10
LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 1 El debate sobre la agenda post-2015 se encuentra cada vez más centrado en aspectos específicos. Las consultas nacionales y globales están generando una serie de insumos para enfrentar los desafíos de la gobernabilidad en la agenda post- 2015. Las propuestas y aportes han producido las referencias habituales en términos de principios, indicadores, y temas, así como cuestiones nuevas y desafiantes como la gobernabilidad multinivel. En este contexto, el papel de los gobiernos sub¬-nacionales en la mejora de las vidas de las personas pobres, en asegurar una gobernabilidad resistente y para el desarrollo sostenible siguen siendo desafíos clave. En cuanto a la gobernabilidad multinivel en diferentes regiones del mundo hoy en día, probablemente existen diferentes escenarios para los gobiernos sub-nacionales. A pesar de que los gobiernos sub-nacionales tienen una mayor autonomía y responsabilidades, en general, muchas actividades del proceso de gobernabilidad todavía están intermediadas por el gobierno nacional. Asimismo, si bien las capacidades de gobernabilidad se están esparciendo dentro del territorio nacional, el marco nacional sigue desempeñando un papel de caja de resonancia para muchos gobiernos sub-nacionales. En el caso particular de América Latina, la intensidad del estado-nación en los asuntos sub-nacionales sigue siendo alta. Lo que está sucediendo en estas últimas dos décadas, particularmente en el mundo en desarrollo /en transición (América Latina incluido), es más bien una transformación fundamental dentro de los sistemas de gobernabilidad territorial. Las nuevas formas de arreglos de distribución de gobernabilidad, basadas en un modelo más difuso de poder y en nuevos mecanismos intermedios de gobierno poco a poco van surgiendo bajo constituciones Unitarias y Federales, aunque queda un largo camino para consolidar los sistemas. En América Latina y otras regiones, nuevas conexiones territoriales emergentes están tejiendo un nuevo patrón potencial de la gobernabilidad multinivel que se parece muy poco a la construcción clásica. Este nuevo patrón (todavía un trabajo en progreso y evolucionando) trata de conferir nuevos poderes a las comunidades internas, y está promoviendo nuevos principios de co-operación/competencia dentro y a través de las fronteras nacionales, y obligando a las comunidades macro, meso y micro políticas para desarrollar nuevas capacidades horizontales y verticales que en algunos casos, se centran menos en el Estado, mientras que en otros, el Estado sigue siendo el actor principal. Esta nueva dinámica implica mezclas más complejas de relaciones entrelazadas, de redes y regímenes y de capacidades de gobernabilidad Continúa en la página siguiente Perspectivas La Gobernabilidad Multinivel en la Agenda Post 2015 y sus Desafíos en la Gobernabilidad Subnacional No. 24 Marzo 2013 En esta Edición Perspectivas Reseñas Artículo 50/50 Joven: Grupo Temático SALISES de Juventud Preparándose para los próximos 50 años de Desarrollo Humano en el Caribe Evento - Alianza Internacional Contra la Corrupción y Degradación Medioambiental Sitio Web Temático Golstat Agenda Gobernabilidad Local y Descentralización

Boletín 24 Gobernabilidad democrática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín 24 Gobernabilidad democrática del Area de Gobernabilidad Local y Descentralización del Centro Regional para América Latina y el Caribe de PNUD

Citation preview

Page 1: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 1

El debate sobre la agenda post-2015

se encuentra cada vez más centrado

en aspectos específicos. Las consultas

nacionales y globales están

generando una serie de insumos para

enfrentar los desafíos de la

gobernabilidad en la agenda post-

2015. Las propuestas y aportes han

producido las referencias habituales

en términos de principios,

indicadores, y temas, así como

cuestiones nuevas y desafiantes

como la gobernabilidad multinivel. En

este contexto, el papel de los

gobiernos sub¬-nacionales en la

mejora de las vidas de las personas

pobres, en asegurar una

gobernabilidad resistente y para el

desarrollo sostenible siguen siendo

desafíos clave.

En cuanto a la gobernabilidad

multinivel en diferentes regiones del

mundo hoy en día, probablemente

existen diferentes escenarios para los

gobiernos sub-nacionales. A pesar de

que los gobiernos sub-nacionales

tienen una mayor autonomía y

responsabilidades, en general,

muchas actividades del proceso de

gobernabilidad todavía están

intermediadas por el gobierno

nacional. Asimismo, si bien las

capacidades de gobernabilidad se

están esparciendo dentro del

territorio nacional, el marco nacional

sigue desempeñando un papel de

caja de resonancia para muchos

gobiernos sub-nacionales. En el caso

particular de América Latina, la

intensidad del estado-nación en los

asuntos sub-nacionales sigue siendo

alta.

Lo que está sucediendo en estas

últimas dos décadas, particularmente

en el mundo en desarrollo /en

transición (América Latina incluido),

es más bien una transformación

fundamental dentro de los sistemas

de gobernabilidad territorial. Las

nuevas formas de arreglos de

distribución de gobernabilidad,

basadas en un modelo más difuso de

poder y en nuevos mecanismos

intermedios de gobierno poco a poco

van surgiendo bajo constituciones

Unitarias y Federales, aunque queda

un largo camino para consolidar los

sistemas.

En América Latina y otras regiones, nuevas conexiones territoriales emergentes están tejiendo un nuevo patrón potencial de la gobernabilidad multinivel que se parece muy poco a la construcción clásica. Este nuevo patrón (todavía un trabajo en progreso y evolucionando) trata de conferir nuevos poderes a las comunidades internas, y está promoviendo nuevos principios de co-operación/competencia dentro y a través de las fronteras nacionales, y obligando a las comunidades macro, meso y micro políticas para desarrollar nuevas capacidades horizontales y verticales que en algunos casos, se centran menos en el Estado, mientras que en otros, el Estado sigue siendo el actor principal. Esta nueva dinámica implica mezclas más complejas de relaciones entrelazadas, de redes y regímenes y de capacidades de gobernabilidad

Continúa en la página siguiente

Perspectivas

La Gobernabilidad Multinivel en la Agenda Post 2015 y sus Desafíos en la Gobernabilidad Subnacional

Regional Centre LAC

No. 24

Marzo 2013

En esta Edición Perspectivas

Reseñas

Artículo – 50/50 Joven: Grupo Temático SALISES de Juventud

Preparándose para los próximos 50 años de Desarrollo Humano en el

Caribe

Evento - Alianza Internacional Contra la Corrupción y Degradación

Medioambiental

Sitio Web Temático

Golstat

Agenda

Gobernabilidad Local y Descentralización

Page 2: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 2

que son más diversas y por lo tanto, más desconectadas. Si bien aún está en evolución, estas nuevas complejidades no cambian el hecho de que el territorio (macro, intermedio y micro) sigue siendo un puntal fundamental de los sistemas de gobernabilidad.

Si uno mira a la gobernabilidad en general como el ejercicio de la autoridad, hay una reducción constante en el modelo de poder absoluto o sin restricciones, aunque este proceso es más difícil en los sistemas Presidenciales y Unitarios (vis a vis los parlamentarios y federales). Otro factor clave de la gobernabilidad multinivel en la actualidad, es el crecimiento económico sin precedentes, en particular en los países en desarrollo o en transición, aunque la riqueza y los ingresos siguen siendo desiguales. El aumento del promedio de la esperanza de vida, el crecimiento de la productividad, y los importantes proyectos públicos en el sector de la infraestructura (procedentes principalmente de los gobiernos nacionales en los territorios sub-nacionales), están rompiendo con los patrones de gobernabilidad unidimensional. Aunque desde muy diferentes puntos de partida y con distintas intensidades.

Fuertes contra-tendencias que tratan de mantener el status quo, en particular en términos de relaciones de poder, sigue siendo una variable clave a considerar para la gobernabilidad. Por ejemplo, a nivel macro, todavía hay muchas fuerzas que promueven la idea del Estado-nación centralizado/autónomo para gobernar su territorio sin tener en

cuenta consideraciones universales o mundiales, o para la auto-determinación. A nivel micro, también hay fuerzas que, por ejemplo, no apoyan la expansión de la participación política de las mujeres o niegan el debido proceso en casos judiciales, e incluso reclaman enfoques convencionales de toma de decisiones y de castigo.

El papel de la tecnología es otro factor que puede facilitar la

gobernabilidad multinivel, pero al mismo tiempo plantea retos. Por ejemplo, la tecnología puede contribuir a un proceso más amplio para mejorar la transparencia y facilitar la adquisición de información, pero también puede representar un desafío para los gobiernos que deben tener la capacidad de proteger la privacidad de los individuos y los grupos. La tecnología es, y seguirá teniendo un impacto en la re-definición, en volver a dar forma a las comunidades políticas, así como en la gobernabilidad y en la percepción que se tiene de su lugar y poder en la sociedad, ya sea global o local. Cuál será la respuesta del gobierno y la gobernabilidad (a cualquier nivel) a los cada vez más omnipresentes inventos y herramientas de la humanidad, es todavía un proceso por definirse.

Los avances tecnológicos que recortan distancias y las interdependencias que crecen desde una mucha más amplia y más profunda integración económica mundial que tiende a enfrentar a los tomadores de decisiones, tanto a nivel global como local, con nuevas posibilidades y responsabilidades. Para cualquier autoridad local o municipal para asumir nuevas capacidades, para responder mejor a

sus electores, los problemas económicos fundamentales deben resolverse a nivel local, y si ellos quieren ser conectores globales para aprovechar las oportunidades, definitivamente el uso y adaptación de la tecnología será un ingrediente clave de la gobernabilidad.

Está claro que el poder político global es cada vez más difuso. Lo que está menos claro es si esta

distribución del poder hacia abajo está encontrando capacidad en el nivel micro para absorber y utilizar sensatamente está distribución de poder. El Estado moderno se encuentra en un tira y afloja entre dos fuerzas contrapuestas: una más "centrípeta" (hacia adentro) y otra que es "centrífuga" (hacia afuera), y en el centro deja muchos espacios políticos abiertos para la construcción de gobernabilidad y su articulación.

En este contexto, las grandes ciudades están siendo más asertivas en el aprovechamiento de estas nuevas tendencias de poder, mientras que las comunidades más pequeñas aún se encuentran atrás y/o siguen dependiendo de los enfoques más tradicionales de gobernabilidad.

Continúa en la página siguiente

Continuation of Viewpoints

Multi-Level Governance in the Post 2015 Agenda and its Challenges for Sub-National Governance

Continuación de Perspectivas

La Gobernabilidad Multinivel en la Agenda Post 2015 y sus Desafíos en la Gobernabilidad Subnacional

Page 3: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 3

Para la gobernabilidad, ya sea a nivel global, nacional o sub-nacional, la posibilidad de volver a conectar con los ciudadanos y con los individuos es un desafío fundamental con riesgos y oportunidades. Cualquier estrategia de gobierno a nivel sub-nacional hoy en día no puede ignorar el contexto multifacético y rápido para la gobernabilidad en todos los niveles global, nacional y sub-nacional, y los desafíos que la gobernabilidad multinivel trae para el desarrollo humano. La estrategia debe ser capaz de acomodar viejas y nuevas formas de gobernabilidad, incluyendo nuevos mecanismos interactivos para promover y fomentar la participación ciudadana de manera que el aspecto democrático de gobierno venga reconociendo e incorporando la voz de los individuos en el proceso de toma de decisiones, que va más allá de la votación durante el proceso electoral. El desafío es apuntar a las iniciativas que puedan favorecer el desarrollo de las capacidades tanto de lo localizado como de lo globalizado. Dada la variedad de los gobiernos sub-nacionales, y sus diferentes puntos de partida, las dimensiones estratégicas han de ser consideradas para cada caso específico y tal vez los enfoques únicos y estandarizados no sean ya válidos.

Si bien no es una lista exclusiva, por el contexto y los antecedentes presentados anteriormente, éstas son algunas de las posibles implicaciones de la gobernabilidad multinivel para la gobernabilidad sub-nacional.

•(re) Construcción de las comunidades democráticas locales: Mientras que los gobiernos derivan su legitimidad de múltiples fuentes,

tales como los procedimientos constitucionales, la calidad de los servicios que prestan, y mediante la demostración de equidad y la garantía de Estado de Derecho, ello no lo pueden realizar sin un cierto grado de lealtad de los ciudadanos hacia la comunidad política.

•Comprender el Espacio político para maniobrar: Importante contar con enfoques para comprender el alcance real de la autonomía local y regional (el espacio político para maniobrar)

bajo las constituciones unitarias y federales y/o sistemas presidenciales y parlamentarios.

•Diálogo multi-temático y transversal de políticas de amplia base: Para movilizar una amplia gama de partes interesadas para construir una visión compartida desde abajo en una serie de áreas prioritarias críticas que se crucen con objetivos globales, nacionales y sub-nacionales (cambio climático, lucha contra la corrupción, derechos humanos).

•Desgobierno Sub-nacional: los gobiernos sub-nacionales no son inmunes al abuso de autoridad, la explotación de los medios públicos para beneficios privados, injerencia excesiva del Estado en la vida de los ciudadanos, u otras formas reconocidas de desgobierno. Los escándalos políticos en los gobiernos sub-nacionales son ingredientes habituales. Existe la necesidad de

seguir mejorando los sistemas de transparencia y rendición de cuentas.

•La Cooperación Intermunicipal (Mancomunidades): En una economía glocalizada, los esfuerzos a menudo requieren coordinación intergubernamental y cooperación. La existencia de voluntad es clave para

encontrar arreglos institucionales nuevos y eficaces que permitan que diversos gobiernos sub-nacionales colaboren o sean co-responsables de las políticas públicas.

•Dilema de la Subsidiariedad: Una economía eficiente glocalizada necesita de la gobernabilidad multinivel. Sin embargo, como las bases impositivas son cada vez más móviles y elusivas, también puede ser más difícil obtener los recursos necesarios para financiar los servicios públicos en un solo lugar y/o para asegurar el cumplimiento de las normas y decisiones políticas.

•Conocimiento y tecnología: Con información que viaja a la velocidad de un clic de ratón de un ordenador, las buenas prácticas no son las únicas cosas que ahora están repartidas de manera más eficiente. La nuevas tecnologías otorgan nuevas competencias a los gobiernos -, y también más poder a los ciudadanos y organizaciones no gubernamentales. En este contexto, la interacción y la participación son cruciales y presentan un reto para la gobernabilidad.

Para comentar este artículo, por favor haga clic en el logo de Teamworks

Continuación de Perspectivas

La Gobernabilidad Multinivel en la Agenda Post 2015 y sus Desafíos en la Gobernabilidad Subnacional

Page 4: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 4

2

Reseñas

Descentralización del Estado y Finanzas Municipales en América Latina Mario Rosales Editorial Universidad Bolivariana, 2012 El documento constituye una síntesis para América Latina de los Informes “Descentralización del Estado y Democracia Local en América Latina” (GOLD 1) y “Finanzas Municipales en América Latina” (GOLD 2) de la organización mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), y de su capítulo regional: la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA). Ambos informes tratan de temas distintos, el primero da una visión de conjunto de la descentralización con un enfoque integral y una visión más bien política; el segundo se centra en los aspectos financieros y económicos de la descentralización y sus consecuencias fiscales. El trabajo de síntesis ha sido realizado para colocar al alcance de los alcaldes, concejales y funcionarios municipales de América Latina –y de los expertos e interesados en el tema– lo esencial del contenido de ambos documentos. Esta síntesis se ciñe básicamente a los informes originales reduciendo su gran extensión y actualizando algunas cifras y datos, lo que se informa expresamente en los cuadros en que se integran las actualizaciones.

[Para descargar clic aquí] Localizando el Desarrollo: ¿Funciona la Participación? Ghazala Mansuri and Vijayendra Rao Banco Mundial, 2013 Durante la última década, el Banco Mundial ha destinado cerca de US$85 mil millones para el Desarrollo Participativo Local. Al frente de esta inyección masiva de fondos ha estado la creencia subyacente de que las comunidades participen en por lo menos algunos aspectos del diseño y ejecución de los proyectos y que esto crea una conexión más estrecha entre la ayuda al desarrollo y sus beneficiarios. En efecto, la participación local se propone como un método para lograr una variedad de objetivos, entre ellos focalizar la pobreza, mejorar la prestación de servicios, la ampliación de las oportunidades de subsistencia y el fortalecimiento de la demanda de buen gobierno. En principio, una ciudadanía más comprometida debe ser capaz de lograr un mayor nivel de cooperación y hacer al gobierno más responsable. El informe analiza 500 casos empíricos de intervenciones de desarrollo participativo. Se genera tres lecciones. Primero, la construcción de ciudadanía, la incorporación de las comunidades en el monitoreo de la provisión de servicios y los gobiernos, y el apoyo a modelos de gestión comunitario de recursos naturales o infraestructura, requiere apoyo constante y sostenido a la construcción de capacidades locales. Segundo, tanto la teoría como la evidencia indican que las intervenciones inducidas de participación, funcionan mejor cuando están apoyadas por un estado con capacidad para responder. Y tercero, proyectos, ya sea implementado por gobiernos o por agencias de implementación apoyadas por donantes, pueden promover hasta cierto grado elementos que promueven el involucramiento de ciudadanos, pero es solo un elemento de un proceso complejo.

[Para descargar clic aquí]

Historietas sobre Transparencia Louis Marc Rosete Moreno, Ana Patricia Meza Carrion y Leonardo Miguel Vera Sanchez Municipalidad de Puebla, 2012 El Gobierno Municipal de Puebla (México) a través de la Coordinación General de Transparencia (CGT), en colaboración con el Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla (IJMP) y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), convocaron a la población juvenil entre 18 y 29 años de edad, a participar en la creación de una historieta, dirigida a la población entre 13 y 20 años de edad, sobre la protección de datos en internet. Las propuestas debían mostrar la importancia de la información, la privacidad y la transparencia en relación a datos y las nuevas tecnologías de la información, en formato de cómic o viñetas, utilizando diversas técnicas artísticas, y que sean de una manera fácil y sencilla. Las historietas seleccionadas como ganadoras fueron, en primer lugar, el trabajo realizado por Louis Marc Rosete Moreno titulado “Presa fácil”; en segunda posición “Protección de Datos personales en Redes Sociales” de Ana Patricia Meza Carrión y finalmente “Contactos Engañosos” de Leonardo Miguel Vera Sánchez. Clic aquí para leer/descargar las tres propuestas ganadoras en español.

[Para descargar clic aquí]

Construir la Gobernabilidad en un Marco Post-2015: Explorando la Transparencia y la Rendición de Cuentas como Puntos de Entrada Gina Bergh, Marta Foresti, Alina Rocha Menocal and Leni Wild Overseas Development Institute, 2012 El debate sobre la agenda post-2015 está cada vez más centrado en aspectos específicos. Se están dando fuertes argumentos sobre la necesidad de incrementar el enfoque hacia la gobernabilidad en la Agenda post-2015. Esto puede ocurrir a través de la creación de un objetivo único, indicadores cuantificables de gobernabilidad o lenguaje inequívoco y referencias a principios de gobernabilidad, tales como los derechos humanos, las libertades políticas y la democracia. Otra forma de ver el tema de la gobernabilidad para la agenda post-2015 es comenzar con cómo pueden mejorar las políticas e instituciones domésticas la vida de las personas pobres. Desde esta perspectiva, este trabajo hace de la propuesta de centrarse en la transparencia y la rendición de cuentas como un posible punto de partida. El documento argumenta un enfoque más realista desde la transparencia y la rendición de cuentas representaría un importante paso adelante y un correctivo a los debates actuales que tienden a exagerar el potencial de los datos, la información y las TIC como una solución mágica para mejorar las relaciones de rendición de cuentas, y, en última instancia, los resultados de desarrollo. Sería incorporar un enfoque de gobernabilidad en un acuerdo post-2015 que podría ser capaz de ofrecer beneficios reales a la gente, sin crear expectativas poco realistas o siendo rehén de la política global de temas de gobernabilidad y soberanía.

[Para descargar clic aquí]

Page 5: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 5

En agosto de 2012, Jamaica y

Trinidad y Tobago celebraron sus

50 años de independencia política

- un hito que fue anunciado por el

Caribe como un símbolo de un

magnífico logro de la condición de Estado soberano no

sólo en esos dos países, sino posteriormente, por la

amplia mancomunidad de estados de la región del Caribe.

Al mismo tiempo, las celebraciones también llevaron a

momentos de reflexión sobria sobre las deficiencias de las

experiencias de desarrollo humano en la región. En efecto,

el Caribe se enfrenta a numerosos desafíos de desarrollo

en relación con desventajas políticas, económicas y

sociales, la exclusión y la desigualdad. Como parte de su

contribución a la conmemoración de los históricos

aniversarios, la Universidad de las Indias Occidentales, a

través del Instituto Sir Arthur Lewis de Estudios Sociales y

Económicos (SALISES) convocó a una conferencia regional

titulada "Reflexiones críticas en tiempos de

incertidumbre," que ofrece recomendaciones para

abordar las limitaciones identificadas de la soberanía del

Caribe. Esta conferencia fue la culminación de dos años

del proyecto SALISES "Cincuenta-Cincuenta" (50/50) que

ha fomentado un diálogo internacional entre académicos,

profesionales y ciudadanos del Caribe para los próximos

50 años de desarrollo del Caribe.

Si bien la conferencia ofreció pertinentes

recomendaciones en muchas áreas, extraídas de los

debates entre una amplia muestra de participantes,

también llegó a la conclusión de que el logro de las

estrategias propuestas podrían ser potencialmente

obstaculizadas por la tradicional exclusión de las voces, las

historias y las ideas de las personas jóvenes respecto de

reflexiones políticas y académicas nacionales y sub-

nacionales del pasado y de la toma de decisiones para el

futuro.

De alguna manera, SALISES se adelantó a esa crítica, después de haber hecho un esfuerzo concertado "para incorporar a los jóvenes" en el diálogo de la conferencia. La conferencia fue abierta, sin costo alguno, para los

estudiantes de primaria y secundaria y miembros de organizaciones juveniles y también destacó la presentación de ponencias por jóvenes académicos y estudiantes menores de 35 años en algunos de los más importantes cuestiones de gobernabilidad democrática y de desarrollo humano. Por otra parte, el Instituto ha adoptado dos estrategias adicionales para garantizar que la juventud no sería olvidada en el diálogo de la conferencia. En primer lugar, antes de la conferencia, se conformó un

grupo de investigación dedicado a temas de juventud,

propuesto como un foro para el diálogo crítico acerca de

los problemas que afectan a la juventud caribeña,

identificados por los jóvenes como prioridades para el

futuro de su sociedad. Esta propuesta dio lugar a la

realización de un estudio piloto para obtener las voces de

los jóvenes sobre sus experiencias de independencia y su

visión del futuro. El estudio produjo un video sobre

"Reflexiones, visiones y aspiraciones de los Jóvenes Líderes

Caribeños" que constituyó la base de la segunda estrategia

para la inclusión de jóvenes.

La segunda estrategia del Instituto implicó la creación de

un espacio especial de mesa redonda de jóvenes para

discutir las orientaciones estratégicas para los próximos 50

años de independencia. La mesa redonda contó con la

película de los líderes jóvenes como punto de partida, y se

proporcionó una oportunidad para que cuatro jóvenes

activistas caribeños, de Jamaica y de San Vicente y las

Granadinas, faciliten el diálogo con sus compañeras y

compañeros sobre las prioridades identificadas para el

futuro. Los debates pusieron de relieve las propuestas de,

entre otras cosas, la construcción de estructuras

resistentes al cambio, el fortalecimiento de los aspectos

Continúa en la página siguiente

Artículo

50/50 Joven: Grupo Temático SALISES de Juventud Preparándose para los próximos 50 años de

Desarrollo Humano en el Caribe, por Terri-Ann Gilbert-Roberts*

Page 6: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 6

populares del regionalismo, la promoción del desarrollo

humano sostenible y la gobernabilidad democrática, la

mejora de la calidad y la financiación de la educación y la

promoción de las industrias creativas como un vehículo

para el desarrollo de la juventud. Los jóvenes de las

instituciones educativas secundarias y terciarias, de los

grupos juveniles de la comunidad, grupos nacionales

coordinadoras juveniles, gobiernos y organismos de la

sociedad civil y organizaciones juveniles regionales

debatieron los temas y grabaron sus recomendaciones

como parte de la histórica conferencia.

Desde que finalizó la conferencia, SALISES ha compilado

todas las recomendaciones y formulado un camino a

seguir guiado por un programa sobre "Investigación para

el Desarrollo Humano, satisfacción con la vida y la

felicidad en el Caribe." Dentro de este programa el grupo

temático de investigación sobre la juventud - que ahora se

llama 50/50 Juventud - ha sido formalmente convocado

entorno a un marco temático de preparación y

capacitación de la juventud para implementar el cambio

en los próximos 50 años de desarrollo independiente del

Caribe. Los objetivos del grupo temático son:

• documentar las contribuciones actuales de los jóvenes al

desarrollo regional;

• investigar las brechas o déficits de gobernabilidad

democrática (en temas legislativos, políticas públicas,

marcos socio-económicos e institucionales) para

maximizar el potencial de la juventud y el liderazgo;

• evaluar el desempeño del trabajo de los jóvenes y la

práctica del desarrollo juvenil en la región, incluyendo

documentar las buenas prácticas dentro del Caribe, de

América Latina y de otras regiones del mundo, y

• examinar las consecuencias para los jóvenes de las

cuestiones de desarrollo, las políticas, las prácticas, las

recomendaciones planteadas por el proyecto 50/50.

En lugar de perseguir los tradicionales debates sectoriales

del desarrollo que consideran mínimamente a la juventud

como un grupo de interés diverso, el grupo temático de

investigación se embarcará en un diálogo innovador y

"transformador" de política de juventud que pone en el

centro del análisis y un especial énfasis en la teorización y

análisis de su papel, situación, preocupaciones y voces en

el panorama del desarrollo humano caribeño.

Los miembros reconocen la diversidad de puntos de vista

sobre el complejo significado del concepto de "juventud".

En ese sentido, el grupo ha adoptado una postura

filosófica sobre la promoción de un enfoque de ciclo de

vida para el estudio del desarrollo humano que reconoce y

respeta la diversidad de categorizaciones políticas y

culturales y las definiciones de "juventud" en la región -

incluyendo definiciones aceptadas internacionalmente de

los niños (0-18 años), adolescentes (14-19 años), jóvenes

(15-24 años) y gente joven (hasta 29 años). No obstante,

la definición formulada por la Comisión de Desarrollo

Juvenil de CARICOM (CCYD) en el análisis de la situación

de 2010, sobre la juventud del Caribe - es decir, las

personas entre 10 y 29 años - proporciona los parámetros

analíticos de orientación para explorar las oportunidades y

retos para los jóvenes en cinco principales ámbitos:

• Construcción de Ciudadanía y "Nación" de "Región"

• Gobernabilidad Local, Nacional y Regional

• Desarrollo Económico y Empresa

• Protección Social y Desarrollo Social

• Seguridad Ciudadana

• La agenda para el clúster por lo tanto es interrogar experiencias juveniles en esas esferas y dirigirlas hacia los jóvenes, ello planteado por el entorno de desarrollo actual. El equipo central consta de 5 investigadores de toda la región, y cuenta con el apoyo de más de 25 personas y grupos asociados que han comenzado a

Continúa en la página siguiente

Continuación del Artículo

50/50 Joven: Grupo Temático SALISES de Juventud Preparándose para los próximos 50 años de

Desarrollo Humano en el Caribe, por Terri-Ann Gilbert-Roberts*

Page 7: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 7

preguntar:

• ¿Qué papel juegan los jóvenes en el desarrollo regional?

• ¿Hasta qué punto están preparados los jóvenes para asumir el liderazgo del Caribe?

• ¿Cuáles son las actitudes y las prácticas que afectan negativamente el desarrollo de los jóvenes en el Caribe?

• ¿Cuál es el nivel de inclusión de los jóvenes y la exclusión en las sociedades caribeñas?

• ¿Cuáles son las buenas prácticas regionales en el desarrollo de la juventud y el empoderamiento de los jóvenes?

• ¿Hasta qué punto ha habido un diálogo efectivo entre los jóvenes y sus antecesores?

• ¿Cómo perciben los jóvenes la historia de su comunidad, el país y la región y cómo puede una perspectiva histórica ayudarles a dar forma a su futuro?

• ¿Cuáles son las oportunidades y retos para los jóvenes en el gobierno, la economía y el desarrollo social en el Caribe?

Miembros de la alianza inter-agencial ONU-REDD+,

expertos de ocho países de América Latina y Caribe,

Asesores internacionales del PNUD, y destacadas

personalidades del gobierno peruano como el Ministro

del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal y el Procurador

Anticorrupción, Julio Arbizú, y la Coordinadora Residente

del Sistema de las Naciones Unidas y Representante del

PNUD en el Perú, Rebeca Arias, se reunieron en un Foro

Regional que tuvo lugar los días 29-31 de enero en la Casa

de las Naciones Unidas en Lima-Perú para acordar los

diferentes niveles de participación frente a temas

medioambientales.

Este foro tuvo como objetivo principal la planificación de

insumos estratégicos para crear planes de acción

Continuación del Artículo

50/50 Joven: Grupo Temático SALISES de Juventud Preparándose para los próximos 50 años de

Desarrollo Humano en el Caribe, por Terri-Ann Gilbert-Roberts*

Evento

Alianza Internacional Contra la Corrupción y Degradación Medioambiental, Equipo de Gobernabilidad y

Derechos Humanos - PNUD Perú

nacionales que integren temas de anticorrupción y que

desarrollen posibles alianzas, roles e identifiquen

responsabilidades. En este contexto, el programa ONU-

REDD suministra apoyo técnico y financiero para el

desarrollo de capacidades y sistemas que implementen

Continúa en la página siguiente

En la búsqueda de respuestas a estas preguntas,

participaremos en la investigación cualitativa y

cuantitativa para relatar experiencias juveniles y

documentar las mejores prácticas, archivaremos y

conservaremos registros audiovisuales de la juventud

en el Caribe; se participará en actividades de

divulgación y colaboración para construir capacidades

en los jóvenes líderes a través de la investigación

facilitando el diálogo sobre políticas y la formación.

Los jóvenes están interesados en mejorar la calidad de vida de sus sociedades. Vamos a aprender de una manera más próxima y cercana a cómo apoyar y asegurar el futuro de todos. Contacta con nosotros a través de nuestro blog - 50/50 Juventud - y participa y comparte tus puntos de vista sobre las buenas prácticas y experiencias que requieran mayor investigación. * Coordinadora Principal del grupo de la Juventud de SALISES y ha sido consultora del PNUD.

Page 8: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 8

estrategias nacionales efectivas, incluyentes y eficientes

dentro del sector forestal, donde se estima que, cada año,

globalmente se tala de manera ilegal el equivalente a US$

10-23 mil millones de madera, en parte, debido a prácticas

corruptas. A su vez, la deforestación y la degradación

forestal representan cerca del 17% de las emisiones de

gases de efecto invernadero a nivel mundial.

A pesar del potencial beneficio del mecanismo REDD+, las

vulnerabilidades políticas y socioeconómicas subyacentes

en muchos de los países miembros de ONU-REDD en

América Latina y el Caribe (ALC) representan un gran reto

para el logro de los objetivos de REDD+.

Entre las principales vulnerabilidades se

puede mencionar una débil y/o frágil

gobernabilidad democrática que afecta

adversamente el sector forestal. Un

reciente estudio de Transparencia

Internacional afirma la baja calidad de la

gobernabilidad forestal en el mundo y

cómo el sector se ve afectado por

prácticas ilegales y corruptas.

Tal y como se examinó en el documento

de referencia del PNUD titulado

Manteniendo el rumbo: el manejo de los

riesgos de corrupción relativos al cambio

climático, existen otros riesgos vinculados

al diseño de las mismas estrategias, desde

el manejo de grandes cantidades de fondos, a la asignación

de derechos y títulos de propiedad de la tierra, a la posible

definición de “derechos de carbono” y a su asignación, y a la

distribución de beneficios en el plano nacional.

Sin embargo, el enfoque participativo de REDD+

promovido por el PNUD y, en particular, en relación con el

involucramiento de la sociedad civil y los Pueblos

Indígenas, atrae nuevas oportunidades y a su vez desafíos

para fortalecer la gobernabilidad democrática y prevenir y

reducir los riesgos de corrupción.

En este contexto, el ministro Pulgar Vidal, indicó que REDD+

debe ser visto como una herramienta que sigue un objetivo

climático, para mantener los bosques en pie, lograr un

equilibrio en el servicio eco sistémico y garantizar el

cumplimiento de los derechos a las personas y comunidades

que manejan esos bosques. También recalcó la importancia

de saber comunicar el tema: “Si seguimos dando mensajes

enredados, es más difícil que los medios fiscalicen, que los

procuradores apliquen las leyes o que los ciudadanos sean

los que realmente les hagan un seguimiento.” Por último,

hizo hincapié en mejorar ciertos aspectos tales como las

estructuras de los presupuestos públicos, la administración

de los recursos y políticas que ayuden a superar el divorcio

existente entre los mercados y las formas de vidas de las

personas en los campos.

Por su parte, el procurador

anticorrupción, Julio Arbizú, resaltó la

importancia de tener espacios como el

foro en los que se analiza la corrupción

con el medio ambiente. “La corrupción

relacionada a la conservación del medio

ambiente puede incidir en un modo

negativo a las personas y los que

pertenecen a las comunidades,

afectando sus derechos ciudadanos,

individuales y fundamentales,” apuntó.

Asimismo, mencionó que actualmente

la Procuraduría tiene dos grandes

desafíos a los que afrontar: la

administración de fondos por

funcionarios públicos y las relaciones

entre empresas estatales y privadas.

La Representante del PNUD, Rebeca Arias, afirmó que este

foro regional es un evento conjunto de dos áreas de práctica

del PNUD: Gobernabilidad Democrática y la de Energía y

Medio Ambiente. Además, se pronunció sobre el manejo

transparente y eficaz de los recursos asignados a acciones

medioambientales: “Sabemos que podemos contar con

muchos recursos, pero si no se usan con transparencia y

eficiencia, los resultados no serán los esperados. En muchos

casos cuando hacemos un análisis comparativo vemos que

un país que destinó un mayor porcentaje de sus recursos a

gastos de educación o salud, no tiene los mismos logros que

uno que asigna menos. Una se pregunta qué es lo que está

pasando. Si bien es cierto que se espera movilizar

importantes recursos para proteger los bosques y para

Continúa en la página siguiente

Continuación del Evento

Alianza Internacional Contra la Corrupción y Degradación Medioambiental, Equipo de Gobernabilidad y

Derechos Humanos - PNUD Perú

Page 9: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 9

combatir el cambio climático, es fundamental que su uso se

realice de manera eficiente y transparente,” puntualizó.

El resultado del foro generó cuestiones estratégicas para

alimentar un plan de acción nacional por parte de los

participantes para integrar temas anticorrupción en las

estrategias de REDD+ y para identificar posibles alianzas,

roles y responsabilidades. Asimismo, en el foro se

identificaron insumos y recomendaciones para integrar

medidas preventivas anticorrupción adaptadas a cada

estrategia nacional de REDD+.

La valoración final del Foro fue muy positiva por parte de los

participantes, que pudieron intercambiar experiencias de

dentro y fuera de la Región. También se mencionó la

oportunidad para identificar socios potenciales, recursos

humanos y principales necesidades en temas de capacidades

e involucrar en el proceso de REDD+ a las instituciones

pertinentes de gobernabilidad y/o anticorrupción en sus

respectivos países. Así como también, los asistentes

afirmaban que el foro les había animado a emprender

futuras acciones y habiendo cumplido con sus expectativas,

se encontraban mejor preparados para trabajar en temas

relacionados con mecanismos

REDD+.

Muchas lecciones se aprendieron tras la realización del foro.

Los países comprendieron el problema común que atañe a

todos y la posibilidad de cooperación Sur-Sur para proponer

soluciones. Asimismo, las experiencias de algunos países en

políticas y acciones que implementan en este ámbito,

proponen ejemplos y nuevas ideas que puedan ser

implementadas en los países que están poniendo en marcha

mecanismos de REDD+.

Las principales conclusiones consensuadas por los

participantes están relacionadas con la importancia de

trabajo conjunto, interdisciplinario e intersectorial, aunando

esfuerzos de todos los países de ALC para crear sinergias. Las

cuestiones de REDD+ se pueden extrapolar a otras cuestiones

por la similitud de su problemática, siendo una de ellas la

necesidad de vinculación y voluntad política. De la misma

manera, la cuestión de diseñar e implementar estrategias

comunicacionales y de información a través de REDD+, así

como de involucrar a otras organizaciones a nivel nacional en

el proceso por medio de una participación plena y efectiva,

fueron dos temas clave del foro.

REDD+ es un medio para aportar al desarrollo sostenible y

para fortalecer la gobernanza forestal. En este sentido, las

salvaguardas puede ser un instrumento crucial para abordar

la anticorrupción en REDD+. Dada la multiplicidad de niveles

y procesos en donde podría proliferar la corrupción, existe la

posibilidad de establecer estrategias adaptativas y

apropiadas a cada país para contrarrestar estos riesgos.

En la actualidad, el Programa ONU-REDD+ cuenta con 14

países dentro de la Región de América Latina y Caribe (ALC).

De éstos: Ecuador, Bolivia, Panamá y Paraguay se encuentran

en diversas fases de implementación de Programas

Nacionales de ONU-REDD+; Honduras, Panamá, Paraguay y

Surinam han expresado su interés de que el PNUD sea un

socio en la implementación de las actividades preparatorias

para REDD+, bajo el enfoque común con el Fondo

Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF)

patrocinado por el Banco Mundial; Perú está listo para recibir

financiación en la modalidad de apoyo específico del

Programa ONU-REDD en 2012, incluyendo financiación para

temas vinculados a la lucha contra la corrupción y Guyana y

México están recibiendo apoyo técnico y financiación de

parte del PNUD para REDD+.

Continuación del Evento

Alianza Internacional Contra la Corrupción y Degradación Medioambiental, Equipo de Gobernabilidad y

Derechos Humanos - PNUD Perú

Page 10: Boletín 24 Gobernabilidad democrática

LOCAL GOVERNANCE AND DECENTRALIZATION NEWSLETTER 10

Nueva Region, ¿Cómo vamos?

“Nueva Región, Cómo Vamos” es una iniciativa que

implementa un modelo de gestión regional que, desde

la ciudadanía de la Provincia de Valdivia (una región en

Chile de reciente creación). Permite realizar un riguroso

y constante seguimiento a la gestión pública, a través de

la medición de indicadores de calidad de vida y

promoviendo acciones para crear una renovada

conciencia ciudadana. Pretende que todos los actores

sociales puedan tener conocimiento de cómo avanza,

cómo crece, cómo se participa y cómo mejora la calidad

de vida en la región. De esta forma, se puede evaluar

qué tan efectivos o cuál ha sido la real incidencia de los

esfuerzos gubernamentales en el territorio. "Nueva

Región, Cómo Vamos” es implementado por organismos

de la sociedad civil regional. Es financiado por la Unión

Europea y la Fundación Avina, y fue distinguido con el

Sello Bicentenario, reconocimiento que por su aporte a

la participación ciudadana.

Sito Web Temático

Golstat

De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP), en el último trimestre de 2012, la deuda de

estados y municipios de México creció el equivalente a

US$ 2,195,444 millones de dólares (27,996,600 millones

de pesos), con lo que su saldo al cierre de ese año se

ubicó en US$ 34,096,530 millones de dólares

(434,761,200 millones de pesos). El endeudamiento de

los gobiernos sub-nacionales aumentó 11.25%, o US$

3,449,502 millones de dólares (43,983,700 millones de

pesos), desde los US$30,651,982 millones (390,777,

500millones de pesos) en que se ubicaba a diciembre de

2011, lo que significa que creció US$ 9,450,268 millones

de dólares (120,500,000 millones de pesos) por día. La

SHCP ha asegurado que el nivel de endeudamiento total

de los gobiernos estatales no es elevado y no representa

un riesgo significativo para las finanzas públicas

nacionales. Al cierre de 2012 los pasivos de los sub-

nacionales representaron 2.9% del Producto Interno

Bruto por Entidad Federativo (PIBE), prácticamente igual

al de finales de 2011, del orden de 2.8%.

http://www.regionalcentrelac-undp.org/es/gobernabilidad-democratica

Water Week Latinoamerica - Chile: 17-22 marzo 2013

7ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, 17-19 de abril 2013, Ginebra, Suiza.

IV Congreso de la Red Mundial de Ciudades, Gobiernos Locales y Regionales - CGLU. Rabat, Marruecos, 1-4 de

octubre de 2013, bajo el tema “Imaginar la Sociedad, Construir la Democracia.”

Agenda