4
COLEGIO TÉCNICO POPULAR 31 DE OCTUBRE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Eje integrador curricular del área: Comprender y valorar la convivencia democrática en una sociedad pluralista, mediante el análisis crítico de la realidad con base en criterios de justicia y solidaridad para deliberar sobre temas vinculados con los derechos y el ejercicio de la ciudadanía. Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 La Convivencia y el Conflicto Los Valores y las Normas El poder y la Autoridad La Democracia como forma de Gobierno y como forma de Vida S E G U N D O A Ñ O D E B A C H I L L E R A T O La convivencia social, necesidad de la condición humana: - Formas de convivencia. - Construcción de la identidad en relación con el otro. El reconocimiento social: - Existir es ser para los otros. - El reconocimiento como fuente de las demás necesidades. - Tipos de reconocimiento. Carácter libre de la acción humana: - Libertad, trascendencia y responsabilidad. Dimensión ética y política de la acción humana. El conflicto parte constitutiva de las relaciones humanas y de la convivencia: - Tipos de conflictos: políticos, sociales (grupos, organizaciones y El valor y sus características esenciales: - Construcción histórica de los valores e incidencia del contexto socio-cultural pasado y presente. - Los valores: clasificación y jerarquía. - La polaridad de los valores (contravalores). Posiciones valorativas y expresiones actitudinales: - Actitudes positivas o negativas frente a la valoración de personas, creencias, acciones, símbolos, entre otros. - Debate sobre los valores: ¿Los valores son propiedades de las cosas o somos nosotros quienes les conferimos valor? ¿Los valores son objetivos o subjetivos? Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista: Relaciones de poder y sus efectos en fenómenos naturales, en objetos, en individuos y en grupos humanos: - Conceptualización y construcción de la dimensión del poder - Dimensión social del poder y la dominación (capacidad del ser humano para determinar la conducta de otros seres humanos y su obediencia). - Relaciones de poder y su reciprocidad. - Diferencia y relación entre poder, fuerza y voluntad. - El poder y la asimetría de las relaciones humanas: Construcción del poder desde la cúspide y/o desde las bases. - Acceso a la Antecedentes, definición y tipos de democracia: - Antecedente de la democracia: Grecia (V a. C): discusión y modificación de leyes. - Concepto de “Pueblo”: Democracia como “gobierno del pueblo”. Actualmente en el sentido de “la mayoría limitada por los derechos de la minoría”. - La democracia directa (Ej. Grecia). Formas de democracia directa reconocida por sistema ecuatoriano. - La democracia semi directa. - La democracia representativa y delegativa. Características de la democracia: - Mayoritaria (no toda decisión mayoritaria es democrática). - Sustancial si respeta las leyes, derechos esenciales de las minorías, las libertades y Ing. Diana Galiano

Bloque Ed. Democracia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA

Citation preview

Page 1: Bloque Ed. Democracia

COLEGIO TÉCNICO POPULAR 31 DE OCTUBREEDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Eje integrador curricular del área: Comprender y valorar la convivencia democrática en una sociedad pluralista, mediante el análisis crítico de la realidad con base en criterios de justicia y solidaridad para deliberar sobre temas vinculados con los derechos y el ejercicio de la ciudadanía.

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4

La Convivencia y el Conflicto Los Valores y las Normas El poder y la Autoridad

La Democracia como forma de Gobierno y como forma

de VidaSEGUNDO AÑO

DE

BACHILLERATO

La convivencia social, necesidad de la condición humana:- Formas de convivencia.- Construcción de la identidad en relación con el otro. El reconocimiento social:- Existir es ser para los otros.- El reconocimiento como fuente de las demás necesidades.- Tipos de reconocimiento. Carácter libre de la acción humana:- Libertad, trascendencia y responsabilidad. Dimensión ética y política de la acción humana.El conflicto parte constitutiva de las relaciones humanas y de la convivencia:- Tipos de conflictos: políticos, sociales (grupos, organizaciones y comunidades) y personales.- Acceso y distribución de recursos, que pueden ser: recursos relacionados con el poder, recursos relacionados con bienes o riquezas, recursos relacionados con la necesidad de reconocimiento.- Implicaciones individuales y grupales de los conflictos.- Conflictos en los sistemas

El valor y sus características esenciales:- Construcción histórica de los valores e incidencia del contexto socio-cultural pasado y presente.- Los valores: clasificación y jerarquía.- La polaridad de los valores (contravalores). Posiciones valorativas y expresiones actitudinales:- Actitudes positivas o negativas frente a la valoración de personas, creencias, acciones, símbolos, entre otros.- Debate sobre los valores: ¿Los valores son propiedades de las cosas o somos nosotros quienes les conferimos valor? ¿Los valores son objetivos o subjetivos? Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista:- Valores consensuados de la convivencia democrática: el reconocimiento del otro, la tolerancia, el diálogo, la renuncia a la violencia para imponer las propias ideas, el respeto por las reglas de juego de la democracia (por ejemplo, los procedimientos para votar las leyes), la

Relaciones de poder y sus efectos en fenómenos naturales, en objetos, en individuos y en grupos humanos:- Conceptualización y construcción de la dimensión del poder- Dimensión social del poder y la dominación (capacidad del ser humano para determinar la conducta de otros seres humanos y su obediencia).- Relaciones de poder y su reciprocidad.- Diferencia y relación entre poder, fuerza y voluntad.- El poder y la asimetría de las relaciones humanas: Construcción del poder desde la cúspide y/o desde las bases.- Acceso a la información y al conocimiento como importante fuente de poder en la actualidad.Modos democráticos y prácticas del poder:- El consentimiento mutuo y las convicciones comunes como generadores de poder democrático.

Antecedentes, definición y tipos de democracia:- Antecedente de la democracia: Grecia (V a. C): discusión y modificación de leyes.- Concepto de “Pueblo”: Democracia como “gobierno del pueblo”. Actualmente en el sentido de “la mayoría limitada por los derechos de la minoría”.- La democracia directa (Ej. Grecia). Formas de democracia directa reconocida por sistema ecuatoriano.- La democracia semi directa.- La democracia representativa y delegativa.Características de la democracia:- Mayoritaria (no toda decisión mayoritaria es democrática).- Sustancial si respeta las leyes, derechos esenciales de las minorías, las libertades y los medios para que la población pueda vivir dignamente.- Representativa.- Consenso sobre lo procedimental, sobre las “reglas de juego” de la convivencia en democracia que determinan quién está autorizado para tomar las decisiones y bajo qué procedimientos.

Ing. Diana Galiano

Page 2: Bloque Ed. Democracia

COLEGIO TÉCNICO POPULAR 31 DE OCTUBREEDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

autoritarios: intento de bloquear expresión de conflictos, aplicación de la fuerza, coerción y represión.- Métodos democráticos de resolución de conflictos: expresión libre de las diferencias y de los conflictos con base en reglas aceptadas por los participantes para establecer los límites.- Reglas para la manifestación de los conflictos con el fin de que sean lo menos destructivos posible para los actores en juego.- Reglas explícitas para la gestión del poder político, para la expresión de las divergencias, para la rotación de los cargos y su recambio (Constitución del Ecuador).- Un buen modo de transitar los conflictos. Cambios positivos y mejoras.- El diálogo como modo de resolver conflictos.

solidaridad, entre otros.- Principales contravalores de las sociedades democráticas.- Contravalores de la vida en democracia: la intolerancia, la xenofobia, el racismo, el ejercicio de la violencia, el autoritarismo.Posiciones valorativas: el etnocentrismo, el relativismo, el exotismo y universalismo:- Postura etnocentrista y los valores “universales” de la propia cultura.- Postura relativista: todas las costumbres son válidas y todo valor es relativo a la cultura a la que se pertenece.- Postura exotista: preferencia de los valores del otro y desprecio de la propia cultura.- Respeto por valores de distintos grupos para establecer criterios universales para defender los derechos de las personas y juzgar sus violaciones.- La Constitución del Ecuador es la Ley Suprema del país. Por lo tanto, ninguna norma jurídica puede contradecir lo prescripto en la Constitución.Definición, función y sentido de las normas:- Normas para establecer el ordenamiento de las relaciones entre las personas.- Las normas son imprescindibles para toda sociedad:- Orientación de conducta y procedimientos.- Definición de derechos y obligaciones recíprocas.

- Capacidad de actuar concertadamente, sin coerción ni violencia.- El grupo (el pueblo, la comunidad) y la unión como originarios del poder.Tipos de poder y conflictos:- Poder político.- Poder económico.- Poder mediático.- El “poder ciudadano” como organización y construcción de un proyecto común.- La libertad como ejercicio de poder, de transformación y de cambios.La autoridad y su legitimación:- Legitimidad de origen y modo en que esa autoridad ha llegado a serlo.- Legitimidad en la función y modo en que ejerce su cargo.- Funciones y atribuciones de la autoridad: ejercer el mando, hacer cumplir la ley o garantizar el funcionamiento de una institución o de una actividad, en representación de otros.- Tipos de autoridades: origen y funciones.- Autoridad política actual y procedimientos de acceso al poder: sucesión, límites de lo permitido y lo prohibido, elección libre ajustada a las leyes.Procedimientos

- Consenso sobre ciertos valores (el pluralismo, la participación, la renuncia a la violencia para imponer las propias ideas, la libertad, la igualdad).Participación del ciudadano (escuela, comunidad, movimientos sociales, partidos políticos, entre otros):- participación política y democracia.Desafíos de la democracia actual:- Democracia formal y democracia sustantiva.- Democracia formal: entendida solo como un conjunto de reglas y procedimientos y no garantiza por sí sola la igualdad. -Democracia sustantiva: respeto por las reglas, los procedimientos, y a la instrumentación de medidas para corregir las desigualdades entre las personas y los grupos. La democracia como forma de gobierno y de vida en Ecuador:- Formas de participación

Ing. Diana Galiano

Page 3: Bloque Ed. Democracia

COLEGIO TÉCNICO POPULAR 31 DE OCTUBREEDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

- Las normas y valores compartidos como condición para la convivencia democrática.- Tipos de normas: normas de trato social, normas morales y normas jurídicas.7. La Constitución del Ecuador como Ley Suprema del país.

democráticos para la elección de autoridades:- Límites de lo permitido y lo prohibido a las autoridadesLa organización del poder político y del territorio ecuatoriano en la Constitución del Ecuador, en Título V. Organización Territorial del Estado:- La organización territorial del Estado ecuatoriano: regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y regímenes especiales.

Ing. Diana Galiano