7

Click here to load reader

Boletin 11 26 septiembre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín

Citation preview

Page 1: Boletin 11 26 septiembre 2011

1

UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES PECUARIOS BOLETÍN

Notas relacionadas con el sector lechero y ganadero de México y el mundo

2011

26 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Page 2: Boletin 11 26 septiembre 2011

2

CCOONNTTEENNIIDDOO

Panorama semanal del maíz……….……..Pág. 3 Las pérdidas se generaron principalmente por la debilidad económica a nivel mundial y las preocupaciones de regresar a una recesión. Panorama semanal del ganado vacuno….Pág. 3 Los granos destinados a la alimentación animal para 2011-12 son proyectados en 124.466 millones de toneladas métricas, esto es 20% menos que en el 2004-2005 que registra el mayor volumen. Solicitan productores lecheros aumento al presupuesto de Liconsa…………………….Pág. 3 Actualmente México es deficitario en leche y pertenece al grupo de países catalogados como “importadores netos”. La importación de leche en polvo no afecta a los productores brasileños………………....Pág. 3 Brasil es en la actualidad el 6º mayor productor de leche del

mundo, con un volumen producido en 2010 de

aproximadamente 30 billones de litros de leche.

En la India se planea otra revolución lechera………………………………………….Pág. 4 La meta de la State Milk Mission es aumentar la producción

de leche a 49,6 millones de litros de leche por día y la

producción de leche per cápita a 426 gramos (58% mayor).

No hay insumos para queseros……...…….Pág. 4 La sequía y carencia de leche de buena calidad obliga a

pequeños productores de quesos a recurrir a la recolección

del líquido en diferentes rancherías, recorriendo cada vez

mayores distancias.

Precios internacionales de la leche vulnerables………………………………….…Pág. 4 La demanda de los mercados occidentales suavizada, con un consumo en los Estados Unidos que cayó a los niveles más bajos en los últimos 25 años, lo que se suma a la demanda rusa débil, dando lugar a la “presión a la baja” en los precios de los lácteos.

México prevé ampliar comercio y cooperación agroalimentaria con India………..………….Pág. 5 El mercado indio representa un amplio potencial por el número de habitantes y su crecimiento del ingreso de su población, así como una oportunidad de ampliar la diversificación de mercados. Inspeccionan rastro, es de los mejores del país………………………………………………Pág. 5 Actualmente el rastro ha elevado su producción debido al control de calidad que operaba desde el inicio de la actual administración municipal. Abrogan ley de industria lechera………..Pág. 5 Por considerarla obsoleta y al desaparecer las condiciones

para su aplicación, la fracción parlamentaria del PRI en el

Congreso del Estado de Coahuila (Saltillo), propuso la

semana pasada abrogar la Ley de la Industria de la Leche y

sus Derivados

Requiere LICONSA más de tres mil mdp para abastecimiento de leche………………….....Pág. 5 El incremento solicitado de mil 300 millones de pesos

ayudará a abastecer a 6 millones 61 mil 485 personas

Paraguay inicia sacrificio de ganado afectado por brote de fiebre aftosa…………………...Pág. 6 Este hecho representa un duro golpe para un sector que creció con fuerza los últimos seis años, desde que el país recuperó el estatus de libre de aftosa con vacunación en el 2005

ANEXOS Apertura de mercado de futuros: maíz y bovino en engorda………...……………………………Pág.6 Arribos de ganado bovino en pie, en rastros del DF y área metropolitana………………..…….Pág.6 Directorio…………………….…………………Pág. 7

Page 3: Boletin 11 26 septiembre 2011

3

PANORAMA SEMANAL DEL SEMANA DEL MAÍZ

Los precios del maíz se mantienen en su canal bajista, han caído hasta el nivel máximo de soporte de la tendencia alcista de largo plazo, por lo que creen que se debe de respetar ese nivel y que los precios trataran de recuperarse en las próximas jornadas. Los inventarios del maíz son muy bajos por lo que el mercado tratará de recuperar parte de la caída que ha mostrado recientemente. Los precios de maíz descendieron fuertemente esta semana. Las pérdidas se generaron principalmente por la debilidad económica a nivel mundial y las preocupaciones de regresar a una recesión. Esta semana el dólar se apreció fuertemente, situación que fomentó la liquidación de posiciones y con eso el descenso de los precios en el sector de los commodities. En las ventas de exportación los principales compradores fueron Japón con 182,900 toneladas, México con 168,000, Egipto con 125,800 y China con 122,800. Las exportaciones sumaron 627,400 toneladas, los principales destinos fueron México con 134,100 toneladas, China con 122,800 y Japón con 100,500. Se espera un déficit de maíz para el año 2015 de 11 millones contra 1 millón que tuvo ese país en 2010, por lo que se espera que en unos años se convierta en fuerte importador de maíz. Fuente: ASERCA, 23/09/2011.

PANORAMA SEMANAL DEL GANADO VACUNO El movimiento de las cajas de cortes de carne fue muy poco durante la semana, lo que da indicios de una mayor caída en los precios para esta semana. Los futuros de diciembre cotizan de 120 a 121 dólares ligeramente arriba del rango de precio esperado para el mercado de físicos. El tipo de cambio es algo que está ya afectando al comercio de EE.UU., las monedas de los principales socios comerciales han perdido valor haciendo que las compras sean más caras y por lo mismo el nivel de ventas al extranjero ha estado disminuyendo en la última semana. En México, los gobernadores de Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas, que conforman el Corredor Económico del Norte, pidieron la creación de un fondo especial por 10 mil millones de pesos para enfrentar la sequía en esta zona del país. Los granos destinados a la alimentación animal para 2011-12 son proyectados en 124.466 millones de toneladas métricas, esto es 20% menos que en el 2004-2005 que registra el mayor volumen. Paraguay detectó a principio de semana un brote de fiebre aftosa y ha suspendido todas las exportaciones de carne. Fuente: ASERCA, 23/09/2011.

SOLICITAN PRODUCTORES LECHEROS AUMENTO AL PRESUPUESTO DE LICONSA Ganaderos lecheros solicitaron al Congreso que se incremente en mil millones de pesos el presupuesto de Liconsa, con el objetivo de que puedan recibir el aumento de un peso por cada litro del lácteo que venden al gobierno y a la industria. Si el precio sigue castigado, será imposible emprender programas de mejoramiento genético e infraestructura para aumentar los índices de calidad y productividad en el sector. Actualmente México es deficitario en leche y pertenece al grupo de países catalogados como “importadores netos” de este alimento, comprándose al año casi 200 mil toneladas de leche en polvo, que equivalen a un tercio de la demanda nacional del producto. Se calcula que al menos 60% se destina a programas de abasto social, a cargo de Liconsa, en tanto que el 40% restante es adquirido directamente por la industria de lácteos. (Álvaro González Muñoz, Dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche). Fuente: http://sdpnoticias.com

LA IMPORTACIÓN DE LECHE EN POLVO NO AFECTA A LOS PRODUCTORES BRASILEÑOS

La Asociación Nacional de Importadores de Alimentos y Bebidas de Brasil, presentó datos de una investigación que concluye que la importación de leche desde Argentina y Uruguay representa un impacto de apenas un 1.31%, sin perjudicar a los productores del país. Para Herculano Gonçalves, Presidente de la Asociación, la importación controla el precio de la leche e impulsa a la mejora en la calidad de la producción brasileña. La leche por ser un commoditie importante precisa tener un precio estable dado su alto dominio en la inflación. Brasil es en la actualidad el 6º mayor productor de leche del mundo, con un volumen producido en 2010 de aproximadamente 30 billones de litros de leche. El volumen de leche en polvo importado en 2010 fue de 45 mil toneladas; mientras que el volumen de leche cruda refrigerada producida fue de 30 billones de litros. La equivalencia de la leche en polvo importada pasada a litros de leche cruda para el año fue de 394 millones de litros, por lo que el impacto de las importaciones sobre la producción fue del 1.31%. La leche en polvo importada se destina al procesamiento y no llega a la venta por menor, es utilizada en la producción de helados, chocolate, bares, restaurantes, entre otros usos, destacándose el sector de comida fuera del hogar que crece en Brasil dado el aumento en los ingresos. Fuente: MilkPoint, 15/09/2011.

BOLETÍN

Año 1, Número 11, 26 septiembre de 2011

Page 4: Boletin 11 26 septiembre 2011

4

EN LA INDIA SE PLANEA OTRA REVOLUCIÓN LECHERA

El estado de Andhra Pradesh pretende lanzar otra revolución blanca en el país, la denominada State Milk Mission (Misión lechera del estado), con un costo de 126,87 millones de dólares, que cubrirá el vasto potencial del sector lechero. El ministro N Kiran Kumar Reddy, se reunió con otros ministros y funcionarios para iniciar con el lanzamiento del programa, que incluye esfuerzos coordinados entre varios departamentos, incluyendo instituciones financieras como bancos, Departamento de Desarrollo Rural y Misión Nacional de Sustento Rural. Ndhra Pradesh es el segundo estado en referencia a la producción de leche en India, después de Uttar Pradesh. En el 2008/2009 el estado produjo 25,45 millones de litros por día, de acuerdo con las estadísticas. La meta de la State Milk Mission es aumentar la producción de leche a 49,6 millones de litros de leche por día y la producción de leche per cápita a 426 gramos (58% mayor). La meta también incluye aumentar el número de animales lecheros a 10.390.295 (aumento del 33%) y aumentar la disponibilidad de leche en un 83%. La estrategia incluye entregar animales lecheros a las familias que están por debajo de la línea de pobreza que se encuentran en Grupos de Auto-ayuda y estimular a los productores para abrir tambos de 10, 20 y 50 animales. El funcionario dice que se harán inversiones para auxiliar en la oferta de alimentos a los animales. El plan de desarrollo del mercado incluye la conversión de todos los centros de enfriamiento de leche en industrias lácteas, involucrando Grupos de Auto-ayuda para comercializar leche pasteurizada y expandir el mercado fuera del Estado. Fuente: Milk Point en base a reportaje de khaleejtimes.com, traducido y adaptado por Equipo de INALE, 16/09/2011.

NO HAY INSUMOS PARA QUESEROS

La sequía y carencia de leche de buena calidad obliga a pequeños productores de quesos a recurrir a la recolección del líquido en diferentes rancherías, recorriendo cada vez mayores distancias. Micro empresarios dedicados a la venta de queso se muestran consternados por la falta de producción lechera que está afectando al territorio potosino. Aseguran que la sequía es la principal causante de que sus negocios estén semiparalizados, la escasez de materia prima ha provocado un descenso en la producción de quesos en un 30%, aunado a esto las ventas de producto terminado han decrecido 18%, lo que mantiene a los pequeños empresarios muy preocupados. Actualmente la recolección de leche ha bajado entre 30 y 35 por ciento, y han bajado las ventas entre 18 y 20 por ciento. Siendo necesario que las autoridades sanitarias pongan atención a los quesos que se venden en la capital potosina, pues se han detectado casos en donde se oferta este producto a muy bajo costo, cuando en estos momentos, es imposible mantener un precio reducido, (Lucía Alvarado, representante de lácteos San Felipe). Fuente: www.pulsoslp.com.mx, 20/09/2011.

PRECIOS INTERNACIONALES DE LA LECHE VULNERABLES La demanda de los mercados occidentales suavizada, con un consumo en los Estados Unidos que cayó a los niveles más bajos en los últimos 25 años, lo que se suma a la demanda rusa débil, dando lugar a la “presión a la baja” en los precios de los lácteos. Muchos de los principales importadores se establecieron en alza para las compras entre octubre y diciembre, con compradores chinos con expectativa de retornar al mercado con vigor y solidez, se pronostica para Brasil, Medio Oriente y el Norte de África. Las importaciones de Rusia están cayendo a niveles inferiores a los del año anterior en los últimos tres meses del año, mientras que la producción interna se recupera de los bajos niveles obtenidos en 2010 a causa de la peor sequía sufrida en el país. La demanda de los principales mercados de Estados Unidos y la Unión Europea seguirá avanzando lentamente, deprimido por el “mediocre” crecimiento económico, (Rabobank). En los Estados Unidos, el Consejo de Productores de Leche (Milk Producers Council) alerta que las ventas de leche fluida se dirigen hacia el valor más bajo de los últimos 25 años, en las últimas dos décadas el consumo cayó un 25%. En los últimos 10 años más o menos, parece que los consumidores se han alejado del consumo de leche fluida a favor del agua, refrescos y otras bebidas, demanda golpeada por la economía. Con la debilidad en la demanda del Occidente, y los grandes importadores, el crecimiento en el consumo seguirá siendo restringido, la dinámica probablemente traiga presión a la baja en los precios en el mercado internacional durante el cuarto trimestre, al tiempo que la baja de precios estimulará a otros compradores. El pronóstico asume un crecimiento en la producción de un 5% en Nueva Zelanda, el principal exportador de lácteos, el cual está ingresando en el período estacional de fuerte producción con vacas alimentadas a pastura. En la Unión Europea, el movimiento de los precios de la leche es a la baja. (John Kaczor, consejo). Fuente: Agrimoney, traducido y adaptado por Equipo de INALE, 21/09/2011.

BOLETÍN

Año 1, Número 11, 26 septiembre de 2011

Page 5: Boletin 11 26 septiembre 2011

5

MÉXICO PREVÉ AMPLIAR COMERCIO Y COOPERACIÓN AGROALIMENTARIA CON INDIA

Productores y empresarios mexicanos detectaron la oportunidad de ampliar su participación comercial en La India, informó el pasado miércoles la SAGARPA. En el marco del primer encuentro de negocios entre México y La India, se tuvo conocimiento de la demanda del país asiático en aceites comestibles, salsas, chiles secos, alimentos balanceados para animales, garbanzo, cereales, leche en polvo, azúcar, pan integral, cerveza y tequila. La India es un país con alrededor de 1.200 millones de habitantes, en donde su clase media está en pujante crecimiento (7 % anual) con necesidades de compra de productos procesados, resulta un importante mercado para definir estrategias de promoción comercial, toda vez que la base de alimentación india es muy similar a la de México y se pueden complementar ambas cocinas. El subsecretario de Agricultura de México, Mariano Ruiz-Funes Macedo, afirmó que el mercado indio representa un amplio potencial por el número de habitantes y su crecimiento del ingreso de su población, así como una oportunidad de ampliar la diversificación de mercados. El coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la SAGARPA, Gabriel Padilla Maya, informó que el comercio bilateral entre ambas naciones se ha incrementado desde el 2006 en más de 50%, al pasar de 44 millones de dólares en 2006 a 84,4 millones de dólares en 2010. Fuente: spanish.china.org.cn, Silvia Gao, 21/09/2011.

INSPECCIONAN RASTRO, ES DE LOS MEJORES DEL PAÍS

Representantes de la SAGARPA, aprobaron una vez más los mecanismos de salubridad y el modo de operaciones del Rastro Municipal, localizado al sur de la ciudad de Torreón, luego de una inspección que se realizó al inmueble durante este mes. Hace 15 días se tuvo la inspección por parte de las autoridades federales, quienes consideraron al rastro el que opera en mejores condiciones del país, después de entidades como: Hermosillo, Chihuahua y Querétaro, donde también se cuenta con rastros operados por los gobiernos locales. En el caso de Torreón, actualmente más de dos mil 300 toneladas de productos cárnicos provenientes de la res, cerdo y ternera, son procesados y verificados por el Ayuntamiento, instancia que desde 1999 cuenta con la certificación TIF. Actualmente el rastro ha elevado su producción debido al control de calidad que operaba desde el inicio de la actual administración municipal, para el mes de agosto la cifra se elevó considerablemente, de dos mil 115 toneladas a 14 mil 957. Fuente: impreso.milenio.com, Christian Sánchez, 22/09/2011.

ABROGARÁN LEY DE INDUSTRIA LECHERA

Por considerarla obsoleta y al desaparecer las condiciones para su aplicación, la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso del Estado de Coahuila (Saltillo), propuso la semana pasada abrogar la Ley de la Industria de la Leche y sus Derivados, vigente desde el 24 de julio de 1940. El documento ordenaba multas de mil hasta 20 mil pesos por vender leche sin pasteurizar y operar plantas pasteurizadoras clandestinas, las que además serían clausuradas. La norma federal NOM-091-SSA1-1994, referente a la leche pasteurizada de vaca y que fue modificada el 21 de febrero de 1996 en el Diario Oficial de la Federación, es la que ahora regula esta actividad. El viejo ordenamiento declaraba la norma para la pasteurización, dividía al estado en zonas de producción y señalaba que el control técnico de las plantas sería desarrollado por los servicios sanitarios del Gobierno del Estado, que pagaría el sueldo a los empleados, previo cobro que hiciera a los productores. El viejo ordenamiento legislativo también regulaba el establecimiento y operación de las plantas lecheras. Con esto se pretendía prevenir, controlar y erradicar enfermedades como la escarlatina, la fiebre ondulante, la tuberculosis, la difteria, la fiebre tifoidea y paratifoidea que en aquellos años constituían un factor de alta mortalidad en Coahuila, sobre todo en niños. Al modernizarse la producción y comercialización lechera se sustituyó la pasteurización por la ultrapasteurización y otros métodos que garantizan el abasto en condiciones de higiene, (Fernando de las Fuentes, legislador del PRI). Fuente: www.vanguardia.com.mx, 22/09/2011.

REQUIERE LICONSA MÁS DE TRES MIL MDP PARA ABASTECIMIENTO DE LECHE El director general de Liconsa, Jesús Galván Muñoz, afirmó que para cumplir las metas de abastecimiento de leche se requieren 3 mil 622 millones de pesos para el 2012, ya que de lo contrario se verían obligados a bajar el padrón de beneficiarios o, como último recurso, incrementar el precio del lácteo. Si se logran los recursos necesarios para el siguiente año, se prevé distribuir leche por mil 100 millones de litros en todo el país y que de reducirse el presupuesto solamente se podría distribuir un total de 886 millones de litros. El incremento solicitado de mil 300 millones de pesos ayudará a abastecer a 6 millones 61 mil 485 personas, y de no contar con los recursos para el siguiente ejercicio fiscal la reducción sería de 898 mil 706 beneficiaros menos. Los recursos para el siguiente año serán destinados al programa de abasto social de leche y al apoyo a la adquisición de leche nacional de 700 millones de litros, con lo que además se estaría apoyando a los productores nacionales. Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx, publicado por Damian Morais, 23/09/2011.

BOLETÍN

Año 1, Número 11, 26 septiembre de 2011

Page 6: Boletin 11 26 septiembre 2011

6

BOLETÍN

Apertura de mercado de futuros Arribos de Ganado Bovino en Pie en Rastros del D.F. y Área Metropolitana

(Pesos/Kg) – Lunes 19 de septiembre de 2011

T

F

u

F

u

e

Fuente: ASERCA con datos de SNIIM.

MAÍZ BOVINO EN ENGORDA

FECHA: 26 Septiembre 2011 Fuente: REUTERS

Contrato dlls/ton Contrato dlls/ton

SEP1. 252.94 AUG1 2927.74

DEC1 258.06 SEP1. 3029.15

MAR2. 259.63 OCT1. 3075.44

MAY2. 262.29 NOV1. 3120.64

RASTRO ORIGEN N. DE

CABEZAS % DE

PARTICIPACION

PRECIO NOVILLO

PROMEDIO

PRECIO VACA

PROMEDIO

Edo. Méx. :

Tlalnepantla Aguascalientes 21 8.50% 24.50 10.00

Edo. Méx. :

Tlalnepantla Edo. de México 14 5.67% 24.50 10.00

Edo. Méx. : Cerro

Gordo Edo. de México 98 39.68% 24.00

Edo. Méx. :

Tlalnepantla Querétaro 39 15.79% 24.50 10.00

Edo. Méx. : Cerro

Gordo Querétaro 75 30.36% 24.00

Total 247 100.00% 24.30 10.00

Año 1, Número 11, 26 septiembre de 2011

PARAGUAY INICIA SACRIFICIO DE GANADO AFECTADO POR BROTE DE FIEBRE AFTOSA

Paraguay inició el jueves el sacrificio de 820 cabezas de ganado para acabar con un brote de fiebre aftosa que paralizó sus exportaciones de carne, obligó a frigoríficos a suspender actividades y puso en alerta al sistema financiero local. La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que ataca a animales de doble pezuña y aunque no se transmite a los humanos, es altamente castigada en los mercados. Paraguay estaba entre los 10 mayores exportadores mundiales de carne, con Rusia y Chile como principales compradores, ambos países comunicaron oficialmente la suspensión de importaciones, algo que también hicieron Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Taiwán, Sudáfrica e Israel. Este hecho representa un duro golpe para un sector que creció con fuerza los últimos seis años, desde que el país recuperó el estatus de libre de aftosa con vacunación en el 2005, luego de un brote anterior. El volumen de las exportaciones se duplicó desde entonces y las autoridades esperaban un nuevo récord este año. En el 2010, Paraguay exportó unas 170.000 toneladas de carne vacuna. Industriales dijeron que se verán obligados a hacer cientos de despidos y muchos comenzaron a dar vacaciones a sus empleados. El titular de la Cámara de la Carne estimó pérdidas de hasta 400 millones de dólares debido al brote. La aparición de fiebre aftosa despertó también temores en el sistema financiero local por la posibilidad de que el sector ganadero no pueda hacer frente a sus obligaciones con los bancos. El Banco Central modificó los encajes en moneda local y extranjera para dar liquidez a los bancos que necesiten conceder o refinanciar créditos al sector afectado, el tercer tomador de créditos dentro del sistema con una participación de 12% en la cartera total. Fuente: Reuters, 23/09/11.

Page 7: Boletin 11 26 septiembre 2011

7

UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES PECUARIOS

Mecanismo Interno de Información

DIRECTORIO

Presidente: MVZ. Juan Arizmendi Hernández [email protected]

Directora General: MC. Karla Edith Pérez Morales [email protected]

El Boletín de la Unión Nacional de Productores Pecuarios, es una publicación con

domicilio en: Av. Río Tigris Nº. 129-705, Col. Cuauhtémoc, CP. 06500. México, DF.

Teléfonos: 55 33 14 99. Es un servicio gratuito de información vía electrónica con

cobertura nacional.

Suscripciones (sin costo): [email protected]

Sugerencias y consultas: [email protected]

Las opiniones expresadas en las notas de esta publicación, no reflejan necesariamente el pensamiento de la UNPP y son de responsabilidad exclusiva de los autores.