78
Biología I

Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

Biología I

Page 2: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

1

PARA EL BACHILLERATO CUATRIMESTRAL

CAMPUS: ________________________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE: __________________________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________

NO. DE CUENTA: _________________________________ GRUPO: _________________________

SEMESTRE: ______________________________________ FECHA: _________________________

Page 3: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

2

C O N T E N I D O

C O N T E N I D O ...................................................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 3

RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................................................. 4

REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS .................................................................................................................. 5

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS ........................................................................................... 9

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS.................................................................................................................................. 11

RÚBRICA DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 13

PRÁCTICA 1. MÉTODO CIENTÍFICO (EFECTO DE LA LUZ SOBRE LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS) .............................. 14

PRÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES EN LOS ALIMENTOS ................................................................................ 22

PRÁCTICA 3. IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS Y LÍPIDOS ............................................................................................ 28

PRÁCTICA 4. OBTENCIÓN DE ADN .......................................................................................................................... 34

PRÁCTICA 5. TIPOS DE CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES ............................................................................... 39

PRÁCTICA 6. AMILOPLASTOS Y CROMOPLASTOS ....................................................................................................... 47

PRÁCTICA 7. FUNCIONES CELULARES ....................................................................................................................... 52

PRÁCTICA 8. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS .............................................................................................................. 59

PRÁCTICA 9. RESPIRACIÓN CELULAR ....................................................................................................................... 65

PRÁCTICA 10. PROTISTAS Y HONGOS ...................................................................................................................... 70

Page 4: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

3

PRESENTACIÓN

El modelo educativo de la Universidad del Valle de México, pone en el centro al estudiante como

el actor principal para que ocurra el proceso enseñanza aprendizaje, para el desarrollo de sus

competencias este modelo presenta las asignaturas de ciencias experimentales donde no solo se

conoce la teoría de los fenómenos naturales, también fomenta una serie de prácticas que

contribuirán a que el estudiante se acerque a la experimentación en situaciones controladas.

El propósito de las prácticas en los laboratorios es familiarizar al estudiante con la metodología de

trabajo de las ciencias, proporcionarle un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con

sustancias e instrumentos que lo motiven a experimentar.

Es en el laboratorio donde se facilita el trabajo en equipo, se da lugar a un proceso de constante

integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas,

es donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el

alcanzar un aprendizaje significativo.

Para lograr tales fines, se propone este manual que, reforzará el desarrollo de competencias

requiriendo de la participación y guía del docente, así como el constante apoyo del responsable de

laboratorio, en el caso de que esa figura exista.

Page 5: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

4

Cada una de las siguientes prácticas ha sido elegida y propuesta por un grupo de especialistas que

tienen la experiencia necesaria para determinar que son procedimientos adecuados para realizar

en el laboratorio; en cada una se tuvo cuidado especial de garantizar que ninguna de las actividades

desarrolladas utilice sujetos experimentales animales o humanos vivos, así como posibles muestras

de los mismos, atendiendo a una disposición particular de la Secretaría de Salud.

El formato que se presenta en éste grupo de experiencias de laboratorio coincide con lo planteado

en los programas de estudio; esto es, se trata de que el estudiante sea capaz de desarrollar en cada

una de las sesiones prácticas una serie de habilidades y destrezas que le permitan ser competente

y llegar a la resolución de la problemática planteada para cada una de las sesiones de laboratorio.

RECONOCIMIENTOS

En la Vicerrectoría Institucional Académica de Preparatoria (VIAP), nos dimos a la tarea de hacer

un análisis de los manuales o de los materiales con los que se opera en cada plantel y con base en

ese análisis se realizó un diagnóstico que nos permitió identificar la propuesta del Campus que

incluía la mayoría de los elementos que consideramos son los mínimos indispensables. La VIAP

reconoce el esfuerzo de todos los Campus y hace un especial reconocimiento a la Academia de

Ciencias experimentales del Campus San Luis Potosí. La propuesta seleccionada representa un

primer acercamiento para homologar lo que se realiza a nivel nacional en todos los Campus, sin

embargo, es una propuesta que sin duda podrá ser mejorada.

Page 6: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

5

REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El presente reglamento es de observancia general y obligatoria para todos los usuarios de

los laboratorios de Química, Física y Bilogía de preparatoria en la Universidad del Valle de México para

efectos de este ordenamiento y con el objeto de abreviar su denominación se designará a los

laboratorios con las siglas lb.

Artículo 2. Los materiales y reactivos de las prácticas no deberán ser sacados del laboratorio

correspondiente salvo en los casos de siniestros, peligro por obras de reparación, mantenimiento, o

limpieza.

Artículo 3. Los materiales y equipos sean cual fuere su naturaleza deberán ser utilizados con extrema

precaución.

Artículo 4. El laboratorio contará con un catálogo de prácticas programadas y autorizadas por la

academia correspondiente para la correcta ejecución y supervisión de las mismas.

Artículo 5. Para llevar a cabo una práctica en el laboratorio se deberá contar con la presencia del

docente de la asignatura y de su auxiliar en caso de ser necesario, así como el uso de bata por los

estudiantes y maestros.

Artículo 6. El curso escolar no habrá concluido hasta que los estudiantes hayan cubierto la última

práctica propuesta por la academia.

CAPÍTULO II.

USO DE LOS LABORATORIOS

Artículo 7. Podrán hacer uso del laboratorio en los horarios programados para la asignatura los

estudiantes que estén debidamente inscritos en los grupos respectivos.

Artículo 8. El número máximo de estudiantes que podrán intervenir en las prácticas del laboratorio

durante una misma sesión será de 30 estudiantes.

Artículo 9. No se dará inscripción a ninguna asignatura en el semestre lectivo aquellos estudiantes

que adeuden cualquier equipo instrumento o material, reactivo o componente al laboratorio.

Artículo 10. En caso de existir algún adeudo de los mencionados en el artículo anterior el estudiante

deberá cubrirlo a la brevedad posible con las características y especificaciones del dañado mientras

no haya cumplido le será impedido el acceso a sus clases.

Page 7: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

6

Artículo 11. En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional,

deberán solicitarlo con anticipación para su autorización.

Artículo 12. Se prohíbe la introducción de alimentos y bebidas al laboratorio.

Artículo 13. Dentro del laboratorio se prohíbe fumar o prender fuego no autorizado para realizar las

prácticas correspondientes.

Artículo 14. Por ningún motivo sé podrá prestar batas por parte del personal de laboratorios a los

estudiantes.

Artículo 15. Las batas de los estudiantes deberán ser 100% algodón, estar bordadas con su nombre

en la parte frontal.

CAPÍTULO III.

SISTEMA DE ACREDITACIÓN

Artículo 16. Un estudiante tendrá derecho a la evaluación final para acreditar una asignatura teórica

practica con base a los lineamientos porcentuales que fije el reglamento de evaluación.

Artículo 17. No se podrá asentar la calificación definitiva de una asignatura teórica práctica hasta que

no se haya cumplido con la totalidad de las prácticas.

Artículo 18. El peso que tendrán las practicas sobre la calificación que se asentará en la boleta del

estudiante será aquel estipulado de acuerdo al número de créditos en los planes y programas de

estudio vigentes es decir la evaluación sé hará en forma integral considerando las horas teórico

prácticas de cada asignatura y en la proporción que están fijadas en el reglamento correspondiente.

Artículo 19. En caso de que el docente de prácticas sea distinto al de teoría el primero evaluará y

enviará las calificaciones al segundo en un plazo no mayor a tres días después de terminadas las

labores del laboratorio en cada periodo escolar.

Page 8: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

7

CAPÍTULO IV.

OBLIGACIONES

Artículo 20. Los estudiantes tendrán las siguientes obligaciones:

I. Cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas para el laboratorio.

II. Presentarse a sus prácticas con bata blanca.

III. Cuidar las instalaciones y equipos del laboratorio dándoles el uso adecuado.

IV. Presentarse puntualmente con el material requerido a la práctica a realizar.

V. Observar buena conducta dentro del laboratorio.

VI. Cumplir con el 80% de asistencias al laboratorio.

VII. Cumplir con el 100% de las prácticas establecidas.

VIII. Informar al docente de los desperfectos que detecte en el uso de los equipos e

instalaciones.

IX. Entregar los reportes necesarios de cada práctica conforme lo señale el manual

correspondiente elaborado por la academia.

X. Deberá traer o prever lo necesario para guardar sus cosas en los lugares

destinados para ello ya que el personal no se hará responsable de la perdida de

objetos de valor en el área de laboratorios.

XI. Evitar el uso de teléfonos celulares y cualquier dispositivo electrónico de uso

personal dentro de los laboratorios.

XII. Solo estudiantes del grupo podrán estar en los laboratorios para tomar su clase.

CAPÍTULO V.

SANCIONES

Artículo 21. Las sanciones a las que se harán acreedores los diversos miembros de la comunidad

universitaria por incumplimiento del presente reglamento serán aquellas que determine el comité de

honor y justicia del plantel y siendo faltas leves el rector del plantel

Artículo 22. Las sanciones podrán ser de dos tipos: temporales y definitivas.

Page 9: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

8

Artículo 23. Las faltas cometidas a este reglamento podrán ser consideradas como:

A. Faltas graves son aquellas que ponen en riesgo la integridad física

de los usuarios y/o afecten al uso de instalaciones.

B. Faltas leves es decir aquella que no pongan en riesgo la integridad

física de los usuarios ni afecten al buen uso de las instalaciones.

Artículo 24. Los estudiantes infractores de este reglamento se harán acreedores a las siguientes

sanciones:

1. Negativa a su reinscripción a la universidad si adeudan cualquier tipo de material

reactivo o componente de los equipos que formen parte integral de los

laboratorios de acuerdo a la información girada a la dirección de servicios escolares

y rectoría del plantel.

2. Reposición al día siguiente de ocurrido el hecho del equipo desaparecido o

destruido con las mismas características y normas de calidad especificadas por el

fabricante.

3. Pago de los daños causados por su negligencia en el uso de las instalaciones

materiales accesorios y equipos.

4. Baja del laboratorio en el caso de reincidencia en el hecho mencionado en la

fracción anterior.

5. Expulsión de la universidad en caso de robo y/o mutilación intencional de cualquier

componente reactivo o equipo debiendo además reponer lo substraído o destruido.

En aquellas situaciones no previstas por el presente reglamento la sanción será fijada por el comité

de honor y justicia del plantel.

Page 10: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

9

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS

Para que el desarrollo de una práctica de laboratorio logre sus objetivos, deberán seguirse ciertas

normas de seguridad con el fin de evitar accidentes, algunos quizá con consecuencias graves.

Es por ello que, al realizar un experimento, debes seguir con mucho cuidado las instrucciones de tu

docente y llevar a cabo los experimentos leyendo con atención en tu manual de prácticas las

operaciones a seguir para el éxito de las mismas.

A continuación, se numeran una serie de indicaciones.

1. Revisa el procedimiento de cada práctica antes de entrar al laboratorio, de esta forma podrás

organizar debidamente su trabajo y serás capaz de hacer un análisis más cuidadoso de cuanto

sucedió en ella.

2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial

las que están conectadas al gas, funcionen perfectamente y que no existan fugas.

3. Verifica que la campana de extracción y regadera de presión funcionen.

4. Ubica los extintores y el botiquín.

5. Colócate tu bata de laboratorio, la cuál debe ser de manga larga, blanca y estar limpia.

6. Cuando trabajes con sustancias que desprenden vapores tóxicos, se recomienda usar lentes de

seguridad o googles y trabajar en la campana de extracción.

7. No debes jugar o hacer bromas con los compañeros dentro del laboratorio.

8. En la mesa de trabajo debe estar únicamente el material y las sustancias con las cuáles se va a

experimentar, así como el manual de prácticas de cada uno.

9. No debes comer o beber en el laboratorio, recuerda todas las sustancias que se encuentran

dentro del laboratorio son reactivos.

10. No debes fumar o encender cerillos sin autorización.

Page 11: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

10

11. Antes de encender el mechero, cerciórate primero de que esté lo suficientemente alejado de

sustancias volátiles o combustibles y en seguida prende el cerillo, colócalo en la boca del

mechero y luego abre la llave de gas.

12. No intente efectuar experimentos que no se le hayan indicado porque puede ocurrir un

accidente.

13. Los tubos de ensayo deben calentarse por las paredes para evitar la expulsión de su

contenido. Evite dirigirlos hacia usted o sus compañeros.

14. Nunca sometas a calentamiento el material de precisión (matraces aforados, probetas, etc.)

porque se rompen fácilmente o se deforman.

15. Cuando diluyas un ácido viértelo con cuidado en agua y agítalo constantemente, nunca haga

la operación inversa pues se libera vapor casi explosivamente. “No des de beber al ácido”.

16. Si cae en usted o en su ropa algún material corrosivo, a excepción del ácido sulfúrico, lávese

inmediatamente con agua en abundancia y llame al docente.

17. Al percibir el olor de un líquido no coloques tu cara sobre la boca del recipiente, lo debes

colocar a 15 centímetros de tu cara y con tu mano abanica el aroma.

18. Antes de usar cualquier reactivo lee dos veces la etiqueta para estar seguro de su contenido.

19. No cierres herméticamente los recipientes en los que haya desprendimiento de gas.

20. Los ácidos en general son corrosivos, por lo que no deben desecharse en la tarja. Es

conveniente almacenarlos temporalmente en contenedores adecuados.

21. Usa los vidrios de reloj para pesar sustancias sólidas o semisólidas. Nunca peses directamente

en los platillos de la balanza.

22. Cuando por algún motivo no puedas finalizar tu experimento en el tiempo estipulado, coloca

etiquetas que indiquen el contenido de los matraces o frascos que haya usado.

Page 12: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

11

23. Los ácidos o sustancias corrosivas no se pipetean con la boca. Utiliza perillas para pipeta

diseñadas específicamente para estos casos.

24. Evite al máximo la contaminación de los reactivos. Una vez extraídos de su recipiente no

deberán regresarse a este, use una espátula o pipeta para cada sustancia según corresponda.

Nota: Como medida de precaución adicional el docente debe dar el visto bueno para el inicio de

cada experimento.

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS ACETONA

La inhalación de vapores de acetona causa bronquitis crónica, en caso de ingestión es necesario lavar

el estómago, por lo que inmediatamente debes acudir al médico.

ÁCIDOS y ÁLCALIS (BASES)

La gestión de ácidos (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fosfórico y acético) y/o álcalis (sosa cáustica NaOH,

potasa cáustica KOH, cal y amoniaco) causa dolores estomacales, náuseas, vómitos y diarrea, en la

primera fase de acción. Suministra rápidamente, leche o clara de huevos y acude inmediatamente al

doctor, recuerda que el tiempo casi siempre es un factor clave.

Si accidentalmente te cae ácido en la ropa, seca y aplica hidróxido de amonio para neutralizar su efecto.

Sin un ácido cae sobre tu piel, rápidamente seca y lava con mucha agua para diluir. En caso de que te haya producido una quemadura leve aplica una solución de bicarbonato de sodio al 25 %, o bien cubre la herida con vaselina y una gasa para acudir al médico inmediatamente.

Si un ácido cae en tus ojos enjuaga con abundante agua y acude al médico lo más rápido posible

Si cae una base sobre tu ropa, aplica ácido acético diluido o ácido bórico.

Si una base cae sobre tu piel, seca y lava con abundante agua, si se considera necesario aplica una solución de ácido acético diluido o ácido bórico.

Si una base cae en tus ojos, lava con suficiente agua y acude al médico inmediatamente.

Page 13: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

12

ALCOHOL METILICO (Conocido como industrial)

La ingestión de este tipo de alcohol que no es comestible genera, algunas horas después de su

ingestión, trastornos digestivos (náuseas, vómitos, dolores abdominales, etc.), alteraciones nerviosas

(dolor de cabeza, vértigos, trastornos visuales), etc. Suministra al paciente bicarbonato de sodio en

solución y acude al médico.

AMONIACO

Los vapores del amoniaco son solubles en las secreciones de las vías respiratorias donde actúa como

cáustico y la solución acuosa de amoniaco ocasiona sobre todo intoxicaciones.

BROMUROS

Los bromuros utilizados corrientemente son los de calcio, sodio y potasio. La intoxicación por

bromuros se manifiesta por conjuntivitis, rinitis, anorexia, náuseas y a veces acné. Trastornos

nerviosos como somnolencia y menos frecuentemente excitación motora con alucinaciones. En casos

como estos es necesario acudir lo más pronto con el médico.

COBRE

La inhalación de cobre metálico provoca fiebre. La ingestión de sales de cobre (sulfato) provoca,

gastroenteritis suministra al paciente agua o leche para diluir el tóxico y llévalo con el médico para un

lavado de estómago. El sulfato de cobre causa diarreas verdes.

TETRACLORURO DE CARBONO

La ingestión de tetracloruro de carbono causa gastroenteritis crónica seguid de hepatitis tóxica. La

inhalación de dosis masivas causa edema de pulmón (poco frecuente) o un estado de narcosis.

En caso de ingestión es necesario practicar un lavado de estómago y en caso de inhalación, respiración

artificial, oxígeno, desvestir al intoxicado y lavarlo.

Estas son algunas recomendaciones que te hacemos y la forma en que debes actuar en el caso de

que alguien sufriera un accidente ingiriendo o inhalando alguna de las sustancias antes

mencionadas.

Lo mejor es que siempre te conduzcas con cuidado y prudencia dentro del laboratorio.

Page 14: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

13

RÚBRICA DE EVALUACIÓN A continuación, se presenta una rúbrica que permitirá evaluar de desempeño del estudiante en cada una de

las prácticas.

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

• Identifica todos los elementos que

conforma el experimento, plantea sus

objetivos.

• Buen proceso de preparación, muestra

profundidad en la investigación del tema.

• Incluye las referencias bibliográficas

• Identifica solo alguno de los

elementos del experimento.

• Cumplido en la preparación

demuestra conocimiento del tema.

• No Identifica las variables del

experimento, necesita mucha revisión para

la tarea encargada.

2. Trabajo experimental

• Logra seguir todas las instrucciones en la

investigación en diferentes aspectos de la

práctica.

• Desarrolla la práctica experimental de

manera adecuada siguiendo los pasos

correctamente.

• Toma en cuenta el mayor parte de

las instrucciones.

• Requiere ayuda para desarrollar el

trabajo experimental

• No sigue correctamente las instrucciones,

desatiende al desarrollar el trabajo

experimental.

3. Participación

• Su participación es pertinente y oportuna,

es fundamental para la ejecución del

experimento y el buen desarrollo de cada uno

de los conceptos.

• Su participación es oportuna,

aporta buenos elementos y presta

atención a las diferentes

participaciones.

• Está presente pero presta poca atención

a las distintas instrucciones para la

ejecución de la práctica.

4. Reporte de Resultados

• Interpreta correctamente los resultados del

experimento.

• Presenta los datos en correcta

demostrando un nivel alto de comprensión

sobre el contenido.

• Interpreta con algunos errores los

resultados del experimento, tiene

errores en los cálculos, requiere de

alguna revisión para alcanzar el nivel

de excelente.

• Interpreta erróneamente los resultados,

comete muchos errores en los cálculos.

• La presentación de los datos es confusa

el trabajo no merece crédito.

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

• Elabora conclusiones válidas, bien

fundamentadas basadas en el correcto

análisis de la experimentación.

• Incluye las referencias bibliográficas que

dieron sustento a la experimentación en

todas sus fases.

• Elabora conclusiones parcialmente

válidas, basadas en una

interpretación en parte correcta de

los resultados

• Incluye solo autores o ligas aisladas

que dieron sustento a una parte de

las fases de experimentación.

• Elabora conclusiones no válidas, basadas

en una interpretación deficiente de los

resultados.

• No incluye referentes bibliográficos que

sustenten las fases de experimentación o

las referencias no están asociadas a la

práctica.

Page 15: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

14

PRÁCTICA 1. MÉTODO CIENTÍFICO (EFECTO DE LA LUZ SOBRE LA GERMINACIÓN DE LAS

SEMILLAS)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Qué efecto tiene la luz sobre la germinación de las semillas?

¿Cómo afecta la longitud de onda de la luz en la germinación de las semillas?

¿Cuáles son las variables del experimento?

Page 16: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

15

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. ¿Qué es y para qué sirve el método científico?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los pasos del método científico?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es un grupo control y uno experimental?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 17: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

16

MATERIALES

Equipo:

Un vaso de precipitado Gotero

Yo debo traer:

Papel celofán rojo Papel celofán azul Papel celofán verde Papel celofán

transparente Cartoncillo negro Agua de destilada Cloro Tijeras Masking tape 5 cajas tetrapak limpias Algodón Semillas de frijol Semillas de maíz Semillas de lechuga

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

1. En un vaso de precipitados añada 100 mil de agua destilada y 5 gotas de cloro, coloque las semillas

en vasos diferentes, déjelas hasta que vaya a armar su experimento.

2. Lave bien los botes y córtelos a todo lo largo, a como se indica en la figura siguiente. Necesitarán 4

charolitas.

3. Deposite el algodón en el fondo de cada caja y divida en tres partes ésta.

Page 18: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

17

Deposite en la primera sección, 20 semillas de lechuga y en la segunda sección 20 semillas fríjol y en

la tercera sección 20 semillas de maíz. Añada a cada una, agua suficiente para empapar el algodón y

dejar una ligera capa de agua.

4. Utilice el papel celofán para sellar las cajas, uno para cada caja, una debe sellarla con el

cartoncillo negro, deposítelo en un lugar con poca luz.

5. Transcurrido 7 días destape las cajas, cuente el número de semillas germinadas, efectúe un

cálculo en ésta y anótelo.

Diagrama de flujo del procedimiento:

Page 19: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

18

Observaciones:

1. Completa el siguiente cuadro comparativo de resultados.

Semilla Color del papel

celofán

Longitud de

onda (nm)

Número de

semillas

germinadas

Calculo del Porcentaje de germinación

% = No de semillas

germinadas X 100 total de

semillas

Observaciones

Frijol

Rojo

Azul

Verde

Transparente

Maíz

Rojo

Azul

Verde

Transparente

Lechuga

Rojo

Azul

Verde

Transparente

Page 20: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

19

2. Haga una gráfica con los datos del cuadro 1 utilizando solo los colores distintos (rojo, azul y

verde) para cada semilla contrastando de este modo, el valor de la longitud de onda, contra el

porcentaje de geminación de las semillas.

3. Elabore una gráfica de barras indicando el porcentaje de germinación en los botes forrados con

cartoncillo negro y con el papel transparente.

CUESTIONARIO:

1. ¿En cuál color hubo más germinación? ¿Qué longitud de onda es?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 21: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

20

2. ¿Qué tipo de semilla presentó más germinación?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes forman el grupo control y cuales el grupo experimental?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué diferencias existieron en cuanto a la germinación de las semillas en el papel celofán

transparente y el cartoncillo negro?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Elabora tus conclusiones explicando cuáles son las condiciones óptimas para la germinación de las

semillas y cómo el método científico te ayudó a determinar tal cosa.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 22: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

21

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 23: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

22

PRÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES EN LOS ALIMENTOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cómo identificarás los azúcares que contienen varias muestras de alimentos?

¿Cuál es la variable del experimento?

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. Presenta una investigación escrita acerca de los tipos de carbohidratos: monosacáridos, oligosacáridos y

polisacáridos. Usa hojas blancas para el desarrollo de tu investigación.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 24: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

23

2. Describe las funciones de los diferentes tipos de carbohidratos.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MATERIALES

Equipo: Gradilla Tubos de ensayo Goteros Pipetas graduadas Cajas de Petri Bisturí Parrilla Vaso de precipitados de 500 ml

Reactivos y material biológico: Lugol Reactivo de Fehling A y B Solución de glucosa 1% Solución de almidón 1%

Yo debo traer:

Jugos de frutas: naranja, limón, piña Refresco de cola Refresco o bebida light Alimentos sólidos: galleta, papa,

tortilla, manzana, naranja, zanahoria, plátano, etc.

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

Experimento 1

Detección de azúcares simples:

1.- Coloca 3 ml de solución de glucosa a 1% en un tubo de ensayo. Éste será el tubo 1.

2.- Prepara las muestras líquidas: jugos y refrescos en tubos de ensayo, colocando 3 ml de cada una.

Numera cuidadosamente los tubos.

3.- Prepara una muestra en la que se coloquen solamente 3 ml de agua.

4.- Agrega 4 gotas de reactivo de Fehling A y 4 gotas de reactivo de Fehling B a cada tubo.

Page 25: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

24

5.- Coloca en baño María por unos minutos y observa un cambio de color. El color naranja ladrillo

indica la presencia de azúcares simples.

6.- Anota en qué muestras hubo cambio de color y la intensidad de éste, comparando con el primer

tubo, que es la muestra patrón.

Experimento 1

Detección de azúcares complejos:

1.- Prepara un tubo con 3 ml de solución de almidón a 1% y agrégale dos gotas de lugol. Observa el

color obtenido como muestra patrón.

2.- Prepara pequeñas rebanadas de diversos productos: manzana, zanahoria, naranja, papa,

plátano, galleta, tortilla y los que tú hayas traído para investigarlos.

3.- Agrega a cada muestra dos gotas de lugol.

4.- Observa los cambios de color. Los similares a la muestra patrón que toman un color morado

oscuro, contienen almidón.

Diagrama de flujo del procedimiento:

Page 26: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

25

Observaciones:

Completa el cuadro con los datos que hayas obtenido de acuerdo con el ejemplo marcado.

Muestra Color observado Presencia de azúcares Glucosa 1% Naranja Sí Agua Refresco de cola Jugo de naranja Jugo de piña Bebida light

Anota en el siguiente cuadro los alimentos sólidos en los que detectaste almidón, anotando:

(+), en los que sí hay cambio de color.

(++), donde consideres que hay un color muy intenso.

(-), en los que no hay cambio de color.

Muestra Presencia de almidón

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué función tienen los carbohidratos simples en los seres vivos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 27: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

26

2. ¿Qué beneficios obtenemos al consumir alimentos que contienen almidón?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencia observaste entre los productos light y las bebidas azucaradas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué se ha generalizado el consumo de bebidas light?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. Un atleta que hace ejercicio extenuante, ¿debiera tomar una bebida light al concluir su

ejercicio? Explica tu respuesta.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica por qué los productos light dan negativo a la prueba de Fehling. ¿Cuál es la importancia de

los carbohidratos en la dieta?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 28: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

27

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 29: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

28

PRÁCTICA 3. IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS Y LÍPIDOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Qué pruebas químicas te ayudarán a identificar proteínas?

¿Qué muestras consideras que darán positivo a proteínas?

¿Qué pruebas químicas te ayudarán a identificar lípidos?

¿Qué muestras consideras que darán positivo a lípidos?

Page 30: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

29

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. Realiza una investigación escrita acerca de la estructura de las proteínas.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Anota las funciones más importantes de las proteínas.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Describe los tipos de lípidos y su estructura química

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 31: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

30

MATERIALES

Equipo: Gradilla Tubos de ensayo Goteros Pipetas graduadas Cajas de Petri Parrilla Vaso de precipitados de 50 ml

Reactivos y material biológico: Reactivo de Biuret Solución alcohólica de Sudán

III Solución de grenetina al 1%

Yo debo traer:

Grenetina Aceite de cocina Huevo crudo Jamón Caldo casero de pollo o res Caldo comercial de pollo o res Salchicha

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

Experimento 1

Detección de proteínas en los alimentos:

1. Coloca en un tubo de ensayo 3 ml de solución de grenetina a 1%.

2. Agrega 10 gotas del reactivo Biuret.

3. Observa el cambio de color, que indica la presencia de proteínas.

4. Ahora coloca 3 ml de cada muestra de las sustancias en las que vas a determinar la presencia de proteínas: clara de huevo, caldo de pollo, jugo de limón, papilla de jamón diluida, aceite, agua.

5. Puedes incluir en el tubo de ensayo otros alimentos diluidos en forma líquida.

Experimento 2

Detección de lípidos en los alimentos:

1. Coloca en un tubo de ensayo 3 ml de aceite comestible.

2. Agrega 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.

3. Observa el cambio de color rojo-anaranjado, que indica la presencia de lípidos.

4. Ahora coloca 3 ml de cada muestra de las sustancias en las que vas a determinar la presencia de

proteínas: clara de huevo, caldo de pollo, jugo de limón, papilla de jamón diluida, aceite, agua.

5. Puedes incluir en un tubo de ensayo otros alimentos en forma líquida.

Page 32: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

31

Diagrama de flujo del procedimiento:

Observaciones:

Completa el siguiente cuadro

Alimento Proteína Lípidos Grenetina Clara de huevo Caldo casero Caldo comercial Jamón Jugo Agua Salchicha Aceite

Page 33: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

32

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué alimento tiene el mayor contenido en proteínas, según lo que observaste?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los aminoácidos esenciales que se absorben en la dieta?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. El reactivo de Biuret detecta los enlaces peptídicos de un compuesto. ¿Qué es el enlace

peptídico?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. ¿En qué alimentos detectaste presencia de lípidos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué pasaría si eliminaras por completo los lípidos de tu alimentación?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 34: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

33

CONCLUSIONES

Anota tus conclusiones en cuanto a la importancia de tener una nutrición adecuada.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 35: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

34

PRÁCTICA 4. OBTENCIÓN DE ADN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Se podrá obtener el ADN a partir de chicharos secos?

¿Cuál es la variable del experimento?

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. Elabora un resumen de la descripción de la estructura del ADN.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Investiga cuáles son las proteínas que se encuentran generalmente asociadas al ADN.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 36: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

35

3. Explica la función del ADN.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MATERIALES

Equipo: Licuadora o mortero Colador Vaso de precipitados de 250 ml Probeta Pipeta de 10 ml Varilla de vidrio Tubo de ensayo Portaobjetos Cubreobjetos Microscopio

Reactivos y material biológico: Alcohol etílico o isopropílico a

70 – 95% Azul de metileno Cloruro de sodio

Yo debo traer:

Media taza de chícharos verdes secos Detergente líquido para trastes Ablandador de carne

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

1.- Coloca en el vaso de la licuadora aproximadamente media taza de chícharos verdes secos,

1.5 g de cloruro de sodio y 200 ml (una taza) de agua fría.

2.- Licúa a alta velocidad por 15 segundos.

3.- Pasa por un colador la mezcla y colócala en una probeta.

Page 37: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

36

4.- Mide el volumen del licuado obtenido y agrega 1/6 de ese volumen de detergente líquido

(aproximadamente 30 ml).

5.- Agita suavemente para que se mezclen el licuado y el detergente líquido. Deja la mezcla reposar

de 7 a 10 minutos.

6.- Después vacíala en tubos de ensayo llenando sólo un tercio del tubo.

7.- Agrega 0.05 g (una pizca) de ablandador de carne (enzimas) al tubo y agita suavemente. Es

importante que agites muy suavemente, ya que de lo contrario se romperá el ADN y será difícil de

observar.

8.- Toma el tubo de ensayo y poco a poco agrega alcohol etílico (o alcohol isopropílico a 70 - 95%)

procurando que se deslice por las paredes, de manera que no se mezcle con el contenido del tubo y

forme una capa en la parte de arriba de la mezcla de chícharo. Agrega el alcohol hasta que tengas la

misma cantidad de alcohol que de la mezcla de chícharo.

9.- Podrás entonces observar que el ADN sube poco a poco hacia la capa de alcohol. Puedes usar un

palillo para tomar con mucho cuidado el ADN.

10.- Coloca un poco del material obtenido en un portaobjetos. Agrega una gota de azul de metileno

y un cubreobjetos. Observa al microscopio.

Diagrama de flujo del procedimiento:

Observaciones:

Page 38: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

37

Elabora un esquema (con dibujos) de cada paso del procedimiento realizado y anota para qué se

agrega cada sustancia en el proceso de extracción.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la función del ADN en la célula?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué estructuras de la célula protegen al ADN?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Qué función tiene el detergente para la extracción del ADN? Recuerdan que los detergentes

actúan sobre los lípidos.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. El ablandador contiene enzimas que destruyen proteínas. Explica para qué se utiliza en el

experimento.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿A qué sustancia es más afín el ADN, al agua o al alcohol?

Page 39: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

38

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Elabora tus conclusiones acerca de la importancia del ADN en los seres vivos.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Page 40: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

39

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

PRÁCTICA 5. TIPOS DE CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Page 41: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

40

¿Cómo vas a diferenciar entre una célula procarionte de un eucarionte en el microscopio?

¿Cuáles son las variables del experimento?

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. Haz una investigación acerca de las características de las células eucariontes y procariontes.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MATERIALES

Page 42: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

41

Equipo: Microscopio compuesto Mechero Bunsen Asa bacteriológica Lanceta estéril Algodón Gotero Palillos de dientes Portaobjetos Cubreobjetos

Reactivos y material biológico: Azúl de metileno o violeta de

genciana Fucsina Alcohol

Yo debo traer:

Yogurt o caldo de pollo (3 días a temperatura ambiente)

Pulque fermentado 1 o 2 días Agua de florero

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

Experimento 1

Observación de bacterias:

1.- Utilizando un asa bacteriológica, toma una muestra de yogur o de caldo de pollo que haya

permanecido fuera del refrigerador tres días.

2.- Coloca la muestra bien extendida sobre el portaobjetos (esto se conoce como frotis).

3.-Pasa ligeramente el portaobjetos sobre la llama de un mechero de Bunsen o de alcohol para que

se seque.

4.-Coloca una gota de violeta de genciana o azul de metileno y deja reposar por un minuto.

5.- Quita el exceso de colorante con agua y agrega una gota de alcohol como fijador.

6.- Vuelve a enjuagar y pon una gota de fucsina durante 20 segundos.

7.- Quita el exceso de colorante con agua corriente, deja secar y observa al microscopio a 10x, 40x y

100x.

Page 43: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

42

NOTAS:

Para aumentar la concentración de bacterias puedes centrifugar las muestras (yogur o caldo) unos 1500 rpm por 2 minutos. Toma tu muestra del fondo del tubo

En caso de no contar con los colorantes mencionados se puede recurrir a otra tinción:

Realiza el frotis disolviendo una mínima porción de yogur en una pequeña gota de agua.

Fija con metanol para eliminar parte de la grasa.

Tiñe con un colorante cristal violeta o azul de metileno durante 1 o 2 minutos

Experimento 2

Observación de células del pulque:

1.- Coloca sobre el portaobjetos una gota muy pequeña de pulque del día anterior.

2.- Extiendo la gota a modo de frotis.

3.- Coloca el cubreobjetos y observa al microscopio a 10x y 40x.

4.- Dibuja tus observaciones. En este caso encontrarás una mezcla de células, tanto bacterias como

células del tipo de las levaduras, que son las que fermentan el pulque.

5.- Agrega el colorante azul de metileno en una pequeña gota y vuelve a observar.

Experimento 3

Observación de células del endotelio bucal:

1.- Con la ayuda de un palillo de dientes, raspa ligeramente tu mucosa bucal y colócala sobre el

portaobjetos de manera que quede bien extendida.

2.-Agrega una gota de azul de metileno y coloca el cubreobjetos.

3.- Observa al microscopio a 10x, 40x y de ser posible a 100x.

Diagrama de flujo del procedimiento:

Page 44: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

43

Observaciones:

Haz esquemas de tus observaciones:

• Recuerda que es importante que en cada dibujo anotes los aumentos (multiplicando los aumentos

del lente objetivo por los del ocular).

• En cada dibujo señala el tipo de célula observada y si es procarionte o eucarionte.

Muestra: Aumento: Tipo de célula:

Page 45: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

44

Muestra: Aumento: Tipo de célula:

Muestra: Aumento: Tipo de célula:

Señala las similitudes y diferencias que observas entre las células procariontes y eucariontes en el

siguiente cuadro.

Característica Células procariontes Células eucariontes Tamaño

Forma

Núcleo

Membrana

Citoplasma

Pared celular

Page 46: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

45

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué tipo de bacterias son las que se encuentran en el yogurt??

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se reproducen las bacterias?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué cuando dejamos un alimento sin refrigerar se puede “echar a perder”?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Encontraste bacterias al hacer el raspado bucal? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 47: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

46

CONCLUSIONES

¿Lograste diferenciar una célula eucarionte de una procarionte? ¿Cuáles son dos características que

ayudaron a distinguir una de otra?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 48: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

47

PRÁCTICA 6. AMILOPLASTOS Y CROMOPLASTOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cómo podrías identificar un amiloplasto o un cromoplasto en una muestra de células?

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. ¿Qué es y para qué sirve un amiloplasto?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es y para qué sirve un cromoplasto?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Menciona qué pigmentos se pueden encontrar en los cromoplastos y cuál es su color

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 49: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

48

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MATERIALES

Equipo: Microscopio compuesto Goteros Portaobjetos Cubreobjetos Bisturí

Reactivos y material biológico: Agua Lugol

Yo debo traer:

Plátano Papa Zanahoria Jitomate rojo

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

Experimento 1. Pulpa de jitomate.

1. Cortar con el bisturí un pequeño trozo de uno o dos milímetros de grosor de la parte pulposa, no

de la cáscara o las semillas.

2. Llévalo sobre el portaobjetos, sin poner agua.

3. Poner el cubreobjetos y observar al microscopio.

Experimento 2. Zanahoria.

1. Cortar un trocito de la zanahoria.

2. Ahora con la hoja de bisturí realiza cortes finos.

3. Recoger los cortes más delgados y colócalos en el portaobjetos con una gota de agua.

4. Cubrir con el cubreobjetos y observar al microscopio.

Page 50: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

49

Experimento 3. Papa.

1. Coloque una pequeña cantidad de raspado de papa, mismo que podrá obtenerse con la ayuda del

bisturí.

2. Coloque el cubreobjetos a la muestra y tiña con lugol.

3. Observe al microscopio.

Experimento 4. Plátano.

1. Corte un trozo delgado de plátano.

2. Coloque la muestra de plátano en el portaobjetos y agregue una o dos gotas de lugol.

3. Cubra con el portaobjetos y observe al microscopio.

Diagrama de flujo del procedimiento:

Page 51: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

50

Observaciones:

Haz esquemas de tus observaciones, anotando los aumentos e iluminando del color que se observa

cada estructura.

Jitomate Aumento:

Zanahoria Aumento:

Papa Aumento:

Plátano Aumento:

CUESTIONARIO:

1. ¿Para qué se utiliza el lugol?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿En qué muestras observaste cromoplastos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿En qué muestras encontraste amiloplastos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 52: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

51

4. ¿Por qué los nutriólogos recomiendan comer frutas y verduras de colores diferentes?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que haya alguna relación entre la presencia de amiloplastos en los alimentos y su

sabor?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Anota tus conclusiones en cuanto a la función que desempeñan los cromoplastos y amiloplastos en

las células y cómo los observaste al microscopio.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 53: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

52

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

PRÁCTICA 7. FUNCIONES CELULARES

Page 54: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

53

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Qué cambios suceden en las células de Elodea cuando se colocan en soluciones con mayor o

menor concentración de sales?

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. Define los siguientes términos: medio hipotónico, hipertónico e isotónico

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Explica el fenómeno de plasmólisis y turgencia

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Describe los diferentes tipos de organelos que se encuentran en la célula vegetal.

Page 55: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

54

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MATERIALES

Equipo: Microscopio compuesto Goteros Portaobjetos Cubreobjetos Aguja de disección Bisturí Pinzas Caja de Petri

Reactivos y material biológico: Solución de NaCl al 10% Agua Lugol

Yo debo traer:

Elodea (planta acuática) Papa Col morada

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

Experimento 1

Observación de células de Elodea

1.-Coloca en un portaobjetos una hoja de la planta acuática Elodea, con una gota de agua. Coloca el

cubreobjetos y observa al microscopio.

2.- Identifica las estructuras de las células de Elodea: pared celular, cloroplastos, vacuolas.

3.- Elabora un esquema de tus observaciones.

Experimento 2

Page 56: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

55

Transporte a través de la membrana

1.- Prepara una solución de cloruro de sodio al 10%.

2.- Coloca en un portaobjetos una hoja de Elodea y agrega unas gotas de solución de cloruro de

sodio al 10%.

3.- Observa con cuidado al microscopio los cambios que suceden en las células, durante unos 5

minutos.

4.- Ahora, toma una nueva hoja de Elodea y coloca en otro portaobjetos.

5.- Agrega una gota de agua destilada y observa los cambios que sucedan en las células de

Elodea.

Experimento 3

Observación de leucoplastos en la papa

1.- Corta una rebanada de papa y rasca suavemente con el bisturí en la zona interna.

2.-Extiende con cuidado en un portaobjetos el material raspado.

3.- Agrega una gota de lugol.

4.- Coloca el cubreobjetos y observa al microscopio los gránulos que se observan.

Experimento 4

Observación de vacuolas en la col morada

1.- Haz un corte delgado de la epidermis de la col morada.

2.- Coloca el corte en un portaobjetos.

3.- Agrega una gota de agua y coloca el cubreobjetos.

4.- Observa al microscopio a distintos aumentos.

5.-Identifica las vacuolas y las zonas pigmentadas de las células observadas.

Page 57: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

56

Diagrama de flujo del procedimiento:

Observaciones:

Page 58: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

57

Haz esquemas de tus observaciones, anotando los aumentos e iluminando del color que se observa

cada estructura.

Muestra: Aumento:

Muestra: Aumento:

Muestra: Aumento:

Muestra: Aumento:

Completa el siguiente cuadro acerca del experimento con Elodea.

Experimento Tipo de solución (hipotónica, isotónica o hipertónica)

Fenómeno observado (plasmólisis o turgencia)

1 2

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué le pasaría a una planta si la regaras con agua salada? Explica tu respuesta.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué estructuras celulares observaste en las células de la Elodea?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la función de los cloroplastos?

Page 59: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

58

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué los leucoplastos se tiñen con el lugol?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la función de las vacuolas en los vegetales?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Anota tus conclusiones en cuanto a la función que desempeña la membrana en las células

vegetales. Compara la forma y estructuras con las células que observaste en la práctica 6.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Page 60: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

59

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

PRÁCTICA 8. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Page 61: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

60

¿Cuántos pigmentos diferentes podemos encontrar en las hojas de espinaca?

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. Menciona cuáles son los distintos tipos de pigmentos de las plantas y su función.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Investiga en qué consiste el proceso de la cromatografía.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Señala el papel de los solventes orgánicos para la separación de pigmentos fotosintéticos.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 62: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

61

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MATERIALES

Equipo: Mortero Tijeras Embudo Tubo capilar Caja de Petri

Reactivos y material biológico: Acetona Éter de petróleo Benceno Papel filtro Wathman

Yo debo traer:

Espinacas o acelgas

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

1.- Coloca en un mortero trozos de espinacas lavadas, junto con 10 o 15 ml de acetona.

2.- Tritura con el pistilo del mortero hasta que se forme una pasta y el líquido adquiera una

coloración verde intenso.

3.- Filtra con una gasa el macerado en un tubo de ensayo.

4.- Corta una tira de papel filtro de unos 2 cm de anchura y unos 10 cm de altura.

5.- Marca en la tira de papel una línea a 1.5 cm de ambos bordes.

6.- Pon con un capilar en el papel filtro 2 gotas de solución de pigmentos, justo en la parte media de

la línea marcada con el lápiz. Repite dos veces la operación, dando tiempo para que vaya secándose

la muestra y aumente la concentración de pigmentos.

7.- Coloca en el vaso de precipitado o en un tubo largo y ancho la mezcla de eluyente, la cual se

prepara en una porción de 0.8 ml de acetona por 9.2 ml de éter de petróleo o bien 8.5 ml de éter de

petróleo, 1 ml de acetona, 0.5 ml de benceno.

8.- Coloca la tira de papel filtro sobre el líquido del tubo, de manera que éste no llegue a tocar la

línea marcada con el lápiz, ni la gota que se puso con el capilar.

Page 63: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

62

9.- Espera a que el eluyente vaya subiendo por el papel; al hacerlo verás que van apareciendo líneas

de distintos colores, que son los diferentes pigmentos de la planta. Anota tus resultados y no

deseches el papel filtro en el que has hecho la cromatografía.

Diagrama de flujo del procedimiento:

Observaciones:

El proceso que has realizado es una cromatografía en papel. Cuando se lleva a cabo este tipo de

procedimiento se reportan los resultados en forma numérica.

Page 64: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

63

1. Anota los resultados tomando en cuenta el color de cada pigmento, señala en qué orden se

acomodaron en la cromatografía:

2. Mide la distancia que recorrió cada pigmento, partiendo de la línea marcada con lápiz.

3. Mide la distancia total que recorrió el eluyente en la tira de papel.

4. Divide la distancia de cada pigmento entre la distancia del eluyente y obtendrás su factor de

corrimiento o RF.

Distancia del pigmento = RF

Distancia total

Obtén el RF de cada pigmento y compáralo con el que obtuvieron tus compañeros

Pigmento Color Orden RF RF compañeros RF compañeros Clorofila A Verde oscuro Clorofila B Verde claro Carotenos Naranja Xantofilas Amarillo

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuántos diferentes pigmentos encontraste en las hojas de espinaca?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué en una planta hay más de un pigmento?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 65: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

64

3. ¿Por qué empleamos acetona para extraer la clorofila?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué pigmento es el más abundante en las plantas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué función cumple el eluyente?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica la importancia que tiene la presencia de una diversidad de pigmentos en la planta para

favorecer la eficiencia fotosintética.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Page 66: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

65

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

PRÁCTICA 9. RESPIRACIÓN CELULAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cómo podemos demostrar el proceso de respiración celular en los seres vivos?

Page 67: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

66

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. Describe el concepto de metabolismo.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Señala las diferencias entre el proceso de respiración aerobia y anaerobia.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Explica el proceso de la fermentación.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 68: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

67

MATERIALES

Equipo: Matraz Erlenmeyer 125 ml Probeta Tubos de ensayo Gradilla Parrilla Baño María Gotero Balanza granataria Globo

Reactivos y material biológico: Levadura de pan Glucosa 5% Azul de bromotimol Reactivo de Fehling A Reactivo de Fehling B

Yo debo traer:

Globo Jugo de naranja

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

Experimento 1

1.- Coloca 3 ml de jugo en un tubo de ensayo (tubo No. 1) y otros 3 ml en otro tu (tubo No. 2).

2.- Al No. 1 agrégale 1 g de levadura. Deja fermentar por 10 minutos.

3.- Agrega a ambos tubos 4 gotas de reactivo de Fehling A y 4 gotas de reactivo de Fehling B.

4.- Calienta a baño María y observa si hay cambio de color en los tubos.

Experimento 2

1.- Coloca 10 g de levadura de pan en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.

2.- Agrega 100 ml de solución de glucosa a 5%.

3.- Tapa la boca de matraz con un globo.

4.- Deja fermentar por 10 minutos.

5.- Observa cambio en el globo.

Experimento 3

1.- Coloca 100 ml de agua en un matraz Erlenmeyer.

2.- Agrega 2 gotas de azul de bromotimol para observar un color azul tenue en la solución.

3. - Con la ayuda de un popote, burbujea en el agua hasta observar un cambio de color. 4.- Toma el

tiempo requerido para obtener el cambio.

Page 69: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

68

Diagrama de flujo del procedimiento:

Observaciones:

Completa el siguiente cuadro comparativo de resultados.

Experimento Cambios observados Explicación 1

Page 70: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

69

2

3

CUESTIONARIO:

1. La prueba con el reactivo de Fehling, como ya se había visto, nos indica la presencia de

azúcares. ¿Qué nos indica la diferencia entre el tubo 1 y el tubo 2 en el primer experimento?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué proceso ocurre al colocar glucosa y levaduras en el experimento 2?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el gas que se libera en el experimento 2?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica de qué manera se demostró el proceso respiratorio en las levaduras y en los seres humanos.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 71: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

70

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

PRÁCTICA 10. PROTISTAS Y HONGOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cómo podemos distinguir a los organismos pertenecientes al reino Fungi de los del reino Protista?

Page 72: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

71

INFORMACIÓN PREVIA. INVESTIGA LO SIGUIENTE:

1. Describe las características y clasificación de los organismos pertenecientes al reino Protista.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Describe las características y ejemplos de los organismos pertenecientes al reino Fungi.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Señala los ambientes en que viven estos tipos de organismos.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Fuentes de referencia bibliográfica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 73: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

72

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MATERIALES

Equipo: Microscopio compuesto Vaso de precipitados Portaobjetos Cubreobjetos Gotero Pinzas Bisturí

Reactivos y material biológico: KOH 0.7% Azul de metileno

Yo debo traer:

Cultivo de protozoarios Algas de acuario Lama de fuente o pileta Moho de pan, tortilla o

fruta Hongo champiñón o

similar Huitlacoche

DESARROLLO EXPERIMENTAL O PROCEDIMIENTO:

Observación de protozoarios

1.- Toma con el gotero una gota del cultivo de protozoarios.

2.- Colócala en el portaobjetos y luego coloca el cubreobjetos.

(En caso de contar con un portaobjetos excavado, se podrá observar mejor la muestra).

3.- Observa al microscopio, primero a 10x, luego a 40x y, si es posible, a 100x.

4.- Si es necesario, utiliza el colorante azul de metileno.

5.- Observa de esta manera todas las muestras que hayas traído hasta encontrar protozoarios.

6.- Haz dibujos de tus observaciones.

Observación de algas.

1.- Con ayuda de una aguja de disección coloca un poco de lama en el portaobjetos.

2.- Agrega una gota de agua y un cubre objetos.

3.- Observa a distintos aumentos en el microscopio.

4.- Coloca el alga macroscópica en una caja de Petri y haz un pequeño corte.

Page 74: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

73

5.- Coloca el corte en un portaobjetos y observa a través del microscopio.

6.- Dibuja tus observaciones.

Observación de moho

1.- Observa el moho con una lupa o con el microscopio estereoscópico.

2.- Toma con la guja de disección una pequeña muestra de moho y colócala en el portaobjetos.

3.- Coloca una gota de KOH al 0.7% y pon el cubreobjetos.

4.- Observa el microscopio óptico identificando las estructuras, como hifas, micelio, esporangios,

esporas.

Observación de hongo basidiomiceto.

1.- Observa el champiñón o huitlacoche con ayuda de la lupa o microscopio estereoscópico.

2.- Haz un corte en la zona de las laminillas.

3.- Colócalos sobre el portaobjetos y observa las estructuras presentes, como esporas o micelio.

Diagrama de flujo del procedimiento:

Observaciones:

Haz esquemas de cada una de las observaciones. Recuerda que debes poner en cada dibujo los

aumentos a los que observas, el nombre del organismo, su clasificación y las estructuras que logres

identificar.

Page 75: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

74

Protozoario Aumento:

Alga unicelular Aumento:

Alga pluricelular Aumento:

Hongo (moho) Aumento:

Hongo (champiñón) Aumento:

Hongo (huitlacoche) Aumento:

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las diferencias entre las algas y los protozoarios?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué importancia tienen las algas para los ecosistemas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Describe la función de las siguientes estructuras: hifa, micelio, esporangio, espora.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 76: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

75

4. Explica por qué cuando dejamos un alimento en ciertas condiciones de humedad y

temperatura se llena de hongos del tipo moho.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué importancia ecológica tienen los hongos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica las características comunes que encontraste entre todos los hongos observados, y sus

diferencias con los organismos del reino Protista.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Page 77: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

76

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de conclusiones y referentes bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 78: Biología I · En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional, deberán solicitarlo con anticipación para su autorización. Artículo 12

77

“POR SIEMPRE RESPONSABLE DE LO QUE SE HA CULTIVADO”

©2020 por la Universidad del Valle de México.

Este Manual fue elaborada en la Vicerrectoría Institucional Académica de

Preparatoria de la UVM y apela al Código de Ética y Conducta de Laureate

Education, Inc.