Bioetica El Sida

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    1/14

    http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p03.html

    http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2006/06/25_sida/entrevista.html

    1. ¿Qué es el SIDA?

    IntroducciónEl sida es una enermedad inecciosa producida por un virus! denominado "#$ %"irus de la #nmunodeiciencia $umana& 'ue pertenece a laamilia de los retrovirus! un grupo caracteri(ado por su pe'ue)o tama)o * por poseer +nicamente , en su material gentico.

    El virus ue descuierto * descrito en proundidad a)os despus de 'ue se descriiesen los primeros casos de esta enermedad. esprecisamente esta novedad una de las caractersticas 'ue meor identiican al sida. Eectivamente! los primeros casos se descriieron entrela comunidad homosexual de San Francisco %Estados 4nidos& a principios de los a)os 0 cuando se oservaron varios casos de pacientesa'ueados de un tipo de neumona mu* rara hasta esos momentos.

    a enermedad 'ue desarrollaan estos suetos era tpica de pacientes inmunodeprimidos! es decir con sus deensas mu* aas! algo 'uehasta entonces s7lo se vea en pacientes con c8ncer * otras patologas mu* graves. 9or 'u entonces haa una verdadera epidemia entre

     7venes homose;uales aparentemente sanos<

    =omen(7 en a'uel momento una búsueda desen!renada por identiicar al causante de este destro(o en los sistemas de deensa contra lasinecciones de estos pacientes. >in entrar por el momento en mucho detalle sore esta +s'ueda! aca7 identiic8ndose a un virus como elresponsale del cuadro.

    "or !in el #irus

    Este microorganismo! denominado desde entonces "#$ %"irus de la #nmunodeiciencia $umana& era un agente nuevo 'ue parecahaer sur$ido en las sel#as del %!rica tropical. os cienticos descurieron 'ue! en realidad! se trataa de un virus tpico de algunasespecies de monos! a los 'ue no les produca la muerte! pero 'ue se haa adaptado a sorevivir dentro de los seres humanos en los 'ue sdesencadenaa una enermedad mortal 'ue se denomin7 >ndrome de #nmunodeiciencia ,d'uirida %>#?,&.

    o 'ue este nomre indica es 'ue la enermedad produce una alteraci7n en el sistema inmune del paciente! un proceso 'ue se ad'uiere a travsde una inecci7n! lo 'ue lo dierencia de otras inmunodeiciencias conocidas hasta entonces * 'ue son de origen congnito! es decir! 'ue seheredan * trasmiten de padres a hios.

     ,ctualmente conocemos casi todo sore el "#$! 'ue ha pasado de ser un gran desconocido a convertirse en una estrella de la investigaci7nmundial. @ste es 'ui(8s uno de los eemplos paradigm8ticos del potencial cientico del ser humano. =on los recursos econ7micos adecuados -sehan destinado miles de millones de euros a la in#esti$ación en este campo -! en menos de dos

    dcadas se ha logrado descriir una nueva enermedad * saerlo casi todo de ella.

    Aui(8s el hecho de 'ue aecte generalmente a gente oven %dado 'ue se transmite haitualmente por vase;ual&! * a grandes celeridades del mundo del espect8culo * de las artes en sus primeras pocas! hi(o 'ueel esuer(o reali(ado en investigaci7n se viese acilitado en sus inicios por la presi7n de grupos mu* inlu*entes en los pases civili(ados! como lascomunidades de homosexuales& artistas eintelectuales. Esta presi7n de la opini7n p+lica ha sido clave para la inversi7n de recursos econ7micos * la consecuci7n de espectaculares avances en el conocimiento * maneo de esta enermedad.

    >in emargo! el panorama es mu* distinto en los pases menos desarrollados como los de %!rica& Asia o América 'atina. El sida es en estas (onas del gloo una verdadera amena(a para las generaciones uturas * se comporta como una epidemia similar a las suridas por Europa a mediados del pasado milenio enorma de peste negra. a incorporaci7n de los soisticados tratamientos de 'ue disponen los pases avan(ados a entornos m8s pores no ha sido

    posile por el momento deido a motivos econ7micos * logsticos. Bampoco la prevenci7n! undamental para detener la epidemia! se veavorecida por muchos patrones de comportamiento se;ual 'ue en estos pases son mu* diciles de controlar.

    'a en!ermedad

    a inecci7n de un ser humano por el "#$ pone en marcha un proceso de destrucci7n de todo el sistema de deensas del individuo 'ue! si no setrata! acaa mat8ndole. Esta destrucci7n de las deensas del paciente es lenta -tarda meses o a)os -! pero ine;orale.

    El "#$ ataca entre otros * de orma especica a los lin!ocitos (D) 'ue son unas de las clulas m8s importantes en el control de la inecciones * del desarrollo de tumores. Esta destrucci7n va reduciendo poco a poco el n+mero de linocitos =?C del sueto hasta 'ue son insuicientescomo para garanti(ar nuestra protecci7n rente a las inecciones 'ue nos atacan da a da * de las 'ue un sueto sano se deiende sin prolemas.

    Es entonces cuando la persona inectada empie(a a mostrar sntomas de estar enermo. ,l principio! son inecciones sin importancia * otros

    prolemas menores como alteraciones en la piel. >in emargo! a medida 'ue avan(a la enermedad el virus se multiplica sin cesar dentro delsueto * destru*e cada ve( un n+mero ma*or de =?C o linocitos de deensa hasta ani'uilarlos casi totalmente.

    http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p03.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2006/06/25_sida/entrevista.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2006/06/25_sida/entrevista.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p03.html

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    2/14

    En ese momento el paciente est8 pr8cticamente inde!enso !rente a cualuier tipo de in!ección * tiene ma*or acilidad 'ue un sueto sanopara desarrollar tumores malignos. El sida progresa a partir de entonces a gran velocidad * aparecen de orma sucesiva * simult8nea distintasinecciones * tumores 'ue acaan por consumir * matar al enermo.

    or tanto! puede decirse 'ue el >ndrome de #nmunodeiciencia $umana o sida se caracteri(a por un conunto de enermedades -generalmenteinecciones-! 'ue aparecen como consecuencia de la inecci7n por un virus -"#$ -! 'ue destru*e las deensas del sueto hasta dearle a merced deunas enermedades inecciosas 'ue en condiciones normales no apareceran.

    2. 9=7mo he podido contagiarme<

    Introducción  

    El virus del sida est8 presente en luidos del paciente adem8s de la sangre! tales como la saliva! el semen o las secreciones. >7lo cuando laconcentraci7n del virus es suicientemente elevada! como ocurre a veces con el semen o las secreciones vaginales! se produce la inecci7n.

    El prolema del virus de la inmunodeiciencia humana %"#$& es 'ue raramente avisa cuando nos inecta. Esto 'uiere decir! ni m8s ni menos!'ue podemos ser conta$iados sin percibir nin$ún s*ntoma 'ue nos avise o! como mucho! surir un cuadro gripal! a veces leve comotantos otros 'ue padecemos a lo largo del invierno. , partir de ah! sin saerlo! estamos inectados con el virus del sida * podemos tardar meseso a)os en enterarnos.

    El contagio del "#$ se produce cuando el virus! presente en las secreciones corporales como el semen o las secreciones #a$inales + en lasan$re del paciente inectado! entra en nuestro torrente sanguneo.

    Es decir! el virus tiene 'ue llegar a ponerse en contacto con nuestra sangre * circular por ella para poder inectarnos. En su orma detransmisi7n! el "#$ es idntico al virus de la hepatitis D * se comporta en la ma*ora de los casos como una enermedad de transmisi7nundamentalmente se;ual.as ormas de contagio pueden resumirse en las siguientes:

    (ontacto directo, san$re-san$re

    Es el caso de las transusiones sanguneas de pacientes inectados a suetos sanos. Este tipo de contagio se produo en la dcada de los 0cuando todava no se conoca ien la enermedad * menos a+n ramos capaces de detectar el virus en la sangre de los donantes. En laactualidad! toda la sangre 'ue se usa en transusiones * otros productos derivados como pla'uetas! plasma o leucocitos! son anali(adossistem8ticamente * es imposile 'ue transmitan la inecci7n por "#$.

    Esta va sangunea es la 'ue tamin contagia el virus en el caso de los suetos adictos a drogas por va intravenosa. Es decir! a'uellos'ue comparten erin$uillas para administrarse las drogas %undamentalmente herona * derivados&. En la actualidad! este modo de contagioha disminuido mucho gracias a las campa)as de administraci7n gratuita de eringuillas * a las modas! 'ue tamin inlu*en sore los h8itos deconsumo de estupeacientes. En la actualidad! la cocana %inhalada o umada&! las drogas de dise)o e incluso los derivados de la herona%umados en orma de chinos&! han deado osoleta la imagen del heroin7mano enganchado a una eringuilla.

    (ontacto de l*uidos corporales con la san$re

    =omo diimos! el virus del sida est8 presente en luidos del paciente adem8s de la sangre! tales como la saliva! el semen o las secreciones. >7locuando la concentraci7n del virus es suicientemente elevada! como ocurre a veces con el semen o las secreciones vaginales! se produce lainecci7n.

    Este contacto se produce undamentalmente durante las relaciones sexualesen las 'ue tanto el semen como las secreciones vaginales o la

    saliva pueden acceder a nuestra circulaci7n sangunea. Este contacto tiene lugar a travs de pe'ue)as erosiones o heridas! incluso las 'ue sondiminutas * no apreciales a simple vista! 'ue podamos tener en nuestros 7rganos se;uales -pene! vagina! regi7n anal * rectal o ien en la oca-.

    or lo tanto! durante las relaciones se;uales con un sueto inectado por el "#$! la e;istencia de heridas en la oca! la vagina! el pene o la (onaanal * el recto pueden ser la puerta de entrada del #irus. El preservativo o cond7n se ha convertido por el momento en la meor arma paraprevenir este tipo de transmisi7n.

    El contagio por va se;ual es en estos momentos la primera causa de transmisi7n tanto en los pases desarrollados como en el Bercer Fundo!donde la enermedad ha ad'uirido tintes de epidemia apocalptica.

    En la actualidad! la va rectal entre homose;uales *a no es la causa principal de contagio como ocurra en los a)os 0. ,ctualmente! el ma*orn+mero de casos se da por contacto heterose;ual por va vaginal. a consecuencia est8 clara! todos somos población de ries$o! sore todosi! como hemos dicho! un sueto puede estar inectado * no saerlo durante largo tiempo. En este perodo se convierte en una importante uentede transmisi7n si! por ignorancia! no toma precauciones.

    /ransmisión madre-hio

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    3/14

    Bamin denominada transmisi7n vertical! por'ue se produce durante el emara(o o gestaci7n. ?urante este perodo! la sangre de la madreinectada puede llegar a contactar con la del eto * transmitir el virus. >in emargo! en general! la placenta actúa como un !iltro e!ica0 * lama*ora de los contagios de este tipo se producen usto en el momento del parto. Es precisamente durante la ase e;pulsiva del mismo! es decir!cuando el recin nacido sale al e;terior! en el momento en 'ue e;iste un ma*or riesgo de contacto de l'uidos corporales! incluida la sangre!entre madre e hio.

    En la actualidad! el tratamiento materno durante los meses previos al parto disminu*e muchsimo el riesgo de contagio al recin nacido. >inemargo! en pa*ses pobres! donde no e;isten 8rmacos a disposici7n de la polaci7n! esta va de contagio es mu* importante * provoca granmortalidad inantil.

    3. 9Au deo hacer si sospecho 'ue puedo haerme contagiado<

    a respuesta es 8cil: dee evitar la angustia de la incertidumre * hacerse un sencillo an8lisis 'ue con!irmar o descartar la inecci7n.El an8lisis empleado en la detecci7n sistem8tica o screening del sida est8 a su alcance a travs de su mdico de caecera * los resultados notardar8n demasiado tiempo en estar a su disposici7n.

    En la actualidad! este an8lisis se reali(a con una muestra de sangre del paciente. ?e ella se e;trae el suero %por eso el an8lisis se llamaserologa&! un l'uido amarillento * denso 'ue contiene todos las protenas 'ue circulan en la sangre.

    a serologa del sida no hace m8s 'ue uscar la presencia de anticuerpos especicos contra el virus de la inmunodeiciencia humana %"#$&en la sangre del sueto. =uando el resultado del primer an8lisis 'ue se reali(a en la consulta es positivo! se recurre siempre a unse$undo anlisis de conirmaci7n del resultado. Es algo similar al contra-an8lisis 'ue se reali(a a los deportistas en caso de doping.

    Este segundo test es m8s sensile * soisticado 'ue el primero * su positividad hace deinitivo el dia$nóstico de in!ección por el "#$.4na ve( 'ue se recie este resultado es aconseale 'ue el paciente se ponga en contacto con un especialista para planiicar los pasos aseguir a partir de ese momento.

    En un pas como el nuestro con un e;celente sistema sanitario p+lico! el acceso a un especialista mdico en el maneo * tratamiento depacientes inectado por el "#$ es relativamente 8cil. >u mdico de amilia le pondr8 en contacto con l. En la ma*ora de hospitales de lared sanitaria p+lica e;iste una unidad para el maneo de esta enermedad *! de no ser as! le pondr8n en contacto con la m8s cercana.

     , pesar de 'ue el tratamiento * seguimiento de la inecci7n "#$ es todava mu* caro * soisticado! nuestro sistema de salud garanti(a unmaneo acorde con las evidencias cienticas m8s avan(adas de orma gratuita. or eso! si es usted seropositivo no dude en contactarrpidamente con su médico. os eneicios de un uen maneo de la enermedad! incluso desde sus ases m8s tempranas! sonincuestionales * est8 demostrado 'ue el aandono * la t8ctica del avestru(! 'ue intenta no asumir la realidad! conducen invarialemente ala muerte.

    C. 9Au me va a pasar<

    IntroducciónEl "#$ o virus del sida se caracteri(a por su lenta progresi7n. Esto 'uiere decir 'ue act+a tremendamente despacio hasta conseguir ponernosenermos.

    =uando nos contagiamos por primera ve(! se produce un cuadro clnico mu* poco especico! parecido a una gripe com+n. odemos suririere! malestar general! dolores musculares * en general unos s*ntomas mu+ similares a los del popular 2tranca0o! 'ue desapareceespont8neamente en unos das.

    ero el mal *a esta hecho! el virus ha penetrado en nuestro organismo e ir8 minando poco a poco nuestro sistema de deensas contra lasinecciones. Este ata'ue del "#$ se produce a lo largo de meses! o incluso a)os! * durante este perodo somos capaces de llevar una vidatotalmente normal sin notar ning+n sntoma.

    >in emargo! llega un momento en 'ue nuestras deensas han disminuido tanto 'ue empe(amos a no ser capaces de en!rentarnos ain!ecciones u otros procesos! 'ue seran poco importantes para suetos sanos.El tiempo 'ue tarda el virus en conseguir 'ue nos pongamos enermos es mu* variale! * puede oscilar desde los pocos meses hasta a)os!aun'ue la media est8 en torno a los tres o cuatro a)os.

    ''e$a la en!ermedad

     , partir de ese momento! las patologas 'ue el paciente desarrolla van en unci7n del grado de deterioro de sus deensas. #nicialmente! aparecenlesiones cut8neas como dermatitis seorreica! inapetencia! prdida de peso o diarrea. #ncluso algunas inecciones 'ue puedan estar dormidas ocontroladas por las deensas del paciente pueden reaparecer. Es el caso de la tuberculosis! una de las primeras inecciones 'ue desarrollanmuchos pacientes.

    >i la enermedad avan(a por'ue el paciente no recie tratamiento contra el virus!empie0an a aparecer las primeras in!ecciones:neumonas por agentes poco recuentes! gastrointestinales 'ue producen diarrea cr7nica * ma*or prdida de peso *! en general! uncomportamiento mucho m8s agresivo de las inecciones m8s haituales entre la polaci7n general.

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    4/14

    >i disminu*en a+n m8s las deensas del sueto %algo 'ue puede medirse contando el n+mero de leucocitos de deensa o leucocitos =?C en lasangre del paciente&! los prolemas inecciosos se hacen cada ve( m8s diciles de controlar * el paciente comien(a a padecer m8s de unainecci7n a la ve(.

    a muerte llega por una de estas inecciones o por la aparición de tumores! como el sarcoma de Gaposi o los linomas! 'ue tamin aparecencon ma*or recuencia en los suetos 'ue padecen sida. Htras veces! el cuadro 'ue conduce a la muerte es una desnutrici7n e;trema con prdidade peso mu* severa producida por la concurrencia de varias inecciones a la ve( o por las del tuo digestivo! 'ue producen diarreas seversimasimposiles de tratar.

    3o todo est perdido

    ero no se preocupe! si usted vive en Espa)a tendr8 acceso a tratamiento$ratuito *! como e;plicaremos m8s adelante! no le pasar8 nada deesto. o 'ue acaamos de descriir es lo 'ue les ocurra a los suetos con sida antes de 'ue se descurieran 8rmacos capaces de controlar el

     virus * lo 'ue desgraciadamente les pasa a los pacientes de pases pores donde no e;iste acceso a esta medicaci7n.

    En estos momentos el sida puede controlarse con 8rmacos 'ue han camiado totalmente el curso de la enermedad. 4n sueto inectado 'uerecie un tratamiento correcto es capa( de mantener sus deensas suicientemente sanas como para no presentar ninguno de los prolemas einecciones 'ue acaamos de descriir.

    Htra cosa es 'ue con los  nue#os !rmacos! los pacientes viven m8s * l legan a desarrollar otras enermedades 'ue no e;istan cuando moranpor inecciones incontrolales.

    5. 9Au dierencia ha* entre ser sero-positivo * tener el sida<

    Introducción

    as dierencias entre estos dos conceptos son grandes o pe'ue)as en unci7n del eno'ue 'ue se haga en cada caso.

    =omo hemos dicho anteriormente! el sida es una enermedad inecciosa producida cuando el "irus de la #nmunodeiciencia $umana penetra alinterior del organismo humano. Este pat7geno circula por el torrente sanguneo * se distriu*e por todo el cuerpo! sore todo en (onas como losganglios lin8ticos! donde viven los leucocitos o clulas deensivas del cuerpo.

    =uando el virus entra en el organismo! nuestro sistema de deensas producen anticuerpos 'ue atacan al virus! aun'ue sin ;ito. Este tipo deanticuerpos 'ue producimos contra el "#$ son protenas totalmente especicas es decir! sólo aparecen cuando en nuestra san$reexisten #irus de este tipo.

    os actuales mtodos de laoratorio son capaces de medir la e;istencia de estos anticuerpos en la sangre de un paciente. El sistema por el 'ue sehace este an8lisis ue desarrollado cuando se reali(aron las primeras investigaciones sore el sida %a inales de los a)os 0& * desde entoncesdisponemos de unmétodo de laboratorio relati#amente barato& sencillo + !iablepara medir los anticuerpos anti-"#$ en la sangre decual'uier sueto.

    as personas cu*a sangre nunca ha estado en contacto con el "#$ no muestran estos anticuerpos en la sangre! es decir son serone$ati#os. >inemargo! en el suero %una parte de la sangre 'ue contiene las protenas circulantes& de todos los inectados por el "#$ s es posile identiicarestos anticuerpos.

    =uando el an8lisis del suero de un sueto muestra la e;istencia de anticuerpos espec*!icos contra el 4I5 se dice 'ue esa persona esseropositiva. Esto 'uiere decir ni m8s ni menos 'ue el individuo en cuesti7n ha estado en contacto con el virus del sida *! por tanto! est8inectado.

    En la actualidad cuando se 'uiere saer si alguien est8 o no inectado por el "#$ se recurre a este tipo de an8lisis en usca de los anticuerposespecicos contra dicho virus.

    Dos palabras& un mismo resultado ,hora ien! como hemos dicho antes! el "#$ es un virus de acci7n lenta * convive con nosotros durante un largo perodo de meses o a6os sinproducir nin$ún s*ntoma. ?urante todo este tiempo la +nica manera de saer si una persona est8 o no inectada es precisamente suseropositividad! es decir el resultado de este an8lisis.

    =on el tiempo! todos estos pacientes seropositivos! si no recien tratamiento! terminar8n desarrollando sntomas 'ue acaar8nine;oralemente en la muerte. =uando un sueto inectado por el "#$ presenta inecciones u otros prolemas relacionados con el virus! se dice'ue tiene sida.

    or lo tanto! todos los pacientes con sida son seropositivos * todos los suetos seropositivos! si no recien tratamiento contra el "#$! acaar8ndesarrollando el sida. E;iste sin emargo un pe'ue)simo grupo de suetos 'ue son seropositivos durante largusimos perodos de tiempo %m8sde 10 a)os& sin lle$ar a desarrollar el sidaI sin emargo! estos casos son tan raros 'ue no conviene incluirlos en lo 'ue es elcomportamiento haitual de la inecci7n por "#$.

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    5/14

    6. 9uede curarse el >#?,<

    Introducción

    ?epende un poco de a ué llamamos curar. >i 'uiere decir acaar con la enermedad * no tener 'ue volvernos a preocupar m8s por ella!puede decirse 'ue el sida no se cura por el momento.

    4na ve( 'ue hemos sido inectados! no e;iste ning+n tipo de tratamiento 'ue consiga eliminarlo de nuestro cuerpo o ani'uilarlo por completo.or tanto! los pacientes inectados deer8n estar siempre pendientes de la en!ermedad * sometidos a alg+n tipo de control o tratamiento.

     ,un'ue pueda parecer descora(onador! el sida se est8 convirtiendo cada ve( m8s en una en!ermedad crónica! como la diaetes o lainsuiciencia renal. En el ondo! es una uensima noticia: hasta hace ien poco tener el sida era pr8cticamente una condena de muerte segura ala 'ue s7lo le altaa la echa de eecuci7n. a muerte llegaa antes o despus en unci7n! entre otras cosas! de la suerte a la hora de contraerinecciones * de la rapide( con 'ue nuestras deensas ueran ani'uiladas por el "#$.

    >in emargo! la espectacular in#ersión en in#esti$ación 'ue se viene reali(ado desde hace m8s de una dcada! ha conseguido desarrollar8rmacos eicaces contra la enermedad a una velocidad desconocida hasta ahora en otras patologas.

    En estos momentos! e;iste todo un arsenal de !rmacos a disposici7n de los especialistas para comatir al virus. ,un'ue ninguno de ellos!por s solo o cominado! es capa( de destruir al virus. Eso s! consiguen renar dram8ticamente su multiplicaci7n *! por tanto! su capacidad dehacernos da)o.

    Este control sore las posiilidades de reproducci7n del "#$ dentro del organismo consigue 'ue nuestro sistema de deensas soreviva durante

    mucho tiempo al ata'ue del virus. ?e esta orma! el paciente inectado no desarrolla todos los prolemas de inecciones 'ue antes conducan ala muerte.

    3o todo es color de rosa

     ,un'ue cada ve( son menos graves! muchos de estos 8rmacos tienen eectos secundarios o t7;icos 'ue diicultan su maneo. or tanto! lospacientes inectados necesitan ser controlados peri7dicamente *! en ocasiones! es preciso cambiar la combinación de !rmacos de unpaciente! por otra 'ue tolere meor! incluso aun'ue sea menos eica(.

    El otro prolema! 'ui(8s a+n m8s importante! del tratamiento contra el sida es la resistencia del virus. El "#$ es tremendamente inteligente *se adapta a #elocidades incre*bles al entorno! gracias a su capacidad capacidad para mutar.

    =uando el virus se ve atacado ien por el medio amiente -en este caso el organismo del propio enermo dentro del cu8l vive- o ien por un

    8rmaco! escapa0 de modi!icar sus propiedades bioló$icas para luchar contra las agresiones. esto se produce a travs de mutaciones!es decir! camios en sus genes 'ue le proporcionan nuevos rasgos o propiedades 'ue le permiten sorevivir a las agresiones. , eectos pr8cticos!es como si el virus uese capa( de ir aricando cora(as * lindaes cada ve( m8s eicaces contra los ata'ues del e;terior.

    ues ien! en esto de mutar! el "#$ es un autntico en7meno. >u capacidad de mutaci7n es mu* superior a la del virus de la gripe! por eemplo!'ue camia casi cada a)o * 'ue oliga a preparar nuevas vacunas cada ve( 'ue llega una nueva temporada invernal.

    Esta capacidad de mutaci7n del "#$ permite 'ue el virus pueda volverse r8pidamente resistente a los medicamentos 'ue usamos para atacarle.>u gran velocidad de adaptaci7n oliga a los mdicos a combinar #arios !rmacos a la ve( * a estar mu* atentos a la respuesta altratamiento.

    or eso! el paciente 'ue est8 reciiendo terapia contra el sida %antiretroviral& dee acudir peri7dicamente a la consulta de su mdico. En cada visita se compruea 'ue el paciente tolera ien las medicinas * la eicacia de stas. >e eval+a 'ue la reproducci7n del virus est8 controlada * ue

    las de!ensas del sueto no han disminuido.

    En resumen! aun'ue el sida no puede por ahora curarse! s e;isten tratamientos 'ue controlan eica(mente la progresi7n de la enermedad. osprolemas actuales de un paciente 'ue recie tratamiento son la necesidad de acudir acontroles médicos periódicos! como muchos otrospacientes cr7nicos! as como el peligro de desarrollar e!ectos tóxicos provocados por los 8rmacos oresistencias del #irus.

    El sida no es *a una enermedad mortal por deinici7n * se est8 convirtiendo a gran velocidad en un trastorno cr7nico. >7lo el uturo! esperemos'ue cercano! revelar8 si e;iste posiilidad de curarlo o incluso de eliminar su transmisi7n por medio de vacunas.

    J. 9uedo no tratarme<

    Introducción

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    6/14

    =omo hemos contestado en la pregunta 9uede curarse el sida

    $a* 'ue recordar 'ue hasta hace tan s7lo 15 a)os! no e;ista posiilidad de modiicar el curso mortal de la enermedad. =on la aparici7n de losprimeros medicamentos antiretrovirales %el "#$ es un virus de la amilia de los retrovirus! de ah este nomre& se vislumr7 con esperan(a laposiilidad de renar el n+mero incesante de muertos por sida! algunos de ellos celeridades de la poca como ocK $udson o Lreddie Fercur*el solista del grupo de rocK Aueen.

    >in emargo! en a'uella poca %inales de los 0&! esta primera generaci7n de medicamentos como el ,MB o retrovir tenan gran to;icidad *oligaan a los pacientes a tomarlos con horarios mu+ estrictos! muchas veces al da * con pautas mu* rgidas respecto a las comidas.

    $aa 8rmacos 'ue dean tomarse con el estóma$o #ac*o! otros con el est7mago lleno * algunos otros 'ue oligaan a eer grandescantidades de agua. , estos inconvenientes haa 'ue sumar el hecho de 'ue! en general! dean ser tomados entre tres o cuatro veces al da * engrandes cantidades.

    a situaci7n m8s haitual de un paciente tratado hasta hace pocos a)os era la de tener 'ue tomar entre 17 + ms de 87 pastillas al d*aalgo'ue diicultaa enormemente llevar una vida medianamente normal! sore todo si a)adimos la necesidad de cominar estas tomas con lasdistintas necesidades de a*uno o comida de cada 8rmaco e incluso algunos de ellos rerigerados. >e haca casi imposile ao a'uellosregmenes draconianos! llevar una vida normal.

    El tiempo 'ue se dedicaa a decidir con el paciente si comen(aa o no tratamiento contra el virus era motivo de varias consultas. Bampoco eranada raro el 'ue! con la aparici7n de los primeros eectos t7;icos %recuentes por otra parte&! el paciente decidiera abandonar lamedicación * no volver a la consulta.

    or supuesto! el primer prolema ineccioso relacionado con el sida 'ue sura ese paciente haca 'ue volviera de nuevo a su mdico! esta ve(con m8s posiilidades de adaptarse al tratamiento aun'ue con menores opciones de eneiciarse de l por estar en ases m8s avan(adas de laenermedad.

    9l presente

     ,ortunadamente! ste *a no es el caso. En los +ltimos a)os hemos asistido a una meora espectacular del tratamiento del sida. ?isponemoscada da de un n+mero ma*or de medicamentos e!icaces! con lo 'ue cada ve( es m8s 8cil conseguir 'ue el virus no se haga resistente.

    Bamin son cada ve( meor tolerados! conocemos al detalle sus eectos t7;icos * la vigilancia para evitarlos es m8s detallada. ero! para elpaciente! son todava m8s importantes las meoras conseguidas en la presentaci7n armacol7gica de los nuevos * de los antiguos medicamentos.as ormulaciones actuales permiten tomar la ma*or parte de estos tratamientos en dos tomas! o incluso una sola #e0 al d*a! lo 'ue realmentepermite 'ue los pacientes lleven una vida normal.

    'os problemas

    >in emargo! no todo son uenas noticias. ,lgunos medicamentos contra el sida consiguen salvarnos la vida pero nos crean prolemas 'ue!indudalemente! la condicionan.

    or eemplo! muchos de estos 8rmacos producen suidas importantes del colesterol * los triglicridos en la sangre. =omo es saido! estosniveles elevados de grasa en la sangre aumentan claramente el riesgo de surir arterioesclerosis * otras en!ermedadescardio#asculares como el inarto de miocardio o la tromosis cereral. ,hora! cuando algunos pacientes con sida llevan hasta 10 a)os detratamiento * est8n entrando en la cincuentena! nos es raro 'ue suran alguno de estos prolemas cardiovascularesI * eso es s7lo la punta deliceerg.

    os inhiidores de la proteasa! un grupo de medicamentos contra el sida espectacularmente eicaces! se asocian a prolemas de distriuci7n dela grasa corporal. roducen un trastorno conocido como lipodistro!ia 'ue elimina la grasa 'ue poseemos normalmente en muchas partes delcuerpo. os miemros se deorman * ad'uieren el aspecto de pertenecer a deportistas de elite! algo mu* desagradale para muchas mueresItamin la cara se aila * pierde su aspecto natural. ,un'ue el prolema es m8s esttico 'ue verdaderamente mdico en comparaci7n con lo 'uesupone el sida! para los pacientes llega a ser tan preocupante como para tener 'ue recurrir a procedimientos de ciruga esttica.

    especto a 'u ocurre si no se sigue ning+n tratamiento contra la enermedad! la cosa est8 clara:  el sida& aunue lentamente&mata irremedialemente al paciente en meses o a)os. a recomendaci7n es por tanto ovia: ha* 'ue someterse a tratamiento aun'ue estosuponga el re'uerir controles mdicos peri7dicos o la posiilidad de surir eectos t7;icos como consecuencia de los medicamentos.

    . 9Auin tiene riesgo de inectarse<

    Introducción

    a respuesta a esta pregunta es mu* 8cil: todos. Ban s7lo se trata de dierencias en las proailidades de contraer esta terrile enermedad. atransmisi7n del sida est8 generalmente asociada a una serie de comportamientos de riesgo 'ue se pueden evitar o al menos reducir.

    http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p06.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p06.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p06.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p04.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p04.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p06.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p04.html

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    7/14

    #ndudalemente! un hio nacido de una madre inectada tiene riesgo de contraer el sida durante el emara(o * sore todo durante elparto. =omo *a hemos dicho anteriormente! e;isten tratamientos para la madre 'ue reducen enormemente la posiilidad de este contagio.osteriormente! si el ni)o nace sin la inecci7n! la madre deer8 tomar con l las mismas precauciones 'ue con el resto de su amilia sie;ceptuamos el 'ue no podr amamantarle %el virus tamin se elimina por la leche materna& * deer8 ser algo m8s cuidadosa dado elcontacto ntimo madre-hio durante los primeros a)os de vida.

    9l sexo

    =omo el sida es una enermedad de transmisi7n undamentalmente se;ual! mu* parecida en este sentido a la silis o a la gonococia! cual'uierindividuo activo se;ualmente tiene riesgo de contraer la enermedad. E;isten unas pr8cticas se;uales con ma*or riesgo de producir la inecci7n

     * a'u es donde en estos momentos se sit+an nuestras ma*ores posiilidades de evitar o prevenir el contagio.

    >in emargo! el contacto se;ual 'ue podemos considerar m8s recuente! elheterosexual por #*a #a$inal! es perectamente capa( de propagarel virus si uno de los participantes est8 inectado. En esta situaci7n tiene estadsticamente m8s riesgo de contagiarse la muer con un homreinectado 'ue el var7n de una muer enerma. >7lo el preservativo o cond7n es capa( de evitar eica(mente el contagio siempre 'ue no se rompadurante la actividad se;ual.

    Bamin a travs del sexo oral es posile contraer la enermedad. ecordemos 'ue el virus est8 presente en el semen * secreciones vaginalesde los pacientes * 'ue la e;istencia de pe'ue)as erosiones en la oca o laios permitiran la entrada del virus al torrente sanguneo del suetosano. a eliminaci7n del virus por la saliva es m8s escasa *! por tanto! la posiilidad de transmisi7n a travs del eso es pr8cticamente nula.

    a penetración anal! tanto de homre a homre como de homre a muer! tiene m8s riesgos 'ue la vaginal. a posiilidad de 'ue seprodu(can erosiones o pe'ue)as heridas en la piel o mucosas es ma*or durante este tipo de penetraciones. Bamin el preservativo evita estetipo de contagio! si ien es necesario recurrir a ormatos m8s resistentes para evitar su rotura durante este tipo de actividad.

    'a san$re + el ho$ar

    El contacto directo entre la sangre de un enermo * una persona sana es otra va de contagio. En el amiente hospitalario esta posiilidad espr8cticamente nula dados los estrictos controles e;istentes en la actualidad! la esterili(aci7n de todos los materiales * el an8lisis sistem8tico detodas las trasusiones.

    >in emargo! en el entorno domstico s es necesario tomar una serie de precauciones. 4n cepillo de dientes compartido o una cuchilla deaeitar reutili(ada pueden ser portadores de restos de sangre del enermo 'ue entre en contacto con la nuestra mediante un corte al aeitarnos ouna herida en las encas.

     , pesar del miedo ra(onale ante la posiilidad de contagio! ha* 'ue huir de comportamientos osesivos. El contagio es dicil si tomamosprecauciones ra(onales como no emarcarnos en relaciones se;uales espor8dicas sin utili(ar preservativo * mantener unas normas bsicasde utensilios no compartidos en el ho$ar. Bodas estas pautas de prevenci7n ser8n desarrolladas con m8s detalles en pr7;imos especiales.

    N. 9uede pasarle algo a mis hios<

    Introducción

    a posiilidad de 'ue un ni)o nacido de padres inectados por el "#$ ad'uiera la enermedad es indudalemente real.

    El contacto se;ual entre un var7n inectado * una muer sana puede contagiar la enermedad a la madre del uturo ni)o. or el contrario! la

    muer inectada puede trasmitir la enermedad al padre sano *! por supuesto! al hio 'ue na(ca de la relaci7n entre amos.

    >7lo el preservativo puede evitar el contagio de la parea sana pero claro! con preservativo es imposile la ecundaci7n de un nuevo ser. En laactualidad est8n disponiles técnicas de la#ado de semen 'ue consiguen eliminar con gran eicacia los virus 'ue puedan estar presentes eneste l'uido corporal. =uando la madre no est8 inectada! esta tcnica de lavado del semen seguida de un procedimiento de inseminaci7nartiicial puede conseguir hios sanos * al mismo tiempo evitar el contagio de la madre.

     ,un'ue la garanta! como casi todo en medicina! no alcan(a el 100O de los casos! esta tcnica cominada ha permitido a muchos pacientes serpadres sin u$ar a la ruleta rusa 'ue supone la relaci7n se;ual sin protecci7n con ines reproductivos.

    Inseminación

    =uando la madre es la inectada * el padre est8 sano! tamin ha* 'ue recurrir a la inseminaci7n para evitar el contagio del padre. >in

    http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p02-madrehijo.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p02-madrehijo.html

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    8/14

    emargo! este planteamiento no es suiciente para evitar el contagio del ni)o.

    =omo *a hemos dicho! la madre es capa( de contagiar al eto durante el emara(o cuando !alla la !unción de !iltro ue eerce laplacenta. Este riesgo de contagio se hace m8;imo durante el momento del parto en el 'ue aumentan las posiilidades de 'ue la sangre olas secreciones de la madre inectada lleguen al torrente sanguneo del recin nacido.

    En la actualidad! e;isten pautas de tratamiento con 8rmacos 'ue la madre puede seguir durante el embara0o + usto antes del parto.Estos medicamentos antiretrovirales! adecuadamente cominados * dosiicados! son capaces de reducir dr8sticamente las posiilidades deinecci7n del ni)o. ,un'ue los resultados no est8n tampoco garanti(ados! el riesgo es pe'ue)o.

    E;iste adem8s la proailidad de 'ue el recin nacido sea capa( de eliminar el virus en los primeros meses de vida sin llegar a desarrollar laenermedad! sore todo a*udado de 8rmacos.

    /ras el parto

    ?urante los meses siguientes al nacimiento! el contacto entre madre e hio es m8;imo. a madre inectada no podr8 amamantar a su eepor el riesgo de transmisi7n del virus a travs de la leche o de alguna herida en la (ona del pe(7n o la oca del e.

    >alvando estas circunstancias! el riesgo para un hio 'ue convive con uno o los dos padres inectados por el "#$! es relativamente pe'ue)o.as normas de con#i#encia con pacientes seropositi#os oligan a determinadas precauciones para evitar contactos con la sangredel paciente.

    $ar8 'ue tener aparte oetos como cepillos de dientes o cuchillas de aeitar * tener especial cuidado al limpiar cualuier restosan$u*neo del paciente tras un accidente domstico como un corte o una hemorragia nasal.

    >in emargo! s pueden compartirse cuiertos o toallas * cual'uier otro utensilio 'ue no entre en contacto directo con la sangre.

    i 'u decir tiene 'ue el eso! algo 'ue deine a la relaci7n entre padres e hios! si puede ormar parte de nuestras relaciones. 3o existeries$o de conta$io por besar a un hio ni tampoco por acariciarle o ara(arle o respirar cerca de l.

    10. 9?eo decir 'ue tengo sida<

    Introducción

    Esta pregunta es 'ui(8s poco apropiada para ser respondida por un mdico a secas. >in emargo! la e;periencia con muchos pacientes a lo largode a)os nos permite dar unos conseos +tiles en este sentido.

    a primera pregunta no dee ser si debo o no decir ue ten$o sida sino a 'uin deo decrselo. o somos partidarios de aconsear a lospacientes 'ue comuni'uen esta inormaci7n a todo su entorno! * menos al principio.

    En general! no decimos a los compa)eros de traao! de arrio o amigos no ntimos 'ue estamos enermos de tal o cual cosa con grandesdetalles. El sida es adem8s una enermedad con tan mala prensa 'ue todava coniere al paciente 'ue la sure la condici7n poco menos 'ue deapestado de la sociedad.

    'os conceptos estn cambiando mu+ rpidamente * cada ve( se considera m8s el sida como un prolema 'ue le puede ocurrir acual'uiera. ?e hecho! muchas de las campa)as pulicitarias de inormaci7n reali(adas por un gran n+mero de instituciones han sido enocadasen este sentido. Bamin e;iste cada ve( m8s cultura sore esta enermedad entre la polaci7n general -algo a lo 'ue pensamos contriuir desde

    este Pe-.

     , pesar de todo * desgraciadamente! el sida sigue siendo considerado un estigma social * el miedo a la enermedad es todava demasiado altocomo para 'ue! en general! se permita a un aectado convivir relaadamente con un entorno 'ue cono(ca su situaci7n.

    (onseos

    uestra primera recomendaci7n es 'ue antes de dar a conocer su prolema dedi'ue un tiempo de rele;i7n a decidir a uién hacepart*cipe de su situaci7n.

    Elia personas 'ue le sean necesarias en el maneo de su nueva situaci7n personal * descarte a'uellos 'ue no se van a ver aectados por sucondici7n de enermo o 'ue no va*an a implicarse directamente en a*udarle a enrentarse a esta nueva circunstancia.

    o meor es ele$ir un con!idente inicial 'ue a*ude a mantener la perspectiva necesaria en los primeros momentos. =uando un sueto conocepor primera ve( su condici7n de seropositivo necesita indudalemente apo*arse en alguien con 'uien compartir esta nueva situaci7n. Es 'ui(8sun momento crucial en el 'ue todo un torellino de ideas pasa por la cae(a * nos desorienta haciendo dicil la toma de decisiones.

    http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p02.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p02.htmlhttp://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/p02.html

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    9/14

     a llegar8 el momento de normali(ar nuestra actitud vital * podremos entonces decidir con ma*or serenidad otras personas cercanas a las 'uehacer partcipes de nuestra situaci7n. #ndudalemente! es recomendale 'ue! de tenerla!nuestra parea sexual estale sea partcipe de estainormaci7n. Es necesario 'ue tamin se someta al an8lisis de seropositividad para saer si est8 o no inectada * prevenir el contagio.

    a condici7n de inectado dee modiicar nuestras pr8cticas se;uales 'ue han de reali(arse con preservativo * el resto de precaucionesnecesarias incluso cuando nuestra parea se;ual est tamin inectada. El virus 'ue cada paciente transporta en la sangre no es idntico al decual'uier otro sueto inectado: tiene un comportamiento dierente ante los medicamentos con resistencias tamin distintas. or tanto! laentrada de un nuevo "#$ en un sueto *a inectado puede empeorar claramente su situaci7n.

    ara acaar de contestar a esta pregunta 'ueremos aconsearle 'ue limite mucho esta inormaci7n! sore todo al principio! cuando las ideas

    personales todava no est8n del todo claras. >in emargo! tamin 'ueremos animarle a 'ue con!*e en al menos una persona cercana 'uele apo*e durante este duro perodo. or +ltimo! independientemente de su organi(aci7n sentimental o amiliar! dee ser responsale a la horade mantener relaciones se;uales * usto con su o sus pareas se;uales anteriores d8ndoles la oportunidad de acceder a tiempo a unanlisis 'ue les conirme o descarte su seropositividad para poder eneiciarse del tratamiento preco( de esta enermedad.

    $a* muchos grupos * asociaciones de pacientes 'ue indudalemente podr8n a*udarle en este duro trance. o dude en preguntarle a su mdicoo responsale sanitario por la orma de contactar con las meores o las m8s accesiles para usted: pueden serle de mucha a*uda.

    E >#?, E EFD,,MH

    #ntroducci7n

    Bener un e es una decisi7n mu* personal * algunas pacientes inectadas por el "#$ deciden no hacerlo o ien se 'uedan emara(adas *aceptan continuar pese a conocer los riesgos. Bamin se dan casos de mueres 'ue descuren su inecci7n cuando *a est8n emara(adas. o

    m8s importante es 'ue sepan ué peli$ros corren + cómo se debe actuar para reducir al m8;imo la transmisi7n del "#$ de la madre al e.

     ,ntes de 'ue se dispusiera de un tratamiento eica(! el n+mero de ni)os nacidos con "#$ poda llegar a 2000 al a)o en un pas como EE.44. ,ctualmente! en el mundo desarrollado se ha e;perimentado una reducción notable en las tasas de transmisión de 4I5 de la madreal hio %tamin llamada transmisi7n perinatal o vertical&. Esta disminuci7n relea el ;ito generali(ado de las recomendaciones de losorganismos de salud 'ue en los a)os NC * N5 instauraron programas para proporcionar orientaci7n * e;8menes voluntarios de "#$ a lasmueres emara(adas! * para orecer tratamiento a las madres inectadas durante el emara(o * el parto! * a los recin nacidos. El prolema! sinemargo! sigue siendo de gran magnitud en pases en vas de desarrollo.

    Formas de transmisión

    a transmisi7n de la inecci7n de la madre al ni)o puede hacerse en tres momentos dierentes:

    • Durante el embara0o. Qeneralmente en el tercer trimestre! conocido como transmisi7n prenatal! es decir antes del nacimiento.E;isten datos 'ue demuestran 'ue es posile el contagio a travs de la sangre de la placenta durante los 15 primeros das deemara(o! sin emargo parece 'ue menos del 2O de las transmisiones se producen antes del sptimo mes de emara(o.

    • Durante el parto& o perinatal. El recin nacido puede inectarse durante el parto por e;posici7n directa a la san$re de lamadre o a sus !luos. as contracciones del +tero pueden acilitar el paso de sangre de la madre al ni)o.

    • "or la leche materna& postnatal o postparto. El riesgo de ad'uirir inecci7n aumenta entre un 12-26O en ni)os amamantados.=uanto ma+or sea el tiempo de amamantamiento ma+or es el ries$o! siendo considerale despus de los tres meses. El "#$penetra a travs de la piel o las mucosas del recin nacido o de la mucosa gastrointenstinal. a lactancia dee evitarse en pasesdesarrollados! pero su prohiici7n en los pases en vas de desarrollo es mu* complea! pues en muchas ocasiones es el +nico mtodode alimentaci7n.

    9strate$ias $lobales para reducir el conta$io

    a transmisi7n del "#$ de la madre al ni)o durante el emara(o! parto * a travs de la leche materna representa un N1O de todos los casos de>#?, de la polaci7n inantil en los pases occidentales. or lo tanto! la meor manera de evitar la inecci7n en los ni)os es prevenir la inecci7nen las mueres * omentar una atenci7n prenatal preco( 'ue inclu*a orientaci7n * prueas de detecci7n del "#$.

    En estas estrategias se tienen 'ue tener en cuenta varios aspectos. or un lado se trata de la acci7n gloal 'ue deen arontar los goiernos * losorganismos locales para luchar contra la inecci7n! haciendo un diagn7stico preco( * llegando a todas las mueres inectadas. or otro! se tratade la estrategia particular 'ue se dee tomar en cada muer 'ue *a se sae inectada por el "#$ * 'ue decide seguir adelante con su emara(o.

    • >e aconsea 'ue toda muer emara(ada se realice una prueba de 4I5 en el primer trimestre. Esta pruea no es oligatoria ensentido estricto * pueden negarse a reali(arla! sin emargo el eneicio 'ue se puede otener del diagn7stico preco( tanto para lamadre como para el hio hacen mu* importante su reali(aci7n. Esto ad'uiere especial importancia en mueres con alg+n actor deriesgo conocido! como consumo de drogas o relaciones se;uales promiscuas. >in emargo! no todas las personas inectadas recuerdano reconocen un contacto de riesgo! por ello es importante 'ue todas se realicen la pruea.

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    10/14

    • >i el resultado es positivo se aconsea iniciar tratamiento de orma m8s preco( posile. ?iversas terapias han sido estudiadasdurante el emara(o: la (idovudina * la nevirapina han demostrado su eicacia sin aumentar el riesgo de prolemas en el eto. Estos8rmacos se indican a todas las emara(adas inectadas! independientemente de su estado inmune %esto es! incluso en mueres 'ue notengan indicaci7n de tratamiento por tener la carga viral mu* aa o los =?C mu* altos * no haer tenido ninguna complicaci7nclnica&. =uando la paciente tiene indicaci7n de tratamiento la monoterapia no se considera una opci7n aceptale por ello! * dado 'uela ma*ora de los 8rmacos antirretrovirales no son terat7genos en estudios e;perimentales se podran plantear estrategias detratamiento con varios 8rmacos.

    • El $asto 'ue supone reali(are prueas a todas las emara(adas se considera compensado en los pases occidentales por el ahorro 'uese otiene al evitar contagios. or eemplo! en EE 44 se calcul7 'ue el costo estimado anual de las medidas de prevenci7n detransmisi7n perinatal en los Estados 4nidos asciende a 6J!6 millones de euros. Esta inversi7n previene 656 inecciones de "#$ *representa un ahorro de 105!6 millones de euros por concepto de costos mdicos! con un ahorro anual de 3!1 millones.

    as acti#idades de pre#ención perinatal del "#$ deen a*udar a garanti(ar 'ue se entre en contacto con todas las mueres inectadas con "#$ en los primeros meses del emara(o! a in de proporcionarles atenci7n prenatal as como la posiilidad de enterarse de su condici7n. >iest8n inectadas se les dee orecer terapia preventiva a in de aumentar las posiilidades de 'ue sus hios na(can lires de inecci7n *garanti(ar atenci7n * tratamientos del "#$ de alto nivel para las madres * sus hios. 4n ma*or acceso a la atenci7n mdica prenatal as como unma*or uso de la misma! permitir8n alcan(ar esta meta.

    as mueres 'ue consumen dro$as durante el emara(o son las 'ue tienen menores posiilidades de otener atenci7n mdica prenatal. >ere'uieren ma*ores esuer(os a todo nivel %comunitario! estatal! nacional& para integrar las actividades de prevenci7n del "#$ con las deprevenci7n del consumo indeido de sustancias * as a*udar a las mueres emara(adas a 'ue tengan acceso a los servicios necesarios parameorar su propia salud * la de sus hios

    :elación entre 4I5 + embara0o

    o e;iste una evidencia de 'ue el emara(o! por s solo! camie el curso de la enermedad del "#$. ?e orma similar! la inecci7n no parececamiar la manera como se desarrolla normalmente el emara(o. >in emargo! si aparecenin!ecciones oportunistas graves durante elemara(o stas s pueden aectar el curso del mismo o el pron7stico del e. or +ltimo! el "#$ no parece aectar el desarrollo del eto. o sehan descrito malormaciones etales ni otras complicaciones asociadas a esta inecci7n.

    or lo general el seguimiento de la muer seropositiva va a ser! durante el emara(o! similar al de otras mueres! al 'ue se a)adir8n las prueasespecicas para su enermedad. $a* 'ue tener en cuenta algunas peculiaridades:

    • as pruebas in#asoras como la amniocentesis %la introducci7n de una agua en el adomen para llegar al +tero * tomar muestrasdel l'uido amni7tico! 'ue rodea al eto! * 'ue nos permite conocer la presencia de malormaciones etales& pueden aumentar el riesgode inecci7n al e. or ello! se dee valorar mucho el riesgo/eneicio al reali(ar esta pruea. El mdico deer8 e;plicar claramentea la paciente las posiilidades de 'ue la malormaci7n e;ista * hasta 'ue punto es preciso reali(ar esta pruea o si e;isten otrasalternativas. En algunos casos ser8 conveniente hacerla * se har8! asumiendo un posile aumento del riesgo de contagio del e.

    • =on el resto de las prueas invasoras como el anlisis de san$re del cordón umbilical o las muestras de placentaocurre lomismo! por lo 'ue ha* 'ue hacer una valoraci7n precisa de su indicaci7n.

    • a rotura de la bolsa amniótica aumenta el riesgo de contagio. >e dee evitar en el momento del parto. >i se rompe antes detiempo! ha* 'ue provocarlo en un pla(o m8;imo de C horas.

    =uando sean necesarias las prueas se aconsea hacer antes una valoraci7n de la carga viral de la madre * si es elevada iniciar tratamiento antesde reali(arlas! para disminuir la cantidad de virus 'ue pueden pasar al ni)o. En general 3I3;

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    11/14

    estudios 'ue han de hacerse durante el periodo de gestaci7n. ero tamin es importante 'ue la emara(ada tenga nociones sore los camiosen la nutrici7n! el eercicio o el estilo de vida! como ocurre con todas las mueres emara(adas.

    os tres primeros meses son especialmente importantes por se el periodo de desarrollo de los 7rganos del ni)o. 4na etapa en la 'ueinecciones! 8rmacos o e;posici7n a agentes nocivos pueden alterar el mismo.

    a emara(ada seropositiva comparte muchas cosas con la 'ue no est8 inectada en cuanto a necesidades de atenci7n! sin emargo taminpresnta algunas peculiaridades con las 'ue es preciso 'ue su mdico est amiliari(ado. En muchos hospitales e;isten unidades para la atenci7nde estas pacientes! en las 'ue traaan especialistas en enermedades inecciosas unto con ginec7logos. a medicaci7n * los estudios 'ue se lehacen a estas pacientes pueden ser Se;tra)osT para un ginec7logo! por lo 'ue es aconseale 'ue el seguimiento se haga por 'uien est haituado.

    or otro lado! los inect7logos pueden no saer de ginecologa * desconocer cuidados especicos de la emara(ada! dierentes a los de lainecci7n "#$. as unidades mixtas intentan paliar las SdeicienciasT aportando cada uno de los especialistas los conocimientos de su materia.

    =uidado por trimestres

    "rimer trimestre

    >e deen reali(ar los exmenes prenatales habituales 'ue se hacen a todas las mueres emara(adas * 'ue inclu*en analtica 8sica conestudio de coagulaci7n! serologas de otros virus o par8sitos %ruola! to;oplasma! silis! estreptococo&! prueas para detectar la presencia deenermedades de transmisi7n se;ual o hepatitis. Bamin se har8 un e;amen ginecol7gico! inclu*endo citologa. ,dem8s! se dee tomar latensi7n * el peso.

    or otro lado! se deer8n hacer recuentos de células (D)= + de la car$a #iral! para poder as evaluar la actividad del virus del "#$

    durante el emara(o. ?e todos modos! ha* 'ue tener en cuenta 'ue durante el emara(o se produce de orma natural un descenso en elrecuento de estas clulas! 'ue volver8 a aumentar despus del nacimiento. Esto es normal * no est8 relacionado con el "#$. Es algo 'ue setendr8 en cuenta al tomar decisiones sore camios de tratamiento! es decir! en una muer 'ue estuviera estale antes del emara(o! unadisminuci7n de los =?CR sin aumento de la carga viral no indicar8 un camio de tratamiento inmediato sino oservaci7n *a 'ue se puede tratardel proceso normal del emara(o * no de una reactivaci7n de la enermedad.

    Htros conseos $enerales para cual'uier emara(ada son tamin v8lidos. >e deen tomar suplementos de 8cido 7lico desde el primermomento del emara(o %si es un emara(o planiicado se puede empe(ar a tomar incluso antes del mismo&. ,andonar el taaco * el alcohol siprocede. >e consultar8 sore el riesgo/eneicio de continuar con algunos de los medicamentos 'ue la muer estuviera tomando %deenmantenerse s7lo cuando los 8rmacos sean imprescindiles o si suspenderlos pone en riesgo la vida de la madre &. En algunas ocasiones! sepuede optar por dear de tomarlos durante unos meses! o se pueden camiar por otros menos eicaces pero 'ue supongan un menor riesgo. os8rmacos con peligro de teratogenicidad %de producir malormaciones etales& lo son sore todo en el primer trimestre.

    >e debe e#itar durante todo el emara(o el consumo de carne cruda! especialmente si la paciente es to;oplasma negativo! por el riesgo decontagio. a to;oplasmosis tamin puede contagiarse por el contacto con e;crementos de gato! si estos son calleeros o salen a la calle conrecuencia! por lo 'ue las pacientes con serologa negativa deer8n evitar el contagio con estos animales %no ha* prolema si el gato vive en unacasa * no sale nunca a la calle&.

    ?urante el primer trimestre las nuseas son recuentes. Esto puede ser un prolema de especial trascendencia en las mueres seropositivas'ue tienen 'ue tomar medicaci7n antirretroviral 'ue pueden no tolerar. ,dem8s los v7mitos recuentes pueden conducir a dicit nutricionales.En algunas ocasiones! como se comentar8 m8s adelante! se puede plantear retirar la medicaci7n si no se asegura un uen cumplimiento en laspacientes! puesto 'ue hacer mal el tratamiento puede ser peor 'ue no hacerlo.

    Se$undo trimestre

    >e aconsea repetir los an8lisis de carga viral * recuento de =?CR durante el segundo trimestre para ver si e;isten modiicaciones 'ue puedaninducirnos a camiar el tratamiento 'ue la muer est8 reciiendo. =uando la situaci7n es estale no se hacen modiicaciones. En caso de 'ue lasclulas =?C disminu*an o 'ue la carga viral aumente se har8n camios en el tratamiento con el in de conseguir el meor control de laenermedad.

    >i la enerma tiene criterios para surir una in!ección oportunista %si tiene un recuento de =?CR por deao de 200& es preerile 'ue lamedicaci7n preventiva se inicie en este momento por ser el riesgo para el eto menor 'ue durante el primer trimestre.

    El peso + la tensión arterial se controlar8n peri7dicamente. >e dee evitar un aumento e;cesivo del peso * la tensi7n no dee suir mucho.Bamin se har8n curvas de glucosa! si es preciso! con el in de detectar una posile diaetes gestacional.

    El eercicio re$ular es +til durante el emara(o! para evitar un gran aumento de peso * para ortalecer los m+sculos * a*udar a la muer allevar el emara(o * el parto. =aminar * andar son los eercicios m8s adecuados. Bamin se dee vigilar el reposo! * se aconsea un mnimo de

    horas de sue)o. =on recuencia las mueres gestantes tienden a dormir m8s de lo 'ue lo hacan previamente.

    /ercer trimestre

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    12/14

    >e repetir8n nuevamente estudios de car$a #iral + (D)=. or lo general! los conseos indicados en apartados anteriores son +tiles taminpara este periodo.

    >e dee preparar a la madre para el parto! en este momento se deer8n tomar las decisiones sore si ste ser8 por va vaginal o medianteces8rea. Es aconseale 'ue la muer no se alee demasiado de su lugar haitual de residencia cuando el parto est cerca! puesto 'ue esaconseale 'ue se d a lu( en el centro donde se siga haitualmente a la paciente.

    Bratamiento durante el emara(o

    o e;isten dudas de 'ue el tratamiento antirretro#iral es claramente eneicioso para la muer emara(ada. El riesgo de transmisi7n al

     e se reduce signiicativamente por lo 'ue />DAS las mueres embara0adas deen ser tratadas con medicamentos 'ue tengan acci7ncontra el virus de la inmunodeiciencia.

    >in emargo! ho* en da ning+n tratamiento elimina por completo este riesgo * no e;iste orma de diagnosticar al e antes de 'ue na(ca. ,dem8s! se desconoce el eecto 'ue muchos de los medicamentos utili(ados para el sida pueden tener sore el desarrollo del eto. or lo tanto! ala hora de tomar decisiones sore 'u hacer se deen tener en cuenta los ries$os-bene!icios para el ni)o * para la madre! teniendo en cuentalos medicamentos 'ue ha*a tomado la madre previamente as como si e;iste e;periencia con los 8rmacos.

    El +nico 8rmaco aproado para el uso durante el emara(o es la 0ido#udina A@/. @ste se da a la madre por va oral durante todo elemara(o! por va intravenosa en el momento del parto * en gotitas al recin nacido durante sus seis primeras semanas de vida. El estudio m8simportante reali(ado hasta ahora con este medicamento administrado de las tres ormas consigui7 disminuir la transmisión de un 25O aun O sin aectar negativamente al desarrollo de los ni)os.

     ,dem8s se han investigado otras estrategias! como dar ne#irapina a la madre durante el parto * al recin nacido en sus primeras horas de vida. a ventaa de esto es 'ue es arato * puede ser utili(ado en pases en vas de desarrollo. Bamin puede usarse en mueres 'ue no hanreciido tratamiento durante el emara(o por no haber consultado o por haer descuierto 'ue eran seropositivas al inal de la gestaci7n.En los casos en los 'ue la madre no recie tratamiento durante el emara(o o el parto! se dee administrar al e usto despus de nacer! lo'ue permitir8 disminuir las posiilidades de contagio.

     

    (ombinar #arios medicamentos

    a cominaci7n de 8rmacos es muchos m8s eica( para el control de la inecci7n "#$ 'ue el tratamiento con un solo medicamento. Estaairmaci7n es v8lida en todos los enermos! por lo 'ue deera serlo tamin en las emara(adas. as dudas 'ue se puedan plantear a la hora dedar un solo medicamento %,MB o nevirapina& o varios se asan en la ausencia de estudios 'ue vean si las cominaciones son perudicialespara el eto.

     ,l inicio del uso de tratamientos cominados se comunicaron al$unas complicaciones! del tipo parto prematuro o hemorragia cereral. acominaci7n ,MB! 3B= e indinavir pareca ser la m8s recuentemente implicada en estos prolemas! pero no est8 claro hasta 'u punto eran losmedicamentos los responsales de las complicaciones o e;istan otros actores.

    osteriormente! con la e;cepci7n del eaviren( %>ustiva&! no se han detectado deectos de nacimiento 'ue puedan ser atriuidos al uso demedicamentos contra el "#$! ni en humanos ni en animales. En estudios con animales! el eaviren( caus7 graves da6os cerebrales! por lo 'uese recomienda evitar su uso durante el emara(o.

    =omo la hiperbilirrubinemia& %el aumento en la sangre de la ilirruina! un pigmento producido en el hgado& de las emara(adas! puedecausar da)os al eto en desarrollo! se aconsea vigilar a las pacientes 'ue toman inhibidores de la proteasa! *a 'ue estos 8rmacos puedenaumentar la ilirruina en la sangre.

    (omo resumen se puede decir 'ue no se puede dar ninguna garanta asoluta a las mueres emara(adas! por lo 'ue la decisi7n dee tomarsede orma individuali(ada. Es importante 'ue el médico + la madre decidan de orma consesuada.

    ¿(undo empe0ar?

    En el primer trimestre! el riesgo de contagio es relativamente ao! * las posiilidades de 'ue los medicamentos produ(can prolemas sonma*ores. or ello ! si no ha* urgencia mdica %por eemplo una inecci7n dicil de controlar si no aumentan las deensas de la madre& puederesultar eneicioso retrasar su iniciohasta la semana 12-1C de emara(o. En caso de 'ue la emara(ada 'uiera iniciar el tratamiento deorma inmediata para reducir los riesgos de contagio no se deera negar esta opci7n.

    =uando la muer se entera de 'ue es seropositiva después del primer trimestre se aconsea comen(ar el tratamiento de !orma inmediata.#ncluso en ases tardas del emara(o %m8s all8s de la semana 36&! la terapia ha demostrado su utilidad! reduciendo el riesgo de contagio alni)o.

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    13/14

    ¿B si +a est tomando tratamiento antirretro#iral?

    =on las mueres emara(adas 'ue *a est8n tomando una terapia contra el "#$ ha* 'ue decidir si seguir o suspender el tratamiento duranteel primer trimestre. >uspender la terapia en esta ase para permitir un normal desarrollo de los 7rganos del e! puede causarempeoramiento de la madre! con aumento de la carga viral! lo 'ue puede llevar a un ma*or riesgo de contagio. Fantenerla podra aumentarlas proailidades de ue se produ0can mal!ormaciones !etales.

    or lo general la ma*ora de los e;pertos coinciden en 'ue si la situaci7n de la madre es estale conviene mantener el tratamiento durantetodo el embara0o. =uando la madre no 'uiere por miedo a los eectos 'ue pueda tener en el eto! se pueden hacer unas 2#acaciones

    terapéuticas2 durante el primer trimestre. En caso de retirar el tratamiento se aconsea suspender todos los medicamentos a la ve(! * cuandose reitrodu(can comen(ar con todos al mismo tiempo.

    En algunas ocasiones la retirada del tratamiento en el primer trimestre se plantea por otros motivos: las nauseas matutinas. ,lgunas mueresemara(adas vomitan con recuencia por las ma)anas * no toleran ien la medicaci7n o no est8n seguras de siel cumplimiento est8 siendoadecuado por los v7mitos. En esos casos esmeor una suspensión completa del tratamiento 'ue tomarlo de orma incorrecta! lo 'ue podraaumentar el riesgo de 'ue el virus se haga resistente * de contagio al ni)o.

    ¿B si la madre no ha recibido tratamiento durante el embara0o?

    En este caso e;iste un alto ries$o * se puede valorar el tratamiento del bebé con ,MB * 3B=! dado 'ue se conocen las dosis de amos8rmacos en el periodo neonatal. Htra opci7n parece el tratamiento con ne#irapina! dados los e;celentes resultados 'ue ha tenido en algunosestudios. uede estudiarse la posiilidad de a)adir una dosis de este 8rmaco en las primeras horas de vida * una segunda a las J2 horas! unamedida 'ue consigue mantener la concentraci7n de 8rmaco durante una semana. En el posparto se evaluar8 la situaci7n de la madre * lanecesidad de 'ue inicie tratamiento. ,lgunos autores recomiendan tratamiento cominado para el recien nacido! especialmente si la madrepresenta virus resistentes al tratamiento

    =7mo actuar durante el parto

    E;iste cierta polmica sore cu8l es la orma m8s segura de dar a lu( en el caso de mueres seropositivas. a ces8rea es una intervenci7n'uir+rgica 'ue puede tener riesgos! aun'ue tamin sirve para reducir otros. ara reali(ar una ces8rea ha* 'ue hacer un corte a travs de losm+sculos adominales * del +tero * sacar al e. ?espus ha* 'ue coser de nuevo el +tero * los m+sculos.

    o se puede dar una respuesta taante * +nica sore cu8l es el meor modo de dar a lu( en las pacientes seropositivas para la madre * para el e. a decisi7n entre parto natural o ces8rea electiva es un asunto de opinión médica + de elección personal. =on las deidasprecauciones el parto vaginal es una opci7n v8lida en la ma*or parte del mundo.

    Banto en el parto #a$inal como en la ces8rea ha* contacto del e con la sangre de la madre 'ue es el responsale de muchos de los casos decontagio. os estudios reali(ados hasta ahora no son conclu*entes a la hora de decidir cual de los dos mtodos se asocia a un riesgo menor detransmisi7n.

    4na opci7n es la de reali(ar una cesrea electi#a! es decir se decide el momento del parto! no se espera a 'ue ste empiece de orma natural.=on esto se evita la rotura de las memranas! algo 'ue aumenta como se ha dicho previamente el riesgo de transmisi7n. 4n estudio hademostrado 'ue este tipo de ces8rea reduce el riesgo de transmisi7n al disminuir el contacto del e con la sangre * las secreciones vaginales.

    ero esta intervenci7n tamin tiene sus incon#enientes, puede producir sangrado! inecciones * otras complicaciones por lo 'ue no todo elmundo est8 de acuerdo con someter a todas las mueres seropositivas a una ces8rea electiva. or otro lado! algunas mueres con inecci7navan(ada podran no tolerar ien este tipo de intervenci7n.

    actancia materna: riesgos de contacto * actitudes

    El "#$ est8 presente en la leche materna. $asta un 8C de las transmisiones materno-in!antiles se producen por el amamantamientocontinuo de madres seropositivas. En los pases occidentales e;isten alternativas para alimentar a los ni)os! por lo cual se aconsea a todas lasmadres seropositivas 'ue eviten dar de mamar. os eneicios de la lactancia! 'ue son muchos! se ven eclipsados por el riesgo de contagio alni)o.

    En EE.44. e;isten bancos de leche materna para poder administrar a los hios de las mueres seropositivas! en dichos ancos se anali(a laleche para comproar si tiene"#$ * se trata con calor para preservar los eneicios nutricionales.

    ?iagn7stico del recin nacido

     ,ctualmente el diagn7stico en los recin nacidos se hace con medici7n directa del virus %carga viral! presencia de antgenos& *a 'ue la detecci7nde anticuerpos %deensas& puede dar lugar a e'uvocos puesto 'ue los ni)os pueden tenerlos por'ue ha*an pasado desde la madre! sin 'ue estosignii'ue 'ue estn inectados. a presencia de virus en la sangre se considera diagn7stica de inecci7n.

  • 8/17/2019 Bioetica El Sida

    14/14

    $a* 'ue repetir la pruea en el seguimiento puesto 'ue cantidades mu* pe'ue)as de virus pueden no detectarse en una primera pruea. >erepetir8 el test a las seis semanas * a los seis meses. , los 1 meses ser reali(ar8 una pruea para detectar anticuerpos %en caso de estarpresentes *a se consideraran como propios del ni)o e indicaran inecci7n&. $asta este momento no se puede decir con asoluta certe(a 'ue elni)o no ha*a sido contagiado.