76
Biografías y libros de las conversaciones

Biografías y libros de las conversacionesconversesformentor.com/wp-content/uploads/2015/09/Biosy... · 2015-09-08 · sacrificio y la celebración de la belleza (2013), Pasión del

  • Upload
    ngonhi

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Biografías y libros de las conversaciones

Foto: ©Jordi García

Sebastià Alzamora

escritor, crítico literario y gestor cultural

Llucmajor, 1972). Licenciado en Filología Catalana por la Universitat de les Illes

Balears (1995), compagina la creación literaria con tareas académicas y de gestión

cultural. Muy pronto se erige como una sólida y arriesgada voz del panorama

literario catalán, considerado innovador y a la vez deudor de las fuentes de los

clásicos. Sus obras suelen retratar una sociedad en declive donde los personajes

presentan las dudas de la existencia. Forma parte del núcleo generacional

denominado "Els Imparables", que inaugura con Hèctor Bofill y Manuel Forcano y

con los que publica el ensayo programático Dogmàtica imparable: Abandoneu tota

esperança (2005).

Se da a conocer con el poemario Rafel (1994). Posteriormente, publica, entre

otras,Apoteosi del cercle (1997), Mula morta (2001), El benestar (2003) y La part

visible(2009). Parte de su obra poética ha sido recogida en antologías conjuntas,

como por ejemplo Imparables (2004). Como narrador es autor de L'extinció (1999),

Sara i Jeremies (2002), La pell i la princesa (2005), Nit de l'ànima (2007) y Crim de

sang (2012). Escribe también el ensayo Gabriel Janer Manila: L'escriptura del Foc

(1998) y participa con relatos breves en varios volúmenes colectivos. La obra de

Sebastià Alzamora ha sido profusamente premiada; cuenta también de varias

traducciones al castellano, esloveno, francés, hebreo, italiano y portugués.

Su labor como crítico literario se extiende también como colaborador habitual en

medios de comunicación y en múltiples revistas científicas y culturales, como Serra

d'Or, Lluc, El Mirall, El Temps, Avui, Diari de Balears, Diario de Mallorca, Benzina, El

Singular Digital o Catalunya Ràdio.

Es socio de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana.

Sebastià Alzamora Los elixires del diablo, de E.T.A, Hoffmann

Irene Antón

Editora de Errata Naturae

(Madrid, 1978) es cofundadora y editora de la editorial Errata Naturae, donde

gestiona, además, los derechos internacionales. Licenciada en Filosofía por la

Universidad Autónoma de Madrid, cursó estudios de doctorado en la Université

Paris IV, Paris-Sorbonne, y de literatura alemana en la Freie Universität de Berlín.

Ha traducido a varios autores del francés, entre ellos Jean Genet, Jean-Luc Nancy y

Michel Onfray.

Rafael Argullol narrador, poeta y ensayista

(Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es profesor de Humanidades de la

Universidad Pompeu Fabra. Es autor de una treintena libros en distintos ámbitos

literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la

Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende,

río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La

atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte,

Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura

transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El

puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el

fondo del mar. Recientemente, ha publicado Maldita perfección. Escritos sobre el

sacrificio y la celebración de la belleza (2013), Pasión del dios que quiso ser hombre

(2014) y Mi Gaudí espectral (2015). Ha ganado el Premio Nadal con su novela La

razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una

educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010) y Ciudad de Barcelona

(2010) con Visión desde el fondo del mar.

Rafael Argullol

El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad

Félix de Azúa escritor y miembro de la Real Academia Española

Nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es

colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo

para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y

Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las

novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura,

Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio

Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su

obra ensayística es amplia:La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción,

Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas

de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín,Cortocircuitos: imágenes mudas,

Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras,

Abierto a todas horas, Autobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de

papel (Mondadori, 2013). Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín

ha sido publicada por la editorial Debate en 2015. Su último libro es Génesis

(Literatura Random House, 2015). Escritor experto en todos los géneros, su obra

se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de

análisis.

En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar

el sillón "H".

.

Félix de Azúa Los orígenes del Doktor Faustus, de Thomas Mann

Basilio Baltasar

editor, escritor y periodista

(Palma de Mallorca, 1955) es editor, escritor y periodista. Autor de la novela

Pastoral iraquí (Alfaguara, 2013). Director de la Fundación Santillana y editor del

portal de blogs literarios El Boomeran(g). Ha sido director de Relaciones

Institucionales del Grupo Prisa y director de La Oficina del Autor. Fue director

editorial de Seix Barral desde donde reanudó la convocatoria del Premio Biblioteca

Breve. En el año 2000 creó el Premio a la Crítica Literaria. Ha sido editor de la

revista literaria Bitzoc y de la revista de arte y arquitectura Gala. Entre 1989 y

1996 dirigió el programa de exposiciones dedicado al arte de las sociedades sin

escritura (Cultures del Món. Art i antropologia). Fue patrono fundador de la

fundación musical Área de Creación Acústica, director de la Fundación Bartolomé

March, vicepresidente de la Fundación Jakober. Dirigió el periódico El Día de El

Mundo.

Basilio Baltasar

El rey Lear, de William Shakespeare

Andrés Barba escritor y traductor

(Madrid, 1975), se dio a conocer en 2001 con La hermana de Katia (finalista del

premio Herralde y llevada a la gran pantalla por Mijke de Jong), a la que siguieron

dos excelentes libros de nouvelles titulados La recta intención y Ha dejado de llover,

y cinco novelas más que le confirmaron como una de las firmas más importantes

de su generación en España; Ahora tocad música de baile, Versiones de Teresa

(Premio Torrente Ballester), Las manos pequeñas, Agosto, Octubre, Muerte de un

caballo (Premio Juan March) y En presencia de un payaso. Autor de los ensayos

Caminar en un mundo de espejos y La ceremonia del porno (coescrito con Javier

Montes y Premio Anagrama de ensayo) colaboró también con el pintor Pablo

Angulo en el Libro de las caídas y Lista de desaparecidos. Fue elegido por la

relevante revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español.

Su obra ha sido traducida a doce idiomas por algunas de las editoriales más

prestigiosas del mundo.

Andrés Barba

Tenemos que hablar de Kevin,

de Lionel Shriver

Eduardo Becerra profesor de Literatura Hispanoamericana en la

Universidad Autónoma de Madrid

Profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid y

director del Máster de Edición UAM desde hace catorce años. Profesor invitado en

universidades de Europa, Norteamérica y Asia. En 2014 obtuvo la beca Tinker

Visiting Professor en la Universidad de Stanford. Sus libros, ediciones y artículos

suman más de ochenta trabajos sobre narrativa, poesía y ensayo latinoamericanos.

Entre 1999 y 2003 desempeñó el cargo de director de la Serie Hispanoamérica en

la Editorial Lengua de Trapo y en julio de 2009 coordinó y dirigió los actos de

homenaje Bienvenido Onetti celebrados en Madrid con motivo del centenario de su

nacimiento. Recientemente ha aparecido en la editorial Akal su edición de Cuentos

y otras narraciones, de Alejo Carpentier, y la edición de El ocaso de Europa, serie de

crónicas escritas en 1941 también por Alejo Carpentier sobre la Europa de la

Segunda Guerra Mundial. Ha dirigido dos tesis doctorales y publicado varios

artículos sobre la obra de Ricardo Piglia.

Foto: ©Vicente Almazán

Antón Castro escritor y periodista

Nació en Arteixo, A Coruña, 1959. Es escritor y periodista, y trabaja desde 2001 en

el periódico Heraldo de Aragón. Es autor de más de una treintena de libros de

narrativa, poesía, periodismo, historia y cine; entre ellos El testamento de amor de

Patricio Julve (Destino, 1995, 2000, y Xordica, 2011), Golpes de mar (Destino,

2006), El paseo en bicicleta (Olifante, 2011), Cariñena (Grupo 94, 2012), El

dibujante de relatos (Pregunta, 2013. Ilustrado por Juan Tudela), Seducción

(Olifante, 2014), o los libros juveniles El niño, el viento y el miedo (Nalvay, 2013) y

La leyenda de la ciudad sumergida (Nalvay, 2014). Es coordinador de “Artes &

Letras” del Heraldo de Aragón y ha dirigido durante más de cinco años el programa

cultural Borradores de Aragón Televisión. Ahora colabora en la emisión cultural

Por amor al arte en la misma cadena y colabora en SER-Radio Zaragoza.

Administra el blog www.antoncastro.blogia.com desde mayo de 2004. En 2013

recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural.

Antón Castro

Dora Bruder, de Patrick Modiano

Victoria Cirlot catedrática de filología románica en la Universitat

Pompeu Fabra

Victoria Cirlot nace en Barcelona en 1955. Es catedrática de filología románica en

la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y

Directora del Instituto Universitario de Cultura de dicha Universidad. Se ha

dedicado al estudio de la Edad Media: cultura caballeresca y mística. Realizó

diversas traducciones de novelas artúricas de los siglos XII y XIII del francés

antiguo, como por ejemplo Perlesvaus o El alto libro del Grial. Entre sus libros

dedicados a la novela artúrica destaca Figuras del destino. Mitos y símbolos de la

Europa medieval, Siruela, Madrid 2005. En el ámbito de la mística medieval se ha

ocupado de Hildegard von Bingen (Vida y visiones de Hildegard von Bingen, Siruela,

Madrid 1997-2006). Ha trabajado acerca del fenómeno visionario en estudios

comparativos de la Edad Media y siglo XX : Hildegard von Bingen y la tradición

visionaria de Occidente, Herder, Barcelona 2005, y en La visión abierta. El mito del

Grial y el surrealismo, Siruela, Madrid 2010). Su último libro es Grial. Poética y mito

(siglos XII-XV), Siruela, Madrid 2014.

Victoria Cirlot

Cumbres borrascosas, de Emily Brontë

Fernando Delgado

periodista y escritor

(Isla de Tenerife 1947) ha publicado doce novelas: Tachero (Premio Benito Pérez

Armas), Exterminio en Lastenia (Premio Pérez Galdós), Ciertas personas, Háblame

de ti, La mirada del otro (Premio Planeta), No estabas en el cielo, Escrito por Luzbel,

Isla sin mar, De una vida a otra, También la verdad se inventa, Me llamo Lucas y no

soy perro y Sus ojos en mí (Premio Azorín). Su obra poética se contiene en los

libros Proceso de adivinaciones, Autobiografía del hijo, Presencias de ceniza, El

pájaro escondido en un museo y Donde estuve. Periodista en prensa, radio y

televisión, Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad

Complutense, también ha publicado dos libros de periodismo literario - Cambio de

tiempo y Parece mentira- además de una obra de recuerdos: Paisajes de la memoria.

Le han sido otorgados los premios de periodismo Ondas Nacional de Televisión,

Europa (Salerno) y Villa de Madrid (Mesonero Romano).

Fernando Delgado La montaña mágica, de Thomas Mann: Settembrini

Foto: ©Luis Gaspar

Marta Fernández periodista y escritora

Periodista y escritora, empezó a trabajar en Diario I6. Tras pasar por Televisión

Española, Telemadrid, y CNN+, llegó a Telecinco. Desde 2007 Mediaset es su

casa. Allí sigue contando las historias que la actualidad le pone por delante. En todo

este tiempo nunca ha dejado de escribir. La editorial Espasa publicó en septiembre

de 2014 su primera novela Te regalaré el mundo, ambientada en la actualidad y en

el Madrid dieciochesco.

Marta Fernández

Al límite, de Thomas Pynchon

Francisco Ferrer Lerín poeta, narrador, filólogo, ornitólogo y traductor

(Barcelona, 1942). Poeta, narrador, filólogo, ornitólogo. Traductor, al español, de Flaubert (Trois contes), Claudel (L’Annonce faite à Marie), Tzara (L´Homme approximatif), Monod (Le Hasard et la Nécessité), Montale (Ossi di sepia).

Obra literaria:

De las condiciones humanas, Barcelona, Trimer, 1964. La hora oval, Barcelona, Ocnos, 1971 (Finalista del Premio Maldoror). Cónsul, Barcelona, Península, 1987. Níquel, Zaragoza, Mira, 2005 (Premio de la Asociación Independiente de

Periodistas y Escritores). Ciudad propia. Poesía autorizada, Tenerife, Artemisa, 2006. El bestiario de Ferrer Lerín, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007 (Premio

Nacional a la Edición). Papur, Zaragoza, Eclipsados, 2008. Fámulo, Barcelona, Tusquets, 2009 (Premio Nacional de la Crítica). Familias como la mía, Barcelona, Tusquets, 2011. Gingival, Palencia, Menoscuarto, 2012. Hiela sangre, Barcelona, Tusquets, 2013. Mansa chatarra, Zaragoza, Jekyll & Jill, 2014 (Premio Extraodinario

Cálamo). 30 niñas, Valencia, Leteradura, 2014.

http://ferrerlerin.blogspot.com.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ferrer_Ler%C3%ADn

http://ferrerlerin.caminosdepakistan.es/

https://www.facebook.com/FerrerLerin

Francisco Ferrer Lerín

Familias como la mía, de Francisco Ferrer Lerín

Miquel Ferrer gestor cultural y editor

(Palma, 1986) es gestor cultural y editor. Se licenció en Derecho en la Universidad de

Barcelona, pero su experiencia laboral se ha centrado en el mundo del libro y la

comunicación. Trabajó en Edicions Cort, siendo presidente del Gremi d'Editors de

Balears (2010-2012). Actualmente es gestor cultural y responsable de comuncación de

la librería Agapea, en Palma y miembro de la junta directiva del Gremi de Llibreters de

Mallorca.

Además, ha desarrollado proyectos propios como Cultura a Casa (experiencia

culturales a domicilio con más de 60 propuestas y 2 festivales), Sr. Ferrer, editorial de

papelería donde se realizaban diferentes laboratorios creativos con distintos

diseñadores para desarrollar nuevas colecciones; y Bilibú editorial expandida.

También ha participado en diferentes jornadas como ponente (Converses de

Formentor, 2010, 2011, 2013; Interacció (Barcelona, 2013); Cultsurfing (Barcelona

2013) y Pública14 (Madrid 2014).

José Ángel González Sainz escritor y traductor

Es natural de Soria (1956) y vive actualmente entre esta ciudad y Trieste. Su

último libro es El viento en las hojas (Anagrama, 2014). Con anterioridad destacan

las novelas Ojos que no ven (Anagrama 2010), Volver al mundo (Anagrama, 2003) y

Un mundo exasperado (Anagrama, 1995), por la que recibió el XIII Premio Herralde

de Novela. En 2006 le fue otorgado el XXV Premio de las Letras de Castilla y León.

Ha escrito también una larga serie de artículos y cuentos, ente los que cabe

mencionar los contenidos en el libro Los encuentros (Anagrama, 1989), y ha

traducido a diversos escritores y filósofos italianos, en particular buena parte de la

obra de Claudio Magris. En 1989 fundó la revista independiente de crítica de la

cultura Archipiélago, que dirigió hasta pocos años antes de su desaparición en

2009.

José Ángel González Sainz Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, de José Francisco de Isla y Rojo

Foto: ©Mireia Cuxart

Sònia Hernández

periodista y escritora

(Terrassa, 1976) publicó en 2006 su primer libro de poemas, La casa del mar, al

que siguió en 2010 Los nombres del tiempo. Como narradora, ha publicado los

libros de relatos Los enfermos erróneos (2008) y La propagación del silencio (2013),

además de la novela La mujer de Rapallo en 2010, el mismo año en que la

prestigiosa revista británica Granta la incluyó en su selección de los mejores

narradores jóvenes en español. Como periodista, es colaboradora habitual del

suplemento Cultura/s, del diario barcelonés La Vanguardia, además de otras

revistas literarias. Los Pissimboni, en Acantilado, es su novela más reciente.

Sònia Hernández

El adversario, de Emmanuel Carrère

Rubén Hernández

editor de Errata Naturae

Es editor de Errata Naturae, sello que fundó, junto a su socia Irene Antón, en 2008.

Previamente impartió clases en el Departamento de Filosofía de la Universidad

Autónoma de Madrid y comisarió diversos ciclos y muestras, en Europa y

Latinoamérica, vinculados al ámbito del cine independiente y experimental.

Foto: ©María Teresa Slanzi

Jorge Herralde

editor de Anagrama

(Barcelona, 1935) es el fundador y director de Anagrama desde 1969, en la cual se

han publicado más de 3.500 títulos. Desde hace años, Anagrama publica unos 110

títulos anuales repartidos básicamente en dos colecciones de ficción (Narrativas

hispánicas y Panorama de narrativas), tres de no ficción (Argumentos, Crónicas y

Biblioteca de la memoria) y una de bolsillo (Compactos). La editorial otorga dos

premios anuales: el Anagrama de Ensayo (desde 1972) y el Herralde de Novela

(desde 1983).

Por su labor editorial, Jorge Herralde ha merecido varios galardones, como el

premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural (1994), la Cruz de Sant Jordi

(2000), el premio al Mérito Editorial de la FIL de Guadalajara (2002) o el Lifetime

Achievement Award otorgado por la Feria de Londres (2012). Es Oficial de Honor

de la Orden del Imperio Británico (2005) y Comendador de la Orden de las Artes y

de las Letras en Francia (2006).

Eduardo Lago

escritor

(1954) vive en Nueva York desde hace 25 años. Doctor en Literatura por la

Universidad de Nueva York y profesor de Literatura en Sarah Lawrence College.

Fue director del Instituto Cervantes de Nueva York. Colabora con diversos medios

de comunicación y sus entrevistas a grandes de la literatura son memorables. Ganó

el premio de Crítica Literaria Bartolomé March por El íncubo de lo imposible, un

análisis comparativo de las traducciones al español de Ulises de James Joyce. En

2006 ganó el premio Nadal con su novela Llámame Brooklyn, que tuvo el aplauso

unánime de la crítica y de los lectores. También obtuvo el premio de la Crítica y el

premio Ciudad de Barcelona. Más adelante publica los relatos Ladrón de mapas.

Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee es su segunda y más reciente novela.

Ha sido traducido a numerosas lenguas.

Eduardo Lago

Viaje al fin de la noche, de Louis-Ferdinand Céline

José Carlos Llop

poeta y escritor

(Mallorca, 1956) ha publicado diez libros de poemas: Drakul-Lettre (1983), La

naturaleza de las cosas (1987), La tumba etrusca (Premio Anthropos, 1991), En el

hangar vacío (1995), La oración de Mr. Hyde (2001), Quartet (2002), La

dádiva (2004), La avenida de la luz (2007), Cuando acaba septiembre (2011) y La

vida distinta (2014). Es autor de cinco volúmenes de Diarios –el sexto, La deserción

del diarista, en preparación–, cinco novelas: El informe Stein (Prix Écuréil), La

cámara de ámbar, Háblame del tercer hombre, El mensajero de Argel, y París:

suite1940; y de tres libros de relatos: Pasaporte diplomático, El canto de las

ballenas y La novela del siglo(Premio NH al mejor libro de cuentos editado en

España en 1999). Ha publicado también cuatro colecciones de ensayos literarios,

una de ellas, Le consulat français, en Burdeos, y dos libros de no ficción: En la

ciudad sumergida –su edición francesa obtuvo la Mention Spéciale du Jury Prix

Méditerranée Étranger 2013–, y Solsticio. José Carlos Llop es Premio de Las Letras

del periódico El Mundo y Premi Ramon Llull del Govern Balear (2011).

José Carlos Llop

Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos

Emilia Lope

editora de Plaza & Janés y Fantascy

Emilia Lope es editora en Plaza & Janés y Fantascy, sellos ambos de Penguin

Random House. Ha estudiado Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de

Madrid, además de realizar estudios de Filología Clásica. Antes de ser editora fue

librera, lectora editorial y coordinó varios congresos, actividades y publicaciones

sobre la literatura de la II República española.

Foto: © Francesca Gelabert

Francesc M. Rotger

Periodista y crítico teatral

(Bilbao, 1961) es licenciado en Geografía e Historia, periodista y crítico teatral. Ha sido

actor, autor y técnico de teatro y ha dirigido secciones, suplementos y programas de

cultura y libros en prensa escrita, radio y televisión, en español y en catalán. Ha

colaborado en diversos medios como Diario 16, La Vanguardia, El Día de Baleares, Hierro,

la SER, IB3, Gala, Temps moderns, Fan Teatre, Hamlet, Llegir o La Aventura de la Historia,

entre otros. Actualmente coordina el suplemento de cultura Bellver de Diario de Mallorca y

ejerce la crítica teatral en el mismo periódico, es corresponsal de Primer Acto y dirige y

presenta el espacio de literatura Cotiledònia en Ona Mediterrània. Ha publicado libros

sobre teatro, arte e historia. Es profesor tutor del Centro Asociado de la Universidad

Nacional de Educación a Distancia en Palma y ha coordinado ciclos de conferencias y

proyecciones y cursos para la UNED y para la Universitat de les Illes Balears. Dirige las

páginas virtuales Any Llull y Club Camus.

Francesc M. Rotger Ricardo III, de William Shakespeare

Foto: © Nina Subin

Aurelio Major

poeta, traductor y editor

Aurelio Major (1963) es poeta, traductor y editor. En los años noventa dirigió el

brazo editorial de Vuelta, presidido por Octavio Paz; posteriormente fue editor de

Galaxia Gutenberg en Barcelona y luego director de la filial mexicana de Tusquets

Editores. Ha vertido al español casi toda la obra de Eliot Weinberger desde 1993 y

la de Susan Sontag desde 2001, así como la de los poetas Charles Tomlinson,

George Oppen y Basil Bunting, entre otros. De este último además prologó y editó

Briggflatts y otros poemas publicado en 2004. Una muy amplia edición de la obra

crítica de Edmund Wilson, que asimismo compiló y prologó, vio la luz en Lumen en

2008, a la cual siguió otra de Eliot Weinberger, Las cataratas, cuatro años después.

En 2013 Words Without Borders publicó en Estados Unidos su coedición de poesía

y narrativa española contemporáneas. Desde hace más de diez años codirige la

edición española de la revista Granta. Fue comisario de las conmemoraciones en

España del centenario del nacimiento Octavio Paz en 2014. Su próximo libro, en

prensa, se titula Pródromo.

Aurelio Major El Baphomet, de Pierre Klossowski

Juan Antonio Masoliver Ródenas

crítico literario y traductor

Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939) ha sido catedrático de

literatura española y latinoamericana de la Universidad de Westminster de

Londres. Es crítico literario de La Vanguardia de Barcelona. Una amplia

recopilación de sus artículos y ensayos sobre literatura mexicana y española ha

sido recogida en Las libertades enlazadas (2000) y Voces contemporáneas

(Acantilado, 2004), respectivamente. Como narrador ha publicado los libros de

relatos La sombra del triángulo (1996), La noche de la conspiración de la pólvora

(Acantilado, 2006), La calle Fontanills (Acantilado, 2010) y El ciego en la ventana.

Monotonías (2014), y las novelas Retiro lo escrito (1988), Beatriz Miami (1991) y

La puerta del inglés (Acantilado, 2001). Ha traducido entre otros a Cesare Pavese,

Giorgio Saviane, Carson McCullers, Djuna Barnes y Vladimir Nabokov. Su obra

poética ha sido recogida en Poesía reunida (Acantilado, 1999), La memoria sin

tregua (Acantilado, 2002), Sònia (Acantilado, 2008) y Paraísos a ciegas (Acantilado,

2012).

Sara Mesa escritora

(Madrid, 1976) vive en Sevilla desde niña. Es autora de dos libros de cuentos, No es

fácil ser verde y La sobriedad del galápago, y de las novelas El trepanador de

cerebros, Un incendio invisible (premio Málaga), Cuatro por cuatro (finalista del

Premio Herralde de Novela en 2012) y Cicatriz, publicada este año en Anagrama

con un considerable éxito de público y de crítica. Aparece en numerosas antologías,

entre las que destaca Pequeñas resistencias 5: antología del nuevo cuento español.

Revistas como El Cultural o Leer la han considerado como una de las voces más

personales y prometedoras de la literatura española actual.

Sara Mesa

El padre y La madre, de Edward St. Aubyn

Foto: © Toni Catany

Biel Mesquida escritor, crítico y lector

Biel Mesquida i Amengual (Castelló de la Plna, 1947), escritor, crítico y lector, es

licenciado en biología y ciencias de la información. Su primer texto novelesco,

L’adolescent de sal (1973), fue censurado dos años por la dictadura franquista y

está considerado como uno de los libros más innovadores de la literatura catalana

contemporánea. Mesquida es un escritor —poeta todo terreno, agitador y gestor

cultural. Podemos destacar su poemario El bell país on els homes desitgen els homes

(1974), la novela Puta marès (ahí) (1978), el libro de cuentos Doi (1990), la novela

Excelsior o el temps escrit (1995), premio Ciutat de Barcelona y de la Crítica, y los

libros de relatos T’estim a tu (2001), Els detalls del món (2006), Premio Nacional de

Literatura Catalana, Acrollam (2008) y los textos Llefre de tu (2012), L’ull Gaudí

(2014) y Trèmolo (2015). También es recitador, traductor, guionista de cine y

colaborador de los medios de comunicación. Dirige desde hace diecisiete años el

Festival de Poesía del Mediterráneo.

Biel Mesquida

La máscara de carne, de Maxence Van der Meersch

Foto: © Nina Subin

Valerie Miles escritora y editora de Granta en español

(Nueva York, 1963). Nacida en Estados Unidos y radicada en Barcelona, Valerie

Miles es escritora, editora, traductora y docente. Cofundó la revista Granta en

español en 2004 mientras dirigía la editorial Emecé en España y en la actualidad la

continúa encabezando con Aurelio Major desde Galaxia Gutenberg. También fundó

la colección en español del The New York Review of Books durante su periodo como

subdirectora de Alfaguara. Es colaboradora de The New York Times, El País, y La

Nación de Argentina, La Vanguardia y el ABC Cultural. Escribe reportaje, ensayo y

narrativa en revistas literarias como The Paris Review, Granta, Three Percent o

Words Without Borders, entre otras. Como traductora ha vertido al inglés la obra

de Fernando Aramburu e Israel Centeno, así como la de Lucía Puenzo para Granta,

la novela corta Porque ella no lo pidió de Enrique Vila Matas, la novela Esto también

pasará de Milena Busquets, entre otras. Es profesora en el posgrado de traducción

literaria de la Universidad Pompeu Fabra desde 2005. Es co-comisaria de la

exposición Archivo Bolaño que se inauguró en el Centro de Cultura

Contemporánea de Barcelona (CCCB) en 2013, se trasladó al Centro Recoleta de

Buenos Aires y recientemente fue acogida por La Casa del Lector en Madrid. Su

primer libro, la antología Mil bosques en una bellota, se publicó en 2010, en inglés

en 2014, en rumano en 2015 y en otros idiomas próximamente.

Foto: ©Asís G. Ayerbe

Vicente Molina Foix poeta, escritor y director de cine

Nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra,

donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años

profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director

de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de

madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente

-desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas

españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son:

Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los

atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio

Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle

Méjico(Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y

Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007). En 2009 publica una colección

de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama

(Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo

(Anagrama).

La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa,

que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.

Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las

piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos

volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus

reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-

antologíaTintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg).

Vicente Molina Foix

Diario del ladrón, de Jean Genet

Justo Navarro escritor y traductor

(Granada, 1953), premio de la Crítica por su libro de poemas Un aviador prevé su muerte, ha publicado en Anagrama seis novelas: Accidentes íntimos (Premio Herralde de Novela): «Un premio rotundamente merecido» (J. Ernesto Ayala-Dip, El Correo);«Un paso adelante en una trayectoria cada vez más densa y cuajada» (Santos Sanz Villanueva, Diario 16); «Transita por los caminos auténticos de la narrativa con mayúsculas» (Ramón Acín, El Heraldo de Aragón); La casa del padre (Premio Andalucía de la Crítica): «Se integra en el privilegiado número de novelas que permiten definir lo mejor de una época literaria» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «Una novela de clima inolvidable y una de las más rotundas e inquietantes de la nueva narrativa española» (Felipe Benítez Reyes, El Correo de Andalucía); El alma del controlador aéreo: «Turbadora gran novela» (Enrique Vila-Matas); «Sobria, impecable e intensa» (José Fernández de la Sota, El Correo); «De imprescindible lectura» (Ana Rodríguez Fischer, ABC); F. (Premio Ciudad de Barcelona), Finalmusik y El espía, que lo han situado como una figura imprescindible de la narrativa española contemporánea. Su novela más reciente es Gran Granada (Angrama, 2015)

Justo Navarro

Cuentos, de Jacob y Wilhem Grimm

Foto: ©Sebastián Freire

Pola Oloixarac escritora

Nació en Buenos Aires, en 1977. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos

Aires y es la autora de las novelas Las teorías salvajes y Las constelaciones oscuras.

En 2010 fue elegida entre los mejores narradores en español por la revista Granta

y recibió la beca de Letras del Fondo Nacional de las Artes. Escribió el libreto de la

ópera Hércules en el Mato Grosso, representada en el Centro de Experimentación

del Teatro Colón en 2014 y en Nueva York en 2015. Ha recibido becas del

International Writers Program en Iowa, Banff, Yaddo, Amsterdam Writer in

Residence y Dora Maar, entre otras. Colabora con artículos para The New York

Times, entre otros, y edita la revista bilingüe digital Buenos Aires Review.

Pablo Raphael escritor

(México, 1970) estudió el doctorado en humanidades en la Universitat Pompeu Fabra. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha sido profesor de literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana y colaborador de los diarios El País, Milenio, El Universal y El Faro, así como de las revistas Revuelta, Gatopardo, Confabulario y Quimera. Junto con Guadalupe Nettel, fue editor de la revista literaria Número 0. Es autor de la novela Armadura para un hombre solo (2013) y de los libros de cuentos Las jaulas (2013) y Agenda del suicidio (2011), que recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen. Su ensayo La fábrica del Lenguaje, S.A. resultó finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2011. A principios de 2012 formó parte de la expedición internacional The Clipperton Project, que viajó a la isla del mismo nombre en tres barcos para intervenirla a partir de un proyecto de colaboración entre ciencia y arte. Su más reciente libro es Clipperton (Penguin Random House, 2015). Actualmente es director del Instituto de México en España.

Pablo Raphael

Los náufragos del Batavia, de Simon Leys

Carme Rièra escritora y catedrática de Literatura Española

Es catedrática de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Barcelona,

directora de la Cátedra José A. Goytisolo y escritora. Entre sus obras destacan: Dins

el darrer blau (1994) (En el último azul, 1995), Cap al cel obert (2000) (Por el cielo

y más allá, 2001) La meitat de l’ ànima, 2003 (La mitad del alma, 2003) L’ estiu de l’

anglès, El verano del inglés (2006). Amb ulls americans, Con ojos americanos (2009)

y Natura quasi morta, 2011 (Naturaleza casi muerta, 2012) Su obra ha sido

traducida, al portugués, inglés, alemán, griego, italiano, holandés, francés, eslovaco,

hebreo, rumano, turco, húngaro, árabe, chino y ruso. Es académica de la Real

Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la Real Academia Española.

Carme Riera

El mal poema, de Manuel Machado

María Eugenia Rivera directora editorial de Harper Collins

Nació en Madrid en 1961 y estudió Filología Hispánica en la Universidad

Autónoma de Madrid. Su carrera profesional ha estado vinculada a la editorial

canadiense Harlequin Ibérica hasta que el pasado año fue comprada por

HarperCollins, una de las editoriales más grandes del mundo con una historia

centenaria. En abril de 2015 pasó a convertirse en HarperCollins Ibérica y este

verano ha empezado su andadura con la publicación de los dos libros de Harper

Lee.

Manuel Rodríguez Rivero editor y periodista

Editor, escritor y comentarista cultural. Ha ejercido responsabilidades editoriales

en los sellos Cuadernos para el Diálogo, Alfaguara, Espasa Calpe, Punto de Lectura,

entre otros. Asesor en diversas instituciones (Ministerio de Cultura, Residencia de

Estudiantes). Profesor de edición literaria en diversos talleres y másters de edición

universitarios. Colabora en el suplemento cultural Babelia.

Ha recibido los premios Bibliodiversidad del Gremio de Editores de Madrid y el

Premio Atlàntida del Gremi d´Editors de Catalunya al mejor articulista cultural.

Manuel Rodríguez Rivero

Los Papeles de Aspern, de Henry James

Julián Rodríguez editor de Periférica y escritor

(Ceclavín, Cáceres, 1968), director literario de la editorial independiente Periférica,

ha publicado sus libros en diferentes sellos del Grupo Penguin Random House.

En 2001 apareció su primera novela, Lo improbable (Debate); en 2002 un volumen

con tres novelas cortas, La sombra y la penumbra (Debate); y en 2006, su segunda

novela, Ninguna necesidad (Mondadori), elegida por los críticos del diario El País

como uno de los diez mejores libros de narrativa en español del año y Premio Ojo

Crítico de Radio Nacional de España. Estos tres libros fueron reunidos en un solo

volumen bajo el título Lo improbable y otras novelas (Debolsillo, 2007).

En 2004 fue elegido Nuevo Talento FNAC por su libro Unas vacaciones baratas en

la miseria de los demás (Caballo de Troya; 2ª edición en Debolsillo, 2008), con el

que abrió un ciclo de "no ficción", entre autobiográfico y ensayístico, llamado

"Piezas de resistencia", del que ya ha publicado una segunda entrega:

Cultivos (Mondadori, 2008), mientras que actualmente trabaja en la tercera.

En 2010 ha recuperado en el volumen Antecedentes (Mondadori) sus primeros

textos en prosa y verso.

Foto: ©Laura Pareja

Marta Sanz

escritora

(Madrid, 1967) es doctora en Filología. Ha publicado las novelas: El frío, Lenguas muertas y Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico de RNE en 2001), Animales domésticos y Susana y los viejos (finalista del premio Nadal en 2006). En 2008, publica la novela autobiográfica La lección de anatomía (RBA) que es reeditada en una nueva versión por Anagrama (2014). A lo largo del 2010 aparecen los poemarios Perra mentirosa y Hardcore (Bartleby) y su novela Black, black, black, protagonizada por el detective Arturo Zarco, cuyas aventuras prosiguen en Un buen detective no se casa jamás (2012). En 2013 aparecen el poemario Vintage (Bartleby), Premio de la crítica de Madrid, y Daniela Astor y la caja negra, novela galardonada con los premios Tigre Juan, Cálamo-Otra mirada y Estado Crítico. En 2014 publica el ensayo No tan incendiario (Periférica) y la novela Amour Fou (La pereza ediciones). Ha participado con relatos en varios volúmenes colectivos y obtenido el premio Vargas Llosa-NH en su XI edición. Colabora con El Cultural, Babelia y la revista Mercurio.

Marta Sanz

Muerte en el Nilo, de Agatha Christie

Guillermo Schavelzon agente literario

(Buenos Aires, 1945) es agente literario en Barcelona, donde representa entre

otros a Paul Auster, Alberto Manguel, Héctor Aguilar Camín, Marcela Serrano,

Gioconda Belli, Mario Benedetti, Andrés Neuman, Elena Poniatowska, William

Ospina y el propio Ricardo Piglia, de quien fue su editor en Argentina, y con quien

mantiene una relación de amistad desde hace cincuenta años.

Ha sido editor en Argentina (Galerna, Planeta), en México (Nueva Imagen) y en

Madrid (El País, Alfaguara), hasta su instalación en Barcelona en 2002.

Inició su vinculación al mundo del libro a los 19 años en la mítica editorial Jorge

Álvarez de Buenos Aires, donde publicaron por primera vez a Manuel Puig, Juan

José Saer, Ricardo Piglia, Rodolfo Walsh, David Viñas y muchos otros escritores,

con lo que estuvo vinculado luego durante muchos años.

Carlos Zanón Poeta, novelista y crítico literario y musical

(Barcelona, 1966) Poeta, novelista y crítico literario y musical. Su obra narrativa ha

sido traducida y editada en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos.

Como poeta debutó con El sabor de tu boca borracha (1989) a la que siguieron

hasta un total de siete poemarios destacando Algunas maneras de olvidar a Genghis

Khan (2003, Premio Ciudad de Valencia), Tic tac o Rock’n’roll así como la antología

Yo vivía aquí. Como novelista lo hizo en el 2008 con Nadie ama a un hombre bueno

a la que siguieron Tarde, mal y nunca (2009, Premio brigada 21), No llames a casa

(2012, Premio Valencia Negra) , Yo fui Johnny Thunders (2014, Premio Salamanca

Negra, Premio Novelpol y Premio Dashiell Hammett). A finales del 2015 publicará

Marley estaba muerto, todas ellas a excepción de la primera en RBA.

Carlos Zanón Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy