15
Regina Viginum Adoratrices ( RVA ) Profesor: Martin Lavore Lagarde Tema: Blues y Jazz Alumno: Huang Alejandro Fecha de entrega: 04/10/13

Blues y Jazz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Blues y Jazz

Regina Viginum

Adoratrices ( RVA )

Profesor: Martin Lavore

Lagarde

Tema: Blues y Jazz

Alumno: Huang Alejandro

Fecha de entrega: 04/10/13

Page 2: Blues y Jazz

Origen del Blues

La historia del blues se remonta al siglo XVII, en los EEUU. El blues se define como

el género folclórico de la población negra. EEUU era una colonia de Inglaterra que

traía esclavos desde África que habitaron mayoritariamente el sur de este país.

Estos trabajaban en las plantaciones de tabaco, algodón y arroz, por lo tanto no se les

permitía desarrollar sus religiones y sus familias eran separadas. Los negros tomaron

el eje rítmico de su música y lo juntaron con lo armónico y melódico de la música

europea.

Los primeros blues intentaban ser mensajes que iban de plantación en plantación para

transmitir noticias, pero a la vez demostraba lo que se sentía un esclavo. Lo religioso

surgió de otro genero llamado Gospel, que es una especie de música evangélica con

rituales africanos, que requieren mucho trabajo vocal.

Los primeros instrumentos eran rítmicos, luego empezaron a utilizar el banjo y la

guitarra acústica.

La estructura inicial del blues era monótona pero luego llego a ser armónica, ya que

estaba formada por doce compases en cuarto y quinto tono.

Lo blue note es una nota desafinada en una escala de cinco notas, llamada penta

tónica y es la mas importante porque es el sub-estilo que más influyo en la música

blanca de EEUU.

Los artistas mas reconocidos de este estilo musical son B.B. King, Muddy Waters,

Ottis Redding.

Blues, símbolo de una tristeza. Blues, historia de la esclavitud de un pueblo. Blues,

manifestación de una condición de vida. Blues, una manera de liberar los

sentimientos. Blues la música.

Contexto social

Los primeros instrumentos utilizados

BANJO PRIMITIVO

Este instrumento, estaba construido con una calabaza alargada que había sido secada

hasta conseguir que tuviera la dureza del plástico. Tenía cinco cuerdas cortadas de un

largo hilo de pescar de plástico atadas al palo de madera hueca hacía las veces del

mástil del instrumento. Cuatro de las cuerdas se extendían hasta el final del palo, y la

quinta estaba atada cerca del cuerpo del instrumento, con una longitud más corta que

elevaba el tono. Había un puente tallado a mano que mantenía las cuerdas separadas

de la tirante membrana de piel de cabra que cubría el corte efectuado a la calabaza, en

la lengua wolof el instrumento se llamaba halam, en la lengua de los músicos

Page 3: Blues y Jazz

africanos que la llevaron al sur de los Estados Unidos, tiene el nombre de Banjo.

Con el paso del tiempo el banjo sufrió cambias importantes. Para 1883 el Banjo se

había americanizado. La membrana de piel estaba ahora extendida sobre un armazón

redondo, en un principio de madera y más tarde de metal. El mango redondeado se

había reemplazado ahora por un mástil plano, y la cuerda corta se fijó al lado del

mástil con clavijas, primero de madera como en un tambor y cuando cambió, las

clavijas y el aro que la mantenían tirantes también fueron de metal a rosca. De este

modo el instrumento era más ruidoso y puesto que las cuerdas se podían tensar más,

sonaban en un tono más alto. Se había convertido en un banjo con sonido metálico.

El banjo junto con el violín fueron convirtiéndose en los instrumentos más comunes

de las plantaciones del sur. Y no fue en forma definitiva el instrumento que

conformaría el blues pero sí fue el instrumento que contribuyó a desarrollar las

técnicas que llegaron a formar parte de los antecedentes del blues. Se le podría

considerar como un estadio intermedio entre la música de los Griots (Cada lengua de

Africa del Sur posee una palabra diferente para designar "cantante", pero todas ellas

utilizan un termino más general, griot) y la de los primeros cantantes de blues.

En parte la razón para que el Banjo perdiera su papel central en la vida musical rural

afro americana se debe a que muchas piezas de su repertorio habían sido asumidas por

músicos blancos y se habían asociado con los espectáculos Minstrel (Espectáculo de

variedades, con artistas en su mayoría blancos, que incluía canciones y números

cómicos, generalmente imitando de forma burlona a los negros). También se puede

citar los cambios en el instrumento (el tono más alto y el tensado de las cuerdas, que

no podían producir una nota sostenida).

Parte instrumental sobre la múscia del blues

Con los primeros acompañamientos de guitarra hubo otra manera de resolver el

dilema. La guitarra desplazó en alto grado al Banjo y al violín, sobre todo al primero,

cuyo uso fue poco común entre los cantantes de Blues.

El blues era ante todo una música vocal y requería cierta calidad vocal en los

instrumentos. La flexibilidad de la guitarra satisfacía dicha exigencia. La afinación

mi-si-sol-re-la-mi- típica se alteraba tensando o destensando las cuerdas hasta que el

instrumento quedaba afinado a una cuerda. Los resultados fueron muy satisfactorios.

Page 4: Blues y Jazz

Con los primeros acompañamientos de la guitarra hubo otra forma de tocarla. Esto se

consiguió con la guitarra slack key, que eran populares en los estados unidos.

Esencialmente, la guitarra se afinaba en un acorde abierto y la melodía se tocaba

deslizando una barra de metal arriba y abajo por las cuerdas. Esta fue la solución a un

problema específico del blues que condujo a las diferentes afinaciones y estilos del

blues moderno.

Esta técnica fue también conocida con el nombre de knife-song, ya que se deslizaba

una hoja de cuchillo sobre las cuerdas, y el músico podía obtener un sonido lastimero

parecido a un gemido humano, o al de un field-holler. Aunque algunos guitarristas

utilicen este recurso de modo ocasional, y otros habitualmente, el hecho es que la

técnica se ha generalizado, lo cual indica la clara diferencia que siente el cantante de

blues por los sonidos dotados de calidades vocales.

Si bien posteriormente con el propio desarrollo del blues fueron utilizado un gran

número de instrumentos, (La jarra y el kazoo, que se reemplazó en los años treinta por

el bajo de una cuerda hecho con una tina de lavar invertida o un cubo de manteca de

cerdo, la tabla de lavar (todos estos instrumentos de percusión africanos), la guitarra

slide, hecha de una cuerda con alambre de escoba extendido a lo largo de una madera

o de la pared de una casa y que al pulsarla, sonaba y deslizaban una botella de cristal a

lo largo, tocada en los años treinta y cuarenta, muchos artistas del blues comenzaron

de esta manera.) los que dieron la pauta al inicio de este género musical.

Durante la década de los 90' así como en los 80', 70', 60' y 50', ha habido sólo un Rey

del blues - Riley B. King. Desde que B. B. empezó a grabar disco a finales de los 40,

ha editado más de 50 álbumes muchos de ellos considerados clásicos del blues, como

el álbum en directo definitivo de la historia del blues, editado en 1965.

Riley B. King nació en el 16 de septiembre de 1925, en una plantación de algodón en

Itta Bene, Mississippi, justo a las afueras de Indianola. Estaba acostumbrado a tocar

en un rincón de la Iglesia de la Calle Segunda para oyentes pasajeros y llegaría a tocar

en cuatro pueblos diferentes en una misma. Con su guitarra y dos dolares y medio en

el bolsillo, decide emigrar al norte, hacia Memphis, Tennessee, en 1947 para seguir

con su carrera musical.

La primera gran irrupción de King en el mundo de la música llegaría a principios de

1948 cuando ficha para el programa de radio de Sonny Boy Williamson en la KWEM

a las afueras de Memphis. “King's Spot”, patrocinado por Pepticon, un tonico para la

salud, llegó a ser tan popular que paso de durar 10 minutos a más de una hora y a

Page 5: Blues y Jazz

llamarse “Sepia Swing Club”.

B.B. necesitó un nombre de radio con gancho. El primero que se le ocurrió fue Beale

Street Blues Boy (Chico del Blues de la Calle de Véale) pero decide acortarlo para

quedar Blues Boy King, y posteriormente B.B. King. Curiosamente, la inicial de su

propio nombre es "B" nada más, no es una abreviación.

'Historia del Blues'

A mediados de los años 50 mientras B.B. realizaba en un baile en Twist, Arkansas, un

grupo de fans comenzaron a exaltarse. Dos hombres llegaron a las manos y en la

reyerta golpearon una estufa de queroseno, prendiendo fuego al vestíbulo. B.B. decide

salir del local por su propia seguridad, como todos le demás, pero entonces se dio

cuenta de que había dejado su guitarra de 30 dolares de aquel entonces dentro del

recinto, así que sin pensarlo dos veces corrió a salvar su más preciado tesoro,

salvándose milagrosamente de una muerte más que probable. Cuándo más tarde

averiguó que la pelea había sido a causa de una mujer llamada Lucille, decide bautizar

a su guitarra con ese mismo nombre.

Poco después llegaría su primer número uno, "Three O'Clock Blues", B. B. comenzó

a viajar por toda la nación, y desde entonces nunca ha parado, realizando un promedio

de 275 conciertos al año. Desde los circuitos pequeños en los cafés de pueblo, en los

teatros de los ghettos, hasta en las salas de baile de todo el país, desde en locales de

carretera hasta en los clubes de jazz, palacios del rock, halls de para orquestas

sinfónicas, conciertos en conservatorios, halls de prestigio tanto internacional como

nacional, B.B. ha llegado a ser el músico de blues renombrado y conocido de los

ultimos 40 años.

Con los años, B.B. ha desarrollado uno de los estilos que más rápidamente se

identifican en todo el mundo. Tomó prestamos de diferentes artistas como Lonnie

Johnson, Blind Lemon Jefferson, T-Bone Walter, etc. y los integró con su

impresionante voz, sus bendings y su vibrato de mano izquierda, siendo estos sistemas

de tocar la guitarra componentes indispensables del vocabulario de cualquier

guitarrista de rock. Su economía de notas, el que todas y cada una de las notas cuenta

y tiene que expresar algo, han sido modelo para miles de instrumentistas, inclusive

Eric Clapton, George Harrison y Jeff Beck.

En sus 40 años como músico, los premios han sido múltiples, la lista nos llevaría

varios folios, pero destacaremos como más importantes sus ocho Premios Grammy y

Page 6: Blues y Jazz

su envestidura en el Blues Foundation Hall of Fame y en el Rock and Rocll Hall of

Fame. En definitiva, nos encontramos ante una de las grandes bestias del blues, de la

música negra y de la música general de todos los tiempos, comparable a Elvis, John

Lenon, Prince o Michael Jackson y que ha entrado aún en vida en la historia de la

música moderna.

Muddy Waters

McKinley Morganfield (alias Muddy Waters) nace en Rolling Fork (Mississipi).

Pasará los primeros años de su vida en una plantación, hasta que, en 1943, se muda a

Chicago. Allí, su amigo -y también músico- Bill Bill Broonzy le introduce en los

clubs musicales de la ciudad, donde pronto empieza a actuar.

En 1945, los hermanos Chess le contratan para su discográfica, Aristocrat Records,

donde empieza a trabajar como músico de acompañamiento para otros artistas. En

1948, lanza su primer disco: I Can´t Be Satisfied. Le siguen Screamin' and Cryin' y

Rollin' and Tumblin'. En 1950, el sello pasa a llamarse Chess Records. El cambio le

trae suerte a Muddy Waters, ya que su primera grabación con la nueva discográfica,

Rollin' Stone, se convertirá en un clásico.

Durante los siguientes ocho años, su nombre alcanzará, en repetidas ocasiones, las

primeras posiciones de las listas Rhythm and Blues, gracias a composiciones como

She Moves Me, Hoochie Coochie Man, Mannish Boy o I've Got My Mojo Working.

Se convierte en una figura de culto. Con el tiempo, sus canciones serán cantadas por

los Rolling Stones (que adoptan su nombre inspirándose en su canción), The Band o

Elvis Presley.

A mediados de los sesenta, su figura, promocionada por los grupos que forman parte

de la "Invasión Británica", adquiere proporciones míticas. En 1968 graba, junto a Bo

Diddley y Howlin Wolf, el disco The Super Blues Band. En 1976, es una de las

grandes estrellas del concierto de despedida de The Band. En 1978, actúa en la Casa

Blanca, a petición de Jimmy Carter.

Falleció el 30 de abril de 1983, después de sufrir un ataque de corazón en su casa de

Chicago.

Cuando se habla de blues muchos se imaginan a virtuosos guitarristas como Eric Clapton tocando

inspirados solos improvisados sobre una base musical repetitiva y triste. Por esto se sorprenden

cuando se dan cuenta que este estilo musical tiene un origen absolutamente folklórico, muy lejos

Page 7: Blues y Jazz

de las guitarras eléctricas distorsionadas. A veces sonidos tristes y otras felices, el blues rural

comenzó a grabarse a partir de 1923, y los músicos negros fueron los maestros que dibujaron

este lenguaje, que más tarde los músicos de rock echarían mano una y otra vez en busca de

inspiración.

Devidado de: Jazz, Gospel, rhythm & blues,rap, ska, reggae, rock and roll

Jazz

1. ¿Que es el Jazz?El jazz es un tipo de música dificil de definir. Como muchas otras artes se

explica a si mismo, y solo la experiencia de su audición permite comprenderlo.

LAS RAICES.

El jazz es el fruto del encuentro de la tradición musical africana y la europea, en un escenario

preciso, Estados Unidos, a raiz de la llegada de los esclavos negros desde principios del siglo

XVII.

En el siglo XIX, la religión cristiana ( sobre todo las iglesias baptista y metodista) fue impuesta a

muchos de estos esclavos, que encontraron en los texos del Antiguo Testamento numerosas

analogias aplicables a su propia situacion y en las corales una forma de expresión musical.

Esos salmos se conoce como GOSPELL, canto religioso que adopta formas diversas: la prédica

del pastor, los grupos vocales y gran número de solistas especialmente femeninas.

El BLUES, El blues es una estructura de doce compases, que utiliza las llamadas < blue notes < ,

alteraciones de la tercera y séptima notas de la escala, pero el blues es mucho mas, hay quien lo

traduce por tristeza, aunque es mas acertado la la definición de los propios cantantes de blues: <

Blues is a feeling< , es una sensación, un sentimiento.

Por otro lado surge en Saint Louis hacia 1870 un estilo pianistico, que sin llegar a ser jazz se

acerca mucho por su carácter dinámico y saltarin, es el RAGTIME.

El nacimiento del jazz se pierde en esa confluencia de formas y estilos musicales de la cultura

afroamericana que se producea finales del siglo XIX: el gospell, el blues, el ragtime, las marchas

militares, la música de baile europea...Toda esta mezcla creará el transfondo sobre el que Jerry

Roll Morton se permitiria autoproclamarse < inventor del jazz<

CARACTERISTICAS

Superposición de ritmos regulares e irregulares, con la utilización de notas a contratiempo y

sincopas.

La improvisación. La forma mas comun de los temas de jazz clásico es la forma canción . El

musico de jazz al improvisar crea nuevas melodias, puede hacerlo adornando las melodias

existentes o creando nuevas lineas por encima de las armonias dadas, que están en la base de

toda la composición.

INSTRUMENTOS

Page 8: Blues y Jazz

El jazz es una música de raiz africana con elementos occidentales, esto se refleja en los

instrumentos.

- Ritmicos : Bateria, contrabajo.

- Melódicos : Piano, Trompeta, Saxofon, Guitarra.

AGRUPACIONES

-TRIO : Formado generalente por dos instrumentos rimicos (bateria y contrabajo) y uno melódico,

que suele ser el piano o la guitarra.

-CUARTETO : Es quizas la agrupacion mas caracteristica, consiste en añadir a la anterior un

instrumento de viento, trompeta o saxofor.

-BIG BAND : Las más comunes cuentan con una seccion de ritmo (piano, contrabajo, bateria y

guitarra) y otra de viento (saxofones, trompetas y trombones).

EVOLUCIÓN Y ESTILOS.

-Estilo Nueva Orleans.

Esta ciudad fue la cuna del jazz, aqui nació Jerry Roll Morton, que si bien no inventó el jazz, si fue

uno de los primeros musicos que tuvo conciencia de esa musica. En este primer jazz todavia se

aprecian claramente los lazos con la musica de pasacalle y con el ragtime.

-Nueva York y Chicago en los años veinte.

En los primeros años veinte el jazz encontró refugio en los locales de los traficantes de alcohol. Ya

en 1923 las orquestas de King Oliver y de Jerry Roll Morton comenzaron a grabar discos que

anunciaban el jazz <tradicional< que tendria en Louis Armstrong a su más popular representante.

Tambien era la epoca de Paul Witheman con su versión de < Rhapsody in Blue < y sobre todo la

orquestra de Duke Ellington.

-La era del swing.

En la segunda mitad de los años treinta el jazz alcanzó uno de sus grandes momentos de exito. El

estilo se conoce como < mainstream < ( corriente principal), época entermedia entre el jazz

tradicional y el jazz moderno.

-Los años cincuenta : bebop, coul y rhythm and blues.

En la relavivamente breve historia del jazz , apenas un siglo, los cambios han sido varios. Lo que

en principio parecian modas son en realidad estilos.

El club Minton´s Playhouse seria la cuna de un nuevo estilo, el bebop. Mientras tanto el rhythm

and blues, la forma más popular de la musica afroamericana, habia alcanzado un desarollo

imparable gracias a figuras como Ray Charles, Louis Jordan, fats Domino, o Chuk Berry .

-The New Thing.

Mientras una parte de la musica afroamericana alcanzaba una dimension como nunca se habis

conocido, el jazz veria el advenimento de la < New Thing < o Free Jazz, (improvisación). Aún hoy

el free jazz tiene más fama en Europa que en Estados Unidos. Buena parte de los musicos del

free jazz, exelentes instrumentistas, fuero poco a poco abandonando este callejón sin salida que

les conducia a una situación de incomprensión musical generalizada.

Page 9: Blues y Jazz

-Los años setenta.

Como en los años del bebop, surgirán de nuevo las polemicas y muchos consideraba a Miles

Davis y a su jazz-rock fuera del jazz o todo lo mas como un género menor. Los años setenta no

significaron, ni mucho menos, el final del jazz y de la musica afroamericana en general, sino una

nueva etapa de transición.

-Vuelta a los origenes.

Los años ochenta significaron en cierta manera un proceso de clarificación, Miles Davis regresó a

los escenarios tras una larga ausencia rodeado de musicos jovenes. El jazz recibia apoyo

insitucional, incluso en España el gobierno subvencionaba giras y conciertos.

En los años noventa el jazz está mas presente que nunca en la actualidad musical. El rap, la

recuperación del bebop, el revival del soul, los éxitos comerciales del funk, la aparición de nuevas

bandas del mas puro esstilo Nueva Orleans, la actualidd del blues o incluso el éxito en las

discotecas del acid jazz - son sintomas de la buena salud de esta musica con el nombre < Jazz< .

Louis Armstrong

(Nueva Orleans, 1900 - Nueva York, 1971) Trompetista, cantante y director de grupo de jazz

estadounidense. Para definir a este artista son especialmente adecuadas las palabras de Duke

Ellington, quien dijo que si había un auténtico Mr. Jazz, éste era sin duda Louis Armstrong.

Sus inicios musicales tuvieron lugar

en su ciudad natal, donde tocó con

diversos grupos hasta 1922, año en

que Joe King Oliver lo incorporó a

su Creole Jazz Band en Chicago,

donde se casó con la pianista de la

banda, Lilian Hardin. A raíz de sus

actuaciones en la capital de Illinois,

Fletcher Henderson lo invitó a

Nueva York en 1924 para tocar en

su big band, con la cual grabó

algunos discos que pusieron de manifiesto la creatividad y originalidad del músico. Su virtuosismo en

la improvisación ejerció una gran influencia en los músicos de jazz neoyorquinos.

En 1925 regresó a Chicago y fundó su propio grupo, un quinteto (The Hot Five) que posteriormente se

transformó en septeto (The Hot Seven), con el cual se convirtió en uno de los músicos de jazz más

Page 10: Blues y Jazz

reputados mundialmente y logró que en la década de 1920 Chicago compartiera la capitalidad

mundial del jazz con Nueva York, ciudad a la que regresó a finales de esa misma década, entre otros

motivos, para afianzar su carrera cinematográfica.Debutó en el cine con la aparición en la película Ex-

flame, el año en que también se separó de Lilian Hardin. En 1932 realizó una exitosa gira por el Reino

Unido, que repetiría al año siguiente, aunque en esta ocasión incluyó además en su itinerario

Dinamarca, Noruega y Holanda. En 1936, su popularidad era tal que decidió publicar una

autobiografía, que titulóSwing that music. Siete años después de su separación matrimonial obtuvo el

divorcio y se casó entonces con Alpha Smith. En 1939 participó en la realización de Swingin’ the

dream, una versión de El sueño de una noche de verano de William Shakespeare en clave de jazz. Tras

cuatro años de matrimonio, se divorció de su segunda esposa y contrajo terceras nupcias con Lucille

Wilson.El grupo de Armstrong, que había adquirido la forma de una big band tras su definitivo traslado

a Nueva York en 1929, experimentó una nueva transformación en 1947: redujo su número de

componentes a siete y cambió su nombre por el de Louis Armstrong and the All Stars. Con este

septeto participó en el Festival de Jazz de Niza (Francia) celebrado en el año 1948, que es considerado

como el primero de la historia. Seis años más tarde publicó una segunda autobiografía,Satchmo: My

live in New Orleans. Durante la década de 1950 dio conciertos en buena parte del mundo y efectuó

giras por África, Australia y Japón.Al margen de su faceta musical, Armstrong fue un hombre de

profundas convicciones políticas, que lo condujeron, por un lado, a condenar públicamente la

segregación racial y a cancelar una gira por la Unión Soviética como protesta contra el régimen

comunista gobernante. En 1964, el tema Hello, Dolly del musical homónimo le proporcionó su primer

número uno en las listas nacionales de éxitos. Al año siguiente, las autoridades municipales de su

Nueva Orleans natal le concedieron la llave de la ciudad. En 1970 se le rindió un homenaje en el

marco del prestigioso Festival de Jazz de Newport, en el que participaron figuras de la talla de la

cantante Mahalia Jackson, Dizzy Gillespie, Bobby Hackett o The Eureka Brass Band.

Jeorge Gershwin

Nació el 26 de septiembre de 1898 en Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos). 

Cursó estudios junto a compositores como Rubin Goldmark, Henry Cowell, Wallingford

Riegger y teórico ruso Joseph Schillinger. George Gershwin, con mínimos estudios

formales, quiso profundizar en la composición, ya que sus conocimientos eran más bien

intuitivos. 

Fue rechazado como alumno por Igor Stravinsky y Nadia Boulanger. Cuando intentó ser

discípulo del compositor francés Maurice Ravel, le preguntó: "¿Cuánto dinero ganó usted

el año pasado?". "US$ 200.000", respondió el joven Gershwin. "Entonces yo debería tomar

clases con usted", respondió el maestro galo, rechazando su solicitud. 

Page 11: Blues y Jazz

Con dieciséis años, fue pianista y promotor para una empresa de publicaciones musicales,

pero el éxito de su canción "Swanee" (1918) le llevó a formar parte de la Tin Pan

Alley (área de Nueva York donde se encontraban los editores de música más

importantes). 

Casi todas las letras de sus canciones fueron escritas por su hermano Ira Gershwin, que

colaboró con él en varias revistas y musicales como George's White's Scandals (1920-

1924), Lady Be Good (1924), Funny Face (1927), y la sátira política Of Thee I

Sing (Acerca de ti canto, 1931), que fue la primera comedia musical que obtuvo

un Premio Pulitzer. 

Sus canciones poseen invenciones armónicas no convencionales, y fue uno de los primeros

que empleó ritmos y melodías del jazz en sus composiciones. Entre ellas destacan 'The

Man I Love', 'I Got Rhythm' y 'Someone to Watch Over Me'. Cuando contaba 25 años,

compuso para Paul Whiteman su Rhapsody in Blue (1924), para piano y banda de jazz,

que orquestó más tarde el compositor Ferde Grofé. Esta obra sirvió de influencia en

compositores europeos y estadounidenses que comenzaron a utilizar en sus obras

melodías y patrones rítmicos del jazz. 

Otras partituras de concierto de Gershwin son el Concierto en fa para piano y

orquesta (1925), el poema tonal An American in Paris (Un americano en París,

1928), Second Rhapsody (Segunda rapsodia, 1931), para piano y orquesta, y la

ópera Porgy and Bess (1935), basada en una novela de Du Bose Heyward. 

George Gershwin falleció el 11 de julio de 1937 en Beverly Hills, California (Estados

Unidos). 

Obras

Orquestales

Rhapsody in Blue (1924)

Piano Concerto in F (1925)

An American in Paris (1928)

Dream Sequence (1929)

Second Rhapsody (1931)

Page 12: Blues y Jazz

Cuban Overture (1932)

March from Strike Up the Band (1934)

Variations on "I Got Rhythm" (1934)

Catfish Row (1936)

Shall We Dance (1937)

Piano

Preludes For Piano (1926)

George Gershwin's Song-book (1932)

Opera

Blue Monday, (1922)

Porgy and Bess (1935)

Musicales

Primrose (1924)

George White's Scandals (1920–1924)

Lady, Be Good (1924)

Tip-Toes (1925)

Tell Me More! (1925)

Oh, Kay! (1926)

Strike Up the Band (1927)

Funny Face (1927)

Rosalie (1928)

Show Girl (1929)

Girl Crazy (1930)

Of Thee I Sing (1931)

Pardon My English (1933)

Let 'Em Eat Cake (1933)

Tell Me More : watch?

v=9SF4W3H4k9c

Page 13: Blues y Jazz

Parece música de las películas antiguas donde los personajes no hablaban y solo

podían esucharse la música de fondo y subtítulos. Me gusto mucho, muy alegre la

canción.

Tonight - Ira & George Gershwin: watch?v=v3XvWrm4Xzs

Parece que el vocalista canta de una forma romántica y apacionado, no me gusto

mucho la canción.

Louis Armstrong What A Wonderful World: watch?

v=m5TwT69i1lU&playnext=1&list=AL94UKMTqg-9Bi-_xgvrCUtUlWdKgbKKgi

Me parece una musica medio melancólica, me gusto la

canción.