20
Boletín Agropecuario ÁREA DE PROYECCIÓN Y DIFUSIÓN ESCOLAR 18 de julio de 2014 Síntesis informativa Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Vol. 1 No. 19

Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de noticias sobre educación, agricultura, desarrollo rural y medio ambiente

Citation preview

Page 1: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín Agropecuario

ÁREA DE PROYECCIÓN Y DIFUSIÓN ESCOLAR

18 de julio de 2014

Síntesis informativa

Dirección General de Educación

Tecnológica Agropecuaria

Vol. 1 No. 19

Page 2: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

2

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

Boletín semanal agropecuario

Síntesis informativa

Notas analizadas

Noticias educativas, agropecuarias, desarrollo rural y medio ambiente

DIRECTORIO

Director General: César Turrent Fernández

Director Técnico: Hugo Silva López

Director de Apoyo a la Operación

Desconcentrada: José de Jesús Gamboa

Zavala

Coordinadora Administrativa: Mónica

Josefina Ramírez Laija

Proyección y Difusión Escolar Héctor

Garduño Hernández

Diseño: Ariana Galán Soto

Textos y Reportajes:

Yacatzin Almazán Correa

DIRECTORIO

Director General: César Turrent Fernández

Director Técnico: Hugo Silva López

Director de Apoyo a la Operación

Desconcentrada: José de Jesús Gamboa

Zavala

Coordinadora Administrativa: Mónica

Josefina Ramírez Laija

Proyección y Difusión Escolar Héctor

Garduño Hernández

Diseño: Ariana Galán Soto

Textos y Reportajes:

DIRECTORIO

Director General: César Turrent Fernández

Director de Apoyo a la Operación Desconcentrada: José Manuel Flores Ceja

Coordinadora Administrativa: Mónica Josefina Ramírez Laija

Proyección y Difusión Escolar:

Héctor Garduño Hernández

Diseño: Ariana Galán Soto

Selección y compilación: Carlos Ponce Hernández

Rosa Avilés Tenorio

Textos y Reportajes: Yacatzin Almazán Correa

Ariana Galán Soto

Corrección de Textos Elizabeth Moscoso Orozco

Apoyo Técnico:

María Yanet Mérida Navarro

Page 3: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

3

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

Información Sector Educativo

Empieza con el pie derecho el concurso para

el servicio docente, celebra Chuayffet

Afirmó Emilio Chuayffet, titular de la SEP,

que el concurso para ingresar al servicio

docente empieza “con el pie derecho”, ya que

cerca de 200 mil aspirantes que participarán en

el proceso el 12, 13 y 19 de julio, representan el

15% del magisterio. Se tuvieron 225 mil

inscripciones y quedaron 193 mil solicitantes

que cumplieron con los requisitos. Esta

evidencia indica que la reforma va caminando y

que los maestros creen en ella. 11/julio/2014

- Ángel Díaz Barriga, experto en evaluación

educativa, consideró que la aplicación del

examen de ingreso no puede ser el aval de

los cambios constitucionales en materia de

enseñanza ni determinar si efectivamente

avanzan. La Jornada, p. 41

- En entrevista con Excélsior, el coordinador

del Servicio Profesional Docente, Ramiro

Álvarez Retana, afirmó que sólo ingresan al

servicio educativo los que tengan un

resultado idóneo, pero si por alguna razón

excepcional sobraran plazas, se aplicará

otra forma de selección. Excélsior, p. 8

11/julio/2014

Firman convenio ANUIES y el INEA

Firman convenio de colaboración el INEA y la

ANUIES para que jóvenes universitarios

realicen el servicio social como alfabetizadores.

Emilio Chuayffet, titular de la SEP, señaló que

en México 3.2 millones de personas están en

rezago educativo; cinco millones mayores de 15

años no saben leer ni escribir, diez millones no

han concluido la primaria y 16.9 millones la

secundaria. La meta sexenal de la Campaña

Nacional de Alfabetización y Abatimiento del

Rezago Educativo es: abatir en 50% el índice

de analfabetismo.

- Enrique Fernández Fassnacht, secretario

general de la ANUIES, consideró que con

la participación de estudiantes de 180

universidades del país, públicas y privadas,

se podrá avanzar en el fortalecimiento de la

enseñanza.

- Alfredo Llorente Martínez, Director del

Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos (INEA), afirmó que el instituto

realiza un mapa de riesgo de las

comunidades y entidades donde se crearán

círculos de estudios para enseñar a leer y

escribir a 2.2 millones de mexicanos

mayores de 15 años que son analfabetos,

como parte de la campaña. La Jornada, p. 41; El Sol de México, p. 12;

Reporte Índigo, p. 4; Metro, p. 8 11/julio/2014

SEP garantizada la oferta educativa a Nivel

Superior

Los 200 mil alumnos de bachillerato egresados

del Valle de México, podrán acceder al nivel

superior, así lo informó la SEP. Se han

instrumentado acciones entre las que destacan

la creación de tres mil universidades públicas

estatales y el Programa de Expansión de la

Oferta Educativa de tipo superior. La

Subsecretaría de Educación Superior dará a

conocer un sitio Web con toda la información

detallada de todas las opciones que tendrán los

egresados para cursar una carrera profesional,

técnica o universitaria. Las instituciones de

Educación Superior del área metropolitana

serán beneficiadas con el recurso de

200 millones asignados a este programa.

El Sol de México, p. 12; Ovaciones, p. 4

11/julio/2014

Page 4: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

4

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

De 100 que entran a primaria sólo 14 llegan

a licenciatura

Los índices de deserción en el Nivel Básico

están vinculados directamente con problemas

de depresión provocados por la violencia

intraescolar; más de 12 millones de niños y

jóvenes enfrentan alto índice reprobatorio por

problemas familiares o de adaptación. De cada

100 que ingresan a primaria sólo 14 logran

concluir la licenciatura y de ellos únicamente

tres se titulan. La CNC se suma a los programas

emprendidos por el Gobierno federal para

erradicar el Bullying que afecta el sano

desarrollo y formación de la niñez mexicana.

La Prensa, p. 14 11/julio/2014

SEP: concursan 88% de maestros

Mediante dispositivos de seguridad se

realizaron los exámenes complementarios de

especialidades como: inglés, lenguas indígenas

y artes para la asignación de plazas. Ante la

posibilidad de boicot por parte de integrantes de

la CNTE, la SEP pidió a los encargados de

aplicar el examen que la seguridad fuera

estricta. Informó Ramiro Álvarez Retana,

coordinador nacional del Servicio Profesional

Docente, que la jornada se realizó sin incidentes

e irregularidades.

El Universal, p. 13 14/julio/2014

- Presentaron exámenes 8 mil 500 docentes

que imparten lenguas extranjeras e

indígenas. La Jornada, p. 39

- SEP destaca certeza en pruebas. Excélsior,

p. 25

- Concluye examen sin nuevos incidentes. Milenio, PP y 10

- Sin incidentes se realizó examen para

aspirantes a una plaza en el magisterio. La

Crónica, p. 3 y 8

- Tranquilo, el segundo día para aspirantes a

una plaza de la SEP. El Sol de México, p. 13

- Participación de 88% en examen. Ovaciones,

PP y 5

- Concluye evaluación “sin irregularidades”. Impacto, p. 7

- Acaban pruebas para profesores. Metro, 10

- Quieren ser profes de la SEP 137 mil. El

Gráfico, p. 9

Incluye estrategias a favor de la niñez

Incluye la Reforma a la Ley de

Telecomunicaciones seis estrategias a favor de

la niñez y juventud, regulará contenidos

audiovisuales, creación del defensor de la

audiencia y la coordinación entre la SEP y la

Secretaría de Salud para la creación de

contenidos educativos.

Milenio, p. 7 14/julio/2014

Uso de Razón

Pasó con éxito la Reforma Educativa su

primera prueba, se celebró el examen de

oposición para cubrir 25 mil 856 plazas del

Servicio Profesional Docente en Educación

Básica, Media y Superior. Bueno para los

estudiantes de todo el país y malo para los de

Oaxaca. ¿Qué hacer con Oaxaca? ¿Que se

pudra?

El Financiero, p. 20 14/julio/2014

Concluyen más de 25 millones de alumnos el

ciclo escolar

Más de 25 millones de alumnos y

aproximadamente 1.2 millones de profesores de

educación básica de escuelas públicas y

privadas, terminaron el ciclo escolar 2013-2014

este día. El inicio de clases será el 19 de agosto

de acuerdo al calendario escolar que contempla

200 días de clases, como lo indica el artículo 51

de la Ley General de Educación. El miércoles

16 da inicio el receso de clases como lo

Page 5: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

5

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

específica el calendario oficial aprobado por la

SEP.

El Sol de México, p. 7; UnomásUno, p. 15 y 9-Hidalgo

15/julio/2014

Entre las escuelas de EU y México no hay

comparación

No hay puntos de comparación entre las

escuelas de México y Estados Unidos, ya que

no cuentan con teléfono, computadoras, internet

y maestros de inglés, afirman Alicia Ortiz

Ultreras y Anselmo Rojas, director y

subdirector de la escuela primaria “Francisco

Villa”; esto parece contradictorio a la realidad

de la escuela, ya que ésta forma parte del

Programa Escuelas de Tiempo Completo de la

SEP.

El Universal, p. 16 15/julio/2014

Acuerda el SNTE defender la educación

El SNTE y la American Federation of Teachers

acordaron defender la educación pública más

allá de las fronteras, además de establecer y

poner estrategias de capacitación, desarrollo

profesional y otros servicios que redundarán en

beneficio de la enseñanza.

El Universal, p. 11; La Crónica, p. 12 15/julio/2014

Pide la SEP denunciar a quienes pidan

cuotas

Hizo un llamado la SEP a los padres de familia

a denunciar a quienes condicionen la entrega de

documentos oficiales a cambio de donaciones u

cuotas, una vez que ha finalizado el ciclo

escolar. La ley es clara al señalar la prohibición

a cualquier prestación que impida o condicione

la prestación del servicio.

La Jornada, p. 37 16/julio/2014

Ven deficiente ley contra Bullying

Presenta severas lagunas la Ley General para la

Prevención y Atención de la Violencia Escolar,

asegura Silvia Garza, presidenta de Educación

sin Fronteras, iniciativa entregada por un grupo

de senadores a la Comisión de Educación. Esta

ley ocasionará que los maestros no hagan nada

e incluso eviten señalar a los niños agresores,

porque sólo pensarán en que podrían ser

castigados y hasta dados de baja. Aseveró

Emilio Chuayffet, titular de la SEP, que el

bullying no es fenómeno nuevo, que tiene

orígenes multifactoriales, pero que los papás

también deben colaborar.

Excélsior, p. 16 16/julio/2014

Desertan 16% de los jóvenes de una generación que ingresa a estudiar en el Nivel Secundaria, según datos de la SEP y el INEE Se pierde el 16% en una generación de

estudiantes de secundaria, acorde a los

resultados de la Dirección General de

Planeación y Estadística de la SEP; hicieron el

seguimiento de 360 mil 348 menores que no

egresaron del nivel. Los estados con mayor

índice de abandono son: Coahuila, Chiapas,

Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato,

Guerrero, Jalisco, Estado de México,

Michoacán y Nuevo León.

El Economista, PP y 36 16/julio/2014

ANUIES e INEA contra rezago educativo

Firmaron convenio de colaboración el INEA y

la ANUIES como parte de la Campaña

Nacional de Alfabetización, promovida por el

titular de la SEP, Emilio Chuayffet,

confirmando la solidaridad y participación

colaborativa, requisitos indispensables para la

transformación educativa.

Milenio, p. 16-Campus 17/julio/2014

Page 6: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

6

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

Roberto Rodríguez Gómez, Bachillerato

Tecnológico y el examen de admisión de la

UNAM

Se presentaron al examen de admisión de la

UNAM 5 mil 825 egresados, sólo ingresaron

958, es decir el 16.4%, la puntuación promedio

fue de 63 aciertos de 120, y la media de aciertos

fue de 55 aciertos. El puntaje promedio de

aceptados fue de 80.5 aciertos. En los aspectos

de puntaje promedio y proporción de alumnos

al menos con noventa puntos, los egresados del

bachillerato del IPN obtuvieron los mejores

resultados de todos los subsistemas de

bachillerato tecnológicos públicos. En segundo

lugar los bachilleratos de la SEP como: los

Centros de Estudios Tecnológicos Industriales

y de Servicios (CETIS), Centros de

Bachillerato Tecnológico Industrial y de

Servicios (CBTIS), y Centros de Bachillerato

Tecnológico Agropecuario (CBTA).

Milenio, p. 5-Campus 17/julio/2014

Piden un aumento sostenido al subsidio

Solicitó la ANUIES a la Cámara de Diputados

un aumento sostenido de al menos 9% cada año

al subsidio de universidades públicas, para

atender la ampliación de un millón de alumnos

entre 2014 y 2018. En reunión con los

diputados integrantes de la Comisión de

Vigilancia de la Auditoria Superior de la

Federación, el secretario general de la

ANUIES, Enrique Fernández, reconoció que

este año se autorizó un incremento cercano a

nueve por ciento: si se mantiene ese ritmo,

podremos atender la demanda en los próximos

cuatro años.

Milenio, p. 10; La Jornada, p. 38; La Crónica, p. 12;

El Sol de México, p. 16; 24 Horas, p. 3; UnomásUno,

p. 11 17/julio/2014

No reciben todos la misma calidad educativa

en el país

No asisten a preescolar, primaria o secundaria

cuatro millones de niños entre tres y 14 años,

dio a conocer este miércoles Sylvia Schmelkes,

presidenta del INEE, en conferencia en la

Universidad Autónoma de Zacatecas. Indicó

que 41% de mexicanos de 15 años que asisten

a secundaria y bachillerato están reprobados en

lectura, 55% en matemáticas y 47% en ciencias.

La Jornada, p. 40 17/julio/2014

Page 7: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

7

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

Información Sector Agropecuario

Fortalece SAGARPA inspección

Agroalimentaria en frontera Sur con $286

millones

En un contexto donde la sanidad e inocuidad

son temas de seguridad nacional, el titular de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

Enrique Martínez y Martínez, ha instruido a

trabajar de manera coordinada e

interinstitucional para crecer y modernizar los

puntos de inspección y vigilancia de entrada al

país de la frontera sur. En respuesta, la

dependencia a su cargo ha invertido 286.1

millones de pesos para mejorar la movilización

y comercialización de productos

agroalimentarios en la frontera sur del país,

considerada por el Gobierno federal una región

de prioridad nacional. Derivado de un convenio

celebrado entre el SENASICA y la dirección

general de Ingenieros de la Secretaría de la

Defensa Nacional, se lleva a cabo la

construcción, modernización y puesta en

marcha de cinco puntos de inspección,

movilización e importación de productos

agropecuarios, estratégicamente ubicados a lo

largo de la frontera sur de México. El Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA), cumple con el

propósito de proteger el territorio mexicano de

plagas y enfermedades, a través de la adecuada

movilización de productos agroalimentarios. Se

trata de los Puntos Internos de Control (PIC’s),

de Huixtla y el Suchiate II, en Chiapas, ambos

en operación, que tuvieron una inversión de

107.1 y 78.7 millones de pesos,

respectivamente. Se encuentran en proceso de

entrega las obras de los puntos de inspección de

“Chac-Temal” en Quintana Roo, así como

“Catazajá” y “Trinitaria Comitán”, en Chiapas.

El primero tuvo una inversión de 25.5

millones de pesos, mientras que en el segundo

se invirtieron 45.1 millones de pesos. En el caso

de “Trinitaria-Comitán”, la SAGARPA invirtió

otros 29.7 millones de pesos.

MVS Noticias: El Economista; Notimex; El

Semanario Sin Límites; Al Momento; El Punto

Crítico; Noodls Pulso; Político Sin Embargo; Calle

México; Alternancia; Hoja de Ruta; México Nueva

Era; Talla Política; Algo qué Informar VJA;

Porcicultura; Rotativo; SIPSE; Maya Comunicación;

Mi Morelia; Notisistema; Portal Político; Hoya

Tamaulipas; Diario de Yucatán. 11/julio/2014

Se encuentra en México presidente del

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Del 9 al 13 del presente mes, el presidente del

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola,

(FIDA), Kanayo Nwanze, realiza una visita de

trabajo a México, con el objetivo de dialogar

con funcionarios del Gobierno Federal sobre

desarrollo agrícola en zonas rurales. El

funcionario visitará algunas comunidades en el

estado de Oaxaca, en las que se llevan a cabo

proyectos financiados por el FIDA; llevará a

cabo actividades en el Centro Internacional de

Mejoramiento de Maíz y Trigo y participará en

un evento en El Colegio de México, con el fin

de promover el informe conjunto del Centro

Latinoamericano para el Desarrollo Rural y el

FIDA sobre agricultura familiar en

Latinoamérica. Su agenda de trabajo incluye

encuentros con los secretarios de Hacienda y

Crédito Público, Luis Videgaray Caso; de

Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga; y

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y

Martínez, así como con funcionarios de la

cancillería. En entrevista, y como preludio,

Kanayo Nwanze apunta que para cerrar la

brecha de desigualdad entre pobres y ricos,

especialmente en áreas rurales, así como

Page 8: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

8

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

reducir niveles de pobreza, será fundamental

que los gobiernos pongan mayor énfasis e

inviertan más en la agricultura, sector

estratégico para el crecimiento económico y

creación de empleo. En particular, es

prioritario que se tenga mayor proyección

hacia la agricultura familiar dando mayor

acceso a los mercados, a la tierra, la tecnología

y educación especializada.

Cadena OEM-Sol de México; El Semanario Sin

Límites El Universal, 6-Finanzas; La Jornada, 40;

Milenio 12 11/Julio/2014

Impulsa SAGARPA nuevos conocimientos y

tecnología en el sector Primario

La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación lleva a

cabo el II Encuentro “La Extensión Rural como

Pilar de Cambio y Desarrollo del Campo”, cuyo

propósito es fortalecer los procesos para llevar

nuevos conocimientos y técnicas al sector

Primario del país. Durante el encuentro (en la

Universidad La Salle, Campus Central), el

subsecretario de Desarrollo Rural de la

SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas,

subraya la importancia del extensionismo rural

como una herramienta clave para impulsar la

productividad en el sector agropecuario y

pesquero. De ahí que en las consultas rumbo a

la Reforma para la Transformación del Campo,

se buscan nuevos mecanismos que permitan

crear una sinergia entre los productores y la

ciencia, a fin de capacitarlos y llevarles nuevas

herramientas que reditúen en beneficio a la

seguridad alimentaria, indica. En su

participación, la directora general del Instituto

Nacional para el Desarrollo de Capacidades del

Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno

Magaña, informa que este año se reforzaron las

acciones que realiza la dependencia en esta

materia. Precisa que se consolidaron 162

convenios para igual número de proyectos

productivos con organizaciones e instituciones

comprometidas con la vinculación y

transferencia de tecnología con las

comunidades rurales del país. El coordinador

general de Asuntos Internacionales de la

SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, recordó que

en el marco del acuerdo de cooperación que

firmaron el INCA Rural y la Universidad de

Arizona se fomentará la educación y

vinculación de los jóvenes en el campo. Como

parte del segundo encuentro “La Extensión

Rural como Pilar de Cambio y Desarrollo del

Campo”, que se realiza el 10 y 11 de julio, se

llevarán a cabo ocho conferencias magistrales,

donde destaca la participación de la

Universidad La Salle, el Instituto Nacional de

Alimentación y Agricultura de Estados Unidos,

la Universidad Estatal de Nuevo México, la

Universidad Estatal de Michigan, la

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,

la Universidad Autónoma Metropolitana y la

Universidad de Arizona.

Notimex; Yahoo Finanzas; 20 Minutos; Talla Política;

Argón; Noodls; CESV Mor; Hoja de Ruta; Portal

Político; Arriba el Campo; El Agropecuario;

Porcicultura; Mi Morelia; Pan y Circo

11/Julio/2014

Entre más población, más demanda de

alimentos, advierte FAO

De acuerdo con la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación (FAO),

en 2050 más de la mitad de la población

pertenecerá a la clase media, lo que generará el

aumento de 60% en la demanda de alimento de

origen animal. En el marco de la celebración

del Día Mundial de la Población, Elanco

Animal Health dijo que para 2050 la clase

media mundial crecerá en 4 mil 800 millones de

personas, hecho que influirá en la producción

de alimentos. La productividad con tecnología

será esencial para lograr una mayor producción

de alimentos con menos recursos para alimentar

a la población mundial que tiene crecimiento

Page 9: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

9

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

rápido. Estimó que la oferta de productos como

la carne, leche y huevo será suficiente, lo que

reducirá la capacidad de alimentar a ciertos

segmentos de la población con proteína animal

de alta calidad.

El Universal, 2-B 11/Julio/2014

México recibirá evento de desarrollo

regional en AL

El Gobierno federal, a través de la Secretaría de

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(Sedatu), organizará la Reunión Intermedia

Anual de la Red Latinoamericana de Políticas

Públicas de Desarrollo Regional, la cual se

realizará del 16 al 18 de julio en el Club de

Banqueros de la ciudad de México. La Sedatu

informó que dicha Red funciona como un

mecanismo para el diálogo entre más de 17

países que tienen la voluntad de compartir

experiencias y conocimiento sobre políticas

públicas nacionales de desarrollo regional. Se

contará con la presencia de Alicia Bárcena

Ibarra, secretaria ejecutiva de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe

(Cepal), así como de expertos internacionales

que enriquecerán la visión del desarrollo

regional a partir de compartir su experiencia en

los diversos diálogos que se sostendrán.

El Economista, 14 11/Julio/2014

Pedirá la SE identificar mercados

concentrados

La Secretaría de Economía (SE) estrenará la

nueva Ley Federal de Competencia Económica

(LFCE) y en breve enviará al órgano

antimonopolios una serie de propuestas de

sectores productivos a investigar por posibles

barreras a la entrada. Rocío Ruiz Chávez,

subsecretaria de Competitividad y

Normatividad de la SE, dijo que la ley

antimonopolios dará fruto inmediato, y como la

dependencia cuenta con la facultad de solicitar

investigaciones a la Comisión Federal de

Competencia Económica (Cofece), se dará

curso a este tema. “Nos interesa saber cómo

está el mercado de hortalizas o transporte; por

ejemplo, si no hay barreras de entrada” y en

caso de que se sospeche de un freno a la

competencia o se quiera una investigación, “se

la pasamos a la Cofece y es ella la que hace

estas investigaciones con un carácter

prioritario”. De entrada, la Cofece ha detectado

que a sectores como el petrolero, eléctrico,

transporte terrestre (ferrocarriles), aerolíneas,

construcción, bancario y algunos otros como el

alimentario, tienen un alto grado de

concentración, por lo cual se tendrán que

investigar. La nueva ley ordena eliminar

barreras al mercado, aunque en muchas

ocasiones se presentan por cuestiones

estructurales y aunque deberán regularse, ello

no significa que las empresas actúen de mala fe

o hagan prácticas anticompetitivas.

El Economista, 18 11/Julio/2014

Reportan productores apoyados por

SAGARPA ventas por $68 millones de pesos

La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación apoyó

la participación de 191 productores y

agroempresarios en dos eventos comerciales de

alta importancia en el sector: Exporgánicos y

Expo Restaurantes, donde lograron ventas por

alrededor de 68 millones de pesos. Del

Programa de Ferias y Exposiciones de la

Agencia de Servicios a la Comercialización y

Desarrollo de Mercados (ASERCA), se

incentivó la participación de 101 productores en

Exporgánicos 2014, quienes reportaron ventas

por alrededor de 48 millones de pesos .En el

marco de esta exposición se realizó la 4ª Sesión

Ordinaria del Consejo Nacional de Producción

Orgánica, en la que se informó que ASERCA

destinará 17 millones de pesos para promover

Page 10: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

10

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

el consumo de productos orgánicos en el

mercado nacional. ASERCA incentivó la

participación de 90 productores en Expo

Restaurantes, que reportaron ventas por más de

20 millones de pesos. En ambas muestras, los

productores contactaron con más de 3,000

clientes potenciales y cumplieron objetivos

como incrementar sus ventas, aprovechar

nuevos nichos de mercado, conocer las más

recientes tendencias y establecer alianzas

estratégicas. Todo lo anterior, la Secretaría de

Agricultura, permite fortalecer las acciones de

promoción al consumo de productos mexicanos

en mercados nacionales e internacionales.

El Economista; Milenio; Cadena OEM-Sol de

México; Impacto Notimex; Yahoo Noticias; Sin

Embargo; Libre Prensa; Vorágine; Mi Morelia; Mi

Oaxaca; Rotativo; Expreso 14/Julio/2014

Transgénicos, una opción para la soberanía

alimentaria: Presidencia

Francisco Bolívar Zapata, coordinador de

Ciencia, Tecnología e Innovación de la

Presidencia de la República, considera que los

transgénicos deben formar parte de las

propuestas para mejorar en materia de

soberanía y producción alimentaria, a través de

un uso responsable y sustentable. "Requerimos

los transgénicos como una de las herramientas

que ha demostrado a nivel mundial la

posibilidad de cambiar las cosas en materia de

agricultura de forma importante", plantea. El

académico estima que los alimentos

genéticamente modificados no van a salvar al

planeta y ninguna tecnología lo hará. “Tenemos

que sumar un conjunto de tecnologías y en

México contamos con esos desarrollos

tecnológicos", expone. Bolívar aclara que su

uso no implica imposición; se trata de una

tecnología que debe estar accesible para quien

quiera usarla y siempre acorde al marco de la

Ley de Bioseguridad vigente. En México existe

la capacidad para desarrollo tecnológico,

ejemplo de ello es el Centro de Investigación y

de Estudios Avanzados, del Instituto

Politécnico Nacional, donde se estudia la cepa

de maíz transgénico con resistencia al frío y a la

sequía. En ese sentido, indica la necesidad de

“analizar si dependeremos siempre de las

transnacionales; hay que desarrollar nuestras

propias variedades con diferentes cultivos",

argumenta. A nivel gubernamental, se revisa el

marco jurídico para actualizarlo y sustentar los

beneficios de la utilización responsable de

organismos genéticamente modificados. "No

hay problema para la salud humana ni para el

medio ambiente, hay estudios que argumentan

estas consideraciones; las academias y muchas

instancias están en favor de su uso, y si no los

aplicamos, nos quedaremos con la posibilidad

de realizar un cambio en la producción agrícola

del país". Este mes, la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación prevé realizar foros de

discusión sobre la inocuidad de los

transgénicos.

La Crónica, 25 Notimex; Yahoo Noticias; Mundo

Ejecutivo; Frontera 14/Julio/2014

Temen organizaciones campesinas

expropiaciones a ejidos y comunidades

Organizaciones campesinas manifestaron su

indignación por el doble discurso del Gobierno

federal y el Senado de la República, pues el

compromiso de no afectar la tierra social no se

ha cumplido. El secretario general de la Central

Campesina Cardenista Central (CCC), Max

Correa Hernández, afirmó que la propuesta del

Ejecutivo Federal expropiará a ejidos y

comunidades, pero también afecta a la

propiedad privada y las áreas naturales

protegidas, pues con las leyes de hidrocarburos

y la supuesta "utilidad pública" entregan a

manos privadas nacionales y extranjeras las

tierras de cultivo de alimentos, agua, bosques y

Page 11: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

11

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

selvas. Hay algunas muestras de las

consecuencias que traerán las leyes secundarias

de la reforma energética al país. Un ejemplo es

en el Istmo de Tehuantepec, donde se viven

abusos de las compañías eólicas que han

desposeído los terrenos comunales privatizando

beneficios. En Zacatecas, las empresas mineras

que rechazan, impiden y doblan a la Secretaría

del Medio Ambiente y al gobierno estatal para

establecer un área natural protegida. Max

Correa dijo que son muestras de los despojos

que se desea institucionalizar, porque no

importa un campo agrícola de alto rendimiento,

la infraestructura de riego, una zona

arqueológica, la vida, el derecho a la propiedad

o a la alimentación, por lo que la CCC junto a

organizaciones campesinas, sindicales y civiles

participará en la marcha del 23 de julio

apoyando la propuesta para una Reforma del

Campo incluyente. Además, hizo un llamado a

los productores para crear Comités en defensa

del territorio, en defensa pacífica, legal y

organizada.

El Sol de México, 8 14/Julio/ 2014

Pide la ONU desarrollar agricultura familiar

Kanayo Nwanze, presidente del Fondo

Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA),

asegura que el combate a la pobreza y

seguridad nacional y alimentaria de un país

como México, no puede entenderse sin el

desarrollo de la agricultura familiar. En el

marco del Año Internacional de la Agricultura

Familiar 2014, aseguró que la inversión en el

sector rural, en el cual predomina la población

que se dedica a la agricultura, en su mayoría

pequeños productores, es la vía más efectiva

para el combate a la pobreza. El 80 por ciento

de los alimentos del mundo son producidos por

pequeños agricultores, y el trabajo de esta

organización se centra ahí, porque creemos que

ellos son la clave para alimentar las 2 mil

millones de bocas más que seremos en el 2050.

Actualmente el Gobierno federal ha comenzado

a encaminar sus políticas hacía la vía correcta, a

través de acciones como la Cruzada Nacional

contra el Hambre, el Plan Nacional de

Desarrollo y la democratización de la

productividad en el país.

Reforma, 3 Negocios 14/Julio/2014

Destinará el Gobierno más de 1,200 mdp

para la reforestación en toda la nación

El Gobierno Federal invertirá 1,281 millones de

pesos (mdp) para reforestar 170 mil has. en

todo el país y así cumplir con la meta del

Presidente Enrique Peña Nieto para este año,

por lo que la Comisión Nacional Forestal

señaló que para cumplir esta meta, 309 viveros

producirán 203 millones de árboles que se

plantarán en las 31 entidades y el DF, con 66

especies de coníferas para clima frío, 84

especies tropicales y algunas especies para el

semidesierto, prestando atención especial a la

calidad de las plantas. Los estados donde se

cumplió la meta de reforestación fueron

Campeche, Sonora, Yucatán, Quintana Roo,

Zacatecas, Baja California y Baja California

Sur; y de los incendios forestales señaló que

hasta el 6 de julio se contabilizan 5,126 eventos

que afectan una superficie de 146,108 has., con

reducción de 50% de incendios en comparación

con 2013.

El Sol de México, 9 14/Julio/2014

Economía no crecerá 3%: Banamex

El Grupo Financiero Banamex, en su “Examen

de la situación económica de México”,

elaborado por el Departamento de Estudios

Económicos de Banamex, consideró que

aunque la economía mexicana logró una

recuperación en el 2do trimestre del año, no

será suficiente para crecer 3% en 2014, además

recién redujo su pronóstico de crecimiento para

Page 12: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

12

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

el Producto Interno Bruto (PIB) de 3 a 2.7%.

Las exportaciones manufactureras mostraron un

avance anual arriba de 7%. Las exportaciones

del sector automotriz aceleraron a 12.4%, el

resto mostró un avance de casi 5%. No sólo las

exportaciones a EU mostraron un crecimiento

anual de 4%, los envíos al resto del mundo

repuntaron en 4%. En las importaciones se

extendió la aceleración anual en bienes

intermedios no petroleros (6.7% anual). Del

consumo, las ventas al menudeo continuaron su

recuperación y se estabilizó el crédito al

consumo de la banca comercial al sector

privado. De la demanda interna, la inversión

fija bruta al mes de abril confirmó un gradual

proceso de recuperación; el gasto público

continuó su expansión en mayo, y la

recaudación sorprendió por su ritmo de

crecimiento.

El Economista, 11 14/Julio/2014

Contempla Reforma del campo reestructura

y desburocratización del sector: EM

Adelanta Enrique Martínez y Martínez,

secretario de la SAGARPA, que la Reforma del

Campo simplificará leyes y reglamentos para

ordenar y desburocratizar el sector, anunció en

reunión con la CONCAMIN. Con la

participación de todos los sectores se construye

la reforma, ya están en marcha las acciones

dirigidas a la modernización del campo, como

la integración de la Financiera Nacional de

Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y

Pesquero, la producción de fertilizantes en el

país y el reordenamiento de mercados a través

del Tablero de Control para la mejor toma de

decisiones para regular la producción y el

mercado de alimentos. También comenta que

habrá financiamiento especializado, desarrollo

de esquemas de aseguramiento; extensionismo

holístico, innovación y desarrollo tecnológico;

biotecnología, insumos estratégicos y

equipamiento.El presidente de la CONCAMIN,

Francisco Funtanet, demandó grandes

transformaciones para modernizar el campo y

que sean los productores del campo más

competitivos.

El Financiero, p. 14; El Economista, p. 18; Cadena

OEM-Sol de México; UnomásUno; Notimex; Yahoo

Noticias; 20 Minutos; Página Ciudadana; Noodls;

México Nueva Era; Hoja de Ruta; Arriba el Campo;

Agro en Red; CESV Mor; Mi Morelia; Pan y Circo;

Diario Imagen 15/julio/2014

San Luis Potosí sede del 7° Foro Nacional

rumbo a la Reforma del Campo

San Luis Potosí será sede del 7° Foro Nacional

sobre la Reforma del Campo (Séptimo Foro

Nacional de Consulta: Sinergia para la

Transformación del Campo con el tema

Sanidad e Inocuidad), el 17 de julio, donde

participarán organizaciones sociales, privadas,

legisladores, académicos, investigadores y

funcionarios de los tres órdenes del gobierno.

Se contará con la presencia del gobernador del

estado, Fernando Toranzo y de Enrique

Martínez y Martínez, secretario de la

SAGARPA. Los trabajos se desarrollarán en

cuatro mesas con los temas: Sanidad Vegetal,

Sanidad Animal, Inocuidad Agroalimentaria e

Importaciones, Exportaciones y Movilización.

Víctor Manuel Villalobos Arámbula, director

general del INCA, impartirá una conferencia

magistral.

Revista Punto de Vista; Pulso SLP; El Heraldo de San

Luis Potosí; Arriba el Campo; Plano Informativo; La

Razón; El Express 15/julio/2014

Seguirá tendencia descendente de precios

agrícolas uno o dos años más: OCDE

En el informe Perspectivas Agrícolas 2014-

2023, elaborado por la OCDE y la FAO, se

señala que los precios agrícolas continuarán a la

baja 1 ó 2 años más, aunque no retornarán a

niveles máximos de 2008; en la próxima década

la producción ganadera y de biocombustibles

Page 13: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

13

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

crecerá a tasa superior a la de granos y

aumentará la pesquera mundial por la

acuacultura. La demanda de productos agrícolas

se mantendrá firme pero su expansión será a un

ritmo más lento; de las semillas oleaginosas los

precios estarán a la alza por la demanda de

aceites vegetales y aumento en sus cultivos; los

biocombustibles aumentarán su consumo y

producción hasta un 50%, liderado por el etanol

y el biodiesel obtenido del azúcar. Se producirá

más grano en América Latina y Asia; África y

Asia aumentarán sus importaciones netas, se

incrementará la producción pesquera por la

acuacultura, así como los lácteos caerán debido

a un aumento sostenido de la productividad.

La Jornada, p. 37 15/julio/2014

Productividad del agua en el noroeste de

México

Es importante elevar la productividad del agua,

señala Óscar Bustamante Ruiz, director

regional del Noroeste y Artemio Vázquez

Aguilar, especialista en la Subdirección

Regional de Promoción Noroeste en Fira. La

productividad del agua se mide en kilos

producidos por mil litros de agua; o por la

utilidad en cualquier unidad monetaria por cada

mil litros de agua, para producir un kilo de

arroz se necesitan 3, 500 litros de agua ó 0.29

kilos por cada 1,000 litros, o un kilo de carne

bovina requiere de 15 mil litros, y una taza de

café 140 litros. Para ello se requiere la

reducción de costos mediante la aplicación de

prácticas agrícolas que permitan mejorar la

aplicación del agua de riego o con inversiones

para reducir el uso de otros insumos (energía

eléctrica, tecnificación del riego).

El FIRA y la CONAGUA al trabajar con

asociaciones de usuarios de riego para mejorar

el uso de agua en parcela, ha permitido mejorar

la productividad del trigo en Sonora pasando de

1.02 a 1.13 kilos de trigo por cada 1,000 litros

desarrolladas en 21,000 has en el ciclo otoño-

invierno 2011-2012, y en el ciclo por cerrar en

una superficie de 46,800 has. En el riego

tecnificado los resultados muestran que es

necesario invertir por unidad de superficie entre

20 mil y 40 mil pesos por hectárea.

El Economista, p. 13- Termómetro Económico

15/julio/2014

Científica usa plumas de pollo para

descontaminar el agua

Obtiene la científica Ana Laura Martínez

Hernández, una membrana a base de queratina

contenida en las plumas de los pollos, con la

cual se puede remover metales pesados de

aguas contaminadas. El objetivo es remediar la

presencia en los cuerpos líquidos los materiales

contaminantes como plomo, arsénico o cromo,

además de compuestos tóxicos orgánicos como

el fenol. La queratina atrae y retiene

contaminantes, principalmente los pesados. La

investigación se realizó en el Laboratorio de

Materiales y Nanotecnología de la División de

Estudios de Posgrado e Investigación del

Instituto Tecnológico de Querétaro. Este

material en México es innovador; su

elaboración requiere menos de un dólar, una

sola membrana limpia hasta 10 litros de agua

contaminada con una concentración de 20

partes por millón de cromo, plomo o arsénico,

el tiempo de limpieza es de alrededor de 4

horas.

Milenio, p. 36 15/julio/2014

Recibe mexicano Premio Mundial de la

Alimentación, es el “Nobel” en Agricultura

La Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), reconoce

la labor de Sanjaya Rajaram, que permitió

aumentar la producción del trigo en el mundo

con el Premio Mundial de la Alimentación

2014. Nuria Urquía Fernández, representante de

la FAO en México, destaca que el Premio

Page 14: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

14

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

Mundial de la Alimentación, instituido por el

profesor Norman Borlaug, se creó para

reconocer a individuos excepcionales, cuya

contribución fomente la cantidad, calidad o

disponibilidad de comida en el mundo,

reforzando la seguridad alimentaria de la

población. El trabajo del científico Sanjaya

Rajaram, nacido en la India y naturalizado

mexicano, han derivado en el desarrollo de 480

variedades mejoradas de trigo que se

aprovechan en 51 países, en más de 58 millones

de hectáreas. Estas variedades no sólo son más

productivas, sino más resistentes a plagas y

enfermedades, y adaptadas a una infinidad de

latitudes y suelos, lo que ha permitido

contribuir a la alimentación de todo el mundo,

pues el trigo es la base de alimentación de 4

mil 500 millones de personas en el mundo. El

reconocimiento le será entregado el 15 de

octubre en Des Moines, Iowa, y es el mayor

galardón internacional a quienes han

coadyuvado al desarrollo de la humanidad, a

través de la mejora de la calidad y

disponibilidad de alimentos. La mayor parte de

sus investigaciones fueron conducidas en

México en el Centro Internacional para el

Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT)

desde 1969, donde trabajó al lado del científico

estadounidense Norman Borlaug, el "padre de

la Revolución Verde".

Excélsior,7-Dinero; El Economista, 42; Reforma;

Notimex; Sin Embargo; Conexión Total;

Veracruzanos Info; Portal Político; AM; Contacto

Hoy 16/Julio/2014

El Premio, factor para que jóvenes se

interesen por la agricultura: SAGARPA

En representación del secretario de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el

coordinador general de Asuntos Internacionales

de la dependencia, Raúl Urteaga Trani, afirma

que para México es un honor y un

acontecimiento de primer orden la distinción

del Premio Mundial de la Alimentación 2014 al

mexicano naturalizado Sanjaya Rajaram. El

funcionario subraya que la distinción de la FAO

crea una nueva tendencia para que México y el

mundo cuenten con mejores ingenieros e

investigadores agrícolas, y alienta a que jóvenes

estudiantes se interesen por la agricultura y las

actividades en el campo. Que un científico del

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz

y Trigo obtenga el reconocimiento, habla del

importante trabajo que se desarrolla en este

organismo, que trabaja muy estrechamente con

autoridades y productores del país, agrega

Urteaga Trani. El considerado "más grande

científico sobre trigo en el mundo", Sanjaya

Rajaram, expresa su gratitud a México y al

CIMMyT por los 36 años de trabajo e

investigación con la colaboración de técnicos

mexicanos y de varias partes del mundo. El

galardonado con el llamado “Nobel de la

Agricultura”, afirma que comparte la distinción

con las instituciones y personas que

participaron en sus proyectos, en especial con

los productores de Sonora, Chihuahua, Baja

California y Estado de México, quienes

participaron en la liberación y producción de

algunas variedades de trigo, de las más de 20

que se han manejado en México.

Cadena OEM-Sol de México; Notimex; Sin Embargo;

Algo qué Informar; Alternancia; Talla Política;

Arriba el Campo Noodls; Veracruzanos Info;

Rotativo; Mi Morelia; Expreso 16/Julio/2014

Convoca la SAGARPA al Premio Nacional

de Sanidad Vegetal

La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación emitió

la convocatoria al Premio Nacional de Sanidad

Vegetal 2014, para reconocer a quienes trabajan

en la prevención, control y erradicación de

plagas y enfermedades vegetales en México, y a

través del Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, la

Page 15: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

15

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

SAGARPA invitó a instituciones oficiales,

privadas, docentes, profesionales y

agrupaciones profesionales a presentar a sus

candidatos. Las instituciones deberán presentar

currículum vitae detallado del candidato, una

síntesis de los méritos que haya obtenido en

temas como prevención, control o erradicación

de plagas y enfermedades de los vegetales de

México, Toda propuesta expresará los

merecimientos del candidato, se acompañará de

las pruebas que estimen pertinentes y, en todo

caso, se indicará la naturaleza de otras pruebas

y lugares que se puedan recabar. Las propuestas

deberán ser enviadas a más tardar el próximo

12 de agosto a: “Premio Nacional de Sanidad

Vegetal 2014″, Dirección General de Sanidad

Vegetal, ubicada en Guillermo Pérez

Valenzuela, número 127, colonia Del Carmen

Coyoacán, CP 04100, México, DF. Una vez

emitido el dictamen, a través de la página

electrónica www.senasica.gob.mx se notificará

al profesional premiado y el resultado se hará

del conocimiento público. Notimex; Yahoo Noticias; 20 Minutos; El Sol de

México; Calle México; Talla Política; Argón México;

Hoja de Ruta Digital Agro en Red; Vanguardia Joven

Agrarista; Panorama Agrario; Notisistema Informat

Yucatán; Portal Político; Debate Informativo

Querétaro; Regio 16/Julio/2014

Perfilan borrador del Acuerdo Marco de la Reforma del Campo De acuerdo con un borrador en torno a la Reforma del Campo, se planea ajustar los subsidios del Proagro Productivo, principal programa de apoyo del Gobierno, que reduciría de 100 a 20 hectáreas de cultivo la cobertura máxima. “De esta manera, no sólo se reducirá drásticamente la regresividad del instrumento, sino que además se generarán ahorros que podrán luego canalizarse a las mismas unidades minifundistas y medianas para su capitalización y mejoras productivas. Señala el borrador que la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación entregó a las asociaciones agrarias esta semana. El Acuerdo Marco para la Reforma al Campo surge tras la conclusión de los foros nacionales y regionales organizados por la dependencia, y promueve que la Banca de Desarrollo considere como “nuevas fuentes de garantía y de pago” los flujos de incentivos futuros de componentes con padrones de beneficiarios, como el Proagro Productivo. El borrador plantea nuevos esquemas de financiamiento ligados a la creación de bancos regionales especializados privados, así como la adecuación de diferentes instancias de la banca de desarrollo para la atención a diferentes segmentos de productores. “La orientación de las políticas públicas debe permitir que el Gobierno Federal retome la capacidad de conducir el cambio con rumbo y certidumbre, sin desatender las señales del mercado que demanda productos de calidad, competitivos e inocuos. Es decir, lograr un equilibrio entre Estado y mercado”, subraya el documento. En biotecnología, si bien el uso de semillas transgénicas no es abordado, sí establece la creación de un sistema integral para el desarrollo de la investigación científica, transferencia de tecnología y promoción a la innovación en el sector agroalimentario.

24 Horas, PP, 12; 24 Horas 16/Julio/2014

Inaugurará Osorio Chong en SLP foro sobre

el campo

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel

Osorio Chong, inaugurará el Séptimo Foro

Nacional de Consulta Sinergia para la

transformación del campo/Sanidad e inocuidad,

que encabezará en esta ciudad el titular de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

Enrique Martínez y Martínez. Confirmó

personal de la delegación local de la

SAGARPA que este martes ambos funcionarios

federales darán continuidad a los Foros de

Consulta sobre la Reforma del Campo,

Page 16: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

16

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

ordenados por el Presidente Enrique Peña

Nieto, luego de anunciar el gasto de recursos

federales en la transformación del campo. El

evento agrario se desarrollará este jueves en el

Centro de Convenciones de San Luis Potosí, y

entre los expositores que coordinan el foro,

vienen Ricardo Aguilar Castillo, titular de la

Subsecretaría de Alimentación y

Competitividad de la SAGARPA, y el director

general del Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor

Manuel Villalobos Arámbula.

Pulso SLP; Plano Informativo. 16/Julio/2014

Productividad del agua en la región noroeste

de México

Óscar Bustamante Ruíz, director regional del

noroeste, y Artemio Vázquez Aguilar,

especialista en la Subdirección Regional de

Promoción noroeste en FIRA, señalan que sus

instituciones han trabajado en conjunto para

incrementar la productividad del agua y algunos

resultados en el cultivo de maíz en Sinaloa

donde el riego tradicional fue de 1.43 kilos a

2.98 kilos por cada 1,000 litros de agua,

destacando que para lograr estos resultados es

necesaria la capacitación. Los resultados han

impulsado la transferencia de tecnología en más

de 17,300 has. en Sinaloa, Sonora, Baja

California y Baja California Sur, lo que

representa una inversión de más de 600

millones de pesos (mdp) y crédito en inversión

de largo plazo de más de 280 mdp, ello gracias

al trabajo conjunto de productores y la

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

(FIRA), bancos, intermediarios financieros no

bancarios, proveedores y asesores técnicos. El

presupuesto asignado por la Federación a nivel

nacional para la tecnificación del riego en 2014

supera los 2 mil mdp. La tecnificación del

riego con apoyo de FIRA en el noroeste ha

crecido más en los sistemas de riego localizado

(75%), seguido del riego por aspersión (12%); y

los principales cultivos son granos (46%),

hortalizas (28%) y frutales (12%). Otras

acciones que elevaron la productividad del agua

son la inversión en rehabilitación de pozos

profundos en acuíferos sobreexplotados de

Altar-Pitiquito-Caborca y Guaymas, reduciendo

costos de consumo de energía eléctrica y

mejorando la distribución del agua.

El Economista, 13-Termómetro Económico

16/Julio/2014

Certificación de alimentos

La directora general de Entidad Mexicana de

Acreditación (EMA), María Isabel López,

estará en San Luis Potosí, para participar en el

7º foro organizado por la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación, de Enrique Martínez y

Martínez, en el que se pondrá a discusión el

cumplimiento de las normas ISO 22000, que

proporcionan herramientas relativas a sistemas

de gestión de seguridad alimentaria, para

ofrecer a todos los actores de la cadena de

suministro de alimentos, un marco eficaz para

demostrar su habilidad en el control de riesgos

y asegurar que éstos no ocasionen ningún daño.

Dichas normas permitirán el incremento y

seguridad alimentaria en el número de

productos agrícolas mexicanos que ubican a

México en el top ten de exportaciones en el

mundo.

Milenio, 24 17/Julio/2014

Atiende SAGARPA en forma oportuna

demandas de productores de zonas áridas

Al encabezar la CXXXI Sesión Ordinaria del

Consejo Directivo de la Comisión Nacional de

las Zonas Áridas (CONAZA), el subsecretario

de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo

Page 17: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

17

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

Rosas, asegura que la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación atiende de manera oportuna las

demandas de productores que habitan en zonas

áridas, con el fin de mejorar su productividad y

calidad de vida. Se trata de un compromiso que

se cumple con el esfuerzo y participación de

todos los actores y sectores que inciden en el

campo. El director general de la CONAZA,

Abraham Cepeda Izaguirre, precisa que con el

presupuesto del organismo a su cargo se

impulsan proyectos productivos en zonas

áridas del país, como la entrega de

infraestructura para la captación y

almacenamiento de agua bajo los componentes

de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y

Agua, de Desarrollo de las Zonas Áridas, el

Programa Nacional de Rehabilitación de

Agostaderos, y el de Perforación y

Equipamiento de Pozos Ganaderos y

Productividad Pecuaria. En coordinación con

otras instancias del Gobierno Federal se ponen

en marcha nuevos modelos de desarrollo en las

zonas semiáridas y áridas del territorio

nacional, como una alternativa alimentaria y de

ingreso para productores.

Cadena OEM-Sol de México; Impacto; Notimex;

Calle México; Agro en Red; Tierra Fuerte; VJA;

Imagen Agropecuaria Hoja de Ruta; Talla Política;

Informados; Portal Político; Maya Comunicación

17/Julio/2014

Analizarán Perú y México comercio de

productos agropecuarios

El Ministerio de Agricultura y Riego de Perú,

informó que autoridades sanitarias y

fitosanitarias de Perú y México se reunirán

jueves y viernes para revisar avances en las

gestiones de acceso de vegetales peruanos al

mercado mexicano, lo que se efectuará en el

marco de la visita del presidente Ollanta

Humala a México esta semana. Se prevén

reuniones entre el jefe del Servicio Nacional de

Sanidad Agraria, Jorge César Barrenechea, y el

jefe del Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, las cuales permitirán impulsar las

exportaciones de vegetales y lograr avances en

temas de cooperación bilateral en materia

sanitaria y fitosanitaria para facilitar el

comercio entre Perú y México. También

tratarán el acceso a mercados mexicanos de

productos agropecuarios peruanos, como carne

de aves, lácteos y cítricos, entre otros, en el

marco del Acuerdo de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias de la Organización Mundial de

Comercio.

Notimex; América Economía; Sin Embargo

17/Julio/2014

Realiza SAGARPA encuentro rural

El subsecretario de Desarrollo Rural de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Juan

Manuel Verdugo Rosas, inauguró el evento "La

extensión rural como pilar de cambio y

desarrollo del campo”, realizado en la

Universidad La Salle, donde participan

universidades e instituciones de Estados

Unidos, destacando que en el marco de la

consulta rumbo a la Reforma para la

transformación del campo se buscan nuevos

mecanismos que permitan crear una sinergia

entre los productores y la ciencia. La directora

general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña,

informó que este año se consolidaron 162

convenios para detonar igual número de

proyectos productivos con organizaciones e

instituciones comprometidas con la vinculación

y transferencia de tecnología. La SAGARPA

realiza el segundo encuentro con el objetivo de

tener mayor impacto en los procesos para llevar

nuevos conocimientos y técnicas al sector

primario del país, por lo que Verdugo Rosas

señaló que el extensionismo rural es una

Page 18: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

18

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

herramienta clave para detonar la productividad

en el sector agropecuario y pesquero, además

que el secretario Enrique Martínez y Martínez

se comprometió a impulsar un nuevo modelo de

extensionismo rural que genere una

transformación profunda y fortalezca la

vinculación entre las instituciones académicas y

de investigación con los productores.

El Vigía 17/Julio/2014

Prevén reforma al campo para el segundo

semestre de este año

En el segundo día del Foro para la

Transformación del Campo, con el tema

Ganadería Bovina (carne y leche) y Pesca y

Acuacultura, propuso que el Legislativo

contribuya a complementar los trabajos ya

hechos y poder tener un solo documento junto

con organizaciones de productores y el

Ejecutivo Federal. El presidente de la

Confederación Nacional de Organizaciones

Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro

Montalvo, señaló que México tiene todos los

elementos y oportunidades para convertirse en

un país con excedentes en cárnicos, garantizar

su autosuficiencia y exportar productos de

calidad. Se pronunció para impulsar la equidad

entre los eslabones de la cadena productiva,

establecer nuevos modelos de integración y

realizar ajustes a instrumentos como el

Programa de Producción Pecuaria Sustentable y

Ordenamiento Ganadero y Apícola

(PROGAN), para hacer más rentable al sector.

El coordinador general de Ganadería de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), Francisco Gurría Treviño,

declaró que a pesar de ser un sector tan amplio

e importante no tiene un mandato de ley o un

instrumento que obligue al Estado a fomentar la

ganadería. Nos interesa que se pueda discutir

ese instrumento que garantice que los

presupuestos que atienden a la ganadería

puedan sostenerse a lo largo del tiempo,

El Día, 3; Rumbo de México, 5; Pulso Político;

Vorágine; Veracruzanos Agencia Global de

Información 17/Julio/2014

Rechazan organizaciones borrador de

Reforma del Campo

Organizaciones campesinas se pronuncian por

rechazar el borrador preliminar del Convenio

Marco para la Reforma al Campo que

recibieron de la Secretaría de Agricultura esta

semana, al considerar que presenta

incoherencias. “Entre las principales

contradicciones está el compromiso del

Ejecutivo de no cuestionar el régimen de

propiedad social pero, al mismo tiempo, se

plantea que hay que simplificar trámites que

permitan vincular los asuntos de la propiedad

de la tierra con la productividad, que deja ver el

interés que hay por la privatización de la

propiedad social”, declaró el coordinador

general del Congreso Agrario Permanente, José

Durán Vera. El secretario general de la Central

Campesina Cardenista, Max Correa, indicó que

este documento deberá trabajarse a fondo

debido a que se deja de lado la parte social y de

derechos humanos. “Vamos a rechazar el

documento. No incluye nuestras propuestas y

sólo ve la parte productiva; está muy

incompleto, como cualquier documento

preliminar, y lo que nos muestra al momento no

nos deja satisfechos”. Los dirigentes se

pronunciaron en contra del uso de la

biotecnología para la producción de semillas,

aunque sea con investigación nacional. No

obstante, Durán Vera acepta que el documento

contiene algunas coincidencias con los

planteamientos de organizaciones integradas en

el CAP, como los ajustes al Proagro Productivo

para reducir la cobertura máxima de 100 a

20 hectáreas de cultivo ya que “es un

planteamiento que el movimiento campesino ha

Page 19: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

19

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

hecho desde que surgió el programa”.

Analizarán el planteamiento de especializar a

instituciones y productos financieros,

principalmente para atender los créditos a los

pequeños agricultores.

24 Horas, 10. 17/Julio/2014

El cultivo de cacahuate

Juan Antonio Villaseñor, presidente estatal en

Yucatán en FIRA, asevera que por su alto

contenido de proteínas, fibra y grasas libres de

colesterol, el cacahuate es un cultivo rentable,

en particular bajo riego, pues se han registrado

mejores márgenes brutos por hectárea y por

unidad de agua que cultivos rentables como el

algodón. Es el desarrollo del cultivo de semilla,

para consumo del propio productor

especializado y para venta comercial de semilla

a otros productores. Es el subproducto luego de

la trilla que se vende como forraje y que puede

generar ingresos adicionales, es de buena

calidad nutricional para engorda de ganado y su

sabor es agradable al ganado mayor. Debe

haber un control de malezas para cuidar el

desarrollo del cultivo. También las

enfermedades pueden afectar a los cacahuates,

pero hay prácticas de manejo que pueden

minimizar el efecto de la mayor parte de las

enfermedades. Este cultivo tiene menos

problemas de insectos, pero plagas como la

gallina ciega y gorgojo de franjas blancas,

deben ser controladas para evitar pérdidas

importantes. En 2012, México produjo 114,846

tons. de cacahuate a nivel nacional, pero hay

áreas con potencial para desarrollarlo de

manera rentable. El Economista, 13-Termómetro Económico 17/Julio/2014

Page 20: Boletín agropecuario semanal vol 1 no 19

Boletín agropecuario

Síntesis informativa

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

20

Julio 18 de 2014

Difusión y Proyección Escolar

Análisis Semanal

Mucha actividad en torno a las reformas al

campo, que se espera se realice durante este

segundo semestre del año. Participan

organismos federales y estatales, instituciones

académicas y de investigación, universidades

públicas y privadas, asociaciones de

productores, comerciantes e industriales.

Incluso organismos internacionales y centros de

estudio agrícolas y agrarios de distintas partes

del mundo.

Nuevos retos y viejos paradigmas, sería el reto

que se enfrenta en esta posibilidad de reforma

profunda al campo mexicano.

Los nuevos retos serían: la creciente demanda

de alimentos para los próximos 30 años; la

despoblación total del medio rural y a la vez el

crecimiento desmedido de los centros urbanos e

industriales; el cuidado permanente del medio

ambiente que hoy demanda nuestro planeta

como casa de todos; el cambio climático

irreversible que hará en pocos años la

transformación de tierras áridas en vergeles y

viceversa, entre otros retos sin comparación en

la historia.

Tenemos de nuestro lado la tecnología que en el

caso de la agricultura ha demostrado un

potencial de desarrollo inmenso, pero que tiene

consecuencias naturales y sociales que todavía

no podemos controlar. Por ejemplo, el uso de

fertilizantes y otros insumos químicos dejan

secuelas perniciosas en el suelo, el aire, el agua,

los insectos y los alimentos que consumimos, lo

que se traduce en un proceso infinito de

contaminación, que tiene consecuencias

desastrosas en la salud de la tierra y de los seres

vivos, incluyendo a los humanos. Una visión

que mantiene la esperanza de llegar a una

reforma del campo positiva, progresista y

consecuente con el cuidado del medio

ambiente, es la que propone el Sr. Kanayo

Nwanze, presidente del Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola (FIDA) al asegurar que “el

combate a la pobreza y seguridad nacional y

alimentaria de un país como México, no ´puede

entenderse sin el desarrollo de una agricultura

familiar”, que como todos sabemos este tipo de

organización es una inmensa mayoría en el

campo mexicano, no por su extensión de

terreno, sino por la cantidad de campesinos que

todavía pululan en los valles y serranías de

nuestro territorio.

Una profunda reforma en el campo debe

orientarse a incluir a los millones de familias

campesinas y hacerlas más productivas y a su

vez más integradas al desarrollo económico del

país. Otra cosa sería que lleváramos la

tecnología, los recursos y las demandas del

mercado a la destrucción del modelo familiar

como forma de producción en equilibrio con la

naturaleza y con la sociedad del futuro.