24
GUIA CATALOGACION DE

BIBLIOTECOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia de catalogacion

Citation preview

GUIA CATALOGACION

DE

Intr

oduc

cion

El siguiente producto de información se hace con el fin de ser una guía de catalogación des-criptiva para los diferentes tipos documentales. Esta guía se hace basada en las reglas de catalogación angloamericanas (RCAA2) que son la herramienta para desarrollar este tipo de descripción bibliográfica para los documentos que conforman una biblioteca.

Esta guía servirá para las personas que trabajan en el proceso de catalogación en las biblio-tecas y se basa en las reglas de catalogación angloamericanas (RCCA2)

Introduccion

TABLA DE CONTENIDO

TIPOLOGIAS DOCUMENTALES 1. MANUAL BIBLIOGRÁFICO 1.1. Transcripción de la información 1.2. PUNTUACIÓN 1.3. Descripción de monografía 1.4. Áreas de descripción

2. VIDEOGRABACIONES2.1. Alcance2.2. Fuentes de información

3. RECURSOS ELECTRÓNICOS3.1. Fuente principal de información3.2. Niveles de detalles en la descripción3.3. PRIMER NIVEL DE DESCRIPCION3.4. Características de los Recursos Electrónicos3.5. Medio material por el que se transmite la información.4. MATERIAL CARTOGRÀFICO4.1. Mención de escala4.2. Mención de las coordenadas y los equinoccios5. PUNTOS DE ACCESO

Con

teni

do

Obj

etiv

os

Contribuir a la catalogación del material bibliográfico existente en las bibliotecas, para poste-riormente tener la información organizada y accesible a los usuarios.

• Permitir al catalogador tener una guía para catalogar el material bibliográfico existente en las bibliotecas.

• Que la información este procesada correctamente, para de esta forma darle una orga-nización adecuada

• Que el usuario pueda acceder fácilmente a la información

ObjetivosGeneral:

Especificos:

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

La descripción bibliográfica es la que refiere los contenidos físicos del material a catalogar; este aplica a los siguientes tipos documentales: monografías, videograbaciones, recursos electrónicos y material cartográfico. Al realizar este proceso de catalogación, se genera una ficha catalográfica la cual contiene toda la información del material. Esta ficha catalográfica esta divida en 8 áreas las cuales son:

1. Título y mención de responsabilidad2. Edición3. Detalles específicos del material (aplicado a material cartográfico, música, recursos electrónicos, recursos continuos)4. Publicación, distribución, etc.5. Descripción física6. Serie 7. Notas8. Número normalizado y condiciones de responsabilidad

MANUAL BIBLIOGRAFICO1.1 Transcripcion de la informacion:

Al realizar la descripción bibliográfica en las áreas ya mencionadas es necesario tener en cuenta una serie de puntuaciones los cuales permiten dar unas pautas, para referenciar in-formación o “indicar la naturaleza del elemento que sigue del signo de puntuación, o está encerrado en él” . – “Punto, espacio, doble guion”: Se usa para delimitar las áreas a excepción de las primeras de cada párrafo, también, para cada nota en el un párrafo del área 7. [ ] “Cor-chetes” : Se usan cuando se registran datos tomados de otra fuente diferente a la principal; se usa con un interrogante antes del corchete de cierre, cuando la información puede corres-ponder a datos ciertos, o a una suposición del catalogador. El uso de los espacios antes y después del signo es general a continuación se presenta un cuadro sintetizando los espacios para cada signo según las reglas de Catalogación… “Puntos suspensivos” : Es utilizado para indicar la omisión de parte de un elemento cuando el texto es muy extenso.

1. .— El punto barra separa un área de la siguiente2. = Precede de la repetición de un elemento bajo distinta forma3. [ ] Los paréntesis, encierra información tomada de una fuente no Prescrita, o interpolaciones dentro de un texto citado4. … Indica la omisión de partes de un elemento5. / Precede una mención de responsabilidad asociada al elemento Anterior6. : Precede a un elemento lógicamente complementario al anterior7. ; Precede la repetición de una clase de elemento

1.2 Puntuacion:El registro bibliográfico se consolida en la ficha bibliográfica en cuatro áreas de la siguiente manera

SPEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Pág. 100

Nº Clasificación

Entrada Principal

Áreas Calcográficas

Registro

Conformado por el número de clasificación decimal y la clave de autor

Autor principal u título del documento

Conformado por los puntos de acceso secundarios, (autores, títulos, materias del documento que se está escribiendo)

Se describen las 8 áreas de la descripción bibliográfica que establece las RCAA2• Título y mención de responsabilidad• Edición• Detalles específicos del material• Publicación y distribución, etc.• Descripción física• Serie• Notas y ISBN

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Monografía Es una publicación unitaria que contiene una idea completa, expresada por me-dio de texto, imagen o sonido o la combinación de estos, y que responde al plan intelectual que un autor hace de su obra. Puede estar estructurada físicamente en varios volúmenes, o contener una colección de trabajos, pero siempre manteniendo la característica de unidad intelectual.”A continuación veremos la forma de catalogar monografías, además de folletos y pliegos impresos. Estos son los pasos básicos:

De las ocho áreas de descripción, tendremos en cuenta siete que son: Titulo y mención de respon-sabilidad, edición, publicación y distribución, des-cripción física, serie, notas y número normalizado. Toda la información que se requiere la tomamos de la misma monografía, como fuente principal esta la portada y contraportada; y como secundarias están: la cubierta, el lomo, el colofón, el resto del material y por ultimo fuentes externas. Veamos qué informa-ción recuperamos de las diferentes fuentes que ha-cen parte de la monografía:

• Titulo y mención de responsabilidad Área 1: se toma de la fuente principal de información (la portada)

• Edición y Publicación y distribución Áreas 2, se toma de la portada, otros preliminares y colo-fón.

• Descripción física Área 5, (todo el recurso)• Serie, Área 6, portada de la serie, portada de la

monografía, cubierta, resto del recurso.

Para la descripción de monografías impresas tendremos en cuenta las Reglas de Cataloga-ción Anglo Americanas (RCAA2).

1.3 Descripcion de Monografias:

1.4 Informacion a registrar: Autor intelectual de la obra

Titulo de la obra

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Esta es la forma de describir libros, folletos y pliegos im-presos; y las áreas para hacerlo.

Se toma el título principal del material tal y como aparece en la portada o parte de la publicación que la suministre..

Aquí se registra el nombre del autor, y las diferentes per-sonas que desarrollan el contenido intelectual o artístico de la publicación.

Ejemplo:Se presenta a continuación el título de uno de los libros de la autora Ana María Machado, junto a una mención de responsabilidad de Sofía Balzola (Ilustradora)

Ana María Machado /Currupaco papaco /ilustraciones de Sofía Balzola

En la imagen 2, se evidencia el sitio donde se recupera la información.

1.5 Areas de descripcion:

Area 1:Titulo y mencion de responsabilidad.

Area 2: Edicion

Area 3: Descripcion especifica del material.

Area 4: Publicacion, Distribucion, etc.

Area 5: descripcion Fisica

Mencion de responsabilidad:

Titulo:

Imagen 2

Aquí registramos la producción e impresión del material tomando como dato si es la primera, segunda, tercera, etc. ocasión en que se imprime el mismo.

Ejemplo:Se indica la primera edición de la publicación. Como se observa al iniciar la segunda área de descripción se encuentra un punto espacio, doble raya, espacio; seguido del número 1 y la letra a. minúscula junto a la abreviatura de edición. . – 1ª. ed.

Esta área no se utiliza en la descripción de libros y otros materiales impresos.

Aquí se registran las características físicas del material.

Ejemplo:Este libro cuenta con 217 páginas, es ilustrado y contiene fotos de las obras de arte más representativas del pintor colombiano Miguel Ángel Rojas; además tiene unas dimensiones de 24 cm. de largo por 16 cm. de ancho.217 p. : il., fot. ; 24 x 16 cm.

Registramos los datos relacionados con la publicación y distribución del recurso que son: lugar de publicación, nombre del editor y fecha.

Ejemplo:. – Madrid : Alfaguara, 2008.

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Area 6: Serie

Area 7: Notas

“La serie es un grupo de recursos independiente uno de otros que debe tenerun título propiamente dicho y se relaciona entre sí mediante un título que explica el conjunto” El componente que lo identifica es el título dado que aparece acompañado en los mismos datos propiamente mencionados.

Se registra información importante que no se contempla en las otras áreas, aclarando, am-pliando o agregando nueva información, no se debe convertir en un repositorio de toda la información asociada al material, existen diferentes tipos de notas que son: 1)0En las que se citan otras ediciones y obras. 2) Descriptivas. 3) De naturaleza alcance o forma artística. 4) De lenguaje y/o traducción y adaptación. 5) De fuente del título propiamente dicho, si el título se toma de un lugar diferente a la fuente principal. 6) De variantes en el título. 7) De títulos paralelos y otra información sobre el mismo. 8) De mención de responsabilidad. 9) De edición e historia. 10) De detalles específicos del material. 11) Publicación, distribución. 12) De descripción física. 13) Sobre materiales complementarios y suplementos. 14) De serie. 15) De tesis. 16) Del público al que está destinada la obra. 17) Sobre otros formatos disponibles.18) De sumario. 19) De contenido. 20) De números. 21) Del ejemplar escrito, existencias y restricciones de uso. 22) Nota de “con”, se refiere a los registros separados inherentes a la obra.Ejemplo:La nota de contenido según los capítulos de la obra, es la siguiente: Contiene I. La mala educación II. Ultra foto socio III. La pantalla de plata IV. Guaqueando V. Bio VI. Éramos felices, pero nos civilizaron VII. Narcowboys.Incluye referencias bibliográficas y bibliografía. Es importante mencionar en esta área, que el autor ganó el Premio Ensayo histórico, teórico o crítico sobre arte colombiano: modalidad ensayos de autor 2004. Incluye referencias bibliográficas.

Area 8: Numero Normalizado y de las condiciones de disponibilidadEn esta área se registran dos elementos, el ISBN, número de normalización internacional, para identificar la obra como única.

Ejemplo:ISBN 958-8232-67-8Y las condiciones de disponibilidad, estas son un optativas, se registra como se puede obte-ner el material. Luego de analizar las principales fuentes de información del texto, la ortografía y la puntuación en cada una de las 7 áreas de descripción bibliográfica que se aplican para la catalogación de monografías, el resultado es la ficha catalográfica que vemos a continuación.

Bédier, Joseph, 1864-1938

Tristán e Isolda / Joseph Bédier ; traducción María Fornaguera de Roda. -- 1a. ed. — Bogotá : Editorial Norma, 2004 [impresión de 2007]

153,39 p. ; 21 x 15 cm. – (Colección Cara y Cruz)

Con: A propósito de Tristán e Isolda siglo XXI / María del Rosario Aguilar Perdomo y Hernando Téllez. Incluye cronología. Título original: Le roman de Tristan et Iseut.

ISBN : 958-04-8456-2 (Rústica)

1. Novela francesa 2. Novela amorosa francesa 3. Muerte – Novela I. Aguilar Perdomo, María del Rosario II. Téllez, Hernando III. Fornaguera de Roda, María, tr. IV. Título V. Serie

843.8B33t

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

2.1 Alcance

2.3 Areas y Elementos

Fuente Principales de informacionpara las distintas areas.

2.2 Fuentes de Informacion

Material audiovisual es una grabación en la cual se han registrado imágenes visuales, gene-ralmente en movimiento acompañadas de sonido cuyo uso requiere un aparato…” OGRABLa mayor parte de la descripción de los materiales no librarios es la misma de las monogra-fías y de las publicaciones seriadas, las diferencias principales se presentan en los detalles específicos del material, la descripción física y las notas

Las reglas para este capítulo comprenden la descripción de películas y videograbaciones de todo tipo.

En este tipo de documentos contamos con las 8 áreas, es decir, en determinados casos será obligatorio utilizar el área 3 denominada “Área de Designación General del Material”

• Área del título y mención de responsabilidad

Registre el título propiamente dicho con toda la exactitud, en cuanto a redacción, orden y orto-grafía, pero no necesariamente en cuanto a puntuación y mayúscula, además siga estas instruc-ciones específicas:

Ej: Harry Potter years 1-5Ej: Harry Potter and the Half Blood the prince

Para el área 1 el documento en si mismo, para el área 2, 4 y 6 además del docu-mento en si mismo sus fuentes asociadas, es decir, el material complementario que acompañe al documento, y por último para las áreas 5,7 y 8 cualquier fuente. La información ob-tenida en fuentes no definidas para una determinada área deberá reseñarse entre corchetes o en el área de notas.

La fuente principal de información para películas y videograbaciones es el ítem mismo, o sea los primeros y últimos fotogramas y su caja si esta es una parte integral del ítem. Sí la información no está disponible en la fuente principal, puede tomarse de una de las siguientes fuentes en orden de preferencia:

- Material impreso acompañante (folletos explicativos, envases, guiones, material publici-tario, etc.)- Estuche, si no es parte integral del ítem- Fuentes de referencia como catálogos, revistas especializadas, etc.

2. Video Grabaciones

Fuente Principal de Informacion (Caja y Disco)

Reglas de catalogación angloamericanas. 2 ed Bogotá: Rojas Eberhard Editores Ltda. , 2004. xx,754

Imagen 3

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

• Autor

Por ser las videograbaciones, películas cinematográficas o educativas, un material cuya responsabilidad es muy compartida, la entrada principal debe hacerse siempre por título, registrando en la mención de responsabilidad personas o entidades que presenten una parti-cipación clara y efectiva en la producción del material y su contenido.

En sistemas automatizados, la entrada principal como tal no existe, ya que el programa dis-pone la posibilidad de registrar varias menciones de responsabilidad, sin destacar un autor en particular. Pero si es necesario señalar el principal responsable sin duda sería el Director de la película.

Pero si el video o la película contienen un congreso, seminario, conferencia, charla o cual-quier evento profesional, debe tomarse ésta como entrada principal. Así como programas musicales, en cuyo caso el punto de acceso principal es el compositor y no el título.

• Designación general del material

Agregue a continuación del título propiamente dicho la designación generalde material: Película o Videograbación según el caso y entre corchetesEjemplo:

Harry Potter years 1-5 [Videograbación]Harry Potter and the Half Blood the prince [Videograbación]

Menciones de responsabilidad

Registre las menciones de responsabilidad relacionadas con aquellas personas o entidades a las cuales se atribuye la participación en la producción de la película y aparecen en la fuente principal, por ejemplo, productores, directores, animadores y quienes se consideren de mayor importancia para la película y de interés para la entidad catalográfica.Registre todas las otras menciones de responsabilidad menores en el área de notas corres-pondiente, incluyendo el elenco.

Ejemplo ficha

Yates, David, - 1962

Harry Potter y el misterio del Principe [grabación sonora] Dirigida por David Yates ; producción David Heiman. – California : – Wamer Brossi, 2009

1 Videocasete (VHS) (157 min.) sonoro, color ; 12 plg. – (Cine arte)

Basada en la novela de Joanne Kathleen Rowling Música Patrick Doyle ; Director de Fotografía Roger Prat Diálogos en inglés con subtítulos en español

I. Heiman, David, prod.

709.9Y17h

Registro

Nº de Clasificacion Entrada Principal

AreasCalcograficas

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

3.1 Fuente Principal de Informacion

3.3 Caracteristicas de los Recursos Electronicos

3.2 Niveles de detalles en la descripcion

La información que habrá de utilizarse para llevar a cabo la descripción de los archivos de computadora deberá ser tomada del archivo mismo y ésta generalmente se encuentra en las pantallas o menús desplegados cuando el archivo es leído. En caso de que la informa-ción no se encuentre dentro del archivo, las siguientes fuentes de información pueden ser utilizadas:

• El soporte físico del archivo o sus etiquetas • Información (en forma impresa o legible por máquina) proporcionada por el editor o

creador del archivo, comúnmente conocida como documentación. • Información impresa en el envase, proporcionada por el editor o distribuidor.

Primer Nivel de Descripción

Autor Título propio / primera mención de responsabilidad se difiere en forma o número del enca-bezamiento del asiento principal o si no hay un encabezamiento de asiento principal. - Lugar de publicación: Nombre de la editorial, año de la publicación.

Extensión del archivo Notas Número normalizado

3. Recursos electronicos Segundo Nivel de Descripción

Autor Título propio [Designación General del Material]= título paralelo: otra información sobre el título / primera mención de responsabilidad; menciones de responsabilidad subsiguientes. - Mención de edición / mención de responsabilidad relacionada con la edición.- Clase y extensión del archivo. -lugar de publicación: Nombre de la editorial, año de publicación

Extensión del archivo: otras características físicas; dimensiones + mención del material complementario. - (Título propio de la serie / mención de responsabilidad relativa a la serie, ISSN de la serie; numeración de la serie.

Título de la subserie, ISSN de la subserie; numeración dentro de la subserie) Notas Número normalizado

• Grabables: pueden ser registrados en soportes ópticos y magnéticos.• Reutilizable: se pueden consultar desde cualquier ordenador.• Exportables: enviados por redes de telecomunicación• Actualizables: pueden ser modificados.• Recuperables: pueden ser localizados mediante mecanismos de búsqueda.• Duplicables: la información puede ser copiada• Colectivos: consultados por varios usuarios a la vez.

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Tipología

Según origen:

Digitales: creados directamente en formato digital con alguna aplicación informática, (“re-sources born”, terminología defendida por A. Keefer)

Digitalización: llevados a formatos digitales a través de un escáner o mecanismo similar a partir de un documento impreso o audiovisual.

Forma de Acceso ISBD (ER) Locales: su consulta se hace en un ordenador in sitio en una red local En línea: se accede a estos documentos a través de redes. Soporte:

Ópticos: registrados en CD-ROM, DVD-ROM o cualquier Soporte plástico, hacen reproducciones digitales de mensajes, Musicales, textuales, gráficos etc.

Telemáticos: no registrados en soportes materiales sino almacenados en servidores a los que se acceden a través de redes.

3.4 Caracteristicas de los Recursos Electronicos Recursos de acceso remoto (los compartidos a través de Internet)

Recursos de acceso local:

. Discos compactos: discos interactivos (CD-I), CD-ROM, DVD-ROM

. Disquetes: cuyo mercado se está reduciendo rápidamente como instrumento de publicación y distribución a favor del disco compacto.

. Cartuchos y otras unidades de cinta.

Catalogación Normalizada de Recursos Electrónicos, Reglas de Catalogación (ISBD) y For-mato IBERMARC.• Introducción.Puntos de acceso: asiento bajo un nombre de autor personal, entidad y título.

.Forma de encabezamiento: Autor personal, entidad y título para un acceso principal y secundario..Descripción bibliográfica: fuentes de información y áreas de descripción.

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

3.5 Areas de los Recursos Electronicos

• Título y mención de responsabilidad [DGM].• Edición.• Área del tipo y extensión del recurso.• Publicación, distribución, etc.• Descripción física.• Serie. • Notas.• Número normalizado y condiciones de disponibilidades.

3.5.1. Área título y mención de responsabilidad

El área de título y mención de responsabilidad comprende los siguientes elementos._ Título propio.Ejemplos:Ariza Méndez José I. • CVP: programa centinela neutralizador de virus • Propys : sistema de recuperación para directorios• Microsoft Internet Explorer

_ Designación general del material [DGM].

Ejemplos:• Computer select : the ultimate technology resource [Archivo de computadora]• Nexos, 1978-1995 [Archivo de computadora]• Microsoft Internet Explorer [Archivo de computadora]

_ Títulos paralelos. Ejemplo: Universal Decimal Clasificación [Archivo de computadora] = Classification Decimale Universelle

_ Otra información sobre el título.

Ejemplo:CVP : programa centinela neutralizador de virus _ menciones de responsabilidad.

Ejemplo:• Microsoft Internet explorer [Archivo de computadora] /Microsoft Corporation• Computer select : the ultimate technology resource [Archivo de computadora] / Da-

taware Technology.• Tutorial de BenchMarking [Archivo de computadora] / PROINFO; programación Sahu-

dy Montenegro

3.5.2. Área de edición

_ Mención de edición.

Ejemplos: Rev. ed., NORC test ed., Nivel 3.4., Versión 5.2.

_ Menciones de responsabilidad relativas a la edición.

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Ejemplo:

Rev. ed. / program has been converted from BASIC to FORTRAN IV by Allen P. Smith 3.5.3. Área de la Clase y Extensión del Archivo _Designación del tipo de archivo. *Datos. *Programa(s). *Datos y programaEjemplos:

• Microsoft Internet Explorer [Archivo de computadora] / Microsoft corporación. _Versión 3.0. _Datos y Programas.

• Tutorial de BenchMarking [Archivo de computadora] / PROINFO; programación Sahudy Montenegro._Datos

Extensión.

Ejemplos:

Datos (1 archivo : 350 registros) Datos (500 registros) Datos (1 archivo : 600 registros, 2400 bytes)

3.5.4. Área de la Publicación, Distribución, etc.

_ Lugar de publicación, producción y/o distribución. _ Nombre del editor, productor y/o distribuidor. _ Fecha de publicación, producción y/o distribución.

Ejemplo:

• Tutorial de BenchMarking [Archivo de computadora] / PROINFO; programación Sahudy Montenegro. -Datos.- La Habana: PROINFO, 1996.

• CVP : programa centinela de virus [Archivo de computadora] / José I. Ariza Méndez, Miguel A. Méndez Gil , - Versión 5.13. - Datos y programas. - [La Habana : s.n.], 1996.

3.5.5. Área de la Descripción Física

Se aplican a la descripción de archivos de computadora disponibles en un solo medio físico para usarse en una máquina determinada. Cuando el archivo esté disponible en diferentes medios físicos (por ejemplo: disco y casete) para ser usados en el mismo tipo de máquina, se hará una descripción para cada uno de ellos. Generalmente, esta área está compuesta por los siguientes elementos:

_ Extensión y designación específica M tipo de material. _ Mención de otras características físicas. _ Dimensiones. _ Material complementario.

Ejemplos:• 1 disco flexible: col; 3 ¼ plg + manual de usuario (14 p. ; 18 cm.) • 3 discos flexibles; 3 ½ plg. • 1 disco compacto : col. ; 4 ¾ plg. + 1 manual de usuario (99 p.; 20 cm.)

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

3.5.6. Área de la serie

El área de la serie forma parte de la descripción M archivo de computadora, solamente cuan-do todas las partes estén publicadas (o se espera que lo estén) dentro de la misma serie o Subseries. En caso contrario, las menciones de las series o Subseries dentro de la que se haya publicado cada parte podrán hacerse en el área de notas. La descripción se divide en:

_ Título de la serie. _ Subtítulo y/o información complementaria sobre el título de la serie. _ Menciones de responsabilidad relativas a la serie. _ ISSN (Número Internacional de Publicaciones Seriadas) de la serie. _ Numeración dentro de la serie. Título de la subserie. _ Subtítulo y/o información complementaria sobre el título de la subserie. _ ISSN de la Subseries. _ Numeración dentro de la Subseries. Ejemplos:• Practicorp no-nonsense software) • (American national election study series ; no. 13) • (Series C. Machine-readable texts of Greek authors)

3.5.7. Área de las Notas

Las notas precisan y amplían la información incluida en la descripción de un archivo de com-putadora, permitiendo la especificación de datos que no pudieron ser consignados dentro de ésta. Por lo tanto, pueden referirse a cualquier aspecto de la descripción física o contenido M archivo. Las reglas para esta área determinan los siguientes aspectos:

_Naturaleza y forma de las notas. _Orden de las notas.

3.5.8. Área del Número Normalizado

Es la octava y última área de la descripción. Aunque todavía no se ha establecido un número internacional normalizado con carácter obligatorio, para archivos de computadora, algunas cosas productoras lo han utilizado, debiéndose registrar en esta área.

Ejemplos:

ISBN 0-552-67587-3 ISSN 0002-9769

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

4.1 Mencion de Escala

4.2 Mención de las coordenadas y los equinoccios

Cualquier material que presente, ya se parcial o totalmente la tierra o algún cuerpo celeste, a cualquier escala. Los materiales cartográficos incluyen mapas y planos en dos o tres di-mensiones (incluyendo mapas de lugares imaginarios), cartas aeronáuticas, de navegación y celestes; atlas, globos diagramas de bloques, selecciones, fotografías aéreas con un pro-pósito cartográfico.

Detalles específicos (área de datos matemáticos)

Se llama escala de un plano o mapa a la proporción que existe una distancia de cualquier medida en el mapa y la correspondiente medida en el terreno. Así, por ejemplo, la escala nu-mérica 1´500000 significa que cada centímetro del mapa corresponde a 50.000 centímetros en realidad.

Ejemplo Escala ca. 1’250.000. 1 cm. por 2.5 Km Escala [1:63.360]Escala indeterminable Escala variaEscalas varían Escala 1:100.000 y 1:200.000

Se registran primero las coordenadas de longitud y luego las de latitud separadas por un /Las coordenadas se registran en grados (º), minutos ( ‘ ) y segundos ( “ ) del sistema sexagesimal ( circulo 360º)

El orden del registro de las coordenadas es:

Extensión más al occidente del área cubierta por el documento (longitud)Extensión más al oriente del área cubierta por el documento (longitud)Extensión más al norte del área cubierta por el documento (latitud)Extensión más al occidente del área cubierta por el documento (latitud)

4. Material Cartografico

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Mapa político de la ciudad de Bogotá [material cartográfico] : acercamiento his-tórico / Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Alcaldía mayor de Bogotá. – 2ª ed., rev. y aum. – Escala:1:500000 ; proy. transversal de mercator ( E 79º -- E86º / N 20º -- N12º). – Bogotá : IGAC , 2001.

1 mapa : col. ; 93 x 57 cm. En estuche plástico + 1 plegable – ( estudios geo-gráficos regionales ; no 1)

Muestra las principales localidades de la ciudad.

Primera edición publicada en 1974Coloreado a mano

I. Bogotá (Colombia). Alcaldía II. Titulo III. Serie

El primer paso en la catalogación de un documento será determinar los puntos de acceso, es decir, el término o términos por los cuales puede ser buscado un asiento bibliográfico. Su determinación concretará cuál de estos puntos de acceso formará el encabezamiento principal, y cuál o cuáles, los encabezamientos secundarios.

La elección de los puntos de acceso es para dotar al documento de las entradas necesarias (principal y segundarias) que permitan ordenarlo adecuadamente dentro de la colección, para poder recuperarlo dentro del catálogo.

Los puntos de acceso se dividen en tres tipos: Puntos de acceso principales y secundarios de nombre (autores y títulos), puntos de acceso de materia y la signatura topográfica. Estos tienen como función servir de vías para llegar al registro.

Ejemplo:Ordenarlo adecuadamente dentro de la colección, para poder recuperarlo dentro del catálo-go.

Los puntos de acceso se dividen en tres tipos: Puntos de acceso principales y secundarios de nombre (autores y títulos), puntos de acceso de materia y la signatura topográfica. Estos tienen como función servir de vías para llegar al registro.

5. Puntos de Acceso

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Al entrar por autor personal se debe normalizar entrando por los apellidos luego los nombres separado por una coma, después las fechas de nacimiento y fallecimiento. En caso que el autor este vivo se le pone un guión seguido de la fecha de nacimiento.

PUNTOS DE ACCESOLos puntos de acceso en general se construyen de manera normali-zada con el fin de evitar dispersio-nes en las búsquedas: el acceso a las obras por el nombre de un au-tor se construirá siempre de una

misma forma normalizada.

García Márquez, Gabriel, 1928- Cien años de soledad / Gabriel García Márquez; prólogo Agustín Cueva Dávila ; bibliografía Patricia Rubio. – Caracas : Biblioteca Ayacucho, 1989. XXXII, 360 p. ; 23 cm. -- (Biblioteca Ayacucho ; 148) Incluye bibliografía y cronología ISBN 9802761117

1. Novela colombiana 2. Literatura colombiana I. Cueva Dávila, Agus-tín, pról. II. Rubio, Patricia, III. Título. IV. Serie.

Entrada Principal

Puntos de Acceso

CO813,3G17c

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Capítulo 21 RCA2 Asiento bajo entidad corporativa

Definición: Entidad corporativa es una organización o grupo de personas que se identifican mediante un nombre determinado:Ejemplo: las asociaciones, firmas comerciales, entidades religiosas, proyectos, empresas sin fines de lucro, gobierno, dependencias gubernamentales, conferencias, programas, aconte-cimientos tales como: competencias atléticas, ferias y festivales, exposiciones, expediciones.Regla general: Asiente una obra que emane de una o más entidades, bajo el encabezamiento de la entidad correspondiente, si entra en una o más de las siguientes categorías: las de naturaleza administrativa que se refiera a la entidad en cuestión, algunas obras legales, gubernamentales y religiosas, las obras que registran el pensamiento colectivo de la entidad, las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia.

Capítulo 21 RCA2 Asiento bajo título

Asiente una obra bajo su título o cuando sea apropiado, bajo su titulo uniforme, cuando: a) la autoría personal es desconocida o difusa y la obra no emana de una entidad corporativa ó b) es una colección de obras de personas o entidades diferentes ó c) emana de una entidad pero, no pertenece a ninguna de las categorías enumeradas anteriormente, y no es de auto-ría individual ó d) es aceptada como sagrada escritura por un grupo religioso.

1.1 Puntos de Acceso Entidad Corporativa

1.2 Puntos de Acceso - Asiento Bajo Titulo

Obra Anonima, no emanadade una entidad corporativa

El Cantar del mío cid es precisa para este ejemplo ya que esta obra es de autoría personal desconocida, no pertenece a un entidad corporativa por ende su entrada principal es por el título.

Capítulo 22 RCA2 Adiciones a los nombres Realeza: agregue al nombre de la persona con categoría real más alta dentro de un estado o pueblo, un monarca (emperador, emperatriz, rey, reina, príncipe o princesa), una frase que consista en el título y el nombre del estado o pueblo gobernadoEjemplo: Isabel, Reina de Inglaterra Alfonso XII, Rey de España

Santos: agregue la palabra Santo o Santa después del nombre de un Santo o Santa cristiano, a menos que la persona fuera un papa, emperador, emperatriz, rey o reina.

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Francisco, de Asís, Santo, 1182-1226 El canto de la tierra : inspiraciones con Francisco de Asís / recopilado por Francis Amalfi. – 2ª. ed. – Barcelona : Océano, 2004. 91 p. : il. ; 16 cm. -- (Colección escritos Santos) Incluye cronología de Francisco de Asís al final del texto ISBN 84-7556-953-01. Francisco de asís, Santo, 1182-1226 2. Meditaciones 3. Alabanzas de

Dios I. Amalfi, Francis, comp.

242.2F71c

Adicion al Nombre

En el caso de las adiciones a los nombres la forma de normalizar es: primero se escriben los apellidos, luego los nombres anteponiendo una coma entre apellidos y nombres, después coma y la adición que puede ser papa, Santo, obispo, madre, reina, príncipe, etc.

Capítulo 24 RCAA2 Encabezamientos de entidades

Regla básica: asiente una entidad corporativa directamente bajo el nombre por el cual se identifica generalmente, excepto cuando se disponga que se asiente bajo el nombre de una entidad relacionada o de mayor jerarquía o bajo nombre de un gobierno.

Si el nombre de una entidad corporativa consiste en, o contiene iníciales, omita o incluya los puntos y otros signos de puntuación de acuerdo con el uso predominante de la entidad. En caso de duda omita los puntos. No deje espacio entre punto y punto y la siguiente inicial. No deje espacios entre las letras de una sigla escrita sin puntos, etc.

Universidad Nacional de Colombia Instituto Colombiano de Cultura HispánicaMuseo de Arte Moderno Conferencia sobre el Cólera…Unesco Academia Colombiana de Historia

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Empresa Colombiana de Petróleo El petróleo y su mundo / Ecopetrol ; ilustraciones de Miguel Martínez Rivero. -- 1ª. ed. – Bogotá : Ecopetrol, 2007.

52 p. : il. ; 28 cm.

Incluye referencias bibliográficas e índices

ISBN 958-2554-553-1 1. Petróleo 2. Transporte del petróleo 3. Petróleo – Colombia I. Martínez

Rivero, Miguel, il.

553.28E26p

Entrada por autor Corporativo

En el caso anterior la entidad corporativa entra por asiento principal que es “Empresa Colom-biana de Petróleos y en el área de título y mención de responsabilidad se nombra a la entidad corporativa por su seudónimo “Ecopetrol”

Capítulo 24 RCAA entidades subordinadas

Regla básica: asiente una entidad subordinada (diferente de una dependencia gu-bernamental entrada bajo la jurisdicción), o una entidad relacionada directamente bajo su propio nombre, a menos que su nombre pertenezca a uno o más de los siguientes tipos: un nombre que contiene un término, que por definición implica que la entidad es parte de otra, un nombre que contiene una palabra que generalmente implica subordinación administrativa, un nombre que no da la idea de ser una enti-dad corporativa, un nombre de una facultad, escuela, colegia, instituto, laboratorio, universitario.

Colombia. Presidencia de la República. Ministerio de Defensa Nacional

Política de defensa y seguridad democrática / Presidencia de La República. Ministerio de Defensa Nacional. -- Bogotá, D.C : Ministerio de Defensa, 2003

68p. : il.;28x22cm.

1. Defensa nacional – Colombia 2. Democracia – Colombia 3.Derechos humanos -- Colombia 4. seguridad y desarrollo -- Colombia 5.terrirismo -- Colombia I. título

363.32C65p

Entidades SubordinadasEntidade Principal

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

En el ejemplo anterior las entidades subordinadas son La Presidencia de la República y el Ministerio de Defensa Nacional, cada una se separan de la entidad principal “Colombia” por puntos.

El capítulo 25 de las RCA2 establece normas para la forma como se deben construir de ma-nera normalizada los títulos uniformes que proporcionan los medios para agrupar todos los asientos catalográficos para una obra cuando diversas manifestaciones (por ejemplo, edicio-nes, traducciones) de esta han aparecido bajo diversos títulos; para identificar una obra cuan-do el título por el cual se la conoce difiere del TPD de la obra; para diferenciar entre dos o más obras publicadas bajo títulos propiamente dichos idénticos y para organizar los catálogos.

Capítulo 25 RCA2 Títulos Uniformes Regla básica: Cuando diferentes manifestaciones de una obra (excepto edi-ciones revisadas) han aparecido bajo diversos títulos, seleccione uno de ellos como título uniforme. Encierre entre corchetes el título y regístrelo antes del título propiamente dicho. Si la obra está entrada bajo título, registre entre cor-chetes el título uniforme como encabezamiento.Si una obra está entrada bajo un título uniforme haga un asiento secundario bajo el título propiamente dicho del título catalogado

Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616 [Don Quijote] El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha / Miguel de Cervantes. – Bogotá : Norma, 2006.

266 p. ; 16 cm ISBN 958-44-1587-2

1. Novela española – Siglo XVII 2. Literatura esñola – Siglo XVII.

1.1 Título uniforme Individual

863.3C37i

Titulo Uniforme Individual

Titulo Propiamente dicho

El título uniforme individual se utiliza para obras cuando una obra tiene diferentes títulos y su contenido es el mismo. Se deja como título uniforme el más utilizado o conocido de la obra.

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Colombia [Leyes, etc.]

Ley 100 de 1993: reforma y crisis de la salud : impacto de la reforma de la seguridad social en salud sobre la medicina como profesión y como ciencia / editado José Félix Patiño Restrepo y la comisión de Salud de la academia Nacional de Medicina de Colombia. – Santafé de Bogotá : Academia Nacional de Medicina de Colombia, Comisión de Salud 1999. 120 p. ; 25 cm. Incluye bibliografía e índice 1. Colombia. Ley 100 de 1993 — Comentarios 2. Seguros so ciales — Legislación — Colombia I. Patiño Restrepo, José Félix. II. Título

García M., Gabriel, 1927-García Márquez, Gabriel, 1927Colombia. Ministerio de Salud

Colombia. Ministerio de la Protección Social

1.1 Título uniforme Colectivo

368.42C65l

Titulo uniforme colectivo

Los títulos uniformes se deben poner entre corchetes cuadrados debajo de la entrada princi-pal. Cuando el título uniforme es igual al título propiamente dicho no se debe repetir el mismo.

1.1 Encabezamientos

1.1 Puntos de Acceso de Materiales

El capítulo 26 establece normas para la forma como se deben construir las referencias que remiten de un encabezamiento o entradas no usadas a otro usado, ó de un usado a otro usa-do. Esto permite que el usuario navegue entre los diferentes registros bibliográficos, sin que deba conocer la forma normalizada que seleccionó la biblioteca para el acceso a los registros.

Ejemplo

Se refiere a las entradas de materia que se le asignan al registro bibliográfico para facilitar su recuperación y acceso. Las materias se asignan con la ayuda de lenguajes documentales: palabras claves, descripciones o encabezamientos de materias

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

García Márquez, Gabriel, 1928- Cien años de soledad / Gabriel García Márquez; prólogo Agustín Cueva Dávila ; bibliografía Patricia Rubio. – Caracas : Biblioteca Ayacucho, 1989. XXXII, 360 p. ; 23 cm. -- (Biblioteca Ayacucho ; 148) Incluye bibliografía y cronología ISBN 9802761117

1. Novela colombiana 2. Literatura colombiana I. Cueva Dávila, Agus tín, pról. II. Rubio, Patricia, III. Título. IV. Serie.

1.1 Título uniforme Colectivo

1.1 Sinatura Topografica

863.6G17c

Puntos de Acceso secundarios de

material

Se refiere a la nomenclatura donde se encuentra ubicado un documento dentro de un estante o un contenedor y la signatura topográfica se divide en dos partes: el número de clasificación y la notación interna, ambos elementos le asignan al documento una única ubicación.

García Márquez, Gabriel, 1928-

Cien años de soledad / Gabriel García Márquez. -- Bogotá : Norma : Verticales de Bolsillo, 2008.

397 ; 21 cm. -- (Biblioteca García Márquez)

ISBN: 958-741-256-0

1. Novela colombiana 2. Literatura colombiana

1.1 Título uniforme Individual

863.6G17c

Punto de acceso asignatura Topografica

El número de clasificación dentro de la signatura topográfica está compuesto por un código numérico o alfanumérico que generalmente se utiliza como primer elemento de organización del documento en el estante o contenedor. Puede ser simple numérico correlativo o adoptar la simbología de un sistema de clasifica-ción, que al igual que los tesauros o listas de encabezamiento, se constituyen en cuerpos estructurados que representan mediante su simbología numérica o alfanumérica temas de una ciencia o disciplina. Como tal, también encajan dentro de la clasificación de lenguajes documentales.

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

.

BIBLIOGRAFÍA• Reglas de catalogación angloamericanas. 2ª ed., rev. Santafé de Bogotá : Rojas Eber-

hard Editores. 1998. 795 p.• www.google.com• SPEDALIERI, Graciela. Catalogación de Monografías Impresas. Buenos Aires: Alfagra-

ma ediciones, 2007. 350 p.

Gui

a de

Cat

alog

acio

n

GUIA CATALOGACION D

E