7
EDITORIAL Generamos conocimiento para promover la productividad y mantener la biodiversidad del bosque El IBIF está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas, UAGRM - Km. 9, Carr. norte - El Vallecito, Santa Cruz, Bolivia. Síguenos en: 6 Contenido Editorial DENTROPICAS: Análisis retrospectivos mediante DENdrocronología para profundizar en la ecología y mejorar la gestión de los bosques TROPICAles Secos Cambios en bosques tropicales: Proyecto TROFOCLIM Efectos de los suelos negros en la composición, estructura y dinámica de un bosque amazónico boliviano Actividades de capacitación Próximos cursos IBIF participa en EXPOFOREST 2012 Pág. 2 5 3 1 4 7 Vol. 7 - Mayo 2012 Publicación digital sobre las investigaciones y actividades del IBIF http://www.ibifbolivia.org.bo Boletín del Para entender la dinámica de los bosques tropicales bolivianos es necesario contar con herramientas de monitoreo; una de las más ampliamente utilizadas son las parcelas permanente, las cuales permiten estimar el crecimiento de los árboles. Con la Dendrocronología, ciencia que determina la datación de los anillos de crecimiento de los árboles, podemos obtener información más precisa sobre las tasas de crecimiento de los árboles a lo largo de toda su vida, que pueden ser cientos de años. Aunque inicialmente esta ciencia se desarrolló en los bosques templados, hoy se sabe que las especies de bosques tropicales también forman anillos de crecimiento. Por esta razón, la Universidad de Wageningen (WUR), de Holanda y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Zaragoza, España han mostrado su interés en estudiar los bosques de Bolivia y es así que con el apoyo del IBIF están realizando investigaciones dendrocronológicas en especies del bosque sub-húmedo de La Chonta y en el bosque seco de INPA, respectivamente. El manejo adecuado para estos bosques, bajo producción forestal, requiere conocer la edad precisa de los árboles y sus tasas de crecimiento para definir ciclos de corta apropiados. Adicionalmente, las especies forestales tienen un gran potencial para las reconstrucciones climatológicas, ya que su crecimiento tiene una fuerte relación con el clima. Por lo tanto, la Red de parcelas permanentes y la Dendrocronología están siendo utilizadas de manera complementaria para fortalecer el conocimiento de la dinámica de los bosques bolivianos y así mejorar su gestión sostenible. Marisol Toledo Coordinadora de investigación

Boletin 7 - IBIF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El IBIF se complace en presentar el último boletín electrónico.

Citation preview

Page 1: Boletin 7 - IBIF

EDITORIAL

Generamos conocimiento para promover la productividad y mantener la biodiversidad del bosqueEl IBIF está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas, UAGRM - Km. 9, Carr. norte - El Vallecito, Santa Cruz, Bolivia.

Síguenos en:

6

Contenido

Editorial

DENTROPICAS: Análisisretrospectivos medianteDENdrocronología para profundizaren la ecología y mejorar la gestiónde los bosques TROPICAles Secos

Cambios en bosques tropicales:Proyecto TROFOCLIM

Efectos de los suelos negros en lacomposición, estructura y dinámicade un bosque amazónico boliviano

Actividades de capacitación

Próximos cursos

IBIF participa en EXPOFOREST 2012

Pág.

2

5

3

1

4

7

Vol. 7 - Mayo 2012

Publicación digital sobre las investigaciones y actividades del IBIF

http://www.ibifbolivia.org.bo

Boletín del

Para entender la dinámica de los bosques tropicales bolivianos esnecesario contar con herramientas de monitoreo; una de las másampliamente utilizadas son las parcelas permanente, las cuales permitenestimar el crecimiento de los árboles. Con la Dendrocronología, cienciaque determina la datación de los anillos de crecimiento de los árboles,podemos obtener información más precisa sobre las tasas de crecimientode los árboles a lo largo de toda su vida, que pueden ser cientos de años.

Aunque inicialmente esta ciencia se desarrolló en los bosques templados,hoy se sabe que las especies de bosques tropicales también forman anillosde crecimiento. Por esta razón, la Universidad de Wageningen (WUR), deHolanda y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) en Zaragoza, España han mostrado suinterés en estudiar los bosques de Bolivia y es así que con el apoyo delIBIF están realizando investigaciones dendrocronológicas en especies delbosque sub-húmedo de La Chonta y en el bosque seco de INPA,respectivamente.

El manejo adecuado para estos bosques, bajo producción forestal, requiereconocer la edad precisa de los árboles y sus tasas de crecimiento paradefinir ciclos de corta apropiados. Adicionalmente, las especies forestalestienen un gran potencial para las reconstrucciones climatológicas, ya quesu crecimiento tiene una fuerte relación con el clima. Por lo tanto, la Redde parcelas permanentes y la Dendrocronología están siendo utilizadasde manera complementaria para fortalecer el conocimiento de la dinámicade los bosques bolivianos y así mejorar su gestión sostenible.

Marisol ToledoCoordinadora de investigación

Page 2: Boletin 7 - IBIF

Los bosques tropicales secos son uno de los ecosistemasmás diversos y amenazados del planeta; por esta razón,su conservación es una prioridad y un reto de alcanceinternacional. La mayor parte de estos bosques estánsiendo aprovechados y esta gestión tiene implicacionespara la conservación de su riqueza biológica; por esto,la necesidad de datos fiables, requiere un mayordesarrollo de estudios que profundicen el conocimientoecológico de estos ecosistemas únicos.

Ante esta demanda, en mayo de 2009 se inició elproyecto DENTROPICAS, liderado por el Dr. Jesús JulioCamarero (Instituto Pirenaico de Ecología, IPE-CSIC,Zaragoza, España), con participación activa deinstituciones sudamericanas (Bolivia, Colombia,Ecuador) y europeas (sub-equipo liderado por el Dr.Pieter Zuidema, Universidad de Wageningen, Holanda)y con el apoyo económico de la Fundación BBVA.

El proyecto se concibió como una herramienta científicapara progresar en la dendrocronología (estudio de losanillos de crecimiento) de especies maderables de losbosques tropicales secos. La participación del IBIF, comocontraparte boliviana, ha sido fundamental para eldesarrollo de los estudios, centrados en este caso enespecies forestales del bosque chiquitano y de lasparcelas permanentes experimentales de la empresaforestal INPA (Concepción, Santa Cruz).

Aunque el proyecto DENTROPICAS concluirá a fines del2012, éste ha servido para iniciar una estrecha

Inicio

DENTROPICAS: Análisis retrospectivos medianteDENdrocronología para profundizar en la ecología ymejorar la gestión de los bosques TROPICAles Secos

Corte de discos en un tocón, resultante de la extracción de madera enel bosque seco en INPA (Concepción).

2Instituto Boliviano de Investigación Forestal

colaboración entre los socios implicados, lo que se hatraducido en un nuevo proyecto recientementeobtenido por el IBIF y el IPE-CSIC, con elfinanciamiento de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID). Actualmente,dentro del proyecto elaboran sus tesis doctoralesAngela Chaparro y Robin Corria. Además, estudiantesde Ingenieria Forestal (Juan Moigue Chamo) y Biología(Luz Natalia Mercado), de la UAGRM están realizandosus tesis de licenciatura.

Extraer la información derivada de series decrecimiento radial permite no sólo conocer quéfactores determinan la formación y la anatomía de lamadera de los árboles, sino también conocer la edadde los árboles y sus tasas de crecimiento y simularturnos de corta mediante modelos matricialesdemográficos.

Estos datos servirán para aportar conocimientoscientíficos básicos y aplicados, además de conocermejor la dinámica de estos ecosistemas, evaluar elefecto de distintos sistemas silviculturales deaprovechamiento y mejorar la gestión sostenible delos bosques tropicales secos sudamericanos.

Mayor información puede ser requerida aMarisol Toledo ([email protected]) o

Jesús Camarero ([email protected]).

Datación visual de los anillos de crecimiento de discos lijados enel laboratorio.

Los bosques tropicales secos son uno de los ecosistemasmás diversos y amenazados del planeta; por esta razón,su conservación es una prioridad y un reto de alcanceinternacional. La mayor parte de estos bosques estánsiendo aprovechados y esta gestión tiene implicacionespara la conservación de su riqueza biológica; por esto,la necesidad de datos fiables, requiere un mayordesarrollo de estudios que profundicen el conocimientoecológico de estos ecosistemas únicos.

Ante esta demanda, en mayo de 2009 se inició elproyecto DENTROPICAS, liderado por el Dr. Jesús JulioCamarero (Instituto Pirenaico de Ecología, IPE-CSIC,Zaragoza, España), con participación activa deinstituciones sudamericanas (Bolivia, Colombia,Ecuador) y europeas (sub-equipo liderado por el Dr.Pieter Zuidema, Universidad de Wageningen, Holanda)y con el apoyo económico de la Fundación BBVA.

El proyecto se concibió como una herramienta científicapara progresar en la dendrocronología (estudio de losanillos de crecimiento) de especies maderables de losbosques tropicales secos. La participación del IBIF, comocontraparte boliviana, ha sido fundamental para eldesarrollo de los estudios, centrados en este caso enespecies forestales del bosque chiquitano y de lasparcelas permanentes experimentales de la empresaforestal INPA (Concepción, Santa Cruz).

Aunque el proyecto DENTROPICAS concluirá a fines del2012, éste ha servido para iniciar una estrecha

DENTROPICAS: Análisis retrospectivos medianteDENdrocronología para profundizar en la ecología ymejorar la gestión de los bosques TROPICAles Secos

Inicio

Page 3: Boletin 7 - IBIF

Cambios en bosques tropicales: Proyecto TROFOCLIM

Es claro que nuestro clima está cambiando; lo queaún no se sabe es cómo los bosques estánreaccionando y reaccionarán a estos cambios en elfuturo. Estudios en parcelas permanentes, por ejemplo,indican que los bosques tropicales en la Amazonía hanregistrado un incremento en su biomasa y dinámica.Las explicaciones a estos cambios, incluyen efectos porel aumento del CO en la atmósfera y efectos en elclima.

Desde el 2010, El IBIF y la Universidad de Wageningen(Holanda), están ejecutando el proyecto TROFOCLIM(Tropical Forests and Climate Change, en inglés),financiado por la European Reseach Council (ERC). Elproyecto está siendo liderado por el Dr. Pieter Zuidemacon el apoyo de tres estudiantes de doctorado (PeterGroenendijk, Mart Vlam y Peter van der Sleen), unestudiante de Post-doctorado (Dr. Peter Schippers) yestudiantes de licenciatura (Alejandra Romero) ymaestría (Annemarijn Nijmeijer, Quirine Hakkaart,Gideon Terburg, Robbert Haasnoot, Jeroen Buijks) deBolivia y Holanda, respectivamente.

El objetivo principal del proyecto, con enfoque en laDendrocronología, es investigar cambios potenciales enel crecimiento y la dinámica de los bosques tropicales,ocurridos en un largo periodo de tiempo (150-200años), además de predecir cambios en estos bosques;en caso de que el clima siga cambiando. El estudio serealiza en tres países: Camerún, Tailandia y Bolivia. EnBolivia, el área de estudio se encuentra en la ConcesiónForestal La Chonta, 60 kilómetros de Guarayos, en eldepartamento de Santa Cruz.

3Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

Mayor información puede ser requrida a MarisolToledo ([email protected]), Peter vander Sleen ([email protected]) o Pieter

Zuidema ([email protected]).

Analizando anillos de crecimiento en un disco de maní (Sweetiafruticosa), Laboratorio de Dendrocronología, Carrera Forestal (UAGRM).

Los discos, de árboles aprovechados en 2010 y 2011,fueron colectados gracias a la colaboración de laEmpresa La Chonta Ltda. Actualmente, los anillos deestos discos están siendo analizados en el Laboratoriode Dendrocronología de la Carrera de IngenieríaForestal de la UAGRM.

Además de calcular las tasas de crecimiento, seaprovecharán las muestras para realizar análisisquímicos (isotopos de carbono y oxígeno) quebrindarán información sobre cómo los árboles estáncambiando su fisiología.

2

Page 4: Boletin 7 - IBIF

Efectos de los suelos negros en la composición, estructura ydinámica de un bosque amazónico boliviano

4Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

En el bosque Amazónico, civilizaciones ancestrales transformaronel ecosistema a través de la creación de suelos antropogénicos,llamados “terra preta” o suelos negros amazónicos. Estos suelos, secaracterizan por su color oscuro, la presencia de cerámica y carbónen su perfil, la alta cantidad de materia orgánica y de nutrientes. Secree que, luego de la extinción de algunas comunidades indígenas,regeneración natural ha ocurrido dando como resultado el bosqueque observamos actualmente.

En este contexto, el proyecto “Efectos de los suelos negros amazónicosen la composición, estructura y dinámica de un bosque amazónico boliviano”, quiere evaluar si la incrementadafertilidad del suelo y los asentamientos pre-colombinos han tenido efectos en las características y el crecimientodel bosque que pueden ser visibles en la actualidad. Este proyecto, que forma parte del Programa de Terra Pretade la Universidad de Wageningen (Holanda) en colaboración con el IBIF (Bolivia), EMBRAPA (Brasil) y la UniversidadNacional de Colombia (Colombia), se está realizando en la Concesión Forestal La Chonta. Estudiantes bolivianosy holandeses contribuirán al proyecto, con estudios relacionados al tema, mientras realizan sus tesis de licenciaturao maestría.

Esta investigación permitirá conocer el impacto de la perturbación humana y la capacidad del bosque pararecuperarse, permitiendo así tener un mejor conocimiento para el diseño de estrategias adecuadas para laconservación de los bosques.

Suelos de la Consecion Forestal La Chonta. De izquierda a derecha,Terra preta que incluye cerámica precolombina y otros suelos(ultisoles) encontrados.

Proyecto ROBIN y la función de la Biodiversidaden la mitigación del cambio climático

Los ecosistemas de bosques tropicales son las principales fuentes de biodiversidad y proporcionan una de lasmayores reservas de carbono terrestre, por lo que su función en la mitigación del cambio climático es cada vezmás importante. Sin embargo, actualmente no sabemos cuánta biodiversidad o qué componentes de la biodiversidadson necesarios para mantener los procesos de los ecosistemas y los servicios que éstos proveen. Buscando estasrespuestas nació ROBIN (Role Of Biodiversity In climate change mitigatioN, siglas en ingles), un proyecto de 4 añosfinanciado por la Comunidad Europea, con 12 instituciones provenientes de 9 países (Austria, Alemania, Holanda,España, Reino Unido, México, Guyana, Brasil y Bolivia) con el IBIF como parte de este consorcio.

ROBIN utilizará datos de campo, de sensores remotos y modelos para evaluar sinergias y el costo y beneficio entrebiodiversidad y mitigación del cambio climático y otros servicios ecosistémicos importantes. Asimismo, utilizaráun marco socio-ecológico que permitirá comprender y gestionar los procesos que afectan a los vínculos entre labiodiversidad y el clima, brindando opciones y soluciones para mitigar el cambio climático.

Su meta principal será proveer productos y herramientas que apoyarán el monitoreo y validación del manejo derecursos naturales por medio de la prestación de servicios de los ecosistemas, particularmente en paisajesmultifuncionales.

Mayor información puede ser requerida a Estela Quintero ([email protected]).

Mayor información puede ser requerida a Nataly Ascarrunz ([email protected]).

Page 5: Boletin 7 - IBIF

Actividades de capacitación

5

Inicio

Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Estudiantes de la Carrera Forestal de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), en Cobija; estudiantes y profesionalesde la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM) y dirigentes indígenas de las diferentes comunidades afiliadas a laCentral Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) de Santa Cruz, La Paz, Pando, Beni, participaron en diferentes fechas,del curso “Herramientas de monitoreo de bosques para efectos de mitigación del cambio climático: Modulo 1: Mediciónde biomasa”, organizado por el IBIF, con el apoyo de las instituciones mencionadas anteriormente.

El objetivo principal del curso fue proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para las mediciones yestimaciones de biomasa del bosque. Parte del contenido incluyó desde conceptos básico relacionados a las estimacionesde biomasa y carbono; herramientas básicas de estadística, modelos alométricos, reportes de estimaciones; herramientasde muestreo de la biomasa aérea y del suelo; diseño de muestreo: estratificación de áreas, inventarios, selección ytamaño de muestra, intensidad de muestreo; análisis e interpretación de datos de la información, hasta prácticas decampo en instalación y evaluación de parcelas permanentes de biomasa y análisis de datos.

Con el fin de proporcionar habilidades básicas para la aplicación de la Dendrocronología a diferentes campos de lainvestigación forestal, se realizó del 10 al 13 de octubre de 2011 el Taller de Dendrocronología aplicada a especiestropicales. El taller fue dirigido a investigadores y estudiantes de pregrado (con conocimientos básicos sobre anatomíade la madera).

El taller trató temas como: La estructura y formación del anillo de crecimiento; introducción de metodología demuestreo Dendrocronológico; anillos de crecimiento de árboles maderables en Bolivia y su potencial para el manejode bosques tropicales; diseño de estudios de ecología forestal y silvicultura; aplicación de la Dendrocronología. Tambiéntemas para conocer más sobre reconstrucciones dendroclimatológicas en Sudamérica; los pasos analíticos deDendrocronología; la estandarización de mediciones y dendroclimatología; los estudios dendrocronológicos de lasespecies bolivianas; el potencial del análisis de anillos de crecimiento y modelos y finalmente, la matriz de poblacionespara estudios sobre ecología y manejo de bosques tropicales.

Las clases teóricas se realizarón en la Carrera de Ingeniería Forestal, de laFacultad de Ciencias Agrícolas, UAGRM y lasprácticas en la instalaciones de la ex PROMABOSQUE.

Gracias al apoyo de las instituciones auspiciadoras como la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo(AECID), IBIF, UAGRM, la Universidad de Córdoba, The University of Göttingen, Universidad de Wageningen y elMichigan State University, se logró realizar el exitoso curso, con buenas perspectivas de investigación futura.

TALLER DE DENDROCRONOLOGÍA APLICADA A ESPECIES TROPICALES

CURSO: HERRAMIENTAS DE MONITOREO DE BOSQUES, PARA EFECTOS DEMITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO- MODULO 1: MEDICIÓN DE BIOMASA

Como parte del III Congreso Boliviano de Ecología se realizó, en la ciudad de Sucre, del 12 al 15 de noviembre del2011, el curso “Ecología e importancia de los bosques secundarios”, en el que participaron 20 personas, entre estudiantesy profesionales de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca. El objetivo principal fue analizar los aspectos teóricosy las implicaciones de la ecología e importancia de los bosques secundarios tropicales.

El curso contó con el auspicio del proyecto BEISA-2 y con el financiamiento de la Cooperación Danesa (DANIDA) encolaboración con la Universidad San Francisco Xavier y la Universidad de Aarhus, Dinamarca.

CURSO: ECOLOGIA E IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS

Mayor información sobre los cursos puede ser requerida a Marisol Toledo ([email protected]).

Page 6: Boletin 7 - IBIF

6Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

Próximos cursos

Fecha: 4,6,7 y 8 de junio de 2012

Objetivos: Fortalecer los conocimientos técnicos forestales de profesionales y estudiantes, enseñando aplicacionesde herramientas SIG, para ser utilizadas en actividades del manejo forestal.

Contenido breve: Los Sistemas de Información Geográfica se han convertido, gracias al desarrollo de los mediosinformáticos, en una potente herramienta de apoyo a la gestión y conocimiento del territorio, impensado hace tansolo unos años. Pero debido a un rápido andar el hombre fue adquiriendo la habilidad en la construcción de objetosque le hicieran más simple y llevadera su existencia, desarrollando herramientas de múltiples propósitos en diferentesáreas, como en el manejo forestal. Dentro del presente curso pretendemos abordar los siguientes puntos: Introduccióna los Sistemas de Información Geográfica, Captura de bases de datos; Procesamiento básico de la información;Diseño de planos para planes de manejo forestal; Diseño de planos para planes operativos anuales; Diseño de planospara informes post aprovechamiento; Herramientas SIG para la planificación de áreas de aprovechamiento,caminos y rodeos.

Participantes: Comunidad universitaria UAGRM y profesionales del área forestal.

Lugar: Laboratorio de SIG y Teledetección de la Carrera de Ingeniería Forestal, Km. 9 carretera al Norte, El Vallecito,Santa Cruz- Bolivia.

Instituciones auspiciadoras: Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA), Carrera de Ingeniería Forestal (CIF), Centrotecnológico Forestal Avanzado (CTAF), Instituto Boliviano de Investigación Forestal ( IBIF).

CURSO: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADOAL MANEJO FORESTAL

Mayor información puede ser requerida a Edgar Ponce Coila ([email protected])o Daniel R. Espinoza ([email protected]).

Fecha: Del 23 al 30 de julio de 2012

Objetivos: Promover una mejor integración entre la teoría ecológica y las observaciones en el campo, para darsoluciones a los problemas ecológicos; fortalecer en los estudiantes la capacidad de realizar y difundir la investigaciónde campo sobre temas de ecología aplicada y entrenar a los estudiantes en el diseño de muestreos, diversos métodosde investigación, el manejo de herramientas estadísticas y el uso de equipos e instrumentos para estudios de campo.

Participantes: Estudiantes de 6to semestre vencido, a nivel nacional, de las carreras de Biología, Ciencias Ambientales,Ingeniería Forestal e Ingeniería Agronómica.

Lugar: Colpa Caranda, Santa Cruz.

Requisitos: Carta de postulación que indique su motivación e interés para participar en el curso,curriculum vitae (máximo dos páginas) y avance académico.

Organizan: Carreras de Biología y Ciencias Ambientales (UAGRM) y el Instituto Boliviano de Investigación Forestal(IBIF).

Fecha límite de postulación: 22 de junio.

CURSO INTENSIVO DE CAMPO: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNEN ECOLOGÍA APLICADA

Mayor información puede ser requerida a Marisol Toledo ([email protected])o Bonifacio Mostacedo ([email protected]).

Page 7: Boletin 7 - IBIF

7Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Como es costumbre cada año, la Feria Internacional de Bosque, Madera & Tecnología EXPOFOREST se llevó acabo en Santa Cruz de la Sierra. Instituciones como la Gobernación de Santa Cruz, el Gobierno Municipal, ABT,FAN y el IBIF apoyaron la iniciativa como miembros del comité de coordinación y con sus respectivos stands.

Durante los 4 días de feria, del 21 al 24 de marzo, el IBIF mostró el trabajo que viene realizando en sus 10 añosde existencia, en la investigación de los bosques bolivianos, resaltando los resultados de esta investigación ensus más de 100 publicaciones.

En un espacio destacado de su stand colocó muestras de semillas y madera de especies maderables comercialesy en el centro un mapa explicativo de la Red de Parcelas Permanentes con las que cuenta para la realizaciónde sus investigaciones en Bolivia. El IBIF aprovechó también para interactuar con el público mostrándoles, porejemplo, como se puede determinar la edad de los árboles a través de sus anillos (dendrocronología), comoparte de uno de los proyectos con que actualmente se está trabajando.

Además, presentó en dos pantallas grandes, gracias al apoyo de la empresa SONY, un slide show con fotografíasinéditas de especies de árboles y animales tomadas por el personal durante sus viajes de campo, y un videoexplicativo sobre el monitoreo de biodiversidad, trabajo realizado por el IBIF con organizaciones comunitariasen la zona de Guarayos, con el apoyo del Proyecto de Desarrollo Integrado y Conservación de la AmazoníaBoliviana (PAI). Ambos videos fueron muy elogiados e incluso solicitados para su difusión. Asimismo, con elapoyo del Jardín Botánico, se preparó una pequeña réplica del bosque para demostrar la estructura, composicióny dinámica que tienen las especies vegetales.

Entre los principales objetivos de la EXPOFOREST están la educación ambiental, la concienciación sobre el manejoy desarrollo sostenible de los recursos naturales, la valoración y cuidado de la biodiversidad y del medio ambiente, la promoción de la industria del mueble junto a la tecnología que acompañan a la industrialización de losproductos del bosque. Creemos que el IBIF cumplió al mostrar que la investigación forestal es muy importantepara conocer y entender nuestros bosques.

IBIF participa en laEXPOFOREST 2012

InicioEdición y diagramación: Fabiola Clavijo ([email protected]).

Mayor información puede ser requerida a Fabiola Clavijo ([email protected]).