27
22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 1/27 INICIO ¿QUIÉNES SOMOS? MATERIAS CONTÁCTENOS ¿CÓMO DONAR? Presidente Enrique Bolaños Escritos Auge y Caída del PLC Las amnistías en la historia de Nicaragua La Independencia de Nicaragua La Verdadera Cara del FSLN La revolución liberal de José Santos Zelaya Carretera Ticuantepe- Masaya-Granada Caso del cierre de radio «LA PODEROSA» Acuerdos de Sapoá Tomás Martínez: Héroe sin fusil Ley del día de los enamorados Anécdotas de campaña Usted está aquí: Twittear 2 0 . . . "era costumbre de los victoriosos de la epopeya contra los moros, apropiarse de los bienes de los musulmanes vencidos (castillos, fortalezas, tierras, joyas, mujeres, etc.) conducta que se apoyó en lo que entonces se designaba como «derecho de conquista». Fue un criterio, que después se LA INDEPENDENCIA DE NICARAGUA TROZOS DE HISTORIA: LA INDEPENDENCIA DE NICARAGUA Enrique Bolaños Geyer Un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir Helmut Kohl Esta es una concisa narración de trozos de la historia de Nicaragua: De la conquista, de la colonia, de cómo llegó la independencia de España, de los primeros 17 años de vida de la Nicaragua en unión con los hermanos centroamericanos, y de cómo en 1838 se separó de la República Federal de Centro-América y llegó a ser una República soberana, como lo es hoy. LA CONQUISTA Y EL MESTIZAJE En 1492 sucedieron dos grandes eventos que de casualidad coincidieron en el nacimiento de la hegemonía y dominio mundial de España que duró unos 300 años: el triunfo recién obtenido en una guerra de siete siglos que liberó a España de la dominación de los moros, y el descubrimiento de América. Hinchado el orgullo español con estos dos acontecimientos, en Presidente Enrique Bolaños Escritos La Independencia de Nicaragua 46 Me gusta

Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de Nicaragua

Citation preview

Page 1: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 1/27

INICIO ¿QUIÉNES SOMOS? MATERIAS CONTÁCTENOS

¿CÓMO DONAR?

Presidente Enrique

Bolaños

Escritos

Auge y Caída del PLC

Las amnistías en lahistoria de Nicaragua

La Independencia deNicaragua

La Verdadera Caradel FSLN

La revolución liberalde José SantosZelaya

Carretera Ticuantepe-Masaya-Granada

Caso del cierre deradio «LAPODEROSA»

Acuerdos de Sapoá

Tomás Martínez:Héroe sin fusil

Ley del día de losenamorados

Anécdotas decampaña

Usted está aquí:

Twittear 2 0

. . . "era costumbre de losvictoriosos de la epopeyacontra los moros, apropiarsede los bienes de losmusulmanes vencidos(castillos, fortalezas, tierras,joyas, mujeres, etc.) conductaque se apoyó en lo queentonces se designaba como«derecho de conquista». Fueun criterio, que después se

LA INDEPENDENCIA DE NICARAGUA

TROZOS DE HISTORIA: LA INDEPENDENCIA DE NICARAGUAEnrique Bolaños Geyer

Un pueblo que no conoce su historia no puede comprender

el presente ni construir el porvenirHelmut Kohl

Esta es una concisa narración de trozos de lahistoria de Nicaragua: De la conquista, de lacolonia, de cómo llegó la independencia deEspaña, de los primeros 17 años de vida de laNicaragua en unión con los hermanoscentroamericanos, y de cómo en 1838 se separóde la República Federal de Centro-América yllegó a ser una República soberana, como lo eshoy.

LA CONQUISTA Y EL MESTIZAJE En 1492 sucedieron dos grandeseventos que de casualidadcoincidieron en el nacimiento dela hegemonía y dominio mundialde España que duró unos 300años: el triunfo recién obtenidoen una guerra de siete siglosque liberó a España de ladominación de los moros, y eldescubrimiento de América.Hinchado el orgullo español conestos dos acontecimientos, en

Presidente Enrique Bolaños Escritos

La Independencia de Nicaragua

46Me gusta

Page 2: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 2/27

Reincorporación de laMosquitia

Biografía

Creencias yValores

Declaracionesde probidad

Agendas ybitácoras

Ideas paratodos

Discursos

Acuerdos ydecretos

presidenciales

trasladó a América en el tratocon los indios sojuzgados"___________Emilio Álvarez Montalván,Cultura Política Nicaragüense,(Ediciones Pavsa, Managuamayo 1999)

1522 llegan a Nicaragua losconquistadores españoles con laespada y la cruz, cargados deenorme afán de lucro y deexaltación religiosa. Los avancesde la conquista, al igual que enel resto de las Américas, losmedían por el número decabezas bautizadas al cristianismo así como por la cantidad de oroextraído de los indios y de las minas.

En Nicaragua se encontraron con gentes de costumbres extrañas,cuyos orígenes la memoria del hombre no puede recordar: ¿cuándoy quiénes poblaron por primera vez esta tierra? Sin embargo, se sabeque como cien años antes de la llegada de los españoles aNicaragua, los aztecas crearon verdaderas colonias a lo largo de lacosta occidental de Centro América y cuando el descubrimiento deAmérica, Nicaragua se encontraba con pueblos, costumbres eidiomas diferentes y hasta enemigos entre sí. Estos pueblos eran losNiquiranos (ubicados entre el lago Cocibolca y la costa del Pacífico);los Chorotegas (en el centro del país, entre el lago Cocibolca y elXolotlán); los Chontales que hablaban el idioma maya y cuyo nombresignifica extranjero) poblaban Matagalpa hacia el norte; y los Caribisis

divididos en muchas tribus, poblaban la costa atlántica.1 Jaime Incer

Barquero

Los vestigios de ídolos mudamente atestiguan que los primeroshabitantes de mucho tiempo antes del descubrimiento de América,eran idólatras. Los abundantes testimonios de los cronistasespañoles no dejan dudas acerca de la existencia de la esclavitudentre los aborígenes de la Nicaragua precolombina, así como de quecomían la carne de sus víctimas humanas, por lo menos como

complemento del sacrificio que consagraban a sus dioses.2 Tomás

Ayón

La vida humana —según el historiador Oviedo— tenía poco valor.Esclavos se vendían en el tiangue (mercado aborigen) y un hombrellegado a la pobreza podía venderse o vender a sus hijos, bien

sabido que el que los comprara podía comérselos si deseaba.3 Oviedo

Page 3: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 3/27

Entregatransparentede gobierno

Videos

BolañosDeclinaDiputación2007-2012

Caricaturasde Guillénsobre Bolaños

Informes

Presidenciales

Galeria

"Aunque el incumplimiento de las leyes hayasido tan habitual como suele afirmarse, y los

En 1522, Gil González Dávila fue recibidopacíficamente por los caciques del territorioconocido hoy con el nombre de Rivas y se da el muyconocido e importante diálogo entre las dosculturas: Gil González Dávila y el cacique Nicarao o

Nicaragua. En ese momento, el pequeño territorio dela Nicaragua actual, estaba poblado con cerca demedio millón de aborígenes, pero desde entonceshasta 1550 —en apenas 3 décadas— la poblaciónindígena de Nicaragua se redujo de 500 mil a sólo30 ó 50 mil habitantes ¡Horroroso cataclismo!,aunque esa cifra haya sido abultada. Grandescantidades mueren por epidemias de nuevasenfermedades traídas por los 200 españoles que losconquistaron; mueren por hambrunas y batallas.También los mata la migración forzada y

dislocaciones durante los primeros años de la conquista.4 De Las

Casas

Francisco Hernández de Córdoba empezó la verdadera conquista deNicaragua en 1524 y fundó las ciudades de Granada, León y Ocotal.Desde el inicio los conquistadores envían indios esclavos, en granescala, hacia Perú e islas del Caribe, porque en esos lugares ya sehabía reducido, también dramáticamente, la población nativa. Estosucede en la zona del pacífico de Nicaragua, no en la del atlánticodonde la conquista y colonización española no llegó. La zona delatlántico recibe posteriormente la migración de negros que evaden laesclavitud en sus viajes forzados desde África hacia las islas de lasAntillas de tránsito hacia Estados Unidos de América. Ellos fundanalgunos asentamientos y se produce así una nueva complexión racialal mezclarse con los aborígenes de esa zona.

Pero no todo fue inhumano y adverso durante la conquista. Porejemplo, Pedrarias (quien murió el 6 de marzo de 1531 a los 91 añosde edad) y que había oprimido a los indígenas con dureza,contribuyó a la introducción del ganado vacuno y caballar, de losburros, puercos, cabras y gallinas; es el introductor de la caña deazúcar que mandó a traer de Cuba; mandó a explorar el río San Juany así abrió esta vía de comunicación al comercio que posteriormente

hizo florecer a Granada.5 Lévy

En 1593 Felipe II estableció que el descanso del obrero ha de ser ala hora del rigor del sol; que el indio pudiera acusar sin rendir fianza;que no se formara proceso a los indios por riñas sin armas y ordenóque se castigara con más rigor los delitos contra los indios que los

cometidos contra los españoles.6 Álvarez Lejarza

El mestizaje deestas dos culturasy civilizaciones ―la

Page 4: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 4/27

abusos tan generales como aseguran loshistoriadores, la constante política de losreyes a favor de los indios no pudo menosde producir considerables resultados en lapráctica. […] Tarde o temprano, de unamanera o de otra, como ocurrió en efecto,América estaba llamada a europeizarse. […]Donde quiera que penetraba el conquistadorllegaba el misionero, y muchas veces dondeaquél no llegaba. No se tratabaexclusivamente de una conquista deterritorios o de mercados, sino también deuna conquista de almas."_________José Coronel Urtecho, Reflexiones sobre lahistoria de Nicaragua, (Colección Cultural deCentro América, Serie Histórica No. 13,2001), pp. 46-47

española y laaborigen― con elcorrer del tiempo ylos avances ycambios naturalesen el desarrollo dela humanidad,forjaron alnicaragüense: elnicaragüense dualcon dos mitadesdialogantes ybeligerantes quedescribe Pablo

Antonio Cuadra enuna estrofa de supoema: «El hijo deSeptiembre»:

Bicéfalo ataúd llevan mis restos,pues cuando quiero libertad me matoy cuando tengo libertad me muero.

LA COLONIA

Desde finales de la conquista (más o menos en 1570) Nicaragua fuesiempre parte del Reino o Capitanía General de Guatemala y en1786 el rey Carlos III creó la Intendencia de Nicaragua con la ciudadde León como su Capital y designa a don Juan Ayssa comoGobernador ―el primer gobernador.

Durante los trescientos años de la Colonia, se fueron formandodiferentes clases sociales: Los peninsulares (los nacidos en España)formaban la clase más alta y gozaban de todos los privilegios ybeneficios; los criollos eran los descendientes de españoles nacidosen las colonias y formaban la segunda clase; los mestizos (mezcla desangre española con la india), que componían la mayor parte de lapoblación; formaban la tercera clase y por último, los indios.

Desde finales del siglo XVI (1570 en adelante) y durante el siglo XVII(los años 1600), Nicaragua fue asolada por piratas y corsarios quepenetraban por los ríos hasta lo profundo del país para saquear,violar e incendiar. Saquearon San Carlos, Granada, Nueva Segovia,Masaya, León… Para protegerse, se construyó la fortaleza delCastillo y se fortificaron varios puntos a lo largo del río San Juanhasta San Carlos.

Posteriormente los piratas y corsarios se fueron extinguiendo amedida que los Estados montaban sus propias armadas sin recurrir alos corsarios y eso trajo una era de tranquilidad a las Américas; lasplantaciones se extendieron, las minas fueron trabajadas, el comerciose organizó y la condición social de los mestizos e indios mejoró en

Page 5: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 5/27

El cura Hidalgofue enjuiciadopor herejías ytraición, por laInquisición. Fuecondenado amuerte y fusilado

proporción de las normas y costumbres de la época.

La posibilidad de construir un canal interoceánico a través deNicaragua despertó el apetito de Inglaterra que, por mucho tiempo,mantuvo esfuerzos para dominar al país. Dejaron de proteger a lospiratas y valiéndose de su propia armada fundaron establecimientosfijos en las costas del norte y sedujeron a los indígenas, sobre todo alos Misquitos.

Las ideas liberales contagiadas por la independencia de EstadosUnidos de América y por la revolución francesa, se filtraban aAmérica sumándose al descontento por las restricciones políticas ycomerciales impuestas por España en las colonias.

La devastación causada en Nicaragua en apenas tres décadas (de1522 a 1550; la reducción de su población de 500 mil indígenas asólo 30 mil ó 50 mil), no se recuperó en los siguientes tres siglos dereino colonial y la población de Nicaragua apenas alcanzó 180 mil

habitantes cuando llegó la Independencia.7 De las Casas

INDEPENDENCIA DE CENTRO-AMÉRICA

La Independencia de Estados Unidos de América en 1776 y suconstitución republicana aparecía seductora ante la opinión públicade todas partes, especialmente en Francia donde ya se debatían yfermentaban las ideas contra el despotismo, sobre la soberanía delpueblo, sobre la división de los poderes, sobre los derechos y laslibertades del individuo. En este ambiente, el 14 de julio de 1789,estalla la Revolución Francesa.

El 27 de agosto de 1789 la nueva república francesa proclama laDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que sedifunden en todo el mundo. Esta Declaración plasmaba lospostulados del liberalismo y servía también como ejemplo y estímuloa los pueblos de las colonias de América.

Este nuevo entorno revolucionario fue aprovechado por NapoleónBonaparte para dar en 1799 un Golpe de Estado en Francia y el 2 dediciembre de 1804, se corona emperador, con la ambición deconquistar Europa. Es así que en 1807 Napoleón invade a España yel 4 de junio de 1808, Napoleón proclama Rey de España a suhermano José Bonaparte, mientras al destronado monarca español,Fernando VII, lo mantiene prisionero en un castillo en Francia. Serompe así el vínculo de las colonias de América con España y estopermite que allá por 1810, en toda América nazcan brotesindependentistas. En México, por ejemplo, al conocerse lasnoticias de lo que sucedía en España, sehicieron varios alzamientos y el 16 deseptiembre de 1810 (esta es la fecha en la queMéxico celebra su Independencia), el cura delpueblo de Dolores, el padre Miguel Hidalgo,encendió la chispa de la Independenciacuando arengó al pueblo a unírsele para

Page 6: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 6/27

el 31 de julio de1811, comoadvertencia aotros posiblesfuturosinsurgentes.

derribar al mal Gobierno. A este hecho sellama el «Grito de Independencia» o «Grito deDolores».

Pero el 6 de noviembre de 1813 otros líderesindependentistas lograron la redacción de unaConstitución, que fue jurada el 22 de octubrede 1814, aunque aún se seguía luchando por obtener laindependencia oficial.

En 1814 se da la derrota de Napoleón en Europa que cesa su controlsobre España y Fernando VII recupera su debilitado trono. El generalAgustín Iturbide, criollo mexicano que antes combatía contra losinsurgentes independentistas, cambió sus lealtades para convertirseen jefe independentista con el objeto de satisfacer sus propiasambiciones.

En Iguala, Iturbide ofreció: 1) que México sería una naciónindependiente gobernada por el rey Fernando VII u otro príncipeeuropeo o por el que el Congreso mexicano escogiera; 2) que loscriollos y peninsulares tendrían iguales derechos y privilegios; y 3)que la Iglesia católica continuaría teniendo sus privilegios y elmonopolio religioso en México. A esto se le conoce como el «Plan deIguala».

El 24 de agosto de 1821, representantes de la corona española eIturbide firmaron el «Tratado de Córdoba» por el que Españareconoce a México como una nación independiente. El GeneralísimoAgustín Iturbide se constituye en ese momento, en regente de lacorona de ese naciente imperio mexicano.

En Centro-América, llamado entonces «Capitanía General deGuatemala», también desde 1811 habían nacido movimientosindependentistas que habían sido debelados, pero ya para 1821―año de la Independencia— todos los pueblos centroamericanos seencontraban viviendo en relativa pacífica convivencia.

En estas circunstancias, a comienzos de septiembre de 1821 seconoce en Guatemala de la Independencia de México con respecto aEspaña y que Chiapas (que era entonces una Provincia de laCapitanía General de Guatemala) se unía a México en el que veía lamonarquía basada en el «Plan de Iguala» de Iturbide.

Las ideas políticas de esa época comienzan a apodarse «serviles» alos hoy llamados conservadores y «fiebres» a los hoy llamadosliberales, que entonces eran los de mayor número. Losconservadores, al tanto de lo que ya sucedía en el resto de lascolonias de América, con el hondureño José Cecilio del Valle a lacabeza, maduraron y ejecutaron el plan de la independencia deCentro-América, para encausarlo por el orden y evitar excesos comolos cometidos por la Revolución francesa.

José Coronel Urtecho lo describe así:

El verdadero mérito de los independentistas centroamericanos o,

Page 7: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 7/27

si se quiere, su principal habilidad, consistió en mantener en paza Centro América hasta la proclamación de la independenciamexicana y proclamar ellos solos, en el momento más oportuno,su propia independencia, de acuerdo con las autoridadespeninsulares. […] De no haber sido así, las tropas de Iturbidehubieran libertado a Centro América y ésta habría quedado,probablemente incorporada a México, como de todos modos

estuvo a punto de quedarlo.8

En Guatemala ―Capital del Reino de Centro-América― el 15 deseptiembre de 1821 se reúne la Diputación Provincial, sin estarseguros para qué había sido convocada, y proclama la Independencia

con respecto a España. No se disparó un solo tiro, ni hubo tumultos

populares ni alzamientos militares.9 Álvarez Lejarza

Sin embargo, el historiador don Tomás Ayón dice que estaapreciación es inexacta:

… tan injusta apreciación revela un fondo de ingratitud quedesalienta, La historia de nuestra emancipación nopresenta, en verdad, cuadros sorprendentes de grandes ysangrientas batallas; pero sí larga lista de ilustres víctimas,

cuya memoria debemos venerar.10 Tomás Ayón

LA FEDERACIÓN DE CENTRO-AMÉRICA 11

Las provincias centroamericanas, al obtener el 15 de septiembre de1821 su independencia de España, comenzaron el debate sobre quéhacer de cara al futuro:

1. Anexarse al naciente imperio mexicano donde Iturbide seestaba coronando emperador.

2. Que las cinco provincias de Centroamérica quedaranjuntas, unidas en una federación, al estilo de la de los EstadosUnidos de América.

3. Independencia de España, de México y de los hermanoscentroamericanos o sea, la soberanía absoluta.

Las pasiones y luchas entre cada uno de estos tres bandos,

Page 8: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 8/27

enardecidas también por las ambiciones personales y partidarias,comenzaron a causar inestabilidad y discordia tanto dentro de cadauna de las provincias así como entre las mismas provincias entre sí.

Inicialmente las provincias centroamericanas se unieron al imperio deIturbide, pero los mismos mexicanos prontamente se encargaron dederrocarlo, fusilaron a Iturbide, y entonces dejó de ser una opción.

Por el Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821 se creael Congreso de las cinco provincias que el 24 de junio de 1823, entreotras cosas, dispone:

· Dejar a las Provincias en libertad de organizar su propiogobierno y administración interna como a cada una leconvenga, pero quedan las cinco provincias unidas entre sícon el nombre de «Provincias Unidas del Centro de América».

· Esta Unión queda independiente de España, de México y decualquier otra potencia, pero las provincias quedan unidasentre sí.

· Continuar observando la Constitución y leyes de la antiguaEspaña, mientras la el Congreso no disponga otra cosa.

· Declara abolida la esclavitud; designa el escudo de armas yel pabellón nacional.

El 2 de julio (1823) este Congreso se constituyó en AsambleaNacional Constituyente que redactó la Constitución de la RepúblicaFederal de Centro América que se promulgó el 22 de noviembre de1824. Esta Constitución federal fue una copia de la de los EstadosUnidos de América con modificaciones que, en su conjunto, resultóser una constitución inapropiada.

De acuerdo a la Constitución se efectuaron elecciones federales y el25 de abril de 1825 Manuel José Arce, salvadoreño, y MarianoBeltranena, guatemalteco, tomaron posesión de la presidencia yvicepresidencia de la República Federal de Centro América,respectivamente. Arce es pues, el primer gobernante constitucionalde Centro-América, electo por los centroamericanos, en el periodofederal.

Casi simultáneamente, cada uno de los Estados eligió a sus máximasautoridades del poder Ejecutivo, llamadas «Jefes de Estado»: porGuatemala a Juan Barrundia; por El Salvador a Juan Vicente Villacorta;por Honduras a Dionisio Herrera; por Nicaragua a Manuel Antonio De la

Cerda; y por Costa Rica a Juan Rafael Mora.

Los trabajos principales del Congreso Federal (en su mayoríaliberales) trataban de debilitar el poder del presidente de laFederación con el disimulado objeto de tumbar a Arce quien, siendoliberal, más bien gobernaba como conservador. Inicia la Guerra Civil Centroamericana

Guatemala era la sede de la Federación, pero no había buena

Page 9: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 9/27

relación entre el presidente de la federación (Manuel Arce) y el jefede Estado del Estado de Guatemala (Manuel Barrundia), quien nopermitía a Arce hacer movimientos de tropas ni ejecutar arrestos enel territorio de Guatemala, sin su consentimiento.

En octubre de 1826 Arce da un golpe de Estado, arresta a Barrundia,declara «facciosa» a la Asamblea Guatemalteca y convoca a nuevaselecciones para el Estado de Guatemala. El 1 de marzo de 1827tomaron posesión los conservadores y Manuel Montúfar como jefe yvicejefe del Estado de Guatemala, respectivamente.

Todo esto causó reacciones negativas en los Estados federados,especialmente en El Salvador y Honduras, y a comienzos de 1827Arce envía al militar conservador, Justo Milla, a Honduras a tratar dederrocar al liberal Dionisio Herrera. Aparece Francisco Morazán de líderde la defensa militar de Honduras, y derrota a Milla.

El jefe de Estado salvadoreño, Juan Vicente Villacorta, se enferma ydeposita el mando en el vicejefe, Mariano Prado, quien en marzo de1827 envía tropas a Guatemala con la intención de remover a Arcede la presidencia de la Federación, pero fue derrotado por Arce,quien mandó al general Manuel Arzú al frente de 2000 tropasfederales a invadir El Salvador. Se inicia así la guerra civil enCentroamérica en la que el general hondureño, Francisco Morazán,juega el principal papel político-militar.

Morazán derrota a las fuerzas de Arzú en El Salvador y a las queatacaban Honduras y surge como el líder de los liberales. Ante estecaos federal, el 14 de febrero (1828) Arce renunció y elvicepresidente, Mariano Beltranena, asumió el cargo. Morazán conquista militarmente Guatemala el 13 de abril de 1829, depone aBeltranena y se hace Presidente «de facto» para tratar de establecerorden en la federación. Un año después, el 25 de junio de 1829 elrestaurado Congreso Federal nombró a Francisco Barrundia, (porser el senador más antiguo), para hacerse cargo provisional de laPresidencia de la República en sustitución de Morazán y legalizar asíel Poder Ejecutivo. Morazán electo y relecto presidente Barrundia llamó a elecciones para elegir un sucesor por el votopopular, de acuerdo a la Constitución. Morazán salió electo y el 16 deseptiembre de 1830 tomó posesión de la presidencia. Para sentirseseguro, Morazán decidió trasladar la sede del gobierno Federal a ElSalvador, pero las autoridades de El Salvador se lo impidieron porconsiderar al gobierno Federal como un peligro para la estabilidad ytranquilidad del Estado que lo hospede. Esto creó un conflicto quetambién escaló en rebeldía contra algunas reformas liberales delgobierno federal. Morazán reaccionó y el 14 de marzo (1832) derrotóa las fuerzas de El Salvador, se hizo presidente de ese Estado del 3de abril al 13 de mayo de 1832, envió prisioneros a Guatemala aldepuesto presidente Cornejo junto con su gabinete de gobierno, yentregó la presidencia salvadoreña al coronel Joaquín San Martín. Apartir de entonces, apareció con más fuerza la necesidad de reformarla Constitución federal.

Terminado el primer período de Morazán, el 2 de febrero de 1835 se

Page 10: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 10/27

hizo el escrutinio de las elecciones de 1834 y salió vencedor elconservador José Cecilio del Valle, quien falleció antes de tomarposesión. Se elige entonces a Morazán por ser quien tenía más votosdespués de Valle, y tomó posesión el 14 de febrero de 1835 para susegundo período de cuatro años.

Convencido de la necesidad de fortalecer la federación, Morazánquiso reformar la Constitución de la República Federal, sin éxitoalguno. En su administración se acentuó la inestabilidad causada porlas luchas y pasiones entre sus propias fuerzas liberales-unionistascontra las fuerzas separatistas del guatemalteco Rafael Carrera, indioanalfabeto quien lideró las fuerzas conservadoras y, comogobernante de Guatemala, llegó a ser factor importante en elrompimiento de la unión centroamericana.

Fin de la Federación de CA

A medida que los pueblos de los Estados de la Federación percibíanla ineficacia del sistema, las pasiones y luchas entre unionistas contraseparatistas crecían también en los ámbitos locales dentro de losEstados de la Unión (las ex provincias). Los antagonismos políticos,religiosos y egoísmos personales aumentaban y lanzaban a lospueblos a una frenética carrera de revueltas y revoluciones.

Los liberales estaban a favor de la federación, mientras que losconservadores estaban a favor de la independencia absoluta decada Estado y en abril de 1838 Nicaragua fue el primer Estado ensepararse, seguido de Honduras en octubre, Costa Rica ennoviembre, Guatemala en abril de 1839, y a finales de 1839, lafederación había ya dejado de existir, aunque el Estado de ElSalvador no lo oficializó hasta en 1841.

En febrero de 1839 expiró el período presidencial del generalMorazán; y como la mayor parte de los Estados se había declaradosoberano, no se llamó a elecciones. El 1° de febrero de 1839 sedisolvió el Congreso Federal y se dio fin a la República Federal deCentro América.

INDEPENDENCIA DE NICARAGUA

En Nicaragua, en 1811 y 1812 se generaron unos brotesindependentistas en León y Granada, pero fueron debelados por lasautoridades españolas. Los resentimientos entre León y Granada seacrecientan cuando León abandona la lucha y los líderes granadinos(De la Cerda, Juan Argüello y otros) reciben casi todo el peso del castigopor osar desobediencia a España.

La noticia de la Independencia acordada en Guatemala el 15 deseptiembre de 1821, llegó a León, capital de la Provincia deNicaragua, hasta siete días después, el 22 de septiembre.

Nicaragua, al igual que el resto de Centro-América, a raíz de laindependencia tenía tres caminos abiertos a su futuro:

Page 11: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 11/27

1. Anexarse al naciente imperio mexicano. 2. Formar parte de una federación de Centro-América. 3. Ser totalmente independiente y soberano.

La consecución de una de estas tres opciones se hizo a través deuna larga cadena de crueles y fanáticas luchas fratricidas entre«todos contra todos» los partidarios de estos tres bandos, atizadostambién por las pasiones y ambiciones personales.

Hombres de talento empobrecidos y empobreciendo a todos en elpaís mediante la desdichada práctica de apoyarse sobre la fuerzapara alcanzar el poder por medio del atraco: «el Poder o la Guerra»,como quien dice: «la bolsa o la vida».

La Historia no muestra evidencias de que las constantes agitacionespolíticas fueron debidas a ideas y principios que con sinceridadjuzgaban que debían ser establecidos para el bienestar deNicaragua, en cuyo nombre se invocaban. Por el contrario, abundanevidencias de que las luchas, con frecuencia salpicadas deabundante sangre, no tenían móvil más importante que pasiones,caprichos e intereses mezquinos. Los peninsulares (dominantes enLeón) se aferraban a mantener sus privilegios de casta superiormediante la corona que ofrecía Iturbide. Los criollos, que manejabanel comercio y los negocios (establecidos en el centro del comercio,Granada), defendían su control del comercio y privilegios. Losmestizos defendían su derecho de que esta tierra era de ellos yquerían todo para sí: independencia total: lo mío es mío.

Acta de los Nublados

El Obispo García Jerez, el Intendente Gobernador González Saravia yel Coronel Arrechavala, eran españoles (peninsulares), quienescomo miembros de la Diputación Provincial, y ante el derrumbe delImperio español, influyen a que Nicaragua quede incorporada alnaciente Imperio mexicano dentro del Plan de Iguala, en el que veíanla monarquía. De plano rechazan la idea de quedar sujetos a lahegemonía de Guatemala en una unión de las provinciascentroamericanas solas, cosa que lo manifiestan con absolutaclaridad en el primer punto del acta llamada «Acta de los nublados»en la que parecen decir que «con Guatemala, nada») al acordar: 1° -La absoluta y total independencia de Guatemala que parece se haerigido en soberana.

En el segundo punto aceptan la independencia de España, perohasta que estén claros y se convenzan de que será de acuerdo a losintereses de la provincia, y por eso acuerdan: 2° - La independenciadel gobierno español hasta tanto que se les aclaren los nublados deldía y pueda obrar esta provincia con arreglo á lo que exigen sus

empeños religiosos y verdaderos intereses.12 Esgueva Gómez

Granada pro Independencia.

Page 12: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 12/27

En Granada (que era políticamente dependiente de León), desde elprimer momento que se conoce de la declaratoria de independencia,sus autoridades y pueblo el 3 de octubre manifiestan la aceptaciónde la independencia con respecto a España, pero que sea tambiéncon respecto a México, representando así también la independenciade Granada de su rival León. Granada luce liberal, mientras Leónluce conservadora.

José Coronel Urtecho explica esta aparente contradicción de lasactitudes contradictorias de ambas ciudades ―León y Granada― acomo las conocemos hoy:

La rivalidad de Granada y León sólo era el clima favorable a ladiscrepancia en la conducta de ambas ciudades nicaragüenses.En realidad, la inclinación de los granadinos a la políticaguatemalteca obedecía al mayor grado de liberalismo en que sehallaban respecto a los leoneses. Puede decirse que en 1821,cuando la ciudad conservadora de Nicaragua era León, la liberalera Granada. […] Mientras León aparecía ante el país a favor delImperio, tal como lo estaba en realidad, representando latradición colonial o conservadora, monárquica, clerical, sinconcesiones a la modernidad, Granada se colocaba únicamenteen contra de León, sin definirse de manera oficial por o contra elImperio, con los serviles o con los fiebres. Esto sembraba la

confusión en la provincia de Nicaragua… 13

Pablo Antonio Cuadra (PAC) nos dice:

Es la capital de un país el principal centro unificador de lanacionalidad. En Nicaragua no teníamos una urbe-cabezaindiscutida, sino dos en constante antagonismo y guerras. Y estabicefalía era tanto más desgarradora del sentimiento del “nos”nicaragüense, cuanto estaba montada sobre profundas raícesindígenas: la lucha secular de dos bandos de nuestra cultura másantigua, la Chorotega. Esa antiquísima guerra civil entre Dirianesy Nagrandanos encontró forma de brotar otra vez en los

antagonismos de Granada y León, […]14 Pablo A. Cuadra

GOBIERNOS DE NICARAGUA — 1821 a 1838

Gobierno de Nicaragua No. 1 – Miguel González SaraviaSep. 28, 1821 ― Abr. 17, 1823

Al momento de la Independencia, era Gobernador ―Jefe Político dela Provincia de Nicaragua― el Brigadier don Miguel GonzálezSaravia, quien continuó desempeñando el mismo alto cargo, según elActa de Independencia y confirmado en la llamada “Acta de losNublados” del 28 de Septiembre de ese mismo 1821, cuando dice: 3.-Que en su consecuencia continúen todas las autoridadescontinuadas (sic) en el libre ejercicio de sus funciones… y llegó así aser el primer Gobernante de la Provincia de Nicaragua al momento desu Independencia de España, antes de llegar a ser totalmenteindependiente en 1838.

Page 13: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 13/27

Don Gabino Gaínza —Jefe Político y Militar de Centro-América— ennoviembre de 1821 decide crear una Junta Gubernativa Subalternapara Granada (que era y continuaría siendo dependiente de laCapital, León) y en enero de 1822 nombró a don Víctor de la Guardiacomo Jefe Político Subalterno y al criollo don Crisanto Sacasa,Comandante General de las Armas para Granada. Don Víctor de laGuardia desempeñó el cargo hasta comienzos de 1823 cuando por la

anarquía reinante renunció y abandonó el país.15 A.Vega B

La creación de esta Junta Gubernativa Subalterna acrecentó más lasdiscordias entre León y Granada, discordias que también se habíantensado más cuando León abandona la lucha independentista en1812 y los líderes granadinos, Cerda, Juan Argüello y otros, recibencasi todo el peso del castigo por osar desobediencia a España.

En León, donde las máximas autoridades civiles, militares yeclesiásticas eran de tendencia monárquica, el 11 de octubre de1821 oficializan la Independencia con respecto a España, peroanexan Nicaragua al Imperio mexicano en el que veían la

monarquía.16 Esgueva Gómez

Debe recordarse que el 21 de mayo de 1822, el GeneralísimoAgustín Iturbide se hizo proclamar Emperador del Imperio mexicano yque tanto en México como en los Estados de Centro-Américacontinuaba el descontento por la vocación imperial de Iturbide aquien se combatió hasta destronarlo el 19 de marzo de 1823.Anacleto (Cleto) Ordóñez (granadino,soldado, comerciante, curandero, poetapopular, agudo de ingenio),descontento por la anexión deNicaragua al Imperio mexicano, ofrece elderecho al saqueo a los que leapoyaran, y el 16 de enero de 1823tomó sin derramamiento de sangre elCuartel militar de Granada, pero en sulucha por la causa contra la anexión aMéxico, desató una ola de terrorrevestida de saqueos, despojos yatracos, no sólo en Granada, sino también en Masaya, Jinotepe,Juigalpa y otros lugares. La población de Granada y Masaya quepudo huir, se fue a Managua.

Dice el historiador Jerónimo Pérez en la biografía de Ordóñez queestos actos pesan sobre la memoria del caudillo aun cuando los haya

favorecido más que con su aquiescencia…17 J. Pérez

El 13 de febrero de 1823, el Gobernador González Saravia, JefePolítico Superior de Nicaragua, ataca Granada para someterla a lacausa imperialista mexicana y sale derrotado por Ordóñez. Seproducen así los primeros muertos de los miles que morirán en lassiguientes décadas. Ordóñez se nombra «general», traslada sucuartel a Masaya y el 22 de abril de 1823 sus fuerzas tomaron preso

a Crisanto Sacasa, Comandante General de las Armas en Granada.18

Ch. Zelaya

Page 14: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 14/27

Gobierno de Nicaragua No. 2 – Carmen SalazarAbr. 27, 1823 ― May. 06, 1823

De acuerdo a un decreto emitido el 29 de marzo por el general Vicente

Filísola, quien era Jefe Político Superior de Centro-América a la caídadel Imperio mexicano, por el que convocó a los pueblos de Centro-América a decidir por sí mismos la forma en que quieran organizarse,la Diputación Provincial de León, integró rápidamente una JuntaGubernativa que en su sesión del 17 de abril de 1823, en el Arto. 7dispone que:

Ejercerá las funciones de Jefe Político el señor vocal 2º, DonCarmen Salazar (…) cesando el señor Brigadier don MiguelGonzález Saravia en todos los mandos… y en el Arto. 9 disponeque se oficie al señor Saravia, para que cese en las hostilidadescontra la ciudad de Granada, entregando las armas de aquel

cantón a la persona que designe el Gobierno Provisional.19

A.Vega B

La sublevación del caudillo Cleto Ordóñez en su oposición a laanexión de Nicaragua al imperio mexicano, continúa a pesar de queya estaba disuelto ese imperio y el 18 de enero de 1824 arriba aLeón don José Justo Milla, enviado por la Asamblea NacionalConstituyente de Guatemala, a asistir al Jefe Político Superior,Carmen Salazar, en la pacificación de la Provincia. Milla asume elcargo de Comandante General y no logra el resultado esperado.

Gobierno de Nicaragua No. 3 – Pablo Méndez – De factoMay. 06 1823 ― Ago. xx, 1824

El 6 de mayo de 1824, Pablo Méndez y Domingo Galarza lideran enLeón una sedición y deponen a don Carmen Salazar (segundoGobernador de la Nicaragua independiente) y a José Justo Milla delcargo de Comandante General. Méndez y Galarza se nombran a símismos Jefe Político Superior y comandante de Armas,respectivamente.

Gobierno de Nicaragua No. 4 – Anacleto (Cleto) Ordóñez - De factoAgo. xx, 1824 ― Ene. 04, 1825

En Agosto de 1824 se produce en León otro golpe militar, ahorapromovido por Cleto Ordóñez contra Méndez y Galarza, a quienesdestituye. Se desatan saqueos, despojos y atracos; mucha gentehuye hacia El Viejo y Chinandega.

Aparece en Nicaragua un desconocido, un tal coronel Juan Salas,peruano, quien dice que venía huyendo de Bolívar. Las familias quehabían huido a El Viejo nombran a este Salas comandante de Armaspara luchar contra Ordóñez. A la vez, el coronel Crisanto Sacasa seescapa de la prisión en San Carlos y aparece en Managua antes demayo de 1824 y organiza un ejército para atacar León. Salas ySacasa unen sus fuerzas y el 13 de septiembre de 1824 comienza elsitio a León por estas fuerzas combinadas.

Page 15: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 15/27

Gobierno de Nicaragua No. 5 – Manuel Arzú – (interino)Ene. 04 1825 ― Abr. 22, 1825

Durante este sitio a León, el Gobierno de la Unión de Centroaméricanuevamente envía a otro pacificador, al coronel Manuel Arzú, quienllega sin armas ni tropa a León el 10 de octubre, para tratar depacificar Nicaragua por medio de la convicción. El general ManuelArce, quien en ese momento anda de campaña como candidato a laPresidencia de la Federación (y llega a ser el primer Presidente de laFederación), llega a León en diciembre en ayuda de Arzú.

El sitio duró 114 días (desde el 13 de septiembre de 1824 hasta el 4de enero de 1825). La paz se logró con el cese del sitio de León el 4de enero de 1825 ―y cesó por varias razones: 1) por las accionespacificadoras de Arzú y Arce; 2) por el desaliento causado por eldescabezamiento de las fuerzas atacantes con la muerte en combatedel coronel Crisanto Sacasa (26 de noviembre de 1824); 3) por lahuida del país del Coronel Juan Salas tras la muerte de Sacasa (30de noviembre de 1824); y 4) por el agotamiento físico de las tropas yla población.

Manuel Arzú se queda en Nicaragua como Jefe Político (interino)hasta que se dan las elecciones en que salen electos De la Cerda yArgüello.

El historiador don Tomás Ayón cita las “memorias” de don Manuel

Montúfar, Secretario de Arce, en la que dice:20 Tomás Ayón

Arce no disparó un tiro de fusil: desarmó los partidos, sacó delEstado al Obispo don Fr. Nicolás García, haciéndole conducir aGuatemala, donde murió pobre antes de un año en el Conventode dominicos. También hizo salir á Ordóñez, obligándole á servirla plaza que se le había dado en la junta consultiva de guerra enGuatemala. Convocadas las elecciones, dejó Arce una fuerza enLeón y los poderes del Estado se organizaron con la reunión de laAsamblea Constituyente y el nombramiento del jefe y vicejefehechos en don Manuel Antonio de la Cerda y don Juan

Argüello.21

Gobierno de Nicaragua No. 6 – Manuel Antonio de la Cerda ― Jefe deEstadoPrimer Gobernante electo por los nicaragüenses.Abr. 22, 1825 ― Nov. xx, 1825

Los pacificadores logran que se integre una Asamblea Constituyenteque, antes de terminar de redactar la Constitución de Nicaraguacomo Estado de la Federación de Centro-América, llama a eleccionesde autoridades superiores y salen electos Manuel Antonio De la Cerda yJuan Argüello como Jefe y Vicejefe de Estado, respectivamente,quienes toman posesión el 22 de abril de 1825. Apenas el díaanterior, el 21, había sido electo por el Congreso de la Federación deCentro-América con los votos de Nicaragua, para el cargo dePresidente de la Federación, el coronel Manuel José Arce, quien tomóposesión tres días después que Cerda, el 25 de abril (1825).

Page 16: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 16/27

Don Manuel Antonio de la Cerda es el primer Jefe de Estado de laProvincia de Nicaragua electo después del 15 de septiembre de1821; es pues, el primer gobernante de Nicaragua (jefe delEjecutivo) electo por los mismos nicaragüenses.

En su excesivo celo por establecer el orden en Nicaragua, De laCerda promulga el 25 de mayo de 1825 unas ordenanzas por las quetraza acciones y conductas del buen gobierno, pero que representanun catálogo de postulados que chocaron fuertemente con las ideasrepublicanas de la época. Por ejemplo:

Se prohíben los bailes, paseos, músicas y cantos a deshora;se prohíbe dar hospedaje a pasajeros desconocidos;se prohíbe transitar por caminos y poblado, sin el pasaporte del juez;se prohíbe pedir limosna a todo el que puede dedicarse a buscarsubsistencia;se prohíben las paradas de hombres en las esquinas de las calles yen los caminos que las mujeres transitan para el acarreo de agua…Etcétera

Quizás de aquí se inspira Camilo Zapata para su Nandaimeño,cuando canta:

Soy granadino, nací en Nandaime / de zapatones, jamásusé caiteBajo a la población / no me paro en las esquinasNo me gusta que me digan / que yo soy un indio sineducación.

Cerda fue acusado por el Vicejefe Argüello de ciertos abusos en elpoder, pero dicha causa no prosperó. Sin embargo, debido a lapérdida del apoyo de la ciudadanía, voluntariamente se retiró a suvida privada a comienzos de noviembre de 1825.

Gobierno de Nicaragua No. 7 – Juan Argüello ― Jefe de Estado por laleyNov. xx, 1825 ― Sep. 17, 1826

Tras la renuncia de don Manuel Antonio de la Cerda, el Vicejefe Juan

Argüello asumió el cargo de Jefe de Estado.

Primera Constitución del Estado de Nicaragua – 1826. La AsambleaConstituyente de Nicaragua terminó de redactar la primeraConstitución del Estado de Nicaragua cuyo decreto de promulgaciónlo firma el mismo Juan Argüello el 22 de abril de 1826. EstaConstitución fijó en 4 años el período de duración del cargo delEjecutivo, a quien llamó Jefe de Estado, creando el cargo de suplentecon el nombre de Vice-Jefe.

Aunque esa constitución no dijo nada sobre el período iniciado porDe la Cerda y Juan Argüello, a mediados de 1826 se mandaron practicarlas primeras elecciones de autoridades supremas (legislativo yejecutivo) de acuerdo a la nueva constitución como Estado federado.La contienda electoral se dio principalmente entre el mismo jefeArgüello, liberal, y José Sacasa, conservador.

Page 17: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 17/27

EJECUTADO POR ANALFABETO

El historiador Jerónimo Pérez narra laanécdota que circuló entonces: Queel Vicejefe Argüello mandó a unnegro facineroso llamado Luis Blancoque, a cambio de otorgarle un gradomilitar, asesinase a Pineda, a suMinistro [José Miguel] Cuadra y deipegüe a un sujeto de apellidoMeléndez de quien quería vengarse,por algo. El hecho es que Blancopenetró en la prisión, los asesinó y alreclamar el premio, el VicejefeArgüello le dio una carta dirigida al«sordo» Pacheco, Jefe principal deun cuartel para que le entregara lomerecido. La carta decía: Fusílelo enel acto; y como Blanco no sabía leer,llevó él mismo la orden de su propiaejecución, cumplida de inmediato porPacheco.__________Jerónimo Pérez, Obras históricascompletas, Cultural Banco de América, Serie Histórica No. 5, pp. 528,529

La Asamblea Constituyente cesó sus funciones el 15 de junio de1826 y la primera Asamblea Legislativa que acaba de salir electa enestas elecciones de autoridades supremas, se instaló en León el 13de agosto (1826) y debía dictaminar de inmediato sobre el escrutiniode los votos para Jefe de Estado.

Los miembros de la Asamblea Legislativa temían que Argüelloquisiera hacerse elegir aunque fuera a la fuerza y por ello decidentrasladarse a Granada para dictaminar sobre el escrutinio, lejos deLeón. El 17 de septiembre (1826) en una sesión que algunos aleganque fue ilegal por «tunca», (corta de quórum), esta Legislaturadeclara sin autoridad a don Juan Argüello alegando que su mandatohabía terminado con la entrada en vigencia de la constitución, y eligeal consejero (diputado) Pedro Benito Pineda como Jefe de Estadointerino, para mientras se resuelve lo del definitivo. Pineda instala sugobierno en Granada con un solo ministro: don Miguel De la Cuadra.

Gobierno de Nicaragua No. 8 – Juan Argüello y Pedro Benito Pineda ―Disputan legitimidadSep. 17, 1826 ― Feb. xx, 1827 Ante la decisión de laLegislatura de Granadade desconocer a donJuan Argüello como Jefede Estado y sustituirlo condon Pedro Benito Pineda,don Juan Argüelloprotesta, desconoce a laLegislatura y a don PedroBenito Pineda. A partir deese momento, 17 deseptiembre de 1826,queda planteada entreambos la disputa por lalegitimidad del PoderEjecutivo.

Esta disputa entre Pineday Argüello termina enfebrero (1827) cuandoArgüello marchó a atacarGranada causando lahuida hacia Rivas, endesbandada, de losmiembros de laLegislatura y sus fuerzascapturan a Pineda cuandoestaba trasladándose con su pequeño gobierno de Granada aManagua, donde creía poder estar más seguro. La Historia recogeque Argüello hace asesinar a Pineda y al ministro Cuadra. (Véaserecuadro adjunto).

Page 18: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 18/27

Gobierno de Nicaragua No. 9 – Juan Argüello en León y De la Cerda enManagua Combaten por legitimidadFeb. xx, 1827 ― Sep. 12, 1827

El asesinato de Pedro Benito Pineda en febrero (1827) y laacefalíalegal del poder Ejecutivo, motivan a don Manuel Antonio De la Cerdaa volver a la lucha política y organiza un gobierno paralelo enManagua en ese mismo mes de febrero. Reta a Argüello (residenteen León) a que cese su control y poder en Nicaragua y quedan,pues, dos contrincantes, dos gobiernos, uno en León y otro enManagua, combatiendo por la legitimidad que cada uno reclama. Unavez más la cultura de la violencia se manifiesta en Nicaragua en lacruenta guerra bautizada por la Historia con el nombre de «La guerrade Argüello y Cerda», iniciada en ese momento (septiembre de1827), cuando Argüello ataca Granada y se producen las capturas yasesinatos de Pedro Benito Pineda y su ministro Cuadra.

Gobierno de Nicaragua No. 10 – Manuel Antonio De la Cerda y CletoOrdóñezCombaten por legitimidadSep. 12, 1827 ― Nov. xx, 1827

El 12 de septiembre de 1827 Cleto Ordóñez regresó de El Salvador yapareció en León, sublevó las tropas, se hizo nombrar ComandanteGeneral (de armas) causando que don Juan Argüello huyera a ElSalvador precipitadamente. Quedan De la Cerda en Managua y CletoOrdóñez en León, y una vez más, dos personas, dos bandos, entranen guerra fratricida entre sí, por el control del poder político del país.

Gobierno de Nicaragua No. 11 – Juan Argüello en León y De la Cerda enManaguaOtra vez combaten por legitimidadNov. xx, 1827 ― Nov. 07, 1828

Dos meses después (noviembre de 1827), De la Cerda ataca León yhace huir a Ordóñez a Guatemala, lo que aprovechó Argüello pararegresar de Guatemala a proseguir su frenesí por apoderarse delpoder.

El regreso de Argüello renovó el ardor liberal, que recobraba así sucabecilla y la «guerra de Argüello y De la Cerda» se recrudeció.Cuentan cronistas de la época, que un lugarteniente de De la Cerda,apodado el desorejador, le presentaba a su jefe colecciones deorejas enemigas ensartadas en una espada.

Argüello tenía el respaldo de León y Granada ―ciudadespopulosas― que costeaban el mantenimiento del ejército, mientrasque De la Cerda sólo contaba con Managua, Jinotepe y Rivas,pueblos pobres y pequeños. La pesada carga impositiva causó unalzamiento popular en Managua, que lo hizo sentirse inseguro en esaciudad y por ello se trasladó con su pequeño gobierno a Rivas,donde sufrió una conspiración que lo redujo a prisión el 7 de

Page 19: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 19/27

Herrerapertenecía a unafamiliadistinguida yadinerada y laspersecuciones yconvulsionespolíticas ledesvalijaron sufortuna. Emigróa El Salvadordonde se dedicó

noviembre de 1828: “… juzgado y sentenciado por un Consejo deguerra, compuesto de oficiales enemigos, fue fusilado en Rivas a lasdos de la tarde del 27 de noviembre del mismo año” ―(1828).

Gobierno de Nicaragua No. 12 – Juan Argüello

Nov. 07, 1828 ― Nov. 08, 1829

Eliminada toda oposición, queda don Juan Argüello en control delpaís y trasladó la sede de su gobierno a Rivas. Varios de lospartidarios de De la Cerda emigraron a Costa Rica, otros seescondieron y el resto fue puesto en prisión de donde seleccionarona ocho que fueron trasladados de Granada a la isla La Pelona(situada en el gran Lago, frente a las costas de Granada) dondefueron asesinados el 28 de enero de 1829 por sus guardianes,quienes ataron piedras a sus cuerpos para que quedaran sepultadosen el fondo del lago. Pocos días después comenzaron a flotar y lacorriente llevó los cadáveres a las playas de Granada causando el

repudio a Argüello… y se reanudó la rebelión armada.22 Tomás Ayón

Gobierno de Nicaragua No. 13 – Juan Espinoza ― interino 23 A.Vega B

Nov. 08, 1829 ― Mar. 10, 1830

El Gobierno Federal de Centroamérica envió a un nuevo pacificador—el tercero— para ayudar a establecer la paz en Nicaragua. Esta vezenvió a don Dionisio Herrera (hondureño), quien no pudo lograr lapaz, pero al menos logró convencer a las fuerzas contrincantes quese convocara para que se realizara una nueva elección deautoridades supremas. La Asamblea Legislativa reunida en Rivas elprimero de noviembre de 1829 hizo el escrutinio y declaró ganador alpacificador Herrera, pero encontrándose ausente, la mismaAsamblea, a principios de enero de 1830, encargó interinamente delPoder Ejecutivo al consejero don Juan Espinosa hasta que asumieraHerrera.

Gobierno de Nicaragua No. 14 – Dionisio Herrera – Jefe de EstadoMar. 10, 1830 ― Dic. xx, 1833 El 10 de marzo de 1830 se presentó DionisioHerrera a tomar posesión del cargo de Jefe de

Estado.24 Gámez

El pacificador Herrera, en cuanto tomóposesión como Jefe de Estado, expulsó aGuatemala a Argüello quien, falto de recursosy sin protección, terminó en un hospital deindigentes en Guatemala y no hubo manoamiga que cerrase sus ojos ni nadie que

marcara su tumba para la posteridad.25 Gámez

El 30 de mayo (1830) logra que la Asamblea

Page 20: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 20/27

a dirigir unaescuelita deprimeras letras ymurió enextremapobreza,rodeado denumerosafamilia, el 13 dejunio de 1850.________José DoloresGámez,(ColecciónCultural Bancode América,Serie Histórica N° 3, 1975), p.435

Legislativa de Nicaragua declare:1. nulos todos los actos emanados de la

Asamblea instalada en León el 13 de Agostode 1826, así como también los de la que sereorganizó en Granada la noche del 17 deseptiembre del mismo año. Declara injustala guerra que la Asamblea reorganizada enGranada el 17 de septiembre (1826) hizo alEjecutivo del Estado (a Juan Argüello) y laque el jefe Manuel Antonio De la Cerda

sostuvo contra los pueblos libres que

defendieron el sistema federal. 26 A.Vega B

2. que el jefe Manuel Antonio de la Cerda searrogó inconstitucionalmente el PoderEjecutivo y funcionó como tal en el Estado yque con tal poder sedujo a los pueblossencillos a hacer la guerra al Estado quelegítimamente residía en la persona delciudadano Juan Argüello como vice-Jefe del

Estado.27 A.Vega B

La idea de la reforma de la Constitución de Centro-América erademandada por una facción política de Nicaragua que pensaba queesa constitución era la culpable de todos los males. Acusaban algeneral Morazán (Presidente de la República Federal) de oponerse ala reforma y que como Herrera era su amigo, resultó blanco de esasprotestas que, sumadas a las acciones insolentes del coronelCándido Flores (jefe militar de Granada), hizo que Herrera decidierarenunciar el 1° de mayo de 1833.

Esta renuncia de Herrera disgustó al pueblo de León que comenzó aalzarse y la Asamblea entonces pidió a Herrera que regresase, cosaque él accedió en aras de evitar más derramamientos de sangre. Sinembargo, este regreso de Herrera disgustó a otros pueblos cuyo focode insurrección era Managua. Herrera llamó a la cordura, pero tuvoque atacar y someter a Managua y, de inmediato dio un decreto deamnistía, liberó a los prisioneros y se dio un inicio de progreso traídopor la paz.

Según el historiador don José Dolores Gámez:

La Administración del Jefe Herrera fue de verdaderareparación para Nicaragua. Su política conciliadora, al parque digna, su sagacidad para resolver las mayoresdificultades y el tino admirable conque siempre se condujo,a pesar de los muchos obstáculos con los que tropezó,fueron muy notables y hacen que todavía se le recuerde

entre nosotros como un modelo de buen gobierno.28 Gámez

Gobierno de Nicaragua No. 15 – Benito Morales – InterinoDic. xx, 1833 ― Mar. 15, 1834

Herrera abandonó voluntariamente el cargo de Jefe de Estado afinales de diciembre y entonces se hizo cargo provisional delGobierno el Consejero (diputado) don Benito Morales hasta el 15 demarzo de 1834.

Page 21: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 21/27

Gobierno de Nicaragua No. 16 – José Núñez – InterinoMar. 15, 1834 ― May. O9, 1835

El 15 de marzo de 1834 venció el período como Consejero (diputado)de don Benito Morales, quien ejercía el cargo de Jefe de Estadointerino desde la renuncia del titular, Dionisio Herrera. La AsambleaLegislativa entonces eligió al Consejero (diputado) don José Núñezpara sustituir a Morales en ese cargo hasta terminar el período quedejó Herrera.

El 29 de mayo de 1834 el Coronel Cándido Flores encabeza otromovimiento exigiendo la reforma de la Constitución federal. Agotadala paciencia de Núñez, usó de la fuerza militar para someter a Floresy entonces concedió amnistía general a todos los bandos.

En diciembre de 1834 se efectuaron las elecciones del Jefe y ViceJefe de Estado y resultaron electos don José Zepeda y don JoséNúñez, respectivamente.

Nota histórica: El 20 de enero de 1835 hizo erupción el volcánCosigüina, cuyas cenizas llegaron hasta Jamaica y Colombia.

Gobierno de Nicaragua No. 17 – José Zepeda – Jefe de EstadoMay. 09, 1835 ― Ene. 25, 1837 - Asesinado

El 21 de febrero de 1835 la Asamblea Legislativa declara electos adon José Zepeda para el cargo de Jefe de Estado y a don JoséNúñez para Vicejefe de Estado, quienes debían tomar posesión el 15de marzo para el período de cuatro años ―1835 a 1839. Ante laausencia inicial de Zepeda, Núñez continúa en el desempeño delcargo hasta el 9 de mayo (1835), cuando aparece Zepeda ejerciendosu alto cargo. Cuando don José Zepeda se ausentaba de la ciudad,depositaba el poder en el Consejero doctor Gregorio Juárez, lo queocasionaba molestias en el Vicejefe don José Núñez.

Asesinato de Zepeda29. Zepeda estableció por primera vez enNicaragua el juicio por jurados, restableció el tribunal de cuentas(similar a la Contraloría), reformó las finanzas públicas, reglamentólos procesos penales, organizó la Corte Suprema de Justicia, prohibióel uso de armas… pero en el pueblo siempre continuaba la disputade las reformas de la Constitución federal que servía de excusa parasublevarse.

El 25 de enero de 1837, los coroneles Bernardo Méndez y CastoFonseca dan un golpe militar y para ello sacan de la cárcel al criminalBraulio Mendiola a quien encargan capturar al Jefe de Estado, donJosé Zepeda, y a otras personas más, quienes efectivamente fueronapresados. Los prisioneros intentaron escapar de la prisión y son

asesinados al momento de la fuga. 30 Gámez

Gobierno de Nicaragua No. 18 – José Núñez – Jefe de Estado por la

Page 22: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 22/27

leyEne. 25, 1837 ― May. 01, 1837 – Renuncia

El Vicejefe don José Núñez asumió resueltamente la jefatura delEstado para terminar el período de Zepeda, que finalizaría el 15 demarzo de 1839. Núñez no castiga a los militares alcistas sino que másbien apacigua a Méndez a quien lo nombra Comandante General,pero a Mendiola se le captura y fusila. El 1° de marzo de 1837, Núñezrenunció al alto cargo debido al descontento general que lo señalócomo cómplice en el asesinato de José Zepeda. El 5 de marzo de1837 el Congreso aprueba oficialmente la conducta de Núñez.

Gobierno de Nicaragua No. 19 – Francisco X. Rubio – InterinoMay. 01, 1837 ― Mar. 13, 1838 – Renuncia

El Congreso nombra al Presidente del Consejo Representativo, don

Francisco X. Rubio, asumir la jefatura del Estado interinamente.31

A.Vega B

Gobierno de Nicaragua No. 20 – José Núñez – Jefe de EstadoMar. 13, 1838 ― Abr. 30, 1838

El 5 de mayo de 1837, la Asamblea Legislativa mandó elegir a lossustitutos de los señores Zepeda y Núñez, y por decreto de 28 defebrero 1838 declara electos a los ciudadanos José Núñez y BenitoBaldivia (sic.), para Jefe y Vicejefe de Estado, respectivamente, paralos siguientes cuatro años y toman posesión el 13 de marzo de

1838.32 A.Vega B

Nicaragua se separa de la Federación. Desde 1826, fecha en queNicaragua promulgó la primera Constitución como Estado integradoen la República Federal de Centro-América, han transcurrido 12 añosen los que 15 personas han ocupado la jefatura del Estado, cuandosolamente debían haberlo ocupado 3 personas porque el período erade cuatro años. Esta rotación y lucha por el poder se traduce tambiénen acaloradas luchas entre el federalismo contra el separatismo y lasdemandas de reformas a la Constitución federal continúan.

El Congreso convoca a elección de una Asamblea Constituyente quereforme la Constitución de Nicaragua ―la de 1826― y también paraque decida de una vez por todas si Nicaragua debe permanecerintegrada en la federación de Centro-América. La Constituyente iniciasus sesiones en Chinandega; después se traslada a León y el 30 deabril de 1838 acuerda, entre otras cosas, que el Estado de Nicaraguaes ahora libre, soberano e independiente de todo otro poder,rompiendo así el pacto federal con Centro-América a pesar de quecon ello daña la aspiración de formar la patria grande; redujo a sólodos años el período del Jefe de Estado a quien da el nombre de«Supremo Director»; suprime el cargo de Vicejefe y establece que lafalta temporal del Supremo Director lo ejercerá el Senador que en

Page 23: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 23/27

cada caso escoja el senado.

José Núñez: Primer Gobernante de la Nicaragua soberana

Primer Gobernante de la Nicaragua soberana ― Al separarse elEstado de Nicaragua el 30 de abril de 1838 de la Federación deCentro-América y declararse totalmente libre, soberano eindependiente de todo otro poder, don José Núñez continuó en eldesempeño del cargo de jefe del poder Ejecutivo, ahora con elnombre de «Supremo Director» y por lo tanto es el primer Jefe deEstado en su vida totalmente independiente: vida soberana que aúnperdura hasta nuestros días, (2012).

EPÍLOGO

Han transcurrido 17 años de vida en común con los hermanoscentroamericanos. Desde su independencia de España ese 15 deseptiembre de 1821, los nicaragüenses vivieron afanados en pugnasy venganzas entre hermanos, en guerras intestinas entre lasciudades de León y Granada… en luchas a muerte generalmenteinducidas y organizadas por cabecillas ―los siempre «iluminadoscaudillos»― llenos de ambiciones personales por el control delpoder, penosamente como preámbulo de aún más destrucción, másmuertes y más venganzas, que todavía continuaron desde ese 30 deabril de 1838, prácticamente hasta nuestros días ■

LISTA RESUMEN DE GOBERNANTES DE NICARAGUA –(1821 – 1838)

DESDE 15 SEP. 1821 HASTA 30 ABR. 1838

1Miguel GonzálezSaravia

Jefe PolíticoSuperior

Sep. 28, 1821 aAbr.17, 1823

2 Carmen SalazarJefe PolíticoSuperior

Abr. 17, 1823 aMay.06, 1823

3 Pablo Méndez De factoMay.06, 1823 a Ago.xx, 1824

4 Cleto Ordóñez De factoAgo. xx, 1824 a Ene.04, 1825

5 Manuel Arzú InterinoEne. 04, 1825 a Abr.22, 1825

6Manuel Antonio De laCerda

Jefe deEstado †

Abr. 22, 1825 a Nov.xx, 1825

7 Juan Argüello Jefe de EstadoNov. Xx, 1825 Sep.17, 1826

8Juan Argüello yBenito Pineda

Disputalegitimidad †

Sep. 17, 1826 a Feb.xx, 1827

9Juan Argüello y M.Ant. Cerda

Disputanlegitimidad

Feb., xx, 1827 a Sep.12, 1827

M. Ant. Cerda y Cleto Disputan Sep. 12, 1827 a Nov.

Page 24: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 24/27

10Ordóñez legitimidad xx, 1827

11Juan Argüello y M.Ant. Cerda

Disputanlegitimidad

Nov. xx, 1827 a Nov.07, 1828

12Juan Argüello De factoNov. 07, 1828 a Nov.08, 1829

13Juan Espinoza InterinoNov.01, 1829 a Mar.10, 1830

14Dionisio Herrera Jefe de EstadoMar. 10, 1830 a Dic.xx, 1833

15Benito Morales InterinoDic. xx, 1833 a Mar.15, 1834

16José Núñez InterinoMar. 15, 1834 a May.09, 1835

17José ZepedaJefe deEstado †

May. 09, 1835 a Ene.25, 1837

18José Núñez Jefe de EstadoEne. 25, 1837 a May.01, 1837

19Francisco X. Rubio InterinoMay. 01, 1837 a Mar.13, 1838

20José NúñezJefe de Estado /FIN

Mar.13, 1838 a Abr.30, 1838

Cabos sueltos sobre Manuel Antonio de la Cerda yJuan Argüello

En 1812 Manuel Antonio De la Cerda y JuanArgüello habían sido activos luchadores en lacausa independentista de Nicaragua y juntosfueron apresados y encarcelados en Cádiz,España. De la Cerda se fugó y regresó a Nicaraguaen diciembre de 1820 y Argüello fue indultado en1817 y regresó a Nicaragua antes que De la Cerda,prosiguiendo ambos la lucha independentista.

A pesar de todo, ellos no se querían. Tambiénestaba preso en Cádiz don Telésforo Argüello aquien su familia le envió una letra por $500 que nocobró, porque ya había muerto. La familia de Cerdala cobró y Juan Argüello peleó la parte a la quecreyó tener derecho y este hecho tambiénacrecentó la discordia entre ellos.

El 10 de abril de 1825 se dio la primera elección deautoridades supremas en Nicaragua y fueronelectos Manuel Antonio De la Cerda como Jefe deEstado y Juan Argüello como Vicejefe (por haberobtenido 2° lugar en votos) y tomaron posesión el22 de abril de 1825 y ellos fueron pues, losprimeros gobernantes electos por los mismosnicaragüenses después de la independencia.

En su excesivo celo por establecer el orden enNicaragua De la Cerda perdió el apoyo de laciudadanía y en noviembre de 1825voluntariamente renunció y el Vicejefe Argüelloasumió el cargo y el 22 de abril de 1826 promulgó

Page 25: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 25/27

la primera Constitución del Estado de Nicaraguarecién redactada por la Constituyente. La entradaen vigencia de la Constitución, obligó a practicarnueva elección de autoridades supremas y loscandidatos fueron el mismo Argüello (liberal) y JoséSacasa (conservador). La nueva AsambleaLegislativa (recién electa) decide nombrar a BenitoPineda como nuevo Jefe de Estado interino paramientas hace el escrutinio de los votos paradeclarar un ganador. Sin embargo, Argüello seaferró a no entregar el poder, capturó a Pineda y lohizo asesinar. Esta situación de anarquía motivó aDe la Cerda a volver a participar en política y enfebrero de 1827 organiza un gobierno paralelo enManagua y quedan pues, dos partidos: liberal (deArgüello y conservador (de De la Cerda)disputando la legitimidad del poder en la cruentaguerra conocida como «la guerra Argüello yCerda», la que según cuentan algunos cronistas(¿exageraciones?) un lugarteniente de De laCerda, apodado «el desorejador», le presentaba asu jefe colecciones de orejas enemigas ensartadasen una espada y que la rutina de los argüellistasconsistía en cortar narices.

Don Manuel Antonio De la Cerda, primer Jefe deEstado electo por nicaragüenses, fue capturado enRivas, juzgado y sentenciado a muerte por unConsejo de Guerra integrado por sus adversariosargüellistas. Fue fusilado en Rivas a las dos de latarde del 29 de noviembre de 1828.

Después de todo, se logra en 1829 una precariapaz conseguida por el hondureño Dionisio Herrera,quien fue el enviado por el Gobierno Federal encalidad de pacificador.■_______________Jerónimo Pérez, Obras históricas completas,(Fondo de Promoción Cultural Banco de América,1975, Serie Histórica N° 5), Biografías, pp. 526 a529

CITAS

____________

1 Jaime Incer Barquero, Descubrimiento, Conquista y Exploración deNicaragua, (Colección Cultural de Centro América – Serie CronistasNo. 6), p.341

2 Tomás Ayón, Historia de Nicaragua, (Colección Cultural, Banco deAmérica, Serie Histórica No.10), Tomo I, p.27

3 Gonzalo Fernández de Oviedo, Nicaragua en los cronistas deindias: Oviedo (Colección Cultural Banco de América, 1976, SerieCronistas No.3), pp. 306, 342.

Page 26: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 26/27

4 Promoción Cultural Banco de América, Nicaragua en los cronistasde indias, (Promoción Cultural Banco de América, 1975, SerieCronistas N° 1), Bartolomé de las Casas, pp. 71 a 80.

5 Pablo Lévy, Notas Geográficas y Económicas sobre la República deNicaragua, (Fondo de Promoción Cultural – Banco de América, SerieGeográfica y Naturaleza, N° 1, 1976), p.24

6 Emilio Álvarez [Lejarza], Ensayo Histórico, sobre el DerechoConstitucional de Nicaragua,, p 30

7 De las Casas, Descubrimiento, Conquista y Exploración deNicaragua, (Promoción Cultural Banco de América, Serie CronistasNo. 6), Bartolome de Las Casas, p. 439 a 442.

8 José Coronel Urtecho, Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua,(Colección Cultural de Centro América, Serie No. 13, 2001), p.228

9 Emilio Álvarez [Lejarza], Ensayo Histórico, sobre el DerechoConstitucional de Nicaragua,, p 39

10 Tomás Ayón, Historia de Nicaragua – Tomo III, (Colección CulturalBanco de América, Serie Histórica N° 12, Papelería Industrial deNicaragua, SA, 30 Marzo 1977), pp.554-555

11 José Dolorez Gámez, Historia de Nicaragua, Op. Cit., Capítulos VIII,IX, X, XI, XII

12 Antonio Esgueva Gómez, Las Constituciones políticas y susreformas en la historia de Nicaragua, (Editorial El Parlamento, 1994),Tomo 1, Documento No. 20, Acta de los Nublados, p. 147

13 José Coronel Urtecho, Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua,(Colección Cultural de Centro América, Serie No. 13, 2001), p 301 y307

14 Pablo Antonio Cuadra, El desarrollo de nuestra conciencia denacionalidad, (Revista del Pensamiento Centroamericano, VolumenXLII, No. 195, Abril Junio 1987).

15 Andrés Vega Bolaños, Gobernantes de Nicaragua, Notas yDocumentos, (Editorial Rodríguez, Managua, Nicaragua, 1944), Tomoprimero, p. 40

16 Antonio Esgueva Gómez, Las Constituciones políticas y susreformas en la historia de Nicaragua, (Editorial El Parlamento, 1994),Tomo 1, Documento Nº 21, p. 149

17 Jerónimo Pérez, Obras históricas completas, (Fondo de PromociónCultural Banco de América, 1975), Serie Histórica N° 5, Biografías, p464.

18 Chéster Zelaya, Promoción Cultural Banco de América, Nicaraguaen la Independencia, p. 187-191

19 Andrés Vega Bolaños, Gobernantes de Nicaragua, Notas y

Page 27: Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

22/9/2015 Biblioteca Enrique Bolaños - La Independencia de Nicaragua

http://enriquebolanos.org/context.php?item=independencia-nicaragua 27/27

Documentos, (Editorial Rodríguez, Managua, Nicaragua, 1944), Tomoprimero, p.41

20 Tomás Ayón, Historia de Nicaragua – Tomo III, (Colección CulturalBanco Nicaragüense), p.426

21 Nota: Otros historiadores dicen que el obispo García se fuevoluntariamente

22 Tomás Ayón, Historia de Nicaragua – Tomo III, (Colección CulturalBanco de América, Serie Histórica N° 12, Papelería Industrial deNicaragua, SA, 30 Marzo 1977), pp. 538-540

23 Andrés Vega Bolaños, Gobernantes de Nicaragua, Notas yDocumentos, (Editorial Rodríguez, Managua, Nicaragua, 1944), Tomoprimero, p.49

24 José Dolores Gámez, Historia de Nicaragua, (Colección Cultural Bde América, Serie Histórica N° 3, 1975), p.400

25 José Dolores Gámez, Historia de Nicaragua, (Colección Cultural Bde América, Serie Histórica N° 3, 1975), p.400

26 Andrés Vega Bolaños, Gobernantes de Nicaragua, (EditorialRodríguez, Managua, 1944), Tomo I, pp.48, 49

27 Andrés Vega Bolaños, Gobernantes de Nicaragua, (EditorialRodríguez, Managua, 1944), Tomo I, pp.47, 48

28 José Dolores Gámez, Historia de Nicaragua, (Colección CulturalBanco de América, Serie Histórica N° 3, 1975), p.422

29 José Zepeda Fernández se casó con Eulalia Alaniz Callejas. Murióel 25 de Enero de 1837 en la Plaza de San Francisco, León

30 José Dolores Gámez, Historia de Nicaragua, (Colección CulturalBanco de América, Serie Histórica N° 3, 1975), pp.464, 465

31 Andrés Vega Bolaños, Gobernantes de Nicaragua, Notas yDocumentos, (Editorial Rodríguez, Managua, 1944), Tomo primero, p. 73

32 Andrés Vega Bolaños, Gobernantes de Nicaragua, Notas yDocumentos, (Editorial Rodríguez, Managua, 1944), Tomo primero, pp. 75-77

Inicio ¿Quiénessomos?

Materias Contáctenos

¿Cómodonar?

Copyright © 2013. Fundación Enrique Bolaños.