5
Las relaciones mente cuerpo Antecedentes Los estados germánicos de habían consolidado en una confederación después de un período de guerras en el que el objetivo era el de una unificación de esos estados para así consolidarse como una potencia apenas por detrás de Estados Unidos y el Reino Unido. La revolución de 1848 quería unificar a los estados alemanes con la idea de una democracia influida por la revolución francesa. Pero Otto von Bismarck intervino en la consolidación de un estado democrático. Estaba a favor de una monarquía en la que deberían incorporarse los aristocráticos y los hacendados. El pensamiento conservador estaba en auge y los ideales liberales trataban de hacer a un lado todo un sistema de pensamiento que recordaba tantos años de absolutismo. Bismarck como ministro del entonces estado prusiano estableció los primeros programas sociales en educación y salud pública, en los que iban incluidos los seguros de accidentes y los de vejez. Esta fue una estrategia para poder tener controlada a la población, porque al promover este tipo de programas sociales disminuiría el descontento de la gente con sus condiciones de vida. El dualismo en el pensamiento alemán seguiría vigente en algunos científicos aunque, como pasa con Fechner, se podrá notar que sus ideas a pesar de contar con un cierto rigor científico seguirán en lo más profundo, escondido entre algunas de sus ideas, Dios. Pero sólo como religión, ya que en cuanto a la educación, aunque las universidades que se crearon en Alemania habían sido por ayuda de la iglesia católica, su enseñanza se caracterizaba por implementar un estudio sistemático que venía impulsado por los descubrimientos de algunos fisiólogos y su forma de trabajo en el que podían hacer mediciones, replicar investigaciones y además realizar pruebas controladas. Esto significó un avance en la educación porque la atención de los investigadores y de muchos filósofos ya se centraría en el ser humano pareciera que se quita del centro a Dios, en el sentido de que por él se pueden explicar las cosas. Wundt fundó el laboratorio de psicología “experimental”, cabe decir que en la misma universidad de Leipzig. Pero es importante

Bitácora Fechner

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un comentario acerca del trabajo de Fechner a la psicología

Citation preview

Page 1: Bitácora Fechner

Las relaciones mente cuerpoAntecedentesLos estados germánicos de habían consolidado en una confederación después de un período de guerras en el que el objetivo era el de una unificación de esos estados para así consolidarse como una potencia apenas por detrás de Estados Unidos y el Reino Unido. La revolución de 1848 quería unificar a los estados alemanes con la idea de una democracia influida por la revolución francesa. Pero Otto von Bismarck intervino en la consolidación de un estado democrático. Estaba a favor de una monarquía en la que deberían incorporarse los aristocráticos y los hacendados. El pensamiento conservador estaba en auge y los ideales liberales trataban de hacer a un lado todo un sistema de pensamiento que recordaba tantos años de absolutismo. Bismarck como ministro del entonces estado prusiano estableció los primeros programas sociales en educación y salud pública, en los que iban incluidos los seguros de accidentes y los de vejez. Esta fue una estrategia para poder tener controlada a la población, porque al promover este tipo de programas sociales disminuiría el descontento de la gente con sus condiciones de vida.

El dualismo en el pensamiento alemán seguiría vigente en algunos científicos aunque, como pasa con Fechner, se podrá notar que sus ideas a pesar de contar con un cierto rigor científico seguirán en lo más profundo, escondido entre algunas de sus ideas, Dios. Pero sólo como religión, ya que en cuanto a la educación, aunque las universidades que se crearon en Alemania habían sido por ayuda de la iglesia católica, su enseñanza se caracterizaba por implementar un estudio sistemático que venía impulsado por los descubrimientos de algunos fisiólogos y su forma de trabajo en el que podían hacer mediciones, replicar investigaciones y además realizar pruebas controladas. Esto significó un avance en la educación porque la atención de los investigadores y de muchos filósofos ya se centraría en el ser humano pareciera que se quita del centro a Dios, en el sentido de que por él se pueden explicar las cosas.

Wundt fundó el laboratorio de psicología “experimental”, cabe decir que en la misma universidad de Leipzig. Pero es importante decir que como apenas empezaba la idea de una educación científica, al venir de una doctrina idealista, tanto en weber, Fechner y Wundt, más en el último, se vería reflejada todavía una “inclinación” a la idea de Dios. Wundt trataría de estudiar la conciencia por medio de una experiencia inmediata y observable, así contribuiría a profundizar en el dualismo que acarrearía la psicología hasta nuestros días.

IntroducciónFechner estudiaría física y matemáticas, llegando a ser profesor en la universidad de Leipzig. Tendría influencia del concepto monadista de Leibniz en el que le haría ver a la relación de la mente y el cuerpo como una unidad. Estudió anatomía junto con Weber. Weber fue el que fundó la denominada doctrina psicofísica. Aunque como escribiré más adelante, ésta denominación debería de ser al revés porque la relación entre éstas dos depende enteramente de lo exterior, lo que permitiría decir que la mente podría llegar a medirse por medio de las sensaciones fisiológicas.

Page 2: Bitácora Fechner

Weber sería el primero en responder con una respuesta empírica a una pregunta filosófica. Su ley, que se enunciaría como “entre mayor sea el peso del estímulo estándar, mayor debe ser la diferencia apenas perceptible”. Así poco a poco se iría “materializando” la mente para poder ser estudiada de manera científica. Se empezaría por la percepción. Weber dice que por ejemplo, si la diferencia entre un peso de 30 y 31 no se percibe, pero la diferencia entre uno 30 y 33 sí, entonces se tuvo que haber rebasado cierto tipo de umbral, el cuál al pasarlo produciría la sensación de mayor peso. Esto también lo retomaría Fechner en sus estudios de psicofísica. Resaltaría la importancia de la relación del estímulo-sensación, en el que cuando el estímulo aumenta en progresión geométrica, la sensación aumenta en progresión aritmética.

Es muy importante esto ya que con ellos encontraremos el principio de una “matematización” de la psicología, y poder experimentar con ella en términos claros como se hace con la física o la química.

DesarrolloLa importancia de los estudios de Fechner se ve reflejada en su intención de querer poner como punto de partida a la psicofísica de lo que para Fechner es la apertura hacia un nuevo camino en el campo de la sensación, y de lo que podría ser una manera de estudiar lo psicológico sin basarse en puros supuestos mentales. Plantea a lo externo y lo interno como puntos de referencia en los cuales dependiendo de dónde nos encontremos, nuestra perspectiva se verá limitada. Quiere decir que con respecto a las consideraciones sobre la mente y el cuerpo, que desde nuestra posición podemos tomar en cuenta a lo interno (sean las sensaciones físicas internas y lo psíquico) y a lo externo. Una visión mental y otra material. Pero no podemos visualizar lo que sucede internamente en lo externo, fuera de nuestro cuerpo. O para ser más exacto, no podemos visualizar la mente de otro, pero sí podemos tener contacto con ella a través de lo físico, midiendo las sensaciones del otro. Como en esa época no tenían los instrumentos necesarios para medir los signos fisiológicos del cuerpo, se debían de limitar a preguntar sobre lo que sentían.

Para Fechner, algo puntual de la psicofísica es considerar a lo físico como el “portador” de los sustratos mentales, que forman lo mental y que por esto, debían de estar en una relación directamente funcional con él. Si no lo entiendo mal, una constitución en general de lo psíquico depende meramente de las interacciones entre el cuerpo y el ambiente. No puede haber representaciones mentales, ni ideas si no hubo antes una interacción como experiencia. Nos puede hacer recordar a Locke tal vez, cuando decía que el origen de toda idea viene de la misma experiencia, y de que los recién nacidos vienen al mundo con “la mente en blanco”.

Fechner dirá que con respecto a la sensación el proceso interno es indispensable para poder originar dicha sensación, y que a ésta la precede un estímulo. Con esto puedo considerar que los procesos internos que se llevan a cabo en nuestro organismo como reacción a un estímulo también pueden ser considerados como estímulos mismos de nuestra sensación. Toda actividad mental depende de una actividad inmediata en el cerebro. Es importante recordar que esto es un empiezo de un estudio objetivo de lo psíquico, pensando como objetivo el cálculo. Pero no debemos de perdernos, Fechner diría que hay una relación funcional entre la mente y el cuerpo, entre lo psíquico y lo material. Esto viene de una concepción tal vez un poco dualista en que se cree las sensaciones mentales están conectadas con las actividades de lo material, que considero

Page 3: Bitácora Fechner

si no me equivoco, como el cerebro. Y hay que considerar algo importante, que el mundo de lo mental no pertenece al mundo material.

Fechner y Weber enfocan sus estudios en base a un estímulo y una respuesta. Dicen que un estímulo era el medio o los medios que despertaban al cuerpo. Una respuesta es provocada por un estímulo pero si lo reflexionamos un momento, el estímulo parecería que antes de serlo, fue una respuesta a algo más. Ellos no se meten en este problema, por eso se limitan solamente a decir que son los “medios” pero no definen exactamente lo que es un estímulo, y lo mismo pasaría con la respuesta. Fechner hace una diferencia entre sensaciones; las divide en sensaciones intensivas y extensivas. La magnitud de las sensaciones intensivas depende de la intensidad del estímulo. Las sensaciones extensivas son también llamadas por Weber como sentido espacial, que podríamos llamarlo también contextual.

Estas diferencias son importantes, pero también lo son los conceptos, en el sentido de que al saber qué es lo que se medirá cuando dicen “sensación”. Ellos ya comenzarán a experimentar con las sensaciones pero tomando en cuenta que sólo serán medidas las reacciones fisiológicas. Hay que recordar que a ellos no les interesaba lo que apenas estaba naciendo, que era la psicología.

ConclusionesLa aportación más importante de Fechner y Weber es el haber “aterrizado” a los problemas filosóficos que había sobre la mente y el cuerpo, dándole un punto de vista más científico al decir que la psicofísica se encargaría de estudiar las sensaciones a partir de lo externo. Su concepto de unidad hará claro que no estudiarán a la mente sabiendo que ésta nunca tiene relación directa con el cuerpo, o con lo material. Dirán que la mente y el cuerpo son “uno” y que se encuentran relacionadas funcionalmente y por lo tanto se mantendrán en una postura fisiológica para poder estudiar los procesos físicos y su relación con lo psíquico, o de una forma más clara, poder estudiar indirectamente a la mente.

De aquí podemos señalar que la mente y el cuerpo funcionan por separado pero no son diferentes. Y hay que tener claro que al estudiar las reacciones fisiológicas no se llega a la mente porque entonces sólo estaríamos tergiversando de nuevo lo mental confundiendo su estructura con la función corporal, haciendo una especie de “mentalización” de la materia. Hay otras formas de explicar lo que comenzó en especulaciones y mitos. Lo material es diferente de lo mental y no hay que confundir concepto con objeto.

BibliografíaBoakes, A., R. (1989). Historia de la psicología animal. De Darwin al conductismo. España, Alianza Editorial.

Burgos, J., Ribes, E. (2006). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 1. México, Editorial Universitaria.

Page 4: Bitácora Fechner