Bitictico Proyecto Familiar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto familiar

Citation preview

Cuarto: evaluacin peridica

Tambin debemos plantearnos los momentos en que iremos evaluando nuestros avances y celebrar los logros.

Si al evaluar nos damos cuenta de que no estamos avanzando como pensbamos, entonces debemos reajustar nuestras estrategias o reorientar nuestros esfuerzos. Esto nos permitir no perder de vista nuestras metas y mantenernos en la lnea trazada.

Pero si encontramos que estamos por buen camino, hay que celebrarlo. Esto mantendr la motivacin en los propsitos planteados.

Cuando no tenemos claridad de a dnde vamos, podemos llegar a donde no queremos

PROYECTO FAMILIAR

Un proyecto familiar nos brinda las pautas o los caminos para hacer las cosas mejor. Segn David Tvara, magster en Asesoramiento Educativo Familiar, cambiar nuestros defectos no nos hace mejores, porque cambiar lo malo es nuestro deber, y cumplir con un deber no es ningn mrito; el mrito est en potenciar lo bueno, es decir, en ser mejores.

Cmo construir un proyecto familiar?

Primero: contar con una visin compartida

El primer paso es tener claridad sobre el concepto que tenemos acerca de lo que es una familia, el tipo de familia que deseamos, las caractersticas que deberan tener la nuestra y las que no quisiramos que tenga. Asimismo, debemos ser conscientes de cules son nuestros valores y principios, los que guiarn la formacin de nuestra familia. Necesitamos determinar lo que es verdaderamente importante para nosotros y, en funcin de ello, establecer a dnde queremos llegar.

Segundo: establecer metas

Con base en la visin, se establecen metas a corto, mediano y largo plazo, las cuales nos permitirn alcanzar ese ideal.

Los especialistas recomiendan emplear el sistema Plan 125, es decir, establecer metas a uno, dos y cinco aos. Ello permitir ir evaluando peridicamente los avances y resultados, y realizar los ajustes que sean necesarios para ir avanzando en el camino que nos hemos trazado.

Por esto, las metas deben describirse de tal manera que podamos medir su nivel de logro. Adems, deben ser compartidas por todos los miembros de la familia, para que orienten sus esfuerzos a conseguirlas y se apoyen mutuamente en la consecucin de las metas personales.

Tercero: plantear estrategias

Es tener claridad sobre lo que debemos hacer para alcanzar las metas propuestas, es decir, cmo lo vamos a conseguir, quin va a ser qu, cundo y cmo, qu valores necesitamos poner en prctica, qu hbitos debemos generar, qu habilidades necesitamos desarrollar, etc.

Lo que se consiga en el futuro depender en gran medida de lo que se haga en el presente. En ese sentido, cada miembro de la familia debe responder a la pregunta: A qu me comprometo yo?. As, cada uno se har corresponsable de los xitos o fracasos.

ARTE

LA TIERRA

CULTURA

Quijote en quechua desde Madrid

Demetrio Tpac leer su traduccin desde el Crculo de Bellas Artes de la capital espaola.

INCLUDEPICTURE "http://www.larepublica.com.pe/images/stories/2007/abril/23/FARE23040707A.jpg" \* MERGEFORMATINET

Celebraciones. Demetrio Tpac Yupanqui leer desde Madrid prrafos de El Quijote en quechua. ( Foto: Vernica Caldern)

Hoy a las 3:45 pm, la voz de don Demetrio Tpac Yupanqui sonar desde Madrid en los festejos por el Da Internacional del Libro: "Huh kiti, La Mancha llahta sutiyuhpin, mana yuyarina markapi, yaqa kay watakuna kama...", palabras quechuas para decir "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...". Y es que, en el marco de estas celebraciones, el C.C. de Espaa (Natalio Snchez 181, Santa Beatriz) transmitir va videoconferencia la tradicional lectura de las aventuras del Ingenioso Hidalgo que cada ao organiza el Crculo de Bellas Artes de Madrid.

La novedad este ao, undcima edicin del evento, la traen las lenguas nativas. Los Centros y Consejeras Culturales que la AECI (Asociacin Espaola de Cooperacin Internacional) tiene en Latinoamrica participarn con la lectura en la lengua originaria de cada pas. As, las aventuras de Don Quijote podrn orse en guaran, aymara y, por supuesto, en quechua.

ACTUALIDAD

La alegra y color del Per profundo

Alrededor de 1,500 bailarines exhibieron su arte en el centro de Lima. La finalidad fue demostrar que el turismo merece ser descentralizado.

INCLUDEPICTURE "http://www.larepublica.com.pe/images/stories/2007/abril/23/ESRE23040716A.jpg" \* MERGEFORMATINET

Este grupo de bailarines no puede ocultar su alegra. Miles de personas, adems de las autoridades, disfrutaron durante horas de su arte. En el evento participaron 25 clubes departamentales.

Lima ayer fue una fiesta y lo dems, aunque suene egosta, no importaba. Por eso nadie reparaba en la aglomeracin de autos particulares en los jirones clausurados, en la inmundicia de las calles luego de la celebracin o en los habitantes que pisaban, insensibles, el jardn de la Plaza Mayor. No era tiempo para preocuparse por el resto. Los ojos de la Ciudad de los Reyes estaban puestos en los mil 500 bailarines pertenecientes a 25 clubes departamentales afincados en Lima, que danzaban horas y horas (desde las 11 de la maana hasta las tres de la tarde) sin importar que el sudor de la frente les llegara hasta las rodillas. Se trataba del primer pasacalle nacional Celebra Per, organizado por PromPer, cuyo fin era promover la descentralizacin y, a la vez, dar a conocer que no solo en Semana Santa o en las Fiestas Patrias se puede viajar

ENTREVISTA

HYPERLINK "http://www.larepublica.com.pe/content/view/153751/593/" El Estado no tiene una poltica integral contra la delincuencia"

PABLO SNCHEZ VELARDE. Cargo. Fiscal Supremo Penal. experiencia. Ex fiscal superior y coordinador de las fiscalas anticorrupcin. Particip en la elaboracin del nuevo Cdigo Procesal Penal.

INCLUDEPICTURE "http://www.larepublica.com.pe/images/stories/2007/abril/23/PoRE23040706A.jpg" \* MERGEFORMATINET

El fiscal. El doctor Pablo Snchez considera que la lucha contra la delincuencia es de todos, no solo una tarea del Ejecutivo.

El Ejecutivo ha pedido facultades extraordinarias para legislar contra la delincuencia. Cmo observan los fiscales este asunto?

Este es un asunto propio de la poltica criminal del Estado. Sin embargo, legislar no es suficiente. Es ms importante establecer una estrategia del Estado que comprenda a todos los poderes e instituciones del Estado. Con leyes no se combate el crimen. Es slo una parte del problema.

Tiene el gobierno una poltica de Estado en la materia?

Lo que existe es la poltica criminal del "golpe por golpe". Ante la comisin de reiterados hechos ilcitos, el Estado responde dando leyes y aumentando las penas.

NOTICIA

Primer ministro Maliki advierte que frenar muro de EEUU

Por rdenes del comando militar de EEUU se construye muro de 5 kilmetros y 3.5 metros de altura en torno a barrio sunita.

INCLUDEPICTURE "http://www.larepublica.com.pe/images/stories/2007/abril/23/INRE23040727A.jpg" \* MERGEFORMATINET

Violencia Cotidiana. Coches bomba y ejecuciones continan en Irak. (Foto: EFE)

El primer ministro iraqu, Nuri al-Maliki, rechaz desde El Cairo la construccin de un muro por parte del Ejrcito de los EEUU en un barrio sun de Bagdad para proteger a la poblacin de la violencia entre ambas comunidades. "Me opongo a ese muro, y su construccin se va a parar", afirm durante una rueda de prensa con el secretario de la Liga rabe, Amro Musa. Maliki, que lleg ayer a El Cairo, se reuni con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, con quien trat durante 45 minutos sobre la situacin de su pas y los preparativos de la conferencia internacional sobre Irak, prevista para los das 3 y 4 de mayo en la ciudad costera egipcia de Sharm el Sheij.