78
Current Studies in Spanish Linguistics Comparative Romance Linguistics Bibliographies Volume 61 (2012) Brian Imhoff Texas A&M University Abad Nebot, Francisco. 2011. Del latín a los romances ibéricos. Epos 27:267-294. ----. 2010. Dos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’, ‘banalidad del mal’, ‘antisemitismo’, etc. II. Emilio Orozco Díaz (1909-1987), Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003), y Jaume Vicens Vives (1910-1960). Epos 26.2:259-276. Abreu, Laurel. 2012. Subject pronoun expression and priming effects among bilingual speakers of Puerto Rican Spanish. In Geeslin & Díaz- Campos 2012:1-8. Acuña Ferreira, Virginia. 2011. Recursos prosódicos y verbales para la intensificación de las emociones en la conversación cotidiana: Ejemplos de su utilización en actividades de queja. Oralia 14:259- 292. Acuña, Teresa. 2010. Lectura en lengua extranjera: De la cognición a la cooperación entre pares como modalidad de construcción de un sentido. Lenguas Modernas 36:9-24. Acuña Ferreira, Virginia. 2011. Género y discurso conversacional en el contexto hispánico: La expresión de solidaridad masculina a través del apelativo ‘macho’ entre los operarios gallegos de una fábrica. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:13-44. Acuyo Verdejo, María del Carmsen. 2010. Inmigración y barrera lingüística en Andalucía: El traductor jurídico como mediador intercultural. In Chierichetti & Garofalo 2010:23-46. Aguilar, Nora, Laura Alonso Alemany, Marina Lloberes Salvatella y Irene Castellón Masalles. 2011. Resolving prepositional phrase attachment ambiguities in Spanish with a classifier. Procesamiento del Lenguaje Natural 46:75-82. Aguilar Ruiz, Manuel José. 2011. Coñece-lo mundo baixomedieval a través dos seus refráns: ‘Los refranes que dizen las viejas tras el fuego’. Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:17-48. ----. 2011. Vilo, repente y santiamén: Los ‘fósiles fraseológicos’ como palabras diacríticas en la fraseología española. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:87-96. ----. 2010. Fuentes bibliográficas para el estudio de las locuciones desde una perspectiva histórica: Elaboración de corpus e inserción en diccionarios. Res Diachronicae 8:123-135. 40

people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

Current Studies in Spanish LinguisticsComparative Romance Linguistics Bibliographies

Volume 61 (2012)Brian Imhoff

Texas A&M University

Abad Nebot, Francisco. 2011. Del latín a los romances ibéricos. Epos 27:267-294.----. 2010. Dos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

‘banalidad del mal’, ‘antisemitismo’, etc. II. Emilio Orozco Díaz (1909-1987), Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003), y Jaume Vicens Vives (1910-1960). Epos 26.2:259-276.

Abreu, Laurel. 2012. Subject pronoun expression and priming effects among bilingual speakers of Puerto Rican Spanish. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:1-8.

Acuña Ferreira, Virginia. 2011. Recursos prosódicos y verbales para la intensificación de las emociones en la conversación cotidiana: Ejemplos de su utilización en actividades de queja. Oralia 14:259-292.

Acuña, Teresa. 2010. Lectura en lengua extranjera: De la cognición a la cooperación entre pares como modalidad de construcción de un sentido. Lenguas Modernas 36:9-24.

Acuña Ferreira, Virginia. 2011. Género y discurso conversacional en el contexto hispánico: La expresión de solidaridad masculina a través del apelativo ‘macho’ entre los operarios gallegos de una fábrica. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:13-44.

Acuyo Verdejo, María del Carmsen. 2010. Inmigración y barrera lingüística en Andalucía: El traductor jurídico como mediador intercultural. In Chierichetti & Garofalo 2010:23-46.

Aguilar, Nora, Laura Alonso Alemany, Marina Lloberes Salvatella y Irene Castellón Masalles. 2011. Resolving prepositional phrase attachment ambiguities in Spanish with a classifier. Procesamiento del Lenguaje Natural 46:75-82.

Aguilar Ruiz, Manuel José. 2011. Coñece-lo mundo baixomedieval a través dos seus refráns: ‘Los refranes que dizen las viejas tras el fuego’. Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:17-48.

----. 2011. Vilo, repente y santiamén: Los ‘fósiles fraseológicos’ como palabras diacríticas en la fraseología española. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:87-96.

----. 2010. Fuentes bibliográficas para el estudio de las locuciones desde una perspectiva histórica: Elaboración de corpus e inserción en diccionarios. Res Diachronicae 8:123-135.

Aguilar-Sánchez, Jorge. 2012. Formal instruction and language contact in language variation: The case of ‘ser’ and ‘estar’ + adjective in the Spanishes of Limón, Costa Rica. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:9-25.

Aguiló i Adrover, Cosme. 2011. La toponimia com a eina d’aproximació al romanç andalusí: El cas de Mallorca i Menorca. Caplletra 51:157-181.

Ahumada, Ignacio. 2011. Nebrija en la obra de Delicado. Notas para el retrato de la “Lozana Andaluza.” In de Bustos Tovar 2011.2:1089-1096.

Aijón Oliva, Miguel Ángel. 2010. El gramático ante la variación lingüística: Tres ejemplos del siglo XVII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:573-586.

Akerberg, Marianne. 2011. El español y sus variantes en Suecia. 2011. In Ávila et al. 2011:43-55.Alarcón, Irma V. 2011. Spanish gender agreement under complete and incomplete acquisiton: Early and

late bilinguals’ linguistic behavior within the noun phrase. Bilingualism: Language and Cognition 14.3:332-350.

Alarcón Hernández, Paola. 2010. Dinámica de fuerzas y metáfora conceptual en ‘pasarse de largo.’ Un estudio en lingüística cognitiva. Onomázein 22:107-124.

Alba, Orlando. 2011. Hipercorrección en los progamas de noticias en la televisión de la República Dominicana. In Ávila et al. 2011:165-192.

40

Page 2: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Alcaide Lara, Esperanza Rocío. 2011. Cuando la oralidad ‘se despierta’: La ironía en el discurso político no parlamentario. In de Bustos Tovar 2011.1:35-50.

Alcoba Rueda, Santiago. 2012. El proceso de fijación ortográfica de las palabras en los DRAE. In Clavería Nadal et al. 2012:273-302.

Aldai, Gontzal. 2012. Sobre el morfema verbal ‘–ra-‘ del vascuence: lexicalización y reanálisis de causativos morfológicos. Bulletin of Hispanic Studies 89.2:105-124.

Alfaraz, Gabriela. 2011. Cuban Spanish in the US context: Linguistic and social constraints on the variation of syllable final (r) among Cuban newcomers. Sociolinguistic Studies 5.2:291-320.

----. 2011. Accusative object marking: A change in progress in Cuban Spanish? Spanish in Context 8.2:213-234.

Alfonso Vega, Milagros y Chantal Melis. 2011. La complementación de los verbos intransitivos. Lingüística (ALFAL) 25:9-29.

Aliaga García, Francisco y Fernando A. Lázaro Mora. 2011. Luis y Adela son unos {padres/*hombres} estupendos. Giorgio y Agatha son unos {médicos/*modistos} muy notables. In Escandell Vidal et al. 2011:356-359.

Aliaga García, Francisco y Silvia Iglesias Recuero. 2011. Una construcción del español coloquial: ‘que si patatin, que si patatán’. In de Bustos Tovar 2011.1:51-70.

Almeída Suárez, Manuel. 2011. Spanish (de)queísmo: Testing functional hypotheses in a Canarian speech community. Spanish in Context 8.1:1-22.

----. 2011. Restricciones sociolingüísticas en un caso de alternancia (morfo) fonológica: /d/ intervocálica en una comunidad de habla canaria. LEA 33.1:29-54.

Almela Pérez, Ramón. 2011. La gradación en español: Fundamentos. Revista de Investigación Lingüística 14.1:129-166.

Alonso, Sara y Leticia Castañeda. 2011. Acto de habla maltratar y sus comentarios. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:107-116.

Alonso Alonso, María. 2011. Un estudio comparativo de la impersonalidad en el lenguaje académico a través de la UAM Corpus Tool. Hesperia 14.2:23-38.

Alonso Núñez, Aquilino. 2011. Algunhas consideracións sobre a posición do adxectivo nunha fala galega. Madrygal 14:25-31.

Alonso Ramos, Margarita. 2011. Sobre los usos figurados: ¿Extensiones de una única definición? In Escandell Vidal et al. 2011:340-346.

Alonso-Cortés Manteca, Ángel. 2011. ‘Ojalá que llueva café’: Una construcción optativa del español. In Escandell Vidal et al. 2011:24-30.

Alvar Ezquerra, Manuel. 2011. Voces usadas en la comunidad de Madrid con otras marcas diatópicas en el “DRAE.” Anuario de Estudios Filológicos 34:521.

----. 2011. Voces usadas en la comunidad de Madrid que tienen marcas diastráticas y diafásicas en el “DRAE.” In de Bustos Tovar 2011.1:71-80.

Alvarado Campos, Lizbeth. 2011. Las lenguas del Perú: Un panorama de las lenguas indígenas. HápaX 4:49-67.

Alvarado Ortega, María Belén. 2011. Un acercamiento fraseológico a ‘desde luego.’ RILCE 27.2:305-320.Alvarellos, Mercedes, Carmen Muñiz, Liliana Díaz y Ruth González. 2011. La entonación en las

variedades lingüísticas de Asturias: Estudio contrastivo. RILI 17:111-120.Álvarez, Alfredo. 2011. Gramática y pragmática del enunciado. Verba 38:331-343.Álvarez, Guadalupe. 2011. La argumentación oral en las interacciones comunicativas didácticas. Oralia

14:451-473.Álvarez de Miranda, Pedro. 2011. Préstamos asediados: ‘bridicú (o biricú/bericú) y piocha’. Boletín de la

Real Academia Española 91.303:5-39.

41

Page 3: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Álvarez González, Carlos J. 2010. La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. RLA 48.2:13-32.

Álvarez Muro, Alexandra, María Alejandra Blondet Serfaty y Darcy Rojas. Oralia 14:437-450.Álvarez Villar, Noemí y María Rey Rey. 2011. Entre a cola-cao e o nesquick: Lingua galega e marcas

rexistradas. Estudos de Lingüística Galega 3:173-198.Álvarez Vives, Vicente. 2011. Vicente Salvá y sus diccionarios: Estudio de la técnica lexicográfica utilizada

en sus obras bilingües y monolingües. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:117-128.----. 2010. Apuntes de fraseología histórica: Las locuciones adverbiales en el Diccionario muy copioso de

la lengua española y alemana [...] de Nicolás Mez de Braidenbach (1670). In Encinas Manterola et al. 2010.2:515-530.

Álvarez-Balbuena García, Fernando. 2010. Diego Catalán y la dialectoloxía asturllionesa. In Villaverde Amieva 2010:75-108.

Álvarez-Noreña Cueva, Edgar. 2011. Una breve cronología de los estudios fraseológicos comparados español-rumano. Language and Literature: European Landmarks of Identity 9:511-517.

Alvord, Scott M. (ed). 2011. Selected Proceedings of the 5th Conference on Laboratory Approaches to Romance Phonology. Somerville, MA: Cascadilla.

Amaya García, Marcela. 2012. Cortesía verbal en cartas personales de Pablo Neruda. Herencia 3.3:82-94.----. 2010. Tipologías textuales: De Aristóteles a la clasificación múltiple. Literatura y Lingüística 22:77-91.Ambadiang Omengele, Théophile. 2011. Configuración y representación en la flexión nominal: La

relevancia de las variaciones morfológicas. In Escandell Vidal et al. 2011:349-355.Amorós Céspedes, Mari Cruz. 2011. La entonación declarativa neutra en el habla de Málaga. RILI 17:65-

74.Amorós Negre, Carla. 2012. El pluricentrismo de la lengua española: ¿Un nuevo ideologema en el

discurso institucional? El desafío de la glosodidáctica. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:127-148.

an Vande, Casteele. 2010. Linguistic strategies referring to politicians in the Spanish written press: An analysis of apposite constructions. Pragmalinguistica 18:206-222.

Andújar Moreno, Gemma y Montserrat Cunillera Domènech. 2010. Subjetividad y punto de vista en la traducción de unidades léxicas: Análisis de un caso francés-castellano-catalán. Archivum 60:9-35.

Antón, Marta. 2011. Consideraciones sociolingüísticas sobre el bilingüismo hispano-árabe en Ceuta (España). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:121-144.

Arnaus Gil, Laia, Nadine Eichler, Veronika Jansen, Marisa Patuto y Natascha Müller. 2012. The syntax of mixed DPs containing an adjective: Evidence from bilingual German-Romance (French, Italian, Spanish). In Geeslin & Díaz-Campos 2012:242-257.

Ansombre, Jean-Claude. 2011. Los marcadores del discurso: Historia de un concepto, problemas y perspectivas. Linred, Revista Electrónica de Lingüística 9:1-15.

Aparicio, Juan, Irene Castellón Masalles y Marta Coll-Florit. 2011. Rasgos y clases de la estructura eventiva: hacia una representación computacional. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 1:1-30.

Arche García-Valdecasas, María Jesús. 2011. Las oraciones copulativas agentivas. In Escandell Vidal et al. 2011:99-105.

Ardila, Alfredo. 2011. Trastornos adquiridos en el lenguaje oral y escrito en español. Revista de Investigación Lingüística 14.1:11-22.

Aréas Da Luz Fontes, Ana B. y Ana I. Schwartz. 2011. Working memory influences on cross-language activiation during bilingual lexical disambiguation. Bilingualism: Language and Cognition 14.3:360-370.

Arias, Álvaro, Cristina Bleorțu, María Jesús López Bobo y Miguel Cuevas Alonso. 2012. La sustitución de -ø por -d y -θ en el habla de Oviedo. Language and Literature. European Landmarks of Identity 10:347-357.

42

Page 4: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Arias Flores, Elizabeth. 2011. “...que si la comida y tal...”: un marcador enumerativo para la especificación de la referencia textual. Lengua y Habla 15.1:1-13.

Arias-Cachero Cabal, Álvaro. 2011. Un sincretismo de género en la esfera de la cuantificación. Los problemas para analizar el ‘neutro de materia’ como género en asturiano. In Stark & Pomino 2011:119-144.

Ariza, Manuel. 2010. ‘Juerza’, ‘juera’ y otras efes aspiradas. Revista de Historia de la Lengua Española 5:159-166.

Armenta Moreno, Luisa María. 2010. Eufemismos en el lenguaje polítcamente correcto de textos legales sobre educación. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:37-72.

Armistead, Samuel G. 2010. Diego Catalán en los Estados Unidos. In Villaverde Amieva 2010:47-58.Arnal Purroy, María Luisa y Rosa María Castañer Martín. 2011. Fonética dialectal y léxico aragonés: del

ALPI al ALEANR. Archivo de Filología Aragonesa 67:33-73.Arrizabalaga, Carlos. 2011. ‘Ya con felicitas fuimos a buscar al párroco de Santa Catalina’. Discordancia

oracional y gramaticalización en el español peruano. Lexis: 35.1:163-186.Arthur, Erin y Manuel Díaz-Campos. 2012. “Por ahí agarrábanos los autobuses”: A sociolinguistic analysis

of the alternation between ‘-mos/-nos’ in Spanish. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:26-37.Assunção, Carlos, Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro (eds). 2010. Ideias linguísticas na Península

Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Projeção da linguística ibérica na América Latina e Ásia. 2 vols. Münster: Nodus.

Avenoza Vera, Gemma. 2011. Relaciones entre los Ms. Esc. I.I.5 y Esc. I.I.7: ¿dos proyectos codicológicos independientes o una Biblia en dos volúmenes? Anuari de Filologia. Antiqva et Mediaevalia 1:1-14.

Ávila, Raúl, Rodrigo Muñoz y Carlos Garduño (eds). 2011. Variación del español en los medios. México: Colegio de México.

Ávila Martín, María del Carmen. 2010. Sobre la lexicografía escolar del siglo XIX: Los diccionarios abreviados. In Assunção et al. 2010.1:23-32.

Ávila Muñoz, Antonio Manuel y José María Sánchez Sáez. 2011. La posición de los vocablos en el cálculo del índice de disponibilidad léxica: Procesos de reentrada en las listas del léxico disponible de la ciudad de Málaga. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:45-74.

Ávila Santibáñez, Raúl. 2011. El español neutro (?) en los medios de difusión internacional. In Ávila et al. 2011:17-30.

Azofra Sierra, Mª Elena. 2012. Procesos de formación de conectores aditivos en español medieval. Revista de Filología Hispánica 28.2:351-384.

----. 2011. La historia de la partícula ‘aparte’ en español. Revue Romane 46.1:42-68.----. 2010. ‘Antes y ahora’ en la diacronía del español. Sintaxis histórica y aplicación lexicográfica. Revista

de Historia de la Lengua Española 5:3-34.Baker, Jennifer L. y Margaret L. Quesada. 2011. The effect of temporal adverbials in the selection of

Preterite and Imperfect by learners of Spanish L2. In Plonsky & Schierloh 2011:1-15.Balint-Zanchetta, Jaqueline. 2011. Los galicismos en las letras de tango: Representación, estereotipo y

simbolismo de algunas voces de origen francés. In Di Tullio & Kailuweit 2011:257-284.Bañón Hernández, Antonio Miguel. 2011. Proceso de rectificación en el discurso oral español. In de

Bustos Tovar 2011.1:81-94.Barcia, Pedro Luis. 2011. La Academia Argentina de Letras y la lengua en los mensajes radiofónicos: Una

experiencia. In Ávila et al. 2011:193-213.Barne, Stefan. 2011. Zur Etymologie und Wortgeschichte von sp. ‘crollo’ un pg. ‘crioulo’. Zeitschrift für

Romanische Philologie 127.4:612-618.----. 2011. Zur Verwendung des Pronomens ‘ello’ im dominikanishcen Spanisch. Zeitschrift für

Romanische Philologie 127.2:352-359.

43

Page 5: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Barnes, Sonia. 2012. ¿Qué dijistes?: A variationist reanalysis of non-standard ‘-s’ on second person singular Preterit verb forms in Spanish. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:38-47.

Barra Jover, Mario. 2011. Opacidad, anacronismo y otros obstáculos metodológicos: El proceso de reducción contextual del auxiliar ‘andar’. In de Bustos Tovar 2011.1:427-446.

Barrios Rodríguez, María Auxiliadora. 2012. El aprendizaje de las colocaciones por medio de las glosas de las funciones léxicas. Lenguaje y Textos 35:123-130.

Barrios Rodríguez, María Auxiliadora y Luz Rello Sánchez. 2011. False paraphrase pairs in Spanish for verbs and verb+noun collocations. Procesamiento del Lenguaje Natural 46:107-112.

Bartol Hernández, José Antonio. 2011. La expresión de compromisos: De pacto a pleito. In de Bustos Tovar 2011.1:447-458.

Bartra, Anna y M. Carme Picallo. 2011. ¿Puede haber competencia entre gramáticas en la mente de los hablantes? In Escandell Vidal et al. 2011:176-182.

Bastardín Candón, Teresa. 2010. Variación léxica y uso discursivo en la Historia de Fray Bernardino de Sahagún. In Encinas Manterola et al. 2010.2:803-820.

Batista, Emiliano. 2011. La “Gramática castellana” (1914) de Manuel de Montolíu. Un análisis de sus concepciones gramaticales y lingüísticas. Revista Argentina de Historiografía Lingüística 3.1:1-28.

Batllori Dillet, Montserrat. 2012. Diacronía de los verbos psicológicos: Una propuesta de entrada léxica. In Clavería Nadal et al. 2012:341-374.

Battaner Moro, Elena. 2011. Sordomudística e historia de la fonética en la historiografía lingüística española: El efecto Bonet. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 21.2:167-178.

Bautista, Francisco. 2010. El pasado y el texto: los estudios historiográficos y épicos de Diego Catalán. In Villaverde Amieva 2010:169-216.

Bayley, Robert, Norma L. Cárdenas, Belinda Treviño Schouten y Carlos Martin Vélez Salas. 2012. Spanish dialect contact in San Antonio, Texas: An exploratory study. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:48-60.

Beaudrie, Sara M. 2012. Introduction. Developments in Spanish Heritage language placement. Heritage Language Journal 9.1:i-xi.

Beaudrie, Sara M. y Cynthia Ducar. 2012. Language placement and beyond: Guidelines for the design and implementation of a computerized Spanish language exam. Heritage Language Journal 9.1:77-99.

Beale Rivaya, Yasmine. 2012. The written record as witness: Language shift from Arabic to Romance in the documents of the Mozarabs of Toledo in the twelfth and thirteenth centuries. La corónica 48.2:27-50.

Bedmar, Gómez, María Jesús. 2011. Fonología oracional y fonología del enunciado: Sobre la constitución prosódica del discurso oral. Oralia 14:47-84.

Bedore, Lisa M., Elizabeth D. Peña, Connie L. Summers, Karin M. Boerger, Maria D. Resendiz, Kai Green, Thomas M. Bohman y Ronald B. Gillam. 2012. The measure matters: Language dominance profiles across measures in Spanish-English bilingual children. Bilingualism: Language and Cognitition 15.3:616-629.

Bello, Fernando. 2012. Toponimia y antroponimia en la zona de Las Médulas (León). Lletres Asturianes 106:93-115.

Belloro, Valeria A. y Lilián Guerrero. 2012. La interfaz gramática-discurso en las construcciones de movimiento en yaqui. Lingüística (ALFAL) 27:197-2020.

Benarroch, Myriam. 2010. L’emprunt arabe dans l’Ibéroromania: Éléments d’une synthèse. Revue de Linguistique Romane 295-296:549-564.

Benítez Figari, Ricardo. 2010. El razonamiento analógico verbal: Una habilidad cognitiva esencial de la producción escrita. Onomázein 22:165-194.

Bermúdez, Fernando. 2011. Tempus fugit: El aspecto como significado primario de los tiempos verbales. Verba 38:171-190.

44

Page 6: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Bertolotti, Virginia. 2011. La peculiaridad del sistema alocutivo singular en Uruguay. In Di Tullio & Kailuweit 2011:23-48.

Betti, Silvia. 2011. El ‘spanglish’ en los Estados Unidos: ¿Estrategia expresiva legítima? Lenguas Modernas 37:33-54.

Bizama M., Marcela, Beatriz Arancibia G. y Katia Sáez. 2011. Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de Concepción, Chile. Onomázein 23:81-103.

Blackwell, Sarah E. y Margaret Lubbers Quesada. 2012. Third-person subjects in native speakers’ and L2 learners’ narratives: Testing (and revising) the Givenness Hierarchy for Spanish. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:142-164.

Blanco Canales, Ana. 2011. La expresión de la probabilidad y la expresión de la orden en español: Dos fenómenos de variación sintáctica. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:75-100.

Blas Arroyo, José Luis. 2011. ‘Deber (de) + infinitivo’: ¿Un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica. Revista de Filología Española 91.1:9-42.

----. 2011. Reflexiones sobre el concepto de argot. In de Bustos Tovar 2011.1:95-104.Blasco Ferrer, Eduardo. 2012. Kurt Baldinger, Etymologien. Untersuchungen zu FEW 21-23, Band 3, zu

FEW 21, 221, 222 und 23, Mit Registern zu den Bänden 1-3. Zeitschrift für Romanische Philologie 128.2:379-381.

----. 2012. Wiltrud Mihatsch, Kognitive Grundlagen lexikalischer Hierarchien, untersucht am beispiel des Französichen und Spanischen. Zeitschrift für Romanische Philologie 128.2:372-375.

Blázquez Gándara, Carolina. 2011. La traducción de los participios de presente concertados en el “Evangelio según San Mateo” del códice BNM 9556 (s. xv). Estudio contrastivo con el códice i.i.6 (s. xiii). In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:141-146.

Boadas Fermín, Rosanna. 2010. Reflexividad del lenguaje: Análisis metapragmático de una muestra de habla juvenil. Ianua 10:109-122.

Bolaños Medina, Alicia Karina y Carmen Isabel Luján García. 2010. Análisis de los anglicismos informáticos crudos del léxico disponible de los estudiantes universitarios de traducción. Lexis 34.2:241-274.

Bolger, Patrick A. y Gabriela C. Zapata. 2011. Psycholinguistic approaches to language processing in heritage speakers. Heritage Language Journal 8.1:1-29.

Bondarenko, Natalia. 2010. Lenguas minoritarias de Venezuela: Consideraciones desde la perspectiva ecolingüística. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36.1:175-189.

Bonilla, Carrie L. 2011. The conversational historical present in oral Spanish narratives. Hispania 94.3:429-442.

Bonomi, Milin. 2010. Entre divergencia y acomodación: El caso de los inmigrantes hispanos en Barcelona y Milán. Lengua y Migración 2:49-66.

Borgonovo, Claudia. 2011. Modales ambiguos. Revue Romane 46.2:202-221.----. 2011. Sintagmas ‘Qu-‘ agnósticos. In Escandell Vidal et al. 2011:320-326.Borràs-Comes, Joan y Pilar Prieto. 2011. L-Adquisició de les codes en català i en castellà. Estudis

Romànics 33:23-51.Borrego Nieto, Julio. 2011. Coordinación y subordinación de enunciados no oracionales. In Escandell

Vidal et al. 2011:277-284.Bosque, Ignacio. 2012. Mood: Indicative vs. Subjunctive. In Hualde et al. 2012:373-394.Boullón Agrelo, Ana Isabel.2011. O artigo na toponimia galega: Aspectos de estandarización. Revista

Galega de Filoloxía 12:11-35.Bowles, Melissa A. 2011. Exploring the role of modality: L2-heritage learner interactions in the Spanish

language classroom. Heritage Language Journal 8.1:30-65.

45

Page 7: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

----. 2011. Measuring implicit and explicit linguistic knowledge. Studies in Second Language Acquisition 33.2:247-271.

Branchadell, Albert. 2011. Assessing language policy. The treatment of Russian in Estonia and Spanish in Catalonia. Revista de Llengua i Dret 55:123-150.

Bravo, Ana y Brenda Laca. 2011. La perífrasis ‘ir a + infinitivo’ y el modo gramatical. In Escandell Vidal et al. 2011:220-226.

Brenes Peña, Ester. 2012. Género, discurso político y descortesía verbal: Análisis de la influencia de la variante sexo en el Parlamento Andaluz. Philología Hispalensis 26:59-77.

----. 2011. La personalización del enunciado. Análisis pragmalingüístico del pronombre personal sujeto en la oralidad. In de Bustos Tovar 2011.1:121-136.

Briz, Antonio. 2011. La subordinación sintáctica desde una teoría de unidades del discurso: El caso de las llamadas causales de la enunciación. In de Bustos Tovar 2011.1:137-154.

Briceño, Shyrly. 2011. Poner vs. colocar en el habla de los adolescentes de la ciudad de Mérida. Lengua y Habla 15.1:141-147.

Browarnik, Abel y Oded Maimon. 2011. Linguistic approach to semantic extraction from text. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 10:9-29.

Brown, Earl K. 2011. Paradigmatic peer-pressure: Word-medial, syllable-initial /s/ lenition in Dominican Spanish. In Alvord 2011:46-58.

Brown, Earl K. y Esther L. Brown. 2012. Syllable-final and syllable-initial /s/ reduction in Cali, Colombia: One variable or two? In File-Muriel & Orozco 2012:89-106.

Brown, Esther L. y Javier Rivas. 2011. Subject-verb word order in Spanish interrogatives: A quantitative analysis of Puerto Rican Spanish. Spanish in Context 8.1:23-49.

Brown, Esther L. y Mayra Cortés-Torres. 2012. Syntactic and pragmatic usage of the [‘estar’ + adjective] construction in Puerto Rican Spanish: ¡Está brutal! In Geeslin & Díaz-Campos 2012:61-74.

Brown, Esther L. y William D. Raymond. 2012. How discourse context shapes the lexicon: Explaining the distribution of Spanish f-/h- words. Diachronica 29.2:139-161.

Brucart Marraco, José María. 2011. Sobre una discordancia de número ... relativa. In Escandell Vidal et al. 2011:306-314.

Brucart, Josep María y Jonathan E. MacDonald. 2012. Empty categories and ellipsis. In Hualde et al. 2012:579-602.

Brugè, Laura. 2011. De nuevo estos demostrativos. In Escandell Vidal et al. 2011:83-89.Bruhn de Garavito, Joyce. 2011. Subject/object asymmetries in the grammar of bilingual and

monolingual Spanish speakers: Evidence against connectionism. Linguistic Approaches to Bilingualism 1:2:111-148.

Búa Carballo, Carlos. 2010. Sobor do antigo linguaxe do poblo gallego de C. García Romero: Un estudo anacrónico sen diacronía. Boletín da Real Academia Galega 371:333-388.

Bueno Aguilar, Juan José. 2012. Funciones lingüísticas en niñas y niños gitanos. Lenguaje y Textos 35:35-46.

Bugel, Talia. 2012. Buenas y no tan buenas variedades del español: Opiniones y actitudes en Montevideo y Buenos Aires. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:83-108.

Bugeño Miranda, Félix Valentín y Virginia Sita Farias. 2011. Sobre las palabras y su clasificación según su contenido: Los problemas para el lexicógrafo. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 29:9-20.

Burgo, Clara. 2012. Social influence in the use of the present perfect in Bilbao. Spanish in Context 9.1:88-108.

Bustos Gisbert, José Manuel. 2011. Bases para el estudio de la adquisición del sistema verbal del español como lengua extranjera. Dicenda 29:7-41.

46

Page 8: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

----. 2011. Errores discursivos y estilísticos en la expresión escrita: Categorización y valoración. Quaderns de Filología 16:41-64.

Buzek, Ivo. 2011. Argot, historia documentada de un término en la lingüística española. Moenia 17:289-302.

----. 2010. Reflexiones sobre el estado del gitano-español en la segunda mitad del siglo XIX: El caso de Francisco de Sales Mayo y su El gitanismo (1870). In Assunção et al. 2010.1:53-66.

Bybee, Joan. 2009. Motivations for sound change and variability: How articulatory automation interacts with the lexicon. In Sánchez Miret 2009:19-46.

Cabedo Nebot, Adrián. 2011. Hacia un modelo predictivo para la segmentación prosódica del discurso oral coloquial: MESTEL (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos Ligados). Oralia 14:85-104.

Cabeza Pareiro, Andrea. 2010. Apuntes neurolingüísticos sobre morfología en una población con discapacidad intelectual. Hesperia 13.2:53-90.

Cajaraville Araújo, Héctor. 2010. Ondas e mareas, palabras que van e veñen. Cadernos de Lingua 32:81-135.

Calderón Campos, Miguel. 2012. Variaciones gráficas y fonéticas del español del siglo XVIII en tres corpus hispánicos. García Godoy 2012:221-254.

----. 2011. La documentación archivística del reino de Granada como fuente lexicográfica. In Carrasco Cantos & Torres Montes 2011:123-154.

Calderón Nogera, Donald Freddy. 2011. Sociolingüística y educación: El habla en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica 18:11-24.

Calderón Noguera, Donald Freddy y Julia Alvarado Castellanos. 2011. El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica 17:11-24.

Calderón Noguera, Donald Freddy y Marcelo Sibel Salcedo Cely. 2011. Variantes léxicas del español hablado en Tunja dentro del marco proyecto del Preseea: Una muestra. Cuadernos de Lingüística Hispánica 16:11-24.

Calero Vaquera, María Luisa. 2010. Sintaxis y gramática escolar en la España del siglo XIX: Su proyección en Hispanoamérica. In Assunção et al. 2010.1:67-84.

Calvi, Maria Vittoria. 2011. Aspectos del español hablado por los inmigrados hispanoamericanos en Italia. In de Bustos Tovar 2011.1:155-172.

----. 2011. El español como lengua inmigrada en Italia. Lengua y Migración 1:9-32.Calvo Fernández, Vicente. 2012. El concepto de impersonalidad verbal en la tradición gramatical

española: De los orígenes a Correas (ca. 1350-1627). Revista de Filología Hispánica 28.2:385-405.----. 2010. El concepto de impersonalidad verbal en los orígenes de la tradición gramatical española. In

Assunção et al. 2010.1:85-96.Calvo Pérez, Julio. 2011. La fundación de la Semántica. Los espines léxicos como un universal del

lenguaje. Madrid: Iberoamericana.Calvo Shadid, Annette. 2010. El léxico del tabú sexual en las obras lexicográficas costarricenses. Revista

de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36.2:115-131.Camacho, José. 2012. ‘Ser’ and ‘estar’: The individual/stage-level distinction and aspectual prediction. In

Hualde et al. 2012:453-476.----. 2011. La estructura de la secuencia ‘como que’. In Escandell Vidal et al. 2011:31-36.Camacho Niño, Jesús. 2011. El tratamiento de las acepciones en diccionarios generales del español:

Perspectiva histórica. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:147-158.Campo Hoyos, Ana Isabel. 2010. El tratamiento de la cortesía verbal en Manual de escribientes de

Antonio de Torquemada. In Assunção et al. 2010.1:97-106.Campos, Hector. 2012. The simple sentence. In Hualde et al. 2012:395-422.

47

Page 9: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Campos Souto, Mar. 2012. Definición lexicográfica y morfológica léxica en un diccionario histórico: El caso de los sustantivos terminados en ‘ería’ en el DH. In Clavería Nadal et al. 2012:305-340.

Campos-Astorkiza, Rebeka. 2012. The phonemes of Spanish. In Hualde et al. 2012:89-110.Camus Bergareche, Bruno y Sara Gómez Seibane. 2010. Basque and Spanish in 19th century San

Sebastián. Ianua 10:223-239.Camus Bergareche, Bruno y Raquel González Rodríguez. 2011. ¿Por qué ‘otros {muchos/pocos}’ sí y

‘otros {bastantes/demasiados}’ no? In Escandell Vidal et al. 2011:69-76.Cancellier, Antonella. 2011. El español rioplatense en los estudios dialectológicos de Giovanni Meo Zilio.

In Di Tullio & Kailuweit 2011:137-152.Cancino Dabello, Nataly. 2011. Estudios lingüísticos en torno a los textos del pasado. In Carmona Yanes

& del Rey Quesada 2011:59-64.Canger, Una. 2011. The orign of orthographic ‘hu’ for /w/ in Nahuatl. Ancient Mesoamerica 22.1:27-35.Cano Aguilar, Rafael. 2011. Entre la sintaxis histórica y el análisis del discurso: Las condicionales en la

historia del español (Edad Media y Siglos de Oro). In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:29-55.----. 2011. ‘No sea que’: Yuxtaposiciones en el español del s. XVI. In de Bustos Tovar 2011.1:479-494.Cano Cambronero, María Ángeles. 2010. Características temporales y aspectuales de los adjetivos

deverbales en ‘-nte’ no predicativos. Hesperia 13.2:91-100.Cano González, Ana María. 2012. L’antroponimia asturiana y el procesu de castellanización documental.

Lletres Asturianes 106:35-48.Cano López, Pablo y Isabel Fernández López. 2011. Apuntes sobre la génesis y evolución de las

construcciones biargumentales en el lenguaje infantil: Un estudio basado en materiales del corpus Koiné. Revista de Investigación Lingüística 14.1:35-60.

Cantero Serena, Francisco José y Miguel Mateo Ruiz. 2011. Análisis melódico del habla: Complejidad y entonación en el discurso. Oralia 14:105-128.

Caravedo, Rocío. 2011. La naturaleza cognitiva de la variación del significado espacial: El caso de ‘ahí’. In de Bustos Tovar 2011.2:715-730.

----. 2010. La dimensión subjetiva en el contacto lingüístico. Lengua y Migración 2:9-26.Carmona García, Ismael. 2011. El estremeñu. HápaX 4:77-102.Carmona Yanes, Elena. 2011. Marcas y marcadores de interacción in absentia en cartas al director: La

función reactiva. In de Bustos Tovar 2011.1:173-192.Carmona Yanes, Elena y Santiago del Rey Quesada (eds). 2011. Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la

lingüística diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía de la Lengua Española. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Carol, Javier. 2011. Valores aspectuales y modales de ‘-a’ y ‘-taj’ en chorote (mataguayo). Lingüística (ALFAL) 26:193-227.

Carranza Márquez, Aurelia. 2012. Pragmatic implications of expanded deictic structures: Deixis as an expression of the concept of face in the Spanish Parliament. Philología Hispalensis 26:95-101.

Carrasco Cantos, Inés. 2011. Rasgos de variación en textos legales de Andalucía. In Carrasco Cantos & Torres Montes 2011:155-184.

Carrasco Cantos, Pilar. 2011. La variedad andaluza en la obra de Arturo reyes. Morfosintaxis, léxico y semántica. In Carrasco Cantos & Torres Montes 2011:185-226.

Carrasco Cantos, Pilar y Francisco Torres Montes (eds). 2011. Lengua, historia y sociedad en Andalucía. Teoría y textos. Madrid: Iberoamericana.

Carrasco Gutiérrez, Ángeles. 2011. La percepción de estados. In Escandell Vidal et al. 2011:198-204.Carrasco Hernández, Isabel. 2010. Estudio lingüístico de un documento inquisitorial en las Filipinas del

XVII. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:329-362.Carreira, María M. 2012. Formative assessment in HL teaching: Purposes, procedures, and practices.

Heritage Language Journal 9.1:100-120.

48

Page 10: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

----. 2012. Spanish as a heritage language. In Hualde et al. 2012:765-782.Carriera, Maria M y Kim Potowski. 2011. Commentary: Pedagogical implications of experimental SNS

research. Heritage Language Journal 8.1:134-151.Carriera, Maria M. y Rey M. Rodríguez. 2011. Filling the void: Community Spanish language programs in

Los Angeles serving to preserve the language. Heritage Language Journal 8.2:1-16.Carreiras, Manuel, Jon Andoni Dun Abeitia y Nicola Molinaro. 2012. Reading words and sentences in

Spanish. In Hualde et al. 2012:803-826.Carrera de la Red, Micaela. 2010. Reflexiones paleográficas y grafémicas sobre la Carta de Colón a Luis

de Santángel. In Encinas Materola et al. 2010.1:29-50.Carretero, Marta y Asunción Villamil-Touriño. 2011. A contrastive study of verbs of remembering and

forgetting in English and Spanish. Languages in Contrast 11.1:40-69.Carrió, Cintia. 2010. Estudios formales sobre el mocoví: Aportes al conocimiento de la cultura y la lengua

de este pueblo originario. RASAL Lingüística 1-2:115-134.Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel. 2012. Número, del símbolo a la realidad física. Hispania

95.2:258-269.Casanova Herrero, Emili. 2011. Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano. Archivo de Filología

Aragonesa 67:201-235.Cashman, Holly R. 2012. Homophobic slurs and public apologies: The discursive struggle over

fag/maricón in public discourse. Multilingua 31.1:55-81.Castaño, Emilia y Joseph Hilferty. 2011. Metáfora y estructura conceptual. Anuari de Filologia. Estudis de

Lingüística 1:31-42.Castillo Fadic, María Natalia y Enrique Sologuren Insua. 2011. La lengua mapuche frente a una política

indígena urbana: Marco legal, acción pública y planificación idiomática en Chile. UniverSOS 8:157-185.

Castillo García, Gema Soledad. 2010. La experiencia literaria ‘riqueña’: Cuestiones de migración, lengua e identidad. Lengua y Migración 2:67-82.

Castillo Lluch, Mónica y Daniel M. Sáez Rivera. 2011. Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y Migración 1:73-88.

Castillo Martínez, Cristina y José Luis Ramírez Luengo (eds). 2009. Lectura y textos en el siglo XXI. Lugo: Axac.

Castro Zapata, Isabel Mª. 2011. Entrantes y salientes, corrientes y molientes. Procesos de gramaticalización y lexicalización en los participios de presente. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:181-192.

Cazorla Vivas, Mª del Carmen. 2010. La obra menos conocida de R. J. Domínguez: El diccionario bilingüe de bolsillo. In Encinas Materola et al. 2010.1:203-214.

Cerradelo, Silverio. 2011. ‘Becada’ e ‘becacina’, dous castelanismos que non deberían incorporarse á lingua galega. Estudos de Lingüística Galega 3:199-209.

Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2011. Simplicidad y claridad estructurales: La producción de cláusulas relativas en castellano. Lexis 35.2:225-259.

----. 2010. El contacto inicial quechua-castellano: La conquista del Perú con dos palabras. Lexis 34.2:369-384.

Cervera Rodríguez, Ángel. 2012. Del significado lingüístico de las palabras en español al significado pragmático. Revista Cálamo FASPE 59:17-22.

----. 2011. Sobre el significado de las palabras en español. Revista Cálamo FASPE 58:42-53.----. 2011. Teoría lingüística actual en la NGLE. Revista Cálamo FASPE 57:14-31.Chávez Fajardo, Soledad. 2011. Análisis de prólogos en diccionarios diferenciales precientíficos.

Descripciones, prescripciones y actitudes lingüísticas. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:71-78.

49

Page 11: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

----. 2011. Historia de la lengua española en Chile: Intentos de periodización. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:193-202.

Chela-Flores, Bertha. 2011. Diferencias fonéticas en el habla de Caracas: Narradores de noticias y hablantes cultos. In Ávila et al. 2011:233-245.

Chierichetti, Luisa. 2010. Discursos del derecho y discursos sobre el derecho: Aspectos intertextuales. In Chierichetti & Garofalo 2010:93-110.

Chierichetti, Luisa y Giovanni Garofalo (eds). 2010. Lengua y discurso: Líneas de investigación interdisciplinaria. Bern: Lang.

Chinellato D., Alessio A. 2011. Contacto y acomodación dialectal en la ciudad de Mérida: un estudio de caso. Lengua y Habla 15.1:148-154.

Ciapuscio, Guiomar Elena. 2011. De metáforas ‘durmientes, endurecidas y nómadas’: Un enfoque lingüístico de las metáforas en la comunicación de la ciencia. Arbor 747:89-97.

Ciapuscio, Guiomar E. y Carla F. Miotto. 2011. Las ideas lingüísticas de J. B. Alberdi en una selección de escritos de juventud y madurez. In Di Tullio & Kailuweit 2011:169-190.

Ciapuscio, Guiomar E., Hilda Albano de Vázquez, Laura Ferrari y Mabel Giammatteo. 2011. La gramática: Investigación y enseñanza en la obra de Ofelia Kovacci. Revista Argentina de Historiografía Lingüística 3.1:29-52.

Ciarra Tejada, Alazne. 2010. Bilingüismo y lenguas en contacto: La adquisición de una segunda lengua. HápaX 3:115-126.

Cid, Jesús Antonio. 2010. Diego Catalán. De los campos del “Romancero al olivar” de Chamartín. In Villaverde Amieva 2010:109-152.

Cisneros Estupiñán, Mireya. 2011. Lenguaje y sociedad en la telenovela colombiana del siglo XXI. In Ávila et al. 2011:247-266.

Claes, Jeroen. 2011. ¿Constituyen las Antillas y el Caribe continental una sola zona dialectal?: Datos de la variable expresión del sujeto pronominal en San Juan de Puerto Rico y Barranquilla, Colombia. Spanish in Context 8.2:191-212.

Claes, Jeroen y Luis A. Ortiz López. 2011. Restricciones pragmáticas y sociales en la expresión de futuridad en el español de Puerto Rico. Spanish in Context 8.1:50-72.

Clavería Nadal, Gloria. 2010. Voces nuevas y neologismo: La contribución de Esteban de Terreros. In Encinas Materola et al. 2010.1:215-236.

----. 2012. Nuevas perspectivas en el estudio de la evolución del léxico. In Clavería Nadal et al. 2012:13-90.

Clavería Nadal, Gloria, Margarita Freixas Alás, Marta Prat Sabater y Joan Torruella I Casañas (eds). 2012. Historia del léxico: Perspectivas de investigación. Madrid: Iberoamericana.

Clegg, Jens H. 2011. A frequency-based analysis of the norms for Spanish noun gender. Hispania 94.2:303-319.

Clements, J. Clancy. 2012. The Spanish-based Creoles. In Hualde et al. 2012:27-46.Clopper, Cynthis G. y Judith Tonhauser. 2011. On the prosodic coding of focus in Paraguayan Guaraní. In

Byram Washburn, Mary, Katherine McKinney-Bock, Erika Varis, Ann Sawyer y Barbara Tomaszewicz (eds), Proceedings of the 28th West Coast Conference on Formal Linguistics (Somerville, MA: Cascadilla), 249-257.

Codita, Viorica. 2011. Estudio comparativo de las locuciones prepositivas en “Calila e Dimna” y “El Conde Lucanor”. En torno a las unidades con ‘en’ y ‘por’. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:203-214.

Codó Eva, Adriana Patiño Santos y Virginia Unamuno. 2012. Hacer sociolingüística etnográfica en un mundo cambiante: Retos y aportaciones desde la perspectiva hispana. Spanish in Context 9.2:167-190.

50

Page 12: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Colantoni, Laura y Alexei Kochetov. 2011. An articulatory study of sibilant fricatives in two Spanish varieties. In Alvord 2011:84-97.

Colas, Pierre Robert. 2011. Writing in space: Glottographic and semasiographic notation at Teotihuacan. Ancient Mesoamerica 22.1:13-25.

Coles, Felice A. 2012. Stance and the subjunctive in Isleño Spanish. Hispania 95.2:285-298.Colina, Sonia. 2012. Syllable structure. In Hualde et al. 2012:133-152.Coloma, Germán. 2011. Caracterización fonética de las variedades regionales del español y propuesta de

transcripción simplificada. Revista de Filología Románica 28:11-27.----. 2011. Variación socioeconómica de los rasgos fonéticos dialectales de la lengua española. Lexis:

35.1:91-118.Cometta, Mosè y Ignacio Marcio Cid. 2011. Pensamiento y lenguaje: Algunas perspectivas en

Parménides y Aristóteles. HápaX 4:113-126.Company Company, Concepción. 2012. Condicionamientos textuales en la evolución de los adverbios en

‘-mente’. Revista de Filología Española 92.1:9-42.----. 2012. El español del siglo XVIII. Un parteaguas lingüístico entre México y España. García Godoy

2012:255-292.----. 2012. Historical morphosyntax and grammaticalization. In Hualde et al. 2012:673-692.----. 2010. Reanálisis, ¿mecanismo necesario de la gramaticalización? Una propuesta desde la diacronía

del objeto indirecto en español. Revista de Historia de la Lengua Española 5:35-66.----. 2009. Parámetros de gramaticalización en los indefinidos compuestos del español. In Sánchez Miret

2009:71-104.Conde, Juan-Carlos y Andrés Enrique-Arias. 2011. El ‘magnum opus’ alfonsí, al fin accesible: Sobre la

reciente edición de la “General estoria” de Alfonso X, el Sabio. Romance Philology 65.2:349-375.Congosto Martín, Yolanda. 2011. Continuum entonativo: Declarativas e interrogativas absolutas en

cuatro variedades del español peninsular y americano. RILI 17:75-90.----. 2011. Hacia una tipología prosódica de las lenguas románicas y sus variedades. Oralia 14:161-180.Copple, Mary T. 2011. Tracking the constraints on grammaticalizing perfect(ive). Language Variation and

Change 23.2:163-191.Cornelles, Elisabet, M. Victoria Arranz y Irene Castellón Masalles. 2010. Constituency and dependency

parsers evaluation. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:59-66.Corrales-Martín, Norma y Maritza Bell-Corrales. 2010. Definición del concepto de nombre a través de la

gramática centrada en el verbo o gramática viva. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36.1:191-206.

Correa, José Alejandro. 2012. El español hablado en el pacífico de Colombia: Dos rasgos fonéticos de presunto sustrato africano. In File-Muriel & Orozco 2012:43-66.

Correa Rodríguez, José Antonio. 2009. El topónimo ‘Tocina’. Philologia Hispalensis 23:53-64.Corredor Tapias, Joselyn y César A. Romero Farfán. 2010. Apuntes lingüísticos, discursivos y pedagógicos

sobre la conversación constructiva. Cuadernos de Lingüística Hispánica 15:93-108.Corrientes Córdoba, Federico. 2012. Nuevas notas acerca de los arabismos de la documentación bajo-

latina leonesa. Revista de Filología Española 92.1:211-218.Cortés Rodríguez, Luis María. 2011. La transliteración ortográfica en el sumario de “La Operación

Poniente.” In de Bustos Tovar 2011.1:193-208.Corti, Francisco. 2010-2011. Retórica y semiótica visuales en la ilustración de las Cantigas de Santa

María. Alcanate 7:215-234.Costa, Albert, Iva Ivanova, Cristina Baus y Nuria Sebastián-Galles. 2012. Lexical access in Spanish as a first

and second language. In Hualde et al. 2012:847-863.Crespo Allende, Nina María y Carola Alvarado Barra. 2010. Conciencia metapragmática y memoria

operativa en niños escolares. Literatura y Lingüística 21:93-108.

51

Page 13: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Crespo Allende, Nina María, Pedro Alfaro Faccio y Begoña Góngora Costa. 2011. La medición de sintaxis: Evolución de un concepto. Onomázein 24:155-172.

Crespo Fernández, Eliecer y María Martínez Lirola. 2012. Lexical and visual choices in the representation of immigration in the Spanish press. Spanish in Context 9.1:27-57.

Cruz Volio, Gabriela. 2010. El sistema de transitividad en las cláusulas materiales del bribri según la gramática sistémico funcional. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36.2:133-154.

Cuadrado Gómez, Carlos. 2011. Usos directos e indirectos del presente de indicativo en la segunda mitad del siglo XVI. Epos 27:69-90.

Cuenca Ordiñana, Maria Josep, María Josep Marín i Jordà, Manuela Romano y Dolores Porto. 2011. Emotividad y marcadores del discurso en narraciones orales. Oralia 14:315-344.

Cuevas Alonso, Miguel y María Jesús Bobo. 2011. Dialectos en contacto y prosodia. Análisis contrastivo de la entonación del oriente y occidente de Cantabria. RILI 17:39-52.

Cuevas Alonso, Miguel, María Jesús López Bobo, Álvaro Arias-Cachero Cabal y Cristina Bleorțu. 2012. El patrón entonativo norteño. Evidencia del patrón del español hablado en Galicia, Asturias y Cantabria. Language and Literature. European Landmarks of Identity 10:358-364.

Cunillera Domènech, Montserrat. 2012. Ejercicios de léxico como material complementario para la traducción jurídica francés-español. Estudios de Traducción 2:61-75.

----. 2012. Les formules impersonnelles dans les textes judiciaires français et leur traduction en espagnol. Babel 58.2:164-180.

Cuvardic, Dorde y Ericka Vargas. 2010. Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: El caso de “La Nación” y el diario “La Extra.” Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36.1:207-232.

Cuza, Alejandro y Joshua Frank. 2011. Transfer effects at the syntax-semantics interface. The case of double-‘que’ questions in heritage Spanish. Heritage Language Journal 8.1:66-89.

d’Andrés Díaz, Ramón. 2011-2012. Sobre el origen del topónimo Porrúa. Archivum 61-62:505-530.da Cunha, Iria, E. San Juan, Juan Manuel Torres Moreno, Marina Lloberas y Irene Castellón Masalles.

2010. DiSeg: Un segmentador discursivo automático para el español. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:145-152.

Davidson, Justin. 2012. Phonetic interference of Catalan in Barcelonan Spanish: A sociolinguistic approach to lateral velarization. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:319-339.

de Bustos Tovar, José Jesús. 2011. Hablo como escribo. In de Bustos Tovar 2011.1:459-478.---- (ed). 2011. Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: Homenaje a Antonio Narbona. 2 vols.

Sevila: Universidad de Sevilla.de Cock, Barbara. 2010. La funcionalidad discursiva del esquema construccional: Los españoles hemos

hecho historia en Europa. LEA 32.2:173-195.de Jonge, Bob y Dorien Nieuwenhuijsen. 2012. Forms of address. In Hualde et al. 2012:247-262.de los Heros, Susana. 2012. Utopía y realidad: Nociones sobre el estándar lingüístico en la esfera

intelectual y educativa peruana. Madrid: Iberoamericana.de Miguel Aparicio, Elena. 2011. En qué consiste ser verbo de apoyo. In Escandell Vidal et al. 2011:139-

146.de Pieri, María Teresa y María Eloína García García. 2011-2012. Los matices de la lengua española en “La

aldea perdida” de Armando Palacio Valdés: Hipótesis de traducción al italiano y estudio contrastivo. Archivum 61-62:305-338.

de Prada Pérez, Ana y Diego Pascual y Cabo. 2012. Interface heritage speech across proficiencies: Unaccusativity, focus, and subject position in Spanish. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:308-318.

----. 2011. Invariable ‘gusta’ in the Spanish of heritage speakers in the U.S. In Herschensohn & Tanner 2011:110-120.

52

Page 14: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

del Barco, Javier. 2011. Estudio lingüístico de glosas romances en un manuscrito exegético hebreo del s. XIII. Romance Philology 65.2:173-193.

del Barrio de la Rosa, Florencio. 2010. Por qué las jirafas tienen el cuello largo. A propósito de Javier Elvira, evolución lingüística y cambio sintáctico. Rassegna Iberistica 92:61-64.

del Mar Suárez, María y Carmen Muñoz. 2011. Aptitude, age and cognitive development: The MLAT-E in Spanish and Catalan. EUROSLA 11:5-29.

del Rey Quesada, Santiago. 2011. Estrategias de cortesía en los diálogos de Alfonso de Valdés. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:215-224.

----. 2011. La verosimilitud conversacional en los diálogos de Alfonso de Valdés. Res Diachronicae 9:7-32.----. 2011. Oralidad y escrituralidad en el diálogo literario: El caso de los coloquios de Erasmo. In de

Bustos Tovar 2011.2:695-714.----. 2010. El estudio histórico de los marcadores del discurso: ¿Un problema de perspectiva? Revista de

Historia de la Lengua Española 5:105-128.del Valle, José y Laura Villa. 2012. La disputada autoridad de las academias: Debate lingüístico-ideológico

en torno a la “Ortografía” de 2010. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:29-54.Delgado Díaz, Gibran y Luis A. Ortiz López. 2012. El pretérito vs. el imperfecto: ¿Adquisición aspectual o

temporal en 2L1 (criollo/español) y L2 (español)? In Geeslin & Díaz-Campos 2012:165-178.Delicia, Darío Daniel. 2011. Estrategias inferenciales en la comprensión del discurso expositivo: En torno

de la adquisición y el desarrollo de las habilidades lingüístico-cognitivas. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 10:69-87.

----. 2011. Madurez sintáctica y modos de organización del discurso: Un estudio sobre la competencia gramatical adolescente en producciones narrativas y argumentativas. Onomázein 24:173-198.

Devís Herráiz, Empar. 2011. Rasgos melódicos de la cortesía atenuadora en el español coloquial. Moenia 17:475-490.

Devís Márquez, Pedro Pablo. 2012. Presencia y ausencia del sujeto con verbos en forma personal en español. Zeitschrift für Romanische Philologie 128.2:286-318.

Di Tullio, Ángela. 2011. Borges y Arlt. Dos definiciones del idioma de los argentinos. In Di Tullio & Kailuweit 2011:191-208.

----. 2010. El voseo argentino en tiempos del Bicentenario. RASAL Lingüística 1-2:47-72.Di Tullio, Ángela y Avel·lina Suñer Gratacós. 2011. Adjetivos desnudos y sintagmas nominales sin

determinación. In Escandell Vidal et al. 2011:158-162.Di Tullio, Ángela y Rolf Kailuweit (eds). 2011. El español rioplatense: Lengua, literaturas, expresiones

culturales. Madrid: Iberoamericana.Díaz Blanca, Lourdes. 2011. La atenuación en las cartas astrales. Lengua y Habla 15.1:14-32.Díaz Hormigo, María Tadea. 2010. Revisión historiográfica de los conceptos ‘neología’ y ‘neologismo.’ In

Assunção et al. 2010.1:167-176.Díaz Moreno, Rocío. 2011. Marroquíes y polacos en Madrid: Actitudes lingüísticas. Lengua y Migración

2:43-62.Díaz-Campos, Manuel. 2012. Assessing language attitudes through a matched-guise experiment: The

case of consonantal deletion in Venezuelan Spanish. Hispania 95.1:83-102.Díaz-Campos, Manuel y Kimberly L. Geeslin. 2011. Copula use in the Spanish of Venezuela: Is the pattern

indicative of stable variation or an ongoing change? Spanish in Context 8.1:73-94.Díaz-Campos, Manuel, Stephen Fafulas y Michael Gradoville. 2012. Variable degrees of constituency:

Frequency effects in the alternation of ‘pa’ vs. ‘para’ in spoken discourse. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:75-87.

Diéguez Morales, María Isabel y Rosa María Lazo Rodríguez. 2011. El español en Internet: Aciertos y errores en sitios web localizados del inglés. Onomázein 24:299-326.

Dietrich, Wolf. 2011. La función del sufijo guaraní ‘-kuel-(n)gue’. UniverSOS 8:65-78.

53

Page 15: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Dietrich, Amelia. J. y Colleen Balukas. 2012. A corpus study of verb bias in Spanish. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:258-271.

Deitrick, Deborah Anne y José Manuel Fradejas Rueda. 2012. Bases para una edición crítica del “Libro de la caza de las aves” de Pero López Ayala. Revista de Filología Española 92.1:43-79.

Diez del Corral Areta, Elena. 2011. Algunas anotaciones sobre pragmática histórica en el estudio de los marcadores discursivos. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:79-85.

----. 2011. Mecanismos de cohesión discursiva en tres documentos de la Audiencia de Quito (s. xvii). In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:225-234.

----. 2011. Sobre el ‘modo, manera, suerte, forma’ y ‘arte’ de conectar. Res Diachronicae 9:33-50.Domínguez Hernández, Marlen A. 2011. Indicadores lingüísticos en una muestra del periódico nacional

Juventud Rebelde. In Ávila et al. 2011:87-105.Domínguez Portela, Soraya. 2011. O marcador discursivo vale: Usos ou abusos? Estudos de Lingüística

Galega 3:211-226.Domínguez Rial, Evaristo. 2011. Fraseoloxía e paremioloxía de Bergantios (Cabana de Bergantios,

Carballo e Coristanco). Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:301-404.Donoso Jiménez, Isaac. 2010. La actualidad hispánica en el estudio de las lenguas filipinas: El chabacano

en la región de Cavite. Analecta Malacitana 33.1:195-205.Dorta, Josefa y Elsa Mora. 2011. Patrones temporales en dos variedades del español hablado en

Venezuela y Canarias. RILI 17:91-100.Doura, Miguel Armando. 2011. Acerca del topónimo ‘Patagonia’, una nueva hipótesis de su génesis.

Nueva Revista de Filología Hispánica 59.1:37-78.Dreidemie, Patricia. 2012. Predicciones tipológicas, datos de campo e incorporación de préstamos en

quechua mezclado (II Parte). Lingüística (ALFAL) 27:136-167.----. 2011. Préstamos léxicos y morfológicos en el quechua mezclado de migrantes bolivianos en Buenos

Aires, Argentina (I Parte). Lingüística (ALFAL) 26:139-171.Duarte, Leandro. 2011. “Dame diez pan francés”: ¿otro caso de concordancia ad sensum? Lengua y

Habla 15.1:156-161.Dubosc, Karine. 2011. Analogías entre el papel del artículo y de la preposición ‘de’ en el caso de las

subordinadas sujeto y objeto en español. Verba 38:219-242.Durán Almarza, Emilia María. 2011. Chewing English and Spitting Spanish. Camino Real 4:73-94.Duyos Míguez, Marta, María Jesús Paz Lema, Sandra Romarís Hortas y Inés Veiga Mateos. 2010.

Denominacións galegas para algunhas froitas. Cadernos de Lingua 32:137-149.Dworkin, Steven N. 2010. Thoughts on the re-latinization of the Spanish lexicon. Romance Philology

64.2:173-183.----. 2009. Further thoughts on the Latin lexical base of Hispano-Romance. In Sánchez Miret 2009:105-

122.Eberenz, Rolf. 2011. Poca de agua, pocos de árboles, unos pocos de árboles: Sobre cuantificadores

indefinidos con de partitivo. In de Bustos Tovar 2011.1:495-508.Echenique Elizondo, Mª Teresa. 2010. La impronta de la obra de Diego Catalán en la lingüística

ibrorrománica. In Villaverde Amieva 2010:63-74.Eddington, David. 2012. Morphophonological alternations. In Hualde et al. 2012:193-208.Eddington, David y Carmen Silva-Corvalán. 2011. Variation in the use of ‘deber’ and ‘deber de’ in written

and oral materials from Latin America and Spain. Spanish in Context 8.2:257-271.Edeso Natalías, Verónica. 2010. Valores de la interjección ‘ay’ – desde el Tesoro de Covarrubias (1611)

hasta el Diccionario de uso del español de América y España (2002). In Encinas Materola et al. 2010.1:237-250.

Edo Marzá, Nuria. 2012. Lexicografía especializada y lenguajes de especialidad: Fundamentos teóricos y metodológicos para la elaboración de diccionarios especializados. Lingüística (ALFAL) 27:98-114.

54

Page 16: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Eguren, Luis. 2012. Binding: Deixis, anaphors, pronominals. In Hualde et al. 2012:557-578.Eguren Gutiérrez, Luis Javier. 2011. Determinantes indefinidos en estructuras partitivas. In Escandell

Vidal et al. 2011:39-45.Eguren Gutiérrez, Luis Javier y Cristela Sánchez. 2010. La expresión de la diferencia en español. LEA

32.2:141-172.Elvira, Javier. 2009. El retroceso de la impersonalidad en español. In Sánchez Miret 2009:123-146.Elvira González, Javier Enrique. 2011. Aproximación al concepto de productividad. In de Bustos Tovar

2011.2:747-762.Encinas Manterola, María Teresa y Gustavo de Pablo Segovia. 2010. La gramática española de

Chirchmair (1734) a la sombra de la de Franciosino (1624). In Encinas Manterola et al. 2010.2:609-626.

Encinas Manterola, María Teresa, Mónica González Manzano, Miguel Gutiérrez Maté, María A. López Vallejo, Carolina Martín Gallego, Laura Romero Aguilera, Marta Torres Martínez y Irene Vicente Miguel (eds). 2010. Ars longa, diez años de AJIHLE. 2 vols. Buenos Aires: Voces del Sur.

Engels, Kathrin y Rolf Kailuweit. 2011. Los italo-lunfardismos en el sainete criollo. Consideraciones léxico-semánticas. In Di Tullio & Kailuweit 2011:227-248.

Enguita Utrilla, José María y Vicente Lagüéns Gracia. 2011. Los estudios de geografía lingüística sobre Aragón. Archivo de Filología Aragonesa 67:265-307.

Enrique-Arias, Andrés. 2011. El sincretismo de persona en el plural de los pronombres clíticos del español (‘os, nos’ y ‘los’). In Stark & Pomino 2011:99-118.

Escandell-Vidal, María Victoria. 2012. Speech acts. In Hualde et al. 2012:629-652.----. 2011. ‘Verum focus’ y prosodia: Cuando la deración (sí que) importa. Oralia 14:181-202.----. 2010. Futuro y evidencialidad. Anuario de Lingüística Hispánica 26: 9-34.Escandell-Vidal, María Victoria y Manuel Leonetti Jungl. 2011. Bastantes problemas (*no) tenemos.... In

Escandell Vidal et al. 2011:253-260.Escandell Vidal, María Victoria, Manuel Leonetti Jungl y María Cristina Sánchez López (eds). 2011. 60

problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque. Madrid: Akal. Escavy Zamora, Ricardo. 2010. Darwinismo y lingüística española. En el bicentenario de Darwin y el

sesquicentenario de On the Origins of Species. In Assunção et al. 2010.1:189-200.Escobar, Anna María. 2012. Spanish in contact with Amerindian languages. In Hualde et al. 2012:65-88.Español Giralt, T. 2011. Valor concesivo versus adversativo en algunas estructuras propias de la lengua

conversacional. Su relación con modalidad alética o de posibilidad. In de Bustos Tovar 2011.1:209-218.

Esparza Torres, Miguel Ángel. 2010. Dimensiones de la lingüística misionera española. In Assunção et al. 2010.1:201-214.

Espinal Farre, María Teresa y Louise McNally. 2011. Modificaciones locativos del sustantivo sin determinación. In Escandell Vidal et al. 2011:152-157.

Espinoza Elorza, Rosa Mª. 2012. Novedades del siglo XVIII en aspectos relacionados con los cambios gramaticales. In García Godoy 2012:85-110.

Estévez Fuertes, Nicolás, José Ramón Gómez y María Carbonell. 2011. El reto de la comunicación escrito en el siglo XXI. Quaderns de Filología 16:9-19.

Estrada Fernández, Zarina y Melquiades Bejípone Cruz. 2011. Ori: Partícula discursiva en yaqui como patrón de uso gramatical. Lingüística (ALFAL) 25:150-166.

Etxepare, Ricardo. 2012. Coordination y subordination. In Hualde et al. 2012:503-532.Etxepare, Ricardo y Myriam Uribe-Etxebarria. 2011. Foco y negación de constituyentes. In Escandell

Vidal et al. 2011:235-241.Fábregas, Antonio. 2011. Dos formas de estar callado: Nominalizaciones desinenciales. Revista de

Investigación Lingüística 14.1:167-190.

55

Page 17: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

----. 2011. Rising possessors in Spanish. Iberia 3.1:1-34.----. 2010. Los nombres de evento: Clasificación y propiedades en español. Pragmalinguistica 18:54-73.Fábregas, Antonio, Irene Gil Laforga y Soledad Varela Ortega. 2011. ¿Existen los prefijos categotizadores

en español? In Escandell Vidal et al. 2011:360-365.Fadi Yusuf, Rana Abul. 2011. Usos y valores de los tiempos verbales en la sura de Yusuf. Hesperia

14.1:83-118.Fafulas, Stephen. 2012. Nuevas perspectivas sobre la variación de las formas presente simple y presente

progresivo en español y en inglés. Spanish in Context 9.1:58-87.Fails, Willis. 2011. O grau de nasalizaçao das vogais oronasais no portugués paulistano e no espanhol

mexicano: Um estudo experimental comparativo. Hispania 94.3:443-461.Fairclough, Maria. 2012. A working model for assessing Spanish heritage language learners’ language

proficiency through a placement exam. Heritage Language Journal 9.1:121-138.Felíu Arquiola, Elena. 2011. Las reduplicaciones léxicas nominales en español actual. Verba 38:95-126.Fernández Alcaide, Marta. 2011. ‘Igual’, historia y valores (I): adjetivo y construcciones. In de Bustos

Tovar 2011.1:509-524.Fernández Álvarez, Eva. 2011. Refráns e linguaxe xuvenil en alemán e español: Unha análise empírica.

Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:65-76.Fernández de Castro, Félix. 2011. Textos fonéticos de Puerto Rico y República Dominicana (1898-1983).

Moenia 17:435-473.Fernández Fernández, Laura. 2010-2011. El MS. 8322 de la Bibliotèque de l’Arsenal y su relación con las

tablas alfonsíes. Hipótesis de trabajo. Alcanate 7:235-268.Fernández García, Francisco. 2011. Inmigración, política lingüística y sistema educativo. Estudios de

Lingüística (Alicante) 25:383-396.Fernández García, Xabiel. 2012. Los llugares de pasu: Una aproximación antrópica cola toponimia.

Lletres Asturianes 106:117-123.Fernández García, Xabiel y Fernando Quintas González. 2011. Toponimia y territoriu. Antrotoponimia y

haxotoponimia como fontes d’estudiu de la estructura feudal del espaciu nel noroeste peninsular: Los axónimos parroquiales de les diócesis d’Uviéu y Santiago de Compostela. Lletres Asturianes 105:69-93.

Fernández Jaén, Jorge. 2010. El problema del origen del lenguaje desde el punto de vista de la lingüística cognitiva. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:363-379.

----. 2010. En busca del verbo: Gramática histórica y origen del lenguaje. In Encinas Manterola et al. 2010.2:627-642.

Fernández Lagunilla, Marina. 2011. El gerundio en función de adjetivo y la oración de relativo. In de Bustos Tovar 2011.2:763-778.

----. 2011. Restricciones de la negación con el gerundio adjunto modal. In Escandell Vidal et al. 2011:247-252.

Fernández Leborans, María Jesús y Cristina Sánchez López. 2011. Las interpretaciones de ‘mucho’ (y cuantificadores afines). In Escandell Vidal et al. 2011:77-82.

Fernández López, Isabel y Pablo Cano López. 2011. Contribución al estudio del desarrollo fonético-fonológico infantil. Procesos fonológicos comunes en niños castellanohablantes de 2 a 4 años. In Fernández Pérez 2011: 37-86.

Fernández Martín, Elisabeth. 2012. ‘Vosotros/ustedes’. Estudios del tratamiento plural en el español dieciochesco. García Godoy 2012:153-194.

----. 2011. Tratamientos de segunda persona en el español mexicano del siglo xviii y principios del xix. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:235-244.

----. 2010. Formas de tratamiento plural en la tradición textual de los diálogos gramaticales (XVI-XVIII). In Assunção et al. 2010.1:237-246.

56

Page 18: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Fernández Martínez, Rubén y Florentino Reigada García. 2011. La toponimia del Cabu Peñes: (según la xente marinero de Bañugues). Lletres Asturianes 105:49-68.

Fernández Pérez, Milagros. 2011. El Corpus Koiné de habla infantil Líneas maestras. In Fernández Pérez 2011: 11-36.

---- (ed). 2011. Lingüística de corpus y adquisición de la lengua. Madrid: Arco.Fernández Pérez, Milagros, Soraya Cortiñas Ansoar y Sonia Madrid. 2011. Recapitulando: Líneas

evolutivas de desarrollo en el Corpus Koiné. In Fernández Pérez 2011: 205-234.Fernández Rei, Elisa. 2011. La declinación en las interrogativas totales del gallego: Estudio perceptivo.

RILI 17:121-132.Fernández Rodríguez, Mauro. 2011. Chabacano en Tayabas: Implicaciones para la historia de los criollos

hispano-filipinos. RILI 17:189-218.Fernández Trinidad, Marianela. 2010. Variaciones fonéticas del yeísmo: Un estudio acústico en mujeres

rioplatenses. Estudios de Fonética Experimental 19:263-292.Fernández-Guisasola Muñiz, Francisco Jesús y Joaquín Fernández García. 2011. Cayíes y golpes nel

llinguaxe coloqual asturianu. Lletres Asturianes 105:135-157.Fernández-Merino Gutiérrez, Pablo V. 2011. Disponibilidad léxica de inmigrantes: Propuesta para una

necesidad. Lengua y Migración 2:83-106.Fernández-Ordóñez, Inés. 2010. Entre la filología y la historia. Memoria de Diego Catalán Menéndez-

Pidal (1928-2008). In Villaverde Amieva 2010:13-46.Ferro, Jorge N. 2010. El cronista en su relato: Ayala presente en su “Crónica de Juan I.” Romance

Philology 64.1:39-52.Ferro Ruibal, Xesús. 2011. Álvaro Cunqueiro e a paremioloxía. Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:77-

112.----. 2011. Nota verbo da repetición de palabras en galego. Estudos de Lingüística Galega 3:227-238.Figueroa Candia, Mauricio A, Jaime Soto-Barba y Marco Ñanculeo Raguileo. 2010. Los alófonos del grupo

consonántico /t.../ en el castellano de Chile. Onomázein 22:11-42.File-Muriel, Richard J. 2012. A laboratory approach to s-lenition in the Spanish of Barranquilla, Colombia.

In File-Muriel & Orozco 2012:127-140.File-Muriel, Richard J. y Earl K. Brown. 2011. The gradient nature of s-lenition in Caleño Spanish.

Language Variation and Change 23.2:223-243.File-Muriel, Richard J. y Rafael Orozco (eds). 2012. Colombian Varieties of Spanish. Madrid:

Iberoamericana.Filipovic, Jelena y Ivana Vucina. 2012. El judeoespaol de Belgrado (Serbia): Un caso paradigmático de

desplazamiento lingüístico en los Balcanes. Hispania 95.3:495-508.Fitch Romero, Roxana. 2011. Dicciionario de coloquialismos y términos dialectales del español. Madrid:

Arco.Flamenco García, Luis. 2011. Sobre la versitilidad de ‘aunque’. In Escandell Vidal et al. 2011:412-417.Florencia Rizzo, María. 2011. La construcción discursiva de la unidad lingüística en el Congreso Literario

Hispanoamericano (Madrid, 1982). Lexis: 35.1:47-90.Fragapane, Federica. 2011. La traducción de la fraseología en los diccionarios bilingües español-italiano

italiano-español. Epos 27:49-68.Frago, Juan Antonio. 2011. Cuestiones de norma lingüística en décimas de la insurgencia colombiana.

Onomázein 24:327-348.Francom, Jerid. 2012. Wh-movement: Interrogatives, exclamatives and relatives. In Hualde et al.

2012:533-556.Freixeiro Mato, Xosé Ramón. 2010. Lingua e estilo na obra de Uxío Novoneyra. Boletín da Real Academia

Galega 371:83-114.

57

Page 19: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Frías Conde, Xavier. 2011. Compendio de gramática asturiana. Giron: Romania Minor. [Ianua, Suplemento 17]

----. 2011. Introdución á sintagmática do galego. Girona: Romania Minor. [Ianua, Suplemento 13]----. 2011 O eonaviego: Trazos fonéticos e morfológicos. Girona: Romania Minor. [Ianua, Suplemento 16]Frías Conde, Xavier y Andreu Bauçà i Sastre. 2011. Introducció a la sintagmàtica del català. Girona:

Romania Minor. [Ianua, Suplemento 14]Fuentes Rodríguez, Catalina. 2012. Las preguntas orales en el Parlamento español. Philología Hispalensis

26:129-150.----. 2011. La génesis de un operador pragmático o donde la enunciación termina en argumentación. In

de Bustos Tovar 2011.1:219-236.Fuertes Olivera, Pedro Antonio y Sven Tarp. 2011. Lexicography for the third millennium: Cognitive-

oriented specialised dictionaries for learners. Ibérica 21:141-161.Funes, María Soledad y Laura Miñones. 2011. Más allá del dequeísmo en cláusulas sustantivas: El caso

de ‘por más de que’. Pragmalinguistica 19:8-22.Galán Rodríguez, Carmen. 2010. El evolucionismo biológico darwiniano y su reflejo en las utopías

lingüísticas del XIX. In Assunção et al. 2010.1:267-276.Galeote, Manuel. 2010. Un caso de tratamiento gramatical y lexicográfico complementario en la

lingüística misionera (México, siglo XVI). In Assunção et al. 2010.1:277-282.Gallardo, Andrés. 2012. La preposición cero. Onomázein 25:51-63.Gallardo Paúls, Beatriz y Verónica Moreno Campos. 2011. Pragmática enunciativa en lesionados de

hemisferio derecho: Estudio contrastivo respecto a hablantes afásivos. Revista de Investigación Lingüística 14.1:23-34.

Gallego, Ángel J. 2011. ‘Cuando’: ¿Preposición o adverbio relativo? In Escandell Vidal et al. 2011:9-17.Gallego Hernández, Daniel y Miguel Tolosa. 2012. Terminología bilingüe y documentación ad hoc para

intérpretes y conferencias. Una aproximación metodológica basada en el corpus. Estudios de Traducción 2:33-46.

Gallegos Shibya, Alfonso. 2010. Un acercamiento operacional a la historia de la lengua. Lexis 34.2:307-352.

Gandulfo, Carolina. 2012. ‘Guaraní sí, castellano más o menos.’ Spanish in Context 9.2:315-338.Garachana Camarero, Mar. 2011. Perífrasis sinónimas. ¿Gramaticalizaciones idénticas? Mas retos para la

teoría de la gramaticalización. In de Bustos Tovar 2011.2:779-798.Garatea Grau, Carlos. 2011. Español, mestizaje y escritura en América. El contacto en textos andinos. In

de Bustos Tovar 2011.1:525-534.----. 2011. Notas para una explicación integral del contacto de lenguas. Lingüística (ALFAL) 26:248-259.Garcés Gómez, María del Pilar. 2011. El proceso evolutivo de los marcadores de inhibición o indiferencia.

In de Bustos Tovar 2011.1:535-550.García, Carlos. 2011. Las fórmulas rutinarias en el español coloquial de Medellín y su área metropolitana.

Lingüística y Literatura 32.60:195-207.García Aguiar, Livia Cristina. 2011. Aportación al estudio de las hablas andaluzas: Las Constituciones de

hermandades malagueñas en el siglo xviii. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:255-264.García Álvarez, Ana María. 2011. Comparando la informatividad textual desde el paradigma

traductológico del funcionalismo. Estudios de Traducción 1:9-24.García Andreva, Fernando. 2011. Aportaciones filológicas a la documentación emilianense altomedieval.

Archivo de Filología Aragonesa 67:237-263.----. 2010. Aportaciones léxicas del cartulario de San Millán de la Cogolla a la historia de la lengua

española. In Encinas Materola et al. 2010.1:263-278.García Aranda, Mª Ángeles. 2010. La investigación (meta)lexicográfica en la AJIHLE. In Encinas Materola

et al. 2010.1:279-292.

58

Page 20: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

García Arias, Xosé Lluis. 2012. La toponimia de Cantabria vista dende l’asturiana. Lletres Asturianes 106:49-70.

----. 2011. Terminaciones asturianes en ‘-uga, -úa.’ Lletres Asturianes 105:15-19.----. 2010. Una observación sol participiu nel procesu evolutivu del asturianu. Archivum 60:383-395.García Baños, Leisly. 2011. Las metáforas irónicas en las coplas de dos personajes humorísticos del

programa NP& como muestra de descortesía verbal. Cuadernos de Lingüística Hispánica 16:25-44.García de Gracia, Benjamín y Mónica González Manzano. 2010. Sobre la relevancia de la subjetivización

en el desarrollo de las partículas focales ‘también’ y ‘cuanto más.’ In Encinas Materola et al. 2010.1:117-136.

García Fajardo, Josefina. 2011. He esperado, he vuelto y he vivido: Su valor semántico en el español de México. Nueva Revista de Filología Hispánica 59.2:419-446.

García Fernández, Luis. 2011. Los valores de ‘se’: ¿Es un caso de ‘se’ aspectual todo aquel que lo parece? In Escandell Vidal et al. 2011:185-190.

García Folgado, María José. 2010. Estudiar la gramática bajo un orden analítico: La obra de Felipe Senillosa. In Encinas Manterola et al. 2010.2:663-678.

García Godoy, Mª Teresa. 2012.El tratamiento de merced en el español del siglo XVIII. In García Godoy 2012:111-152.

----. 2012. Introducción. In García Godoy 2012:9-19.----. 2011. ‘Su merced’ en la variedad andaluza dieciochesca: ¿Un caracterizador dialectal? In Carrasco

Cantos & Torres Montes 2011:227-254.---- (ed). 2012. El español del siglo XVIII. Bern: Lang.García Jiménez, Rosa. 2011. Comunicación y cortesía verbal en la interacción entre españoles e indios en

el siglo XVII. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche 14:119-134.García Lenza, Ana. 2011. Ecoloxía e lingua: Unha estraña parella? Moenia 17:491-518.García Martín, José María. 2010. El régimen y el uso de la preposición ‘a’ en las gramáticas de los

reinados de Carlos III y Carlos IV. In Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:181-214.----. 2010. La clasificación de los verbos en la tradición gramatical española de Nebrija a la gramática de

dependencias. In Assunção et al. 2010.1:291-302.García Padrón, Dolores y José Juan Batista Rodríguez. 2010. Las combinaciones nominales en español:

Aspectos sintácticos, semántico-denotativos y terminológicos. LEA 32.2:197-222.García Pérez, Rafael. 2010. La evolución de los adverbios de foco escalares y su descripción en un

diccionario. Iberoromania 71-72:1-15. García Salido, Marcos. 2011. La distinción deíxis/anáfora y su aplicación a las formas de persona del

español. Revista de Filología Española 91.1:65-88.García Yelo, Marina. 2011. ‘Viejas historias de Castilla la Vieja’ (1969): Inserción de las paremias en el

texto literario de Miguel Delibes. Verba Hispánica 19:101-110.García-Cervigón, Alberto Hernando. 2011. La influencia de la ‘Gramática de la lengua castellana’ de

Antonio de Nebrija en la primera edición de la ‘GRAE’. Dicenda 29:145-170.----. 2011. La teoría gramatical de Pedro Felipe Monlau sobre las partes de la oración. Boletín de la Real

Academia Española 91.303:73-111.García-Jalón de la Lama, Santiago. 2010. Conceptos lingüísticos en la traducción medieval castellana de

Nicolás de Lyra. In Assunção et al. 2010.1:283-290.García-Medall, Joaquín. 2010. Los prólogos de la lexicografía hispano-filipina (1613-1914). In Assunção et

al. 2010.1:303-314.García-Page, Mario. 2012. El esquema de formación ‘-a’ (“fruto”) --> ‘-o’ (“árbol”) en español. Revista

Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:237-251.----. 2011. Collocations complexes (application à l’espagnol). Lingvisticae Investigationes 34.1:68-111.

59

Page 21: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

García-Sampedro Clérigo, Cristina. 2012. Estudio codicológico sobre el “Libro del Prior.” Lletres Asturianes 106:163-181.

Garellek, Marc y Patricia Keating. 2011. The acoustin consequences of phonation and tone interactions in Jalapa Mazatec. Journal of the International Phonetic Association 41.2:185-205.

Garofalo, Giovanni. 2010. La conciliación ante el Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación: Un ejemplo de hibridación de prácticas discursivas. In Chierichetti & Garofalo 2010:111-134.

Garrido Almiñana, Juan María y Silvia Rustullet. 2011. Patrones melódicos en el habla de diálogo en español: Un primer análisis del corpus “Glissando.” Oralia 14:129-160.

Garrido Medina, Joaquín César. 2011. Las unidades del discurso. In Escandell Vidal et al. 2011:420-426.Garrido Vílchez, Gema Belén. 2010. Lectura, comparación y juico de una gramática decimonónica: La

Gramática razonada de Araújo (1880). In Encinas Manterola et al. 2010.2:679-698.Garriga Escribano, Cecilio. 2012. ‘Átomo / corpúsculo / molécula / partícula’: O de cómo nombrar

científicamente lo que no se ve. In Clavería Nadal et al. 2012:243-272.Gaspar Galán, Antonio y J. Fidel Corcuera Manso. 2010. El francés en la Corte de Felipe II. In Assunção et

al. 2010.1:315-324.Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2010. Algunos antecedentes del concepto de marcador del discurso en las

gramáticas del español. In Assunção et al. 2010.1:325-338.----. 2010. La labor gramatical de la Real Academia Española desde su fundación hasta 1854. In Gaviño

Rodríguez & Durán López 2010:215-240.Gaviño Rodríguez, Victoriano y Fernando Durán López (eds). 2010. Gramática, canon e historia literaria:

Estudios de filología española entre 1750-1850. Madrid: Visor.Geeslin, Kimberly L. y Aarnes Gudmestad. 2011. Using sociolinguistic analyses of discourse-level features

to expand research on L2 variation in forms of Spanish subject expression. In Plonsky & Schierloh 2011:16-30.

Geeslin, Kimberly L. y Manuel Díaz-Campos (eds). 2012. Selected Proceedings of the 14th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla.

Geeslin, Kimberly L. y Stephen Fafulas. 2012. Variation of the simple present and present progressive forms: A comparison of native and non-native speakers. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:179-196.

Geeslin, Kimberly L., Lorenzo J. García-Amaya, Maria Hasler-Barker, Nicholas C. Henriksen y Jason Killam. 2012. The L2 acquisition of variable perfective past time reference in Spanish in an overseas immersion setting. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:197-213.

Gerding, Constanza, Mary Fuentes Morrison y Gabriela Kotz. 2012. Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena. Onomázein 25:139-162.

Giammatteo, Graciela Mabel, Hilda Albano y Augusto Trombetta. 2012. Con las manos en la masa: Aspectos cognitivos y valores metafóricos de las construcciones de ‘con’ + cláusula absoluta. Lingüística (ALFAL) 27:6-17.

Gibson, Mark. 2011. A typology of stress in Spanish non-verbs. Ianua 11:1-30.Gille, Johan. 2012. ‘Va a ser de dos palabras nomás’: El desacuerdo como un recurso en los trabajos en

grupo. Onomázein 25:261-285.Giménez-Eguibar, Patricia. 2010. Algunas cuestiones respecto a la pérdida de arabismos en español

peninsular. Romance Philology 64.2:185-195.Giralt Latorre, Javier. 2010. Las hablas catalanas de Aragón ante la norma. HápaX 3:15-35.Girón Alconchel, José Luis. 2011. Ilativas, interordinación y consecutivas de enunciación. In de Bustos

Tovar 2011.1:551-566.Gollan, Tamar H., Gali H. Weissberger, Elin Runnqvist, Rosa I. Montoya y Cynthia M. Cera. 2012. Self-

ratings of spoken language dominance: A multilingual naming test (MINT) and preliminary norms for young and aging Spanish-English bilinguals. Bilingualism: Language and Cognitition 15.3:594-615.

Gómez Asencio, José J. 2011. El último epítome académico (1938). In de Bustos Tovar 2011.2:1097-1114.

60

Page 22: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

----. 2011. Tradición y ruptura en la “Gramática de la lengua castellana” (1847) de Andrés Bello. Miríada Hispánica 3:133-144.

----. 2010. Descripción, norma y canon en la “Gramática de la lengua castellana” al uso de los americanos de A. Bello (1847). In Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:241-262.

----. 2010. Planes de Humanidades en la España de finales de siglo XVIII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:697-704.

Gómez Cervantes, María del Mar. 2012. Retórica y pragmática: Aportación sobre sus convergencias y divergencias. Revista de Filología Hispánica 28.2:423-446.

Gómez de Enterría Sánchez, Josefa. 2012. El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII. In García Godoy 2012:55-83.

Gómez Gonzalvo, Mónica Mª. 2010. Algunos indoamericanismos léxicos del XVIII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:821-834.

Gómez Martínez, Marta. 2010. Cuando el traductor interviene en la transmisión de un texto antiguo. In Encinas Materola et al. 2010.1:51-62.

Gómez Martínez, Susana. 2011. The syllable structure: Understanding Spanish speakers pronunciation of English as a L2. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 10:1-7.

Gómez Molina, José Ramón. 2011. La preposición ‘de’ como mecanismo comunicativo en las contrucciones ‘O/de + que + verbo en forma personal. Oralia 14:345-376.

Gómez Parra, María Elena, R. Raigón Rodríguez y Ángela María Larrea Espinar. 2011. La estructuración del eje axiológico negativo en el campo léxico (inglés-español) ‘feeling-sentimiento’. Alfinge 23:41-64.

Gómez Seibane, Sara. 2010. Aproximación a los fenóminos de leísmos, laísmo y loísmo en documentos de la Bolivia colonial. In Encinas Manterola et al. 2010.2:835-852.

----. 2010. Diaconía del neutro de materia en el occidente Vizcaíno: Características de los antecedentes y contextos sintácticos de aparición. Boletín de la Real Academia Española 90.302:217-239.

Gómez Soler, Inmaculada. 2011. The L1 acquisition of ‘gustar’: Evidence against maturation. In Pirvulescu et al. 2011:51-65.

Gómez Torrego, Leonardo. 2011. Algunos compuestos sintagmáticos con el primer componente átono y algunas formas prefijadas con la preposición ‘sin’. In Escandell Vidal et al. 2011:366-372.

----. 2011. Reflejo de algunos cambios sociales en el español actual. Revista Cálamo FASPE 58:8-24.Gómez Turiel, Pedro. 2011. El sufijo diminutivo ‘-ito’ en la toponimia menor alistana. Lletres Asturianes

105:21-25.Gonçalves, Maria Filomena. 2010. Contrastes gramaticales entre el español y el portugués: A

comparative view of the Spanish and Portuguese languages (1831). In Assunção et al. 2010.1:339-350.

Gonçalves, Miguel. 2010. Um olhar português sobre o castelhano de Quinhentos. In Assunção et al. 2010.1:351-360.

González Calvo, José Manuel. 2011. Las clases de oraciones copulativas con ‘ser’ en español. In de Bustos Tovar 2011.2:797-812.

González Cruz, María Isabel. 2011. Hispanismos y canarismos en los textos de dos viajeras inglesas decimonónicas. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 29:81-100.

González Díaz, Consuelo. 2011. Uso de ‘por lo menos’ en lugar de ‘por ejemplo’ en el español de Caracas. Oralia 14:377-402.

González Escribano, José Luis. 2012. La estructura de la frase nominal en asturiano. Lletres Asturianes 106:125-161.

González Fernández, Rafael y José Antonio Molina Gómez. 2011. Precisiones a las menciones de “origo” con la fórmula “domo” + topónimo/gentilicio en las epigrafía romana de Hispania. Emerita 79.1:1-29.

61

Page 23: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

González García, Luis. 2011. Fraseoloxismos e lingua figurada. As persoas vistas como obxectos ou máquinas. Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:113-148.

González González, Manuel. 2010. Gallaica lingua, quo vadis? Cadernos de Lingua 32:5-27.----. 2010. Uxío Novoneyra coa lingua do seu pobo. Boletín da Real Academia Galega 371:301-305.González Manzano, Mónica. 2011. La deixis textual, a medio camino entre la metáfora y la anáfora:

Sobre el uso de ‘por ahí’ y ‘de ahí’ como conectadores conclusivos. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:265-274.

----. 2010. Subjetivización y unidireccionalidad en la evolución histórica del adverbio ‘verdaderamente.’ Res Diachronicae 8:7-27.

González Martínez, Juan. 2011. ¿Hacia dónde evolucian las actitudes lingüísticas de Matarranya (Teruel)? Ianua 11:155-169.

González Martínez, Juan y José Luis Blas Arroyo. 2011. Estabilidad y dinamismo en las actitudes lingüísticas de una comunidad bilingüe española (Els Ports, Castellón). Hispania 94.4:663-679.

González Moreno, Juana María. 2010. Las ambigüedades del lenguaje jurídico como una forma de control de la autonomía reproductiva de las mujeres. Una mirada al orden internacional. Revista de Llengua i Dret 53:55-80.

González Ollé, Fernando. 2011. Andaluz castizo y castellano castizo. A propósito de un pasaje obscuro de Antonio Machado. Boletín de la Real Academia Española 91.303:41-71.

----. 2011. La supuesta innovación de Jovellanos en el uso de la forma verbal ‘-ra’ como pretérito pluscuamperfecto de indicativo. In de Bustos Tovar 2011.1:567-572.

González Pereira, Miguel, Isabel Fernández López y Pablo Cano López. 2011. Características construccionales en el Corpus Koiné y emergencia de la gramática. In Fernández Pérez 2011: 87-147.

González Rátiva, María Claudia. 2011. La voz de Rufino José Cuervo: Tras los pasos del filólogo. Lingüística y Literatura 32.60:235-241.

González Salgado, José Antonio. 2011. La elección lingüística como fuente de problemas jurídicos. Revista de Llengua i Dret 55:57-79.

González Sanz, Marina. 2011. Proceso de gramaticalización y subjetivización de ‘toma’. Res Diachronicae 9:51-66.

Goodin-Mayeda, C. Elizabeth. 2011. Perceptual compensation for acoustic effects of nasal coupling by Spanish and Portuguese listeners. In Alvord 2011:75-83.

Goodin-Mayeda, C. Elizabeth, Jeffrey Renaud y Jason Rothman. 2011. Optimality theoretic L2 reranking and the constraint fluctuation hypothesis: Coda nasals in the L2 English of L1 Spanish speakers. In Pirvulescu et al. 2011:66-77.

Gradoville, Michael Stephen. 2011. Validity in measurements of fricative voicing: Evidence from Argentine Spanish. In Alvord 2011:59-74.

Grande López, Clara. 2011. El lenguaje científico medieval: Estudio lexicográfico de las partes del ojo en la “Chirurgia Magna” de Guy de Chauliac. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:275-284.

----. 2011. Seminario modular sobre la preservación digital, edición y estudio filológico de documentos hispánicos. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:187-192.

Granvik, Anton. 2011. El campo semántico de mente en época preinformática. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:285-296.

Grünewald Soto, Ursula. 2010. Sentir, decir y hacer: Variedad expresiva y prototipos de emoción en el vocabulario juvenil. Onomázein 22:125-163.

Gudmestad, Aarnes. 2012. Toward an understanding of the relationship between mood use and form regularity: Evidence of variation across tasks, lexical items and participant groups. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:214-227.

Güell Masachs, Lourdes. 2010. Proceso de adquisición de la naturaleza composicional del aspecto en el español como lengua extranjera: El reconocimiento de la colaboración de los marcadores

62

Page 24: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

aspectuales ‘cada + sn’ y ‘durante + sn’ en la composición del modo de acción del enunciado. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:137-165.

Guerra Salas, Luis. 2011. El discurso periodístico sobre la inmigración latinoamericana en España: El corpus de noticias INMIGRA. Lengua y Migración 1:33-52.

Gugenberger, Eva. 2011. ¿Existe un ‘cocoliche gallego’? La inmigración gallega y sus implicaciones lingüísticas. In Di Tullio & Kailuweit 2011:123-136.

Guijarro Lasheras, Rodrigo. 2010. Factor religioso y factor profano en el desarrollo de las tradiciones gramaticales hebrea y castellano. Archivum 60:107-141.

Guijarro Morales, José Luis. 2011. Bases teóricas para una hipótesis no canónica sobre el origen de la herramienta lingüística humana. Pragmalinguistica 19:23-43.

Guijarro-Fuentes, Pedro. 2012. The acquisition of interpretable features in L2 Spanish: Personal ‘a’. Bilingualism: Language and Cognitition 15.4:701-720.

Guillén Sutil, Rosario. 2011. Estructuras elípticas en el lenguaje publicitario. In de Bustos Tovar 2011.2:813-827.

Guirdo, Kristel. 2011. La alternancia ‘tú ~ uno’ impersonal en el habla de Caracas. Lingüística (ALFAL) 26:26-54.

Guirigay C., Valentina V. 2011. Variación de la categoría gramatical de género en español de los venezolanos. Lengua y Habla 15.1:169-179.

Gupton, Timothy. 2012. Object clitics in Galician and complications for clausal analyses. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:272-284.

Gutiérrez Maté, Miguel. 2010. Génesis de los pronombres sujetos obligatorios del español del Caribe: La hipótesis del contacto afro-hispánico sometida a revisión. In Encinas Manterola et al. 2010.2:853-878.

Gutiérrez Maté, Miguel y María Fernández Bernaldo de Quirós.2010. La discursividad de ‘mira’ and ‘pues’ en la documentación judicial hispánica (siglos XVI y XVII). Revista de Historia de la Lengua Española 5:67-90.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2011. Entonces. In de Bustos Tovar 2011.2:1115-1129.----. 2011. Sobre el verbo enunciativo. In Escandell Vidal et al. 2011:392-399.Gutiérrez Rodríguez, Edita. 2011. Adjetivos y determinantes: ‘otro’ y ‘demás’. In Escandell Vidal et al.

2011:62-68.Gutiérrez-Rexach, Javier. 2012. Quantification. In Hualde et al. 2012:307-332.----. 2011. Negación, modificación de grado y anteposición. In Escandell Vidal et al. 2011:242-246.Gutiérrez-Rexach, Javier y Melvin González-Rivera. 2012. Negative quantification and degree restriction:

The case of ‘más nada’ in Puerto Rican Spanish. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:285-292.Hahn, Erin R. y Lisa Cantrell. 2012. The shape-bias in Spanish-speaking children and its relationship to

vocabulary. Journal of Child Language 39.2:443-455.Harris-Northall, Ray. 2010. The decline of the count/non-count distinction in Castilian. Romance

Philology 64.1:1-21.Hassler, Gerda. 2010. Las categorías perspicuitas, energeia, abundantia y harmonia a lo largo de la

historia de la comparación evaluativa de lenguas hasta finales del siglo XVIII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:705-722.

Hecht, Ana Carolina. 2012. Entre silencios presentidos y voces anheladas: Ideologías lingüísticas sobre la vitalidad del toba en un contexto de desplazamiento por el español. Spanish in Context 9.2:293-314.

Helincks, Kris. 2012. La variación social y estilística del voseo chileno en diferentes géneros televisivos. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:185-212.

Hengeveld, Kees y J. Lachlan Mackenzie. 2011. La gramática discursivo-funcional. Moenia 17:5-45.Henríquez Salido, Maria do Carmo. 2010. Las ideas lingüísticas en la Gramática de Juan Antonio Saco y

Arce. In Assunção et al. 2010.1:393-410.

63

Page 25: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Henríquez Salido, Maria do Carmo y Concepción Varela Portela. 2010. La lengua especializada en la doctrina del Tribunal Constitucional. Revista de Llengua i Dret 54:33-78.

Hernández, Esther. 2012. El “Glosario medieval” de Américo Castro. Revista de Filología Española 92.1:81-99.

Hernández, Patricia C. 2011. El caso de ‘arriba de’ + medio de transporte: Subespecificación y encuadre. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:235-266.

Hernández Alonso, Azucena. 2011. Cambios de productividad del sufijo ‘-dura’. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:297-306.

----. 2010. Conflictos normativos de los sustantivos ambiguos en la tradición gramatical y lexicográfica de los siglos XVIII y XIX. In Assunção et al. 2010.1:411-417.

Hernández Arocha, Héctor y Elia Hernández Socas. 2011. Sobre la influencia de la “Filosofía del entendimiento” en el pensamiento gramatical de Bello. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 29:101-122.

Hernández Cabrera, Clara Eugenia y Marta Samper Hernández. 2011. Rasgos fónicos regionales en los noticiarios de la televisión autonómica canaria: La velarización de la nasal final. In Ávila et al. 2011:267-288.

Hernández de León Portilla, Ascensión. 2010. Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: Un acercamiento. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7:73-108.

Hernández Muñoz, Natividad. 2010. El cambio de canal en la producción léxica experimental. LEA 32.2:259-289.

Hernández Osuna, Sergio y Anita Ferreira Cabrera. 2010. Evalucación automática de coherencia textual en noticias policiales utilizando Análisis Semántico Latente. RLA 48.2:115-139.

Hernández Paricio, Francisco. 2011. Problemas con ‘sin’ (+ infinitivo). In Escandell Vidal et al. 2011:373-379.

Hernández Sánchez, Eulalia y María Isabel López Martínez. 2010. Reflexiones sobre una gramática pedagógica: Gramática de la lengua castellana de Rufino Lanchetas. In Assunção et al. 2010.1:419-430.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto. 2011. El verbo en el “Arte de la lengua española castellana” de Gonzalo Correas. Revista de Filología Románica 28:29-47.

Hernando García-Cervigón, Alberto. 2010. La teoría académica sobre las clases sintácticas de palabras en la “Nueva Gramática” (2009). Analecta Malacitana 33.1:123-143.

Hernanz Carbó, María Lluïsa. 2011. Sobre la periferia de los infinitivos. In Escandell Vidal et al. 2011:263-270.

Herráez Cubino, Guillermo. 2010. Lexicografía menor naútica como autoridad lexicográfica: “Hydrografía” de Andrés de Poza (1585). In Encinas Materola et al. 2010.1:293-306.

Herreras, José Carlos. 2011. Le pouvoir de l’anglais dans l’Espagne plurilingue. Linguistique 47.2:5-32.Herrero Kaczmarek, Claudia. 2011. O encontro e o desencontro expresado a traves dos freaseoloxismos

do campo cognitivo FALAR. Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:177-190.Herschensohn, Julia y Darren Tanner (eds). 2011. Proceedings of the 11th Generative Approaches to

Second Language Acquisition Conference (GASLA 2011). Somerville, MA: Cascadilla.Hess, Steven. 2010. Tomás Navarro Tomás: Fonética, geografía lingüística, y compromiso político. Epos

26.2:89-104.Hidalgo Navarro, Antonio. 2011. Estudios sobre la interfaz Entonación-Discurso oral en el ámbito

hispánico. Presentación. Oralia 14:9-14.----. 2011. Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española. Verba

38:271-292.----. 2011. La investigación de la entonación coloquial: Hacia un estado de la cuestión en el ámbito

hispánico. Oralia 14:15-46.

64

Page 26: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

----. 2011. Segmentación y discurso oral: Notas sobre el papel demarcativo de la prosodia en la conservación. In de Bustos Tovar 2011.1:237-258.

Hill, Jane H. 2012. Proto-Uto-Aztecan as a Mesoamerican language. Ancient Mesoamerica 23.1:57-68.Hinzelin, Marc-Olivier y Maria Goldbach. 2011. El sincretismo verbal en las lenguas ibero-y

galorrománicas: Aspectos teóricos y comparativos. In Stark & Pomino 2011:29-44.Hipperdinger, Yolanda. 2010. Aportes al estudio de la incorporación léxica. Indagaciones en español

bonaerense. RASAL Lingüística 1-2:99-114.Holmquist, Jonathan. 2012. Frequency rates y constraints on subject personal peronoun expression:

Findings from the Puerto Rican highlands. Language Variation and Change 24.2:203-220.Holtheuer, Carolina, Karen Miller y Cristina Schmitt. 2011. ‘Ser’ and ‘estar’: The role of adjective-types.

2011. In Pirvulescu et al. 2011:90-105.Hoot, Bradley. 2012. Narrow focus on pre-nominal modifiers in Spanish: An Optimality-Theoretical

analysis. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:293-307.Howe, Chad y Diane L. Ranson. 2010. The evolution of clausal temporal modifiers in Spanish and French.

Romance Philology 64.2:197-207.Hoyos Hoyos, Carmen. 2010. Historiografía y análisis del discurso. Variaciones sobre un tipo de textos: El

prólogo. In Assunção et al. 2010.1:431-442.Huamanchumo de la Cuba, Ofelia. 2011. De un tipo textual memoria: ¿Primero documento judicial

mestizo en el Perú del siglo XVI? Lexis 35.2:261-288.Hualde, José Ignacio. 2012. Stress and rhythm. In Hualde et al. 2012:153-172.Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea y Erin O’Rourke (eds). 2012. The Handbook of Hispanic Linguistics.

Malden, MA: Wiley-Blackwell. Huelva Unternbäumen, Enrique. 2011. Esquemas imaginísticos y la base perceptiva de la gramática:

Hacia una (re-)lectura fenomenológica. Lingüística (ALFAL) 26:55-77.Huerta Flores, Norohella. 2011. Rupturas innecesarias: La tilde diacrítica en español. Miríada Hispánica

3:145-166.Hurtado Cubillos, Luz Marcela. 2012. La variable expresión de la impersonalidad en el español de los

colombianos de Bogotá y Miami. In File-Muriel & Orozco 2012:141-168.Ibáñez Moreno, Ana, July de Wilde y Pol Grymonprez. 2010. Las estrategias de comunicación oral en

español de los estudiantes neerlandófonos en Bélgica: Un estudio de caso. Ianua 10:123-141.Ibba, Daniela. 2010. ‘Comoquier (que)’: Algunas precisiones sobre su proceso de formación. In Encinas

Materola et al. 2010.1:137-152.Iglesias Bango, Manuel. 2010. Sobre el origen de los términos ‘complemento/objeto directo’ y

‘complemento/objeto indirecto’ en la Gramática española. In Assunção et al. 2010.1:443-455.Igoa, José Manuel. 2012. Language impairments. In Hualde et al. 2012:827-846.Imhoff, Brian. 2012. Current studies in Spanish linguistics. CRLB 61:40-89.Iribar Ibabe, Alexander, Rosa Miren Pagola Petrirena y Itziar Türrez Aguirrezabal. 2011. Jerarquización de

los índices de la modalidad entonativa mediante la aplicación de test de audición. RILI 17:53-64.Isabelli-Garciá, Christina y Rachel Slough. 2012. Acquisition of the non-generic definite article by Spanish

learners of English as a foreign language. Onomázein 25:95-105.Isasi Martínez, Carmen y Javier Enríquez Fernández. 2011. El castellano en documentos del siglo XIX:

Testimonios de manos inhábiles. Moenia 17:421-434.Iturrioz Leza, José Luis y Julio Ramírez de la Cruz. 2012. El proceso de traducción entre español y huichol.

Estudios de Traducción 2:133-145.Jacob, Daniel. 2011. Mujeres, vasallos y perífrasis verbales: Discurso ideológico, estructura textual y

gramática en el “Poema del mío Cid.” In de Bustos Tovar 2011.2:587-606.

65

Page 27: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Jacobson, Peggy F. 2012. The effects of language impairment on the use of direct object pronouns and verb inflections in heritage Spanish speakers: A look at attrition, incomplete acquisition and maintenance. Bilingualism: Language and Cognitition 15.1:22-38.

Jaque Hidalgo, Matías. 2010. Verbos de estado y sus nominalizaciones. Una primera aproximación. Hesperia 13.2:101-115.

Jansegers, Marlies y Clara Vanderschueren. 2010. El infinitivo flexionado gallego: ¿Entre portugués y castellano? Revue de Linguistique Romane 295-296:415-442.

Jara Yupanqui, Margarita. 2011. Funciones discursivas y gramaticalización del pretérito perfecto compuesto en el español de Lima. Spanish in Context 8.1:95-118.

----. 2011. Present perfect usage in Peruvian Spanish and perfective readings in narratives. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:213-236.

Jarque, Maria Josep. 2011. Lengua y gesto en la modalidad lingüística signada. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 1:71-99.

Jegerski, Jill. 2012. The processing of subject-object ambiguities in native and near-native Mexican Spanish. Bilingualism: Language and Cognitition 15.4:721-735.

Jenko, Mateja. 2011. Paradigma locativo español en el marco generativo. Verba Hispánica 19:149-166.Jiménez Berrio, Felipe. 2010. El Diálogo de la lengua y el Tesoro de la lengua castellana o española: Dos

refraneros excepcionales de los Siglos de Oro. Res Diachronicae 8:29-46.Jiménez Briones, Rocío y Alba Luzondo Oyón. 2011. Building ontological meaning in a lexico-conceptual

knowledge base. Onomázein 23:11-40.Jiménez Delgado, José Miguel. 2009. A propósito de la etimología de DOULOS ‘esclavo. Philologia

Hispalensis 23:217-224.Jiménez Fernández, Ángel. 2009. The low periphery of double object constructions in English and

Spanish. Philologia Hispalensis 23:179-200.Jiménez, Gómez, Juan Julián. 2010. Claves acústicas en la distinción fonológica interrogativa-declarativa

en español: La estructura formántica de las vocales. Estudios de Fonética Experimental 19:293-322.Jiménez Juliá, Tomás. 2011. Conjunciones y subordinación en español. Verba 38:7-50.Jiménez Yáñez de Barber, Ricardo. 2011. Los actos verbales en la “Nueva gramática de la lengua

española.” Revista Cálamo FASPE 58:35-41.Jiménez Yáñez de Barber, Ricardo y Antonio Rodríguez Tovar. 2012. Novedades académicas sobre el

queísmo. Revista Cálamo FASPE 59:10-16.Juge, Matthew L. 2010. Morphological mismatch and temporal reference in interaction with lexical

semantics in Spanish. Romance Philology 64.2:209-221.Julià Luna, Carolina. 2011. Procedimientos de creación léxica en las designaciones iberorrománicas del

párpado (I). Revista de Filología Románica 28:49-68.Julià Luna, Carolina y Laura Romero Aguilera. 2010. Los somatismos que contienen la voz ‘ojo’ en el

Diccionario de Autoridades: Análisis fraseográfico y semántico-cognitivo. In Encinas Manterola et al. 2010.2:531-552.

Julián Mariscal, Olga. 2011. Condicionales exceptivas. Usos modernos de ‘excepto si’. In de Bustos Tovar 2011.2:607-620.

----. 2011. El ocaso de la partícula exceptiva ‘fueras’. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:307-314.

----. 2010. ‘A no ser que’ en los siglos XVIII y XIX. In Encinas Materola et al. 2010.1:153-166.Junyent Figueras, María del Carmen. 2010. La teoría camita en la lingüística. Anuario de Lingüística

Hispánica 26:35-42Jurado Spuch, Adelaida. 2010. Caracterización de los sistemas lingüísticos desarrollados por los

aprendices de L2 desde las descripciones generalizadoras hasta las explicaciones lingüísticas. In Assunção et al. 2010.2:457-468.

66

Page 28: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Kania, Sonia. 2010. Documenting ‘yeísmo’ in medieval and colonial Spanish texts. Romance Philology 64.2:223-234.

Kailuweit, Rolf. 2011. Deícticos en la creación de un espacio lingüístico-cultural rioplatense. In Di Tullio & Kailuweit 2011:209-226.

Keating, Gregory D., Bill VanPatten y Jill Jegerski. 2011. Who was walking on the beach? Studies in Second Language Acquisition 33.2:193-221.

Kehoe, Margaret, Conxita Lleó y Martin Rakow. 2011. Speech rhythm in the pronunciation of German and Spanish monolingual and German-Spanish bilingual 3-year-olds. Linguistische Berichte 227:323-352.

Kempas, Ilpo. 2011. Sobre la variación en el marco de la libre elección entre ‘cantara’ y ‘cantase’ en el español peninsular. Moenia 17:243-264.

Kieffer, Michael J. y Nonie K. Lesaux. 2012. Development of morphological awareness and vocabulary knowledge in Spanish-speaking language minority learners: A parallel process latent growth curve model. Applied Psycholinguistics 33.1:23-54.

King, Jeremy. 2011. Structuring conversation: Discourse markers in Cervantes’s Entremeses. Hispania 94.4:648-662.

----. 2011. Variation through time and text type: The nature of direct and indirect requests in early Modern Spanish. Spanish in Context 8.2:272-294.

Kordic Riquelme, Raïssa. 2011. La Independencia y la estandarización de la lengua hispanoamericana: Una mirada desde sus textos. Onomázein 23:171-179.

Kostova, Christina. 2011. ¿Modalidades oracionales? In Escandell Vidal et al. 2011:418-419.La Paz Barbarich, Esteban. 2012. Imperialismo lingüístico: El caso del inglés en la educación secundaria

uruguaya (1941-2003). Lingüística (ALFAL) 27:168-196.Laborda Gil, Xavier. 2011. La lingüística y el historiador. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación

46:51-90.Labraña Barrero, Sabela. 2011. Reflexións sobre a situación sociolingüística galega dende o pardigma da

complexidade. Estudos de Lingüística Galega 3:65-82.LaBrozzi, Ryan M. 2012. The role of study abroad and inhibitory control on processing redundant cues.

In Geeslin & Díaz-Campos 2012:228-241.Laca, Brenda. 2009. Acerca de los perfectos en las variedades ibero-americanas. In Sánchez Miret

2009:357-380.Landone, Elena. 2010. Notas en torno a los marcadores del discurso en la normativa territorial de las Comunidades Autónomas españolas. In Chierichetti & Garofalo 2010:135-158.

Lado, Beatriz. 2011. Linguistic landscape as a reflection of the linguistic and ideological conflict in the Valencian community. International Journal of Multilingualism 8.2:135-150.

Lagos Fernández, Cristián. 2010. Construcción discursiva y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche: Análisis desde una perspectiva lingüística y antropológica del discurso mapuche urbano y de otros actores sociales “wingka.” Lenguas Modernas 36:45-64.

Laka Mugarza, Itziar y Josep Quer. 2011. La nada existencial y la nada universal. In Escandell Vidal et al. 2011:229-234.

Lamanna, Scott. 2012. Second person singular pronoun use during closed role plays by Colombians in the North Carolina Piedmont Triad. In File-Muriel & Orozco 2012:169-204.

Lang, Jürgen. 2010. La gradualidad en la criollización. Anuario de Lingüística Hispánica 26:43-64.Lang-Rigal, Jennifer. 2011. Perception of narrow focus prosody in Buenos Aires Spanish. In Alvord

2011:118-126.Lauría, Daniela. 2010. Lengua y nación en la lexicografía argentina de fines del siglo XIX y principios del

XX: Análisis de los mecanismos de ejemplificación y citación. Res Diachronicae 8:47-70.----. 2010. Tratamiento de indigenismos en el Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada

(1889). Ianua 10:175-202.

67

Page 29: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Lauwers, Peter y Claude Duée. 2010. “Se faire/hacerse” + attribut: Une étude contrastive de deux semi-copules pronominales. Romance Philology 64.1:99-132.

Lavid, Julia, Jorge Arús y Juan Rafael Zamorano Mansilla. 2010. Systemic functional grammar of Spanish. A contrastive study with English. London: Continuum.

Leal Abad, Elena. 2011. La oralidad fingida en la animación infantil. La reducción de la cota de variación lingüística y la explotación discursiva de las variedades dialectales. In de Bustos Tovar 2011.1:259-274.

Leal Cruz, Pedro N. 2010. Reglas ortográficas para el español en la Spanish Grammar de Pedro Pineda de 1726. Contraste con el portugués actual. In Assunção et al. 2010.2:483-494.

Leal Méndez, Tania y Roumyana Slabakova. 2011. Pragmatic consequences of P-movement and focus fronting in L2 Spanish: Unraveling the syntax-discourse interface. In Herschensohn & Tanner 2011:63-75.

Leandro Saab, Andrés. 2010. Hablar en capicúa: Algunas contribuciones al idioma universal de los argentinos. RASAL Lingüística 1-2:73-98.

----. 2010. (Im)possible deletions in the Spanish DP. Iberia 2:45-83.Leeman, Jennifer, Lisa Rabin y Esperanza Román-Mendoza. 2011. Critical pedagogy beyond the

classroom walls: Community service-learning and Spanish heritage language education. Heritage Language Journal 8.3:1-22.

Lehmann, Christian. 2009. El papel del pronombre personal sujeto en la desambiguación de formas verbales sincréticas. In Sánchez Miret 2009:147-170.

Leonard Mott, Brian. 2011. Paral·lelismes lèxics en aragonès xistavi i català: Préstec o fenòmen de continuum? Estudis Romànics 33:279-288.

Leonetti, Manuel. 2012. Indefiniteness and specificity. In Hualde et al. 2012:285-306.Leontaridi, Eleni. 2011. Funciones modo-temporales de la forma (O-V)o V en español y griego:

Imperfecto/co-pretérito vs. paratatikós/tafto-parelzontikós. Moenia 17:179-242.Lépinette, Brigitte. 2011. A propósito de las fuentes gramaticales francesas en la “Gramática general

española” de J. Gómez Hermosilla (Madrid, 1841). Historiographia Linguistica 38.3:325-342.----. 2010. ¿Cómo y por qué en sus Elementos de gramática castellana (Bilbao, 1818) Juan Manuel Calleja

utilizó las obras de Destutt de Tracy (1803) y de Sicard (1808)? In Assunção et al. 2010.2:511-526.----. 2010. Fuentes gramaticales francesas en la Gramática General española (J. M. Gómez Hermosilla,

Madrid 1841). Archivum 60:143-169.Líbano Zumalacárregui, Ángeles. 2012. Historia y léxico medieval del País Vasco: La tierra, el hombre y su

hábitat; transición del latín al romance. In Clavería Nadal et al. 2012:93-126.Lindsey, Brittany A. y Louann Gerken. 2012. The role of morphophonological regularity in young Spanish-

speaking children’s production of gendered noun phrases. Journal of Child Language 39.4:753-776.Lipski, John M. 2012. Geographical and social varieties of Spanish: An overview. In Hualde et al. 2012:1-

26.----. 2012. The ‘new’ Palenquero: Revitalization and re-creolization. In File-Muriel & Orozco 2012:21-42.Lisyová, Olga. 2011. Algunas reflexiones sobre la influencia socio-cultural en la motivación de los

nombres de pila (análisis contrastivo de las lenguas eslavas y el español). Moenia 17:303-319.Lleal Galceran, Coloma. 2010. La “DiCCA-XV” y el estudio de los procesos evolutivos. Revista de Historia

de la Lengua Española 5:91-104.Lleo, Conxita. 2012. First language acquisition of Spanish sounds and prosody. In Hualde et al. 2012:693-

710.Lliteras, Margarita. 2010. La renovación de la gramática española en la primera mitad del siglo XIX. In

Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:263-288.----. 2010. Problemas de codificación de los nombres personales en los siglos XIX y XX. In Assunção et al.

2010.2:527-538.

68

Page 30: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Lloberes Salvatella, Marina y Irene Castellón Masalles. 2011. Consideraciones sobre la naturaleza de los núcleos sintácticos: hacia una representacion sintáctica de dependencias. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 1:101-134.

Llopis García, Reyes. 2011. La gramática cognitiva: Nuevas avenidas para la enseñanza de lenguas extranjeras. Verba Hispánica 19:111-128.

Lobo Puga, Ana. 2011. Edición de textos: Tipos y utilidades. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:65-70.

----. 2011. El proceso de traducción o romanceamiento en la Edad Media: El caso de la enciclopedia “De Proprietatibus Rerum”. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:315-322.

Lois, Elida. 2010. La elaboración de la “clave lingüística” en textos literarios argentinos. RASAL Lingüística 1-2:13-28.

Lombardi, Olimpia y Ana Rosa Pérez Ransanz. 2011. Lenguaje, ontología y relaciones interteóricas: En favor de un genuino pluralismo ontológico. Arbor 747:43-52.

Longhurst, Carlos-Alex. 2011. Unamuno, Schleiermacher, Humboldt: A question of language. Hispanic Review 4:573-591.

Longa Martínez, Víctor Manuel y Juan José López Rivera. 2011. Bibliografía seleccionada y comentada sobre la metáfora. Moenia 17:519-564.

Longo Marina, José Antonio y Ángel Fenández Barreda. 2011. Averamientu hestóricu a la Parroquia de Carda a traviés de la toponimia. Lletres Asturianes 105:41-48.

López Docampo, Miguel. 2011. A paisaxe lingüística: Unha análise dun espazo público galego. Cadernos de Linga 33:5-35.

López García, Ángel. 2012. Modelos de planificación lingüística en Iberoamérica. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:11-28.

López García, Ángel, María Amparo Montaner Montava, Ricardo Morant Marco y Manuel Pruñonosa Tomás. 2011. Redes léxicas como redes neuronales. Revista de Investigación Lingüística 14.1:61-86.

López García-Molins, Ángel. 2011. Formas de pensar la historia en español. In de Bustos Tovar 2011.2:637-652.

López Mora, Pilar. 2011. Nuevas perspectivas metodológicas en la investigación del léxico dialectal. Analecta Malacitana 34.1:141-152.

López Morales, Humberto. 2011. Bases para la investigación dialectal en Hispanoamérica: 1970-2000. In de Bustos Tovar 2011.2:1129-1142.

López Palma, Helena. 2011. Algunas condiciones impuestas por el sustantivo sobre la alternancia artículo determinado/artículo indeterminado. In Escandell Vidal et al. 2011:46-53.

----. 2011. Los numerales partitivos en español. Moenia 17:265-288.López Quero, Salvador. 2011. El léxico gastronómico medieval del “Cancionero de Baena.” Zeitschrift für

Romanische Philologie 127.3:441-475.----. 2011. Léxico coloquial en el “Cancionero de Baena”: Ensayo de pragmática histórica. Romance

Philology 65.2:195-246.----. 2011. Los conceptos de morfología y sintaxis: Reflexiones acerca de la enseñanza de la gramática.

Alfinge 23:163-188.López Ruano, Raquel. 2011-2012. Análisis del paradigma verbal a partir de un texto en prosa del siglo

XVI. Archivum 61-62:237-272.----. 2011. Los relativos: Usos y valores a partir de un texto del siglo XVI. Anuario de Estudios Filológicos

34:77-95.López Samaniego, Anna. 2011. Sobre la elección entre ‘canté’ y ‘he cantado’ en presencia de ‘hace’ x

‘horas’ en el español peninsular. Onomázein 24:125-153.López Serena, Araceli. 2011. Mas allá de los marcadores del discurso. In de Bustos Tovar 2011.1:275-

294.

69

Page 31: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

López Susín, José Ignacio. 2010. Antecedentes y estudio de la Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón. Revista de Llengua i Dret 54:203-243.

López Vallejo, María Á. 2010. ¿Italianismos o galicismos? Tecnicismos militares de origen incierto. In Encinas Manterola et al. 2010.1:307-322.

López-Colino, Fernando, Jordi Porta y José Colás. 2010. Principios lingüísticos aplicados a la síntesis automática de la lengua de signos española. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:167-198.

Lorenzano, César. 2011. El lenguaje de la ciencia. Arbor 747:15-24.Lorenzano, Pablo. 2011. La filosofía de la ciencia y el lenguaje: Relaciones cambiantes, alcances y límites.

Arbor 747:69-80.Lorenzino, Gerardo Augusto. 2011. El contacto español-quechua en la novela de formación “Shunko.”

Ianua 11:187-205.Lourdes Oñederra, Miren. 2009. Diacronía y motivación fonética. In Sánchez Miret 2009:47-70.Loureda Lamas, Oscar. 2010. Marcadores del discurso, pragmática experimental y traductología:

Horizontes para una nueva línea de investigación. Pragmalinguistica 18:74-107.Lucía Mejías, José Manuel. 2009. La edición crítica hipertextual: Hacia la superación del incunable del

hipertexto. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo 2009:11-74.Luque Nadal, Lucía. 2011. La evolución de los fraseologismos. Estudio lingüístico-cultural de ‘La

Premática que este año de 1600 se ordenó de Francisco de Quevedo’. Alfinge 23:189-200.----. 2010. Últimas aportaciones a la investigación sobre lexicografía fraseológica. Los diccionarios

fraseológico-culturales. Lynx 9:5-40.MacGregor-Mendoza, Patricia. 2012. Spanish as a heritage language assessment: Successes, failures,

lessons learned. Heritage Language Journal 9.1:1-26.Madrid Cánovas, Sonia. 2011. Perspectivas de estudio en el desarrollo atípico del lenguaje: El niño sordo

con implante coclear. Lynx 10:5-41.Madrid Cánovas, Sonia y Inmaculada Bleda García. 2011. Dificultades pragmáticas del niño sordo con

implante coclear. Revista de Investigación Lingüística 14.1:8-108.Maldonado González, Concepción. 2011. Las redes del idioma. In Escandell Vidal et al. 2011:329-332.Mancera Rueda, Ana. 2011. Cuando lo coloquial se convierte en ciberperiodístico. In de Bustos Tovar

2011.1:295-312.----. 2010. La recreación del coloquio en el Arcipreste de Talavera o Corbacho. In Encinas Materola et al.

2010.1:167-182.Mancera Rueda, Ana y María Elena Placencia. 2011. Los marcadores del discurso en la construcción de

habla de contacto en un contexto de servicio en el español peninsular. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:145-172.

Manchón Gómez, Raúl. 2009. Palabras-trampa y crítica textual en el latín medieval hispánico. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo 2009:105-116.

Manjón-Cabeza Cruz, Antonio José. 2010. Aproximación a la organización semántica del léxico sobre juegos y diversiones. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:199-224.

Marcet Rodríguez, Vicente J. 2010. De nuevo sobre los usos y valores de la grafía H en la escritura medieval leonesa. In Encinas Materola et al. 2010.1:63-80.

Marcos Marín, Francisco. 2012. Confluencia, divergencia y definición de la norma hispana en los EUA. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:55-82.

----. 2011. El español de Norteamérica y las culturas y lenguas amerindias: Fuentes externas e internas para la reconstrucción. Miríada Hispánica 2:17-30.

Mariño Paz, Ramón. 2011. A variable morfolóxica ‘animais/animaes/animás/animales/animals’ no galego contemporáneo. Revista Galega de Filoloxía 12:73-113.

Markic, Jasmina. 2011. Acerca de las perífrasis verbales ‘ir’ y ‘venir’ + gerundio en español, portugués y gallego. Verba Hispánica 19:129-142.

70

Page 32: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Marín Arce, Juan Ignacio. 2010. El derecho de información de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales y los derechos lingüísticos. Revista de Llengua i Dret 53:163-185.

Martí Sánchez, Manuel. 2011. Entre la gramática y la pragmática (sobre la pragmagramática). In de Bustos Tovar 2011.2:827-842.

Martín Aizpuru, Leyre. 2011. Las formas de la ‘yema de la vid’ en los atlas lingüísticos regionales del español: Un recorrido histórico. Sintagma 23:53-69.

Martín Gallego, Carolina. 2010. Perspectiva discursiva de la conjunción en la tradición gramatical española (siglos XVI y XVII). In Encinas Manterola et al. 2010.2:723-738.

Martín García, Adolfo y José María Gil. 2011. Una perspectiva sistémico funcional del español: Acerca de la multifuncionalidad de la cláusula castellana simple. Revista de Investigación Lingüística 14.1:191-124.

Martín Gómez, José Antonio. 2010. Estudio acústico de las variantes de ‘ch’ en Tenerife en comparación con la alveolopalatal castellana. Estudios de Fonética Experimental 19:165-203.

Martín González, Javier. 2010. Voice mismatches in English and Spanish sluicing. Iberia 2:23-44.Martín Herrero, Cristina. 2010. Acerca del uso de Juanelo Turriano y su Artificio. In Encinas Manterola et

al. 2010.1:323.334.Martín Romero, José Julio. 2009. Editar textos medievales y áureos: Algunas reflexiones. In Castillo

Martínez & Ramírez Luengo 2009:117-124.Martín Zorraquino, María Antonia. 2011. El tratamiento de los marcadores del discurso en la “Nueva

Gramática de la Lengua Española” (NGLE) de la Real Academia Española. In de Bustos Tovar 2011.2:843-864.

----. 2011. Juan vendrá igual mañana (que vino ayer)/Igual vendrá Juan mañana. In Escandell Vidal et al. 2011:400-405.

Martines, Josep. 2012. Història del lèxic i contacte de llengües. El català i l’aragonès al País Valencià a l’edat mitjana: Un tast lèxic. In Clavería Nadal et al. 2012:127-166.

Martínez, Glenn y Adam Schwartz. 2012. Elevating “low” language for high stakes: A case for critical, community-based learning in a medical Spanish for heritage learners program. Heritage Language Journal 9.2:37-49.

Martínez, Hernán y Darcy Rojas. 2011. Prosodia y emociones: datos acústicos, velocidad de habla y percepción de un corpus actuado. Lengua y Habla 15.1:59-72.

Martínez Álvarez, Josefina. 2011. La influencia francesa en la lengua de Gonzalo de Berceo. In de Bustos Tovar 2011.2:653-664.

Martínez Celdrán, Eugenio, Ana M. Fernández Planas y Lourdes Romera Barrios. 2011. La influencia del bilingüismo en la entonación del español de Lleida. RILI 17:27-38.

Martínez Conesa, José A. 2011. El infinitivo: La cuestión del sujeto, y su integración en el predicado de la oración. In de Bustos Tovar 2011.2:865-886.

Martínez Conesa, José A., Alfredo Ignacio Álvarez Menéndez, Félix Fernández de Castro, Antonio Fernández Fernández, Serafina García García, Hortensia Martínez García y Antonio José Meilán García. 2011. Construcciones comparativas: Centro, periferia y límites. In Escandell Vidal et al. 2011:285-290.

Martínez Contreras, Jorge. 2011. Estudios pineros en torno al origne del lenguaje natural. Arbor 747:7-14.

Martínez Gavilán, Mª Dolores. 2010. La difusión en España de la doctrina prosódica de Manuel Álvares: “El liber de arte poetica” de Bartolomé Bravo y el arte de Nebrija reformado. In Assunção et al. 2010.2:575-592.

Martínez Oronich, Olalla. 2009-2010. La oración compuesta en el “Curso superior de sintaxis española” de Samuel Gili Gaya: Un paso hacia la lingüística del texto. Cuadernos de Investigación Filológica 35-36:27-48.

71

Page 33: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Martínez-Castilla, Pastora, Vesna Stojanovik, Jane Setter y María Sotillo. 2012. Prosodic abilities in Spanish and English children with Williams syndrome: A cross-linguistic study. Applied Psycholinguistics 33.1:1-22.

Martínez-Gil, Fernando. 2012. Main phonological processes. In Hualde et al. 2012:111-132.Massanell i Messalles, Mar. 2012. Motivacions i condicionants en els processos d’adopció lèxica: Una

mostra a partir dels castellanismes d’un corpus de judicis catalans del tombat del segle XVI al XVII. In Clavería Nadal et al. 2012:219-240.

Masullo, Pascual José. 2011. ¿Lleva acento o no? Sobre un tipo de relativa libre poco estudiado. In Escandell Vidal et al. 2011:315-319.

Mata Pastor, Carmen. 2010. La traducción de la retórica forense: Análisis de los elementos y recursos argumentativos en un texto jurídico. In Chierichetti & Garofalo 2010:185-208.

Mateu, Jaume. 2012. Structure of the verb phrase. In Hualde et al. 2012:333-354.Mayberry, María. 2011. Synchronous narratives in Spanish: The Simple Present/Present Progressive

aspectual contrast. Hispania 94.3:462-482.McCarthy, Corrine. 2012. Modeling morphological variation and development: Person and number in L2

Spanish. Linguistic Approaches to Bilingualism 2.1:25-53.----. 2011. Constraining morphological variation and development: Agreement in L2 Spanish. In

Herschensohn & Tanner 2011:76-82.Mediavilla, Fidel Sebastián. 2012. Dos ortografías frente a frente en la obra de Malón de Chaide. Revista

de Filología Hispánica 28.2:580-615.----. 2011. La acentuación en el Siglo de Oro: Teoría y práctica. Boletín de la Real Academia Española

91.304:353-391.----. 2010. Puntuación y stemma de “La Celestina.” Bulletin Hispanique 112.2:509-528.Medina Morales, Francisca. 2012. Los títulos de tratamiento en la España del siglo XVIII: La preceptiva de

los tratados de cartas ilustrados. García Godoy 2012:195-219.Medina-Rivera, Antonio. 2012. Officialization and linguistic acculturation of Spanish in the United States

Catholic Church. Language Problems and Language Planning 36.2:149-165.Meléndez Quero, Carlos. 2010. Contribución al estudio de la colocación de los pronombres personales

átonos en La Celestina. In Encinas Materola et al. 2010.1:182-201.Méndez, Luz. 2011. Sobre onomástica, o nome do papa e o estándar galego. Estudos de Lingüística

Galega 3:239-249.Méndez Dosuna, Julián. 2009. Dos casos de polisemia incongruente en español: ‘mono’ ‘bonito’,

‘porque’ ‘quizás’. In Sánchez Miret 2009:171-184.Méndez García de Paredes, Elena. 2011. Si yo fuera estado allí, no fuera pasado eso. Pervivencia de un

aparente arcaísmo en la lengua de Internet. In de Bustos Tovar 2011.2:1009-1032.Méndez Santos, María del Carmen. 2011. Sobre ‘-gato.’ Origen, significado y comportamiento

morfológico. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:23-44.Méndez Seijas, Jorge. 2010. Interacción de los parámetros acústicos duración y frecuencia fundamental

en frases declarativas neutras en interrogativas absolutas de Los Andes venezolanos. Estudios de Fonética Experimental 19:147-164.

Méndez Vallejo, Catalina. 2012. On the syntax of the focalizing ‘ser’ (‘to be’) structure in the Spanish of Bucaramanga. In File-Muriel & Orozco 2012:107-126.

Mendikoetxea, Amaya. 2012. Passives and ‘se’ contructions. In Hualde et al. 2012:477-502.----. 2011. Dativos no seleccionados y alternancia causativa. In Escandell Vidal et al. 2011:132-138.Mendívil Giró, José Luis. 2010. Coseriu, Suassure y el problema del cambio lingüístico. Boletín de la

Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7:109-128.Mendizábal de la Cruz y Beatriz Sanz Alonso. 2010. Estudio de una gramática del siglo XIX: Análisis y

fuentes. In Assunção et al. 2010.2:593-603.

72

Page 34: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Mendoza Puertas, Jorge Daniel. 2009. Nueva toponimia en la Costa del Sol occidental (Málaga): Antropización, presión urbanísitica y nombres de lugares. Philologia Hispalensis 23:143-160.

Meneses, Alejandra, Maili Ow González y Ricardo Benítez Figari. 2011. Complejidad sintáctica: ¿modalidad comunicativa o tipo textual? Estudio de casos de producciones textuales de estudiantes de 5º básico. Onomázein 25:65-93.

Meulleman, Machteld y Eugeen Roegiest. 2012. Los locativos en la valencia de la construcción existencial española: ¿actante o circunstante? Zeitschrift für Romanische Philologie 128.1:57-70.

Meyer-Hermann, Reinhard. 2011. Die Syntax der lateinischen Dokumente des Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076) entspricht nicht den ‘patrones del español antiguo’. Methodologische Anmerkungen zu Blake (1992). Zeitschrift für Romanische Philologie 127.1:1-35.

Michnowicz, Jim. 2012. The standardization of Yucatan Spanish: Family case studies in Izamal and Mérida. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:102-115.

----. 2011. Dialect standardization in Merida, Yucatan: The case of (b d g). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:191-212.

Mogorrón Huerta, Pedro. 2010. Analyse du figement et de ses possibles variations dans les contructions verbales espagnoles. Lingvisticae Investigationes 33.1:86-151.

Molina Díaz, Francisco de Asís. 2011. Acerca de ‘mucro,’ ‘-onis’ y su rendimiento en la toponimia hispánica. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:175-186.

Molina Martos, Isabel. 2010. Procesos de acomodación lingüística de la inmigración latinoamericana en Madrid. Lengua y Migración 2:27-48.

Mondéjar, José. 2011. Las hablas andaluzas: Teoría, campos de investigación y textos. In Carrasco Cantos & Torres Montes 2011:17-121.

Monreal Pérez, Juan Luis. 2011. Nebrija y su tiempo: La construcción de la lengua. Revista de Filología Románica 28:157-168.

----. 2011. Juan de Valdés, humanista y lingüista. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:141-174.

Montanari, Simona. 2011. Phonological differentiation before age two in a Tagalog-Spanish-English trilingual child. International Journal of Multilingualism 8.1:5-21.

Montaner Montava, María Amparo. 2012. La traducción del japonés al español: Consideraciones desde una concepción cognitivista y cultural de la lingüística. Estudios de Traducción 2:147-155.

Montes-Alcala, Cecilia y Naomi Lapidus Shin. 2011. ‘Las keys’ versus ‘el key’: Feminine gender assignment in mixed-language texts. Spanish in Context 8.1:119-143.

Montolío Durán, Estrella. 2011. Gramática y conversación: Oraciones compuestas construidas en el diálogo. In de Bustos Tovar 2011.1:313-324.

Montoro del Arco, Esteban Tomás. 2010. Folklore y lingüística. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:225-252.

Montoro del Arco, Esteban T. y Alfonso Zamorano Aguilar. 2010. Notas sobre teoría sintáctica y fraseológica en manuales uruguayos de gramática escolar. In Encinas Manterola et al. 2010.2:739-756.

Montrul, Silvina. 2012. First language retention and attrition in an adult Guatemalan adoptee. Language, Interaction and Acquisition 2.2:276-311.

----. 2012. Theoretical perspectives on the L2 acquisition of Spanish. In Hualde et al. 2012:747-764.----. 2011. Introduction. Spanish heritage speakers: Bridging formal linguistics, psycholinguistics and

pedagogy. Heritage Language Journal 8.1:i-vi.----. 2011. Morphological errors in Spanish second language learners and heritage speakers. Studies in

Second Language Acquisition 33.2:163-192.

73

Page 35: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Montrul, Silvina y Silvia Perpiñán. 2011. Assessing differences and similarities between instructed heritage language learners and L2 learners in their knowledge of Spanish tense-aspect and mood (TAM) morphology. Heritage Language Journal 8.1:90-133.

Montrul, Silvina y Maria Polinsky. 2011. Why not heritage speakers? Linguistic Approaches to Bilingualism 1.1:58-62.

Morala Rodríguez, José Ramón. 2012. Léxico en inventarios de bienes en los Siglos de Oro. In Clavería Nadal et al. 2012:199-218.

Morales, Alexandra. 2011. The role of the L1 in the acquisition of English articles by Spanish-speaking children. In Herschensohn & Tanner 2011:83-89.

Moratal Canales, Vicente. 2011. Estudio sincrónico y contrastivo sobre el yeísmo en Gandía: Enfoque variacionista y sociolingüístico. Ianua 11:135-154.

Moré López, Joaquim y Salvador Climent Roca. 2011. La noción de tradautomaticidad en la traducción automática. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 1:135-166.

Moreno, Arlanda. 2011. Sujetos explícitos e implícitos en la adquisición bilingüe y monolingüe del español. Lengua y Habla 15.1:73-85.

Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2011. La subordinación adjetiva en la lengua coloquial desde una perspectiva interlingüística. In de Bustos Tovar 2011.1:325-338.

----. 2011. Las alternativas locativas y sus restricciones. In Escandell Vidal et al. 2011:127-131.Moreno de Alba, José G. 2010. Apuntes sobre el español mexicano. Miríada Hispánica 1:93-98. Moreno Fernández, Francisco. 2011. La entrevista sociolingüística: Esquemas de perspectivas. Linred,

Revista Electrónica de Lingüística 9:1-16. Moreno Moreno, María. 2011. La incidencia del proceso gramatical en la evolución histórica de los

significados del verbo ‘verter’ en español. Nueva Revista de Filología Hispánica 59.1:1-36.----. 2009. Las hablas andaluzas en las fuentes históricas: Estudios filológicos. In Castillo Martínez &

Ramírez Luengo 2009:155-172.Morgenthaler García, Laura. 2011. Aspectos sociolingüístics del contacto español-árabe en el Sahara

Occidental: Primer acercamiento. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:101-120.Morillo-Velarde Pérez, Ramón. 2011. Tradiciones discursivas y derecho: La modalidad discursiva

deóntica en la Constitución de 1812. In de Bustos Tovar 2011.2:683-694.Morimoto, Yuko y María Victoria Pavón Lucero. 2011. Las claves de Ignacio se nos hacían cortas. In

Escandell Vidal et al. 2011:112-117.Moscoso García, Francisco. 2011. Préstamos del español al árabe marroquí: Un viaje desde principios del

siglo XIX al comienzo del Protectorado español en 1912. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:47-58.

Mott, Brian Leanard. 2010. Aproximación a la entonación del chistabino, comparada con la del castellano. Estudios de Fonética Experimental 19:43-69.

Moya Corral, Juan Antonio. 2011. Las construcciones con sino(que)+verbo en la forma personal en el diálogo semidirigido. In de Bustos Tovar 2011.1:339-356.

Muñío, José Luis, M. Mar Muñío y José Luis Poyatos. 2011. Procedimiento discursivos en textos orales (técnicos-científicos) en presencia de elementos icónicos. Oralia 14:403-433.

Muñoz, Alfonso y Irina Argüelles Álvarez. 2011. Modificaciones sintácticas basadas en la reordenación de complementos del verbo con utilidad en esteganografía lingüística. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 10:31-54.

Muñoz Armijo, Laura. 2011. Aspectos de la recepción del léxico en ‘-ismo’ e ‘-ista’ en la lexicografía académica española y en la hispanoamericana: Las actitudes en los siglos XVIII, XIX y XX. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:45-72.

----. 2010. Los derivados en ‘-ismo’ e ‘-ista’ en las ediciones del DRAE de la segunda mitad del siglo XX. In Encinas Manterola et al. 2010.1:335-354.

74

Page 36: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Muñoz Carrobles, Diego. 2011. As cifras da lingua hoxe. Comentarios á enquisa sobre conñecemento e uso do galego (2010). Madrygal 14:93-100.

Muñoz Núñez, María Dolores. 2010. El uso figurado en algunos casos de unidades plurilexeméticas: Colocaciones y compuestos sintagmáticos. Estudios de Lingüística (Alicante) 24:253-270.

Muñoz Suancha, Leydy Carolina. 2011. Formas de la representación en el habla barboseña. Cuadernos de Lingüística Hispánica 17:67-80.

Muriano Rodríguez, Teresa Montserrat. 2010. Las ‘voces antiguas’ en el Diccionario gallego (1876) de Cuveiro. In Assunção et al. 2010.2:629-639.

Napurí, Andrés. 2011. Análisis de dos duraciones: ‘durar y durante’. Lexis 35.2:365-377.Navarro Carrasco, Ana Isabel. 2011. América y la Academia: Americanismos que faltan en el DRAE-01.

Revista de Investigación Lingüística 14.1:215-246.Nicolás Cantabella, Elena y José Antonio Hernández Rubio. 2011. Aproximación a la partícula ‘pero’

desde una perspectiva integradora. Ianua 11:101-121.Niederehe, Hans-J. 2010. Estrategias lingüísticas de los misioneros de las dos Américas. Los casos del

algonqués y del maya. In Assunção et al. 2010.2:657-672.Nogueira Pereira, María Xesús. 2010. Uxío Novoneyra e a lingua literaria. Boletín da Real Academia

Galega 371:201-213.Noval Pedraza, Clarybell. 2010. La polifonía e intertextualidad en producciones textuales infantiles.

Cuadernos de Lingüística Hispánica 15:139-150.Núñez Cedeño, Rafael Antonio. 2010. En torno al contexto real de la vocalización cibaeña: Un nuevo

replanteamiento prosódico. Miríada Hispánica 1:99-116.Ñiguez Bernal, Antonio. 2011. La interdisciplinariedad científico-técnica en el ámbito actual de la

traductología/translémica, la lingüística aplicada y el discurso artístico. Estudios de Traducción 1:205-219.

Obediente Sosa, Enrique. 2011. Primeros testimonios documentales del voseo dialectal venezolano. Lengua y Habla 15.1:86-95.

Oesterreicher, Wulf. 2011. Referencialidad y tradiciones discursivas. In de Bustos Tovar 2011.2:887-906.Olarrea, Antxon. 2012. Word order and information structure. In Hualde et al. 2012:603-628.Olate, Aldo y Marisol Henríques B. 2010. Actitudes lingüísticas de profesores mapuche de educación

básica: Vigencia y enseñanza del mapundungun en el contexto educativo. Literatura y Lingüística 22:103-116.

Olcoz Yanguas, Serafín y Manuel Medrano Marqués. 2011. Inscripciones celtibéricas con fórmula de filiación onomástica expresa. Emerita 79.1:83-104.

Olivera Soto, Elena. 2010. Aspectos sintácticos del discurso narrativo en el siglo XVII. Epos 26.2:257-367.Oliveros, Elennys. 2011. Errores de habla en la producción oral de textos poéticos. Lengua y Habla

15.1:96-108.Olsen, Michael K. 2012. The L2 acquisition of Spanish rhotics by L1 English speakers: The effect of L1

articulatory routines and phonetic context for allophonic variation. Hispania 95.1:65-82.Olza Moreno, Inés. 2011. Corporalidad y lenguaje. La fraseología somáticametalingüística del español.

Frankfurt: Lang.O’Neil, Paul. 2010. Una explicación teórica de la defectividad verbal en la lengua española. Boletín de la

Real Academia Española 90.302:265-289.----. 2010. Variación y cambio en las consonantes oclusivas del español de Andalucía. Estudios de

Fonética Experimental 19:11-41.O’O’Ro, Bernadette y Fernando F. Ramallo. 2011. The native non-native dichotomy in minority contexts:

Comparisons between Irish and Galician. Language Problems and Language Planning 35.2:139-159.Ordóñez, Francisco. 2012. Clitics in Spanish. In Hualde et al. 2012:423-452.O’Rourke, Erin. 2012. Intonation in Spanish. In Hualde et al. 2012:173-192.

75

Page 37: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Orozco, Rafael. 2012. The expression of nominal possession in the Spanish of Colombians in New York City. In File-Muriel & Orozco 2012:205-233.

Orozco, Rafael y Richard J. File-Muriel. 2012. Colombian Spanish at the turn of the 21st century. In File-Muriel & Orozco 2012:11-20.

Ortiz Cruz, Demelsa. 2011. En torno a la gramaticalización de ‘vaya’ como interjección. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:323-334.

----. 2010. Inventarios aragoneses de la Casa de Aranda en el siglo XVIII: Estudio gráfico. Res Diachronicae 8:71-92.

Ortony, Andrew. 2012. Metáfora, lenguaje y pensamiento. Lenguaje y Textos 35:9-24.Osorio, Gloria Matilde y Diana Muñoz Builes. 2011. La entonación del enunciado interrogativo en el

español de la ciudad de Medellín. Lingüística y Literatura 32.60:209-226.Otero Roth, Jaime. 2011. Lengua e inmigración en el contexto educativo y social. Lengua y Migración

1:105-114.Pablo Núñez, Luis. 2010. Panorama de la lexicografía del Siglo de Oro con el español y el francés. In

Encinas Manterola et al. 2010.1:355-368.Pacchiarotti, Sara. 2010. La estructura de modo y el sistema de MODO en la cláusula del bribri de

Coroma según la gramática sistémico-funcional. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36.1:233-249.

Padilla García, Xose A. 2011. ¿Existen rasgos prosódicos objetivos en los enunciados irónicos. Oralia 14:203-226.

Palma-Fahey, María. 2011. Exploring the representation of orality: The use of focatives in two Spanish-speaking films, “Machuca” and “Volver.” Sociolinguistic Studies 5.1:1-14.

Pamies, Antonio, Philippe Martin y José Manuel Pazos. 2011. Estudio comparativo (español-francés) de la correlación entre las estructuras sintáctico-semánticas y las curvas entonativas. RILI 17:169-187.

Parkvall, Mikael. 2012. Papiamentu as one of the most complex languages in the world: A reply to Kouwenberg. Journal of Pidgin and Creole Languages 27.1:159-166.

Parodi, Claudia, Kenneth V. Luna y Ángela Helmer. 2012. El leísmo en América y en España: bifurcación de una norma. Bulletin of Hispanic Studies 89.3:217-236.

Parodi, Giovanni. 2010. Multisemiosis y lingüística de corpus: Artefactos (multi) semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. RLA 48.2:33-70.

Parodi, Teresa y Elina Vilar Beltrán. 2011. Interrogativas y relativas en el español de opcionalidad estructural. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 10:123-139.

Pascual, José A. 2009. Más allá de la ley fonética: Sobre la evolución de las vocales átonas iniciales y de la ‘sj’ en castellano. In Sánchez Miret 2009:185-218.

Patiño Santos, Adriana. 2011. La construcción discursiva del fracaso escolar: Una etnografía sociolingüística crítica en un centro educativo de Madrid. Spanish in Context 8.2:235-256.

Pato, Enrique. 2010. Los adverbios ‘agora’ y ‘ahora’: Dos orígenes, un mismo resultado. Revista de Historia de la Lengua Española 5:167-173.

Payrató Giménez, Lluís. 2011. Acentos y desacentos: Sobre algunos prejuicios acerca de la oralidad. In de Bustos Tovar 2011.1:357-374.

Paz Afonso, Ana. 2010. El verbo ‘andar’ en expresiones temporales: ‘días andados’ y ‘días por andar.’ In Encinas Manterola et al. 2010.1:369-382.

Pedrosa, José Manuel. 2010. Diego Catalán en la memoria. In Villaverde Amieva 2010:59-62.Pellen, René. 2011. Categoría gramatical y lexicografía en el Vocabulario de Nebrija (c. 1495). Lugo: Axac.Pena Seijas, Jesús. 2012. Alteraciones de la serie derivativa verbo-nombre deverbal en español. Análisis

genético. Zeitschrift für Romanische Philologie 128.2:319-349.Peñalver Castillo, Manuel. 2011. Formas de expresión de las subordinadas adverbiales de tiempo en

Eduardo Benot. Revista de Investigación Lingüística 14.1:247-262.

76

Page 38: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Peraita Adrados, Herminia. 2010. Corpus lingüístico de definiciones de categorías semánticas de sujetos ancianos sanos y con la enfermedad de Alzheimer: Una investigación transcultural hispano-argentina. Ianua 10:203-221.

Perea Siller, Francisco Javier. 2010. El Broncense, lexicográfico: El cuaderno “Etimologías españolas.” Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7:129-154.

----. 2010. La desacralización de la lengua hebrea en España: de Antonio de Nebrija (1492) a Francisco Vallés (1587). In Encinas Manterola et al. 2010.2:757-770.

Pereira, Daniel Ignacio. 2011. Análisis acústico de los marcadores discursivos ‘a ver’, ‘bueno’, ‘claro’, ‘vale’, ‘¿cómo?’ y ‘ya’. Onomázein 24:85-100.

Pérez Cabello de Alba, María Beatriz. 2011. Ontological semantics in the lexical constructional model. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 10:187-202.

Pérez Castillejo, Susana. 2012. Efecto de la frecuencia en la realización de /d/ final en el castellano del centro y norte de España. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:340-353.

Pérez Jiménez, María Isabel y Norberto Moreno Quibén. 2011. Las conjunciones exceptivas. In Escandell Vidal et al. 2011:18-23.

Pérez Milans, Miguel. 2012. ‘Ah! Spain, that’s far away from China’: Reflexividad metodológica y movilidad en la etnografía sociolingüística crítica. Spanish in Context 9.2:219-243.

Pérez Saldanya, Manuel. 2012. Morphological structure of verbal forms. In Hualde et al. 2012:227-246.Pérez Saldanya, Manuel, Gemma Rigau i Oliver y Joan Solà. 2011. ‘Cuello abajo’ y ‘boca arriba’: ¿Dos

construcciones sintácticamente distintas? In Escandell Vidal et al. 2011:163-169.Pérez-Salazar, Carmela. 2010. ‘Máxime’ e ‘inclusive’: Dos adverbios latinos en español. Estudios de

Lingüística (Alicante) 24:271-304.Peris, Aina y Mariona Taulé. 2011. AnCora-Nom: A Spanish lexicon of deverbal nominalizations.

Procesamiento del Lenguaje Natural 46:11-18.Pešková, Andrea. 2011. La omisión y la expresión del pronombre sujeto ‘vos’ en el español porteño. In Di

Tullio & Kailuweit 2011:49-76.Pešková, Andrea, Christoph Gabriel y Ingo Feldhausen. 2011. Fraseo prosódico en el español porteño.

Evidencia de datos leídos y semiespontáneos. In Di Tullio & Kailuweit 2011:77-102.Pharies, David. 2009. ‘Rebién, retebién, requetebién’: La alomorfia del prefijo español ‘re-’. In Sánchez

Miret 2009:219-236.Picallo, M. Carme. 2012. Structure of the noun phrase. In Hualde et al. 2012:263-284.Pichel Gotérrez, Ricardo. 2011. Reflexiones ecdótico-lingüísticas en torno a la prosa instrumental gallega

del siglo xiii. Apuntes grafemáticos. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:335-344.----. 2010. Habilitación y disposición de la scripta vernácula en la documentación probatoria latino-

romance galaica. In Encinas Materola et al. 2010.1:81-100.Piera, Carlos. 2011. El estilo directo. In Escandell Vidal et al. 2011:271-276.Pinzón, Sandra. 2011. Manifestaciones de la subjetividad en las expresiones y formas lingüísticas de los

jóvenes universitarios en Bogotá. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:173-190.Piñeros, Carlos-Eduardo. 2011. ¿Es el entrecruzamiento léxico realmente un proceso sustractivo? LEA

33.1:75-100.Pirvulescu, Mihaela, María Cristina Cuervo, Ana T. Pérez-Leroux, Jeffrey Steele y Nelleke Strik (eds).

2011. Selected Proceedings of the 4th Conference on Generative Approaches to Language Acquisition North America (GALANA 2010). Somerville, MA: Cascilla.

Pizent, Petra. 2010. Influencias castellanas en lexicografía portuguesa: Covarrubias y Bluteau. In Assunção et al. 2010.2:673-686.

Planas Morales, Silvia. 2010. Equivalencias melódicas entre los tonos del chino mandarín y la entonación española. Estudios de Fonética Experimental 19:205-230.

77

Page 39: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Plonsky, Luke y Maren Schierloh (eds). 2011. Selected Proceedings of the 2009 Second Language Research Forum: Diverse Contributions to SLA. Somerville, MA: Cascadilla.

Polakof, Ana Clara. 2011. Los términos y sus variantes en los inicios de la viticultura uruguaya: el caso de las enfermedades de la vid. Lengua y Habla 15.1:109-127.

Polo, José. 2010. El Manual de gramática histórica (1904-1941) de Ramón Menéndez Pidal. Archivum 60:399-427.

Pomino, Natascha y Elizabeth Stark. 2011. Introducción. Una forma + varias funciones = sincretismo? In Stark & Pomino 2011:9-28.

Ponge, Myriam. 2011. Pertinence linguistique de la ponctuation en traduction (français-espagnol). Linguistique 47.2:121-136.

Pons Bordería, Salvador. 2011. Una palabra sobre los apellidos de la sintaxis. In de Bustos Tovar 2011.1:375-390.

Portillo Fernández, Jesús. 2011. Inferencia y atenuación en la teoría de la información. Pragmalinguistica 19:79-95.

Porto Dapena, José Álvaro. 2011. A voltas co uso do artigo nas denominacións toponímicas. Revista Galega de Filoloxía 12:115-153.

Portolés Lázaro, José. 2011. El proceso de la comunicación escrita visto a través de la censura. In de Bustos Tovar 2011.2:1143-1156.

----. 2011. El significado de oposición de la locución ‘lejos de’. In Escandell Vidal et al. 2011:406-411.Postigo Olsson, Pablo. 2010. De la Escuela de Copenhague a la gramática estructural de E. Alarcos. In

Assunção et al. 2010.2:687-697.Potowski, Kim. 2011. Linguistic and cultural authenticity of “Spanglish” greeting cards. International

Journal of Multilingualism 8.4:324-344.Potowski, Kim, MaryAnn Parada y Kara Morgan-Short. 2012. Developing an online placement exam for

Spanish heritage speakers and L2 students. Heritage Language Journal 9.1:51-76.Potowski, Kim y Mariška Bolyanatz. 2012. Reactions to (In)felicitous codeswitching: Heritage speakers vs.

L2 learners. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:116-129.Pountain, Christopher J. 2012. Spanish among the Ibero-Romance languages. In Hualde et al. 2012:47-

64.----. 2011. Putting philology back into linguistics. Hispanic Research Journal 12.2:99-117.Pousada Cruz, Miguel Ángel. 2011. Errare humanum est. La tipología de los errores de copia y el

cancionero de Nuno Fernandez Torneol. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:345-356.----. 2010. La prosificación castellana de la Cantiga Mariana VII de Alfonso X. Una propuesta de edición

crítica. In Encinas Materola et al. 2010.1:101-115.Prego Vázquez, Gabriela. 2012. Identidades en las regueifas gallegas: La reconstrucción de la etnicidad

en el espacio global. Spanish in Context 9.2:244-267.Prego Vázquez, Gabriela, Montserrat Souto Gómez y Beatriz Dieste Quiroga. 2011. El desarrollo

pragmático: Intenciones y acción comunicativa en edad temprana. In Fernández Pérez 2011: 149-203.

Prieto, Pilar, Ana Estrella, Jill Thorson y María del Mar Vanrell. 2012. Is prosodic development correlated with grammatical and lexical development? Evidence from emerging intonation in Catalan and Spanish. Journal of Child Language 39.2:221-257.

Prieto, Pilar, Joan Borràs-Comes, Verònica Crespo Sendra, J. Thorson y María del Mar Vanrell. 2011. Entonación y pragmática en los enunciados interrogativos absolutos del español en el corpus de habla dirigida a niños. Oralia 14:227-256.

Prieto Entrialgo, Clara Elena. 2012. Onimia empresarial asturiana: El sector del vinu y de la sidra. Lletres Asturianes 106:75-92.

78

Page 40: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Prieto Muñoz, Sonia Yalily. 2011. Los pronombres personales sujetos: Muestra general de tres ciudades. Cuadernos de Lingüística Hispánica 17:53-66.

Prieto García-Seco, David. 2010. Las voces ‘caprichosas’ y ‘jocosas’ del Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá: Su tratamiento en la microestructura. In Assunção et al. 2010.2:699-708.

Púlido Barrios, Rosangela y Olga Beatriz Muños. 2011. La competencia discursiva y el texto oral en la lengua extranjera: un estudio de caso. Lengua y Habla 15.1:128-140.

Quijada Van den Berghe, Carmen. 2010. Combinaciones vocálicas en las primeras gramáticales españolas para extranjeros (Notas para una historia de la enseñanza de la pronunciación). In Assunção et al. 2010.2:709-726.

----. 2010. Tipología nominal en las primeras gramáticas del español. Numerales, posesivos y verbales. In Encinas Manterola et al. 2010.2:771-784.

Quilis Merín, Mercedes. 2010. Tradición y novedad en el tratamiento de los tiempos verbales en diccionarios del español en el Siglo XIX. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7:155-172.

Quintana Rodríguez, Dayami. 2011. Análisis lingüístico de las noticias informativas en dos muestras de la prensa plana cubana: Granma Nacional y Granma Internacional. In Ávila et al. 2011:107-138.

Raab, Matthias. 2011. Historia y estructura del léxico español a partir de los 1000 lemas más frecuentes del español actual. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:357-366.

Raab, Matthias y Ignacio Vázquez. 2010. Historia lexicográfica de algunas voces del corpus del DiCCA-XV (Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón). Res Diachronicae 8:93-119.

Radatz, Hans-Ingo. 2011. Leísmo y Marcado Diferencial de Objeto: Dos soluciones paralelas acerca del pansincretismo de caso en el español peninsular. In Stark & Pomino 2011:45-74.

Rainer, Franz. 2011. Etimología lansquenetera de ‘bombacho’. Verba 38:325-329.----. 2010. Sobre la polisemia en la formación de palabras. Hesperia 13.2:7-52.----. 2009. La influencia latina, francesa e inglesa en el desarrollo del sufijo ‘-iano’. In Sánchez Miret

2009:237-258.Rajo López, Ana María. 2011. Distinguishing near-synonyms and translation equivalents in metaphorical

terms: ‘Crisis’ vs. ‘recession’ in English and Spanish. Review of Cognitive Linguistics 9.1:280-314.Ramallo, Fernando. 2011. O enclave lingüístico de Xálima: Unha análise sociolingüística. Estudos de

Lingüística Galega 3:111-135.Ramírez, Gloria, Xi Chen, Esther Geva y Yang Luo. 2011. Morphological awareness and word reading in

English language learners: Evidence from Spanish- and Chinese-speaking children. Applied Psycholinguistics 32.3:601-618.

Ramírez Gelbes, Silvia. 2010. Aspectualidad, modificadores de alto grado y la teoría de los bloques semánticos: Un análisis de ‘hasta’ y ‘como’ aplicados a estativos. Anuario de Lingüística Hispánica 26:65-88.

Ramírez Luengo, José Luis. 2012. Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: Algunos datos sobre el siglo XVIII. García Godoy 2012:293-312.

----. 2011. Un corpus para la historia del español en Nicaragua: Edición de documentos oficiales del siglo XVIII (1704-1756). Moenia 17:333-366.

----. 2010. Notas sobre el español salvadoreño del siglo XVIII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:879-896.----. 2009. La edición de textos americanos de carácter lingüístico. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo

2009:173-182.Raymond, Chase Wesley. 2012. La gramática de la alternancia de código: El uso del indicativo y del

subjuntivo en oraciones bilingües. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:213-236.Regúnaga, María Alejandra. 2011. El género gramatical en algunas lenguas indígenas sudamericanas

desde una perspectiva tipológico-comparativa. Lingüística (ALFAL) 26:172-192.

79

Page 41: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Relaño Pastor, Ana María. 2012. La socialización lingüística en La Clase Mágica. Spanish in Context 9.2:268-292.

Rello Sánchez, Luz y Eduardo Basterrechea. 2010. Onoma: Un conjurador de verbos y neologismos verbales. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:129-136.

Rello Sánchez, Luz, Pablo Suárez Serrato y Ruslan Mitkov. 2010. A machine learning method for identifying impersonal constructions and zero pronouns in Spanish. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:281-186.

Resnik, Gabriela. 2010. El centenario y el idioma de los argentinos: El diccionario de Tobías Garzón. RASAL Lingüística 1-2:29-46.

Reutner, Ursula. 2011. El eufemismo como fenómeno cultural y lexicográfico. LEA 33.1:55-74.Reynaud Oudot, Natasha. 2011. Grupos cultos consonánticos en documentos ecuatorianos de los siglos

xvii y xviii. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:367-376.Ribes Lorenzo, Juan Manuel. 2011. Algunas notas sobre el Fuero de Madrid. Res Diachronicae 9:67-78.Rico, Francisco. 2011. Texto y textos en tiempos de crisis. Medioevo Romanzo 35.1:58-65.Rico Verea, Manuel. 2011. A regulación dos certificados oficiais que acreditan os niveis de coñecemento

da lingua galega (CELGAS) e os problemas xerados no proceso de normalización en Galicia. Cadernos de Linga 33:119-150.

Ridao Rodrigo, Susana. 2010. Aplicación de los orígenes de la pragmática a un corpus de mediaciones laborales: Las teorías de Austin y Searle. Pragmalinguistica 18:108-129.

Ridruejo Alonso, Emilio. 2011. Actos de habla peligrosos: El discurso académico. In de Bustos Tovar 2011.1:391-408.

----. 2011. El superlativo como inductor modal. In Escandell Vidal et al. 2011:207-212.Rinke, Esther. 2011. El doblado de clíticos en el español estándar y el argentino: Variación lingüística y

análisis sintáctico. In Di Tullio & Kailuweit 2011:103-120.Rivadeneira Valenzuela, Marcela y Esteve Clua i Julve. 2011. El voseo chileno: Una visión desde el análisis

de la variación dialectal y funcional en medios de comunicación. Hispania 94.4:680-703.Rivas, Javier y Esther L. Brown. 2011. Correlaciones entre forma y función en las construcciones

interrogativas parciales del español de Puerto Rico. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:289-316.Rivas Zancarrón, Manuel. 2011. La noción de antisincretismo y su viabilidad en español. In Stark &

Pomino 2011:163-179. ----. 2010. El impacto de las reformas ortográficas en la tradición escrita entre 1750 y 1850. In Gaviño

Rodríguez & Durán López 2010:327-348.Rivero, María Luisa. 2011. Un desconocido ‘cualquiera’. In Escandell Vidal et al. 2011:54-61.Rivero Franyutti, Agustín. 2011. Lo que la palabra natura revela acerca del discurso de Bernal Díaz del

Castillo. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:237-254.Robles-Puente, Sergio. 2011. Absolute questions do not always have a rising pattern: Evidence from

Bilbao Spanish. In Alvord 2011:98-107.----. 2011. Looking for the Spanish imperative intonation: Combination of global and pitch-accent

levelstrategies. In Alvord 2011:153-164.Rodríguez, Guillermo. 2011. Why can’t the sun bloom roses in Spanish? On the nature of some internally

caused changes of state. Languages in Contrast 11.2:238-255.Rodríguez Barcia, Susana. 2010. De la Filosofía de la lengua española. Sinónimos castellanos de Roque

Barcia (1863-1865) a los diccionarios combinatorios e ideológicos del español. In Assunção et al. 2010.2:769-782.

----. 2010. El componente ideológico en la historia de la lexicografía monolingüe española. In Encinas Manterola et al. 2010.1:383-394.

----. 2010. Una patria, una religión. Consolidación del estereotpio nacional católico en los diccionarios de la RAE (1770-1843). In Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:349-372.

80

Page 42: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Rodríguez Espiñeira, María José y Jesús Peña. 2011. El contraste aspectual entre infinitivo y participio como predicados secundarios. In Escandell Vidal et al. 2011:191-197.

Rodríguez Gallardo, Ángel. 2010. Tradiciones discursivas epistolares populares del siglo XV al XX. In Assunção et al. 2010.2:783-793.

Rodríguez González, Eva y Ma. do Carmen Parafita Couto. 2012. Calling for interdisciplinary approaches to the study of Spanish and its linguistic manifestations. Hispania 95.3:461-480.

Rodríguez Gutiérrez, Lucía Araceli. 2011. Cartillas, catones y catecismos como instrumentos para la enseñanza del español en el México colonial. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:377-386.

Rodríguez Guzman, Jorge. 2011. Morfología de la onomatopeya: ¿Subclase de palabra subordinada a la interjección? Moenia 17:125-178.

Rodríguez Parada, Raquel. 2011. A onomástica das adegas, viños e licores da D.O. Monterrei e da súa comarca (Ourense). Cadernos de Linga 33:85-118.

----. 2011. Un documento notarial de Santiago de Compostela escrito en galego en 1337. Revista Galega de Filoloxía 12:177-215.

Rodríguez Ramalle, Teresa María. 2011. La expresión del grado en las interjecciones y la función de la conjunción ‘que’. Verba 38:191-217.

Rodríguez Rosique, Susana. 2012. From discourse to grammar: When the Spanish incluso meets a si conditional. Linvisticae Investigationes 35.1:94-119.

----. 2011. Valores epistémicos de las categorías verbales en español: Cuando la pragmática se integra en la gramática. Verba 38:243-269.

Rodríguez Salgado, Laura. 2012. Mantenimiento lingüístico y cultural de las comunidades inmigrantes: Una visión desde Vigo. Lengua y Migración 1:77-98.

Rojas, A., Antonio Nelson y Carmen Luisa Domínguez Mújica. 2010. Las cláusulas que anuncian el tema: Análisis sintáctico y acústico de las ‘frontalizaciones.’ Entre Lenguas 15:75-87.

Rojas, Darío. 2011. Indicaciones contrastivas en “Voces usadas en Chile” (1900) de Aníbal Echeverría y Reyes. Revista Argentina de Historiografía Lingüística 3.1:67-77.

----. 2011. Voces usadas en Chile (1900): Las cartas de Aníbal Echeverría y Reyes a Rodolfo Lenz. Onomázein 24:349-361.

Rojas Mayer, Elena Malvina. 2011. El léxico coloquial en la prensa argentina actual. In Ávila et al. 2011:139-161.

Rojo, Guillermo. 2011. Me pidieron que {reseñara-reseñase} el libro que Bosque {?publicara/*publicase}. In Escandell Vidal et al. 2011:213-219.

----. 2011. Sobre la frecuencia de verbos y escuemas sintácticos. In de Bustos Tovar 2011.2:907-922.Romero, Daniel. 2010. El tiempo verbal de la interpretación de enunciados. Pragmalinguistica 18:130-

144.Romero, Rey. 2011. Variation in Balkan Judeo-Spanish final clauses. Ianua 11:89-99.----. 2010. A Greek transliteration of Judeo-Spanish: Notes on a poem from Trikala (1885). Ianua 10:93-

108.Romero Aguilera, Laura y Carolina Julià Luna. 2011. Evolución histórico-semántica de la locución

somática ‘no dar pie con bola’. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:387-400.Romero Andonegui, Asier. 2012. Variaciones dialectales o continuum norteño en documentos

tardomedievales del Nordeste Peninsular. Zeitschrift für Romanische Philologie 128.2:350-371.Romero Cambrón, Ángeles. 2011. Comparativas de desigualdad con paralelismo estricto. In Escandell

Vidal et al. 2011:291-295.Ruellan, Soizick. 2010. La especificidad del léxico jurídico: Un obstáctulo para su traducción. Epos

26.2:421-430.Ruhstaller, Stephan. 2012. Cómo se elaboró el libro III del “Libro de la montería.” Zeitschrift für

Romanische Philologie 128.37-56.

81

Page 43: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Ruitiña Testa, Cristóbal. 2012. La llingua asturiana na televisión autonómica: Presencia, audiencia y estándar. Lletres Asturianes 106:229-246.

Ruiz Mella, Magaly y Yasna Pereira Reyes. 2010. Acento léxico: Tendencias de los correlatos acústicos. Onomázein 22:43-58.

Sabaté i Dalmau, Maria. 2012. Aportaciones de la etnografía de red al estudio de un locutorio: Hacia un cambio de paradigma metodológico. Spanish in Context 9.2:191-218.

Sabaj Meruane, Omar, Paulina Toro Tengrove y Miguel Fuentes Cortés. 2011. Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein 24:245-271.

Sadowsky, Scott. 2010. El alófono labiodental sonoro [v] del fonema /b/ en el castellano de Concepción (Chile): Una investigación exploratoria. Estudios de Fonética Experimental 19:231-261.

Sadowsky, Scott y Gastón Salamanca. 2011. El inventario fonético del español de Chile: Principios orientadores, inventario provisorio de consonantes y sistema de representación (AFI-CL). Onomázein 24:61-84.

Sáez, Luis. 2011. En torno a la posición del sujeto de predicados seleccionados por verbos de conjetura. In Escandell Vidal et al. 2011:118-124.

Sáez Rivera, Daniel M. 2010. Un caso de ortografía idiosincrásica: La obra de Marcos Fernández, gramático y ortógrafo del siglo XVII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:785-801.

----. 2009. La edición de textos con ortografía idiosincrásica: El caso de Marcos Fernández, gramático y ortógrafo del siglo XVII. Philologia Hispalensis 23:117-142.

Salamanca, Gastón y Diego Lizarralde Contreras. 2010. Morfología de los adjetivos demostrativos en el rromané jorajané de Chile. Literatura y Lingüística 21:109-126.

----. 2010. Morfología de los adjetivos posesivos en el rromané jorajané de Chile. Literatura y Lingüística 22:135-146.

Salgado Andrade, Eva y Frida Villavicencio Zarza. 2012. Las lenguas indígenas y las tecnologías de información y comunicación. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:149-166.

Sainz, Eugenia. 2012. Consideraciones a propósito de “Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy.” Rassegna Iberistica 95:81-85.

Salicio Bravo, Soraya. 2011. Algunas consideraciones acerca del vocabulario arquitectónico renacentista. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:401-408.

Salvador Plans, Antonio. 2011. Las reflexiones sobre la enseñanza en la obra gramatical de Antonio de Nebrija. In de Bustos Tovar 2011.2:1157-1172.

Samper Padilla, José Antonio. 2011. Elisión de /d/ en los niveles de estudios primario y universitario de Las Palmas de Gran Canaria. Comparación con otras comunidades del habla. In de Bustos Tovar 2011.1:409-426.

Samper Padilla, José Antonio y Clara Eugenia Hernández Cabrera. 2011. La elisión de -d- intervocálica en los informativos de la televisión canaria: Comparación con los datos de PRESEEA. In Ávila et al. 2011:289-312.

San Martín Núñez, Abelardo. 2011. Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno “La Cuarta.” Onomázein 23:105-147.

San Vicente, Félix. 2011. Variación actual en el concepto de norma del español: Apuntes para un enfoque contrastivo con el italiano. LEA 33.1:125-142.

----. 2010. Autor, norma y uso en los prólogos de DRAE (1780-2001). In Chierichetti & Garofalo 2010:209-240.

Sánchez, Claudia. 2010. El lenguaje como metáfora de nuestra animalidad: Un estudio sobre la teoría del embodiment aplicada al signo lingüístico. Pragmalinguistica 18:146-168.

Sánchez Cely, Lizzbeth Emilse. 2011. El significado del hablante: Breve análisis en fraseologismos empleados por jóvenes punk de Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica 17:25-38.

82

Page 44: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Sánchez Jiménez, Santiago U. 2011. Con el pretexto de la publicación de “Procesos de formación y cambio en las llamadas palabras gramaticales” de la profesora Rosa María Espinosa. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:13-22.

Sánchez Lancis, Carlos. 2012. Periodización y cambio gramatical: El siglo XVIII, ¿frontera temporal del español? In García Godoy 2012:21-53.

Sánchez Lobato, Jesús y Alberto Hernando García-Cervigón. 2011. Notas sobre la “Nueva gramática básica de la lengua española.” Revista Cálamo FASPE 58:25-34.

Sánchez Martín, Francisco Javier. 2011. El trabajo de la Real Academia Española en el avance de la 23ª edición del Diccionario de la lengua española: Las voces inglesas. Lexis: 35.1:143-162.

----. 2010. El glosario de geometría aplicada del renacimiento (GLOGEAR): Análisis de su estructura. In Encinas Manterola et al. 2010.1:395-412.

----. 2010. La recepción de tecnicismos matemáticos en la lexicografía española decimonónica. Ianua 10:143-174.

Sánchez Méndez, Juan Pedro. 2010. En torno a la historia de la pronunciación de la Audiencia de Quito durante la época colonial y su distribución regional actual. Revista de Historia de la Lengua Española 5:129-158.

Sánchez Miret, Fernando. 2012. Los problemas de la diptongación del asturleonés a la luz de la romanística. Lletres Asturianes 106:11-33.

----. 2009. Carmen Pensado: Una romanista sin complejos. In Sánchez Miret 2009:9-18.---- (ed). 2009. Romanística sin complejos: Homenaje a Carmen Pensado. Bern: Lang.Sánchez Orense, Marta. 2010. Los nombres de las telas en el siglo XVI. In Encinas Manterola et al.

2010.1:413-430.Sánchez Palomino, María Dolores. 2011. O Vocabulario de Leiras Pulpeiro e a súa transmisión ao

Diccionario da Real Academia Galega (1912-1928) e á lexicografía posterior. Estudos de Lingüística Galega 3:137-169.

Sánchez Romo, Raquel. 2011. Análisis contrastivo del cambio lingüístico de la aspiración: El sur de Ávila y Extremadura. Anuario de Estudios Filológicos 34:219-236.

Sánchez Sáez, Ricardo, Luis A. Leiva Torres, Joan Andreu Sánchez y José Miguel Benedí. 2010. Interactive predictive parsing framework for the Spanish language. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:121-128.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro. 2012. Para una historia de la escritura romance en León, Castilla y Aragón: Algunas claves interpretativas. Medioevo Romanzo 36.1:24-61.

----. 2010. Los documentos de la catedral de Toledo y su importancia para la historia del léxico español. In Encinas Manterola et al. 2010.1:431-446.

----. 2009. Hacia un estándar en la edición de las fuentes documentales. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo 2009:125-143.

Sancho Pascual, María. 2010. Actitudes lingüísticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Lengua y Migración 2:83-96.

Sandova-B, Ciro. 2009. El sexto, entre lenguaje y poder. Philologia Hispalensis 23:37-52.Sanromán Vilas, Begoña. 2011. ¿Cuando hago una promesa, prometo? Límites parafrásticos con

predicados de lengua. Nueva Revista de Filología Hispánica 59.2:369-418.Santiago Lacuesta, Ramón. 2011. El andaluz en una descripción temprana y poco conocida de Menéndez

Pidal. In de Bustos Tovar 2011.2:1033-1050.Santori Vázquez, Xuan. 2012. La lliteratura de les escritores asturianes: Perspectives d’un trabayu

d’investigación socioingüística. Lletres Asturianes 106:163-181.Santori Vázquez, Xuan y Juan Vicente Inguanzo Prieto. 2011. Un palabreru cabraliegu: Metodoloxía,

anotación y trescripción. Lletres Asturianes 105:27-39.

83

Page 45: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Sanz, Cristina. 2012. Spanish as a second language and teaching methodologies. In Hualde et al. 2012:711-728.

Sanz Huéscar, Gema. 2010. Actitudes lingüísticas. Rumanos en Alcalá. Lengua y Migración 2:97-112.Sanz Martín, Blanca Elena. 2012. Polisemia de los zoónimos ‘perro’ y ‘gato’: Valores antitéticos.

Onomázein 25:125-137.Saralegui, Carmen. 2011. Sobre geografía lingüística de Navarra: De nuevo el norte y el sur. Archivo de

Filología Aragonesa 67:75-112.Sayahi, Lofti. 2011. Contacto y préstamo léxico: El elemento español en el árabe actual. Revista

Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:85-100.Schmidt, Lauren B. y Erik W. Willis. 2011. Systematic investigation of voicing assimilation of Spanish /s/

in Mexico City. In Alvord 2011:1-20.Schroten, Jan. 2011. El determinante neutro ‘lo’ y el ‘lo’ “de gradación”: Funciones e interpretaciones. In

Stark & Pomino 2011:145-162.----. 2011. Oraciones impersonales con sujeto humano y su identidad. In Escandell Vidal et al. 2011:170-

175.Screti, Francesco. 2010. ‘Llover’ y ‘llorar’: Una metáfora histórica. In Encinas Manterola et al.

2010.1:447-461.Sedano, Mercedes. 2011. Algunas características formales de la dislocación a la izquierda en el español

escrito. In de Bustos Tovar 2011.2:923-942.Sedano, Mercedes y Tomás Eduardo Jiménez Juliá. 2011. Aposición explicativa y dislocación a la

derecha. In Escandell Vidal et al. 2011:383-391.Segovia Gordillo, Ana. 2010. La Gramática y Arte Nueva de la lengua general de todo el Perú (1607) de

González Holguín y las gramáticas de Nebrija (H. 1488 y 1492). Anuario de Lingüística Hispánica 26:89-114.

Serra Sepúlveda, Susana. 2010. Estructura argumental y definición lexicográfica: De cómo definir los predicados verbales en un diccionario semasiológico de español. Lenguas Modernas 35:71-87.

Serradilla Castaño, Ana María. 2011. Apuntes sobre fraseología histórica: Las expresiones figuradas con verbos de movimiento en español medieval. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 45:21-54.

----. 2010. ‘Artículo+posesivo+nombre’ frente a ‘posesivo+nombre’ como variante invisible en un texto medieval. Epos 26.2:53-76.

Serrano, María José. 2012. El sujeto pronominal ‘usted/ustedes’ y su posición. Variación y creación de estilos comunicativos. Spanish in Context 9.1:109-131.

Serrano, María José y Miguel Angel Aijón Oliva. 2010. La posición variable del sujeto pronominal en relación con la cortesía interactiva. Pragmalinguistica 18:170-204.

Serrat, Elisabet, Mónica Sanz-Torrent, Sara Feijóo, Silvia Maria Chireac y Joseph Hilferty. 2012. Acquiring verbs in Spanish: An evaluation of two proposals. Review of Cognitive Linguistics 10.1:133-155.

Serratrice, Ludovica, Antonella Sorace, Francesca Filiaci y Michela Baldo. 2012. Pronominal objects in English-Italian and Spanish-Italian bilingual children. Applied Psycholinguistics 33.4:725-751.

Sessarego, Sandro y Javier Gutiérrez Rexach. 2011. Feature valuation, variation, and minimalism: Gender in Afro-Bolivian Spanish. Iberia 3.1:65-80.

Sevilla Rodríguez, Martín. 2012. Los topónimos asturianos Tamoca/Caloca. Lletres Asturianes 106:71-73.Shenk, Elaine. 2011. Constructing perspectives on language diversity in the U.S. Midwest. Spanish in

Context 8.1:144-165.Shin, Naomi Lapidus. 2012. Variable use of Spanish subject pronouns by monolingual children in Mexico.

In Geeslin & Díaz-Campos 2012:130-141.

84

Page 46: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Showstack, Rachel Elizabeth. 2012. Symbolic power in the heritage language classroom: How Spanish heritage speakers sustain and resist hegemonic discourses on language and cultural diversity. Spanish in Context 9.1:1-26.

Silva-Corvalán, Carmen. 2012. Acquisition of Spanish in bilingual contexts. In Hualde et al. 2012:783-802.Simón Parra, María. 2011. Aspectos morfológicos de los nombres de pila y de los apellidos medievales

del Corpus de Documentos Españoles anteriores a 1700 (CODEA). Moenia 17:321-332.Simonet, Miquel. 2012. The L2 acquisition of Spanish phonetics and phonology. In Hualde et al.

2012:729-746.----. 2011. Intonational convergence in language contact: Utterance-final F0 contours in Catalan-Spanish

early bilinguals. Journal of the International Phonetic Association 41.2:157-184.Sinner, Carsten. 2010. Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza. Boletín de la Sociedad

Española de Historiografía Lingüística 7:173-184.Skallman, Emma. 2012. Throwing results: A corpus-based account of four Spanish verbs. Review of

Cognitive Linguistics 10.1:49-89.Smith Avendaño de Barón, Gloria. 2010. La adjetivación en el poema “La vida” de Julio Herrera y Reissig.

Cuadernos de Lingüística Hispánica 15:13-32.Söhrman, Ingmar. 2011. La función identificadora y actualizadora de canales hispánicos de televisión y

de internet para inmigrantes españoles e hispanoamericanos en Suecia. In Ávila et al. 2011:57-69.Soledad Funes, María. 2011. La alternancia de las preposiciones ‘por’ y ‘de’ como introductoras del

complemento agente. Estudios de Lingüística (Alicante) Ĉ5:135-162.Sosa Acevedo, Eulalia. 2011. Estudio léxico construccional de algunos patrones preposicionales con ‘a’

en español. Onomázein 24:101-124.Sosinski, Marcin. 2010. Aproximación a la fraseología de los inmigrantes (comparación de los materiales

del corpus ISPIE y del corpus PRESEEA-Granada). Lengua y Migración 2:113-126.Soto, Guillermo. 2011. Estructura narrativa y proyecciones entre situaciones homogéneas y discretas:

Léxico, gramática y coerción. Lenguas Modernas 37:109-138.----. 2010. ¡No se me había ocurrido nunca! Una construcción admirativa de plusuamperfecto en

español. Onomázein 22:83-105.Soto, Guillermo y Christian Castro. 2010. Una caracterización funcional de ‘estar’ + gerundio como

aspecto de fase: Progresividad, dinamicidad y lectura de caso (token). RLA 48.2:93-113.Soto Andión, Xosé. 2011. Notas sobre la complementación circunstancial y preposicional. Lingüística

(ALFAL) 26:260-275.Soto Arias, María del Rosario. 2011. Interaccións verbais entre rapaz-adulto ou rapaz-rapaz.

Contribución á fraseoloxía. Cadernos de Fraseoloxía Galega 13:279-298.Soto Barba, Jaime, Hernán León y Valeska Torres. 2011. Una propuesta para la clasificación de los

ajustes fonético-fonológicos del habla infantil (CLAFF). Onomázein 23:69-79.Stamer, Melissa K. y Michael S. Vitevitch. 2012. Phonological similarity influences word learning in adults

learning Spanish as a foreign language. Bilingualism: Language and Cognitition 15.3:490-502.Stark, Elisabeth y Natascha Pomino (eds). 2011. El sincretismo en la gramática española. Madrid:

Iberoamericana.Stavans, Anat. 2012. Language education policy by proxy: the “ideal” meets the “real” in the educational

network of the Jewish community in Mexico City. International Journal of Multilingualism 9.1:35-64.Steffen, Joachim. 2011. Elementos de oralidad en cartas de soldadosmexicanos de la época de la

revolución: Notas. Nueva Revista de Filología Hispánica 59.1:151-171.Suárez López, Jesús. 2010. La saga de los Pidal y el Romancero asturiano en el ‘testamento romancístico’

de Diego Catalán. In Villaverde Amieva 2010:153-168.Subirats Rüggeberg, Carlos. 2010. La teoría conceptual de la metáfora de Gómez Hermosilla. In Assunção

et al. 2010.2:825-834.

85

Page 47: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Swiggers, Pierre. 2010. Gramática razonada y aproximación funcional: El Tratado de Gregorio Herráinz (1885). In Assunção et al. 2010.2:835-850.

Taranilla García, Raquel. 2011. Análisis lingüístico de la transcripción del relato de los hechos en el interrogatorio policial. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:101-134.

Tarantino Parada, Verónica. 2011. El spanglish. HápaX 4:69-76.Tejera, María Josefina. 2011. Andalucismos en el corpus del español de Venezuela. In de Bustos Tovar

2011.2:1051-1066.Teomiro García, Ismael Iván. 2011. Más allá de la teoría del ligamiento. La sintaxis de las anáforas en las

construcciones reflexivas, ergativas, impersonales y de control. Lugo: Axac.Thomas, Juan Antonio. 2011. How Neapolitan produces double consonants from Spanish singletons.

Ianua 11:31-42.Tight, Daniel G. 2012. The first noun principle and ambitransitive verbs. Hispania 95.1:103-115.Tilmatine, Mohand y Laura Morgenthaler García. 2011. El contacto actual entre el español, el árabe y el

bereber. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:15-46.Timm, Christian. 2010. Europäischer Strukturalismus in der spanischen Grammatikographie. Tubingen:

Narr.Toledo, Guillermo y Jorge Gurlekian. 2011. AMPER-Argentina: Relaciones entre los acentos tonales y los

acentos primarios y no primarios. RILI 17:101-110.----. 2011. Choque de acentos tonales frente al fraseo. Ianua 11:43-66.----. 2011. Interrogativas absolutas con expansión, el caso marcado. Onomázein 23:41-68.Torrego, Esther. 2011. Oraciones causativas. In Escandell Vidal et al. 2011:147-151.Torreira, Francisco. 2012. Investigating the nature of aspirated stops in Western Andalusian Spanish.

Journal of the International Phonetic Association 42.1:49-63.Torres Cacoullos, Rena. 2012. Grammaticalization through inherent variability: The development of a

progressive in Spanish. Studies in Language 36.1:73-122.Torres Martínez, Marta. 2010. Revisión histórica del tratamiento del prefijo ‘in-’ negativo en la

lexicografía académica española. In Encinas Manterola et al. 2010.1:461-480.----. 2010. Tratamiento de la formación de palabras en gramática del español del siglo XIX. Estudios de

Lingüística (Alicante) 24:305-325.Torres Montes, Francisco. 2011. Nombres de las medidas agrarias tradicionales de superficie en

Andalucía. In Carrasco Cantos & Torres Montes 2011:255-316.Torres Vitolas, Miguel Ángel. 2011. Ser cholo y cholear: Una identidad conflictiva en el lenguaje popular

peruano. Studii și Cercetări Filologice 10:210-221.Toscano y García, Guillermo. 2010. La investigación lexicográfica en el Instituto de Filología de la

Universidad de Buenos Aires (1923-1927). Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7:185-206.

Travis, Catherine E. y Rena Torres Cacoullos. 2012. Discourse syntax. In Hualde et al. 2012:653-672.Travis, Catherine E. y Timothy Jowan Curnow. 2012. Locational adverbs in Colombian Spanish

conversation. In File-Muriel & Orozco 2012:67-88.Trigo Ibáñez, Ester y Manuel Francisco Romero Oliva. 2011. Extranjerismos en el centro de interés ‘la

ropa’ del léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos. LEA 33.1:101-124.Troya Dénis, Magnolia y Ana María Pérez Martín. 2011. Distribución de clíticos con perífrasis verbales en

hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria. Lingüística (ALFAL) 26:9-25.Trujillo Carreño, Ramón. 2011. El significado textual. LEA 33.1:5-28.Ulloa Casaña, Tania. 2011. Los deícticos espaciales en narraciones orales de un barrio de Santiago de

Cuba: Los Hoyos. Pragmalinguistica 19:115-120.Unamuno, Virginia. 2011. Entre iguales: Notas sobre la socialización lingüística del alumnado inmigrado

en Barcelona. Sociolinguistic Studies 5.2:321-346.

86

Page 48: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Ureña, José Manuel y Maribel Tercedor Sánchez. 2011. Situated metaphor in scientific discourse: An English-Spanish contrastive study. Languages in Contrast 11.2:213-237.

Uría Varela, Javier. 2011. Los límites del léxico especializado: La terminología de los gramáticos latinos. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:117-140.

Usón, Chusé Raúl. 2009. Nuevas fuentes para el estudio del dialecto cheso: Esbozo de un artículo inédito de Rafael Gastón. Alazet 21:73-85.

Val Álvaro, José Francisco. 2011. Concordancia en oraciones escindidas con sujeto pronominal. In Escandell Vidal et al. 2011:299-305.

Valencia, Alba. 2011. Disponibilidad léxica en Aragón y Chile. Revisión contrastiva. Archivo de Filología Aragonesa 67:173-200.

----. 2010. Léxico del color en Santiago de Chile. RLA 48.2:141-161.Valenzuela, Elena, Ana Margarita Faure, Alma P. Ramírez-Trujillo, Ewelina Barski, Yolanda Pangtay y

Adriana Díez. 2012. Gender and heritage Spanish bilingual grammars: A study of code-mixed determiner phrases and copula constructions. Hispania 95.3:481-494.

Valenzuela Manzanares, Javier. 2011. Sobre la interacción lengua-mente-cerebro: La metáfora como simulación corporeizada. Revista de Investigación Lingüística 14.1:109-128.

Valero Gisbert, María Joaquina. 2010. Notas sobre la calidad semántica de equivalentes de UUFF de lenguaje jurídico en los DDBB actuales español-italiano. In Chierichetti & Garofalo 2010:265-277.

Valero Moreno, Juan Miguel. 2010. Decameron hispano: Del manuscrito a la imprenta. HápaX 3:97-114.Vanderschueren, Clara. 2012. ¿Ao cair da noite o al caer el día? Análisis contrastivo de las

construcciones infinitivas con ‘al/ao’ en español y portugués. Zeitschrift für Romanische Philologie 128.2:259-286.

VanPatten, Bill y Stefanie Borst. 2012. The roles of explicit information and grammatical sensitivity in the processing of clitic direct object pronouns and word order in Spanish L2. Hispania 95.2:270-284.

Vaquero de Ramírez, María. 2011. El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco.Varela, Soledad. 2012. Derivation and compounding. In Hualde et al. 2012:209-226.Varo Zafra, Juan. 2010. El aforismo, género y concepto. Revue Romane 45.2:296-315.Vázques, Gloria y Ana Fernández Montraveta. 2011. Paralelización del corpus sensem: español-catalán.

Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 1:167-193.Vázquez, Ignacio. 2011. Encuentros y desencuentros en torno al acento (ortográfico) en español y

portugués. Verba 38:293-313.Vázquez Diéguez, Ignacio. 2011. La formación de los lemarios románicos: el caso del español, portugués

y francés. Res Diachronicae 9:79-91.----. 2011. Sobre algunos falsos cognados español-portugués: Factores lingüísticos y sociales reflejados

en la semántica. Epos 27:33-48.Vázquez Hermosilla, Mª Sandra y José Santaemilia Ruiz. 2011. Las guías de uso no sexista del lenguaje:

La situación de la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres en la Universitat de València. Ianua 11:171-186.

Vázquez Obrador, Jesús. 2011. Aspectos fonéticos, morfonológicos y léxicos del aragonés antiguo desvelados por los topónimos. Archivo de Filología Aragonesa 67:143-172.

----. 2011. Fonemas cacuminales procedentes de -LL- en el altoaragonés de época medieval y moderna: Indicios a través de las grafías. Revista de Filología Románica 28:89-111.

----. 2009. Documentos notariales tensinos del siglo XV redactados en aragonés (I): Años 1401, 1402, 1424. Alazet 21:89-122.

Vázquez Veiga, Nancy. 2011. El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso. Linred, Revista Electrónica de Lingüística 9:1-20.

Vela Delfa, Cristina y Juan Julián Jiménez Gómez. 2011. El sistema de alternancia de turnos en los intercambios sincrónicos mediatizados por ordenador. Pragmalinguistica 19:121-138.

87

Page 49: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Velásquez Upergui, Eva Patricia. 2011. Divergencia en el español de los medios en México y Colombia: El caso de la velar, oclusiva, sorda. In Ávila et al. 2011:313-324.

Véliz, Mónica. 2011. Procesamiento de oraciones ambiguas de vía muerte y envejecimiento: Un estudio experimental. Onomázein 24:199-222.

Véliz Campos, Mauricio. 2010. La fonología del Foco Contrastivo en la variedad de inglés denominada RP y español de Chile. Literatura y Lingüística 21:61-73.

Vera Luján, Agustín. 2011. Sobre los llamados verbos factitivos. In de Bustos Tovar 2011.2:979-992.Verano Liaño, Rodrigo. 2011. Epigrafía latina altomedieval y primitivo romance hispánico. Huellas del

artículo en inscripciones y pizarras de época visigótica. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:409-418.

Vergara Wilson, Damián y Ricardo Martínez. 2011. Diversity in definition: Integrating history and student attitudes in understanding heritage learners of Spanish in New Mexico. Heritage Language Journal 8.2:115-133.

Vicente, Ángeles. 2011. La presencia de la lengua española en el Norte de África y su interacción con el árabe marroquí. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:59-84.

Vicente Llavata, Santiago. 2010. Tipos locucionales en la obra literaria de Don Íñigo López de Mendoza (I). Locuciones conjuntivas de valor concesivo. In Encinas Manterola et al. 2010.2:553-571.

Vidal, Alejandra. 2010. Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas: Pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya). RASAL Lingüística 1-2:135-155.

Vidal Díez, Mónica. 2010. Metalengua y corpus lingüísticos. Analecta Malacitana 33.1:145-154.Viejo Fernández, Xulio. 2011-2012. Pasiva, parámetros determinativos y proyección discursiva

n’asturianu oral. Archivum 61-62:531-560.Vila, Marta, Santiago González, Antònia Martí, Joaquin Llisterri Boix y María Jesús Machuca. 2010. Clint:

A bilingual Spanish-Catalan spoken corpus of clinical interviews. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:105-112.

Vila i Moreno, Francesc Xavier, Vanessa Bretxa y Llorenc Comajoan Colomé. 2012. Llengües i globalització en el món de la recerca: Els coneixements i els usos lingüístics al Parc Científic de Barcelona. Caplletra 52:35-64.

Vila Pujol, María Rosa. 2011. Análisis discursivo de las oraciones de relativo: Información y argumentación. In de Bustos Tovar 2011.2:993-1008.

Villalba Nicolás, Xavier. 2011. Las nominalizaciones deadjetivales con ‘lo’ y las cualidades. In Escandell Vidal et al. 2011:90-95.

Villena Ponsoda, Juan Andrés. 2011. Sobre la fonología del español de Andalucía. Constricciones sintagmáticas y paradigmáticas sobre la variación de las consonantes obstruyentes. In de Bustos Tovar 2011.2:1067-1088.

Villaverde Amieva, Juan Carlos (ed). 2010. Homenaxe a Diego Catalán. Uviéu: Alvizoras & Trabe.Vivancos Mulero, Mª Esther. 2012. El sufijo ‘-ico/-iquio’ como caracterizador dialectal del español

murciano (siglo XVIII). García Godoy 2012:313-330.von Stecher, Pablo. 2012. La lingüística de Gustave Guillaume. De la lengua al discurso. Onomázein

25:163-180.Wells, Naomi. 2011. The linguistic capital of contested languages: The centre-left and regional languages

in Asturias and the Veneto, 1998-2008. Language Problems and Language Planning 35.2:117-138.Wiesse Rebagliati, Jorge. 2010. Coseriu, Jakobson y el estatus del plano sonoro en la poesía. Lexis

34.2:217-240.Woolard, Kathryn. 2011. Is their linguistic life after High School? Longitudinal changes in the bilingual

repertoire in metropolitan Barcelona. Language in Society 40.5:617-648.Wright, Roger. 2009. La fragmentación románica. In Sánchez Miret 2009:527-544.

88

Page 50: people.tamu.edupeople.tamu.edu/~bimhoff/CRLB/2012bibs/crlbSpan2012.doc · Web viewDos notas. I. Arendt en castellano: Ilustración léxica de las expresiones ‘totalitarismo’,

CRLB 61 (2012)

Yoon, Jiyoung. 2011. Productivity of Spanish verb-noun compounds: Patterns of metonymy and metaphor. Review of Cognitive Linguistics 9.1:83-106.

Zacarías Ponce de León, Ramón F. 2010. Esquemas rivales en la formación de palabras en español. Onomázein 22:59-82.

Zagona, Karen. 2012. Tense and aspect. In Hualde et al. 2012:355-372.Zagona, Karen y Heles Contreras. 2011. Sobre la incompatibilidad entre ‘ser’ y los adjetivos con

complemento. In Escandell Vidal et al. 2011:106-111.Zajícová, Lenka. 2012. La Ley de Lenguas paraguaya de 2010: Evolución y análisis. Revista Internacional

de Lingüística Iberoamericana 19:109-126.Zamorano Aguilar, Alfonso. 2010. Los principios gramaticales del presbítero colombiano Rafael Celedón

(1833-1902): Canon y fundamentos teóricos. In Assunção et al. 2010.2:877-893.----. 2010. Teoría del canon y gramaticografía. La traición española de 1750 a 1850. In Gaviño Rodríguez

& Durán López 2010:421-466.Zárate-Sández, Germán. 2011. Speakers’ intuitions about L2 syllable structure: Diphthong vs. hiatus

resolution in Spanish by English-speaking learners. In Plonsky & Schierloh 2011:164-181.Zariquiey Biondi, Roberto. 2011. Aproximación dialectológica a la lengua cashibo-cacataibo (pano). Lexis:

35.1:5-46.Zawiszewski, Adam, Eva Gutiérrez, Beatriz Fernández y Itziar Laka. 2011. Language distance and non-

native syntactic processing: Evidence from event-related potentials. Bilingualism: Language and Cognition 14.3:400-411.

Zimmermann, Klaus. 2012. Diccionarios, identidad e ideología lingüística. Una reseña y evaluación comparativa del “Diccionario del español de México” y del “Diccionario de mexicanismos.” Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:167-181.

Zimmermann, Klaus, Rebeca Barriga Villanueva, Juan Carlos Godenzzi y Frida Villavicencio Zarza. 2011. Reflexiones acerca de la revitalización de las lenguas amerindias en México. UniverSOS 8:9-62.

Zúñiga, Fernando. 2011. Sincretismo, multifuncionalidad en los clíticos de persona del español y escalas nominales. In Stark & Pomino 2011:75-98.

89