4
BETHELL, Leslie (coomp.). Historia de América Latina. Vol.9, México, América Central y Caribe, 1870-1930. Barcelona: Editorial Crítica, 1992. Daniel Rojas y Rubens Oliveira Historia de América Latina es un conjunto de dieciséis libros organizados por el historiador Leslie Bethell y publicados por Cambridge University Press entre los años 1984 y 1991 con el titulo original The Cambridge History of Latin America. Inicialmente, direccionado para el público anglosajón, esta obra escrita en cooperación con ciento y once historiadores de diversas universidades europeas, estadounidense y latinoamericanas fue siendo paulatinamente traducidas y publicadas al público hispanohablante y lusohablante a lo largo de la década de 1990 e inicio de tercer milenio. Distribuida por el editorial de la Universidade de São Paulo (Edusp), en el caso brasileño, y Crítica, para el caso de toda la comunidad hispanohablante la obra ganó rápidamente las estanterías de las grandes universidades. El objetivo de la obra, según el autor, era hacer una grande síntesis de la historia de América Latina. A partir de eso, considerando que las últimas dos décadas del segundo milenio es el momento de una nueva rearticulación geopolítica y el marco de acomodación del capitalismo global, nos parece bastante importante hacer un pequeño balance sobre la referida obra y buscar diagnosticar desde que ventana del edificio colonial la historia de Cambridge mira a América Latina. Estructuralmente los dieciséis tomos fueron construidos preservando una noción bien específica de tiempo y espacio. En lo que toca a la primera variable histórica, los textos empiezan con las postrimerías de lo que es conocido como el periodo Precolombino, pasando por la fase de la conquista

Bet Hell

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ee

Citation preview

Page 1: Bet Hell

BETHELL, Leslie (coomp.). Historia de América Latina. Vol.9, México, América Central y Caribe, 1870-1930. Barcelona: Editorial Crítica, 1992.

Daniel Rojas y Rubens Oliveira

Historia de América Latina es un conjunto de dieciséis libros organizados por el historiador Leslie Bethell y publicados por Cambridge University Press entre los años 1984 y 1991 con el titulo original The Cambridge History of Latin America. Inicialmente, direccionado para el público anglosajón, esta obra escrita en cooperación con ciento y once historiadores de diversas universidades europeas, estadounidense y latinoamericanas fue siendo paulatinamente traducidas y publicadas al público hispanohablante y lusohablante a lo largo de la década de 1990 e inicio de tercer milenio. Distribuida por el editorial de la Universidade de São Paulo (Edusp), en el caso brasileño, y Crítica, para el caso de toda la comunidad hispanohablante la obra ganó rápidamente las estanterías de las grandes universidades. El objetivo de la obra, según el autor, era hacer una grande síntesis de la historia de América Latina.

A partir de eso, considerando que las últimas dos décadas del segundo milenio es el momento de una nueva rearticulación geopolítica y el marco de acomodación del capitalismo global, nos parece bastante importante hacer un pequeño balance sobre la referida obra y buscar diagnosticar desde que ventana del edificio colonial la historia de Cambridge mira a América Latina.

Estructuralmente los dieciséis tomos fueron construidos preservando una noción bien específica de tiempo y espacio. En lo que toca a la primera variable histórica, los textos empiezan con las postrimerías de lo que es conocido como el periodo Precolombino, pasando por la fase de la conquista española, por la colonización ibérica, por el periodo de las independencias, tocando en la modernidad liberal y culminando en la coyuntura de desmantelamiento de la Guerra Fría. Espacialmente, la historia de América Latina es contada privilegiando grandes regiones que primeramente son establecidas a través de una supuesta relación cultural, para posteriormente ganar contornos más administrativos y políticos. Nos queda claro que por detrás de esta estrategia de organización del espacio-temporal, justificada por la pragmática clasificatoria, jerárquica se quieren, subyacen un encastillamiento y encadenamiento de las realidades históricas y una visión de mundo occidental, que independiente de calidad de los textos presentes en la obra, no se puede romper.

Acerca del contenido general de la obra es posible notar de qué forma la The Cambridge History of Latin America ve a América Latina, como desean que esa miríada de realidades sean vistas y, quizá, como ellas deben ser auto concebidas históricamente. Los 127 artículos que componen los tomos fueron escritos por un grupo multinacional y multidisciplinar, donde es posible identificar textos con miradas históricas direccionadas a la política, a la

Page 2: Bet Hell

economía, al arte, a la sociedad, a la demografía, a la religión, a los movimientos sociales y al espacio urbano. Sin embargo, aunque creyendo que estos tópicos son capaces de dar una noción sintética de América Latina, la forma distributiva nos lleva a una conclusión bastante preocupante, a saber: 68,50% de los ensayos son reservados al campo de la economía y de la política, 11,81% hablan sobre sociedad, 7,10% se refieren al arte, 3,15% hablan sobre aspectos demográficos y poblacionales, cifra que se repite para el tema de la religión y de los movimientos sociales, 2,36% se relacionan con los factores socioeconómicos urbanos y 0,78%, o sea 1 articulo, es dedicado a discutir género. Estas cifras nos informa al menos dos cosas básicas: la primera es que, lo político y lo económico son los elementos que homogenizan las realidades históricas de América Latina y dan cohesión a las representaciones espacio-temporales occidentales; y en segundo lugar, señala que América Latina todavía sigue siendo vista a partir de perspectivas estratégicas, que más allá de dar a conocer, consolidan un imago mundi basado en la absolutización de lo económico.

Para ser más específico en el espacio que sigue analizaremos los aspectos generales del tomo IX de la referida obra, incidiendo más puntualmente sobre el primer y cuarto capítulo.

Este libro está dividido en dos partes, que a través de ocho capítulos, busca analizar América Central en el periodo de la modernidad liberal, o sea el período que va desde la ola industrializadora, iniciada en las tres últimas del siglos XIX, hasta la década de 1930, época en que el liberalismo económico entró en su primer ciclo de crisis. La primera parte del libro analiza la política mexicana, dando énfasis a la restauración de la república, el porfiriato, la Revolución y estabilización política de la década de 1920, mientras que la segunda parte examina América Central y Caribe.

La historia de México en este periodo quedó a cargo del historiador FRIEDRICH KATZ,

JOHN WOMACK, JR, JEAN MEYER

En lo que se refiere a la segunda parte, el historiador brasileño, especialista en historia económica latinoamericana, Ciro Flamarion Cardoso, analiza los países centro americano; el ensayista político cubano Luis Enrique Aguilar y los historiadores Quintero Rivera, H.Hoetink y David Nicholls examinaron las islas de Cuba, de Puerto Rico, la República Dominicana y Haití, respectivamente. En todos los casos se presenta una preocupación por dar un panorama concreto de los aspectos políticos y económicos que marcaron la realidad de estos territorios.

En el caso del texto escrito por Ciro Flamarion Cardosos existe una verdadera preocupación en relacionar las directrices políticas de los países Centro Americanos, en especial Costa Rica, Guatemala y El Salvador, con el grado de desarrollo económico. La tesis central de artículo es que la estabilidad política refleja directamente en la estructuración económica del país. De esta manera cuanto menos impacto sufrió el país por la disputas entre conservadores y liberales más temprano ese se integró a la economía mundial. En su análisis, el crecimiento económico de los países exportadores de café y plátanos fue significado de modernización. En lo que toca a los aspectos políticos y sociales, el examen

Page 3: Bet Hell

de Flamarión queda resumido a un juego de opuesto entre liberales y conservadores y dominados y dominantes.

A partir de lo que fue dicho, es posible aseverar que el texto de Flamarión al reducir Centro América a los tres territorios que tuvieron en este momento importancia económica y asociar esta variable como un signo de modernidad, no sólo separa espacios relacionados históricamente por otros factores, como tambien jerarquiza las sociedades por medio de sus características político-económicas. Igualmente, en el campo de la sociedad, sus postulados disuelven la complejidad del tejido social por medio de una separación mecánica entre dominado y dominantes.