3
GC-F -005 V. 01 Sistema de abastecimiento BOLETÍN N° 1 - Enero 2016 El presente boletín informativo tiene como fuente la Infografía Sistemas de Abastecimiento, Proyecto MANA- FAO, Antioquia, Colombia. https://www.google.com.co/search?q=seguridad+alimentaria+en+antioquia&espv=2&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGspjWnevKAhVLXR4KHSLYB08Q_AUIBigB#tbm=isch &q=productos+agricolas&imgrc=EZBw9KeJQKiHRM%3A ¿Sabes cómo llegan los alimentos a nuestro plato? Antioquia produce 3 millones de toneladas de alimentos El 56% de estos son producidos por la Agricultura Familiar en los siguientes rubros agrícolas: Fresa Fríjol Aguacate Ahuyama Arroz Banano Cebolla de rama Cilantro Limón Maíz Mango Maracuyá Zanahoria Murrapo Papa Naranja Panela Papaya Plátano Yuca Remolacha Repollo Tomate de árbol Tomate Mora Y los siguientes pecuarios: Huevos Carne de cerdo Pescado

Boletín Enero 2016 Sistema de Abastecimiento Productos Agropecuarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

boletin

Citation preview

GC-F -005 V. 01

Sistema de abastecimiento BOLETÍN N° 1 - Enero 2016

El presente boletín informativo tiene como fuente la Infografía Sistemas de Abastecimiento, Proyecto MANA-

FAO, Antioquia, Colombia.

https://www.google.com.co/search?q=seguridad+alimentaria+en+antioquia&espv=2&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGspjWnevKAhVLXR4KHSLYB08Q_AUIBigB#tbm=isch

&q=productos+agricolas&imgrc=EZBw9KeJQKiHRM%3A

¿Sabes cómo llegan los alimentos a nuestro plato?

Antioquia produce 3 millones de toneladas de alimentos

El 56% de estos son producidos por la Agricultura Familiar en los siguientes rubros agrícolas:

Fresa Fríjol Aguacate Ahuyama Arroz

Banano Cebolla de rama Cilantro Limón Maíz

Mango Maracuyá Zanahoria Murrapo Papa

Naranja Panela Papaya Plátano Yuca

Remolacha Repollo Tomate de árbol Tomate Mora

Y los siguientes pecuarios:

Huevos Carne de cerdo Pescado

Nombre del documento

GC-F -005 V. 01

Sistema de abastecimiento Alimentario. Producción, distribución y

consumo

Producción

https://www.google.com.co/search?q=seguridad+alimentaria+en+antioquia&espv=2&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGspjWnevKAhVLXR4KHSLYB08Q_AUIBigB#tbm=isch

&q=campesino&imgrc=vp83_3yzCqj-eM%3A

Distribución:

Entre el 5% y el 40% de los alimentos se pierden o desperdician en la cadena.

Consumo. ¿Cómo se mueven los alimentos en Antioquia?

Excluyendo al Valle de Aburrá

El 75% de los rubros agrícolas y el 93% de los pecuarios se producen y consumen al interior de

Antioquia.

El 24% proviene de otros departamentos de Colombia

El 0,5% es flujo internacional

En el Valle de Aburrá, el 26% de los alimentos que se consumen provienen del mismo departamento, el 64% de

otros departamentos y el 10% del nivel internacional (arroz, maíz y frijol).

En subregiones como Bajo Cauca, Magdalena Medio, Urabá y Norte, menos del 30% de alimentos que se

consumen provienen de la misma subregión. En el resto de las subregiones, es el 50% de lo que producen.

Principales alimentos que ingresan a cada subregión

Subregión

Productos que ingresan

Magdalena: 66% Maíz Huevos Panela

Nordeste: 64% Maíz Huevos Frijol

Bajo Cauca: 74% Yuca Pescado Arroz

Norte: 67% Maíz Frijol Tomate

Urabá: 62,2% Aguacate Papaya Pescado

Suroeste: 31% Maíz Fríjol -

Occidente: 32% Maíz Fríjol - Oriente: 15% Maíz Frijol Carne cerdo

Valle de Aburrá: 37% Papa Tomate Zanahoria

Nombre del documento

GC-F -005 V. 01

Baja articulación entre oferta y demanda

Bajo Cauca produce 4 veces más de la yuca que consume, pero solo el 11% de su demanda se abastece

localmente.

Magdalena medio produce el 66,74% del arroz que demanda, sin embargo el 99,8% de su producción se

destina a mercados externos.

En la actualidad del precio total de venta de los productos, menos del 15% queda en manos de la

Agricultura Familiar.

El 46% de la adquisición de alimentos de los comerciantes locales encuestados en Antioquia proviene de

la AF (Agricultura Familiar) (excluyendo el Valle de Aburrá).

La AF (Agricultura Familiar) vende directamente a los consumidores solo el 3,1% de lo que producen y el

1% a los mercados campesinos.

Hay una oportunidad económica. Antioquia podría generar ingresos para las familias agricultoras del departamento por un valor de 972

millones de dólares.

¿Cómo avanzar hacia Sistemas Alimentarios Sostenibles e Inclusivos?

https://www.google.com.co/search?q=mercados+campesinos&espv=2&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjLs83crOvKAhXL1R4KHZDqABwQ_AUIBygB#imgrc=SIpiQvBc_1Qkw

M%3A

1. Acercar los consumidores a los productores con mercados de proximidad.

2. Recuperar mercados campesinos y priorizar la compra local.

3. Apoyar la Agricultura Familiar con protección social y fomento productivo.

4. Conectar las subregiones, organizar el territorio e impulsar la cooperación de los actores de las cadenas.

Para consultar la presentación original pueden ingresar a

https://www.youtube.com/watch?v=cgvGOLhswBA Elizabeth Brand Serna

Unidad de Inteligencia Organizacional

Centro de la Innovación la Agroindustria y el Turismo - SENA

Zona Franca, vereda Chachafruto, Rionegro, Antioquia

Tel:.+(57) (4) 531 18 56 IP. 44138

[email protected]

http://www.sena.edu.co