5
BERRICK Soul S. “Industrialización: el caso británico” y MATHIAS Peter. “La industrialización: ¿Única o no? en: La Industrialización Europea: estudios y tipos. Barcelona: Editorial Crítica, 1981. Rubens Vanderlan Oliveira Santos Después de la Segunda Guerra Mundial la industrialización se convirtió en una temática muy relevante en el plan de las discusiones de varias ciencias. El camino por el cual los países subdesarrollados debería seguir para llegar al estadio de la economía desarrollada pasó a ser uno de los principales objetivos de un gran grupo de expertos y, consecuentemente, la Revolución Industrial en Inglaterra fue para los historiadores de este período el punto central del debate. Esta temática, aunque llamó la atención de historiadores con diversas posiciones teóricas distintas, fue un asunto atractivo principalmente para los historiadores marxistas y economistas. Sin embargo, la diversidad teórica catalizada por el tema no fue el único punto sobre lo cual los estudios sobre la Revolución Industrial señalizó su complejidad y su riqueza, sino también los meandros metodológicos plasmado en las diferentes interpretaciones, como puede ser verificado en trabajos como los de Edward Thompson, de Eric Hobsbawm, de

Berrick Soul s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

faf

Citation preview

Page 1: Berrick Soul s

BERRICK Soul S. “Industrialización: el caso británico” y MATHIAS Peter. “La

industrialización: ¿Única o no? en: La Industrialización Europea: estudios y tipos.

Barcelona: Editorial Crítica, 1981.

Rubens Vanderlan Oliveira Santos

Después de la Segunda Guerra Mundial la industrialización se convirtió en una temática

muy relevante en el plan de las discusiones de varias ciencias. El camino por el cual los

países subdesarrollados debería seguir para llegar al estadio de la economía desarrollada

pasó a ser uno de los principales objetivos de un gran grupo de expertos y,

consecuentemente, la Revolución Industrial en Inglaterra fue para los historiadores de este

período el punto central del debate. Esta temática, aunque llamó la atención de

historiadores con diversas posiciones teóricas distintas, fue un asunto atractivo

principalmente para los historiadores marxistas y economistas. Sin embargo, la diversidad

teórica catalizada por el tema no fue el único punto sobre lo cual los estudios sobre la

Revolución Industrial señalizó su complejidad y su riqueza, sino también los meandros

metodológicos plasmado en las diferentes interpretaciones, como puede ser verificado en

trabajos como los de Edward Thompson, de Eric Hobsbawm, de Phyllis Deane, de Nicholas

Crafts y del economista y político estadunidense Walter Whitman Rostow.

Las divergencias interpretativas puede ser evidentes se analizamos de cerca determinados

trabajos. En esta ocasión señalaré algunos elementos presentes en dos trabajos

confeccionados por historiadores de la economía, publicados en 1981 en el libro

L’Industrialisation en Europea au XIXº Siècle, en donde la índole metodológica distancian

los resultados obtenidos. Me refiero al artículo de Berrick y el trabajo del historiador

británico Peter Mathias.

Industrialización: el caso británico es un texto que a pesar de no agregar nada nuevo a las

discusiones sobre la Revolución Industrial británica se destaca por su capacidad de ubicar

al lector dentro del campo de debate. El objetivo del artículo de Berrick es señalar los

principales elementos que han sido trabajados acerca de la temática. Según el autor, a pesar

de la profusión de trabajos en las últimas décadas, la Revolución Industrial aún sigue

Page 2: Berrick Soul s

siendo analizada por dos enfoques distintos: El modelo del crecimiento y cambio a lo largo

del siglo y el modelo de la discontinuidad del crecimiento. Para este historiador los actuales

avances metodológicos poco han contribuido para una teoría específica del crecimiento

económico.

Uno de los componentes principales del texto de Berrick es su revisión historiográfica y su

posicionamiento a favor del modelo de crecimiento descontinuo. Acerca de los principales

postulados del modelo de revolución industrial clásico, el autor demuestra la tendencia a

atribuir al equilibrio lentamente cambiante entre los parásitos y los seres humanos, el

aumento de salarios reales y los cambios en el comportamiento matrimonial como factores

determinantes en la disminución de la mortalidad y aumento de la fertilidad. Acerca del

principio básico de la explicación clásica, donde el aumento de la demanda es resultado del

crecimiento de la agricultura y de la demanda exterior, Berrick señala que los resultados de

las investigaciones sugieren un modesto crecimiento de las exportaciones en la década de

1780, lo que indica que el comercio exterior fortaleció la base de la economía, pero no

incidió en el crecimiento económico hasta el siglo XIX. Según él, se debe matizar la

relación entre el aumento de la producción y el aumento de la exportación, pues los

estudios indican que casi toda producción fue absorbida por el mercado interno, así como,

considerar las resistencias a la proletarización del campesinado, el Estado y sus carga de

impuestos como limitador del potencial de consumo en el mercado interno y la disposición

de regional en absorber las nuevas tecnologías, para un mejor balance del proceso de

industrialización. En suma, el historiador concluye que las explicaciones clásicas que

buscaban en la Revolución Industrial un de los mayores fenómenos de la historia ya no se

sostiene.

Si Berrick arguye que estamos muy lejos de saber cuáles fueron las causas del fenómeno de

la industrialización inglesa y su real impacto en el crecimiento económico, igual que usa

para su análisis los trabajos basados en estadísticas, Peter Mathias se posiciona en las

antípodas. En La industrialización británica: ¿Unica o no?, interesado en contestar cual es

el lugar que ocupa la industrialización británica en la historia, este autor, tomando la

industrialización como un hecho, rechaza la eficacia de la historia comparativa y su

metodología estadística y postula que todo desarrollo económico de un país es único, una

Page 3: Berrick Soul s

secuencia con principio y fin. En este sentido la economía británica fue la primera en

desarrollar una estructura industrial de técnicas altamente productiva, siendo su experiencia

inigualable. Según Mathias este fenómeno se da en función de las especificidades

coyunturales en que se encontró Inglaterra. Todos los países noroccidentales de Europa

también gozaban de condiciones favorables a la industrialización, sin embargo en Inglaterra

estas condiciones se articularon de forma integrada en favor de la industria. Este fenómeno

hizo de este país la primera economía industrial de la historia y por lo tanto una experiencia

única y el modelo a ser seguido por los demás países. Acerca de esto, el autor explica que la

difusión de las técnicas no fue suficiente para una igualdad procesual en las demás

economías, pues el pasaje de una sociedad preindustrial a industrial usando criterios como

carbón, hierro y tejidos baratos, así como la construcción de maquinarias y de tecnología de

la energía sólo pudo ser concebido por Inglaterra. Al contrario de lo que pasó

posteriormente en los demás países, la industrialización inglesa fue un proceso largo y de

flujo natural y eso caracteriza su primacía y su especificidad.

A partir de lo que fue expuesto, por medio del texto de Berrick, es posible aseverar que un

conceso acerca del grado de crecimiento económico obtenido por la industrialización está

lejos de ser alcanzado. Sin embargo, las investigaciones realizadas por los economistas

parecen indicar un fenómeno fragmentado y compuesto por varios factores. Igualmente, el

artículo de Mathias, nos ayuda entender la presencia de particularidades regionales y la

diversidad de los procesos.