39
Universidad de Salamanca Facultad de Biología Biblioteca Bionoticias Junio (5ª) de 2011 Más imágenes en http://campus.usal.es/~bibliotecabiologia/imagenes/

BioNoticias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de noticias sobre biología, biotecnología, medioambiente, biomedicina, política científica y ciencia en Castilla y León

Citation preview

Page 1: BioNoticias

Universidad de Salamanca

Facultad de Biología

Biblioteca

Bionoticias Junio (5ª) de 2011

Más imágenes en http://campus.usal.es/~bibliotecabiologia/imagenes/

Page 2: BioNoticias

MÁS INFORMACIÓN Y OFERTAS EN LA WEB DE LA BIOBLIOTECA : http://campus.usal.es/~bibliotecabiologia/

BioNoticias. Resumen de prensa semanal

Elaborado por la Biblioteca de Biología. Universidad de Salamanca

Para leer el texto completo de los artículos pulse en el título

Para agrandar el texto pulse cualquier otra parte de la página

Puede enviarnos sus noticias a [email protected]

Suscribirse a Bionotias + BioEmpleo: dirección de correo electrónico y su nombre a [email protected]

Boletines anteriores en http://issuu.com/bibliotecabiologia

Page 3: BioNoticias

índice

Ciencia en Castilla y León 4

Biología 10

Biomedicina 16

Biotecnología 19

Medio Ambiente 30

Política científica 37

Page 4: BioNoticias

.Ciencia en Castilla y León

Page 5: BioNoticias

Gotarrendura (Ávila) contará con la central de biomasa más

grande de España

via DiCYT on 6/24/11

El municipio ha obtenido hoy en Valladolid el Premio Ingenio 2011 de

las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en Castilla y León.

La localidad abulense de Gotarrendura ha obtenido hoy en Valladolid el

Premio Ingenio 2011 de las Energías Renovables y la Eficiencia

Energética en Castilla y León por su proyecto Gota de Ingenio, a través

del cual desarrollan varias actuaciones para el fomento de las energías

renovables, la eficiencia energética, el turismo tecnológico y la

formación en el medio rural. Fernando Martín, alcalde del municipio, ha

avanzado en declaraciones recogidas por DiCYT uno de los proyectos

que tienen actualmente en marcha, la instalación de una central de

biomasa que será la más grande del país, con una potencia de nueve

megavatios.

Castilla y León cuenta con más de 13.000 afectados por Daño

Cerebral Adquirido

via DiCYT on 6/24/11

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid y la Asociación

Camino suscriben un convenio para concienciar a la población de este

problema. El Colegio oficial de Farmacéuticos de Valladolid (Cofva) y

la Asociación Camino de Daño Cerebral Adquirido han firmado hoy un

convenio de colaboración para llevar a cabo actividades conjuntas y

alcanzar uno de los objetivos concretos de ambas entidades, concienciar

a la sociedad de la seriedad del daño cerebral adquirido e incidir en la

necesidad de las campañas de prevención. La firma del convenio se ha

realizado en la sede del Colegio oficial de Farmacéuticos de Valladolid

con la presencia de su presidente, Juan de Dios Jódar, y del presidente

de la Asociación Camino, José Luis Aller Álvarez.

Page 6: BioNoticias

La secuenciación de 'Escherichia coli' demuestra "la importancia

de la investigación rápida y colaborativa por internet"

via DiCYT on 6/23/11

La secuenciación de 'Escherichia coli' demuestra "la importancia de la

investigación rápida y colaborativa por internet". Una empresa de

Granada que participó en el análisis de los datos de la nueva cepa ha

mostrado hoy en Salamanca su método de anotación del genoma.

Dentro del curso Bioinformatics and network biology, que tiene lugar

esta semana en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de

Salamanca, ha intervenido hoy Eduardo Pareja Tallo, científico de Era7

Information Technologies, una empresa de Granada que ha participado

en el análisis de los datos de la secuenciación del genoma de la nueva

cepa de la bacteria Escherichia coli, detectada recientemente en

Alemania. En su opinión, la secuenciación y análisis de este genoma

bacteriano en un tiempo récord ha sido posible gracias a una nueva

filosofía de colaboración científica basada en internet y en el software

libre.

Un proyecto europeo pretende reducir los tiempos en la

identificación forense de restos óseos

via DiCYT on 6/23/11

Un experto de la Universidad de Granada analiza en Burgos las marcas

que deja la violencia en los huesos humanos. Un proyecto europeo, en el

que está incluida la Universidad de Granada, trata de depurar las

técnicas de identificación de personas a partir de restos óseos con el fin

de ofrecer mayor inmediatez a los cuerpos y fuerzas de seguridad. Así lo

explicó hoy el catedrático de Antropología Forense Miguel Botella, que

acudió a Burgos a la sesión inaugural de un curso de Antropología

forense que se celebra hasta el día 25. El proyecto comunitario pretende

la identificación automática de los huesos a partir de una metolología

desarrollada previamente por la Universidad de Granada.

Page 7: BioNoticias

El banco de cerebros de Salamanca registra sus dos primeras

donaciones

via DiCYT on 6/22/11

El especialista Alberto Rábano ha explicado hoy en Salamanca que la

investigación que se realiza a través de las donaciones es clave para

determinar el componente genético de las enfermedades neurológicas.

El Banco de Tejidos Neurológicos puesto en marcha en abril por el

Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), ubicado en

Salamanca, ha registrado ya dos donaciones, según ha explicado el

experto Alberto Rábano, científico de la Fundación Centro de

Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN) y director del

banco de cerebros de esta institución, con sede en Madrid, que asesora a

los científicos salmantinos y que hoy ha ofrecido una conferencia en el

Colegio Oficial de Médicos de Salamanca.

Las hojas de fresa son potenciales fuentes de antioxidantes de

origen natural

via DiCYT on 6/22/11

Una colaboración entre las universidades de Burgos y Tecnológica de

Kaunas ofrece nuevos ingredientes funcionales para alimentos. La fresa

no es del todo lo que parece. Aunque se le considere comúnmente una

fruta, en realidad es un racimo. Agrupados en una estructura carnosa

llamada eterio, se distribuyen los verdaderos frutos de la planta, los

aquenios. Corresponden a los pequeños puntos obscuros que sobresalen

en la estructura roja de forma de peonza. Sobre la fresa suele haber unas

pequeñas hojas verdes que no son comestibles. Se trata de un

subproducto al que los científicos y tecnólogos de los alimentos tratan

de darle valor. Una reciente investigación conjunta de las universidades

de Burgos y Tecnológica de Kaunas (Lituania) parece haber dado con

una clave, ya que ha encontrado en estas hojas presencia de

antioxidantes que pueden ser empleados en la industria alimentaria

como ingrediente funcional.

Page 8: BioNoticias

Sintetizan compuestos químicos con propiedades anticancerígenas

presentes en el vino tinto

via DiCYT on 6/22/11

Científicos de la Universidad de Burdeos presentan en Burgos avances

en el freno de la enfermedad empleando taninos. Los taninos son

metabolitos secundarios que se sintetizan en algunas plantas, como los

robles, y tienen gran valor en el campo de la Enología. Son, por

ejemplo, los compuestos presentes en el vino tinto que permiten la

reducción del riesgo a enfermedades cardiovasculares con un consumo

moderado. Investigadores de la Universidad de Burdeos han encontrado

ahora otras propiedades beneficiosas para la salud humana. Un trabajo

de investigación presentado esta semana en Burgos, en el marco de las

XVI Jornadas Hispanofrancesas de Química Orgánica, ha demostrado

los efectos anticancerígenos de algunos taninos.

Un estudio demuestra que las terapias dirigidas son más

beneficiosas que la quimioterapia

via DiCYT on 6/21/11

El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca publica los

resultados en colaboración con el Hospital Universitario de Albacete y

un grupo de Toronto (Canadá). Un estudio que acaba de ser publicado

en la revista científica Journal of Clinical Oncology, desarrollado por

investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca,

del Hospital Universitario de Albacete y del Hospital Princess Margaret

de Toronto (Canadá) ha analizado el beneficio relativo que han

producido los fármacos aprobados para el tratamiento de tumores

sólidos en los últimos diez años. Los resultados de la investigación

permiten clasificar los fármacos oncológicos según el beneficio y

concluyen que las terapias dirigidas ofrecen mejores resultados que la

quimioterapia aunque el coste de las dos tipos de tratamientos es

similar.

Page 9: BioNoticias

Castilla y León ensalla un test para atender a pacientes de cáncer

hematológico de forma personalizada

via DiCYT on 6/21/11

El Sacyl, la Fundación Pethema y la empresa Vivia Biotech

desarrollarán métodos innovadores para tratar a este colectivo. La

Medicina personalizada es considerada como una de las opciones de la

Medicina del futuro. Con el fin de explorar esta vía de atención

individualizada a los pacientes, tres agentes sociales han alcanzado en

Castilla y León la primera alianza para ofrecer tratamientos

personalizados en Oncología. El acuerdo lo han firmado la Consejería

de Sanidad de Castilla y León (Sacyl), el grupo cooperativo de

investigación en Hematología y Hemoterapia Pethema y la empresa de

biotecnología Vivia Biotech. Los principales beneficiados serán

pacientes de cánceres hematológicos.

Investigadores de la Universidad de Burgos analizan aditivos para

futuros biocombustibles

via DiCYT on 6/20/11

Una tesis doctoral recoge nuevos resultados sobre componentes que

pueden substituir a elementos tóxicos de los actuales carburantes. Los

combustibles fósiles son una fuente energética agotable. A lo largo de

este siglo se producirá el agotamiento de muchas reservas, según

diferentes estimaciones. Por este motivo, la industria petroquímica

piensa en la incorporación progresiva de componentes de fuentes

renovables para ajustar el consumo de los carburantes cuando se llegue

a los límites de extracción. Un grupo de investigación de la Universidad

de Burgos trabaja en ampliar el conocimiento de algunos componentes

que pueden formar parte de los biocombustibles del futuro estudiando

diferentes variables de su comportamiento. El estudio trata de

anticiparse a las próximas necesidades de la industria.

Page 10: BioNoticias

.Biología

Page 11: BioNoticias

La temperatura de los dinosaurios de cuello largo era similar a la de

los mamíferos

via Ciencias Naturales on 6/23/11

Los saurópodos, los mayores dinosaurios terrestres, tenían una

temperatura corporal de entre 36 y 38 ºC, cifras semejantes a las que

registran los mamíferos modernos. Gracias al análisis de isótopos de los

dientes fósiles de estos animales, los investigadores se plantean, en el

último número de Science, si los saurópodos eran de sangre fría o

caliente.

Las palomas se cansan más cuando vuelan en grupo

via Ciencias Naturales on 6/22/11

Volar en grupo en formación de racimo, típico en palomas (Columba

livia), exige mayor energía que hacerlo en forma de V. Así lo demuestra

una investigación británica que atribuye este comportamiento a

estrategias defensivas y grupales. Otras aves, como los pelícanos,

consumen entre un 10% y un 70% menos de energía que las palomas.

El deshielo del Ártico afectará a las migraciones de las gaviotas

via Ciencias Naturales on 6/22/11

Un estudio sobre la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) en el Ártico

revela por primera vez los movimientos migratorios de esta especie y

analiza su capacidad de respuesta a los cambios ambientales. Esta ave es

una de las especies marinas más emblemáticas de las latitudes árticas y

todo apunta a que el aumento de las temperaturas en el polo norte

durante las próximas décadas tendrá un grave impacto sobre su

población.

Page 12: BioNoticias

Se consolida la pesquería de la anchoa del Cantábrico con datos

históricos

via Ciencias Naturales on 6/22/11

Los resultados de la campaña científica Bioman 2011, basada en la

medición de la producción diaria de huevos, indican un importante

aumento de la estima provisional de biomasa de anchoa, que alcanza

unas 138.000 toneladas, un 278% más que en la campaña de 2010. Este

dato supone el récord de la biomasa desde 1987, año en que se iniciaron

las campañas Bioman, y es coherente con los resultados de estimación

de juveniles de anchoa de la campaña Juvena de septiembre de 2010,

que apuntaban a un alto reclutamiento de la especie durante este año.

El deshielo del Ártico afectará a las migraciones de las aves marinas

via Ciencias Naturales on 6/22/11

Un estudio sobre la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) en el Ártico

revela por primera vez los movimientos migratorios de esta especie y

analiza su capacidad de respuesta a los cambios ambientales. Esta

gaviota es una de las especies marinas más emblemáticas de las

latitudes árticas y todo apunta a que el aumento de las temperaturas en

el polo norte durante las próximas décadas tendrá un grave impacto

sobre su población.

Reforestar bosques a cambio de emisiones

via Ciencias Naturales on 6/21/11

Para medir el efecto ambiental de las actividades humanas, se ideó el

concepto de la huella de carbono, que mide la masa de CO2 de sus

emisiones. Con el proyecto Huellacero, las empresas canjean sus

emisiones por actividades de reforestación o gestión de bosques.

Page 13: BioNoticias

Reforestación y gestión de bosques a cambio de emisiones de CO2

via Ciencias Naturales on 6/21/11

Actividades humanas como las empresariales o los eventos generan, de

forma directa o indirecta, un impacto en la atmósfera en forma de

emisiones de gases de efecto invernadero. Para medir este efecto

ambiental, se ideó un concepto: la huella de carbono. Conociendo el

peso de esta variable (la huella de carbono mide la masa de CO2

equivalente), se pueden implementar mejoras para reducir el impacto.

Con esta premisa, la Fundación Cesefor (Centro de Servicios y

Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León) y la

cooperativa Agresta pusieron en marcha un proyecto por el que

empresas o eventos canjeaban sus emisiones por actividades de

reforestación o gestión de bosques.

Una nueva plataforma tecnológica para impulsar el olivar

via Ciencias Naturales on 6/21/11

La industria del olivar cuenta con una nueva herramienta para afrontar

los desafíos que se le presenten. Se trata de ALENTA, la Plataforma

Tecnológica del Olivar, que tiene como objetivo agrupar a todos los

agentes implicados en el sector oleícola en España para impulsar la

innovación y mejorar la competitividad de la industria del olivar.

Page 14: BioNoticias

El cambio climático llena de arsénico los lagos de los Pirineos

via Ciencias Naturales on 6/21/11

El cambio climático dejó de ser un mito y los lagos de alta montaña que

se encuentran en los Pirineos son la prueba más evidente. La elevación

del nivel de congelación, el aumento general de la frecuencia de los

períodos secos y la reducción de la cubierta de nieve desde los años 80

traen consigo una consecuencia directa: que la acumulación de metales

pesados como arsénico y níquel se disparó y comienza a por en peligro

los cursos de agua que bajan desde los lagos. Esas son las principales

conclusiones de la tesis de doctorado de Dragos Zaharescu, hecha tras

seis años de expediciones “cargando con la mochila subiendo y bajando

8000 metros”.

Un algoritmo facilitará la construcción de modelos para estudiar el

cambio climático

via Ciencias Naturales on 6/20/11

StalAge es un algoritmo de cálculo descargable y de uso gratuito para

toda la comunidad científica, presentado en la revista Quaternary

Geochronology, para la construcción de modelos de datación por series

de uranio de espeleotemas

Un nuevo algoritmo facilitará la construcción de modelos para

estudiar el cambio climático

via Ciencias Naturales on 6/20/11

StalAge es un algoritmo de cálculo descargable y de uso gratuito para

toda la comunidad científica, presentado en la revista Quaternary

Geochronology, para la construcción de modelos de datación por series

de uranio de espeleotemas

Page 15: BioNoticias

Los receptores de cannabinoides intervienen en el aprendizaje y la

memoria

via Ciencias Naturales on 6/20/11

Un grupo de expertos liderado por la Universidad Pablo de Olavide

subraya en un estudio el papel de los receptores cannabinoides, en

particular el CB1, en los procesos cerebrales relacionados con el

aprendizaje y la memoria.

Los estrógenos modulan la respuesta inmunitaria de la dorada

via Ciencias Naturales on 6/20/11

En un artículo publicado en la revista científica Developmental and

Comparative Immunology, un grupo de investigación de la UMU

demuestra que los estrógenos regulan la actividad inmunitaria de la

dorada actuando sobre los principales tipos de células inmunitarias

(granulocitos acidófilos, macrófagos y linfocitos).

Page 16: BioNoticias

.Biomedicina

Page 17: BioNoticias

Una proteína podría revertir el daño cerebral

via Biomedicina y Salud on 6/26/11

Un equipo internacional de investigadores ha identificado la proteína

Axin2 como una posible nueva diana terapéutica para reducir el daño

cerebral causado por la falta de oxígeno en ratones recién nacidos.

La presencia de un alérgeno en el aire, disociada de la polinización

via Biomedicina y Salud on 6/23/11

El plátano de sombra (Platanus × hispanica) es una especie arbórea muy

habitual en parques y jardines de Castilla y León por su capacidad de

resistencia. Supone, para ciertos alérgicos, un quebradero de cabeza en

los periodos de polinización. O quizá, a partir de ahora, en momentos

previos a la polinización. Una investigación realizada por un grupo de

científicos de la Universidad de León ha mostrado que la presencia de

un alérgeno (la proteína que causa la reacción alérgica) producida por

este árbol puede ser independiente de aquel proceso reproductivo.

Describen la relación entre dos genes causantes de una enfermedad

rara neurodegenerativa

via Biomedicina y Salud on 6/20/11

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge

(IDIBELL) y de la Universidad de Barcelona han analizado la primera

muestra de un cerebro completo de una paciente afectada por

leucodistrofia MLC. Este estudio ha permitido definir la relación

funcional que existe entre los dos genes que causan la enfermedad, lo

que abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas por tratar esta

enfermedad rara. El estudio se ha publicado en la revista Human

Molecular Genetics.

Page 18: BioNoticias

La Teoría de Redes Complejas da nuevas pistas sobre las

enfermedades cerebrales

via Biomedicina y Salud on 6/21/11

Investigadores del CTB-UPM colaboran en un proyecto para entender

cómo avanza el deterioro cognitivo leve, una enfermedad con una alta

tasa de conversión en alzhéimer.

Cultivan células nerviosas humanas para comprender la epilepsia

via Biomedicina y Salud on 6/20/11

Un 20% de los epilépticos no mejoran con la medicación y solo un 15%

de los pacientes con epilepsia fármacorresistente pueden tratarse

mediante cirugía cerebral. Normalmente, se estudia esta dolencia a patir

de tejido de roedores; pero los investigadores de la Universidad

Autónoma de Madrid trabajan en el cultivo de neuronas y astrocistos

humanos. Sus estudios ayudarán a encontrar nuevos fármacos.

Células nerviosas humanas cultivadas en el laboratorio: un nuevo

reto

via Biomedicina y Salud on 6/20/11

Los investigadores del Servicio de Farmacología Clínica y Neurocirugía

del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital Universitario de

la Princesa (hospital asociado a la UAM), en colaboración con el

Instituto Teófilo Hernando (UAM), el Departamento de Farmacología y

Terapéutica de la UAM y la Universidad de Padua (Italia), han

conseguido cultivar neuronas y astrocitos de tejido humano obtenido de

pacientes epilépticos sometidos a cirugía.

Page 19: BioNoticias

.Biotecnología

Page 20: BioNoticias

Las tendencias y el futuro de los cultivos biotecnológicos para el

control de plagas de insectos

via Ibercib on 6/23/11

Los científicos Santie DeVilliers y David Hoisington del Instituto

Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas

Tropicales Semiáridas (ICRISAT) analizan en un estudio de revisión

el estado actual de los cultivos MG resistentes a insectos y la inquietud

que a menudo suscita que su resiliencia sea limitada y que su eficacia

resulte comprometida por la resistencia de los insectos.Además de los

riesgos y de los beneficios que puede reportar a los agricultores la

adopción de cultivos resistentes a insectos, también se analizan futuras

tendencias y perspectivas de las aplicaciones biotecnológicas.

Es necesario estudiar las nanopartículas en los cultivos alimentarios

via Ibercib on 6/23/11

«Interacción de las nanopartículas con las plantas comestibles y sus

posibles implicaciones en la cadena alimentaria», publicado en la revista

Journal of Agricultural and Food Chemistry: es poco lo que se sabe de

los efectos que tienen las nanopartículas sobre el maíz, el tomate, el

arroz y otros cultivos alimentarios. Se cree que la nanotecnología

disparará la productividad de las plantas destinadas a obtener alimento,

combustible y otros usos. Jorge Gardea-Torresdey y sus colegas de la

Universidad de Texas en El Paso señalan que las nanopartículas, que

tienen una 50.000ª parte de la anchura de un cabello humano, se utilizan

en diversos productos, desde medicamentos hasta cosméticos. Han

analizado casi 100 artículos científicos sobre los efectos de diferentes

tipos de nanopartículas en las plantas comestibles. El equipo afirma que

«la revisión bibliográfica confirma que el estudio de la toxicidad de los

Page 21: BioNoticias

nanomateriales para las plantas no ha hecho sino comenzar». El

emergente campo de la nanotoxicidad profundizará en este tema.

El material biológico de las semillas de tamarindo ayuda a

regenerar los nervios

via Ibercib on 6/23/11

Andrew Rodda, investigador de la Universidad de Monash, ha

desarrollado un material biológico que podría ayudar a regenerar

células nerviosas dañadas en el cerebro y en la médula espinal.

Rodda y su equipo investigaron el xiloglucán, un compuesto que se

obtiene de las semillas de tamarindo y cuya función es unir las células.

Desarrollaron un compuesto parecido al xiloglucán que se puede

inyectar en una lesión sin que se convierta en gel antes de llegar al

punto donde hace falta. Una vez alcanza el punto necesario, el

compuesto se convierte en gel y actúa como estructura de apoyo, a

modo de andamiaje temporal para que las células sanas migren y se

reincorporen al sistema nervioso.

Hasta ahora, los científicos mantenían que las células nerviosas dañadas

del cerebro y de la médula espinal eran irreparables. Según Rodda, la

principal razón de este problema es el ambiente tóxico que queda tras

la muerte del nervio. Pero con el compuesto de Rodda, las células

auxiliares fueron las primeras en migrar al gel implantado, secretando

las sustancias químicas beneficiosas que generan el ambiente donde

pueden sobrevivir las delicadas células nerviosas. Los resultados de su

estudio podrían ser una solución prometedora para tratar lesiones y

enfermedades nerviosas como el Parkinson.

Page 22: BioNoticias

Rendimiento y composición de la leche de las vacas alimentadas con

semillas de algodón Bollgard II

via Ibercib on 6/23/11

K. K. Singhal del Instituto Nacional de Investigación Láctea de la

India, junto con otros científicos, ha realizado un estudio de vacas

lecheras híbridas durante 28 días para comparar la ingesta de materia

seca (DMI), la producción lechera y la composición de la leche, y las

concentraciones de proteína Bt en el plasma sanguíneo y lácteo.

Las vacas se clasificaron en dos grupos según su dieta. El primer grupo

de vacas se alimentó con semillas Bollgard II (BGII) trituradas,

mientras que las vacas de control se alimentaron con semillas de

algodón trituradas no MG (CON). De acuerdo con los resultados, no se

observan diferencias significativas entre los datos de DMI, peso

corporal, rendimiento lechero y componentes de los dos grupos.

El contenido de gossipol era similar en la semilla BGII y en la semilla

convencional. El contenido de proteína Cry1Ac y Cry2Ab2 de la

semilla Bollgard II era de 5,53 y 150,8 μg/g, respectivamente, pero no

se detectaba en las muestras de leche o plasma. Esto indica que la

semilla Bollgard II puede utilizarse de forma segura para alimentar a las

vacas lecheras, ya que no se observan efectos adversos en el

rendimiento de la vaca ni en la composición de la leche.

Los expertos buscan el origen de la *E. coli* en granjas

via Ibercib on 6/23/11

Las autoridades buscan el origen del último brote de Escherichia coli

en Europa, que deja un balance de 22 muertos y 2.100 afectados.

Las autoridades alemanas han emitido advertencias sobre el consumo

de hortalizas como tomates, lechugas, pepinos y coles de Bruselas,

Page 23: BioNoticias

pero todavía no se ha demostrado que ninguna de ellas sea la causa del

brote. Los expertos en enfermedades alimentarias no se sorprendieron

al saber que las coles de Bruselas están entre los presuntos causantes.

Según William Marler, un abogado de Seattle especializado en

intoxicaciones alimentarias, «las granjas de coles de Bruselas son

perfectas incubadoras de bacterias». Durante los últimos 20 años se han

registrado más de 30 brotes de E. coli y salmonella originados en

granjas de coles de Bruselas. Lo ideal es cultivar las coles de Bruselas a

100 grados Fahrenheit, que es una condición favorable para el

desarrollo de las bacterias.

La E. coli podría propagarse fácilmente en el agua donde se cultivan las

coles y puede permanecer durmiente en las semillas. «Una de las cosas

de la E. coli que más preocupa es que 50 bacterias bastan para enfermar

y matar a una persona», señala Marler. «Cien mil de estas bacterias

caben en la cabeza de un alfiler». Algunas cepas de esta bacteria pueden

generar potentes toxinas capaces de atacar diferentes órganos.

Llamamiento urgente a los líderes mundiales del G20 para

mantener las inversiones en desarrollo agrícola

via Ibercib on 6/23/11

En una nota de prensa de CropLife International, el Presidente y CEO

Howard Minigh insta a los líderes mundiales presentes en la reunión del

G20 en la ciudad francesa de Cannes a aumentar la inversión en

investigación y desarrollo agrícola.

El Sr. Minigh declaró que «en el Día Mundial del Medio Ambiente

instamos a las naciones a incrementar su inversión en agricultura.

Invirtiendo en tecnología, en conocimiento y en unos marcos

reglamentarios predecibles, los países pueden inspirar confianza en el

Page 24: BioNoticias

mantenimiento de la inversión privada y aumentar las herramientas

disponibles para los agricultores.

El impulso del sector privado para introducir innovaciones agrícolas

que mejoren la eficiencia de la explotación y favorezcan el uso de

prácticas agrarias sostenibles debe continuar, pero los países deben

adoptar un compromiso con la agricultura, y con la seguridad

alimentaria y el desarrollo económico en todo el mundo». Esta

actuación es crucial, dado que se estima que la población mundial será

de 9.000 millones de habitantes en 2050 y será necesario un incremento

del 70 % de la producción de alimentos en los próximos 40 años.

Los precios mundiales de los alimentos seguirán siendo elevados

via Ibercib on 6/23/11

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación anuncia en su informe bianual de Perspectivas

alimentarias que los precios de los productos agrícolas seguirán siendo

elevados y volátiles durante el resto del año hasta principios de 2012.

Este informe analiza el descenso de las existencias, el modesto

incremento de la producción de la mayoría de los cultivos y las

condiciones meteorológicas que podrían perjudicar la producción

alimentaria. Algunos de los aspectos positivos más notables son el

ligero descenso de los precios internacionales de los cereales y del

azúcar, y el pequeño incremento de las cosechas de cereales y arroz

frente a 2010.

Sin embargo, el incremento de la demanda de cereales y aceites seguirá

siendo un problema con el ligero incremento de su producción. El

informe calcula que la factura internacional de las importaciones de

alimentos alcanzará un nuevo récord de 1,29 billones de dólares en

2011, un 21 % más que en 2010. Esto afectará enormemente a los países

Page 25: BioNoticias

pobres en desarrollo, que gastarán entre un 27 % y un 30 % más que el

año pasado en importaciones de alimentos.

Los veranos comenzarán a ser más calurosos dentro de 20 años,

afirman los climatólogos de Stanford

via Ibercib on 6/23/11

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford estiman

que es probable que los trópicos y buena parte del hemisferio Norte

sufran una elevación irreversible de las temperaturas estivales en los

próximos 20 a 60 años, si siguen aumentando las concentraciones

atmosféricas de gases de efecto invernadero.

Según el autor principal del estudio, Noah Diffenbaugh, «es probable

que grandes zonas del planeta se calienten tan rápidamente que, a

mediados de este siglo, hasta los veranos más frescos serán más

calurosos que los veranos más calurosos de los últimos 50 años».

Los autores analizaron más de 50 experimentos con modelos

climáticos, incluyendo simulaciones por ordenador del siglo XX y del

siglo XXI, y observaron que muchas zonas del planeta podrían sufrir un

repunte permanente de las temperaturas estaciones en los próximos 60

años. Este cambio radical de las temperaturas estacionales podría tener

graves consecuencias para la salud humana, la producción agrícola

y la productividad de los ecosistemas.

La ingeniería genética y el diagnóstico de enfermedades infecciosas:

nuevas técnicas más rápidas y eficaces.

via Biotecnología by mponce on 6/23/11

Tras varios días con un dolor de garganta insoportable decides hacer

una visita al médico. Después de que el médico te revisa, sospecha que

Page 26: BioNoticias

puedas tener una infección bacteriana grave, que si no se tratara podría

afectar al hígado y/o al corazón, por lo que toma una muestra para

enviarla al laboratorio para confirmar su sospecha. El problema es que

no tendrá los resultados hasta 2 ó 3 de días más tarde como mínimo, por

lo tanto hasta entonces no podrá prescribirte los antibióticos apropiados.

Si se pudiera hacer el diagnóstico adecuado directamente en la consulta

del médico, el tratamiento podría comenzar en el acto.

Esto ahora, esto es posible gracias a las aplicaciones diagnósticas de la

biotecnología moderna: el médico puede identificar una infección en

cuestión de minutos. Obviamente este diagnóstico no se limita a

infecciones de garganta sino que la industria biotecnológica ya ha

desarrollado herramientas para el diagnóstico de enfermedades tales

como la sífilis, gonorrea, hepatitis, malaria, y sida entre otras.

Las enfermedades infecciosas, propagadas por virus y bacterias, son una

de las amenazas más importantes para nuestra sociedad. Aunque una

detección temprana no garantiza siempre la supervivencia del individuo

enfermo, muchos pacientes vivirán más tiempo si el tratamiento

adecuado se lleva a cabo lo antes posible. Además este rápido

diagnóstico permite al médico prescribir medicamentos con menos

efectos secundarios, lo cual supone una mejora en la calidad de vida del

paciente. Pero las ventajas no sólo benefician al paciente, sino que

también sale ganando el sistema sanitario ya que al diagnosticar una

enfermedad infecciosa en sus primeras etapas permite evitar

Page 27: BioNoticias

tratamientos más caros como son las intervenciones quirúrgicas o que el

paciente tenga que ser internado en el hospital.

En respuesta a esta necesidad crítica de herramientas de diagnóstico de

enfermedades infecciosas, fundaciones como la Bill & Melinda Gates

Foundation, entre otras, han aportado sumas de hasta 30 millones de

dólares destinadas al desarrollo de innovaciones biotecnológicas para

hacer frente a algunas de las enfermedades más letales que existen [1].

La detección de material genético y antígenos, es decir, moléculas

pertenecientes al agente patógeno, y la detección de moléculas de la

respuesta inmunológica del huésped (denominadas anticuerpos) es el

principio básico de las pruebas diagnósticas moleculares. Estas pruebas

han hecho innecesaria la detección directa del microorganismo patógeno

agresor. Un ejemplo de éstas, son las tiras diagnósticas desarrolladas

para la identificación de biomarcadores específicos del parásito causante

de la malaria (Plasmodium spp.) que se basa en la identificación de una

proteína perteneciente al parásito. Estas tiras contienen en uno de sus

extremos unos anticuerpos que reconocen específicamente a la proteína

del parásito. Este anticuerpo está acoplado a lo que se conoce como

reporter, que no es más que una molécula que genera color cuando el

anticuerpo se une a su antígeno concreto. Por lo tanto, cuando se aplica

una muestra de sangre en la tira, se puede detectar la presencia del

antígeno que corresponde al parásito [2].

Page 28: BioNoticias

Por otra parte, se han conseguido desarrollar moléculas de ARN y ADN

(genes sintéticos), con propiedades de reconocimiento altamente

específicas de moléculas, que en algunos casos es superior al de los

anticuerpos. A estas moléculas se las conoce como aptámeros, las cuales

pueden producirse contra moléculas poco inmunogénicas y su afinidad

y especificidad de unión a los antígenos pueden mejorarse. A estos

aptámeros se le acoplan átomos que funcionan como etiquetas para su

detección cuando éstos se unen a su molécula blanco [3].

Aparte de su evidente utilidad clínica, la ingeniería genética en el

diagnóstico de enfermedades supone un volumen de negocio muy

importante. Según Piribo (fuente de información principal sobre

productos de la industria farmacéutica y biotecnológica), el mercado

global de diagnóstico molecular está siendo el de mayor crecimiento de

la industria de diagnóstico in-vitro. Estiman que para el final del 2011

alcanzará los 7 billones de dólares. Este mercado está dominado por

multinacionales como Roche Diagnostics, Gen-Probe, Siemens

Healthcare Diagnostics Inc y Abbot, entre otras.

Sin embargo, a pesar de todas las ventajas citadas, aún quedan cosas por

hacer. Lo más notable es que hay una necesidad urgente de tecnologías

de diagnóstico más precisas, de mayor eficacia y menor coste, sobre

todo para el diagnóstico de enfermedades que afectan a países en vías de

desarrollo. Mientras que la revolución biotecnológica ya ha supuesto un

progreso importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Page 29: BioNoticias

que afectan al primer mundo, estos avances todavía no se han aplicado

para enfermedades que acaban con la vida de millones de personas cada

año en países subdesarrollados. Como consecuencia de ello, muchas

enfermedades ni son detectadas ni tratadas, lo cual conlleva una

propagación descontrolada de las mismas. Se ve así que se hace

necesaria una inversión para evitar este problema y poder salvar

millones de vidas.

Page 30: BioNoticias

.Medio Ambiente

Page 31: BioNoticias

Se consolida la pesquería de la anchoa del Cantábrico con datos

históricos

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA by ECOticias.com / Red / Agencias

<[email protected] > on 6/26/11

Los resultados de la campaña científica Bioman 2011, basada en la

medición de la producción diaria de huevos, indican un importante

aumento de la estima provisional de biomasa de anchoa, que alcanza

unas 138.000 toneladas, un 278% más que en la campaña de 2010. Este

dato supone el récord de la biomasa desde 1987, año en que se iniciaron

las campañas Bioman, y es coherente con los resultados de estimación

de juveniles de anchoa de la campaña Juvena de septiembre de 2010,

que apuntaban a un alto reclutamiento de la especie durante este año.

WWF pedirá medidas "concretas" para la recuperación de las

cuencas vertientes

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA by ECOticias.com / Red / Agencias

<[email protected] > on 6/26/11

El grupo ecologista WWF presentará al Pleno de Participación del

Consejo de Participación de Doñana, que tendrá lugar el próximo 1 de

julio, una propuesta de resolución en relación con las cuencas vertientes

al Espacio Natural y la protección y restauración del Espacio Fluvial de

la Comarca de Doñana, "una medida básica para la conservación de las

marismas".

Page 32: BioNoticias

Se entregan los Premios CEHUM a proyectos de investigación en

humedales

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

Desarrollados por investigadores de la Universidad Politécnica de

Valencia, la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de

Madrid.

Doñana se opone a expedir los carnés solicitados por mariscadores

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

La Comisión de Desarrollo Sostenible del Consejo de Participación del

Espacio Natural de Doñana en Huelva ha elaborado un informe

desestimatorio, aprobado por unanimidad, para rechazar peticiones

externas de marisqueo en la zona, por lo que se ha opuesto a expedir 20

carnés solicitados al Espacio Natural por mariscadores de la costa

occidental de Huelva.

El MARM subvenciona un proyecto para fomentar la conservación

del oso pardo y su hábitat

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)

promueve el proyecto piloto 'Acciones de desarrollo rural en la

Cordillera Cantábrica y Pirineos con el oso como marca y símbolo de

calidad', puesto en marcha por la Fundación Oso Pardo, cuyo objetivo

es favorecer la conservación del oso pardo y su hábitat llevando a cabo

varias medidas que contribuyen al desarrollo económico de las zonas

oseras.

Page 33: BioNoticias

El Banco de Tierras confía en la continuidad de la política de

incentivos para el suelo agrario

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA by ECOticias.com / Red / Agencias

<[email protected] > on 6/24/11

La gerente del Banco de Tierras, María Milagrosa Hernández, ha

destacado este viernes la gestión del suelo agrario en Asturias durante la

última legislatura del Ejecutivo, y confía en la continuidad de la política

de incentivos para su uso agrícola con el nuevo Gobierno.

El deshielo del Ártico altera la migración de las aves marinas

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA by ECOticias.com / Red / Agencias

<[email protected] > on 6/24/11

El deshielo del Ártico altera la migración de las aves marinas, según ha

demostrado ahora una investigación realizada mediante la instalación de

instrumentos de seguimiento vía satélite en poblaciones de gaviota

tridáctila, una de las especies más comunes en las latitudes árticas.

España y 6 países más de la UE firman el Protocolo de Nagoya

sobre la Biodiversidad

via Noticias sobre Medio ambiente - www.agroinformacion.com by

Agroinformacion.com on 6/24/11

Además de España, también estamparon su firma los representes de

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Holanda y la República Checa,

al igual que la CE y la presidencia de turno de la UE, que ostenta

Hungría.

Page 34: BioNoticias

Las palomas se cansan más cuando vuelan en grupo

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

Volar en grupo en formación de racimo, típico en palomas (Columba

livia), exige mayor energía que hacerlo en forma de V. Así lo demuestra

una investigación británica que atribuye este comportamiento a

estrategias defensivas y grupales. Otras aves, como los pelícanos,

consumen entre un 10% y un 70% menos de energía que las palomas.

Buscan conservar dos especies de primates en peligro de extinción

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

Una investigación del Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca del IPN dio a

conocer que el mono araña (Ateles geoffroyi) y el aullador de manto

(Alouatta palliata) son dos de las tres especies de primates no humanos

que habitan en México y ambas están en peligro de extinción.

El Oceana Ranger pone rumbo hacia las montañas y cañones

submarinos

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA /11

Oceana ha lanzado esta mañana su Expedición 2011 tras la salida del

catamarán de investigación Oceana Ranger del puerto de Burriana

(Valencia). La expedición recorrerá durante dos meses diversos países

bañados por el Mediterráneo y el Atlántico para estudiar montañas y

cañones submarinos, entornos que a pesar de su rica biodiversidad están

poco explorados debido a su profundidad y complicada orografía.

Page 35: BioNoticias

El Senado aprueba la Ley de Residuos y Suelos Contaminados

via Noticias sobre Medio ambiente - www.agroinformacion.com by

Agroinformacion.com on 6/22/11

Situará a España en línea con la nueva política europea sobre residuos.

La Ley permitirá desarrollar una nueva política de residuos basada en la

prevención y en el aprovechamiento eficaz de los recursos, avanzando

así hacia la sociedad del reciclado.

El Senado insta al Gobierno a ejecutar programas de seguimiento

de las especies invasoras en colaboración con las CCAA

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

El Pleno del Senado ha aprobado por asentimiento una moción de

Entesa Catalana de Progrés (ECP) por la que insta al Gobierno a

tramitar "con la mayor diligencia y rapidez posible" la aprobación del

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Ecologistas en Acción critica que las políticas de biodiversidad se

transforman según los intereses políticos

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

El coordinador de campaña de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber,

ha criticado que las políticas de biodiversidad españolas se transforman

frente a otras políticas sectoriales y los intereses políticos, durante la

presentación del informe 'Chequeo a las políticas españolas de

Biodiversidad' que realiza una evaluación de los últimos cinco años.

Page 36: BioNoticias

Las aves de ciudad tienen el cerebro más grande

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

Las variedades de aves que han logrado adaptarse a los entornos

urbanos poseen un cerebro más grande en relación a sus tamaños

corporales que las que viven fuera de ellos, según se desprende de una

investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC).

Medio centenar de ONG se reúnen en Barcelona para discutir la

política ambiental Euromediterránea

via ECOticias. Noticias de Medio Ambiente, 24 horas, 365 día -

NATURALEZA

¿Qué? WWF organiza los días 29 y 30 de junio, en Barcelona, una

reunión sin precedentes entre las ONG y la Unión por el Mediterráneo

(UfM). El objetivo es debatir asuntos ambientales de crucial

importancia en la agenda de la UfM y facilitar la implicación de la

sociedad civil de toda la región mediterránea en el desarrollo de sus

políticas.

Page 37: BioNoticias

.Política científica

Page 38: BioNoticias

España recibe más de 1.300 millones de euros de retorno del

Programa Marco

via Política Científica on 6/20/11

Durante sus cuatro primeros años (2007-2010), el VII Programa Marco

ha supuesto para España un retorno de 1.325,7 millones de euros. Esta

cifra representa un 7,6% del total adjudicado a los países de la Unión

Europea, tal y como ha señalado la ministra Cristina Garmendia este

lunes en San Sebastián

Page 39: BioNoticias

Además… pulse aquí para ver

NATURE & SCIENCE NEWS !!!

http://www.google.com/reader/shared/user%2F11097107119414458496%2Flabel%2FNature%20and%20Science%20News

Biblioteca. Facultad de Biología

Universidad de Salamanca. Campus Miguel de Unamuno

c/Donantes de Sangre s/n 37007 Salamanca

[email protected]

http://campus.usal.es/~bibliotecabiologia/