9

BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf
Page 2: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf

Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia y Segundo en Latinoamérica 4

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Honorable Alcalde MunicipalArq. Moisés Torres Chive

Oficial Mayor de Planificación y Ordenamiento TerritorialArq. Mireya Lobatón Ayaviri

Directora U.M.M. Patrimonio Histórico PRAHSArq. Marcela Casso Arias

Comunicación, Sensibilización y Educación PatrimonialLic. Heydy Tatiana Terrazas Ozinaga

Bibliografía Consultada

Lic. Guillermo Calvo AyaviriEl Cementerio General de la Ciudad de Sucre apuntes sobre su historia, 2004

Luis Rios Quiroga Calendario Folklorico de Sucre

Asociación “Trabajando por Sucre”Sucre... Cofre de Encantos y Recuerdos

Cartilla informativa Festividad de Todos los Santos

Diseño y Diagramación Lic. Mirtha Helen Herbas Carvajal

Archivos fotográficosUnidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico PRAHS

“Los originarios de Charcas enterraban a sus muertos en los cementerios denominados Chullperios, espacios sagrados de acuerdo con sus creencias y sus Dioses. En la época Colonial, los atrios de las parroquias y los conventos eran utilizados como enterratorios, así como los interiores de los templos y capillas estaban destinadas a personalidades eclesiásticas y civiles, sin embargo el primer cementerio de carácter público que tuvo Sucre fue aquel que se construyó junto con la iglesia de San Francisco, donde hoy se emplaza la plazuela que lleva el mismo nombre. Cuentan los libros de Historia que las iglesias de la Catedral, la Merced y los Jesuitas permitían en sus recintos los entierros de nobles ciudadanos y de sus dependientes; en tanto que en los templos de San Lázaro, San Roque y San Francisco accedían a enterrar, además de los nombrados, a los indígenas, mestizos y negros, en los interiores de los templos se enterraban a personalidades eclesiásticas.”

Debido a los malos olores y del peligro de salud que se generaba en los alrededores de los cementerios, el año 1789 por cédula real, se ordena la construcción de cementerios públicos en todas las ciudades y villas, el 02 de octubre de 1804 el presidente de la Real Audiencia de Charcas, Don Ramón García de León y Pizarro, dispuso la erección del Cementerio Público de la Plata.

Desde el año 1808 las familias pudientes compraban

terrenos al cabildo y después el municipio, para construir mausoleos que hoy son verdaderas obras de arte y se constituyen en el orgullo de propios y extraños, en lo que fuera la pampa de San Roque, ubicada en el suroeste de la ciudad y dentro del lomerío de AlalayPata, espacio donde se estableció el Cementerio General.

Ya en la República, el 25 de enero de 1826, por decreto supremo, el Mariscal Antonio José de Sucre, estableció sanciones para los sacerdotes que entierren en los templos y puso las primeras normas al respecto.

En 1846 se autorizaron los entierros para personas que no fueran católicas, pudiendo sus familiares inhumar a sus difuntos en el sitio de la elección del difunto o de su delegado; a partir de 1854 los enterramientos dejaron de depender de la iglesia y pasaron a tuición

Créditos

El Cementerio de SucrePresentacion

3

Con el propósito de rendir homenaje a la memoria de nuestros antepasados, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, tiene el orgullo de presentar este inédito compendio impreso reflejo de estas importantes fechas la Cultura Tradicional y Popular Sucrense en su máxima expresión, sintetizada en torno al Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia, todo en el marco del respeto, intentando inculcar a las nuevas generaciones donde esta celebración significa un encuentro conmemorando el recuerdo fiel de aquellos seres

queridos que ya nos dejaron.

Que las almas de nuestros queridos difuntos quienes ya se aproximan, sean honradas por quienes aún permanecemos en este mundo, es tiempo de reflexión, es tiempo de nostalgia, resignación, la pena o tristeza no son aceptables, porque aquel amigo o familiar fallecido sólo ha partido antes, pronto nosotros los acompañaremos

como es natural en el ciclo de la vida.

Este reencuentro con el espíritu de nuestros seres queridos que ya descansan en paz sea del más alto agrado de quienes en vida fueron. Mesas repletas de alimentos, dulces, frutas, golosinas y t”antawawas o muñequitos de masa otorguen vida al mast´aku, considerado el banquete de estas fiestas, según la creencia andina, las almas volverán a este mundo para reencontrarse con sus seres

queridos y mediar por ellos ante las deidades.

Arq. Moisés Torres Chive Honorable Alcalde Municipal

Page 3: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf

Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico PRAHS4 Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia y Segundo en Latinoamérica 4

de los concejos locales.

En 1856 se prohibió el depósito de cadáveres en los templos y se dispuso la inhumación de religiosos en el cementerio.

En 1861 el reglamento de municipalidades determinó que la construcción, administración, reparación y mantenimiento del cementerio público fuese responsabilidad de la municipalidad.

En 1877 se presentó el proyecto de reconstrucción del cementerio público en Sucre, hasta antes del año 1879 el cementerio no había tenido muchas modificaciones, a partir de esta fecha los ciudadanos Gregorio Pacheco Leyes y Belisario Loza Santa Cruz , donaron terrenos adyacentes al Campo Santo que superaron las 110000 yardas, dos años después el Abogado e industrial minero Don Aniceto Arce Ruíz donó 10.0000,00 Bs. para la reconstrucción, mejora y embellecimiento del cementerio, además que el Arzobispo Monseñor Pedro José Cayetano de la Losa donó 2.000,00 Bs. y el Tesoro Nacional asignó igual cantidad de dinero con el mismo propósito, además que la sociedad a través

de diferentes organizaciones hizo su aporte, citamos entre ellas a: “Centro de Lectura”, conformado por ilustres caballeros, dando la suma de 975,40 Bs. como producto de una función presentada en el Teatro Municipal 3 de Febrero, asimismo la Sociedad Dramática Monteagudo.

Con este mismo fin el 08 de agosto de 1890, el periódico “La Industria”, llamaba fervientemente al público para que trasladase piedra para la reconstrucción del cementerio. La población Sucrense se mostró entusiasta al ver la reedificación del Cementerio General.

El 18 de enero de 1892 se concluyó la construcción del cementerio de Sucre, diseñado por el Arquitecto Luis Núñez del Prado. El primer Cementerio Patrimonial de Bolivia, el más bello del País, se constituye para el visitante en unos de los atractivos más impresionantes no solo por la majestuosidad, de estilo neoclásico en el que resalta su imponente portada con la leyenda “Hodie mihi cras tibi”, (hoy por mí, mañana por ti”, sustentada por cuatro pilares, que se dice representan a los cuatro cirios que habitualmente se colocan en un féretro.

según el relato de Rudy Miranda en el cuento “el primer muerto del Nuevo Cementerio” contó que Ramón García León y Pizarro al mandar a construir los muros de este sacrosanto, buscó a un ilustre elegido para inaugurar con solemnidad el cementerio, pero los desafortunados, como el cura Demeterio, Doña Gaudencia, dama de alcurnia, el alférez poleandro, y Yanacona Pedro que murieron con la esperanza de ser enterrados e inaugurar el nuevo cementerio, solo podían ser enterrados en los templos por su jerarquía social, su alta descendencia, su noble estirpe y durante más de un mes tuvieron el infortunio de no poder realizar este deseo”.

“El presidente de la Real Audiencia Ramón García de León y Pizarro tuvo que acudir a sus notables y bienaventurados vínculos para pasar a mejor vida a un pobre parroquiano y encontrar el primer muerto para el nuevo cementerio y realizar el más solemne multitudinario y protocolar de los entierros, aunque nadie sabía “el alma para el que se rezaba, ni el muero

al que enterraba”.

El acceso principal al cementerio está flanqueado por una hermosa arboleda de pinos cuidadosamente ordenada, que sirve de marco a los jardines de variadas plantas como cipreses, pinos que le dan un clima de paz y tranquilidad que invita a un paseo de los deudos de los enterrados como visitantes y estudiantes que acompañados de sus libros pasan largas horas en sus senderos siempre cuidados que dan una imagen de orden, aseo y belleza. El camposanto está conformado por tres patios, divididos en seis cuarteles; el primero es un repositorio de personalidades del ámbito político y social, con hermosos mausoleos cuyo lindero es el monumento situado al centro y final de la avenida principal, como homenaje a los héroes mártires de Ayo Ayo y Cosmini, con un libro abierto en la base con los nombres de los 27 jóvenes en su mayoría fueron estudiantes de Charcas que horrendamente fueron masacrados por las harás de Zárate Villca. Se lee allá un epitafio en latín “Lugentes Campi” (Campo de Dolor) una estatua

4 5

Page 4: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf

Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico PRAHS4 Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia y Segundo en Latinoamérica 4

alegórica – hecha en bronce – que representa a la Patria, como una madre con el rostro dolorido ante la muerte de sus hijos, muestra el escudo de Charcas y tiene la mano una corona de olivo símbolo de la Capitalia de la República. Detrás de ella se encuentra erguida una columna sin capitel, fracturada en su fuste significando el orden quebrantado con un escrito en latín que dice “Pro patria et urbi” (A la Patria y a la Ciudad.

En el segundo patio se encuentra el Cementerio Israelita a y en el tercero – de corte más moderno – existen varios mausoleos de instituciones y/o hermandades y sindicatos, pertenecientes a las clases económicas media y baja de la sociedad chuquisaqueña destacándose el mausoleo erigido a los Excombatientes de la Guerra del Chaco.

Al fondo existe un sector que albergaba los “rasgos de sepultura” y el de enterramientos en tierra destinados a indigentes y migrantes rurales. No habían vías ni jardines organizados, variedad de tamaño, calidad y color de cruces tenían la identificación de cada uno de los fallecidos. Era costumbre en feriados sábados y domingos de familias enteras, visitar la sepultura y sentadas en el suelo alrededor de esta rezar y conversar, degustando algo de comida y bebida. Especialmente

esto sucedía en los días de Todos Santos y Difuntos.

Este camposanto edificado en los últimos años del periodo colonial no conserva ninguna tumba de esta época. Encierra entre sus muros grandes e importante parte de la historia republicana de nuestro país y desde luego de nuestra ciudad.

Con la convicción que el panteón es la morada de los fallecidos, que no mueren totalmente cuando fallecen, que sí desaparecen físicamente, más sus espíritus están presentes ahí con más fuerza, esperando la resurrección, es justo que como homenaje palpable se haya construido para ellos un templo de belleza arquitectónica rodeado de hermosos jardines, pensando que tanto la vida como la muerte son hechos naturales y la relación del hombre con el recuerdo tiene su muestra palpable en ese recinto.

El Cementerio General de Sucre, declarado Patrimonio Municipal y primer Cementerio Patrimonial de Bolivia, sin duda alguna es Patrimonio Histórico y uno de los atractivos turísticos que merece la atención de todos los visitantes que acuden a la

Ciudad Blanca de América. La belleza y diversidad de estilos de los diferentes mausoleos de personalidades de Bolivia. Hacen de este camposanto un hermoso lugar, destacando entre muchos los siguientes:

Juana Azurduy de PadillaManuel Ascensio PadillaJoaquin LemoineTeresa Bustos de Lemoine

Dr. Aniceto Arce RuizGral. Narciso Campero LeyesGral. HIlarion Daza GroselleDr. Gregorio Pacheco LeyesDr. Hernando Siles ReyesDr. Mamerto Urriolagoitia Harriague

Don Francisco de Argandoña RevillaDoña Clotilde Urioste Velazco de Argandoña

Dr. Ladislao Cabrera VargasDr. Basilio CuellarDr. José Orias OropezaDr. Manuel Duran PadillaDr. Angel Sandoval AyalaDr. Hugo Poppe Entrambasaguas

Doña Lindaura Anzotegui de CamperoDoña Josefa Mujia EstradaDr. Domingo L. RamirezDr. Joaquin Gantier ValdaDr. Gunar Mendoza LozaDr. Fernando Ortiz SanzDr. Manuela Gimenez CarrazanaDr. Jorge QuerejazuProf. Rudy Miranda NoyaDr. Eliodoro Aillón Terán

William Ernesto CentrellasHuascar Aparicio

MAUSOLEOS RELEVANTES DEL CEMENTERIO DE SUCRE

PROCERES DE LA INDEPENDENCIA

EX – PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA

LOS PRINCIPES DE LA GLORIETA

EX – PRESIDENTES DE LA CORTE SUPREMA

HISTORIADORES Y ESCRITORES

MÚSICOS Y CANTA AUTORES

76

Page 5: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf

Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico PRAHS4 Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia y Segundo en Latinoamérica 4

1

7

DR. HERNANDO SILES

DON NARCISO CAMPERO

LADISLAO CABRERA

MANUEL ASENSIO PADILLA MAMERTO URIOLAGOITIA

GUNNAR MENDOZA

JOAQUÍN GANTIER

COSMINI AYO AYO

FAMILIA URIOSTE

JORGE ZAMORA

PDTE. ANICETO ARCE

HILARION DAZA

FAMILIA ARGANDOÑA

ADOLFO COSTA DU RELS

DON FRANCISCO ARGANDOÑA

FAMILIA SAINZ LLOBET

CAPILLA

FAMILIA ARANA

GREGORIO PACHECO

MONUMENTO HÉROES GUERRA DEL CHACO

Mausoleos, criptas y tumbas más representativos6

2

3 8

94

5 10

11 16

1712

13 18

1914

15 20

8 9

Page 6: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf

Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico PRAHS4 Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia y Segundo en Latinoamérica 4

A la par de la Noche de Brujas o Halloween que se festeja el 31 de octubre como all Hallows’Eve(vísperas de todos los santos), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen celta que se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesaBolivia vive desde el medio día del 1ero de noviembre la fiesta de Todos los Santos, celebración que para la población significa recordar a sus difuntos.El sociólogo Mamani, explicó que este ritual señala que las almas visitan el mundo de los vivos por un día y comparten con sus familiares. “Ahora muchos se interrogan, será cuestión de fe y creencias, el punto es que cada año esta festividad llega y la gente lo revive y celebra, es la cultura que está arraigada en el país”, agregó.La fiesta de Todos los Santos se ha constituido en el reencuentro tradicional familiar y cultural de las familias bolivianas, que preparan cada 1 y 2

de noviembre una mesa con diversas ofrendas para recibir a las almas de sus seres queridos que dejaron este mundo terrenal.En la festividad se prepara una mesa con una diversidad de masitas como las t’antawawas (pan con figura humana), escaleras, coronas, bizcochuelos, caballos, frutas, dulces, refrescos, comidas, flores.El primer día es de recibimiento y el segundo de despedida de las almas, cuando las familias bolivianas se van a los cementerios para rezar, bailar y cantar. La tradición del acercamiento entre los “vivos y los muertos”, Todos Santos, ha logrado que miles de familias se reúnan para celebrar, compartir y realizar todas las costumbres que enmarcan esta tradición cultural.Es también una fecha donde se arreglan y limpian los nichos, se realizan visitas al Cementerio General, donde las niñas llevan consigo sus pastas y “ttantawawas”, (guaguas de pan). Los niños toros de pan, colgados al cuello con cinta, (actualmente se ve muy poco esta tradición). Arreglo de tumbas” (lugar que visitara el difunto), en casa particulares con los manjares que le gustaba el fallecido.

Continua el paseo al cementerio, Kanchacus o fiestas de almas en las viviendas de familiares de los

difuntos, donde hay libación, Compadrazco de masa guaguas (guaguas de pan).

Las bebidas tradicionales de estas fechas son el pisco, chicha de maíz mezclada con panal rosado, que se encuentra en las chicherías y en los Kanchacus (fiesta de almas).

Canelones morados y blancos, suspiros o merengues, panal rosado y blanco con torta con ajonjolí, masitas en variedad.Las tumbas de difuntos se levantan en lugares preferentes de las casas. Allí sobre una mesa cubierta con mantel blanco, se coloca el Crucifijo (Cristo Crucificado), dos velas encendidas ramos “flores en florero, ofrendas” (comidas que gustaba el difunto y principalmente bebidas pues las Almas benditas, difuntos llegarán sedientos a las a horas 14 del 1ro de noviembre y permanecerán hasta las 12 del medio día de Difuntos.

Las personas que desean servirse las ofrendas, obligatoriamente rezaran tres Padrenuestros, tres Avemarías y tres Glorias, con la jaculatoria siguiente: Estos tres Padrenuestros, tres Avemarías y Tres Glorias que he rezado, para el alma de tal persona,

para que Dios perdone sus pecados y lo lleve a gozar a los cielos, Amen y recién pueden levantar la ofrenda.

De esta manera, a través de la Fiesta de Todos los Santos nos aproximamos a las almas y compartimos con ellas, y en esta relación se expresan una serie de acciones que ponen de manifiesto una evocación por lo que ya no está acá, en este mundo terrenal, pero que cada 1ro de noviembre regresa con hambre y sed.Los panesLa t׳ant׳awawa, representa a los ajayus cuyo cuerpo murió cuando fue niño.El t׳ant׳achachi, representa a los ajayus mayores.La t׳ant׳awila, representa a los ayajus adultos mujeresLa corona, representa a una especie de flores.La escalera, sirve para que el ajayu baje de cielo (alaj pacha) hacia el altar.Los caballos, se supone que se transforman en animales de carga verdaderas que le ayudan al ajayu a cargas lo que se lleva del mundo material.Otros elementosLa cebollas con tallos, sirve para que cuando retorne a los nevados el ajayu, lleve en los tallos agua para calmar su sed.La caña de azúcar, le sirve para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de retorno del ajayu.

Todos Los Santos

DIFUNTOS

GOLOSINAS Y PASTELES

BEBIDAS

1110

Page 7: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf

Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico PRAHS4 Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia y Segundo en Latinoamérica 4

En nuestro Departamento, según un estudio realizado por la ONG Realidades, y otras organizaciones sociales en 2010, existen más de 8.800 niñas y niños trabajadores. De ese total el 81% está entre los 7 y 13 años de edad y gana un promedio de Bolivianos 5,00 a 20,00 por día.En Sucre, la mayoría de estos niños y adolecentes trabajadores, están dedicados a lavar autos, lustrar zapatos, vender periódicos, trabajar de ayudantes en las terminales, en las obras de construcción o en el Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia, como “escaleritas” o guías turísticos.Estos últimos y ante la conmemoración de la fiesta de Todos los Santos y los Difuntos, actualmente en Sucre, el Cementerio General alberga a más de 150 menores de edad trabajadores, que desempeñan la función de “escaleritas” o guías turísticos de acuerdo a lo informado por el dirigente de Niños Trabajadores de ese Camposanto, Rubén Estrada.Estos niños realizan diferentes tipos de oficios, desde los servicios de limpieza de nichos con sus escaleras, por cierto armadas por ellos mismos y en otros casos ayudados por algún pariente o amigo, hasta de expertos guías turísticos con un conocimiento y una frescura excepcional a la hora de relatar sucesos y acontecimientos de los que yacen ahí, pues todo sirve y todo vale a la hora de llevar algo de dinero a casa y ayudar a sus familias.Estos pequeños trabajadores denominados también como “escaleritas, no solo deben sufrir los problemas

cotidianos que sus hogares exponen y la triste realidad a la que están enfrentados todos los días, pues también en su lugar de trabajo sufren injusticias, maltratos y abusos de la propia gente que se da cita a esta necrópolisAsí nos comentaba un menor con el ceño fruncido y con claro tono de enojo en su vos “Hay gente que nos hace trabajar y no nos quiere pagar, o hay veces que nos quieren alcanzar un peso, o un pan y otros se enojan cuando les queremos cobrar”, comento.Como este menor, son muchos los niños que se acercan al Cementerio General de Sucre con la esperanza de encontrar trabajo y actuar de colaboradores económicos en su hogar sin embargo existen ciertos requisitos que un niño debe cumplir para en principio lograr un lugar, considerado de privilegio por ellos mismos, en este Gremio de Niños Trabajadores “Un niño de 10 años por más pequeño que sea puede venir y solicitar quedarse para trabajar, siempre y cuando estudie, ese es el principal requisito si no estudia no puede quedarse, siempre estamos pendientes de las notas que sacan los chicos que trabajan aquí somos como otra familia”, dijo Rubén Estrada.La edad promedio de los que trabajan en el primer Cementerio Patrimonial de Sucre oscila entre los 10 a 18 años, en su mayoría menores de edad provenientes

de familias con escasos recursos económicos y en otros casos niños huérfanos sin una familia a la cual llevar el dinero ganado en su jornada laboral.Con el propósito de continuar observando el comportamiento de los niños en su jornada de trabajo seguimos recorriendo los pasillos de nuestro camposanto e interrumpimos el esforzado trabajo de Elsa de 9 años para conversar, y esto es lo que nos pudo contar, es una niña que junto a su hermano trabaja por lo menos cuatro días a la semana desde ya hace dos años como “escalerita” nos contaba que para ella lo más difícil de su trabajo es trasladar las escaleras porque son muy pesadas, para ella es importante trabajar y ayudar a su Mamá porque aunque le gustaría ver televisión en su casa sabe que el dinero que gana aunque muy poco, es importante para su familia.

“Estoy en la escuela Josefina Goitia, estoy en cuarto curso, Me gusta trabajar aquí por que gano plata para mis útiles, soy escalerita cobro 3 pesos para fletar la escalera y para limpiar lapidas 10 pesos, ahorita todavía no se rezar.Nunca he tenido miedo porque me voy temprano y en las noches nomas aparecen los fantasmas en el cementerio”.Queda muy claro que el principal motivo por el cual un niño busca trabajo es por necesidad, la mayoría de los

niños que trabajan en el Cementerio General de Sucre no tienen padre o madre o ninguno de los dos es así que la situación no es la mejor, debido a que el ser responsables o “colaboradores” de la economía de sus hogares, impide su acceso pleno y efectivo al derecho a la educación y la recreación, entre otros, sin mencionar que al ser un trabajo al aire libre se enferman o sufren accidentes.Así comentaron a varias voces y todos juntos, varios niños que se aglomeraron para dar testimonio, “nos cansamos mucho sobre todo en las tardes hace demasiado viento y mucho frio”, gritaron.Otro de los relatos recolectados e historia de vida muy interesante es la de Cristian de 13 años de edad, trabaja en el cementerio desde los 7 años su familia está compuesta por su madre y sus cinco hermanos (dos mayores y dos menores), su madre se dedica al comercio ambulante por diferentes sectores de nuestra ciudad.

“Trabajo en el cementerio desde hace 5 años, soy guía, yo a los que vienen de otros departamentos o turistas les explico la historia y en fechas importantes trabajo de escalera, limpio lapidas y rezo”; Asisto a la escuela josefina Goitia estoy en segundo de secundaria, tengo solo mi Mamá y cinco hermanitos yo soy el anteúltimo, mi Mamá es comerciante ambulante vende hebillas,

ReportajeNiños Trabajadores Del Primer Cementerio Patrimonial De Bolivia

ELSA 9 AÑOSCRISTIAN QUINTANILLA 12 AÑOS

12 13

Page 8: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf

Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico PRAHS4 Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia y Segundo en Latinoamérica 4

pirañas pichicas para hacer agarrar el cabello y no nos alcanza con lo que ella gana”, nos explicaba.Varias son las reflexiones que se pueden deducir del problema que significa el trabajo infantil, en nuestro departamento y por supuesto en todo el país, pero el más importante surge de la pregunta.¿Por qué un niño que debe trabajar desde pequeño es maltratado por la misma sociedad o por su mismo entorno de trabajo?Reflexión que en principio todos los adultos, que se dan cita a esta necrópolis deberán hacerse, porque estos menores de edad no solo están expuestos a los problemas propios de su trabajo cotidiano, sino a la mala voluntad y al rechazo de la propia gente a la que prestan sus servicios.

Sin lugar a dudas los festejos de Todos los Santos que se da cita cada año en el cementerio general de nuestra ciudad es la fecha más esperada por todos estos menores trabajadores “es como navidad para nosotros”, se escuchaba una vos de fondo entre los menores de edad, caras de alegría, de entusiasmo y de expectativa son las que reflejan cuando se les pregunta por la cercanía de este día festivo y tradicional pues es en esta importante fecha en la que sus ganancias como trabajadores se incrementa en un ciento por ciento, así lo explica Rubén Estrada

dirigente del Gremio de Niños Trabajadores del Cementerio.“Actualmente las tarifas que los niños cobran están de la siguiente manera 3 Bs la escalera, 2,50 el rezo y la limpieza de nichos 10 Bs, sin embargo estas tarifas serán modificadas desde el 28 de octubre hasta el 3 de noviembre, desde esa fecha las tarifas serán, la escalera 4 bs, la rezada 3 bs la limpiada 12 y 15 bs porque hay gente que viene a ver sus lapidas que están descuidadas y negras de mucho tiempo y los niños en estos casos están limpiando con mucho esfuerzo es por eso que hemos hecho subir la tarifa de la limpieza de lapidas, esa son la tres tarifas que se cambian para Todos Santos”.Así lo ratificaba Cristian, al ser consultado por su trabajo cotidiano, hacía referencia de esta manera….“El trabajo aquí es muy cansador, lo que más cansa es limpiar las lapidas, primero colocamos una crema que hace brillar el metal después con nuestras manos hay que frotar mucho hasta que salga un color negro, que después lo limpiamos con un trapo la lápida queda muy brillosa y limpiecita”, explicaba.

Estos niños y adolescentes trabajadores, como comenta

su dirigente reciben muy poca ayuda de parte de las instituciones públicas y privadas de nuestro departamento, sin embargo algunas semanas atrás recibieron chalecos auspiciados por la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA) y gestionados por el Rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Ing. Wáter Arízaga, quien al entregarlos se comprometió a gestionar más, de manera que todos los niños puedan tenerlos como parte de su uniforme.Los menores agradecieron la entrega y pidieron a la autoridad pueda gestionar más chalecos, debido a que la solicitud que presentaron no contemplaba al total de los niños, de manera que todos cuenten con el material, en especial para Todos Santos, festividad en la que tienen más trabajo.La investigación del “trabajo infantil y educación” concluye indicando que la vulneración del derecho a la educación de los niños y niñas trabajadores se debe a la desprotección del Estado, la cual en los últimos años va mejorando de manera gradual, sin embargo queda mucho camino por recorrer, entre las prioridades quedan pendientes mejorar las infraestructuras educativas y perfeccionar la currícula educativa de acuerdo a la realidad de cada departamento.LA ONG REALIDADES, piensa que una de las estrategias estructurales para erradicar progresivamente el trabajo infantil es garantizar la educación de los miles de niños y niñas, que se ven obligados a trabajar por las

necesidades socioeconómicasEs importante hacer notar que gracias al trabajo de estos niños y adolescentes, que debido a las circunstancias de vida y por sus necesidades económicas, al interior del cementerio llegan a desempeñar diversos oficios, entre otros, la función de esplendidos Guías turísticos, esta labor especifica sin lugar a dudas contribuye a mantener la historia y cultura a través de la transmisión oral de los diferentes relatos y hechos trascendentales propios de esta necrópolis, este mecanismo de transmisión de información y datos contada por sus propios habitantes tiene un efecto multiplicador respecto a la población a la que está destinada o dirigida, transformándose en un importante modo de gestión activa de la Conservación de nuestro Patrimonio Cultural en general, situación peculiar que no ocurre en ningún otro ámbito regional

Lic. René Rocha Michel Técnico Progama de Educación y Sensibilización Patrimonial

AYUDA DE INSTITUCIONES

TODOS LOS SANTOS

14 15

Page 9: BOLETIN HISTORICOCEMENTERIO GENERAL}.pdf