33
BIBLIOGRAFÍA LIBROS: 1. HAROLD KOONTZ, HEINZ WEIHRICH. Administración: Una perspectiva global. 8ª. ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2001. 804p. ISBN: 970-10-3949-1 2. JOSEPH P. GUILTINAN, GORDON W. PAUL. Administración de Marketing. 5ª. ed. Bogotá, CO: Editorial Mc Graw Hill, 1998. 576p. ISBN: 968-600-245-4 3. FRANCISCO ABASCAL ROJAS. Como se hace un Plan Estratégico. 3ª. ed. Madrid, ES: Editorial, ESIC, 2001, 457p. ISBN: 84-7356-267-4 4. ENRIQUE CARLOS DIEZ DE CASTRO, ENRIQUE MARTIN ARMARIO. Comunicaciones de Marketing. 1ª. ed. Madrid, ES: Editorial Pirámides, 2001, 453p. ISBN: 84-368-1610-2 5. PHILIP KOTLER. Dirección de Marketing. 10ª. ed. México, MX: Editorial Prentice Hall, 2001, 137p. ISBN: 968-444-422-2 6. GILDABERTO BONILLA. Estadística 2: Métodos prácticos de inferencia estadística. 5ª. ed. San Salvador, SV: Editorial UCA Editores, 2000, 357p. ISBN: 84-8405-179-X 7. GERARD J. TELLIS. IGNACIO REDONDO. Estrategias de Publicidad y Promoción. 1ª. ed. Madrid ES: Editorial Addison Wesley , 2002, 561p. ISBN: 84-7929-047-8 8. PHILIP KOTLER, GARY ARMSTRONG. Fundamentos de Marketing. ed. México, MX: Editorial Prentice Hall, 2003, 745p. ISBN: 970-26-0400-1 9. WILLIAM J. STANTON. MICHAERL J. ETZEL. Fundamentos de Marketing. 13a. ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2004, 826p. ISBN: 970-10-3825-8 10. RICARDO FERNÁNDEZ VALIÑAS. Manual para elaborar un Plan de Mercadotecnia. 2ª. ed. México, MX: Editorial Thomson, 2001, 367p. ISBN: 970- 686156-4 11. PHILIP KOTLER, GARY ARMSTRONG. Marketing. 8a. ed. México, MX: Editorial Prentice Hall, 2001, 768p. ISBN: 970-26-0101-0 12. CHARLES LAMB JR. – MC DANIEL. Marketing. 4a. ed. México, MX: Editorial Prentice Hall, 1998, 751p. ISBN: 968-7529-44-X 13. JEAN JACQUES LAMBIM. Marketing Estratégico. 3ª. ed. Madrid, ES: Editorial Mc Graw Hill, 1996, 610p. ISBN: 84-481-16-11-9 14. MICHAERL R. CZINKOTA. Marketing Internacional. 6ª. ed. Madrid, ES: Editorial Prentice Hall, 2002, 709p. ISBN: 970-26-0261-0 15. CESAR HERNÁNDEZ, RICARDO DEL OLMO. Plan de Marketing Estratégico. 3ª. ed. Madrid, ES: Editorial Gestión 2000. 1994, 237p. ISBN: 970-103823-1

BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

  • Upload
    ngonhu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

BIBLIOGRAFÍA LIBROS:

1. HAROLD KOONTZ, HEINZ WEIHRICH. Administración: Una perspectiva global. 8ª. ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2001. 804p. ISBN: 970-10-3949-1

2. JOSEPH P. GUILTINAN, GORDON W. PAUL. Administración de Marketing. 5ª. ed.

Bogotá, CO: Editorial Mc Graw Hill, 1998. 576p. ISBN: 968-600-245-4

3. FRANCISCO ABASCAL ROJAS. Como se hace un Plan Estratégico. 3ª. ed. Madrid, ES: Editorial, ESIC, 2001, 457p. ISBN: 84-7356-267-4

4. ENRIQUE CARLOS DIEZ DE CASTRO, ENRIQUE MARTIN ARMARIO.

Comunicaciones de Marketing. 1ª. ed. Madrid, ES: Editorial Pirámides, 2001, 453p. ISBN: 84-368-1610-2

5. PHILIP KOTLER. Dirección de Marketing. 10ª. ed. México, MX: Editorial Prentice

Hall, 2001, 137p. ISBN: 968-444-422-2

6. GILDABERTO BONILLA. Estadística 2: Métodos prácticos de inferencia estadística. 5ª. ed. San Salvador, SV: Editorial UCA Editores, 2000, 357p. ISBN: 84-8405-179-X

7. GERARD J. TELLIS. IGNACIO REDONDO. Estrategias de Publicidad y Promoción.

1ª. ed. Madrid ES: Editorial Addison Wesley , 2002, 561p. ISBN: 84-7929-047-8

8. PHILIP KOTLER, GARY ARMSTRONG. Fundamentos de Marketing. 6ª ed. México, MX: Editorial Prentice Hall, 2003, 745p. ISBN: 970-26-0400-1

9. WILLIAM J. STANTON. MICHAERL J. ETZEL. Fundamentos de Marketing. 13a. ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2004, 826p. ISBN: 970-10-3825-8

10. RICARDO FERNÁNDEZ VALIÑAS. Manual para elaborar un Plan de

Mercadotecnia. 2ª. ed. México, MX: Editorial Thomson, 2001, 367p. ISBN: 970-686156-4

11. PHILIP KOTLER, GARY ARMSTRONG. Marketing. 8a. ed. México, MX: Editorial

Prentice Hall, 2001, 768p. ISBN: 970-26-0101-0

12. CHARLES LAMB JR. – MC DANIEL. Marketing. 4a. ed. México, MX: Editorial Prentice Hall, 1998, 751p. ISBN: 968-7529-44-X

13. JEAN JACQUES LAMBIM. Marketing Estratégico. 3ª. ed. Madrid, ES: Editorial Mc

Graw Hill, 1996, 610p. ISBN: 84-481-16-11-9

14. MICHAERL R. CZINKOTA. Marketing Internacional. 6ª. ed. Madrid, ES: Editorial Prentice Hall, 2002, 709p. ISBN: 970-26-0261-0

15. CESAR HERNÁNDEZ, RICARDO DEL OLMO. Plan de Marketing Estratégico. 3ª.

ed. Madrid, ES: Editorial Gestión 2000. 1994, 237p. ISBN: 970-103823-1

Page 2: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México,

MX: Editorial Mc Graw Hill, 2002, 263p.ISBN: 70-10-.3668-9

17. WILLIAM F. ARENS. Publicidad. 7ª. ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2002, 573p. ISBN: 970-10-2713-2

18. RUVEN TREVIÑO MARTÍNEZ. Publicidad: Comunicación Integral de Marketing. 1ª.

ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2000, 511p. ISBN: 970-10-2660-8

19. GEORGE BELCH. Publicidad y Promoción: perspectiva de la Comunicación Integrada de Marketing. 6ª. ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2005, 978p. ISBN: 970-10-4680-3

20. DR. FRANCISCO ALONSO MARTÍNEZ. Prontuario del Químico Farmacéutico de El

Salvador. 4ª. ed. San Salvador, SV: Editorial Druck, S.A. de C.V. 1990, 290p.

SITIOS WEB BANCO CENTRAL DE RESERVA, REVISTA TRIMESTRAL ABRIL-JUNIO 2007, [Citado 24 de Octubre de 2007]. Disponible en: <http:// www.bcr.gob.sv/publicaciones/revista.html> CONSEJO SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA, DEFINICIONES DE MEDICAMENTOS GENERICOS, [Citado 25 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://www.cssp.gob.sv/index.php> TRIPOD, CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO, [Citado 13 de Noviembre del 2006]. Disponible en: <http://ricoverimarketing.es.tripod.com/Ricoverimarketing/id21.html>

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, MAPA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, [Citado 26 de Octubre de 2007]. Disponible en: <http://www.mspas.gob.sv/i_salud4.asp>

Page 3: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

GGLLOOSSAARRIIOO A ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA: Análisis, planeación, ejecución y control de programas diseñados para crear, construir y mantener intercambios provechosos con compradores objetivo a fin de lograr los objetivos de la organización. AGENCIA DE PUBLICIDAD: Empresa de servicios que planea, controla y maneja campañas de publicidad situándolas en los medios de comunicación y soportes de difusión y lleva a término otras acciones promocionales que le encargan sus clientes. AIDA: Siglas correspondientes a las iniciales de Atención, Interés, deseo y acción, y que representan las cuatro etapas por las que, según este modelo de actuación de publicidad, pasa el individuo hasta la compre del producto anunciado. ANÁLISIS FODA Análisis interno de una organización con el fin de establecer los puntos débiles y los puntos fuertes, y de su entorno con el fin de identificar las amenazas para la organización y las oportunidades que le ofrecen. Las siglas FODA corresponden a las iniciales de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. ANUNCIO: Resultado de la técnica publicitaria materializada en un soporte determinado que transmite, de la mejor manera posible, la información más relevante sobre un producto o servicio para promover su compra o utilización. El anuncio recibe diversas denominaciones según el medio de comunicación donde se difunde: <ORIGINAL> de prensa, <CUÑA> radiofónica, <SPOT> de televisión, <VALLA> de publicidad exterior etc. ANUNCIANTE: Denominación dada al ámbito profesional de la publicidad en la empresa que anuncia los productos o servicios que ofrece. ATRIBUTO DEL PRODUCTO: Conjunto de beneficios que se asocian a un producto. Estos beneficios pueden ser tangibles, funcionales o psicológicos. También se han de incluir como atributos de producto su denominación y los valores proporcionados por el envase. ADMINISTRACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS: Análisis, planeación, ejecución y control de las actividades de la fuerza de ventas, incluyendo los objetivos fijados a ésta; diseño de su estrategia; y reclutamiento, selección, capacitación, supervisión y evaluación de los vendedores de la compañía ALCANCE: Porcentaje de personas del mercado meta expuesto a una campaña publicitaria durante determinado tiempo

Page 4: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

AMBIENTE ECONÓMICO: Factores que afectan el poder de compra y los patrones de gasto del consumidor. AMBIENTE NATURAL: Recursos naturales que los comerciantes necesitan para su producción o aquellos que se ven afectados por las actividades comerciales. AMBIENTE POLÍTICO: Leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que influyen en diversas organizaciones e individuos de determinada sociedad y los limitan. AMBIENTE TECNOLÓGICO: Fuerzas que producen nuevas tecnologías, nuevos productos y oportunidades de mercado. B BANNER: Término en inglés cuyo significado literal es pancarta. Esta palabra se utiliza también para describir los espacios de forma rectangular que comercializan los periódicos para insertar publicidad en su edición informática vía Internet. BENEFICIO: Cada una de las ventajas propias o inherentes a un producto, o que le son otorgadas por el consumidor. BIOEQUIVALENCIA: En conjunto, se considera que dos medicamentos son bioequivalentes si son equivalentes farmacéuticos (es decir, si contienen la misma cantidad del mismo principio activo en la misma forma de dosificación) y si su biodisponibilidad (en magnitud y velocidad) después de su administración a dosis iguales (molares) son similares en tal grado que, sus efectos, en términos de eficacia y seguridad, se supone serán esencialmente los mismos. Se asume, por tanto, que si se cumplen estos requisitos las dos especialidades farmacéuticas son intercambiables, es decir, una de ellas puede sustituir a la otra en el tratamiento de una enfermedad o síntoma en un paciente concreto. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA: Las Buenas Prácticas de Manufactura o normas GMP (del inglés Good Manufacturing Practice) son un conjunto de normas y procedimientos a seguir en la industria farmacéutica para conseguir que los productos sean fabricados de manera consistente y acorde a ciertos estándares de calidad. BRIEFING: Documento elaborado generalmente por el anunciante que recoge la información del mercado, el producto, el consumidor, la competencia, la distribución, los objetivos de Marketing, los objetivos de comunicación. Y que se presenta a la agencia de publicidad para que la use como guía para elaborar la estrategia publicitaria.

Page 5: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

BRIEFING CREATIVO: Es un documento que contiene información necesaria para la parte creativa de la campaña publicitaria. C CANAL DE DISTRIBUCIÓN (CANAL DE MERCADOTECNIA): Conjunto de compañías o individuos que adquieren derechos, o ayuda a transferirlos, respecto de un bien o servicio en su paso del productor al consumidor o usuario industrial. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO (CVP) Curso de las ventas y ganancias de un producto durante la vida del mismo; incluye cinco diferentes etapas: Desarrollo, introducción, crecimiento, madurez y declive. CAMPAÑA DE PUBLICIDAD: Conjunto de esfuerzos publicitarios, con uno o más mensajes, que están orientados a cubrir un objetivo promocional de marketing utilizando para su difusión una selección de medios y soportes de comunicación durante un período de tiempo determinado. CLIENTE POTENCIAL: Persona física o jurídica que puede llegar a formar parte del mercado al que se dirige una empresa, pero que aún no ha adquirido sus productos. Aquel que por sus características demográficas o socioeconómicas, comportamientos y/o necesidades puede considerarse como posible comprador de los productos ofertados o usuario de los servicios suministrados. COMERCIALIZACIÓN: Conjunto de acciones de publicidad, planificadas y coordinadas, con un mismo objetivo. COMPETENCIA: Conjunto de empresas que concurren en un mismo mercado y ofrecen productos o servicios parecidos. Sistema de interacciones económicas entre diferentes agentes que contienden haciendo ofertas en un mismo mercado o peticiones hacia una misma fuente de abastecimiento, dando lugar a una repartición del mercado real. Los competidores pueden serlo a diferentes niveles:

• competidores por la necesidad • competidores genéricos • competidores de producto • competidores de marca

CONSUMIDOR: Persona física o jurídica de cualquier nacionalidad o residencia que, como destinatario final, hace la adquisición, usa o disfruta de bienes y servicios para su consumo o uso particular, familiar o colectivo, siempre que el proveedor tenga carácter empresarial o profesional o sea la misma administración pública. COPIA: Son medicamentos originales fabricados y comercializados por laboratorios distintos de los

Page 6: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

que descubrieron y comercializaron inicialmente la molécula original, pero que lo hacen cuando no existe o está caducada la patente correspondiente. Por lo tanto, son nuevas marcas de medicamentos, que pueden tener la misma composición, dosis, forma de presentación, etc. que la del medicamento del cual son copia. En España, hasta 1992 no era posible patentar un producto como tal, sino que había que patentar el procedimiento para obtener el producto (patente de procedimiento). Como consecuencia de ello se han comercializado numerosos productos que son copias de productos originales, pero obtenidos por procedimientos diferentes al del laboratorio original. D DEMANDA: Cantidad del producto que se venderá en el mercado a diversos precios en un período específico. DROGUERIA: Establecimiento farmacéutico destinado a la importación, fraccionamiento, distribución y venta de especialidades farmacéuticas y productos afines DISTRIBUIDORA: Establecimiento farmacéutico destinado a la importación, distribución y venta de productos farmacéuticos de venta libre, productos afines, material de curación, equipo médico quirúrgico e instrumental y reactivos de laboratorio para uso diagnóstico E EFG: Siglas de Especialidad Farmacéutica Genérica. Estas siglas han de figurar en etiquetado de los envases de los medicamentos genéricos. EFICACIA: Capacidad de un producto para producir efectos beneficiosos durante una enfermedad. La eficacia se mide evaluando los resultados clínicos y estadísticos de pruebas clínicas. ESLOGAN: Expresión generalmente corta y fácil de recordar, que resume un mensaje publicitario. Frase, generalmente corta, que acostumbra a sintetizar la idea base de la campaña y que acompaña la marca y ayuda a recordarla. ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA: Medicamento preparado en un laboratorio y autorizado oficialmente para ser despachado con un nombre comercial o Denominación Común Internacional. ESTRATEGIA PUBLICITARIA: Estrategia elaborada por una agencia de publicidad destinada a conseguir los objetivos de comunicación del anunciante. Plan destinado a conseguir los objetivos marcados en el tiempo y disponiendo de un presupuesto establecido. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: Estrategia que sigue una organización para conseguir sus objetivos de comunicación.

Page 7: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

ESTRATEGIA DE MARKETING: Estrategia que sigue una organización para cumplir sus objetivos de marketing. Estrategia que define los principios generales por los que las unidades de negocio esperan conseguir sus objetivos en el marcado-objetivo. Recoge las principales directrices respecto al total de gastos de marketing, las acciones de marketing y la asignación de los recursos en esta área. Incluyes decisiones como: Estrategia de segmentación, de posicionamiento, y de comunicación. ESTRATEGIA DE MEDIOS: Estrategia que acostumbran a realizar las agencias de publicidad o las centrales de medios y que consiste en la elección y compra de espacios publicitarios a los diversos medios según los objetivos de cada campaña de publicidad. EQUIVALENTE FARMACÉUTICO: Medicamentos que contienen cantidades idénticas de idénticos principios activos, por ejemplo, la misma sal o éster del principio activo, en las mismas formas farmacéuticas, que cumple con los mismos estándares y administrados por la misma vía. La equivalencia farmacéutica no necesariamente implica equivalencia terapéutica, ya que la diferencia de excipientes y/o procesos de fabricación, puede llevar a diferencias en la acción del producto. F FALSO GENÉRICO: Cuando una copia se comercializan usando como marca el nombre del principio activo seguido por el nombre del laboratorio estamos ante lo que se conoce como falso genérico. Esta denominación indica que tales productos no han de mostrado bioequivalencia con el original a diferencia de las EFG que sí lo han hecho. FARMACIA: Es el establecimiento farmacéutico donde se almacenan y expenden medicamentos y productos afines, las cuales son clasificadas por su ubicación y tipo de productos que dispensan. FÁRMACO: Este término se debe emplear exclusivamente para denotar al principio activo y no el producto farmacéutico. Como "principio activo"generalmente se emplea sobre todo al referirse a operaciones de formulación y fabricación, se recomienda que el término "fármaco" se use para referirse a aquellas situaciones en las cuales el principio activo se encuentra en contacto con sistemas biológicos. FARMACOPEA: Es un libro que contiene una lista de sustancias medicinales (drogas) y/o artículos (aparatos) con descripciones, pruebas y formulas para prepararlas, seleccionadas por una autoridad reconocida (organismo oficial) que publica estos libros en la mayoría de los países, en Estados Unidos la farmacopea y el formulario nacional son publicaciones de organizaciones privadas.

Page 8: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

FARMACOECONOMÍA: Estudio de la rentabilidad de los medicamentos en relación a otras terapias o medicamentos similares. Los estudios de farmacoeconomía comparan distintas opciones de tratamiento en términos de su costo, tanto financiero como para la calidad de vida. También se denomina “investigación de resultados”. FORMAS FARMACÉUTICAS: Jarabes, pastillas, capsulas, píldoras, comprimidos, tabletas, grageas, gelcaps, polvo para suspensión I IMAGEN CORPORATIVA: Conocimiento y valoración que tienen las personas interesadas y la sociedad en general y que constituyen la entidad pública de la institución. Conjunto de representaciones emocionales y racionales que un individuo o un grupo de individuos asocia a una empresa o organización determinada, como resultado de sus experiencias, sentimientos, etc. Y de las acciones de comunicación realizadas por la organización. INVESTIGACIÓN CAUSAL: Investigación de mercado para verificar hipótesis sobre relaciones de causa efecto. INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Función que vincula al consumidor, al cliente o al público con el mercadólogo a través de la información. Esta información se emplea para identificar y definir las oportunidades y los problemas de mercado; para generar, mejorar y evaluar las acciones de mercado; para supervisar el desempeño de mercadeo, o para mejorar la comprensión del proceso de mercadotecnia. L LABORATORIO FARMACÉUTICO: Es una empresa dedicada a la transformación de principios activos en medicamentos destinados a la prevención y cura de las enfermedades. LOGOTIPO: Distintivo gráfico que identifica una organización, una marca o un producto. M MARCA: Signo que identifica un producto o servicio y lo distingue de otro, garantiza su procedencia y recoge un conjunto de creencias sobre el producto por parte del consumidor. Denominación que singulariza algún producto o servicio. Se compone de símbolo, logotipo, anagrama y color.

Page 9: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

MARKETING: Proceso social y de gestión a través del cual los diferentes grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos de valor por otros. Es un proceso que pretende la satisfacción de las necesidades del cliente a través del intercambio. MERCADOTECNIA: Proceso social y empresarial en virtud del cual tantos individuos como grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la producción y el intercambio de productos y valores en su interacción con otros. MARKETING DIRECTO: Marketing interactivo que permite establecer una comunicación personal de manera continuada con un público objetivo preciso con la finalidad de conseguir una respuesta directa y/o una transacción comercial, a través del correo, el teléfono u otros medios. Es una herramienta que pide una respuesta del público Al que se dirige (un público seleccionado previamente) y que pretende cambiar las actitudes de estas personas. MARKETING POLÍTICO: Conjunto de técnicas que permiten captar las necesidades que un mercado electoral tiene, estableciendo, sobre la base de estas necesidades, un programa ideológico que se solucione y ofreciéndole un candidato que personalice este programa y que se apoye e impulse a través de la publicidad política. MERCHANDISING: Actividad empresarial de distribución y de promoción que comprende el conjunto de técnicas llevadas a término en el punto de venta con el objetivo de ganar el poder de atracción de los productos expuestos, adaptando las características y la presencia a las necesidades y los gustos del consumidor. MKT RELACIONAL: Marketing orientado a establecer relaciones duraderas con los consumidores, que permitan satisfacerlos de una manera efectiva y conseguir su fidelidad, con ayuda de las técnicas de información modernas y de las bases de datos relacionales. MEDICAMENTO: Según se define en la Ley federal de alimentos, fármacos y cosméticos, los medicamentos son “elementos (no alimentos) diseñados para usarse en el diagnóstico, la cura, el alivio, el tratamiento o la prevención de una enfermedad en el ser humano o en otros animales, o para afectar la estructura o cualquier función del cuerpo del ser humano o de otros animales”. MEDICAMENTO GENÉRICO: Es el producto farmacéutico cuyo nombre corresponde a la Denominación común internacional del principio activo, recomendado por la OMS y no es identificado con el nombre de marca. Producto medicinal con el mismo ingrediente activo, pero no necesariamente los mismos ingredientes inactivos, que el medicamento de marca. Un medicamento genérico sólo se puede comercializar después de que la patente del medicamento original haya vencido.

Page 10: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

MEDICAMENTOS GENÉRICOS: Los genéricos son medicamentos identificados con las siglas EFG (especialidad farmacéutica genérica) Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG) con la misma eficacia terapéutica, seguridad y calidad que el original. Características principales de los medicamentos genéricos: - Tienen igual composición cualitativa y cuantitativa en principio activo y la misma forma farmacéutica que el medicamento original - Es igual de seguro y eficaz que el medicamento original - Ha de figurar en el etiquetado las siglas «EFG» - Precio menor que el medicamento original Sus características principales son:

• Tener igual composición cualitativa y cuantitativa en principio activo y la misma forma farmacéutica que el medicamento original.

• Ser igual de seguro y eficaz que el medicamento original. • Figurar en su etiquetado las siglas «EFG». • Ser su precio menor que el medicamento original (existen precios de referencia).

MUESTRA MÉDICA: Producto farmacéutico que cuenta con autorización y registro sanitario o inscripción vigente, destinada a distribución directa, exclusiva y gratuita a los profesionales de la medicina. N NICHOS. En mercadeo describe pequeños grupos de consumidores que tienen necesidades muy estrechas, o combinaciones únicas de necesidades. O OBJETIVOS DE MARKETING: Metas de marketing que la empresa pretende conseguir mediante una estrategia comercial determinada. OBJETIVOS PUBLICITARIOS: Meta general o específica que ha de ser apoyada por una campaña de publicidad completa o por un anuncio aislado. P PATROCINIO: Acción de promoción de una empresa o marca comercial utilizada a través de un evento deportivo, social o cultural. PIRÁMIDE DE MASLOW: Según Maslow las necesidades humanas se distribuyen en cinco estadios o niveles jerárquicos relacionados. Las necesidades más exigentes de satisfacer son las del primer nivel, y sólo cuando estas son colmadas de manera suficiente, el hombre intenta dar satisfacción a las de los niveles superiores. Nivel 1: necesidades fisiológicas, Nivel 2: necesidades de seguridad, Nivel 3: necesidades de pertinencia, Nivel 4: necesidades de amor, Nivel 5: necesidades de autorealización.

Page 11: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

PLANIFICACIÓN: Toda actividad en la cual se prevea de manera conciente y programada las actividades que puedan ocurrir en el futuro. Toda actividad requiere ser planificada. Las actividades de mercadeo necesitan ser planificadas cuidadosamente para tener resultados exitosos. POSICIONAMIENTO: El lugar que ocupa un producto o marca, según las percepciones de los consumidores, con relación a otros productos o marcas competidoras o a un producto ideal. POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO: Se refiere a las estrategias y tácticas de comunicación destinadas a crear y mantener en un lugar de preferencia en la mente del consumidor, ya sea un producto o un servicio. Esto es, poner al producto en una posición relevante ante las decisiones del comprador. POTENCIAL DE VENTAS: Es el límite aproximado de la demanda de la empresa conforme ésta aumenta sus esfuerzos de mercadeo en relación con sus competidores. Este potencial es menor que el mercado potencial no importa que los gastos de mercadeo de la empresa aumenten de manera considerable en relación con la competencia. PRECIO: Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio; o la suma de valores que el consumidor intercambia por usar o tener un producto o servicio. PRINCIPIO ACTIVO / FÁRMACO / INGREDIENTE ACTIVO: Es la materia prima, sustancias o mezclas de sustancias afines dotadas de un efecto farmacológico determinado o que, sin poseer actividad, al ser administrados al organismo la adquieren luego que sufren cambios en su estructura química, como es el caso de los pro-fármacos. PRODUCTO: Cualquier elemento tangible o intangible que puede ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo. Bien material, servicio o idea que tiene un valor para el consumidor y que es susceptible de satisfacer una necesidad. Cualquier bien material, servicio o idea que posee un valor para el consumidor o el usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad. PRODUCTO AUMENTADO: Servicios y beneficios para el consumidor construidos en torno al principal beneficio de un producto existente. . PRODUCTO DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA Es el autorizado para comercializarse bajo el amparo de una receta médica. PROMOCIÓN: Conjunto de actividades que tratan de informar sobre los beneficios que reporta un producto o servicio, de persuadir al mercado objetivo que lo compre y a recordar a los clientes la existencia y las ventajas de la publicidad, las relaciones públicas, la promoción de ventas y la venta personal.

Page 12: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

PROPAGANDA: Comunicación persuasiva cuyo objetivo es difundir una ideología política, religiosa, etc. Y conseguir adeptos. Pretende convertir al espectador al mensaje que difunde. Es una comunicación persuasiva. PUBLICIDAD: Cualquier forma pagada y no personal de presentación y promoción de ideas, bienes, o servicios por un patrocinador identificado. PUBLICIDAD DIRECTA: Aquella que se realiza a través del correo y que sabe el nombre, el apellido, las características y los intereses del destinatario. No pide necesariamente una reacción. PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA: Publicidad en los establecimientos comerciales por medio de carteles, rótulos, móviles, etc. Tipo de publicidad que se sitúa en los comercios formada por carteles, videos, exhibidores y cualquier otro soporte colocado estratégicamente en los locales del comerciante, de manera que el consumidor perciba y asimile en el mismo momento y lugar donde toma la decisión de compra. Este tipo de publicidad está especialmente indicada para promocionar productos de compra por impulso. PUBLICITY: Conjunto de mensajes o material de redacción, generalmente informativo, sobre acontecimientos o actividades de empresa, pero de contenido significativo para el medio o soporte que, no siendo publicitarios ni de relaciones públicas, los publican sin cargo. Acción informativa que realizan las entidades para salir en los medios de comunicación como noticia. La publicity intenta captar aquello que es interesante aunque no sea muy importante. PÚBLICO EXTERNO: Público que constituye el entorno externo de una organización. PÚBLICO INTERNO: Aquellas personas que reciben una nómina o retribución periódica de los beneficios de la entidad. Público que constituye el entorno interno de una organización. También hay públicos que son ambivalentes, que se pueden considerar a la vez como públicos externos e internos, como los accionistas y los distribuidores. PÚBLICO OBJETIVO: Conjunto de personas a las que se dirige una acción de comunicación. R RECETA MÉDICA: Orden suscrita por médicos u odontólogos, a fin de que una cantidad de cualquier medicamento o mezcla de ellos sea despachada conforme a lo señalado por el profesional que la extiende. Las recetas se distinguen en: receta médica simple u ordinaria, receta que ampara un producto de venta restringida y receta de talonario oficial para estupefacientes.

Page 13: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

REASON WHY: Justificación creativa del beneficio que la publicidad comunica al consumidor. Desarrollado originariamente por Claude Hopkins, que lo consideraba como el argumento que justificaba de manera racional y creíble el beneficio básico de un producto o servicio. Es el factor que explica la utilidad de la compra del producto, una vez encontrada la base del argumento de venta. RELACIONES PÚBLICAS: Actividades de todo tipo que tienden a crear en el público una predisposición hacia la empresa, y a elaborar una imagen favorable a esta. Se usan para establecer contactos positivos entre la empresa y las personas instituciones y organismos, tanto públicos como privados, directamente o indirectamente relacionados con la actividad empresarial. S SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: División arbitraria del mercado total en grupos de compradores potenciales, para hacer coincidir en forma eficiente la oferta con la demanda o necesidad actual, del grupo definido como segmento. SERVICIO: Cualquier actividad, beneficio o satisfacción que se ofrece a la venta. Es esencialmente intangible y no puede resultar en propiedad de algo concreto. El servicio puede o no estar ligado a un producto físico o tangible. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADEO: Un grupo de personas, equipos y procedimientos trabajando conjuntamente para obtener, analizar, evaluar y distribuir información exacta y en tiempo a los que toman decisiones de mercadeo en una organización. T TARGET/ PÚBLICO OBJETIVO: Aquel público al que va dirigida la publicidad o cualquier otra herramienta de comunicación. Mercado específico al que ofrece sus productos la empresa o organización y dirige sus acciones de marketing. TELEMERCADEO: Uso del teléfono para desarrollar funciones de mercadeo, tales como estudios de mercado, recabar información y hacer ventas. Es término es corrientemente entendido como venta utilizando el teléfono. TELEMARKETING: Toda acción de marketing que se realiza a través del teléfono. Forma parte de las técnicas de marketing directo.

Page 14: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

TRADE MARKETING: Consiste en la aplicación de la gestión de marketing a los distribuidores. Esto es consecuencia de la voluntad por parte de los fabricantes de integrar objetivos e información con los distribuidores, a fin de obtener beneficios para ambos. V VENTA CONSULTIVA: En foque de la venta personal que se basa en los conceptos del mercadeo. En ella se hace énfasis en la identificación de la necesidad del cliente, en su satisfacción y en la creación de una relación permanente. VENTA DIRIGIDA: La venta dirigida es aquella en que se asigna al vendedor una cantidad de clientes potenciales, personas o empresas, para visitar, en una lista sobre la cual la empresa lleva y mantiene un control. VENTA PERSONAL: Proceso de comunicación que involucra el contacto de persona a persona destinado a persuadir o motivar para adquirir o aceptar productos, servicios o ideas. VISITAS COMPLETADAS: Una visita completada, en venta personal, es aquella presentación completa desde la introducción a tentativas de cierre, que se hizo a la persona con capacidad para firmar un pedido o un contrato, y de la cual se obtuvo un sí., o un no definitivo del cliente.

Page 15: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

AANNEEXXOOSS

Page 16: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

ANEXO 1: MAPA

8123

4 5 67

910

11

12

1314

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Page 17: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

# EMPRESA DIRECCIÓN TEL. 1 VIDES

13 av. Sur #318, san salvador 2271-0788

2 MEDIDENT

Calle Amberes y Blvd. Manuel Enrique Araujo, frente a Plaza Suiza,

3 DROGUERÍA BAYER

Calle El Progreso 2748 Col. Flor Blanca

2724-3839

4 SANTA LUCIA

Calle y col. Roma #238, s.s.

2223-8000

5 DIFARMA

Final 18 Calle Pte. Y 25 av. Sur. Lote #1 pje. Palomo, Col. Sta. Cristina #708 Barrio Candelaria, Dpto. de San Salvador.

2222-0582

6 PENTAMED

Blvd. Venezuela #1141

2221-2466 2221-1034

7 FARQUISAL

Av. Juan bertis, Col. Acolhuatan #1, Ciudad Delgado, San Salvador.

2276-1730

8 LABORATORIOS LOPEZ

Blvd. del Ejercito km. 5½, Soyapango, Sn. Salv

2277-6166 2227-1934

9 FALMAR

Av. Irazu #166, Col. Costa Rica,

2270-0222

10

GRIMALDI

39 Av. Nte. #873, Col. San José

2225-3369

11 DISTRIBUIDORA MARIN

23 Calle Pte. #1241 Col. Laico, S.S.

2226-3613

12 CALLVEN

Avenida Las Americas, Calle doctor Guillermo Rodriguez Pacas #113, Colonia Médica, S.S.

22350788 – 87

13 UNIVERSAL

73 av. Nte. #239, entre la 1ª y 3ª calle Ote., Col. Escalon, S.S

2257-6466 2257-3227

14 JERUSALEM

18 av. Nte. Y 25 calle ote. #6, Col. Guatemala, San Salvador.

2273-0911

15 MEDICA 3-21

Calle Edison y Avenida El Cocal #717, Barrio San Jacinto, S.S.

2274-7753

16 DROGUERIA NACIONAL

23 Av. Sur y Calle Francisco Menéndez #950, S.S.

2222-4020

17 GUADALUPE

Calle San Carlos #935, Col. Layco, Dpto. de San Salvador

2222-3768

18

RONASA

Calle Antigua a San Antonio Abad, Prolongacion Juan Pablo II #292, S.S

2221-5016

19 LANCASCO SALVADOREÑA S.A. DE C.V.

Calle El Progreso #2633, Col. Flor Blanca, S.S.

2242-5846

Page 18: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

20 MORAZAN

Calle La Ceiba #163, Colonia Escalon, Dpto. de San Salvador

2278-1300

21 DROMED (DROGUERIA MEDICO HOSPITALARIA)

Residencial Escalón, Calle Escorial, Block "d", Casa #39, S.S.

2276-4284

22 EL NUEVO SIGLO

Pje. Palomo, casa #3, entre 23 y 25 av. Sur, Col. Cucumacayan, S.S

23 SYMCO

Calle Las Palmas #111, Colonia San Benito, S.S.

24 DB

9ª Calle Pte. #4412, entre 85 y 87 av. Nte., Col. Escalon, S.S

25 FARMIX

Edificio Montecristo, locales 1 y 2, frente a plaza Las Américas Salvador del Mundo, S.S.

2263-5776

Page 19: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

ANEXO 2: Cuadro de los Médicos

Centros de Atención por Municipios del departamento de San Salvador.

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo.

Municipio Hospitales Nacionales

Nº de médicos Hospitales

Privados

Nº de médicos Hospitales

ISSS

Nº de médicos Unidades de

Salud

Nº de médicos

Clínicas Comunales

ISSS

Nº de médicos Clínicas

ParticularesNº de médicos Total

md/municipio1 Aguilares 1 8 1 2 21 21 312 Apopa 3 26 2 13 46 46 853 Ayutuxtepeque 1 7 1 5 25 25 374 Ciudad Delgado 2 17 1 6 19 19 425 Cuscatancingo 2 21 1 6 6 6 336 El Paisnal 1 5 3 3 87 Guazapa 1 4 3 3 78 Ilopango 1 89 1 9 3 22 61 61 1819 Mejicanos 1 56 1 7 3 17 48 48 128

10 Nejapa 1 3 1 4 4 4 1111 Panchimalco 1 61 1 84 2 14 1 1 16012 Rosario de Mora 1 3 1 1 413 San Marcos 1 8 1 6 22 22 3614 San Martín 1 29 1 7 1 6 35 35 7715 San Salvador 3 473 17 830 7 1473 7 49 12 220 2379 2379 542416 Santiago Texacuango 1 41 1 6 8 8 5517 Santo Tomás 1 3 1 6 4 4 1318 Soyapango 1 67 1 10 3 20 3 25 177 177 29919 Tonacatepeque 3 13 6 6 19

7 746 910 8 1557 34 230 31 338 2869 2869 6650TOTAL

Page 20: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

Anexo 3: Método utilizado para el cálculo muestral. METODO PROBABILISTICO:

Es un proceso de selección de muestra en el cual los elementos son escogidos por

métodos aleatorios. Existen numerosas variaciones en el muestreo probabilístico

pero todas comparten un rasgo común. La selección para la muestra se realiza por

procedimientos al azar y con probabilidades conocidas.

MUESTREO POR CONGLOMERADO:

Consiste en seleccionar primero al azar grupos llamados conglomerados de

elementos individuales de la población, y en tomar luego todos los elementos o una

submuestra de ellos dentro de cada conglomerado, para constituir así la muestra

global.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

ESTADÍSTICA 2: MÉTODOS PRÁCTICOS DE INFERENCIA ESTADÍSTICA

Autor: Gildaberto Bonilla

Editorial: UCA Editores

Edición: 5ª. Edición

País: El Salvador

Año: 2000

ISBN: 84-8405-179-X

Páginas: 84 -86

Page 21: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

ANEXO 4: CALCULO DE LAS AREAS BAJO LA CURVA PARA CADA MUESTRA 4.1 Áreas debajo de la curva normal para los consumidores

z I 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

0.0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359 0.1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0753

0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987 0.1026 0.1064 0.1103 0.1141 0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368 0.1406 0.1443 0.1480 0.1517 0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.1879 0.5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224 0.6 0.2257 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2517 0.2549 0.7 0.2580 0.2611 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.2852 0.8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2995 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 0.3133 0.9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.3340 0.3365 0.3389 1.0 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531 0.3554 0.3577 0.3599 0.3621 1.1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830 1.2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 0.3980 .0.3997 0.4015 1.3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115 0.4131 0.4147 0.4162 0.4177 1.4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265 0.4279 0.4292 0.4306 0.4319 1.5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394 0.4406 0.4418 0.4429 0.4441 1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505 0.4515 0.4525 0.4535 0.4545 1.7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.4608 0.4616 0.4625 0.4633 1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706 1.9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761 0.4767 2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4808 0.4812 0.4817 2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.4854 0.4857 2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4890 2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916 2.4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936 2.5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 0.4949 0.4951 0.4952 2.6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960 0.4961 0.4962 0.4963 0.4964 2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 0.4973 0.4974 2.8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978 0.4979 0.4979 0.4980 0.4981 2.9 0.4981 0.4982' 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984 0.4985 0.4985 0.4986 0.4986 3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990

Page 22: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

4.2 Áreas debajo de la curva normal para los médicos

z I 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

0.0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359 0.1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0753 0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987 0.1026 0.1064 0.1103 0.1141 0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368 0.1406 0.1443 0.1480 0.1517 0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.1879 0.5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224 0.6 0.2257 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2517 0.2549 0.7 0.2580 0.2611 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.2852 0.8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2995 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 0.3133 0.9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.3340 0.3365 0.3389 1.0 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531 0.3554 0.3577 0.3599 0.3621 1.1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830 1.2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 0.3980 0.3997 0.4015 1.3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115 0.4131 0.4147 0.4162 0.4177 1.4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265 0.4279 0.4292 0.4306 0.4319 1.5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394 0.4406 0.4418 0.4429 0.4441 1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505 0.4515 0.4525 0.4535 0.4545 1.7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.4608 0.4616 0.4625 0.4633 1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706 1.9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761 0.4767 2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4808 0.4812 0.4817 2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.4854 0.4857 2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4890 2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916 2.4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936 2.5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 0.4949 0.4951 0.4952 2.6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960 0.4961 0.4962 0.4963 0.4964 2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 0.4973 0.4974 2.8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978 0.4979 0.4979 0.4980 0.4981 2.9 0.4981 0.4982' 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984 0.4985 0.4985 0.4986 0.4986 3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990

Page 23: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

4.3 Áreas debajo de la curva normal para las farmacias

z I 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

0.0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359 0.1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0753 0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987 0.1026 0.1064 0.1103 0.1141 0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368 0.1406 0.1443 0.1480 0.1517 0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.1879 0.5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224 0.6 0.2257 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2517 0.2549 0.7 0.2580 0.2611 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.2852 0.8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2995 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 0.3133 0.9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.3340 0.3365 0.3389 1.0 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531 0.3554 0.3577 0.3599 0.3621 1.1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830 1.2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 0.3980 0.3997 0.4015 1.3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115 0.4131 0.4147 0.4162 0.4177 1.4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265 0.4279 0.4292 0.4306 0.4319 1.5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394 0.4406 0.4418 0.4429 0.4441 1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505 0.4515 0.4525 0.4535 0.4545 1.7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.4608 0.4616 0.4625 0.4633 1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706 1.9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761 0.4767 2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4808 0.4812 0.4817 2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.4854 0.4857 2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4890 2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916 2.4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936 2.5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 0.4949 0.4951 0.4952 2.6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960 0.4961 0.4962 0.4963 0.4964 2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 0.4973 0.4974 2.8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978 0.4979 0.4979 0.4980 0.4981 2.9 0.4981 0.4982' 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984 0.4985 0.4985 0.4986 0.4986 3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990

Page 24: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

ANEXO 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

I. SOLICITUD DE COLABORACION Somos estudiantes egresados de la carrera de Lic. En Mercadotecnia y Publicidad y estamos realizando nuestro trabajo de graduación por lo que solicitamos su colaboración, respondiendo al presente cuestionario. Toda información será tratada confidencialmente, de ante mano muchas gracias. II. DATOS DE CLASIFICACIÓN 1. Tipo de empresa. a) Droguería b) Laboratorio y droguería 2. Años de Operación. a) Menos de 5 b) De 5 a 15 c) Más de 15

3. Número de empleados a) De 1 a 20 b) De 21 a 40 c) De 41 a 60 d) 61 o más

III. CUERPO DEL CUESTIONARIO INDICACIONES: Marque con una “X” dentro del cuadro la opción que mejor indique su opinión y complete el espacio respectivo cuando la pregunta lo amerite.

1. ¿Existe personal encargado del manejo mercadologico en esta droguería?

a. Si b. No 2. ¿Realiza su empresa investigaciones de mercado?

a. Si b. No Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No. 4

3. ¿Cuáles son los propósitos que tienen al realizar una investigación de mercados? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué ventajas competitivas tiene esta droguería en comparación de la competencia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Considera que la calidad de un medicamento lo determina el precio?

a. Si b. No ¿Por qué? _______________________________________________________________

6. ¿Qué ventajas competitivas considera que tienen los medicamentos genéricos, con respecto a los de marca en el mercado nacional? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué razones considera necesarias para que los consumidores crean que los medicamentos genéricos son de igual calidad a los de marca comercial? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué porcentaje de las ventas de esta droguería representan los medicamentos genéricos? a) De 0% a menos de 30% b) De 30% a menos de 60% c) De 60 a 100%

DROGUERIA

No.

Page 25: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

9. ¿Qué actividades considera más adecuada para informar a los consumidores acerca de los medicamentos genéricos?

a. Publicidad b. Promociones de Venta c. Correo Directo d. Relaciones Públicas

10. ¿Por qué razones considera factible que una droguería realice actividades de Marketing para una línea de medicamentos genéricos?

a. Deja mayor rentabilidad b. Falta de información de los consumidores c. Fidelización de los consumidores

11. ¿Realiza su droguería capacitación a los médicos respecto a los medicamentos genéricos?

a. Si b. No

12. ¿Realiza su droguería capacitación al personal de las farmacias respecto a los medicamentos genéricos?

a. Si b. No ¿Por qué? _______________________________________________________________

13. ¿Cuántas droguerías conoce que distribuyen medicamentos genéricos?

a) De 1 a 5 b) De 6 a 10 c) 11 o más

14. ¿Realiza esta droguería publicidad de medicamentos genéricos? a. Si b. No

Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No. 16

15. ¿Qué medios de comunicación utiliza para dar a conocer los medicamentos genéricos? a. Televisión b. Radio c. Periódicos d. Vallas e. Afiches f. Hojas volantes g. Internet h. Otros (Especifique) _____________________

16. ¿Realiza esta droguería promociones de venta de medicamentos genéricos?

a. Si b. No Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No. 19

17. ¿En que lugares realizan promociones de ventas? a. Farmacias b. Clínicas particulares c. Otros (Especifique)______________

18. ¿Qué tipos de promociones de venta realiza?

a. Rifas b. Descuentos c. Viajes d. 1+1 e. Consultas medicas gratis f. Otros Especifique:__________

19. ¿Realiza visita médica la línea de medicamentos genéricos que distribuye? a. Si b. No

20. ¿Posee esta droguería un Plan de Marketing?

a. Si b. No

21. ¿Estaría esta empresa en la disponibilidad de recibir información sobre el diseño de un plan de Comunicación Integrada de Marketing?

a. Si b. No 22. ¿Qué estrategias considera efectiva aplicar para promover la venta de los medicamentos genéricos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ IV. DATOS DE CLASIFICACION Nombre del encuestador: ________________________________________________ Lugar y fecha: _______________ _________________________Hora:___________

Page 26: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

I. SOLICITUD DE COLABORACION Somos estudiantes egresados de la carrera de Lic. en Mercadotecnia y Publicidad y estamos realizando nuestro trabajo de graduación por lo que solicitamos su colaboración, respondiendo al presente cuestionario. Toda información será tratada confidencialmente, de ante mano muchas gracias.

II. DATOS DE CLASIFICACION 1. Posee sucursales. a. Si b. No 2. Años de operación a) Menos de 5 b) De 5 a 15 c) Más de 15

3. Número de empleados a) 1 a 20 b) 21 a 40 c) 41 a 60 d) 61 o más

III. CUERPO DEL CUESTIONARIO

INDICACIONES: Marque con una “X” dentro del cuadro la opción que mejor indique su opinión y complete el espacio respectivo cuando la pregunta lo amerite.

1. ¿Existe personal encargado del manejo mercadológico en esta farmacia y/o empresa?

a. Si b. No 2. ¿Considera que la calidad de un medicamento la determina el precio?

a. Si b. No ¿Por qué?________________________________________________________________

3. ¿Qué opinión tiene acerca de los medicamentos genéricos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿El personal de esta farmacia ha recibido de alguna droguería capacitación respecto a la venta de

productos genéricos? a. Si b. No

Si su respuesta es positiva diga el nombre de la droguería:_____________________________

5. ¿Comercializa actualmente en esta farmacia medicamentos genéricos? a. Si b. No

Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No. 18

6. ¿Qué opinión tiene usted respecto a la calidad de los medicamentos genéricos en comparación con los medicamentos de marca comercial?

a) Son de mayor calidad b) Tienen la misma calidad c) Son de menor calidad 7. ¿Recomienda medicamentos genéricos a los clientes que compran sin receta médica?

a. Si b. No ¿Por qué?______________________________________________________________________

8. ¿Recomienda medicamentos genéricos a los clientes que compran productos con receta médica?

a. Si b. No ¿Por qué?_______________________________________________________________________

9. ¿Qué porcentaje de las ventas de esta farmacia representan los medicamentos genéricos? a) De 0% menos de 30% b) De 30% a menos de60% c) De 60 a 100% d) Ninguno

FARMACIAS

No.

Page 27: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

10. ¿Qué porcentaje de sus clientes solicitan los medicamentos genéricos? a) De 0% menos de 30% b) De 30% a menos de60% c) De 60 a 100% d) Ninguno

11. ¿Qué porcentaje de las recetas de los médicos tienen prescripciones de medicamentos genéricos? a) De 0% menos de 30% b) De 30% a menos de60% c) De 60 a 100% d) Ninguno 12. ¿Alguno de los clientes de esta farmacia se ha quejado de los medicamentos genéricos?

a. Si b. No ¿Por qué?_______________________________________________________________________

13. ¿Existe actualmente publicidad (material POP) de los medicamentos genéricos en su farmacia?

a. Si b. No 14. ¿Considera adecuada la presencia de una impulsadora de medicamentos genéricos en la farmacia?

a. Si b. No ¿Por qué?________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

15. ¿Recibe actualmente apoyo promocional de alguna droguería para mejorar las ventas de medicamentos

genéricos? a. Si b. No

Mencione cuáles_________________________________________________________________ 16. ¿Recuerda usted publicidad de medicamentos genéricos de alguna droguería?

a. Si b. No Si su respuesta es positiva diga el nombre de la droguería: ___________________________ Si su respuesta es negativa pase a la pregunta 18 17. ¿En cuáles medios de comunicación recuerda publicidad de medicamentos genéricos?

a. Televisión � b. Radio � c. Periódicos � d. Vallas � e. Afiches � f. Hojas volantes � g. Internet � h. Otros � (Especifique) _____________________

18. ¿Estaría esta farmacia en la disponibilidad de apoyar a las droguerías para que estas realicen

estrategias de marketing que permitan el posicionamiento de los medicamentos genéricos? a. Si b. No

¿Cómo?________________________________________________________________ 19. ¿Qué le recomendaría a las droguerías para dar a conocer los medicamentos genéricos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. DATOS DE IDENTIFICACION Nombre del encuestador: _____________________________________________________ Lugar y fecha: _______________ _________________________Hora:_________________

Page 28: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

I. SOLICITUD DE COLABORACION

Somos estudiantes egresados de la carrera de Lic. En Mercadotecnia y Publicidad y estamos realizando nuestro trabajo de graduación por lo que solicitamos su colaboración, respondiendo al presente cuestionario. Toda información será tratada confidencialmente, de ante mano muchas gracias.

II. DATOS DE CLASIFICACIÓN 1. Género. a) Masculino b) Femenino 2. Médico. a) General b) Especialista

3. Tiempo de ejercer: a) 0 a menos de 3 b) De 3 a 10 c) Más de 10 III. CUERPO DEL CUESTIONARIO

INDICACIONES: Marque con una “X” dentro del cuadro la opción que mejor indique su opinión y complete el espacio respectivo cuando la pregunta lo amerite. 1. ¿Considera que la calidad de un medicamento la determina el precio?

a. Si b. No ¿Por qué?____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

2. ¿Qué criterios toma en consideración cuando receta algún medicamento? a) El lugar de la consulta b) Nivel económico del paciente c) La calidad del producto d) La marca e) Precio del medicamento f) Otros (Especifique) ________________________________________

3. ¿Qué opinión tiene en forma general de los medicamentos genéricos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinión tiene respecto a la calidad de los medicamentos genéricos en comparación de

los medicamentos de marca comercial? a) Son de mayor calidad b) Tienen la misma calidad c) Son de menor calidad ¿Por qué?___________________________________________________________________

5. ¿Dónde ejerce su profesión actualmente? a) Hospital nacional b) Hospital privado c) ISSS. d) Clínica FOSALUD e) Clínica privada f) Otros (Especifique)________ __________ Si su respuesta es a. b. c. d. f pase a la pregunta No. 8

MEDICOS

No.

Page 29: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

6. ¿Considera factible tener un dispensario médico en su consultorio para emergencia de sus pacientes?

a. Si b. No ¿Por qué? ____________________________________________________ Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No. 8

7. ¿Considera que los medicamentos genéricos son una buena alternativa para un dispensario

médico? a. Si b. No

¿Por qué? ____________________________________________________

8. ¿Qué porcentaje de las recetas que prescribe incluyen medicamentos genéricos? a) 1 a - 30% b) 31 a – 60% c) 61 a – 100% d) Ninguno

9. ¿Alguno de sus pacientes le ha pedido que le informe acerca de los medicamentos genéricos?

a. Si b. No

10. ¿Alguno de sus pacientes se ha quejado de los medicamentos genéricos? a. Si b. No

Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No. 12

11. ¿Qué explicación dió a su paciente acerca de la queja sobre los medicamentos genéricos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Ha recibido información respecto a medicamentos genéricos de parte de alguna droguería?

a. Si b. No Si su respuesta es positiva diga el nombre de la droguería: _________________________________

13. ¿Cuántas droguerías conoce que distribuyen medicamentos genéricos?

a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 o más

14. ¿Cuántos laboratorios que distribuyen medicamentos genéricos le visitan actualmente? a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 o más

15. ¿Estaría en la disponibilidad de apoyar a las droguerías para que estos realicen estrategias de

marketing que permitan el incremento de las ventas de productos genéricos? a. Si b. No

¿Por qué? _____________________________________________________________

16. ¿Qué le recomendaría a las droguerías para dar a conocer los medicamentos genéricos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ IV. DATOS DE CLASIFICACION Nombre del encuestador: ________________________________________________ Lugar y fecha: _______________ _________________________Hora:____________

Page 30: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

I. SOLICITUD DE COLABORACION Somos estudiantes egresados de la carrera de Lic. en Mercadotecnia y Publicidad y estamos realizando nuestro trabajo de graduación por lo que solicitamos su colaboración, respondiendo al presente cuestionario. Toda información será tratada confidencialmente, de ante mano muchas gracias.

II. DATOS DE CLASIFICACIÓN 1. Género. a) Masculino b) Femenino

2. Edad. a) De 18 a menos de 30 b) De 30 a 40 c) Más de 40 3. Ocupación. a) Estudiante b) Empleado c) Estudiante y Empleado d) Ama de Casa e) Otros III. CUERPO DEL CUESTIONARIO

INDICACIONES: Marque con una “X” dentro del cuadro la opción que mejor indique su opinión y complete el espacio respectivo cuando la pregunta lo amerite.

1. ¿Cuándo fue la última vez que realizó compras de medicamentos?

a) 1 a 10 días b) 11 a 20 días c) 21 a 30 días d) Más de 30 días

2. ¿Dónde compra sus medicamentos? a) Farmacias b) Venta de Medicina (venta informal) c) Tienda d) Médico e) Otros Especifique___________________

3. ¿La última vez que compró medicamentos, presentó receta médica?

a) Si b) No Si su respuesta es positiva, responda la pregunta 4 y luego pase a la pregunta No. 6 Si su respuesta es Negativa, pase a la pregunta 5

4. Cuando lleva su receta ¿le venden el producto prescrito?

a) Si b) No

5. Cuando compró un medicamento y no llevó receta, ¿le ofrecieron otras alternativas del medicamento? a) Si b) No

6. ¿Sabe si existe más de una alternativa para cada medicamento que compra con la misma efectividad?

a) Si b) No

7. ¿Asocia algún medicamento en particular con alguna droguería de El Salvador? a) Si b) No

Si su repuesta es Si mencione el nombre del medicamento y la droguería ____________________________________________________________________________

8. ¿Considera que la efectividad de los medicamentos es determinada por el precio?

a) Si b) No ¿Por qué? ___________________________________________________________________ 9. ¿Dónde realiza regularmente las consultas médicas?

CONSUMIDORES

No.

Page 31: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

a) Clínica particular b) Hospitales públicos c) Clínicas de FOSALUD d) ISSS e) Hospitales privados d) Otros

(Especifique)________________________

10. ¿Conoce los medicamentos genéricos? a) Si b) No

Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No. 19 11. ¿Ha comprado medicamentos genéricos?

a) Si b) No

12. ¿Cómo se enteró de la existencia de los medicamentos genéricos? a) Médicos b) Farmacias c) Radio d) Periodicos e) Revistas f) Vallas g) Internet h) Televisión i) Afiches j) Otros Especifique: _______________ 13. ¿El médico que le atendió la última vez le habló de los medicamentos genéricos?

a) Si b) No 14. ¿El médico que le atendió le recetó medicamentos genéricos?

a) Si b) No 15. ¿Tienen alternativas de medicamentos genéricos en donde compra sus medicamentos?

a) Si b) No

16. Mencione algunos medicamentos genéricos que conoce: ____________________________________________________________________________

17. ¿Qué opina de los medicamentos genéricos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18. ¿Sabía que los medicamentos genéricos son más baratos que los de marca comercial?

a) Si b) No 19. ¿Le gustaría recibir información acerca de los medicamentos genéricos?

a) Si b) No ¿Por qué? ___________________________________________________________________ 20. ¿En qué medios de comunicación le gustaría recibir información de los medicamentos genéricos?

a) Televisión b) Radio c) Periódicos d) Revistas d) Vallas e) Rótulos g) Internet h) Llamadas telefónicas i) Afiches j) Otros (Especifique): ______________________

21. ¿Qué recomienda usted a las droguerías de El Salvador, para que éstas brinden mejores alternativas de

medicamentos a la población en general? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

IV. DATOS DE IDENTIFICACION Nombre del encuestador: _____________________________________________________ Lugar y fecha: _______________ _________________________Hora:_________________

Page 32: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial

ANEXO 6

CUESTIONARIO PARA EVALUACION DE CONSUMIDORES.

1. Recuerda algún anuncio de prensa de los medicamentos MG

Si No

2. Ha escuchado algún comercial radial de medicamentos genéricos MG?

Si No

3. Le ha informado su medico acerca de los medicamentos genéricos MG?

Si No

4. Ha visitado alguna vez la esquina MG en su farmacia preferida?

Si No

5. Ha participado en alguna promoción de medicamentos genéricos MG

Si No

6. Ha consumido usted medicamentos genéricos MG alguna vez

Si No Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No 8 7. Como fueron los resultados obtenidos con el consumo de los medicamentos

genéricos MG?

Buenos Malos otros especifique_______________

8. Cual es la marca de Medicamentos que prefiere?

Si No

9. Conoce usted los medicamentos genéricos?

Si No Si su respuesta es negativa pase a la pregunta No 9 10. Que piensa de los medicamentos genéricos?

__________________________________________________________

11. Sabia usted que los medicamentos genéricos MG son de igual calidad que los

de marca comercial y a mas bajo costo?

Si No

12. Compraría usted medicamentos genéricos MG para satisfacer sus necesidades

de salud?

Si No

Page 33: BIBLIOGRAFÍAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7284/6/658.8-A284p... · 2015-09-16 · 16. AL RIES JACK TROUT. Posicionamiento: La Batalla por su mente. 2ª. ed. México, MX: Editorial