símbolo de la sobrevivencia armenia. Es la única aldea armeniadel Reino Armenio de Cil icia y que tiene más de 600 años de historia. Ahí mi abuelo luchó en laresistencia armenia contra los turcos a principios del siglo XX.

El 21 de marzo de 2014, los rebeldes islamistas, recibieron armas, provisiones, hombres y todo el apoyonecesario desde Turquía para atacar la zona poblada casi exclusivamente por los descendientes deaquel los que escaparon a los horrores del genocidio armenio del 1915. En un siglo esta es la tercera vezque los armenios de esta zona han sido víctimas de las barbaries turcas y se han visto obl igados a dejar sutierra. La primera vez tuvo lugar en 1909 y la segunda en 1915.

Las comunidades armenias de todo el mundo se han movido para denunciar esta nueva agresión de losturcos.¿Cuál es la posición de España respecto al genocidio armenio?

Pese a que Turquía sigue negando la existencia del mismo, este reconocimiento ya ha sido real izado porla ON U en 1984 y por el Parlamento Europeo en  1987 y por países como Uruguay, Argentina, Bélgica,Canadá, Chile, Francia, Grecia, I tal ia, Líbano, Holanda, Polonia, Rusia, Suecia, Suiza, Venezuela, El Vaticano,etc. También lo han reconocido 3 CCAA (País vasco, Cataluña y Canarias) y 44 de los Estados Unidos deAmérica. Así mismo ha sido reconocido por las regiones de  Ontario  y  Quebec en Canadá, Austral iaMeridional   y  Nueva Gales del Sur  en   Austral ia, Crimea  en Ucrania, y los estados de  Ceará   y  São

"Pese a que Turquíasigue negando la

existencia delgenocidio, este

reconocimiento ya hasido realizado por la

ONU en 1984"

SOBRE EL GEN OCIDIO ARM EN IO: EN TREVISTA A ROBERT KEN DIRJ IAN

Page 94: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · N º3 93

Paulo  en   Brasil .

Otros países, como EE.UU., I srael , Reino Unido, Alemania o España, no util izan el término "genocidio". Lapol ítica oficial de España, es el negacionismo de los crímenes perpetrados contra más de un mil lón depersonas y contra la humanidad.Por otra parte, el 26 de diciembre de 2013 el Pleno del Ayuntamiento de M islata (Valencia) aprobó porunanimidad el reconocimiento oficial del genocidio armenio. M islata se convierte así en el primermunicipio español en reconocer el genocidio armenio. M ás aún, M islata cuenta desde 2010 con el primermonumento conmemorativo del   genocidio armenio de España. “La cruz de la vida” de tres metros dealtura.

¿Qué quieren los armenios? ¿Cómo se les puede resarcir del sufrimiento que padecieron?

"El reconocimiento del genocidio armenio es una obl igación de nuestra conciencia. Reconociendo elGenocidio, Turquía temblará, pero será honrada", dijo el turco y editor Ragib Zarakolu en Yerevan, duranteuna conferencia de prensa.

Los armenios sufren un duelo incompleto que sólo será superado cuando les reconozcan los hechosocurridos en 1915. No cicatrizó la herida abierta porque el negacionismo turco pervive en el artículo 301 desu Código Penal , que penal iza la sola mención del exterminio armenio, pese a que una categórica mayoríade Estados nacionales lo condena.

No es necesario ir muy atrás en el tiempo para entender los riesgos de emitir una opinión “impropia” enese país. Hrant Dink, periodista y editor de Agos (el diario para la minoría armenia que se distribuye enesa región), fue acribil lado a principios de 2007 en la puerta de su trabajo mientras era sometido a unjuicio bajo el cargo de haber denigrado la integridad turca al haber util izado, presuntamente, la palabragenocidio.

El nacional ismo extremo de los turcos pretendió convertir a los armenios en turcos. Decidió desterrarlos,usurpar su territorio nacional , se apoderó de sus casas, escuelas, hospitales, iglesias, bibl iotecas públ icas yobras de arte en todas sus manifestaciones.

Hoy después de 99 años el genocidio armenio sigue impune. El gobierno turco niega su responsabil idaden el del ito contra la humanidad y rechaza los argumentos históricos y pol íticos del pueblo armenio. Aúnhoy el Gobierno turco sigue destruyendo huel las culturales armenias que pudieron sobrevivir a su

SOBRE EL GEN OCIDIO ARM EN IO: EN TREVISTA A ROBERT KEN DIRJ IAN

Page 95: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · N º3 94

barbarie.

Los derechos del pueblo armenio contra el Estado turco, siguen vigentes. El actual Estado turco, legítimosucesor del imperio otomano, del sultán H amid, de los Jóvenes turcos, de Kemal Ataturk tiene laobl igación de restituir los territorios ilegítimamente apoderados y reparar los daños que ocasionó.

¿Qué se puede hacer para colaborar por el reconocimiento del genocidio de parte del GobiernoEspañol?

Antes de nada estar al lado de la Verdad, de la Justicia y de la Memoria. Se puede real izar una campañade recogida de firmas para enviarlas al Gobierno español , sol icitándole para que se posicione y nopermanezca silencioso ante un mil lón y medio de víctimas inocentes.

Para quien quiera, ésta es la página Web en la que podéis firmar vuestra petición para que Españareconozca oficialmente el Genocidio Armenio:

www.change.org/es/peticiones/peticion-de-firmas-para-que-españa-reconozca-oficialmente-el-genocidio-armenio

Negándose a apl icar una palabra "Genocidio" el Gobierno español niega también los crímenes cometidos,suaviza los horrores perpetrados y se convierte en cómpl ice, cal lando y ocultando la Verdad.

Sin embargo entre los célebres defensores de la causa armenia en España, podemos destacar a JoséAntonio Gurriarán, Gonzalo Hernández Guarch y a Antonio Castil lejo.

En 1919 Wegner, como testigo de las atrocidades, escribió una carta al presidente de los Estados Unidos,Woodrow Wilson, en la que denunciaba las barbaridades turcas contra el pueblo armenio. A petición delas autoridades turcas, Wegner fue arrestado, degradado y devuelto a Alemania. Aunque algunas de susfotografías fueron destruidas, muchas han l legado a nuestros días gracias a que su autor las escondió.

Entre los célebres defensoresde la causa armenia en

España, podemos destacar aJosé Antonio Gurriarán,

Gonzalo Hernández Guarch ya Antonio Castillejo

SOBRE EL GEN OCIDIO ARM EN IO: EN TREVISTA A ROBERT KEN DIRJ IAN

Page 96: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

DOSSIER FOTOGRÁFICOGRUPOS DEL CURSO 2013-14

Page 97: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 96

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 1ºA

Page 98: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 97

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 1ºB

Page 99: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 98

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 1ºC

Page 100: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 99

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 1ºD

Page 101: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 1ºE

Page 102: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 101

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 1ºF

Page 103: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 102

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 2ºA

Page 104: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 103

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 2ºB

Page 105: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 104

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 2ºC

Page 106: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 105

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 2ºD

Page 107: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 106

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 2ºE

Page 108: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 107

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 2ºF

Page 109: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 108

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 3ºA

Page 110: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 109

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 3ºB

Page 111: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 110

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 3ºC

Page 112: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 111

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 3ºD

Page 113: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 112

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 3ºE

Page 114: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 113

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Diversificación 3ºA

Page 115: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 114

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 4ºA

Page 116: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 115

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 4ºB

Page 117: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 116

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 4ºC

Page 118: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 117

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 4ºD

Page 119: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 118

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

E.S.O. 4ºE

Page 120: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 119

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Diversificación 4ºA

Page 121: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 120

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Diversificación 4ºB

Page 122: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 121

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 1ºA

Page 123: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 122

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 1ºB

Page 124: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 123

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 1ºC

Page 125: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 124

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 1ºD

Page 126: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 125

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 1ºE

Page 127: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 126

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 1ºF

Page 128: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 127

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 2ºA

Page 129: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 128

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 2ºB

Page 130: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 129

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 2ºC

Page 131: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 130

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 2ºD

Page 132: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 131

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 2ºE

Page 133: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 132

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato 2ºF

Page 134: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 133

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato Nocturno 1er bloque

Page 135: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)

BERGIDUM · V ÉPOCA · Nº3 134

DOSSIER FOTOGRÁFICO. 2013-14

Bachillerato Nocturno 2º bloque

Page 136: Bergidum Digital Nº3 (2013-14)