8
Alan Merriam Parkhurst (nov. 1, 1923 hasta marz. 14, 1980) fue un antropólogo cultural americano y etnomusicólogo. Él es conocido por sus estudios sobre la música en los nativos de América y África. En su libro La Antropología de la Música (1964), esbozó y desarrollo una teoría y un método para el estudio de estudio de la música desde una perspectiva antropológica con métodos antropológicos. Aunque fue profesor en la Universidad de Northwestern y la Universidad de Wisconsin, la mayor parte de su carrera académica se gastó en la Universidad de Indiana, donde fue nombrado profesor en 1962 y luego presidente del departamento de antropología desde 1966 hasta 1969, que se convirtió en un importante centro de la etnomusicología investigación bajo su dirección. Fue co-fundador de la Sociedad de Etnomusicología en 1952 y ocupó el cargo electo del presidente de que la sociedad de 1963 a 1965. Él editó el Boletín de la Sociedad de Etnomusicología de 1952 a 1957, y editó la revista Etnomusicología de 1957 a 1958. Trabajo inicial Merriam se basó en el trabajo de campo llevado a cabo en su Montana natal y el centro de África. Emprendió una amplia investigación de campo entre los indios Flathead de Montana en 1950 (para el doctorado) y de nuevo en 1958. En África, estudió con el pueblo Basongye y Bashi de Zaire (ahora la República Democrática del Congo) y Burundi en la década de 1950 y nuevamente en 1973. Más tarde, Merriam propusieron un modelo tripartito para el estudio de la etnomusicología, centrado en torno al estudio de la "música en la cultura." Este modelo sugiere que la música debe ser estudiado en tres niveles de análisis: conceptualización acerca de la música; el comportamiento en relación con la música; y el análisis de los sonidos de la música. En obras posteriores, Merriam modificado su concepto original de "La música en la cultura" para "la música como cultura".

biografias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etnomusicologia

Citation preview

Page 1: biografias

Alan Merriam Parkhurst (nov. 1, 1923 hasta marz. 14, 1980) fue un antropólogo cultural americano y etnomusicólogo. Él es conocido por sus estudios sobre la música en los nativos de América y África. En su libro La Antropología de la Música (1964), esbozó y desarrollo una teoría y un método para el estudio de estudio de la música desde una perspectiva antropológica con métodos antropológicos. Aunque fue profesor en la Universidad de Northwestern y la Universidad de Wisconsin, la mayor parte de su carrera académica se gastó en la Universidad de Indiana, donde fue nombrado profesor en 1962 y luego presidente del departamento de antropología desde 1966 hasta 1969, que se convirtió en un importante centro de la etnomusicología investigación bajo su dirección. Fue co-fundador de la Sociedad de Etnomusicología en 1952 y ocupó el cargo electo del presidente de que la sociedad de 1963 a 1965. Él editó el Boletín de la Sociedad de Etnomusicología de 1952 a 1957, y editó la revista Etnomusicología de 1957 a 1958.

Trabajo inicial Merriam se basó en el trabajo de campo llevado a cabo en su Montana natal y el centro de África. Emprendió una amplia investigación de campo entre los indios Flathead de Montana en 1950 (para el doctorado) y de nuevo en 1958. En África, estudió con el pueblo Basongye y Bashi de Zaire (ahora la República Democrática del Congo) y Burundi en la década de 1950 y nuevamente en 1973. Más tarde, Merriam propusieron un modelo tripartito para el estudio de la etnomusicología, centrado en torno al estudio de la "música en la cultura." Este modelo sugiere que la música debe ser estudiado en tres niveles de análisis: conceptualización acerca de la música; el comportamiento en relación con la música; y el análisis de los sonidos de la música. En obras posteriores, Merriam modificado su concepto original de "La música en la cultura" para "la música como cultura".

Merriam murió en la LOT Polish Airlines Vuelo 007 catástrofe, el 14 de marzo., 1980.

Page 2: biografias

Isable Aretz.

Isabel Aretz-Thiele (Buenos Aires, 14 de abril de 1909 — San Isidro, 2 de junio de 2005), fue una compositora, investigadora, escritora y etnomusicóloga argentinanacionalizada venezolana

Aretz se formó académicamente en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, donde estudió composición, piano y pedagogía musical, recibió su formación en piano con Rafael González y armonía, contrapunto y composición musical con Athos Palma, en 1931 era ya profesora superior de piano, egresada de la mencionada institución y en 1933, profesora superior de composición en la misma casa de estudios. En 1937, la Orquesta Sinfónica estrenó en el teatro Cervantes su obra "Puneñas".2 Siguiendo los trabajos del musicólogo Carlos Vega, en la década de 1940 comenzó a recorrer su país natal, con el objetivo de compilar y registrar sonidos musicales tradicionales que le permitieran elaborar un compendio sonoro de Argentina. Durante ese período viaja también a Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú con fines similares a los de sus viajes en Argentina.

En 1947 contrae matrimonio con el músico y escritor tachirense Luis Felipe Ramón

y Rivera, a quién conoció cuando este se encontraba en Argentina ampliando su

formación académica, ese mismo año viaja por primera vez a Venezuela invitada

por Juan Liscano para organizar la sección de música del Servicio de

Investigaciones Folklóricas de reciente creación. En compañía de su esposo viaja

a diversas regiones de Venezuela, ampliando sus estudios del folklore americano.

Desde entonces mantuvo una ardua labor como docente e investigadora, con

constantes viajes por todo el continente. En 1966 recibe una beca

Guggenheim con la que recorre México, Colombia, Ecuador y

Centroamérica4 salvando numerosas melodías autóctonas. En 1968 obtuvo un

doctorado summa cum laude en música en la Pontificia Universidad Católica

Argentina. En Venezuela funda el Instituto Interamericano de Etnomusicología y

Folklore (INIDEF) [actual Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF)

institución que presidió entre 1990 y 1995], con el soporte de la Organización de

Estados Americanos (OEA). Fue también profesora de etnomusicología de la

Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela e impartió la docencia,

gracias a su labor en la INIDEF, en universidades de México y Colombia. Fue

fundadora de la cátedra de etnomusicología en diversos países. Fue también

profesora de etnomusicología latinoamericana en la Universidad de Indiana

en Estados Unidos.

Page 3: biografias

En 1979 se creó en Las Palmas de Gran Canaria la primera Escuela de Folklore bajo su asesoramiento, tras una estancia de su primer Director José Manuel Echevarria Walls en Venezuela en los años 76 y 77. Entre 1980 y 1982 la Dra. Isabel Aretz se trasladó a Canarias en varias oportunidades para impartir Cursos sobre Etnomusicología y Folklore junto a su esposo, el prestigioso etnomusicologo Luis Felipe Ramón y Rivera. Allí se celebraría también bajo su asesoramiento el "Primer Congreso Iberoamericano de Etnomusicologia y Folklore" en el que participaron cerca de 150 destacados profesionales de instituciones de toda iberoamérica e Israel. Junto al ilustre investigador José Antonio Calcaño (1900-1978), y bajo la dirección de Isabel Aretz, el Sr. Echevarria Walls realizó en Tenerife y Venezuela el trabajo de investigación sobre la Contra Majorera, de la Isla de Fuerteventura. La teoría del Profesor-investigador Calcaño se basaba en que la Contra Majorera se constituía como padre y antecedente del Quinto Venezolano, a su vez antecesor del actual Cuatro Venezolano, el instrumento más representativo de ese País. Desde esas fechas ese popular instrumento majorero ha vuelto a formar parte de las Agrupaciones Folklóricas de las Islas.

Por su exitosa trayectoria, recibió el Premio Konex de Platino en 1999 como la más importante musicóloga de la década en la Argentina, en 1989 había obtenido el Diploma al Mérito del mismo galardón, ubicándola como una de las 5 más importantes de la historia en la Argentina. En 1992 recibió el Premio Internacional Gabriela Mistral.

Publicó 25 libros, principalmente sobre folklore latinoamericano, y una

autobiografía. Entre su obra como compositora se cuentan 10 obras para

orquesta, sinfonías, obras sinfónico-corales, para piano y suite para clave.

Entre los numerosísimos premios y reconocimientos que recibió se cuentan:

En Venezuela: Orden Andrés Bello del Gobierno de Venezuela, Premio

Nacional de Música "José Ángel Lamas".

En Argentina: Primer Premio de Musicología del Fondo Nacional de las

Artes, Académica emérita, Academia Argentina de la Música en

1999, "Maestra de Maestros", Universidad Católica de Valparaíso en

2000

Internacionales; Premio Internacional de Artes y Música "Gabriela

Mistral", otorgado por la Organización de los Estados Americanos

(OEA). Washington, EE. UU., Premio Internacional de Musicología

"Robert Stevenson", por su trayectoria en la investigación

etnomusicológica, Washington, EE.UU.

Page 4: biografias

LUIS FELIPE RAMON Y RIVERA

Luis Felipe Ramón y Rivera (San Cristóbal, estado Táchira, 23 de agosto de 1913 - Caracas, 22 de octubre de 1993) fue un violinista, compositor, profesor, escritory folklorista venezolano.

Nacido durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, reside en su infancia sucesivamente en San Cristóbal pasando de 1919 a 1921 temporalmente a vivir con su familia en Cúcuta y Pamplona, y de nuevo al Táchira en 1921.

En 1925 la familia viaja a Caracas, donde el joven Ramón y Rivera comienza sus estudios musicales en la Academia de Música y Declamación, de nuevo en Colombia, en 1926 recibe clases de teoría y solfeo con el maestro de capilla Gerardo Rangel. Regresa a Caracas en 1928 y de nuevo en la Academia de Música y Declamación, recibe clases de teoría musical y solfeo con Vicente Emilio Sojo1 y Miguel Ángel Espinel, armonía con Juan Bautista Plaza,2 además estudia violín en la Escuela de Música de Caracas. En 1934 se recibe como profesor de viola formando parte del Orfeón Lamas y de la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Regresa a San Cristóbal en 1938 iniciando una fecunda producción musical y labor cultural que lo lleva fundar la Junta Pro-Arte en 1939, dirigiendo la orquesta de la Junta. Es de 1939 su composición musical más conocida, Brisas del Torbes, que es reconocida como la canción tachirense más divulgada internacionalmente, el tema es un canto los paisajes y la idiosincrasia del sancristobalense. También se destaca en su labor docente como profesor en la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela Normal de Maestros; y fue uno de los fundadores, en 1942, de la Academia de Música del Táchira siendo director de esta institución y delorfeón de la misma.

Parte en 1945 a Montevideo donde estudia, gracias a una beca del gobierno, armonía e instrumentación con Vicente Ascone y posteriormente viaja a Buenos Aires donde se forma en etnomusicología. Es en Argentina donde conoce y contrae nupcias con la musicológa Isabel Aretz.

De regreso en Venezuela, en 1947 fue nombrado por Juan Liscano jefe de la

sección de música del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales. En

compañía de su esposa viaja a diversas regiones de Venezuela, ampliando sus

estudios sobre la música y danza tradicional venezolana. Fue uno de los

organizadores del Festival de la Tradición llevado a cabo en el Nuevo Circo de

Caracas entre el 17 y 21 de febrero 1948 en ocasión de la ascención al poder del

escritor Romulo Gallegos. Al ser derrocado el presidente Gallegos el 24 de

noviembre de 1948 se encuentra de nuevo en Buenos Aires donde es encargado

Page 5: biografias

de la dirección de la Orquesta Americana. En 1952 marcha para Caracas, esta vez

con el propósito de impulsar los estudios del folklore en el país. En 1953 funda

la Orquesta Típica Nacional3 y se encarga de la dirección del Instituto Nacional de

Folklore, del que estará al frente hasta 1973.

Desde 1966 se dedica, junto a su esposa, a la investigación de la música

prehispánica en todo el continente americano, gracias a una beca

Guggenheim con la que recorre México, Colombia, Ecuador y Centroamérica

salvando numerosas melodías autóctonas.

En 1988, con la participación de otros académicos y musicólogos entre los que se

encontraban Juan Liscano, Miguel Acosta Saignes, Rafael Olivares

Figueroa, Manuel Rodríguez Cárdenas y su esposa Isabel Aretz, participa en la

creación de la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore (FINIDEF)

parte del proyecto de conservación cultural de la OEA,4 proyecto al que dedicó

todo su esfuerzo, llegando incluso a donar su patrimonio a la institución.

Mantuvo una perseverante labor como promotor de la cultura americana, como

conferencista y escritor hasta sus últimos días. Fallece en Caracas el 22 de

octubre de 1993.

Además de piezas musicales como la ya mencionada Brisas del Torbes, Luis

Felipe Ramón y Rivera dejó una importante contribución musical en obras para

canto como Lejanía, Matinal, Aires de verde montaña5 y composiciones para piano

como Joropo y Tierra andina, además de composiciones infantiles. Su labor como

folklorista ayudó al rescate de importantes tendencias de la música prehispánica.

Además de la permanente presencia de la Orquesta Típica Nacional.

Su labor como compilador y escritor se plasmó en diversos volúmenes, más de 20

libros entre los que cabe mencionar:

Page 6: biografias

Jaap Kunst

Jaap (o Jacobo) Kunst (12 de agosto 1891 en Groningen - 07 de diciembre 1960 en Amsterdam) era un etnomusicólogo neerlandesas, especialmente asociado con el estudio de la música gamelán de Indonesia. Él es conocido por haber acuñado la palabra "etno-musicología" (que más tarde se convirtió en la etnomusicología) como una alternativa más precisa para el término preferido entonces, "la musicología comparada".

Kunst fue el único hijo de dos músicos, y comenzó a estudiar el violín a sólo 18 meses de edad. Dibujado hacia el estudio de las canciones populares holandesas, continuó a tocar el violín a lo largo de su vida. Obtuvo una licenciatura en Derecho por la Universidad de Groningen en 1917, y siguió una carrera en derecho bancario y para los próximos dos años. Durante la gira con un trío de cuerdas las Indias Orientales Holandesas, decidió permanecer en Java, y encontró un puesto en el gobierno en Bandung. Mientras tanto, se interesó en la música de Indonesia, en especial la de Java.

Comenzó un archivo de los instrumentos musicales, grabaciones de campo, libros y fotografías para el Museo de Batavia (Batavia es el nombre colonial de Yakarta). En 1936 regresó a los Países Bajos, y en ese mismo año se convirtió en el conservador del Instituto Tropical Real de Ámsterdam, que se convirtió en uno de los institutos más importantes de su tipo en Europa. Más tarde, dio conferencias sobre la música de Indonesia en la Universidad de Amsterdam en 1953 y se convirtió en un miembro de la facultad allí en 1958. En 1956, Kunst lanzó un álbum más vendido de canciones populares, en Folkways Records, titulado Folksongs Vida y Danza-Tunes de la Países Bajos.