7
boletín electrónico agosto 2010 Conde 4799 - C1430FIM - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfono: (5411) 4542 0644 Fax: (5411) 4545 9518 [email protected] www.cdvsa.com.ar Jornada sobre Enfermedades Infecciosas de la Reproducción Uso de Animales en Pruebas de Control de Biológicos Convención de Clientes Buenas Prácticas de Laboratorio Dermatofilosis en terneros de tambo

Bolet n electr nico agosto 2010 - CDV · postura proactiva para promover y aceptar un enfoque basado en la ciencia para reducir, refinar ... y Luciano Aba,

Embed Size (px)

Citation preview

boletín electrónico agosto 2010

Conde 4799 - C1430FIM - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfono: (5411) 4542 0644 Fax: (5411) 4545 9518 [email protected] www.cdvsa.com.ar

• Jornada sobre Enfermedades Infecciosas de la Reproducción

• Uso de Animales en Pruebas de Control de Biológicos

• Convención de Clientes

• Buenas Prácticas de Laboratorio

• Dermatofilosis en terneros de tambo

2

Jornada sobre Enfermedades

Infecciosas de la Reproducción en

Bovinos

CDV participó activamente de la jornada que

organizó Laboratorio Dorronsoro el día viernes 23

de abril en la Sociedad Rural de Las Flores, Buenos

Aires, una charla sobre las enfermedades

infecciosas más importantes que afectan a la

reproducción en bovinos. Abrió la jornada el Dr.

Martín Dorronsoro, quien tuvo a cargo la

introducción y la presentación de los disertantes.

Le siguió el Ing. Agrónomo Federico Traut, quien

presentó a la nueva División Agronómica de

Laboratorio Dorronsoro. El Dr. Pedro Soto, de

Laboratorio Tandil, expuso sobre Trichomoniasis

Bovina y el uso de la vacuna. El Dr. Fernando

Acuña, Jefe de Diagnóstico de CDV, describió y

presentó diversos casos de pérdidas de gestación

por Leptospirosis, charla durante la cual muchos

veterinarios participaron del debate sobre el

diagnóstico etiológico, manejo y vacunación.

Luego, y para cerrar la jornada de capacitación, el

Dr. Fernando Luna, Gerente Comercial y

Diagnóstico de CDV, realizó una exposición

integradora sobre el conjunto de Enfermedades

Infecciosas que afectan la Reproducción, cómo

diagnosticarlas y prevenirlas.

Destacamos el interés de los colegas por

enfermedades que parecen controladas y aún no

lo están, como es el caso de Brucelosis,

Campylobacteriosis, y las tradicionales

enfermedades virales, IBR y BVD. Si bien no estaba

programado, se evacuaron muchas consultas sobre

el diagnóstico serológico de Neosporosis Bovina.

Al evento asistieron cerca de 100 profesionales, en

su mayoría veterinarios, con representantes de casi

todas las provincias del país.

La noche se cerró con una cena de camaradería y

un espectáculo.

CDV agradece a los organizadores, a los disertantes

y a la concurrencia, esperando que haya sido

provechoso, y que no falte oportunidad para

encontrarnos nuevamente.

Uso de Animales en Pruebas de

Control de Biológicos

Fuente: MOTIVAR

El 18 y 19 de febrero pasado se realizó en en la sede

Martínez del Senasa el Simposio de Alternativas

Prácticas para Reducir el Uso de Animales en

Pruebas de Control de Calidad de Biológicos

Veterinarios en las Américas. Contó con la presencia

de expertos de servicios oficiales, empresas

elaboradoras, expertos en enfermedades infecciosas,

inmunólogos y microbiólogos de toda la región.

“Como consecuencia de esta realidad, debemos

cumplir con ciertos parámetros tendientes a

capacitar, difundir y desarrollar nuevos proyectos y

técnicas de laboratorio, no sólo en el país, sino

también en todo el mundo”, comentó Jorge

Rodríguez Toledo, coordinador general de

Laboratorio Animal del Senasa. Asimismo, el

funcionario agregó que “si bien desde la década del

90 se está trabajando en la posibilidad de disminuir la

utilización de animales de laboratorio para la prueba

de control de biológicos, el evento es siempre

positivo para resolver o concretar diversas etapas de

los procesos”.

Por su parte, el director de la Fundación

PROSAIA/IAB, Alejandro Schudel, explicó que el

Simposio se realiza porque “existe una preocupación

mundial con respecto a la calidad de los productos

veterinarios, tendencia a partir de la cual la OIE cada

vez le presta más atención al tema”.

CDV auspició el evento.

3

Tal como comentara Rodríguez Toledo, también

fue importante el intercambio de ideas con

representantes extranjeros: “participaron

especialistas de la Unión Europea, Estados Unidos,

Canadá, Brasil, Paraguay y Uruguay, lográndose un

debate respecto de la metodología que estamos

desarrollando aquí, tendiente a establecer

convenios de cooperación científica que nos

permitan lograr los mejores resultados de forma

rápida y precisa”, concluyó.

El evento fue organizado por la International

Association for Biologicals, junto con la OIE, el

SENASA, el Institute for International Cooperation

in Animal Biologics, Caprove, PANAFTOSA/OPS y la

Fundación PROSAIA. CDV participó como

auspiciante oficial del evento, y miembros del

Departamento Técnico y del Área de Calidad

estuvieron presentes en la charla.

Algunas conclusiones:

1. El objetivo de este simposio fue sentar las bases

científicas del concepto de las 3R (reducir,

reemplazar y refinar), a fin de lograr un sistema

económico, útil y efectivo para el control de los

biológicos veterinarios, teniendo en cuenta las

buenas prácticas de producción (GMP), los

procedimientos de producción estandarizados y el

bienestar animal.

2. Se destacó que la necesidad de desarrollar

sistemas apropiados y armonizados para el control

de biológicos veterinarios a nivel nacional es una

realidad en la mayoría de los países americanos.

3. Un gran porcentaje de los países no cuenta con

las facilidades para realizar pruebas con animales o

con las facilidades de bioseguridad apropiadas para

llevar a cabo estudios de desafío con animales

grandes.

4. Los costos de los ensayos en grandes animales

son muy elevados (costos de bioseguridad y

animales).

5. Las técnicas validadas reconocidas por las

autoridades veterinarias, para reemplazar o reducir

el uso de animales en las pruebas no son

suficientes.

Recomendaciones:

1. Adoptar técnicas validadas para reducir el uso de animales en el control de calidad de biológicos sobre la comprensión de los mecanismos de

protección inmunitaria de los agentes específicos de

las enfermedades.

2. Reemplazar los estudios de desafío por ensayos in

vitro que midan la protección inmunitaria después de

la vacunación a fin de establecer la potencia y eficacia

de los lotes de vacunas.

3. Evaluar el valor y fundamento de re-testear los

productos importados que tienen la aprobación

regulatoria del país exportador.

4. Las autoridades regulatorias deberían adoptar una

postura proactiva para promover y aceptar un

enfoque basado en la ciencia para reducir, refinar y

reemplazar el uso de animales en el control de

calidad de biológicos veterinarios.

5. Adoptar métodos físico-químicos o inmuno-

químicos validados para establecer la potencia de

vacunas muertas.

6. Reemplazar pruebas en ganado o en animales de

compañía por pruebas en especies de laboratorio

cuando no se disponga de ensayos in vitro validados.

7. Identificar los cambios necesarios en la regulación

para facilitar la adopción de ensayos validados que

reduzcan el uso de animales en el control de

biológicos.

8. Implementar pruebas de potencia durante el

proceso de producción cuando sea posible.

9. Adoptar el modelo indirecto de fiebre aftosa, como

un ejemplo del concepto de las 3R con bases

científicas validadas y rigurosas.

10. Presentar estas conclusiones y recomendaciones,

y completar el documento presentado y discutido, al

organismo regional (CAMEVET) y también

internacional (OIE), a fin de que se considere la

incorporación potencial de estas conclusiones y

recomendaciones a sus procedimientos y estándares.

Convención de Clientes

CDV tuvo el agrado de realizar una convención para

clientes, invitados y personal técnico y comercial del

Laboratorio. Se realizó el viernes 7 de mayo, en el

Club Pilará, en Pilar, Buenos Aires. Se contó con la

presencia de clientes de las Divisiones de Biológicos,

Fármacos y Diagnóstico, tanto del país como del

exterior. Además asistieron importantes figuras del

SENASA, y de los medios especializados del sector.

4

Estuvo Marcelo Pelaez, cubriendo el evento para

Canal Rural, y Luciano Aba, de Diario Motivar,

quien además nos gratificó con una exposición

sobre las novedades y perspectivas del sector.

También hablaron el Gerente General Ing. Hernán

Cobo Vega, y el Gerente Comercial y Diagnóstico,

el Dr. Fernando Luna, quienes ofrecieron su visión

del presente y el futuro del Laboratorio, y

aprovecharon para motivar a los presentes a seguir

trabajando en conjunto.

Fernando Luna durante el discurso de apertura.

Buenas Prácticas de Laboratorio

El Laboratorio de Diagnóstico de CDV se encuentra

trabajando íntegramente bajo las normas de

Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), logrando de

esta forma garantizar los resultados y el servicio.

Las BPL son un Sistema de Garantía de la Calidad

acerca de las condiciones en que los estudios se

planifican, ejecutan, controlan, registran, archivan y

difunden. Entendiendo por Calidad la satisfacción

total del cliente.

Son importantes para lograr la optimización de

recursos, incrementar la satisfacción del cliente, y

elevar la confiabilidad de los resultados.

Por esto, en CDV, apostamos a trabajar con Calidad.

Descripción de un Caso de

Dermatofilosis en Tambo Pamela Agüero; Melina Briosso. Laboratorio de Diagnóstico de CDV

-Introducción: Descripción de la Enfermedad

La dermatofilosis es una enfermedad aguda o crónica

de la epidermis, que origina una dermatitis exudativa.

Afecta a bovinos, ovinos, equinos, caprinos, animales

salvajes y al hombre, considerándose una zoonosis

menor.

El agente etiológico es una bacteria denominada

Dermatophilus congolensis, la cual forma,

morfológicamente, un puente entre las bacterias y

los hongos. Por su tamaño y composición química se

la clasifica como bacteria, pero se parece a los mohos

porque forma un micelio en las primeras fases de su

crecimiento. D. congolensis es la única bacteria que

forma filamentos ramificados que se dividen primero

en planos transversales y luego en longitudinales

múltiples, formando paquetes de células ovoides o

esporos de resistencia, que luego se transforman por

acción de la humedad y el dióxido de carbono de la

piel en esporos móviles o zoosporas infectantes.

La infección se produce cuando las esporas

infectantes toman contacto con la piel en zonas

donde las barreras normales de protección son

deficientes o se encuentran reducidas. Las lesiones

comienzan como zonas no pruriginosas, sangrantes y

dolorosas para luego evolucionar hacia la formación

de costras color crema a pardo de unos 2 a 5 cm de

diámetro. En la etapa inicial, las costras están muy

adheridas. Al desprenderlas producen dolor, dejando

expuesto tejido de granulación. En ocasiones, cuando

aparecen sobreinfecciones por otros gérmenes, hay

formación de exudado purulento. Finalmente

comienza la curación de la dermatitis, las costras se

separan de la piel pero quedan adheridas a los pelos

5

circundantes. En el centro de la lesión se observa

alopecía.

En los bovinos, la dermatofilosis se presenta en

todas las edades, pero más comúnmente en

animales jóvenes. Las lesiones suelen comenzar

desde el cuello y la cruz extendiéndose hacia distal

por la pared torácica. En terneros, las primeras

lesiones aparecen, por lo general, en la boca y

zona peri ocular para luego extenderse hacia el

resto de la cabeza, cuello y otras partes del

cuerpo. En la madre suelen observarse costras en

la ubre. En el ovino las costras son más gruesas

(hasta 3 cm de espesor), rugosas, circulares y

frecuentemente pigmentadas. Se distribuyen

generalmente en la zona lateral y ventral del torax.

El vellón pierde prácticamente todo el valor

comercial.

En la mayorìa de los casos, no se afecta la salud

general, pero en infecciones muy severas,

principalmente en terneros y corderos, puede

producirse pérdida de estado corporal del animal,

o incluso la muerte.

En la mayoría de los animales la infección cura en

tres semanas aproximadamente. Las costras se

separan de la piel dejando debajo una piel suave

sin pelos o lana. En ovinos, particularmente en

animales de raza Merino, la infección puede

cronificarse produciendo las masas córneas

adheridas a la lana que caracterizan la “lana de

palo” o “lana de piedra”. Existe otra presentación

de la enfermedad en ovinos caracterizada por una

dermatitis interdigital que se denomina pietín

frutilla o strawberry footrot porque al

desprenderse la costra queda una superficie

sangrante en el área interdigital.

En cuanto a la transmisión de la enfermedad, la

fuente de infección de D. congolensis son los

animales enfermos o los portadores crónicos. Los

insectos probablemente actúen como vectores

mecánicos del agente. En bovinos se ha descripto

el papel de la garrapata Amblyomma variegatum,

como factor predisponente y diseminador de la

enfermedad. El tiempo cálido y húmedo, y

cualquier lesión en la piel, pueden favorecer la

infección lesionando la capa lipídica y queratinosa

de la piel y facilitando el ingreso de las esporas a la

epidermis. En el ovino, las lesiones postesquila

constituyen una importante vía de entrada de la

infección.

Figura 1. Ciclo de vida de Dermatophilus congolensis. (Adaptado de Preston y Jongejin 1999)

-Caso de Dermatofilosis en Terneros de Tambo

El caso corresponde a un grupo de terneros de

tambo, raza Holando Argentino, de la zona de Lobos,

provincia de Buenos Aires, durante enero de 2010.

Cabe destacar que el promedio de lluvia de los meses

de noviembre, diciembre y enero fue de 170 mm, un

130% superior a igual período del año anterior. Los

animales tenían entre 1 y 15 días de vida, eran

criados artificialmente y todos habían recibido

calostro.

La mayoría de los animales de la guachera

presentaba lesiones no pruriginosas en piel con

descamación y alopecía, en algunos casos con

exudado seroso y otros sangrantes. Las lesiones se

hallaban principalmente en lomo, pero también en

otros sectores del cuerpo. Presentaron un cuadro

febril, con marcada adinamia e inapetencia. La

afección fue de rápida evolución, y en dos terneros

culminó con dificultad respiratoria y muerte.

Las muestras recibidas fueron costras, pelos e

improntas de las lesiones. Las costras y pelos fueron

sembradas en agar Columbia con sangre bovina

defibrinada al 5%, agar Sabouraud y agar Levine. El

agar Sabouraud fue incubado a temperatura

ambiente durante 10 días, el agar Columbia con

sangre se incubo en jarra de microaerofilia a 37ºC

6

durante 48 horas, y el agar Levine en estufa a 37ºC.

Además, se hizo una observación directa del

material con hidróxido de potasio al 40% en busca

de dermatofitos. Las costras y pelos fueron

cortados y macerados en agua destilada estéril y,

junto con las improntas de las lesiones, fueron

teñidas con Giemsa.

Las muestras resultaron negativas para hongos

dermatofitos. Tanto en las improntas como en las

costras y pelos macerados, se visualizó la

morfología característica de D. congolensis, como

filamentos ramificados con múltiples cadenas de

cocos. En el agar Columbia con sangre el

microorganismo desarrollo a las 48 hs,

presentando colonias amarillo-anaranjadas,

rugosas, de 1 a 3 mm de diámetro, beta-

hemolíticas, que se hundían en el medio de cultivo.

La identificación final se realizó mediante las

siguientes pruebas bioquímicas: catalasa (positiva),

ureasa (positiva), acidificación de glucosa, fructosa

y maltosa (positiva) y sucrosa, xilosa y salicina

(negativas).

El crecimiento de D. congolensis es fácilmente

enmascarado por el excesivo crecimiento de otras

bacterias, en caso de partir de muestras

contaminadas. De esto se desprende la

importancia de realizar la tinción a partir de

improntas de la lesión, o de costras y pelos

desprendidos. En este caso, se observó escaso

crecimiento de contaminantes ambientales, los

cuales no dificultaron el aislamiento.

Figura 2. Colonia de Dermatophilus congolensis.

Figura 3. Dermatophilus congolensis. Giemsa. 400X.

Figura 4. Dermatophilus congolensis. Giemsa. 1000X.

-Conclusiones

La dermatofilosis, si bien no es de aparición

frecuente, debe ser tenida en cuenta dentro de los

diagnósticos diferenciales de las manifestaciones

cutáneas. En los casos de afección general, con

presencia de mucosidad y enrojecimiento de la zona

nasal, puede confundirse con otras entidades como

IBR. Como lo describe la bibliografía, el grupo etario

más sensible son los animales jóvenes, que junto con

las condiciones ambientes de humedad, y factores de

estrés o inmunosupresores, como el hacinamiento y

presencia de ectoparásitos, son los factores

predisponentes más importantes para su aparición y

desarrollo. La evidencia de la morfología

característica del microorganismo en frotis o

improntas es suficiente para arribar a un diagnóstico

rápido y certero, por eso hay que destacar la utilidad

7

de enviar junto con las muestras de piel y

pelos, portaobjetos improntados con las lesiones y

secados al aire. No hay que olvidar que la

enfermedad puede afectar a varias especies y que

la principal fuente de infección son los portadores

crónicos.

-Bibliografía

� Manual Merck de Veterinaria. 2008

� Dermatofilosis caprina en la provincia de

Buenos Aires,2001, Otero M. M., Sánchez R.O.,

Fazzio L.E., Travería G.E., Romero J.R., Costa E.F.,

CEDIVE, Alvear y Salta Chascomús C.C. 147, FCV-

UNLP, Reinoso E.H, Cátedra de Micología Médica e

Industrial, FCV-UNLP

� Dermatophilosis Dermatitis in Dairy Cows,

2005, John Kirk, DVM, MPVM, Veterinary Medicine

Extension, School of Veterinary Medicine

University of California.

� Dermatofilosis, estreptotricosis cutánea,

lana de piedra, 2005 INTA Noticias y comentarios,

n° 395 ISSN 0327 3059

� Brote de dermatofilosis en terneros, 2008,

Cattáneo M, Bermúdez J Apolo A, Bermúdez I,

Heras G, Velazques C, Juambeltz R, Assis R

� Medicina Veterinaria séptima edición,

Blood, Radostits. Editorial Interamericana, 1992.

Diagnostic Procedures in Veterinary bacteriology

and Mycology, fifth edition, Carter, Cole Jr.

Academic press, 1990.

[email protected]

www.cdvsa.com.ar

Conde 4799 - C1430FIM - CABA – Argentina

Teléfono: (5411) 4542 0644

Fax: (5411) 4545 9518