8
Elena Madrigal, “La poesía de Reyna Barrera: lo lésbico en un murmullo”, Tema y Variaciones de Literatura, a ser publicado a finales de 2014. [Un recorrido cronológico por la obra poética de Reyna Barrera (Premio “Rubén Bonifaz Nuño” 1997) revela, desde sus formas y topoi, al amor entre mujeres como constante de creación y vida. El itinerario de la poeta comenzó en 1965 y se ha caracterizado por un fructífero diálogo con las tradiciones poéticas mexicanas señeras y un mayor dominio técnico. A la par, se señala la creciente explicitud del tema lésbico en el contexto de aceptación de la diversidad sexual]. Obras: Barrera, Reyna. Luna vegetal. Mecanoescrito. 2010. ----. Luna zoológica. México, LesVoz, 2010. ----. Luna plena. México: LesVoz, 2008. ----. Lunario (Siete lunas para Sandra). México, Papeles Privados [Mario del Valle], 2000. ----. Escritura de árboles. México, Editorial Biblioteca, 1995. ----. Material del olvido. México, Mario del Valle, Editor. 1993. ----. “Para Rimbaud, de las hojas perdidas de su carnet”. Mester, Revista de Literatura. Junio 1965, núm. 7, pp. 40-43. Elena Madrigal, “Cuatro acechos a Misereres y exultates de Celine Armenta, una autobiografía por una monja lesbiana”. [Análisis de la única autobiografía publicada en el español de México en la que una ex- monja se declara lesbiana. Las aristas críticas están integradas primeramente por la noción de prolepsis, o selección intencionada de los recuerdos que permiten a la autobiógrafa justificar o dar cuenta del yo en el momento de la escritura. En segundo lugar, la idea de un yo en abismo permite explicar el procedimiento por el que la voz autobiográfica se reconstruye a partir de la escritura propia en una etapa vital anterior. En tercero, abundo en las cualidades ensayísticas y testimoniales que permiten a la autobiógrafa erigirse en autoridad sobre el tema de las órdenes claustrales a la vez que sobrevivir a experiencias traumáticas. Finalmente, subrayo los recursos poéticos con los que Armenta redondea un texto autorreferencial sustentado en una miríada de

Bibliografía Elena Madrigal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliografía Elena Madrigal.pdf

Elena Madrigal, “La poesía de Reyna Barrera: lo lésbico en un murmullo”, Tema y Variaciones de Literatura, a ser publicado a finales de 2014. [Un recorrido cronológico por la obra poética de Reyna Barrera (Premio “Rubén Bonifaz Nuño” 1997) revela, desde sus formas y topoi, al amor entre mujeres como constante de creación y vida. El itinerario de la poeta comenzó en 1965 y se ha caracterizado por un fructífero diálogo con las tradiciones poéticas mexicanas señeras y un mayor dominio técnico. A la par, se señala la creciente explicitud del tema lésbico en el contexto de aceptación de la diversidad sexual].

Obras: Barrera, Reyna. Luna vegetal. Mecanoescrito. 2010. ----. Luna zoológica. México, LesVoz, 2010. ----. Luna plena. México: LesVoz, 2008. ----. Lunario (Siete lunas para Sandra). México, Papeles

Privados [Mario del Valle], 2000. ----. Escritura de árboles. México, Editorial Biblioteca,

1995. ----. Material del olvido. México, Mario del Valle, Editor.

1993. ----. “Para Rimbaud, de las hojas perdidas de su carnet”.

Mester, Revista de Literatura. Junio 1965, núm. 7, pp. 40-43.

Elena Madrigal, “Cuatro acechos a Misereres y exultates de

Celine Armenta, una autobiografía por una monja lesbiana”. [Análisis de la única autobiografía publicada en el español de México en la que una ex-monja se declara lesbiana. Las aristas críticas están integradas primeramente por la noción de prolepsis, o selección intencionada de los recuerdos que permiten a la autobiógrafa justificar o dar cuenta del yo en el momento de la escritura. En segundo lugar, la idea de un yo en abismo permite explicar el procedimiento por el que la voz autobiográfica se reconstruye a partir de la escritura propia en una etapa vital anterior. En tercero, abundo en las cualidades ensayísticas y testimoniales que permiten a la autobiógrafa erigirse en autoridad sobre el tema de las órdenes claustrales a la vez que sobrevivir a experiencias traumáticas. Finalmente, subrayo los recursos poéticos con los que Armenta redondea un texto autorreferencial sustentado en una miríada de

Page 2: Bibliografía Elena Madrigal.pdf

estrategias discursivas y otras específicas del género autobiográfico. Al no haberse encasillado en una línea narrativa, Armenta logró una autobiografía compleja y por demás interesante. El libro fue publicado por haber ganado una emisión de los premios que organiza la asociación civil Documentación y Estudios de Mujeres, DEMAC].

Obra: Armenta, Celine. Misereres y exultates. DEMAC México, 2009.

Elena Madrigal, 2014, “Undressing Masculinity: Male Dress and

Accoutrements in Four Female Spanish Characters”, Hispanic (LGT) Masculinities in Transition, Rafael M. Mérida-Jiménez, ed., Peter Lang, New York, pp. 117-136, ISBN: 978-1-4331-2410-5. [La exigencia de marcadores externos estables —como la vestimenta y el largo de la cabellera— sobre la que descansa el género sociosexual evidencia su inestabilidad. El análisis de los personajes lésbicos vestidos masculinamente en cuatro novelas hispánicas no solo explora el funcionamiento de la masculinidad en esos mundos autocontenidos, sino que permite la reflexión sobre los subterfugios que perpetúan la hegemonía de la masculinidad convencional. Aunque las protagonistas adoptan una vestimenta masculinizada como símbolo legible de poder y autonomía, en el fondo tales valores, para las protagonistas y sus entornos, siguen siendo privativos de la masculinidad].

Obras comentadas: Etxebarria, Lucía. Beatriz y los cuerpos celestes. Una novela

rosa. Barcelona: Destino, 1998. Guzner, Susana. La insensata geometría del amor. México:

Santillana, 2009. Salinas, Gilda. Las sombras del Safari. Una ciudad, una

década y un bar. México: Diana, 1998. Print. Van Guardia, Lola [Isabel Franc]. La mansión de las tríbadas.

Barcelona: Egales, 2002. Print. Elena Madrigal y Leticia Romero Chumacero, eds., 2014, Un

juego que cabe entre nosotras. Acercamientos a la crítica y a la creación de literatura sáfica, Voces en Tinta, México, D. F., ISBN: 978-607-9324-03-2. [Estudio crítico y antología de ensayos sobre distintos visos de la representación lésbica en la literatura hispánica, con énfasis en la mexicana. Subrayamos los rescates histórico-archivísticos como proyecto de recuperación y legitimación de la literatura lésbica. Acompaña al volumen una compilación de textos narrativos y poéticos

Page 3: Bibliografía Elena Madrigal.pdf

de escritoras noveles y consagradas como Cristina Peri-Rosi y Gisela Kosak.]

Contenido: Presentación  Elena  Madrigal  y  Leticia  Romero    Apreciaciones  Subversión  poética  del  orden  androcéntrico:  el  universo  femenino  en  Safo  de  Lesbos  Mabel  Guadalupe  Haro  Peralta    Entre   la   fascinación   y   el   cuidado.   Noticias   sobre   la   recepción   de   Safo   en   el   México  decimonónico  Leticia  Romero  Chumacero    Representaciones  lésbico-­‐queer  en  cuatro  poemas  de  José  Juan  Tablada  Elena  Madrigal  Rodríguez    Nancy  Cárdenas:  adaptación  dramática  e  identidad  lésbica  Humberto  Guerra  y  Octavio  Rivera  Krakowska    Las   primeras   manifestaciones   del   personaje   lésbico   homosexual   en   la   narrativa  mexicana  escrita  por  mujeres  Adriana  Azucena  Rodríguez  Torres    Amora:  literatura  de  compromiso  sociosexual  Ma.  Elena  Olivera  Córdova    Las  lesbianas  en  treinta  y  cuatro  obras  de  autores  mexicanos  Ernesto  Reséndiz  Oikión   De   monstruo   a   heroína:   la   trayectoria   del   personaje   de   la   detective   lesbiana   en   la  literatura  española  contemporánea  Inmaculada  Pertusa  Seva    Que  no  somos  iguales…  dice  la  gente.  La  construcción  autobiográfica  masculina  en  Las  verdades  de  Chavela  Gerardo  Bustamante  Bermúdez  Creaciones  La  pasión  Cristina  Peri-­‐Rossi    Sigilo  Julieta  Gamboa    Ensayo  

Page 4: Bibliografía Elena Madrigal.pdf

Analhi  Aguirre    Caraja  P  Lucero  Balcázar    La  realidad  y  el  deseo  La  pasión  Gisela  Kozak    En  el  metro  Ifis  Paulina  Rojas  Sánchez   Elena Madrigal, 2014, “Representaciones lésbico-queer en

cuatro poemas de José Juan Tablada”, Un juego que cabe entre nosotras. Acercamientos a la crítica y a la creación de literatura sáfica, coord. de Elena Madrigal y Leticia Romero Chumacero, Voces en Tinta, México, D. F., pp. 55-73, ISBN: 978-607-9324-03-2. [De la vasta obra poética de Tablada analizo cuatro poemas formalmente apegados a la estética modernista y que temáticamente exploran expresiones no heteronormadas de la sexualidad. Su publicación en un poemario de notas vanguardistas, fuera de México, y de carácter críptico apuntan a la intención autorial de escapar a la censura y sobre todo de dar cuenta temprana del espectro amplio y de indeterminaciones del deseo.]

Obra: Tablada, José Juan, Al sol y bajo la luna, Preliminar de Leopoldo Lugones, París-México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1918.

Elena Madrigal, 2013, “Amor lésbico, paradoja y quiasmo en La

insensata geometría del amor”, Minorías sexuales en España (1970-1995). Textos y representaciones, Rafael M. Mérida Jiménez, ed., Icaria, Barcelona, pp. 109-124, ISBN: 978-84-9888-500-2. [Lectura de una novela de gran éxito editorial en el mundo hispánico y en otras latitudes a partir de dos recursos retóricos que permiten traslapes geográfico-temporales para dar cuenta de una trama amorosa entre mujeres y tangencialmente delatar la censura y opresión del periodo en España.]

Guzner, Susana. La insensata geometría del amor. México: Santillana, 2009.

Elena Madrigal, 2011, “Un carnaval para el yo lésbico: los

cuentos de Gilda Salinas”, Lectora. Revista de Dones i

Page 5: Bibliografía Elena Madrigal.pdf

Textualitat, 17, pp. 93-103. [Lectura crítica desde la ficción autobiográfica que crea la primera persona para acentuar la credibilidad literaria, en este caso de un personaje lésbico que se desenvuelve en el ambiente cada vez menos hostil de las décadas de 1970 a 1980 en la ciudad de México. Se comenta igualmente la picaresca como recurso amainador de la gravedad con la que con frecuencia se representan los avatares de las lesbianas en la literatura.]

Obra: Salinas, Gilda (2008), Del destete al desempance. Cuentos lésbicos y un colado, México, Trópico de Escorpio.

Elena Madrigal, 2010, “Poetas mexicanas que dicen el amor en

lésbico: panorama y aproximación crítica”, Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica, Mauricio List Reyes y Alberto Teutle López, coords., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Eón, México, D. F., ISBN: 978-607-7519-84-3. [Recopilación de poemas inequívocamente lésbicos (no crípticos), de escritoras mexicanas contemporáneas, comentados a partir de figuras retóricas, tratamiento del tema amoroso, recepción crítica y su lugar posible en un canon nacional que tiende a excluir a las escritoras.]

Obras: Barrera, Reyna. Luna plena. México: LeSVOZ, 2008. ----. Lunario (Siete lunas para Sandra). México: Papeles

Privados, 2000. ----. Material del olvido [México: Mario del Valle, 1993].

Mecanoescrito. Berman, Sabina. Lunas. México: Katún, 1988. Cárdenas Nancy. Cuaderno de amor y desamor (1968-1993).

México: Sentido Contrario, 1994. Félix Olivia. Dunas (Poemíseros). México: Katún, SEP-

Indautor, 1999. ----. La humedad del desierto. México: Plaza y Valdés,

2004. Jiménez, María Amparo. No me alcanza/It’s not enough.

México: Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México, América Latina y el Caribe “Nancy Cárdenas” [CDAHL], 1996.

Puente, Gabriela. Quejas y garabatos. Puebla: Grafimagen, 2003.

Quiroz, Susana e Inés Morales. El callejón de las vírgenes de Safo. México: Mujeres y Cultura Subterránea, 2002.

Roffiel, Rosamaría. Corramos libres ahora. 3ª ed. México: LeSVOZ, 2008.

Page 6: Bibliografía Elena Madrigal.pdf

Téllez, Artemisa. “Verte”. Sinister Wisdom 74 Latina Lesbians (2008): 109.

Elena Madrigal, 2009, “Naturalidades en construcción: el cuerpo

lésbico en la narrativa de Josefina Estrada y de María Elena Olivera”, destiempos.com, año 4, núm. 22, pp. 63-72, DE: http://www.destiempos.com/n22/madrigal.pdf. [Intento mostrar algunas de las vías por las que en los textos analizados logran una originalidad particular en la que confluyen cuerpo y deseo lésbico en pleno ejercicio del deleite y sin pruritos didácticos o moralistas. Distantes de objeciones sociales o de conciencia, de la enfermedad o la aberración, las autoras plantean la atracción lésbica con espontaneidad y como una posibilidad de los cuerpos femeninos, como una fuerza periódica y homóloga a las de la naturaleza, de allí su credibilidad y factibilidad, pero que a la vez invita, en el contexto de las concepciones cambiantes sobre lo “natural”, a cuestionar una de las justificaciones más socorridas de la heterosexualidad normativa / normadora.]

Obras: Estrada, Josefina, Te seguiré buscando, México, Ediciones del Ermitaño, 2003.

Olivera, María Elena, “Cucharita cafetera”, GénEros, núm. 4, septiembre de 2008-febrero de 2009, p. 123.

Elena Madrigal, 2009, “Cuerpo y sujeto lésbico en «Luz

Bella», de Ivonne Cervantes”, destiempos.com, dossier Mujeres en la literatura. Escritoras, pp. 500-511. [Análisis desde aristas psicoanalíticas, barroquistas y de teoría lesbiana de un cuento sobresaliente por su maestría técnica y por ser el primero de autoría femenina en dar cuenta pormenorizada del encuentro físico entre mujeres. Enfatizo la búsqueda de un lenguaje que exprese el deseo lesbiano.]

Obra: Cervantes, Ivonne, “Luz bella”, Sobre un sillón de piel… Los juegos, México, Edivisión, 1999. Elena Madrigal, 2007, “Identidades y transgresiones: las

abuelas en la narrativa de Sandra Cisneros, Helena María Viramontes y Loanna DP Valencia”, GénEros, núm. 2, pp. 103-115. DE: http://www.ucol.mx/publicacionesenlinea/

El único texto lésbico en este ensayo es el de Loanna DP Valencia.

Obras:

Page 7: Bibliografía Elena Madrigal.pdf

Cisneros, Sandra, The house on Mango street, New York, Knopf, 1994.

Valencia, Loanna DP, “Bajando la luna”, en Conmoción, núm. 2, 1995, p. 14.

Viramontes, Helena María, The moths and other stories, Arte Público, 1985.

Elena Madrigal, 2007, “Ficcionalización de la experiencia

lésbica en tres cuentos de autoras mexicanas”, Fuentes Humanísticas, 34, pp. 113-133. [Estudio pionero en la crítica literaria mexicana en atender a la representación lesbiana ficcional escrita por mujeres. Un panorama de la mirada escrituraria masculina es contrastado con las estrategias y axiología de las autoras elegidas para ponderar fallas y vacíos en la escritura y la crítica, pero sobre todo para corresponder a su valentía por dar voz a un deseo distinto al heteronormado y para reconocer las brechas que han legado a las escritoras de las generaciones siguientes.]

Obras: Enríquez, Victoria, “De un pestañazo”, Con fugitivo paso…,

Chilpancingo, Guerrero, Imprenta Candy (ed. de la autora), 1997, pp. 69-81.

Nereida [pseud.], “Isabel”, Ostraco, año 8, núm. 15, 2003, pp. 3-4.

---, “Isabel”, versión mecanoescrita. Roffiel, Rosamaría, “¿Quieres que te lo cuente otra vez?”, en

su libro El para siempre dura una noche, México, Sentido Contrario, 1999, pp. 129-136.

“Nicole Brossard y su decir el cuerpo en lésbico”, Fuentes

Humanísticas, núm. 27, 2003, pp. 37-47. [La poeta lesbiana más famosa de Canadá, la quebequense Nicole Brossard, da cuenta de lo que puede ser la voz lésbica: una presencia autodefinida, amantes que se han convertido en agentes de su subjetividad e identidad compartida. Subrayo la (con)fusión del decir con el cuerpo femenino, un hacer constante con el lenguaje y con el deseo entre los que media un texto donde se altera y se recrea una mujer a través de otra en un proceso de creación y de conocimiento de una identidad y de un mundo. Recursos estudiados: metonimia, elisión, ausencia casi absoluta de puntuación y juegos polisémicos entre cuerpo/hacer literario.]

Page 8: Bibliografía Elena Madrigal.pdf

Poemario: Instalaciones (Instalaciones (con y sin pronombres), México, UNAM-Aldus-Écrits des Forges Poésie, del original Installations: avec et sans pronoms, Trois-Rivières-Paris, Les Écrits des Forges, Pantin France, Le Castor Astral, 1989.