59
BOLETIN incp Abril de 2011 1

BOLETIN incp Abril de 2011 - incp.org.coincp.org.co/Site/2011/Boletines/Boletin65may2011.pdf · Abril de 2011 4 ESPERA EN MAYO DE 2011, MES DEL CONTADOR DE LAS AMERICAS Actividades

Embed Size (px)

Citation preview

BOLETIN incp Abril de 2011

1

BOLETIN incp Abril de 2011

2

BOLETIN incp Abril de 2011

3

BOLETIN incp Abril de 2011

4

ESPERA EN MAYO DE 2011, MES DEL CONTADOR DE LAS

AMERICAS

Actividades académicas gratuitas

Descuento del 25% en todas las actividades programadas en el mes

Bono académico de $30.000 para hacerlo efectivo en actividades académicas

programadas en mayo.

Herramienta de astrología empresarial

Consultoría virtual – Declaración de Renta personas naturales

Jornada de consultoría tributaria

Business english training program

Actividad socio – cultural

Nuevos convenios de tu carné club

Descuentos especiales en libros profesionales

Y muchos más beneficios que te estaremos contando a lo largo del mes

Aplica para socios activos que se encuentren al día en sus cuotas de sostenimiento

BOLETIN incp Abril de 2011

5

Ya somos más de 2.500 socios incp

Tabla de contenido

Superintendencia de sociedades admite diferimiento activo del impuesto al patrimonio ..................... 7

Patrimonio líquido enero 1 de 2011..................................................................................................... 7

Diez buenas prácticas en un proceso que administra el Riesgo de Crédito .......................................... 8

Impuesto de renta recae sobre 7.700 empresas .................................................................................... 9

Empresas exitosas: ¡atención a los Precios de Transferencia! ............................................................ 10

Normatividad y doctrina: contable y comercial ................................................................................. 11

El paralelismo entre la alta gerencia y RRHH ................................................................................... 13

Desarrollar la autosuficiencia – Forjar la esperanza: El Programa de la OIT sobre Empleo para la Paz

en Somalia ........................................................................................................................................ 14

Evolución del costo laboral unitario en Colombia ............................................................................. 15

BRICS abogan por reforma del sistema monetario internacional ...................................................... 17

Cinco compromisos en materia laboral, claves para impulsar TLC entre Colombia Y Estados Unidos

.......................................................................................................................................................... 17

Normatividad y doctrina: laboral ....................................................................................................... 18

En el 2011 DIAN intensifica revisiones de legalidad de Software ..................................................... 20

La Ley 603 de 2000 faculta a la entidad para realizar verificaciones y enfatiza en la obligación de

declarar en los informes de gestión el cumplimiento de las normas que protegen el software. .......... 20

Corte tumba emergencia invernal: efectos en materia tributaria ........................................................ 20

El impuesto de industria y comercio en las zonas francas ................................................................. 21

Impuesto al patrimonio de emergencia invernal: corte constitucional se pronuncia ........................... 22

La mercancía perdida se puede deducir ............................................................................................. 23

¿Apuntan las medidas tributarias en la dirección correcta?................................................................ 24

Normatividad y doctrina: tributaria, aduanera y cambiaria ................................................................ 24

Resultados de la Encuesta Breve para Firmas Pequeñas y Medianas (SMP)...................................... 27

La globalización e interconexión de la economía hace necesaria la homogeneización de la

información ....................................................................................................................................... 28

Europe and IFRSs: six years on ......................................................................................................... 28

FASB, IASB to take a few more months to complete priority convergence work ............................. 31

BOLETIN incp Abril de 2011

6

Just in time ........................................................................................................................................ 32

Modelos del Cambio Planeado .......................................................................................................... 40

La montaña rusa financiera ............................................................................................................... 41

Prospectiva Estratégica (Caja de Herramientas de Godet) ................................................................. 46

El insostenible sistema chino ............................................................................................................ 47

Deuda cierta, contingente y complacencia fiscal internacional .......................................................... 49

El Tratado de Budapest y sus riesgos para Colombia ........................................................................ 50

Inflación objetivo vs. nivel de precios objetivo (… Si no está dañado, no intente repararlo…) ......... 51

Astrograma para Empresas ................................................................................................................ 53

EL incp en cifras ............................................................................................................................... 56

BOLETIN incp Abril de 2011

7

Superintendencia de sociedades

admite diferimiento activo del

impuesto al patrimonio

al como lo señalamos en nuestro documento

TRIBUTAR-io 396 de marzo 25 de 2011, el

gobierno emitió el decreto 859 de marzo 23 de 2011

por medio del cual aclara el tratamiento contable del

impuesto al patrimonio y su sobretasa. Habíamos

informado, igualmente, la posición que en su

momento había adoptado la Superintendencia de

Sociedades según el oficio 115-009819 de enero 26

de 2011 (documento TRIBUTAR-io 389 de febrero

9).

Pues bien, como consecuencia del decreto

anteriormente señalado, la Superintendencia de

Sociedades ha efectuado una adición al oficio del

mes de enero, lo que hace por medio del oficio 115-

04663 de abril 1 de 2011, documento este por medio

del cual, sin abandonar las seis premisas de

contabilización que ya había señalado en su oficio

inicial, admite que dentro de las alternativas de

reconocimiento contable se puede considerar el

diferimiento activo del impuesto al patrimonio. Es

decir, conforme al nuevo criterio de ese órgano

oficial, el impuesto y la sobretasa podrán

contabilizarse:

a) Como obligación total, cargando su valor a la

revalorización del patrimonio;

b) Como obligación total, cargando su valor al gasto

del año 2011;

c) Como obligación total, cargando una parte a la

revalorización y otra al gasto del ejercicio 2011;

d) Como obligación total, cargando su valor a un

activo diferido que será amortizado contra el

resultado y/o contra la cuenta de revalorización el

patrimonio en los cuatro años de pago del impuesto;

e) Como obligación parcial (solo el impuesto de

2011) cargando su valor a la cuenta de

revalorización del patrimonio;

f) Como obligación parcial (solo el impuesto de 2011)

cargando su valor a la cuenta de resultados;

g) Como obligación parcial (solo el impuesto de

2011) cargando una parte a la revalorización del

patrimonio y otra parte al gasto.

Señala dicha entidad en el oficio del primero de abril,

que según su criterio, el mejor reconocimiento sería

el que corresponde a las opciones a) b) y c)

señaladas arriba, aunque, naturalmente, atendiendo

el contenido del nuevo decreto, asume como válido

el diferimiento del impuesto por medio de una cuenta

de activos diferidos, para su amortización en la

forma comentada.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Patrimonio líquido enero 1 de

2011 l patrimonio líquido a diciembre 31 de 2010,

no siempre pudiera ser el mismo de enero 1

de 2011, aunque para efectos prácticos la

mayor parte de contribuyentes lo tomarán como

base fiscal del impuesto de patrimonio. Algunas

políticas de orden fiscal tendientes a disminuir los

efectos de una posible ganancia ocasional y/o renta

ordinaria originada en la enajenación de activos fijos,

estuvieron orientadas a incrementar el valor de

dichos activos. Lo que ocurre para este año es que

cualquier aumento no justificado del patrimonio, al

final termina en un costo por impuestos que puede ir

desde el 1% hasta el 6%.

La verdad sea dicha, así se pague en cuatro años,

este tributo afecta de manera material las finanzas

corporativas de los sujetos obligados. Nadie lo

esperaba en semejante nivel de tributación y por ello

las estrategias diseñadas por los contribuyentes que

al final del año el gobierno intentó bloquearlas, la

Honorable Corte Constitucional determinó que sólo

aplicará sobre las escisiones, constituciones

societarias y fraccionamientos ocurridos con

posterioridad al 29 de diciembre de 2010, y hasta el

final de dicho año.

Comencemos por analizar si el patrimonio a

diciembre 31 de 2010 es el mismo de enero 1 de

2011. Algunas empresas, decidieron realizar una

asamblea el primero de enero de 2011, con todos

los requisitos legales cumplidos, por ejemplo la

totalidad de las acciones presentes, y determinaron

distribuir las utilidades obtenidas en el año

inmediatamente anterior, es decir el 2010. Con esta

estrategia, lograron pasar de patrimonio a pasivo

(dividendos por pagar) las utilidades obtenidas, y de

esta manera, al final del 1 de enero de 2011,

tendríamos un balance fiscal diferente del de

diciembre 31 de 2010. La controversia se

presentará por los 15 días hábiles que exige la ley

para la inspección de libros de contabilidad.

T

E

BOLETIN incp Abril de 2011

8

Desde luego debe quedar documentado el proceso,

adicional a los requisitos jurídicos, deberá elaborar

nuevamente balance contable y libros registrados

con fecha 1 de enero de 2011, para poder validar las

cifras que soportarían la declaración del impuesto de

patrimonio. En el evento que la empresa no hubiere

cambiado el patrimonio del 31 de diciembre de 2010,

interpretamos que no es necesario volver a imprimir

libros registrados para demostrar cuál es el

patrimonio líquido a enero 1 de 2011.

Algunos bienes pueden tener varias alternativas de

medición fiscal. Los inmuebles, que sean activos

fijos, tienen por lo menos estas cuatro variantes: 1-

Costo contable sin valorizaciones contables, 2-

Costo fiscal que incluye reajustes fiscales, 3- Avalúo

catastral y 4- Costo actualizado con factor de

antigüedad para personas naturales (Artículos 69,

72, 73 y 277 del Estatuto Tributario).

De las cuatro posibilidades, los reajustes fiscales, el

avalúo catastral y el costo actualizado con factor de

antigüedad son opcionales para el contribuyente.

Entonces, según la conveniencia, podría imputar en

el patrimonio de diciembre de 2010 el más

apropiado.

Sin embargo, hay que tener en cuenta, que los

reajustes fiscales acumulados, si se decide eliminar

esta alternativa de medición fiscal, se perdería dicho

acumulado en los años siguientes. Mientras que el

avalúo catastral, podría no tomarse como base en el

año 2010 e incluirlo si se desea a partir del año

2011.

Para la medición de las acciones poseídas por el

contribuyente como activos fijos, cambian un poco

las alternativas de medición. Si es persona natural,

tiene como posibilidades las siguientes: 1- Costo de

adquisición, 2- Costo actualizado con índice de

antigüedad, 3- Reajustes fiscales originados con

anterioridad, Ley 75 de 1986, mas los ajustes por

inflación si hubiere estado obligado con dicho

sistema hasta el 2006. Resaltamos que la inversión

en acciones declaradas como activos fijos, no son

objeto del reajuste fiscal del artículo 70 del Estatuto

Tributario.

En cambio, una persona jurídica vigilada por

entidades de control estatal, deberá declarar las

acciones de acuerdo con los sistemas especiales de

valoración de inversiones expedidos, de conformidad

con el artículo 272 del Estatuto Tributario. Luego las

valorizaciones contables se convierten en

valorizaciones fiscales, pero no en costo fiscal.

Aunque las acciones se excluyen para determinar el

impuesto de patrimonio, sí pueden aumentar la base

fiscal y volver obligado a un contribuyente con este

tributo.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Diez buenas prácticas en un

proceso que administra el Riesgo

de Crédito

l otorgamiento de crédito, para muchas

compañías, es uno de los principales

instrumentos de penetración del mercado, lo que

genera que en los estados financieros de las

organizaciones, la cuenta de Deudores Comerciales,

sea uno de los rubros más significativos del activo.

Por lo anterior, el Riesgo de Crédito, se convierte en

una prioridad para la Administración de la compañía

que debe responder implementando controles

efectivos que permitan prevenir, detectar y corregir

eventos que puedan poner en riesgo la

recuperabilidad de los saldos por cobrar con los

clientes.

Riesgo de Crédito .-―Es la posibilidad de pérdida

debido al incumplimiento del prestatario o la

contraparte en operaciones directas, indirectas o de

derivados que conlleva el no pago, el pago parcial o

la falta de oportunidad en el pago de las

obligaciones pactadas.‖

A continuación presento 10 buenas prácticas en un

proceso que administra el Riesgo de Crédito. Esta

lista está dirigida a gerentes, contralores y auditores

y no pretende abarcar la totalidad de buenas

prácticas, es necesario que la Gerencia y/o el

Auditor realicen su análisis y determinen las mejores

prácticas de acuerdo a la naturaleza del negocio.

1. Se han definido e implementado políticas de

crédito que responden a las necesidades del

negocio e incluyen, plazos de crédito, descuentos

por pronto pago, cupos de crédito de acuerdo con la

capacidad de los clientes, políticas de provisión y

castigo de cartera, etc.

E

BOLETIN incp Abril de 2011

9

2. Para clientes nuevos, el cupo de crédito es

estudiado y aprobado por un nivel adecuado dentro

de la organización.

3. El estudio de crédito incluye, consultas a centrales

de riesgo, estudio de la capacidad financiera del

cliente, referencias comerciales, etc.

4. De acuerdo con el estudio de crédito los clientes

se clasifican en, alto, medio y bajo riesgo.

5. Para clientes con riesgo alto se les solicita algún

tipo de depósito y/o garantía real

6. Periódicamente se evalúan los cupos de crédito

según el comportamiento crediticio de los clientes y

se ajustan según sea el caso

7. El sistema de información se encuentra

parametrizado de tal forma que bloquea los pedidos

que superen el cupo de crédito

8. Periódicamente se realizan comités de cartera en

donde se analiza la situación de los clientes y se

definen estrategias, fechas de cumplimiento y

responsables

9. Se implementan estrategias para la recuperación

de cartera tales como descuentos por pronto pago,

formas de pago que faciliten abonos a la deuda, etc.

10. Se han definido indicadores claves de

rendimiento y se monitorean de forma permanente,

por lo menos una vez al mes. Ejemplo, rotación de

cartera, antigüedad de la cartera, etc. Estos

indicadores se comparan con los del sector con el fin

de determinar variaciones importantes y las causas.

Fuente: Auditool – Portafolio

Impuesto de renta recae sobre

7.700 empresas Se trata del 80% de la base de este

gravamen y representa $22,48 billones de

lo recaudado.

En momentos en que el Gobierno prepara su

proyecto de reforma tributaria estructural,

nuevamente sale a relucir una de las mayores

debilidades para volver más eficiente el sistema

tributario: la escasa base de contribuyentes. Año tras

año, este problema ocupa la atención de expertos,

pero no se ha logrado corregir.

Pese a que en el Registro Único Tributario (RUT)

al final del 2010 había 7'660.737 inscritos, de los

cuales un total de 1'925.495 es responsable del

impuesto de renta, son pocos los que

verdaderamente tributan en ese gravamen.

Detrás de los 28,1 billones de pesos recaudados

el año pasado por impuesto de renta, solo hay

700 mil contribuyentes y un poco más de

1'300.000 declarantes, según confirmó el director

de la Dian, Juan Ricardo Ortega.

Pero el asunto va mucho más allá. El 80 por ciento

de ese gravamen, es decir 22,48 billones de

pesos de lo recaudado el año pasado por ese

gravamen, lo aportan solo 7.700 contribuyentes,

que son básicamente grandes empresas.

Esta cifra la corrobora un estudio realizado por Julio

Roberto Piza, director de la unidad fiscal de la

Universidad Externado de Colombia y ex director de

la Dian, en el que concluye que los grandes

contribuyentes de este tributo son solo 7.193.

Pedro Sarmiento, de la firma Deloitte, agrega que la

mayoría de estos aportantes son multinacionales,

mientras que hay 150 mil sociedades que no están

contribuyendo.

Expertos como el ex director de la Dian, Horacio

Ayala, advierten que calcular la base real de

contribuyentes no es tan sencillo, porque no se

puede hacer solo contando los que declaran renta o

pagan retención en la fuente.

"Todos los colombianos pagamos impuestos, en la

medida en que somos consumidores y, como tal,

estamos sujetos al cobro del IVA. Lo mismo podría

decirse -guardando las proporciones- para el cuatro

por mil".

Lo cierto es que no se trata de pocos recursos,

puesto que los impuestos administrados por la Dian

aportan 16,2 por ciento del Producto Interno Bruto

(PIB), es decir, unos 80 billones de pesos, pero no

están siendo sumados al Tesoro Nacional por todos

los que tienen obligaciones tributarias.

El estudio de Piza señala que los impuestos sobre la

renta y el IVA son los ingresos tributarios más

importantes, pues representan aproximadamente el

85 por ciento de las finanzas nacionales.

U

BOLETIN incp Abril de 2011

10

En contraste, Horacio Ayala cita las investigaciones

realizadas por Fedesarrollo, según las cuales el 85

por ciento de los asalariados gana hasta 2 salarios

mínimos.

"En esas condiciones, difícilmente pueden ser

contribuyentes de renta". Estas situaciones llevan

a achicar aún más la base de los que están

tributando, fenómeno que no solo tiene un impacto

económico, sino que es fiel expresión de la

inequidad.

Adicionalmente, según Piza, el hecho de que renta e

IVA sean los impuestos más importantes (el primero

aporta el 41 por ciento del total de los recaudos

nacionales y el segundo, el 43,5 por ciento), no solo

genera desbalance en el sistema tributario, sino que

tiene otras consecuencias, como la concentración de

las labores de fiscalización en estos dos impuestos.

Peor aún, la mayoría de contribuyentes sujetos de

control, son pequeños y medianos.

RUT, un sistema de control

El Registro Único Tributario (RUT), es un sistema

que consolida en uno solo todos los registros que

existían anteriormente.

Se creó para facilitar el control que ejerce la Dian

sobre los contribuyentes y en él se deben inscribir

todos los que tengan obligaciones tributarias. Es

decir, los exportadores, los importadores, los

responsables del impuesto sobre la renta, del IVA y

los agentes retenedores, entre otros.

Hoy, hay inscrito en el RUT un total de 7'660.737

personas.

Propuestas para la reforma

En el segundo semestre se presentaría al

Congreso

La ampliación de la base de contribuyentes será uno

de los puntos clave de la reforma que prepara el

Gobierno. Mientras se conoce su contenido, Horacio

Ayala lanza su propuesta.

"Tener un impuesto sobre los dividendos, que pagan

personas naturales, ayudaría a aumentar la base. En

la actualidad, la mayoría de gravámenes en

Colombia se aporta a través de sociedades, mientras

que en otros países el recaudo de personas

naturales es mayor. El impuesto a los dividendos es

una manera más justa de liquidar la tributación".

Julio Roberto Piza plantea que, aunque la Dian ha

disminuido la evasión, "los indicadores no reflejan su

potencial, que podría utilizar con mayor eficiencia"

Fuente: El Tiempo

Empresas exitosas: ¡atención a los

Precios de Transferencia! ara qué los precios de transferencia?

Como norma, el régimen de precios de

transferencia tiene como objetivo evitar afectaciones

a las declaraciones de renta de empresas en

Colombia, generadas por un manejo indebido de los

precios o márgenes de contraprestación en las

operaciones que se lleven a cabo con empresas

vinculadas.

Sin embargo, como práctica gerencial resulta

también muy útil para los grupos empresariales

como herramienta de planeación tributaria, teniendo

en cuenta que pueden asignar sus funciones en

diferentes jurisdicciones, remunerándolas de manera

razonable atendiendo las particularidades tributarias

de cada localidad. De eta manera, un correcto

análisis de los precios de transferencia permite:

Optimizar la gestión tributaria al interior de los

grupos empresariales,

Conservar el principio del operador independiente en

sus operaciones,

Conocer su posición competitiva en el mercado y

tomar decisiones estratégicas para el curso de sus

operaciones.

Minimizar los riesgos ante eventuales

fiscalizaciones,

¿Cuáles empresas están obligadas a presentar la

declaración y documentación comprobatoria del

régimen de precios de transferencia?

Las empresas obligadas a la presentación de la

declaración y documentación comprobatoria del

régimen de precios de transferencia por el año

gravable 2010 son las que cumplen con los

siguientes requisitos:

- Contribuyentes del impuesto de renta

- Patrimonio superior a 2.455`500.000 (dos mil

cuatrocientos cincuenta y cinco millones quinientos

mil pesos) y/o ingresos en el año superiores a

¿P

BOLETIN incp Abril de 2011

11

1.497`855.000 ( mil cuatrocientos noventa y siete

millones ochocientos cincuenta y cinco mil pesos)

- Vinculados económicos en el exterior y además

realizan operaciones con dichos vinculados

superiores a los 245`550.000 (doscientos cuarenta y

cinco millones quinientos cincuenta mil pesos)

¿Cuántas empresas están cubiertas por el régimen

de Precios de Transferencia en Colombia?

De acuerdo con las estadísticas de la Dian, existen

aproximadamente 2.010 empresas que se

encuentran obligadas a presentar la declaración y

documentación comprobatoria del régimen de

precios de transferencia.

¿Cuál es el balance actual de las empresas

colombianas al respecto?

Durante los primeros años de vigencia del régimen,

entre 2004-2008, no se presentaron actividades

importantes en materia de fiscalización por parte de

la Dian con lo cual un número significativo de

empresas, alrededor de 1.000, omitió el

cumplimiento de las obligaciones.

Actualmente, debido a las reformas introducidas en

el régimen tendientes a facilitar los procesos de

fiscalización, se ha creado una cultura de

cumplimiento en los contribuyentes para evitar

incurrir en sanciones. Incluso después de la Reforma

Tributaria de 2010, en Colombia las sanciones

relacionadas con este régimen pueden llegar a ser

aproximadamente hasta US$270.000.

Fuente: La República

Normatividad y doctrina: contable

y comercial ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: ¿Es necesario que las sucursales de

sociedades extranjeras tengan un Revisor Fiscal?

Descripción: Las sucursales de sociedades

extranjeras deben tener un revisor fiscal, funcionario

que a la luz del artículo 472 numeral 6°, debe ser

una persona natural con residencia permanente en

Colombia; cabe observar que sobre este aspecto,

este organismo ha precisado que la referida

previsión legal no excluye la posibilidad de aplicar a

las sucursales de sociedades extranjeras la

regulación contenida en el artículo 215 del Código

de Comercio, que faculta a las sociedades

colombianas para designar firmas de contadores

como revisores fiscales, siempre que nombren un

contador persona natural para que directamente

cumpla las funciones previstas en el artículo 207 del

Código de Comercio.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: Las SAS tienen libertad para ejercer

cualquier actividad comercial o civil, lícita y se

encuentra facultada para garantizar obligaciones

propias o ajenas.

Descripción: Obligación de garantizar

obligaciones. Cuando en los estatutos de la

sociedad por acciones simplificada se menciona que

la misma podrá adelantar cualquier actividad

comercial o civil, lícita, o guarda silencio sobre este

tópico, evento en el cual, el artículo 99 del Código de

Comercio no resultaría de aplicación en razón de

que, según lo dispone el artículo 45 de la Ley de

creación de dicho tipo societario, lo no previsto en la

ley 1258.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

E

BOLETIN incp Abril de 2011

12

BOLETIN incp Abril de 2011

13

El paralelismo entre la alta

gerencia y RRHH xiste la madurez y la visión necesaria de la

alta gerencia en las empresas de manera que

asegure una gestión exitosa en los

departamentos de recursos humanos? La respuesta:

Estamos en proceso de mejora constante.

Así como la tecnología, el mercado y los clientes son

tan cambiantes cada día, de igual manera, esto nos

lleva a seleccionar talentos cuyas competencias

conductuales y técnicas satisfagan y superen las

expectativas.

Después del ingreso del personal a la empresa se

inicia un proceso de inducción adecuado al puesto,

recorriendo el largo camino de capacitación y

desarrollando carreras, a través de la garantía de un

sistema de remuneraciones satisfactorias para los

colaboradores, dentro de un marco legislativo justo y

una seguridad industrial y laboral que les permitan al

mismo tiempo mantener el compromiso y la lealtad

hacia la empresas contratante que reza en su

misión.

Sin embargo, a veces las organizaciones padecen

síntomas como el incumplimiento de metas o logros

de resultados no esperados, falta de planificación,

cambios de actitudes no esperados en los

colaboradores, clima de trabajo inadecuado, manejo

ineficaz de los cambios, comunicación inefectiva,

alta rotación del personal, incapacidad para

enfrentar los cambios, falta de trabajo en equipo y

liderazgo autoritario.

Además, la desmotivación laboral, pobre retorno de

la inversión en programas de incentivos y de

capacitación ineficientes, escaso incremento en las

ventas y una pobre calidad en el servicio al cliente, lo

que se traduce en baja competitividad.

Realidad

Nos encontramos en un camino de líneas paralelas,

donde la alta gerencia y el departamento de gestión

humana transitan una al lado de la otra, mas no

dependiendo ésta última de la primera. La clave del

éxito solo tiene una respuesta: Planificación, apoyo,

apoderamiento y seguimiento, a través de un equipo

sinérgico conformado entre la alta gerencia y la

gestión humana.

Esto con el objetivo de que el camino paralelo

desaparezca, logrando que la visión de la

organización se cumpla y se ofrezca un servicio de

clase mundial a los clientes. La gestión que realiza

un departamento de gestión humana puede ser

comparada con un engranaje, pues cada subsistema

que lo compone se interrelaciona y depende uno del

otro: reclutamiento y selección del talento,

capacitación y desarrollo de carreras, compensación

y beneficios, desarrollo organizacional y desempeño,

relaciones laborales, seguridad e higiene industrial.

La evaluación de la gestión de recursos humanos es

solamente un proceso correctivo. Para que este

proceso sea preventivo el protagonismo lo debe

tener la alta gerencia, quien debe diseñar las

estrategias necesarias y la planificación.

Los resultados deben ser evaluados

cuantitativamente por la alta gerencia conjuntamente

con recursos humanos, debido a que en épocas

anteriores un departamento de personal solo se

dedicaba a controlar las nóminas y pagos de los

colaboradores. Hoy día se involucra en términos

como la inteligencia emocional, trabajo en equipo y

calidad en el servicio al cliente.

La alta gerencia no puede estar lejos de este

proceso, sino ser partícipe asumiendo un rol de

liderazgo y de coach, necesario para la adecuada

ejecución y obtención de resultados esperados.

¿Por qué la autoevaluación? Porque mediante el

diagnóstico obtenido aseguramos un manejo

adecuado de los cambios desde arriba y hacia

abajo, es decir, desde la alta gerencia hacia los

departamentos operativos, garantizando que cada

parte asuma el rol que le corresponde en este

proceso y evitando el paralelismo que como un

abismo separa las altas directrices y la gestión

humana y, de igual manera, evitando que todo

proceso de cambio sea trabajado desde abajo y no

tenga el éxito esperado.

El rol de la alta gerencia siempre será planificar las

estrategias, comunicarlas, darles seguimiento y

apoderamiento a gestión humana para que sea el

propulsor.

Fuente: Martha Mejía, especialista en las

técnicas y herramientas del mejoramiento

continuo en la calidad en el servicio al cliente,

Minneapolis, Chicago.

E

BOLETIN incp Abril de 2011

14

Desarrollar la autosuficiencia –

Forjar la esperanza: El Programa

de la OIT sobre Empleo para la

Paz en Somalia ogadiscio, la capital de Somalia, ha estado

oprimida por la violencia y la inseguridad

durante casi dos décadas. Pero existen

señales de esperanza. Entre ellas, un programa de

la OIT que ha aportado un dividendo tangible de paz

a las comunidades pobres, al involucrarlas en

proyectos con alto coeficiente de empleo a gran

escala

Este y otros proyectos similares serán discutidos en

la Conferencia ―Empleo para la Paz, la Estabilidad y

el Desarrollo‖, organizada por la OIT, la Autoridad

Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) y la

Unión Africana, que tendrá lugar el 11 y 12 de abril

en Addis Abeba, Etiopía. La Conferencia configurará

una estrategia regional para el Cuerno de África a

partir de un ―triángulo virtuoso‖ compuesto por la

creación de oportunidades de empleo, la protección

social para los más vulnerables y el empoderamiento

de personas y comunidades. OIT EnLínea informa

desde Mogadiscio.

―Es la primera vez en mi vida que he visto a mujeres

y hombres tratados en condiciones de igualdad. Es

también la primera vez que he visto a mujeres

empleadas para realizar trabajos manuales en mi

distrito‖, dijo Fadumo, una viuda de 43 años con tres

niños a su cuidado.

Ella es una operaria encargada de la recolección de

basura en el Programa de la OIT de Empleo para la

paz (EFP II), en el Distrito de Wadajir en Mogadiscio.

Ambos sexos reciben la misma remuneración por su

trabajo. Un salario determinado no sólo por las

fuerzas del mercado, sino además un salario que

permite a los trabajadores enfrentar los gastos de

subsistencia, pagar las deudas que han contraído

durante la falta de trabajo y, si es posible, destinar

un poco de dinero a las necesidades de sus hijos,

que suelen pasar a segundo plano durante los

momentos difíciles.

Para implementar el proyecto de recolección de

basura, la OIT colabora con SAACID, una ONG de

mujeres somalíes con base en Mogadiscio, que ha

estado activa sin interrupción en el país durante los

últimos 20 años. SAACID ha implementado con éxito

programas de gran escala en Mogadiscio desde

hace una década. Aún en los momentos más álgidos

del conflicto y la violencia, esta ONG ha sido capaz

de llevar a cabo programas complejos a gran escala.

―La razón de ser de una organización internacional

reside en su habilidad de alcanzar objetivos que los

países no pueden lograr por sí mismos. Esta función

es aún más importante en los períodos

problemáticos y turbulentos‖, afirmó Charles Dan,

Asistente del Director General de la OIT y Director

Regional para África de la OIT. ―Este es el motivo

por el cual nuestro enfoque se basa en un 'triángulo

virtuoso' que consiste en la creación de

oportunidades de empleo, protección social para los

más vulnerables y emancipación de las personas y

las comunidades‖.

La asociación con la OIT lleva varios años y ha

ayudado a estas organizaciones a capacitar a los

individuos y las comunidades locales una vez que

los dirigentes obtienen la confianza y el respeto de

las personas.

Fadumo nos cuenta de qué manera el programa la

ayudó a cancelar una deuda pendiente que tenía

con el propietario de una tienda a quien había

pedido un préstamo. ―Nunca pensé que podría pagar

mi deuda, pero afortunadamente, cuando recibí mi

primer salario mensual, pude devolver el dinero, y

ahora me siento libre‖.

Fadumo y otros beneficiarios esperan que el

programa de la OIT continúe. ―Esperamos que

SAACID y la comunidad internacional respondan

positivamente a nuestra solicitud, porque en la

ciudad las personas más pobres viven momentos

muy difíciles‖, dijo Maryan Raxow Muumin, una

mujer de 47 años con tres hijos.

Existen otras actividades relacionadas que siguen

ayudando a las mujeres y jóvenes en particular.

―Mientras que los países han intensificado sus

esfuerzos para contrarrestar la piratería en el Cuerno

de África, los proyectos financiados por el Reino

Unido y Japón buscan abordar las causas profundas

de la violencia, la inseguridad y la piratería a través

de la creación de empleos en Puntland y Somaliland.

Con el trabajo financiado por USAID en Mogadiscio,

el apoyo de Noruega al empleo en Bakool, la OIT

continúa prestando asistencia a aquellos que

quieren trabajar por cuenta propia, a fin de restituir a

las personas la dignidad que surge de poder atender

las necesidades familiares a través del trabajo

decente‖, explicó Paul Crook, Consejero Técnico

Principal del Programa de la OIT en Somalia.

M

BOLETIN incp Abril de 2011

15

Una oportunidad de oro

De acuerdo con Hassan Takow Jim'ale, un hombre

de 40 años que estuvo desempleado durante tres

años antes de integrarse a EFP, el programa ―es una

oportunidad de oro‖ tanto para las mujeres como

para los hombres.

Hassan tiene dos hijos, una niña y un niño. Su

familia fue desplazada, abandonó el lado opuesto

del distrito donde los grupos opositores controlan la

zona. Hassan tuvo que partir debido a los frecuentes

bombardeos y las balas perdidas. Según Hassan,

existen tres tipos de personas en Mogadiscio:

―Algunas dependen de sus familias que viven en el

exterior, mientras que otras tienen su propio negocio.

Un tercer grupo, el más pobre, depende en gran

parte de la asistencia humanitaria y de la caridad. Yo

pertenezco a este tercer grupo‖, dijo. ―Este es el

único programa que ha ofrecido a los pobres apoyo

material. Antes nuestra familia comía sólo una vez al

día, ahora podemos comer tres veces al día‖.

SAACID se asoció con la OIT por primera vez en

2003-2004, en un programa piloto de recolección de

basura que abarcaba seis de los 16 distritos de

Mogadiscio. En ese entonces, nadie podía recoger la

basura en la capital de manera eficaz, ya que los

militares controlaban la ciudad, y exigían ser

pagados para que otros removieran los desechos.

En colaboración con las autoridades de los distritos,

SAACID fue la primera en establecer asociaciones

con base en los distritos, con el fin de capacitar a los

dirigentes de las comunidades a seleccionar a los

más pobres de su distrito para recoger la basura y

transportarla a los vertederos en las afueras de la

ciudad por 2 dólares al día. El programa tuvo un

éxito extraordinario, encontró muy pocos problemas,

y alcanzó todos los resultados. En 2006-2007, la OIT

obtuvo el apoyo de los donantes para organizar la

recolección de la basura en toda la capital.

En 2010-2011, SAAICID se asoció de nuevo con la

OIT y la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) para dirigir un programa de 12

semanas de duración para la recolección de la

basura en toda la ciudad de Mogadiscio. Hasta la

fecha han sido empleados unos 1.100 trabajadores,

que reciben 4 dólares al día. Hacia finales de la

sexta semana del proyecto, se han recogido cerca

de 9.210 toneladas de basura en la ciudad, sin que

se haya producido ningún accidente grave.

El programa de la OIT en Somalia involucra a las

comunidades en proyectos de alto coeficiente de

empleo a gran escala mejorando el acceso a través

de trabajos en infraestructuras, realizando trabajo

ambiental para restablecer la producción primaria,

revitalizando los mercados locales y desarrollando

las capacidades y las calificaciones locales. El

trabajo con la administración local progresa con un

éxito cada vez mayor, y puede verse que allí donde

se califica a las personas se desarrolla la

responsabilidad local, lo cual genera un circuito

virtuoso que crea nueva participación empresarial y

promueve aún más el empleo y el desarrollo

económico.

El empleo temporal inmediato – como el trabajo en

pequeña escala en la construcción de carreteras y la

conservación del medio ambiente para aumentar la

productividad agrícola – ha creado cerca de 165.000

días de trabajo en toda Somalia. Además, se están

creando empleos de larga duración, ya que existen

oportunidades de avanzar hacia el desarrollo aún en

una situación frágil; se han creado cerca de 3.500

empleos y la cifra sigue aumentando. Por cada

empleo creado, de corta o larga duración, el

trabajador ayuda a entre cinco y nueve personas de

su familia.

―Los trabajos decentes son importantes en las crisis.

Son un medio poderoso y comprobado que permite

a los individuos y a las sociedades salir de los

conflictos y avanzar hacia un modelo de desarrollo

sostenible. El trabajo decente y estable no sólo

ofrece un ingreso a las personas afectadas por la

crisis, sino también libertad, seguridad, dignidad,

autoestima, esperanza y la participación en la

reconciliación y reconstrucción de las comunidades‖,

concluyó Paul Crook.

Fuente: OIT

Evolución del costo laboral

unitario en Colombia istóricamente, la productividad muestra una

correlación positiva con el PIB-real, luego

dicha productividad resulta clave a la hora de

trazar las tendencias de largo plazo en

materia de desarrollo económico. Adicionalmente,

esas ganancias en productividad vienen a

compensar el costo laboral y ello se puede medir a

través del cálculo del Costo Laboral Unitario (CLU =

Incrementos en Gastos Laborales –Ganancias en

Productividad).

En un contexto de apertura comercial como el actual,

donde Colombia está pronta a implementar TLCs

H

BOLETIN incp Abril de 2011

16

con Canadá y la Unión Europea, la contención del

CLU se vuelve un factor primordial a la hora de

evaluar nuestras posibilidades exportadoras.

El gráfico adjunto ilustra la dinámica del CLU en

Colombia y en Estados Unidos durante las últimas

dos décadas. Para el caso local, dicho CLU se

refiere a la evolución del índice del Salario Mínimo

Legal en términos reales (SML deflactado por el IPP)

y a la Productividad Laboral (PL = PIB-real/número

de ocupados). En el caso de Estados Unidos

cotejamos la relación entre el índice del salario real

(promedio mensual por horas laboradas) y el de la

PL (productividad laboral por hora).

Nótese cómo el CLU de Colombia ha acumulado una

ganancia de 42 puntos porcentuales reales durante

1990-2010, a razón de 1.7% anual. Esto implica un

deterioro secular en el grado de competitividad de la

mano de obra de Colombia a nivel internacional,

donde los mayores detrimentos ocurrieron durante: i)

1991-1993, ii) 1995-1998; y iii) 2008-2009.

Durante 1999-2008, dicho CLU se mantuvo

relativamente estable. Sin embargo, en 2009 se

registró un pronunciado aumento del SML, del orden

de 7.7%, por cuenta de la elevada inflación del 2008.

Así, el CLU se elevó significativamente, creciendo a

una tasa del 14.6%. En 2010, este efecto se moderó,

pues el CLU descendió un 0.4%, gracias a la

contención de la inflación IPP y del ajuste del SML

(3.6%). Según nuestras primeras estimaciones, el

CLU del 2011 estaría presentando un descenso de -

1.8%, también como resultado de esperado ajuste

del SLM de un 4% y un repunte de la PL (+1.9%

anual).

Nótese cómo, a pesar de ese correctivo, nuestro

índice alcanza en términos históricos niveles del 139

vs. un 52 en los Estados Unidos (donde 1990 = 100),

indicando un alza pronunciada en nuestro CLU. En

efecto, al analizar en detalle el CLU de Estados

Unidos se observa que su mejoría en el CLU

proviene de importantes ganancias en la PL, a pesar

de los pronunciados ajustes recientes en su SML.

Este último implicó elevarlo a US$7.25 por hora

(+10.7%). Estimamos que el CLU de Estados Unidos

para 2011 podría continuar descendiendo -7.5%

durante el 2011, gracias a la contención salarial y las

mejoras en PL.

En síntesis, vemos que la evolución del CLU no ha

sido favorable para Colombia en los últimos años y

por esta vía arriesgamos que la ―apertura comercial‖

de productos manufacturados ocurra sólo en el

camino de las importaciones y nuestra des-

industrialización. Aunque la Administración Santos

es consciente de éste problema en la relación Costo

del Capital/Costo del Trabajo, las reformas

recientemente adoptadas (Ley de Formalización y

Primer Empleo de 2010) no solucionan éstos

problemas de fondo. En el mejor de los casos ellas

reducirán los costos laborales en los nuevos

empleos formales (unos 200.000 por año), cuando lo

requerido es abaratar, por ésta vía de desmonte de

parafiscales, los costos que enfrenta toda la masa de

trabajadores (unos 20 millones).

Fuente: ANIF

BOLETIN incp Abril de 2011

17

BRICS abogan por reforma del

sistema monetario internacional Los líderes de los países del BRICS (Brasil,

China, Rusia, la India y Sudáfrica) abogaron

por la reforma del sistema monetario

internacional en la declaración final de la

cumbre celebrada en la isla tropical de Hainan

(China). En la cumbre participaron la presidenta de

Brasil, Dilma Rousseff, el presidente chino, Hu

Jintao, el primer ministro indio, Manmohan Singh, el

presidente ruso, Dmitri Medvédev, y el presidente

sudafricano, Jacob Zuma, en su primera aparición

como parte del BRICS, ya que su país fue invitado el

año pasado a unirse al grupo.

Según el

documento, ―la

crisis financiera

internacional ha

dejado al

descubierto las

insuficiencias y

deficiencias del

actual sistema

monetario y financiero, apoyamos la reforma y

mejora del sistema monetario internacional, con un

sistema de reserva de divisas internacional amplio

que dé estabilidad y seguridad‖.

Los cinco países miembros del BRICS se mostraron

favorables a discutir el papel de los Derechos

Especiales de Giro (SDR), ―divisa‖ del Fondo

Monetario Internacional (FMI) en el actual sistema

monetario internacional, así como su composición. El

valor de los SDR se basa por el momento en una

cesta de cuatro monedas: el dólar, el euro, el yen y

la libra esterlina.

Además, el BRICS pidió ―una rápida realización de

los objetivos para la reforma del Fondo Monetario

Internacional acordadas en cumbres del G20

previas‖. También señaló que ―la estructura de

gobierno de las instituciones financieras

internacionales debería reflejar los cambios en la

economía mundial, con una mayor voz y

representación de las economías emergentes y de

los países en desarrollo‖.

Los BRICS también expresaron su preocupación por

los riesgos de la volatilidad de los precios, en

especial los de los alimentos y la energía, y

mostraron su apoyo para ―reforzar la cooperación

para asegurar la estabilidad y el desarrollo fuerte del

mercado real a través de una reducción de la

distorsión y una mayor regulación del mercado

financiero‖, según el documento.

Los líderes expresaron en la rueda de prensa

conjunta tras el encuentro su apoyo a Japón por la

situación en la central nuclear dañada, aunque en su

documento final señalaron que la energía nuclear

―seguirá siendo un elemento importante‖ para los

BRICS.

―La cooperación internacional en el desarrollo de

energía nuclear segura con fines pacíficos debería

darse en condiciones de vigilancia estricta de los

estándares de seguridad‖, señala el documento.

Fuente: Diario de las Américas y agencia EFE

Cinco compromisos en materia

laboral, claves para impulsar TLC

entre Colombia Y Estados Unidos l Viceministro de Relaciones Laborales,

Ricardo Andrés Echeverri López, explicó que

la creación del Ministerio de Trabajo, el

fortalecimiento de la Inspección laboral, el aumento

en el número de inspectores laborales , la

capacitación y el fortalecimiento del diálogo tripartito

y la difusión de los derechos laborales; son los

cinco puntos del compromiso de Colombia con

Estados Unidos en materia laboral. Así mismo

agregó que estas reformas no requieren reformas

nuevas en el congreso.

―Todos estos temas forman parte de los trabajos

que se vienen realizando por parte del Ministerio

desde tiempo atrás‖ manifestó el Viceministro

Echeverri.

Sobre la creación del Ministerio de Trabajo, el

funcionario reiteró que el Congreso ya le dio

facultades al Gobierno para este fin y que los seis

meses para incrementar o definir la estructura del

Ministerio, están en curso.

Echeverri López agregó sobre este aspecto, que el

Ministerio hizo un convenio de asistencia técnica con

la OIT con el objetivo de construir la estructura del

Ministerio de Trabajo de Colombia basado en las

experiencias de Brasil y Chile.

Con relación al número de inspectores, el

funcionario explicó que durante 2011 el compromiso

será la inclusión de 75 inspectores de trabajo; 25 de

H

E

BOLETIN incp Abril de 2011

18

ellos se encargarán de trabajos de prevención en el

tema minero, y 50 más para realizar la inspección

laboral en general.

―Durante el cuatrienio, el compromiso es incorporar

800 inspectores de trabajo, de los cuales ya se han

vinculado 429‖ dijo Echeverri López. Con relación a

la cobertura, el viceministro dijo que por cada 50 mil

ciudadanos existe un inspector de trabajo en

Colombia. ―La meta del Cuatrienio al finalizar el año

2014, es que por cada 25 mil ciudadanos exista un

inspector laboral en el país‖ agregó.

El presupuesto de los avances en materia laboral al

2014 estaría sobre los 32 mil millones de pesos en

todos los proyectos de inversión, asistencia técnica

y mejoramiento.

Hoy, existen en Colombia 2.790 sindicatos

legalmente registrados. El 70% de los sindicatos

corresponde al sector privado, y el 30% al público.

Sin embargo, se explicó que se debe trabajar la

confianza tripartita. Es decir que la Interacción

sindical empresarial debe ser de total confianza. En

tal sentido se realizará una campaña que construya

herramientas pedagógicas y creativas para que los

trabajadores de las cooperativas puedan defender

sus derechos.

Fuente: Ministerio de la Protección Social

Normatividad y doctrina: laboral ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Cuáles pagos no constituyen salario?

Descripción: El Ministerio de la Protección Social

recordó que no constituyen salario las sumas que

ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el

trabajador del empleador, como primas,

bonificaciones o gratificaciones ocasionales,

participación de utilidades, excedentes de las

empresas de economía solidaria y lo que recibe en

dinero en especie no para su beneficio, ni para

enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a

cabalidad sus funciones, como gastos de

representación, medios de transporte, elementos de

trabajo y otros semejantes.

Ubicación: Ver Artículo Completo >>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Es posible que un contrato no sea

renovado por estar incapacitado el trabajador por

más de 180 días?

Descripción: Sólo cuando la terminación del

contrato a término fijo obedece a haber llegado a la

fecha convenida por las partes para su finalización y

habiéndose cumplido por parte del empleador con el

requisito del preaviso, no se podría aducir que la

referida terminación del contrato obedece a la

incapacidad del trabajador, y en consecuencia, el

empleador podrá darlo por terminado con base en lo

dispuesto en el literal c) del Artículo 61 del Código

Sustantivo del Trabajo. No obstante, en caso de

tratarse de aquellos contratos de trabajo a término

fijo que se han venido renovando, para efectos de su

terminación cuando el trabajador ha estado

incapacitado durante 180 días o más, o tenga alguna

discapacidad o limitación, debe tenerse en cuenta lo

señalado en el Artículo 26 de la Ley 361 de 1997: En

ningún caso la limitación, de una persona podrá ser

motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a

menos que dicha limitación sea claramente

demostrada como incompatible e insuperable en el

cargo que se va a desempeñar. Así mismo, ninguna

persona limitada podrá ser despedida o su contrato

terminado por razón de su limitación, salvo que

medie autorización de la oficina de trabajo.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: Quien cotiza en salud debe cotizar en

pensiones

Descripción: Mientras una persona realice

cotizaciones en pensiones, estará obligada también

a cotizar al Régimen Contributivo del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, de modo tal

que las semanas cotizadas en salud y pensiones

deben corresponder. Además, no sólo debe cotizar a

salud durante los mismos períodos de tiempo en que

lo hará en pensiones, sino que tal como lo indica el

inciso 2° del Artículo 3 del Decreto 510 de 2003, la

base de cotización para el Sistema General de

Pensiones deberá ser la misma base de cotización

del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

E

BOLETIN incp Abril de 2011

19

BOLETIN incp Abril de 2011

20

En el 2011 DIAN intensifica

revisiones de legalidad de

Software

uscando disminuir la ilegalidad de software,

la DIAN durante el 2011 reforzará todas sus

acciones para combatir junto con otras instituciones

del estado este delito.

La Ley 603 de 2000 faculta a la entidad para realizar verificaciones y enfatiza en la obligación de declarar en los informes de gestión el cumplimiento de las normas que protegen el software.

Durante el presente año, la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, DIAN, intensificará las

revisiones que realiza aleatoriamente a las empresas

desde el 2009, para detectar cualquier tipo de

software ilegal.

En este sentido, si en la verificación del software que

utilizan las personas naturales y jurídicas, se detecta

algún tipo de ilegalidad, la DIAN reportará los casos

de este delito directamente a la Fiscalía General de

la Nación, que a su vez tomará las medidas

correspondientes. Los funcionarios de la DIAN,

solicitarán a las empresas que visiten las licencias

que demuestren la legalidad de los programas, las

facturas de compra, la contabilización del intangible,

equipos y demás aparatos en los que se encuentra

instalado el software.

Así mismo, requerirá la identificación y ubicación de

los establecimientos de comercio, oficinas y demás

lugares en los que se emplea el respectivo programa

adquirido o desarrollado; además solicitará

explicación del manejo y utilización que se le da en

la empresa y el estado de cumplimiento de las

normas sobre propiedad intelectual y derechos de

autor por parte del contribuyente.

Actualmente, según un estudio de International Data

Corporation (IDC) y Business Software Alliance

(BSA), Colombia tiene una tasa de piratería de

software del 55% y se mantiene líder en la región

con el más bajo porcentaje en este delito; sin

embargo, este problema genera pérdidas por USD

244 millones, además de otros inconvenientes

relacionados con el desempleo, perdidas en la

recaudación fiscal y limitaciones en la innovación.

La Ley 603 de 2000, en el Artículo segundo faculta a

la DIAN para ―verificar el estado de cumplimiento de

las normas sobre derechos de autor, para impedir

que a través de su violación, se evadan tributos‖.

Finalmente, se recuerda que el Artículo 47 de la Ley

222 de 1995, modificado por el Artículo primero de la

Ley 603 de 2000, establece la obligatoriedad de las

sociedades comerciales de presentar Informes de

Gestión, expedidos por los administradores y que

contengan el estado de cumplimiento de las normas

sobre propiedad intelectual y derechos de autor;

cuyo plazo es hoy 31 de marzo.

Fuente: DIAN

Corte tumba emergencia invernal:

efectos en materia tributaria

a emergencia invernal dio lugar a que el

Gobierno Nacional decretara, en diciembre 7

de 2010, mediante el decreto 4580, una primera

emergencia social, económica y ecológica durante

un término de 30 días; emergencia que culminó en

enero 5 de 2011. Esta declaratoria de emergencia

recibió el beneplácito constitucional de la Corte que

mediante sentencia C-156 de 2011 (según

comunicado de prensa 9 de marzo 9 de 2011) la

declara exequible. Al amparo de esta primera

emergencia, se decretó el impuesto al patrimonio

para los patrimonios de mil a tres mil millones

(decreto 4825 de 2010).

Ahora bien, en enero 7 de 2011, el Gobierno decide

decretar una segunda emergencia económica, social

y ecológica hasta el 28 de enero de 2011, lo que

hace por medio del decreto 020. A su amparo emitió

el decreto 128 de enero 20 de 2011 por medio del

cual adopta una serie de medidas tributarias para los

afectados con la ola invernal: deducción por

pérdidas de activos; depuración de la base de

cálculo de la renta presuntiva; depuración de la base

del impuesto al patrimonio para afectados por el

invierno; ampliación del plazo para presentar

declaraciones, entre algunas otras.

A su vez, el Gobierno, usando facultades

reglamentarias, emite el decreto 920 de marzo 28 de

2011 por medio del cual establece plazos especiales

B

L

BOLETIN incp Abril de 2011

21

para la presentación de la declaración de renta de

los afectados por el fenómeno de la niña 2010-2011.

Pues bien, la Corte Constitucional, en sentencia C-

216 de marzo 29 de 2011 (según comunicado de

prensa 014 de marzo 31) decide declarar la

inexequibilidad de la segunda emergencia, es decir,

tumba el decreto 020 de enero 7 de 2011 y con

ellos, por inconstitucionalidad sobreviniente, se caen

los decretos dictados a su amparo.

En efecto, ―La inconstitucionalidad por

consecuencia, consiste en que la declaración de

inexequibilidad del decreto declaratorio del estado

de excepción produce, como efecto obligado, la

inexequibilidad de los decretos legislativos que lo

desarrollan. Se trata del decaimiento de los decretos

posteriores a raíz de la desaparición sobreviniente

de la norma que permitía al Jefe del Estado asumir y

ejercer las atribuciones extraordinarias previstas en

la Constitución. Cuando tal situación se presenta, la

Corte Constitucional no puede entrar en el análisis

de forma y fondo de cada uno de los decretos

legislativos expedidos, pues todos carecen de causa

jurídica y son inconstitucionales…‖ (Sentencia C-253

de 2010).

Quiere decir lo anterior que al caerse el decreto 020

de enero 7 de 2011, automáticamente deviene

inconstitucional el decreto 128, quedando sin

aplicación las medidas que en materia tributaria

habían sido decretadas.

Y se cae, también por consecuencia y aunque es

una norma reglamentaria, el decreto 920 de marzo

28, como quiera que su artículo 1º es claro en

señalar que los plazos especiales para presentar la

renta se establecían para los beneficiarios de las

disposiciones especiales señaladas en el decreto

128.

La Corte, naturalmente, cuenta con la facultad de

diferir los efectos de la declaratoria de

inconstitucionalidad de una disposición, potestad

que se tiene reservada para cuando se compromete

el recaudo tributario. En el presente caso, la caída

los decretos señalados no comprometen el recaudo

y por ello, desde ya, habrán de dejar de aplicarse las

medidas comentadas.

Claro está que el gobierno mantiene la facultad

reglamentaria ordinaria, razón por la cual puede

modificar mediante un nuevo decreto reglamentario,

amparado en los artículos 579 y 811 del ET, los

plazos para presentar las declaraciones de renta del

año 2010 de los afectados por la ola invernal

decretada en el decreto 4580 de 2010. Igualmente, a

los fines de la renta presuntiva, podrá, al amparo del

artículo 189 del ET, reglamentar la exclusión de los

bienes afectados con la fuerza mayor que supone la

ola invernal. Lo que lamentablemente no podrá, es

reglamentar el impuesto al patrimonio para reducir la

base con los bienes afectados por la ola invernal

(como lo había dispuesto el decreto 128) porque la

ley no consideró dicha situación, lo que deja en

imposibilidad de reglamentación el tema.

En conclusión, mientras el gobierno no reglamente

nuevamente el tema, los contribuyentes afectados

por la ola invernal tendrán que presentar su

declaración de renta y pagar el impuesto, dentro de

los plazos normales señalados en el decreto

reglamentario 4836 de 2010.

En el anterior sentido, el balón queda en la cancha

del gobierno… veremos qué tan rápido se mueve

para solucionar este impase constitucional.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

El impuesto de industria y

comercio en las zonas francas l Distrito Capital Bogotá mediante concepto

1206 del 15 de marzo de 2011, estableció

las reglas de juego para el tratamiento que

tendrán los ingresos de las empresas que venden

desde el territorio aduanero nacional (TAN) a

empresas ubicadas en zonas francas (permanentes

o especiales – ZF), desde ZF a otras empresas de

ZF y desde ZF al TAN. La conclusión, es que dichas

operaciones están gravadas con impuesto de

industria y comercio, salvo que puedan ser

consideras como exentas en un futuro o que

correspondan a las actividades expresamente

excluidas y/o no sujetas.

Como éste tributo es territorial, la tesis de Bogotá

pudiera no tener validez en otras jurisdicciones del

país. Sin embargo, por la forma sistémica y

ordenada del concepto 1206 ya emitido, a no

dudarlo será un referente obligatorio de todos los

municipios de Colombia donde están ubicadas las ya

más de 90 zonas francas aprobadas.

La base jurídica para considerar que los ingresos

obtenidos dentro del TAN, no son exportaciones, se

E

BOLETIN incp Abril de 2011

22

sustenta en el hecho que tanto la Ley 1004 de 2005

como el Decreto 383 de 2007, en sus artículos 392-4

y 396 establecen el tratamiento a la zona franca de

territorio extraterritorial para efectos de impuestos

aduaneros y tributarios nacionales, pero de ninguna

manera extensivo a otros tributos territoriales,

máxime cuando estos últimos gozan de una

protección constitucional establecido en el artículo

294 de la Carta de 1991.

Las consideraciones que hiciera Bogotá respecto del

concepto de exportación, se debe analizar

complementario con el concepto de territorio

aduanero nacional, toda vez que ―es la salida de

mercancías del territorio aduanero nacional con

destino a otro país. También se considera

exportación, además de las operaciones

expresamente consagradas como tales en este

decreto, la salida de mercancías a una zona franca

en los términos previstos en el presente decreto.‖

(Decreto 2685 de 1999 modificado Decreto 1530 de

2008).

Para fijar la jurisdicción correspondiente, territorio

aduanero nacional TAN es la ―Demarcación dentro

de la cual se aplica la legislación aduanera; cubre

todo el territorio nacional, incluyendo el subsuelo, el

mar territorial, la zona contigua, la plataforma

continental, la zona económica exclusiva, el espacio

aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el

espectro electromagnético y el espacio donde actúa

el Estado colombiano, de conformidad con el

derecho internacional o con las leyes colombianas a

falta de normas internacionales.‖ (Artículo 1 Decreto

1198 de 2000).

Recordemos que Bogotá tiene su propia legislación

tributaria de industria y comercio y que no es

aplicable al resto del país. El problema lo sería los

demás entes territoriales, donde cada municipio, de

conformidad con su Estatuto Tributario, si lo tuviere,

deberá aplicar las normas que lo regulan. En lo

jurisdiccional la norma base será el artículo 32 de la

Ley 14 de 1983.

―El Impuesto de Industria y Comercio recaerá, en

cuanto a materia imponible, sobre todas las

actividades comerciales, industriales y de servicio

que ejerzan o realicen en las respectivas

jurisdicciones municipales, directa o indirectamente,

por personas naturales, jurídicas o por sociedades

de hecho, ya sea que se cumplan en forma

permanente u ocasional, en inmuebles

determinados, con establecimientos de comercio o

sin ellos.‖

Con la misma interpretación que diera Bogotá para

una zona franca, las actividades gravadas ejercidas

o realizadas en las respectivas jurisdicciones

municipales donde estén ubicadas, deberán pagar

impuesto de industria comercio. Lo que podría

exonerar de esta obligación, sería que el municipio

donde estén ubicadas, los respectivos consejos

municipales, les diera la exención hasta por diez

años, de conformidad con el artículo 38 Ley 14 de

1983.

Continuarán excluidas según lo establecido en el

artículo 33 de la Ley 14 de 1983, las exportaciones,

tanto de bienes como de servicios, desde zona

franca hacia fuera del TAN. En otras palabras,

tendría igual beneficio en industria y comercio, que

una exportación realizada por cualquier empresa

desde el TAN.

Aunque el concepto no mencionó nada sobre el caso

de las exportaciones que se realizan a través de las

Sociedades de Comercialización Internacional, no

esperaríamos que de manera errónea les hagan

extensiva la interpretación que diera Bogotá y sean

consideradas como ventas dentro del TAN y por

tanto gravadas con industria y comercio.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Impuesto al patrimonio de

emergencia invernal: corte

constitucional se pronuncia

omo se sabe, el Gobierno nacional emitió el

decreto 4825 de diciembre 29 de 2010 por

medio del cual creó el impuesto al patrimonio de

emergencia invernal, para gravar aquellos

patrimonios que a enero 1º de 2011 estuvieren en el

rango de mil a tres mil millones de pesos. Crea,

además, la sobretasa al impuesto al patrimonio.

En el citado decreto se crearon tres reglas de

control, en la mira de determinar la sujeción al

impuesto y su causación:

Una, en la creación de cualquier tipo de sociedad

durante el año 2010, los socios o accionistas deben

C

BOLETIN incp Abril de 2011

23

sumar el patrimonio de los que hubieren participado

con el patrimonio de la sociedad constituida;

Dos, quienes durante el año 2010 hayan hecho

procesos de escisión, deberán sumar el patrimonio

de la sociedad escindente y de las sociedades

escindidas;

Tres, quienes de cualquier manera hubieren en el

año 2010 fraccionado su patrimonio, tendrán que

sumar el patrimonio de los intervinientes en el

proceso de fraccionamiento.

Pues bien, por tratarse de una norma nacida al

amparo del estado de emergencia social decretada

en diciembre de 2010, la Corte ha evaluado su

constitucionalidad, y emitido la sentencia C-243 de

abril 4 de 2011 (conocida por comunicado de

prensa) por medio de la cual declara totalmente

legítimo el impuesto al patrimonio de emergencia y la

sobretasa al impuesto. Sin embargo, en relación con

las normas de control, dispone que ellas son

exequibles bajo el entendido de que se apliquen

solamente a los procesos de escisión, creación de

sociedades y fraccionamientos de patrimonio

ocurridos con posterioridad a la entrada en vigencia

de este Decreto.

Señala la Corte que de aplicarse hacia procesos

ocurridos antes de la vigencia de la ley, se estaría

dando una aplicación retroactiva a la norma, lo cual

es prohibido por la Constitución. Por ello, si bien las

reglas citadas resultan avaladas por la Corte, su

aplicación solamente podrá darse respecto de

escisiones, constituciones de sociedades de

cualquier naturaleza y procesos de fraccionamiento

de patrimonio que se hayan ocurrido los días 30 y 31

de diciembre de 2011. En efecto, en términos

textuales del comunicado de prensa la Corte señala:

―Sin embargo, es posible mantener la vigencia de las

reglas contenidas en dicho parágrafo, si se

condiciona su constitucionalidad a que ellas sólo

aplicarán a los supuestos de hecho ocurridos con

posterioridad a la vigencia del Decreto, esto es, a las

escisiones, constituciones societarias y

fraccionamientos ocurridos con posterioridad al 29

de diciembre de 2010, y hasta el final de dicho año.

De esta manera, se conserva la norma jurídica en un

sentido conforme con la Constitución.‖ (Subrayamos)

Suponemos, en consecuencia, que la misma suerte

va a correr la regla similar dispuesta en la ley 1430

de 2010 (que está demandada actualmente) y por

tanto, siendo así las cosas, los contribuyentes

tendrán despejadas las dudas que se originaron a

partir de la expedición de las citadas reglas.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

La mercancía perdida se puede

deducir in embargo, este procedimiento se podrá

diferir para deducirlo en los cinco años

siguientes.

¿Son deducibles en la declaración del impuesto de

renta las pérdidas de inventarios originadas en hurto

y en caso de ser afirmativo se puede diferir la

deducción?

Para efecto de dar respuesta a su inquietud, en

primer lugar nos referiremos a la normatividad fiscal

que permiten la deducción por la destrucción o

pérdida de la mercancía.

En efecto, dispone el artículo 64 del Estatuto

Tributario que cuando se trate de mercancías de fácil

destrucción o pérdida, el inventario final puede

disminuirse hasta en un 3 por ciento de la suma del

inventario inicial más las compras, y si el

contribuyente determina el costo de las mercancías

vendidas por el sistema de inventario permanente,

este 3 por ciento será deducible de la suma del

inventario inicial más las compras, siempre y cuando

se demuestre el hecho que dio lugar a la pérdida o

destrucción.

La norma indica que si se demuestran hechos

constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito, pueden

aceptarse disminuciones mayores.

Así las cosas, conforme a la citada disposición, la

pérdida de inventario originada en hurto debería ser

deducible del impuesto sobre la renta por tratarse de

un hecho constitutivo de fuerza mayor.

Ahora bien, recientemente en el Concepto 008894

del 10 de febrero del 2011, la Dian modificó la

doctrina contenida en el Concepto 102401 de 2000,

y reconoció que la pérdida de mercancía es

deducible siempre y cuando ocurra por fuerza mayor

comprobada, y su costo no se haya reflejado en el

juego de inventarios pues ello implicaría reconocer

de manera concurrente dicha pérdida.

S

BOLETIN incp Abril de 2011

24

Sustentó su tesis en el artículo 148 del Estatuto

tributario que dispone que son deducibles las

pérdidas de los bienes usados en el negocio o

actividad productora de renta, ocurridas por fuerza

mayor.

Sostiene la Dian que para efecto del reconocimiento

fiscal de la pérdida de bienes, activos movibles, la

misma debe estar debidamente certificada y su

ocurrencia debe corresponder a una fuerza mayor

comprobada la cual, debe recordarse, es entendida

como el suceso al que es imposible resistirse; por

tanto, es de advertir que aquellas pérdidas ocurridas

por descuido, imprevisión o negligencia del

contribuyente, podrán ser cuestionadas por la Dian.

Finalmente, debe anotarse que conforme con lo

dispuesto en el artículo 148 del Estatuto Tributario

cuando el valor de la pérdida de los bienes no pueda

deducirse dentro del año por carencia o insuficiencia

de otras rentas, el saldo se podrá diferir para

deducirlo en los cinco años siguientes.

Según el artículo 148 del Estatuto Tributario, cuando

la pérdida de los bienes no pueda deducirse dentro

del año, por carencia o insuficiencia de otras rentas,

el saldo se podrá diferir a 5 años.

Fuente: Portafolio

¿Apuntan las medidas tributarias

en la dirección correcta? l cambio en la estrategia de crecimiento

condujo al Gobierno Nacional a ejecutar una

reducción arancelaria e implementar una

―pequeña‖ reforma tributaria. Al mismo tiempo, el

invierno lo llevó a tomar otras disposiciones de

política fiscal, al amparo de la emergencia

económica, social y ecológica. En conjunto, estas

medidas minimizaron el impacto del mayor gasto en

la promoción de los sectores líderes y del costo del

invierno, sobre el balance fiscal, sin afectar la

solvencia pública ni el riesgo soberano.

Sin embargo, para lograrlo se recurrió a la

prolongación e incremento de unos impuestos

distorsionantes –patrimonio y GMF– y a la

eliminación de un beneficio en el impuesto de renta,

que no solamente sustraerán una masa importante

de recursos al gasto privado COP 13 billones,

equivalentes a 2,4% del PIBen los próximos cuatro

años, sino que además extenderán sus

consecuencias adversas sobre la inversión, la

bancarización y la profundización financiera.

Ver Artículo Relacionado>>>

Fuente: Asobancaria

Normatividad y doctrina:

tributaria, aduanera y cambiaria ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: DIAN

Norma: ¿Cuál es la fecha de vigencia de la

condición especial de pago de los tributos

nacionales consagrada en el artículo 48 de la Ley

1430?

Descripción: De conformidad con la Ley, se

dispone que dentro de los seis meses siguientes a la

vigencia de la presente ley, los sujetos pasivos,

contribuyentes o responsables de los impuestos,

tasas y contribuciones, administrados por las

entidades con facultades para recaudar rentas o

caudales públicos del nivel nacional, que se

encuentren en mora por obligaciones

correspondientes a los períodos gravables 2008 y

anteriores, tendrán derecho a solicitar, únicamente

con relación a las obligaciones causadas durante

dichos periodos gravables, la condición especiales

de pago.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito

Público

Norma: Fijado porcentaje de componente

inflacionario aplicable por el año gravable 2010.

Descripción: Disposición conforme a lo dispuesto

por el artículo 35 del Estatuto Tributario. Se ha

establecido que no constituye renta ni ganancia

ocasional por el año gravable en mención, el 81,70%

del valor de los rendimientos financieros percibidos

por personas naturales y sucesiones ilíquidas, no

obligadas a llevar libros de contabilidad. De otra

parte no constituye costo ni deducción para el año

gravable 2010 según lo señalado en los artículos 41,

81, 81-1 y 118 del Estatuto Tributario, el 21,49%.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

E

E

BOLETIN incp Abril de 2011

25

Entidad: DIAN

Norma: ¡Ojo! Las regalías no son impuestos.

Descripción: La ejecución de los recursos del

presupuesto nacional o territorial directamente o a

través de los órganos ejecutores, se encuentra

exenta del GMF, pero condicionada a esa

circunstancia, esto es, a la ejecución de los recursos

del presupuesto, en tal virtud cuando se trate de la

ejecución del presupuesto el tesorero respectivo

debe identificar la cuenta corriente o de ahorros

donde de manera exclusiva se manejan los recursos

públicos del presupuesto general territorial. Por

consiguiente, la exoneración del traslado de los

recursos de la ANH e INGEOMINAS a las tesorerías

de los entes territoriales, dependerá si al girar los

recursos estos hacen parte del presupuesto, aspecto

que se considera corresponde dilucidar a la

Dirección da Presupuesto del Ministerio de Hacienda

y Crédito Público.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: ¿Qué es un concordato?

Descripción: La ―DIAN‖ precisó que el

representante de la Administración Tributaria

intervendrá en las deliberaciones o asambleas de

acreedores concordatarios, para garantizar el pago

de las acreencias originadas por los diferentes

conceptos administrados por la Dirección General de

Impuestos Nacionales.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Industria y

Comercio

Norma: A partir del 2 de mayo de 2011

empezará a regir el anexo correspondiente a la

información sobre el registro mercantil

Descripción: Impartieron instrucciones a las

Cámaras de Comercio con el propósito de que

ajusten el formulario único de inscripción y al

respecto precisaron que dicho formulario Único de

inscripción en el registro empresarial para diligenciar

la información referente a registro mercantil deberá

entrar a aplicarse de maniera uniforme en las

cámaras de comercio a partir del 2 de mayo de

2011.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

BOLETIN incp Abril de 2011

26

BOLETIN incp Abril de 2011

27

Resultados de la Encuesta Breve

para Firmas Pequeñas y Medianas

(SMP) a IFAC puso en marcha el mes pasado una

Encuesta breve para SMP con el objetivo de

conocer los problemas fundamentales que

afrontan las firmas pequeñas y medianas y sus

clientes de pequeñas y medianas empresas (SME).

La encuesta se publicará con una frecuencia

trimestral a lo largo del presente año en el boletín

electrónico de SMP, que la IFAC emite de manera

gratuita para las SMP.

La primera Encuesta breve para SMP logró reunir,

durante un plazo de 14 días, 425 respuestas

procedentes de todas partes del mundo. En opinión

de los profesionales de firmas pequeñas y medianas

encuestados, la incertidumbre económica sigue

siendo el mayor desafío al que se enfrentan las

pequeñas y medianas empresas (SME), seguido de

cerca por la presión que imponen las regulaciones.

Las regulaciones y las normativas también

representan un reto para las firmas contables

pequeñas y medianas (SMP): más del 40%

respondió que mantenerse al día de las regulaciones

y normativas es la mayor dificultad que afrontan en

la actualidad sus respectivas firmas. A pesar del

predominio de la incertidumbre económica, cerca del

40% de las SMP espera que sus firmas obtengan

este año mejores resultados que el anterior. Un

porcentaje ligeramente superior, el 43%, espera que

la actividad sea similar a la de 2010, mientras que un

19% cree que su negocio disminuirá en 2011.

Fuente: IFAC

Recession may have slowed

accounting convergence nternational accounting convergence could be

years away because of the global recession,

Deloitte Touche Tohmatsu CEO James Quigley

said. Companies and auditors will need at least until

2015 to adopt uniform accounting standards, he said.

In the U.S., concerns about costs have led to

resistance from some companies.

The worst financial crisis since the Great Depression

may have delayed adoption of a single global

accounting standard ―by a couple of years,‖ said

James Quigley, chief executive officer of Deloitte

Touche Tohmatsu.

―The financial crisis may well have slowed that

process down,‖ Quigley, 59, said in an interview

yesterday. ―National regulators, understandably, are

thinking ‗How can I protect my investors in my

country?‘ You then start traveling a road of national

standards and national regulation, and the

momentum we had toward globalization and global

standards to support global capital markets has been

set back.‖

The Financial Accounting Standards Board is

working to reconcile global accounting standards with

the London-based International Accounting

Standards Board. Even if that doesn‘t happen, the

U.S. Securities and Exchange Commission this year

may approve the use of IASB‘s International

Financial Reporting Standards, known as IFRS.

Aligning the two systems may help investors and

regulators better compare companies‘ financial

statements around the world. Members of the two

accounting bodies have held monthly, and

sometimes weekly, meetings on the issue since

2006.

Moving to one standard isn‘t likely to occur before

2015 as companies and auditors are given time to

adjust to the changes, Quigley said in the interview at

Bloomberg‘s New York headquarters. U.S. corporate

executives have pushed back against adoption of

global accounting standards because of the cost to

implement them, he said.

―I‘ve taken the view consistently that we have global

capital markets, and global capital markets need

global standards, and the move to IFRS is a road I

would like to see us travel,‖ said Quigley, who‘s

stepping down in June. ―There are some who believe

we‘ll never get there.‖

Deloitte Touche Tohmatsu, one of the so-called Big

Four auditors, has been expanding hiring in

emerging markets, particularly India and China,

Quigley said. The privately held firm, based in New

York, employs 177,000 people, Quigley said,

compared with 150,000 in 2007.

Fuente: Bloomberg

L

I

BOLETIN incp Abril de 2011

28

La globalización e interconexión

de la economía hace necesaria la

homogeneización de la

información

n un reciente estudio realizado por la

Asociación de Supervisores Bancarios de las

Américas se hizo una comparación del

avance de los países miembros en la convergencia

de las normas contables a los estándares

internacionales.

Con excepción de

Nicaragua, Paraguay y

Colombia, los demás

ya han acogido un

cronograma sobre la

manera y el tiempo en

que se adoptarán las

normas internacionales

de contabilidad. La globalización e interconexión de

la economía hace necesaria la homogeneización de

la información contable para facilitar su análisis y

entendimiento. Esto es importante para empresas

colombianas que emiten o colocan valores en los

mercados de capitales internacionales y para

entidades financieras que realizan sus actividades

en otras jurisdicciones.

Favorece el acceso de las compañías colombianas a

los mercados internacionales, mejora su control

interno y les facilita la obtención de crédito y

recursos de capital. Si bien la expedición de la Ley

1314 de 2009 constituyó un logro importante,

representa apenas el comienzo de los esfuerzos

encaminados a la convergencia hacia los estándares

internacionales. Este proceso requiere esfuerzos

inmensos por parte de los diferentes agentes

económicos; por ello, los países definen

cronogramas de varios años para facilitar la

transformación.

Dentro de las tareas a realizar se encuentra no sólo

la revisión de las normas contables, sino también de

las financieras, comerciales y tributarias. La

capacitación también es fundamental en este

proceso para que los administradores de las

empresas, contadores y revisores fiscales, así como

los funcionarios de las entidades de supervisión,

estén preparados para implementar y hacer cumplir

dichos estándares, y la participación activa de las

universidades es crucial para incluir en sus

programas académicos los conocimientos

necesarios.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública ya

inició la conformación de los comités técnicos que lo

apoyarán en la labor de análisis de los estándares

emitidos por el IASB y su impacto en las empresas

colombianas. En el mes de enero del presente año

se constituyó el Comité Técnico del Sector

Financiero y en los próximos días se espera integrar

el Comité Técnico del Sector Real.

La Superintendencia Financiera está comprometida

con todas las acciones para adelantar estas labores.

Es importante que las distintas agremiaciones que

representan al sector productivo den prioridad en sus

agendas a este tema tan necesario para el

desarrollo económico del país y, particularmente,

para el buen funcionamiento del mercado de

capitales.

Fuente: Hernández Gerardo – Portafolio

Europe and IFRSs: six years on n the ten years since the International Accounting

Standards Board (IASB) was established we have

moved from a multi-GAAP world to one where a

handful of financial reporting languages are

morphing in to a single language, namely

International Financial Reporting Standards (IFRSs).

Nowhere has this change been more pronounced

than in Europe, the first major block to adopt IFRSs

when in 2005 more than 8000 listed companies in 25

countries simultaneously switched to IFRSs. Quite an

achievement and one that has faced many

challenges, one of which has been the need for the

IASB, as an international standard-setter, and the

European institutions, constitutionally required to act

in Europe‘s best interests, to adapt to a new way of

working together.

This has not always been easy, and in some ways

the reasons for this are relatively straightforward.

Historically, there are many strands pulling in

different directions. It was the European Union (EU)

which provided the impetus to make the IASB what it

has become. And it was the subsequent success of

the IASB which meant that its remit moved to a

global stage, inevitably diluting the influence of the

EU. Keeping all these possible tensions in some kind

of harmony has not always been easy.

‗It is a complicated relationship‘, says Jeroen Hooijer,

Head of the Unit on International Accounting, at the

E

I

BOLETIN incp Abril de 2011

29

European Commission (EC), DG Internal Market and

Services. Back in 2002 the EU effectively elected the

IASB as its standard-setting body. That happened at

a very early stage in the IASB‘s history. By making

the decision in 2002 to have all listed European

companies use IFRSs by 2005 in such a decisive

manner, the EU determined the success of the IASB

as an international standard-setter. ‗When we

decided to make IFRSs mandatory we were leading

the field‘, says Hooijer. ‗We were the first mover and

other countries followed so the EC became the main

advocate of IFRSs globally‘. Without the EU move,

the extraordinary success and take-up of IFRSs by

so many countries around the world would have

been much more difficult to achieve.

The principles behind the decision were bold.

Standard-setting could, in theory, have been brought

about through the European directive system.

However, that system had proved to be broadly

unsuccessful over decades to create the level of

harmonisation of financial reporting that the

integration of European capital markets required.

The creation of a formula to effectively elect an

external body and delegate powers to it, subject to

validation of the standards, was the winning one. ‗I

still feel Europe took a brave decision to move to

IASB and IFRSs‘, says Hans van Damme, immediate

past-president of European accounting body, FEE. ‗It

didn‘t really have an alternative‘. ‗Ten years ago the

IASB was an adventure more than anything, and

Europe had a strategic decision to make in terms of

its accounting policy and it chose the IASB‘, says

Jerome Haas, Chairman of the French standard-

setter, ANC. ‗That transformed the IASB from an

adventure into an institution – it must now live up to

that role, focus on its public interest duties and make

the necessary governance changes accordingly‘.

‗The EU‘s decision was a leap of faith‘, says Dr Nigel

Sleigh-Johnson, Head of the Financial Reporting

Faculty at the ICAEW, ‗and inevitably you have some

tensions. Relations between the IASB and the EU

will always remain of pivotal importance‘.

The real difficulties came about just before and

immediately after the 2005 implementation of IFRSs

across Europe. ‗There was quite a violent rejection of

the IASB in 2005‘, says Françoise Flores, Chairman

of EFRAG, the technical advisor body to the

European Commission in the endorsement process

in Europe. But much of this, with hindsight, even

though it didn‘t feel like it at the time, was simply to

do with change. ‗We support IFRS in Europe‘, says

Pierre Delsaux, Director of Company Law at the

European Commission. ‗Talking to industry and

investors in Europe now no one is arguing for

anything else but it was not so obvious five years

ago. Then it was new and people don‘t like change.

No one was fully aware about how the IASB would

work and whether we would have a real influence.

We wanted the feeling in Europe that the IASB was

listening to us. If you have an explanation of

something then you can understand it‘. ‗As a

customer‘ says Françoise Flores, ‗you tend to focus

on the glass half empty and not the glass half full‘. In

the early stages there were suggestions that Europe

should claw back the standard-setting responsibilities

from the IASB and set up some sort of European

standard-setting body. What were seen as anomalies

in the thinking behind the standard-setting process

exacerbated such unsettling thoughts. The idea that

the Board of the IASB had people on it from

countries which were not European or were from

countries, particularly the US, which had not adopted

IFRSs, was seen then as a particular anomaly. ―Why

are our rules set by others?‖ came the cry. But a

steady process of greater outreach and changes to

the governance process has answered much of the

criticism. ‗Every year it improves‘, says Françoise

Flores. ‗Due process has improved dramatically as

has communications and transparency. The IASB

works at a very high level of transparency. They have

adjusted to our criticisms. It is all very much

appreciated and valued‘. The idea of creating a

separate European standard-setting body as an

alternative to the IASB has disappeared. ‗No one in

Europe is disputing the fact that the IASB should be

setting standards for Europe and the world‘, says

Pierre Delsaux. ‗And that is a great achievement. No

one is suggesting we should do anything else. It is

not an issue in Europe‘. ‗Europe hasn‘t any

alternatives‘, says Hans van Damme. ‗No one wants

to go back to the old days‘, says Jeroen Hooijen. ‗It is

absolutely clear no one wants a European standard-

setter‘.

But other tensions will grow and have grown.

Governance issues, the speed with which much

standard-setting has had to be done in the aftermath

of the economic crisis, and issues of cost-benefit

analysis are still there.

‗We did not pay enough attention to governance in

the early days‘, says Jeroen Hooijer. ‗We did not

think this sufficiently through‘. And the legacy of that

still, partly, remains. ‗I recognise the IASB has done

a considerable amount on consultations with

stakeholders‘, he says. But it is an inevitable part of

the maturing of the process. The current reviews of

governance being conducted by the Monitoring

BOLETIN incp Abril de 2011

30

Board and by the Trustees, the groups which

oversee the workings of the IASB, will lead to more

clarity. ‗Sometimes the users say that new

developments are taken on board too rapidly‘, says

Hans van Damme, ‗or that the IASB is responding to

needs which the users don‘t think exist‘. But the

efforts in recent years to make the issues of

independence and accountability clearer have

helped. ‗The governance of the IASB has developed

a lot over the last few years‘, says Nigel Sleigh-

Johnson. ‗It took time for the IASB to adapt but it has

shown that it could make changes to its

accountability and raise its credibility. It has made

great strides in accountability, in listening and in

outreach‘. ‗It is a really difficult discussion‘, says

Jeroen Hooijer. ‗Acceptability of standards is linked

to governance. Only a good standard bites. And

people have to accept this. The better the process

the more all the arguments can be taken into

account‘. ‗In recent times, post-crisis, there has been

a lot more interest from regulators and politicians,

particularly in Europe‘, says Michael McKersie,

Assistant Director, Capital Markets, at the

Association of British Insurers (ABI). ‗It is a challenge

and it needs to be met and the IASB had

demonstrated an ability to respond appropriately to

legitimate concerns of a public interest point of view‘.

All this has helped the endorsement procedure of the

standards in Europe which is carried out by the

European Financial Reporting Advisory Group

(EFRAG). And that has to do with understanding and

acceptability. ‗Where we are now a lot of Europeans

are ready to have standards which are not

necessarily their preferred accounting treatments‘,

says Françoise Flores, Chairman of EFRAG. ‗It is

part of sharing the global stage‘. ‗I know that

sometimes people would like us to be in conflict‘,

says Pierre Delsaux. ‗But honestly we want to

influence and we have endorsed all standards which

have been put forward by the IASB except one and

that is a matter of it going through our three phases

of endorsement. It is not a political decision. We don‘t

love every line, like everyone else. It is inevitable. It

is always the same with legislation. It is part of life‘.

‗Over the last ten years‘, says Françoise Flores, ‗the

range of diverse views in Europe has narrowed. It is

easier to find a consensus now than it was a few

years ago‘. ‗The IASB has probably arrived on the

right ground for consensus‘, says Michael McKersie,

‗particularly on financial instruments‘.

The future of the relationship between the IASB and

the EU will depend on three issues. First the

changeover when Sir David Tweedie steps down as

Chairman from July 2011 and is succeeded by Hans

Hoogervorst as chairman and Ian Mackintosh as

vice-chairman. Second the impending decision by

the US regulatory body, the SEC, as to when or if US

companies will move across to IFRS, and third the

question of cost-benefit analysis.

‗There is every chance that the package of the new

chairman and deputy chairman will be a good one

and will enable the IASB to correctly address the

need to produce high quality accounts for users‘,

says Michael McKersie of the ABI.

‗I think 2011 is a critical year for IFRSs‘, says

Françoise Flores. ‗There are decisions to be made in

Europe as well as the US. If IFRS are to be

sustainable in the long run as a single set of

standards they need to be adopted by the US. But

they must go through the endorsement process with

no great difficulty‘. Pierre Delsaux agrees. ‗The real

challenge is what the US is going to do‘, he says.

‗We really want the US to accept IFRS. We need to

be clear. We cannot continue to wait for a decision.

We hope that it will be adoption‘.

With the great age of expansion and acceptance of

IFRSs coming to an end, a greater emphasis will

need to be placed on the effects of the standards.

‗After a period of very rapid change we need to

concentrate on the quality of the standards and post-

implementation reviews‘, says Nigel Sleigh-Johnson.

Leasing is the example people point to. ‗The leasing

proposals create complex processes and major

changes in the balance sheets of retailers, for

example. There may sometimes be a case for the

IASB to look in greater detail than they have done at

the economic consequences‘, he says.

A greater cumulative understanding of both the

process and of IFRSs themselves has grown over

the past decade. The issues that rapid change

brought about have cooled. The focus is now on the

challenges ahead amidst a renewed commitment to

the objectives. ‗We support the IASB becoming

stronger‘, says Pierre Delsaux. ‗It needs to grow and

become the worldwide standard-setter‘.

Fuente: Robert Bruce IFRS Foundation

BOLETIN incp Abril de 2011

31

FASB, IASB to take a few more

months to complete priority

convergence work

he Financial Accounting Standards Board

Chairman Leslie Seidman and the

International Accounting Standards Board

Chairman Sir David Tweedie said Thursday they will

take "a few additional months" beyond June to

complete convergence projects on revenue

recognition, leases, financial instruments and

insurance. A convergence progress report due out in

the coming week should include more details on how

the organizations will tackle the projects.

The heads of FASB and

the International

Accounting Standards

Board (IASB) on

Thursday announced

they will take ―a few

additional months‖

beyond their June target

date to complete priority

joint convergence projects on revenue recognition,

leases, financial instruments and insurance.

―Our next step is to lay out the plans for the

completion of the work on the remaining projects,‖

said FASB Chairman Leslie Seidman in a podcast

summary of the boards‘ April 12-14 joint meeting.

―This is going to include: how are we going to

complete our technical discussions, and importantly,

how are we going to consult with stakeholders as we

move forward to finalizing these standards.‖

Seidman added that the boards intend to post their

conclusions on those decisions in the next

convergence progress report ―due to be published in

the next few days.‖

―We are working with our respective oversight bodies

to set out this timetable to conclude these remaining

projects,‖ said IASB Chairman Sir David Tweedie in

the podcast.

Regarding effective dates, Seidman said they ―want

to reassure people that [the boards] will allow ample

time for them to understand the requirements and to

plan for an effective transition to the new standards

once those decisions are made.‖

Fuente: Journal of Accountancy

T

BOLETIN incp Abril de 2011

32

Just in time a década de los 80 fue testigo de cambios sin

precedentes en materia industrial por parte de

los países occidentales. En una importante

cantidad de industrias los empresarios y directivos

tomaron nota de su incapacidad para igualar en

calidad, costos y servicios a los nuevos

competidores de ―categoría mundial‖.

El director ejecutivo de

Motorola, William Weisz,

definió a estos nuevos

competidores ―como

aquellos que luchan

activamente por la calidad

perfecta, la tecnología de

vanguardia, la fabricación

justo a tiempo y el servicio

competitivo en costo‖.

El enfoque utilizado por éstos nuevos competidores

globales estriba en encarar a un mismo tiempo la

producción ―justo a tiempo‖ (just in time), la gestión

total de calidad y el involucramiento total del

personal (política participativa), lo cual se da en

llamar ―la triple ofensiva‖.

Los fabricantes de productos finales que han

encarado ésta triple ofensiva se ven necesitados, a

los efectos de capturar los beneficios, de tener

proveedores que sean de categoría mundial. Pues

los fabricantes de productos finales no pueden estar

por encima de los niveles de calidad, costo y

respuesta eficaz de sus proveedores de partes,

componentes, insumos y servicios.

De tal forma la necesidad de convertirse en una

empresa que tenga por estrategia la búsqueda de la

excelencia se ha extendido y se sigue extendiendo

ante la alta competitividad de los mercados.

Un poco de historia

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial las

empresas estadounidenses estaban ganando

abrumadoramente el juego en los mercados. Por un

lado una demanda reprimida por el conflicto bélico, y

por otro, ser el único país que habiendo participado

en la contienda no sufrió daños en su estructura

productiva, le confería el privilegio de satisfacer gran

parte de esa demanda interna y externa.

Los sistemas productivos de Europa y Japón se

estaban reconstruyendo de lo acontecido un tiempo

atrás. A ello debía sumarse en el caso de Japón,

que sus productos contaban con una muy mala

reputación en materia de calidad, a lo cual se debe

agregar el hecho de que sus empresarios

desconocían completamente las características del

mercado norteamericano.

Empresas como General Motors, Ford, United States

Steel, General Electric y otros tenían acceso a mano

de obra, materiales y recursos financieros en

abundancia y calidad. En ese momento no había

quién detuviera el desarrollo de las empresas

estadounidenses.

Pero a mediados de los 60 el entorno global

empezaría a vislumbrar los primeros cambios al

extenderse el juego más allá de las fronteras

nacionales. A fines de la década de los 50 la firma

automotriz alemana Volkswagen se hizo presente en

los Estados Unidos con un ataque sobre el

segmento de los autos económicos. Toyota trató de

imitar la estrategia pero fracasó como producto de la

baja calidad y diseño de sus unidades.

Pero transcurridos unos años y luego de las

enseñanzas acumuladas, Toyota hizo un segundo

intento a mediado de los 60 en compañía de Nissan,

logrando en ésta oportunidad óptimos resultados.Las

empresas automotrices de Detroit respondieron con

vehículos que eran comparativamente más grandes

y costosos que los alemanes y japoneses.

Las firmas niponas comenzaron a insertarse

silenciosamente en varios mercados de los Estados

Unidos durante esos años. Lo hicieron en el

mercado de copiadoras, y más específicamente en

el segmento de clientes que requerían copiadoras de

bajo volumen. Así empresas como Canon, Minolta,

Ricoh y Sharp penetraron en el segmento de

máquinas de alta calidad y bajo costos. Si bien

Xerox tomó nota de tal situación, no consideró que

las empresas japonesas fueran una amenaza.

Considerando que el mercado de bajo volumen tenía

escaso potencial, Xerox concentró su lucha con

empresas como IBM y Kodak, por el mercado de alto

volumen.

En el mercado de las motocicletas Honda entró en

1960 en los Estados Unidos con vehículos pequeños

y livianos. Harley-Davidson disfrutando de un

dominio casi hegemónico no vio en los vehículos

japoneses un peligro a su posicionamiento en el

mercado.

A Honda se sumaron en su ingreso al mercado

norteamericano Suzuki, Yamaha y Kawasaki,

L

BOLETIN incp Abril de 2011

33

haciendo retroceder fuertemente a Harley-Davidson

en su posición de mercado, aún en las motos de alta

cilindrada.

A medida que los japoneses recortaban una parte

del mercado de los Estados Unidos, las

corporaciones estadounidenses se preocupaban por

los clientes mayores y más lucrativos y por sus

principales competidores de los Estados Unidos.

Desde mediado de los años 70 y con epicentro en

los mediados de los 80, las corporaciones

norteamericanas, como así también las europeas

empezaron a sentir el impacto de la competencia

nipona. Competencia que no sólo se daba en

materia de precios, sino también de calidad y

servicios. Marcas como Sony y Panasonic se

convirtieron, en materia de electrodomésticos, en

sinónimos de calidad y confiabilidad, generando las

bases para imponer precios superiores (―premium‖).

Sumándose a los japoneses, se hicieron presente

también productores muy esmerados de Corea del

Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong; con lo cual los

productores de electrónicos tales como Sylvania,

Warwik, Admiral, Motorola y Philco, o bien fueron

desplazados, o bien se quedaron a la vera del

camino. En los años 80 las firmas japonesas

pasaron a dominar el mercado de la TV en colores

dejando a un lado a un peso fuerte como RCA, y

arrinconando a General Electric y Zenith.

La industria automovilística norteamericana, pero

también la europea, han sido las principales víctimas

del inclaudicable avance de las empresas japonesas

y su nueva forma de gestionar la producción.

Distintos países occidentales sufrieron su desdén

por el cambio y la innovación, tanto de los productos

como de los procesos industriales. Sólo basta

mencionar como ejemplo a la industria relojera suiza,

la industria de cámaras fotográficas en Alemania, y

las máquinas herramientas estadounidenses.

Tiene que tenerse muy en cuenta que los principales

expertos mundiales en calidad, Joseph Juran y W.

Deming, empezaron a trabajar con los industriales

japoneses al no encontrar interés por parte de los

ejecutivos norteamericanos en mejorar los niveles de

calidad.

Debe resaltarse que los costos más bajos de los

productos japoneses, más allá del tipo de cambio, no

dependen de los salarios bajos, se originan y tienen

lugar como resultado de una utilización más eficaz

de los recursos productivos, tales como la mano de

obra, las materias primas y el dinero. La escasez de

estos recursos ha generado en los japoneses una

clara conciencia del despilfarro, concentrándose por

tal razón en su eliminación sistemática. De tal forma

incrementan constantemente sus niveles de

productividad al centrar los procesos y la tecnología

en la máxima producción con el mínimo de insumos.

Siguiendo los patrones establecidos por los

japoneses, hoy día empresas de Malasia, Tailandia,

Indonesia, China Continental y la India se esfuerzan

en generar el próximo gran salto. China Continental

no sólo está creciendo, sino que lo hace

preocupándose para generar y desarrollar procesos

de alta calidad a los efectos de incrementar el valor

agregado de sus productos. Para ello están

contratando a los mejores consultores en materia de

calidad del Japón y de los Estados Unidos.

La reacción de Occidente

En 1981 Xerox conjuntamente con su subsidiaria

japonesa Fuji Xerox pusieron en marcha la hoy

famosa metodología del benchmarking, programa de

puntos de referencia competitivos, al cual define

como el proceso continuo de medición de sus

productos, servicios y prácticas, en relación con sus

competidores más difíciles, como así también con

las empresas líderes en determinados procesos.

Xerox observa lo que están haciendo y obteniendo

sus principales competidores, proyectando de tal

forma sus objetivos a cubrir. De tal forma entre 1980

y 1986, Xerox hizo gigantescos avances en materia

de calidad, costos y plazos de entrega de sus

productos. La tasa de rechazo en la línea de partes

entregadas por el proveedor se redujo de 10.000 a

450 partes defectuosas por millón, y fijó un nuevo

punto de referencia de 125. Los defectos de calidad

por cada 100 máquinas bajaron de 91 a 12, y se fijó

un nuevo punto de referencia de cuatro. El costo de

materias primas se redujo en un 50% y la compañía

fijó la meta de reducir otro 50% como nuevo punto

de referencia. Redujo también las tasas de costos de

operaciones del 380% al 189%; el tiempo de entrega

de fabricación bajó de nueve a cinco meses; y el

inventario se redujo de 99 a33 días, fijándose como

meta los nueve días.

Harley-Davidson respondió de forma muy parecida a

la de Xerox, lo cual implicó como en el caso de ésta

compañía, adoptar los sistemas de gestión japonés

―Just in Time‖.

Ford Motor, General Motor, Hewlett-Packard, 3M,

Black and Decker, John Deere, Johnson Control,

BOLETIN incp Abril de 2011

34

Omark y Motorola son algunas de las más

destacadas empresas norteamericanas que ante la

competencia global optaron por hacerle frente con la

triple ofensiva de Just in Time + TQM + ITP

(involucramiento total del personal). Es esta triple

ofensiva lo que ha dado en llamarse la Producción

Magra, la cual está centrada en la eliminación

sistemática de los desperdicios y despilfarros. Lograr

ello implicó a los efectos de tratar de acortar las

distancias con sus competidores extranjeros,

sobretodo japoneses, aplicar la reingeniería en los

procesos de negocios. De tal forma lograron eliminar

las improductividades en los procesos productivos,

comerciales y administrativos.

En el caso de Motorola, en 1981 su Comité de

Políticas se propuso como objetivo mejorar 10 veces

sus niveles de calidad en todas las secciones de la

compañía, en un lapso de cinco años, e incluyó

hasta departamentos cuyos niveles de calidad

existentes eran ya los mejores de la industria. En

1986, la empresa había logrado y aún superado sus

metas. Para 1992 se puso como objetivo lograr un

nivel de calidad del 99.9997% de partes sin

defectos, o sea 3,4 defectos por millón de

oportunidades. Esto ha dado en llamarse Sistema

Seis Sigma.

A fines de los 70 y comienzo de los 80 empieza a

construirse lo que luego daría en llamarse la Teoría

de las Limitaciones, punto de partida para los

sistemas de producción sincronizada. La Teoría de

las Limitaciones fue presentada por primera vez en

1984 en La meta, escrito por Eliyahu Goldratt y Jeff

Cox. Este libro poco usual expuso una teoría de

gestión bajo el estilo de una novela sobre un director

de fábrica. La fábrica en cuestión se encuentra en

graves problemas y a raíz de ello corre el riesgo de

ser cerrada por la alta dirección de la empresa, pero

finalmente la misma puede ser salvada echando por

tierra las respetadas y consagradas prácticas de

gestión que estaban creando tremendos problemas.

En La meta, la contabilidad de costes tradicional y

los sistemas de información de desviaciones

aparecen como responsables de muchos de los

problemas que está sufriendo la fábrica. En lugar de

concentrarse en las actividades que pueden

incrementar los beneficios, el sistema de

contabilidad de gestión tradicional centra su atención

principalmente en esfuerzos contraproducentes por

reducir los costes por unidad de producto. Si se

hubieran realizado mejoras reales en las

operaciones, el sistema de contabilidad de gestión

casi invariablemente habría enviado señales

inapropiadas en forma de desviaciones de coste

desfavorables. A partir de allí se desarrolla una

nueva metodología de mejora continua,

fundamentada en la eliminación sistemática de

―cuellos de botella‖ a los efectos de la mejor

sincronización de los procesos productivos,

reduciendo los tiempos de espera y los niveles de

inventario, incrementando los niveles de rotación,

mejorando el cumplimiento de los plazos de entrega,

e incrementando los niveles de rentabilidad.

La potencia del “Just in Time”

El just in time implica una forma de pensar y razonar

los negocios como los procesos productivos. Pensar

en términos de just in time significa concentrarse en

la detección y eliminación sistemática de

desperdicios. De allí la potencia del just in time como

sistema que lleva a las empresas a lograr resultados

sorprendentes. Basta con decir que las empresas

que aplican el sistema en cuestión han logrado

niveles anuales en la rotación de inventario de dos

dígitos llegando en algunos casos a superar las

treinta rotaciones, cuando las empresas tradicionales

de occidente oscilaban entre las 2,5 y las 5

rotaciones anuales. Ello se logró reduciendo a su

mínima expresión el nivel de inventarios, gracias a

reducir los tiempos de preparación y cambio de

herramientas, reducir a niveles de partes por millón

las fallas en los productos, eliminar las averías, y

mejorar el layout en la planta productiva.

Esos notables incrementos en los niveles de rotación

redujeron sus necesidades financieras,

incrementando al mismo tiempo su rentabilidad.

El sistema que comenzó gestándose en la empresa

automotriz Toyota gracias a la visión de Toyoda y

Taiichi Ohno, se propago luego a las demás

empresas japonesas. A las ideas de Ohno se

sumaron los aportes de otros imponentes gestores y

consultores de la calidad y la productividad del

Japón, como lo son Imai, Ishikawa, Karatsu, Mizuno,

y los revolucionarios Taguchi y Shigeo Shingo.

El sistema fue puesto a prueba en cuanto a su

capacidad de reacción durante la crisis de 1973/74,

época en la cual la mayoría de las empresas y

sobretodo las automovilísticas tenían ingentes

problemas, provocados ellos por el gran incremento

en el precio del petróleo posterior a la Guerra de Iom

Kipur. Fue en esa época cuando las demás

empresas japonesas tomaron conciencia de la

capacidad de lo que dio en llamarse Sistema de

Producción Toyota (TPS).

BOLETIN incp Abril de 2011

35

La filosofía de las operaciones just in time

El Just in Time es una filosofía empresarial que se

concentra en eliminar el despilfarro en todas las

actividades internas de la organización y en todas

las actividades de intercambio externas. Esta

definición establece la idea clave del just in time –

eliminación del despilfarro-, lo cual exige eliminar

todos los insumos de recursos que no añaden valor

al producto o servicio.

El objetivo es proporcionar satisfacción al cliente al

tiempo que se minimiza el coste total. Ésta es la

esencia del proceso just in time, que se integra con

el compromiso total de calidad.

La filosofía just in time se ha de filtrar desde la

cúspide hacia abajo porque suele exigir un cambio

completo en la cultura de la empresa. Para poner en

práctica con éxito un sistema just in time, la

compañía necesita un medio en que los empleados

estén íntima y continuamente comprometidos a

poner en ejecución la estrategia del juego y los

detalles del plan de juego. Para señalar el camino, la

alta administración debe comprender los

fundamentos del proceso just in time, del control total

de calidad y del involucramiento total de las

personas.

El aspecto más decisivo del involucramiento total de

las personas es permitir que todos los empleados

trabajen a su pleno potencial. Dando incentivos para

soluciones innovadoras, la administración puede

ayudarles a los empleados a encontrar maneras

creativas de hacer su trabajo. Las personas

realmente importantes en este proceso son los

empleados de primera línea.

La educación JIT / CTC (just in time / control total de

calidad) desarrolla las habilidades de estas personas

y fomenta su creatividad. Además de capacitar y

educar a los empleados, la alta gerencia debe

reformar la cultura de la empresa. La meta es

derribar los obstáculos que estorban la comunicación

y les impiden a los trabajadores cooperar y confiar

entre sí y confiar en sus clientes y proveedores.

Diseño del producto o servicio

La actividad que ofrece más oportunidades para

eliminar desperdicios y despilfarros (mudas) es el

diseño del producto o servicio. Los productos o

servicios tienen mucho despilfarro cuando son

diseñados por el departamento de Investigación y

Desarrollo para que cumplan lo que el departamento

de Ingeniería cree que son requisitos del cliente, y

luego se entregan al departamento de manufactura

para que los fabrique.

En el proceso de diseño a lo cual las empresas

tradicionales suelen concederles un 5% del

presupuesto, se terminan comprometiendo hasta un

70% de los costos de producción. Por lo tanto

aumentar al doble los recursos a la labor de diseño

puede generar importantísimos ahorros en los

costos, tanto en lo que respecta a materiales, como

a procesamiento.

Simplificar el producto o servicio permite a su vez

hacer más simples los procesos para su elaboración.

Mayor simplicidad implica también reducir el número

de partes, con lo cual se reduce el coste de

inventarios, de adquisición y de gestión.

Preparar el Centro de Trabajo

En el centro de trabajo sólo deben tener cabida

aquellos elementos necesarios para efectuar la

tareas y actividades con eficiencia y eficacia, lo cual

implica deshacerse de aquellos elementos

innecesarios. En primer lugar debe hacerse la

pregunta ¿Por qué está esto aquí?, para luego

cuestionar ¿Esto le agrega valor al producto? Si el

elemento en cuestión no agrega valor, no debe estar

en el centro de trabajo, y si no puede agregar valor

en otro lugar, hay de deshacerse del mismo.

Luego de identificar aquellos elementos

considerados esenciales, los mismos deben ser

asignados a lugares específicos. Ello implica un

análisis a los efectos de determinar dónde pueden

proporcionar el máximo valor al mínimo coste. De tal

forma, una vez que se le asignan un determinado

lugar o espacio, deben permanecer en la misma

hasta tanto se identifique un lugar más conveniente.

Al planificar el centro de trabajo, éste debe ser

sencillo, eliminando todos aquellos elementos

innecesarios, al mismo tiempo que situando

convenientemente los que se requieran para el

mejor desarrollo de las actividades. Además de

desperdiciar espacio, las zonas de trabajo mal

dispuestas obstaculizan el flujo eficiente de los

materiales, lo cual genera un despilfarro de tiempo

porque los trabajadores tienen que buscar los

materiales, las herramientas y los equipos cuando lo

necesitan.

La calidad del lugar de trabajo es una base

fundamental para un proceso productivo de calidad.

Un medio de trabajo de calidad les da a todos los

materiales y procesos una alta visibilidad y

BOLETIN incp Abril de 2011

36

proporciona distancias más cortas para los

desplazamientos de materiales, trabajadores,

además de un flujo más homogéneo de los

materiales e insumos durante el proceso. No menos

importante resulta todo lo comentado a la hora de

reducir riesgos de accidentes o problemas de

seguridad.

El equipo de trabajo tiene responsabilidad directa en

la conveniente preparación y buen estado del centro

de trabajo, reflejándose en ello la actitud en cuanto a

la calidad de los miembros del equipo. Esa actitud y

el buen mantenimiento del espacio son decisivos

para la calidad del just in time.

Mantenimiento de los equipos e instalaciones

En el caso del mantenimiento de los equipos se

persigue a un mismo tiempo las metas de prolongar

su vida útil y garantizar la calidad de los productos

que procesan. En tanto que el mantenimiento de las

instalaciones permite no sólo prolongar su vida útil,

sino también mejorar la seguridad y el ambiente de

trabajo, algo extensible también al mantenimiento de

los equipos.

El sistema just in time no acepta bajo ningún punto

de vista la generación de productos defectuosos, lo

cual significa que el mantenimiento preventivo de los

equipos de procesamiento, los accesorios y los

instrumentos utilizados para las mediciones y

comprobaciones resultan críticos.

El mantenimiento preventivo debe realizarla, salvo

las reparaciones mayores, los operadores de línea

que utilizan los equipos. Esto contribuye a la

eliminación de desperdicios. Los operadores de

línea responsables del mantenimiento de su equipo

y de la calidad de los bienes que éste produce,

tratan las máquinas con un cuidado especial,

contribuyendo ello a disminuir las necesidades de

mantenimiento. También están disponibles cuando

se requieren, lo cual elimina el retardo ocasionado

por esperar a un especialista de mantenimiento

(tiempos de espera). Esta labor de mantenimiento

por parte de los propios operadores contribuye a

aumentar su estima y motivación.

Organización de la planta

La fábrica tradicional está distribuida por

departamentos especializados en diferentes tipos de

actividades como lo son: estampado, troquelado,

corte de metales, fresado, etc. En la búsqueda de

menores costes y en función de los paradigmas

taylorianos, se producen en lotes de tamaño óptimos

que justifiquen los trabajos de puesta a punto de las

máquinas, además de los costes de almacenaje. A

pesar de ello dicho enfoque genera enormes

desperdicios, pues los materiales y los trabajos en

proceso deben ser transportados y manipulados con

frecuencia. Las materias primas y en proceso

recorren grandes distancias para ir de un

departamento a otro. Las cantidades movidas son

considerables requiriendo para ello de equipos

especiales. Se requieren espacios importantes para

el almacenaje, transporte y movimiento del material,

todo lo cual no es generador de valor agregado y

sólo consume recursos.

Cada departamento también mantiene un inventario

de reserva, precisamente para el caso de que una

interrupción del proceso que precede o una llegada

de materiales defectuosos interrumpa la cadena de

suministros. Como este inventario de trabajo en

proceso ocupa demasiado lugar, las unidades de

procesamiento quedan demasiado separadas entre

sí, lo cual dificulta la detección de fallas o falencias

durante el proceso productivo.

Por otra parte debe consignarse la falta de

flexibilidad del sistema, por cuanto los equipos se

preparan para procesar grandes lotes,

encontrándose los operarios capacitados para

realizar actividades u operaciones muy específicas.

Como alternativa al sistema antes descrito, y en

función de las ideas y filosofía del just in time, se han

adoptado enfoques celulares denominados

―tecnólogas de grupo‖.

La disposición celular o por células agrupa los

equipos de producción por familias. Todos los

equipos que se necesitan para fabricar determinada

parte o pieza para montaje se reúnen, por lo general,

en forma de ―U‖. Los materiales pasan de una

estación a otra alrededor de la U, y se efectúa en

cada estación una operación específica. Este

enfoque es especialmente útil cuando las partes o

los montajes son pequeños y se pueden pasar a

mano de una estación a otra. Las máquinas están

colocadas lo suficientemente cerca unas de otras

para el traslado a mano. Cada célula de fabricación

viene a ser una minifábrica, concentrándose la

misma en la producción de familias de productos

(partes, piezas o productos finales) que comparten

configuraciones, materiales, tecnologías o requisitos

de habilidades.

Este enfoque celular generar la disminución de

inventarios de trabajos en proceso, reduce tanto el

transporte como el manejo de materiales y así

BOLETIN incp Abril de 2011

37

mismo el tiempo de almacenamiento. A ello se debe

agregar el incremento de la flexibilidad en el

procesamiento y la mejora en la calidad.

Gracias al enfoque celular, las estaciones de trabajo

están cerca unas de otras, con lo cual se elimina

espacio de inventarios de reserva y se minimiza la

distancia que han de recorrer los materiales, el

trabajo en proceso y el personal. El enfoque

aconsejado es el de un proceso continuo, en el cual

cada estación procesa una sola unidad y la pasa a la

estación siguiente, con lo cual se elimina la

necesidad de constituir un inventario en proceso. Si

las unidades terminadas son componentes o piezas

para montaje, los trabajadores las transportan en

lotes muy pequeños a la célula siguiente para el

procesamiento final o la preparación para despacho.

El enfoque reduce el transporte y la manipulación al

localizar los materiales de producción y las

herramientas cerca de la célula. Entregando los

proveedores los materiales directamente en el punto

de su utilización, se elimina la trayectoria en circuito

desde el depósito de materiales hasta el

departamento de proceso. El flujo directo de

materiales a la célula y a través de ella, minimiza la

distancia de recorrido y la repetida manipulación

durante el proceso de fabricación.

Un objetivo de importancia es eliminar todo tiempo

durante el cual no se le agregue valor al producto.

La recepción de material en el momento exacto que

se necesita es un gran paso hacia esta meta.

Agregarle valor al producto sin interrupción también

es una meta del enfoque celular, debido a que con

este método, los materiales no se detienen entre

operaciones, y las unidades terminadas van

rápidamente hacia los clientes externos o internos.

Gracias al enfoque celular tanto los equipos como el

personal logran flexibilidad. Para mantener dicha

condición, cada célula debe ser autónoma. Sus

equipos deben ser sencillos, estándares, fáciles de

poner en marcha, tener un ciclo de tiempo breve, y

no deben estar limitados por un sistema complejo de

alimentación. En lo relativo al personal, todos sus

miembros deben saber ejecutar todas las tareas de

la célula. Para permitir dicho aprendizaje el número

de integrantes de la célula debe mantenerse en una

cantidad razonablemente pequeño. La empresa

puede ajustar la producción de la célula sumando o

restando integrantes a la misma.

Como consecuencia natural de la disposición de la

célula, se logra una mejora continua en la calidad de

las partes o productos generados en la misma. Al ser

limitada la existencia de reservas, y debido a que las

unidades son procesadas íntegramente, los

problemas de calidad se ponen de manifiesto

inmediatamente. Al inspeccionar todos los miembros

del equipo su propia producción, el enfoque celular

reduce el número de unidades defectuosas.

De detectarse un problema o inconveniente, se

procede a detener el procesamiento por parte de la

célula, procediendo sus integrantes a buscar y

detectar la causa raíz del inconveniente a los efectos

de su solución. De tal forma el tamaño de las

partidas defectuosas se reduce a una unidad y no a

cien o mil, que es lo que los sistemas

convencionales suelen producir. De tal forma se

evita muchos trabajos de reprocesamiento como así

también desechos. Alcanzar este ideal implica la

recepción de insumos y partes en óptimas

condiciones de calidad y cantidad.

Los problemas de calidad se detectan rápidamente

al no poder ocultarse estos en grandes lotes de

materiales recibidos, ni en excesos de trabajos en

proceso.

Variación de modelos

Tener líneas de producción por productos

específicos resulta demasiado costoso, en tanto y en

cuanto no exista una producción continua de cada

bien. Debido a ello las fábricas tradicionales

producen en lotes ―económicos‖ a los efectos de

superar los elevados costos generados por los

prolongados períodos de detención de las máquinas

debidos a los tiempos de preparación.

Hoy el mercado exige variedad de productos, tanto

en diseño como en tamaño. Ya no es factible aplicar

la famosa y célebre frase de Henry Ford ―pueden

pedirme autos de cualquier color siempre que sean

negros‖.

Superar estos inconvenientes llevó a la empresa

automotriz Toyota a aplicar el sistema hoy conocido

mundialmente como Smed. El precursor de esta

metodología destinada a la reducción de los tiempos

de preparación de las herramientas es el célebre

Shigeo Shingo. Así es como entre 1972 y 1973, se

redujo de dos horas a menos de diez minutos un

tiempo de preparación de trabajo con herramientas;

y en 1975 lo redujo todavía a menos de un minuto, lo

cual constituye una reducción de más de 100:1,

permitiéndole a Toyota manejar diferentes productos

con el equipo existente.

BOLETIN incp Abril de 2011

38

Los esfuerzos creativos de Shingo en reducción del

tiempo de preparación destruyeron muchos

paradigmas industriales largamente sostenidos.

Hacer factible tales reducciones implica el

cumplimiento de una serie de pautas:

- Los trabajadores deben estar convencidos

de que son posibles las reducciones

espectaculares.

- Comprometer en el proceso a los operarios

de las máquinas, valiéndose de sus ideas.

Capacitarlos y hacer que el personal sea

parte del proceso de preparación.

- Hacer que las partes encajen al contacto, sin

que haya que adaptarlas.

- Los cambios de preparación deben generar

productos libres de fallas desde la primera

unidad.

Para llevar a cabo la reducción de tiempos deben

seguirse según Shingo cinco pasos:

1. Separar las actividades internas de

preparación, las cuales exigen inactividad de

las máquinas, de las tareas externas de

preparación.

2. Pasar tantas actividades internas como sea

posible a actividades de carácter externo.

3. Minimizar el tiempo necesario para hacer la

preparación interna.

4. Minimizar el tiempo necesario para hacer la

preparación externa.

5. Repetir los primeros cuatro pasos para

asegurar el mejoramiento continuo.

La utilización de estas técnicas permite a empresas

tanto estadounidenses como europeas lograr

resultados parecidos a los obtenidos por Toyota y las

demás empresas niponas.

Un buen ejemplo es el de la firma norteamericana

Omark Corporation, la cual redujo el tiempo de

preparación de los troqueles de prensas de seis

horas y media a tan sólo cuarenta segundos.

Otro caso es el de FMC Corporation quien logro

reducir entre un 60 y un 90% los tiempos de

preparación en su taller de bodegas de carga.

Cronogramas estables

Es fundamental un programa de producción estable

a los efectos de hacer factible el sistema Just in

Time.

Como el sistema just in time se amolda a la

demanda final, es esencial una previsión sólida de

ella. Las empresas deben darles a sus proveedores

programas fijos y avisarles con una anticipación igual

al tiempo del proceso de fabricación de los

proveedores. De haber una diferencia considerable

entre el tiempo del programa fijado y el tiempo de

proceso de producción del proveedor, será menester

concentrar el esfuerzo en su reducción.

Es de fundamental importancia por lo tanto:

Mejorar el sistema de programación.

Reducir incertidumbres en el transporte.

Desarrollar pronósticos más confiables.

Reducir la incertidumbre en la fabricación.

Reducir las demoras en la comunicación entre las

plantas y los proveedores.

Mejorar la coordinación de las modificaciones de

ingeniería.

Reducir la complejidad del producto.

CTC – Control Total de Calidad

No se puede separar en realidad la calidad del

proceso just in time, pues ambos son

interdependientes. Ello se debe a que los procesos

just in time requieren insumos de calidad y persiguen

la generación de productos y servicios libres de

fallos.

Cada proceso just in time, como lo son el diseño del

producto, la preparación del centro de trabajo, el

mantenimiento de los equipos e instalaciones, la

organización de la planta, los cambios y preparación

rápidos de herramientas y, la programación de la

demanda, dependen del concepto de calidad total.

La implantación del Control Estadístico de Procesos,

los Círculos de Control de Calidad, el Poka Yoke, el

control y análisis de los Costes de Calidad y Mala

Calidad, el despliegue de la función de calidad

(DFC), la utilización de las siete herramientas

clásicas para la gestión de calidad y de las nuevas

herramientas de gestión, hacen factible en las

empresas japonesas y occidentales la producción

esbelta, pues sólo con un óptimo nivel de calidad es

posible eliminar la necesidad de inventarios. Cuando

los inventarios se van reduciendo quedan a la vista

los inconvenientes generados por la falta de

inventarios de apoyo y seguridad. Ello suele

ejemplificarse como un lago que al reducir el nivel de

sus aguas (inventarios) entorpece y dificulta la

normal navegación (procesos fabriles) de las

embarcaciones. La única forma de eliminar estas

dificultades es eliminando dichas rocas (fallas de

calidad, como así también elevados tiempos de

preparación, averías de máquinas, mala distribución

de máquinas y sectores, problemas con

proveedores, entre otras).

BOLETIN incp Abril de 2011

39

Hoy hablar de calidad implica hablar de un nivel de

calidad de seis sigma, o sea llegar a un nivel de 3,4

defectos por millón de oportunidades. Este es el

nuevo nivel que se han impuesto las empresas de

categoría mundial, tales como General Electric,

Xerox, Motorola, lo cual no se trata de otra cosa que

la de igualar los niveles ya alcanzados por empresas

como Toyota, Nissan, Honda, y Casio entre

muchísimas otras empresas japonesas.

Conclusiones

La tecnología en cuanto a desarrollo, forma parte de

un proceso histórico mundial, donde las diversas

empresas, industrias, centros de investigación y

países interaccionan entre sí para dar forma y

contenido a nuevos y continuos avances. De tal

forma lo que comenzó siendo un desarrollo

occidental como en una carrera de postas fue

tomado por las empresas japonesas, para ser

nuevamente retomadas por las empresas más

avanzada de los Estados Unidos y Europa. El just in

time se esta desplegando a otras latitudes donde

toma un impulso especial a partir de las actuales

necesidades competitivas. Así empresas tanto

latinoamericanas como del sudeste asiático se están

empeñando en mejorar día a día su performance en

la búsqueda de mejores niveles en relación a los

costos, la calidad, la productividad y los tiempos de

los ciclos productivos.

En un marco signado por la competencia a nivel

mundial ninguna empresa queda al margen de su

obligación de competir, la cuestión es si la misma

está en reales condiciones para hacerlo, sobretodo

en un marco competitivo donde las exigencias

mínimas son cada vez mayores. Menores costos y

tiempos de respuestas, menores niveles de defectos

por millón de oportunidades, mayores niveles de

productividad, son algunas de las medidas que las

empresas deben cubrir para poder hacerse

acreedoras a una cuota de mercado.

Competir con posibilidades implica eliminar los

desperdicios, dejar todo aquello innecesario y buscar

la generación de un auténtico valor agregado para

los clientes y consumidores. La búsqueda de

organizaciones esbeltas implica eliminar los

procesos y actividades innecesarias, fortaleciendo al

mismo tiempo todas aquellas que constituyen su

razón de ser.

Fuente: Mauricio Lefcovich, consultor en

Administración de Operaciones

BOLETIN incp Abril de 2011

40

Modelos del Cambio Planeado s un esfuerzo planeado, que cubre a la

organización, administrado desde la alta

dirección que incrementa la efectividad y la

salud de la organización, mediante la intervención

deliberada en los procesos de la organización

utilizando el conocimiento de las ciencias de la

conducta (Desarrollo organizacional). Richard

Beckhard.

Existen varios modelos de DO que adoptan variedad

de enfoques, conceptos y estrategias. A

continuación pasaremos a examinar varios modelos

que han surgido para manejar el cambio

comenzaremos con el modelo clásico de Kurt Lewin

conocido también como modelo de los tres pasos de

Lewin.

Modelos de los tres pasos de Lewin.

Stoner y otros (1997), dicen que Lewin, K en 1940,

estudió el proceso para producir cambios efectivos.

Lewin elaboró un modelo de tres pasos consecutivos

para el proceso de cambio. Este modelo, se puede

aplicar, por igual, a personas, a grupos o a

organizaciones enteras. Se trata de ―descongelar‖ el

patrón presente de conducta, de ―cambiar‖ o

desarrollar un patrón nuevo de conducta y, después,

de ―recongelar‖ o reforzar la nueva conducta.

1. Descongelar implica hacer que la necesidad de

cambiar resulte tan evidente que la prensa, el grupo

o la organizacional la puedan ver con facilidad y

aceptarla. Se puede lograr en una de tres formas, a)

incrementando las fuerzas impulsoras, b) reduciendo

las fuerzas limitadas, c) combinar los dos primeros

enfoques.

El descongelamiento del Statu quo

Gráfico 1. El Descongelamiento del Statu quo.

Comportamiento Organizacional Robbins, S. ( 2004)

2. Cambiar implica descubrir y adoptar actitudes,

valores y conductas nuevas. Un agente de cambio

especializado dirige a las personas, los grupos o la

organización entera a lo largo del proceso. Durante

el mismo, el agente de cambio propiciará valores,

actitudes y conductas nuevas por medio de los

procesos de identificación y de interiorización. Los

miembros de la organización se identifican con los

valores, actitudes y conductas del agente,

interiorizándolos, cuando han percibido su eficacia

para los resultados.

3. Recongelar significa asegurar el nuevo patrón de

conducta en su lugar, por medio de mecanismos de

apoyo o refuerzo de tal manera que pase a ser la

forma nueva.

El modelo de cambio de tres pasos de Lewin

Gráfico 2. Modelo de Cambio de Tres Pasos de

Lewin. Comportamiento Organizacional. Robbins, S.(

2004)

Modelo de Edgar Shein

El modelo de tres etapas de Lewin (1940) fue

mejorado en cuando Shein (1961) lo adapto del

modelo original de Kurt Lewin, lo fue desarrollando

en diferentes momentos para ajustarlo a las distintas

clases de proceso de cambio en los sistemas

humanos, con los cuales debe enfrentarse un

gerente. A continuación observamos en el siguiente

cuadro el modelo en tres etapas del proceso de

cambio, reformulado por Edgar Shein.

Cuadro 1. Modelos de tres etapas del proceso de

cambio

E

BOLETIN incp Abril de 2011

41

Fuente: Shein, E. (1987). Consultoría de Procesos. P. 95

Modelo de Hinings

Stewart (1992), cita el modelo de Hinings (1983), por

su utilidad práctica. Este modelo tiene cinco etapas,

en las cuales el mismo Hinings hace énfasis en que

no deben verse de forma separada o autónoma. Por

el contrario, el cambio planificado debe verse como

un proceso interactivo, donde las etapas, deben más

bien ser fases, para no tener una limitante de que

debe de terminar una para dar comienzo a la otra,

sino que en realidad, las etapas serán entrelazadas

en el tejido del proceso del cambio porque es casi

imposible en la práctica identificar cuando termina

una etapa y comienza otra.

Lo importante es reconocer que para que el cambio

planificado sea efectivo, se necesita que ocurra cada

etapa y que la forma en que cada etapa se maneje

necesita asegurar que se apoyen y refuercen

mutuamente. Veamos el Modelo.

1. Diagnóstico:

El propósito básico de la etapa de diagnóstico es

llegar a una clara comprensión de la necesidad o del

problema sentido. Quiere decir examinar la

necesidad o el problema con tanto detalle como sea

posible para establecer claridad. Las actividades

básicas consisten en recopilación de datos y

análisis.

2. Identificar la Resistencia

Los individuos tienen pocas probabilidades de estar

a favor de un cambio sino lo consideran como

atractivo y benéfico. Obviamente es importante

saber donde hay probabilidades de que surja la

resistencia como parte del manejo de un cambio

planificado. Ese es el propósito de esta etapa.

3. Asignación de responsabilidad

Esta etapa tiene por objeto especialmente fomentar

la dedicación al cambio planeado. Esto significa

nombrar individuos que realicen el cambio. Es decir,

dar a la gente papeles de liderazgo para manejar el

proceso del cambio. La finalidad es comprometer a

la gente con el cambio.

4. Desarrollo y ejecución de estrategias.

Esta etapa tiene que ver con la ejecución del cambio

planificado. El propósito primordial de esta etapa, es

asegurar una respuesta efectiva de la organización

ante la necesidad o problemas sentidos y esto

requiere que la respuesta tenga el apoyo de los

miembros de la organización.

5. Supervisión.

Esto nos lleva a la parte final del proceso. Lo que

requiere la fijación de metas, escala de tiempo para

lograrlas y establecimiento y aplicación de los

medios y evaluar el progreso. No podemos

supervisar lo que no es posible ver o medir. La parte

final de la etapa es una evaluación de si se ha

logrado el cambio planificado y si se ha superado la

necesidad o los problemas sentidos.

En resumen, el proceso de DO se constituye

básicamente de tres etapas: recolección de datos,

diagnóstico organizacional y acción de intervención.

Por otra parte, existe una variedad de técnicas de

DO para la relación interpersonal. grupal y

organizacional.

Fuente: Amelia Dorta Quintana, en Centro de

Desarrollo Gerencial

La montaña rusa financiera

os ciclos financieros suelen ser prolongados y

profundos, y su interacción a menudo puede

causar auges o colapsos

La evolución de la economía durante las dos últimas

décadas muestra claramente que los altibajos de los

mercados financieros han influido mucho en la

Etapa 1 Descongelar: crear la motivación y una disposición favorable para el cambio mediante: a. La desconfirmación o falta de confirmación. b. La creación de culpa o ansiedad. c. La provisión de una seguridad psicológica.

Etapa 2 Cambio mediante la reestructuración cognoscitiva: ayuda al cliente a ver las cosas, sentir las cosas, y reaccionar a las cosas en una forma diferente, basándose en un nuevo punto de vista obtenido mediante: a. La identificación con un nuevo modelo de rol, de mentor, etc. b. Una exploración del ambiente para encontrar nueva información pertinente.

Etapa 3 Volver a congelar: ayudar al cliente a integrar el nuevo punto de vista en: a. La personalidad total y el concepto del yo. Las relaciones significativas.

L

BOLETIN incp Abril de 2011

42

actividad real en el mundo entero. Tras la mayor

burbuja de la vivienda de la historia moderna, Japón

sufrió un colapso masivo del mercado de los activos

a comienzos de los años noventa, que marco el

inicio de la ―década perdida‖. Después de auges de

crédito prolongados, muchas economías emergentes

asiáticas afrontaron crisis financieras graves en la

segunda mitad de ese decenio. Los booms

accionarios que vivieron a fines de los años noventa

varias economías avanzadas terminaron en colapsos

y recesiones simultáneos.

La crisis financiera

mundial reciente

fue parecida a los

episodios

anteriores, pero la

Gran Recesión fue

verdaderamente

sísmica, ya que las graves contracciones crediticias

y colapsos de los precios de los activos condujeron a

la peor recesión internacional desde la Gran

Depresión de la década de 1930.

Esta crisis no solo constituyo un amargo recordatorio

de la importancia de los ciclos financieros, sino que

también mostro cuan poco los comprendemos.

Hasta ahora, los estudios se han basado

principalmente en narrativas históricas, y no en un

análisis sistemático de los ciclos financieros. Por

ende, muchos interrogantes aun no tienen

respuesta. Cuáles son las principales características

de los ciclos de los mercados financieros? .Hasta

que punto están sincronizados? .Que sucede

cuando coinciden los ciclos en diferentes mercados

financieros?

Para dilucidar estos interrogantes, aplicamos los

métodos tradicionales del análisis de los ciclos

económicos a una base de datos exhaustiva de

ciclos financieros en los mercados de crédito,

vivienda y acciones (Claessens, Kose y Terrones,

2011a). Nuestro estudio revela varios hechos.

Primero, los ciclos financieros pueden ser episodios

dilatados y costosos. Segundo, pueden exacerbarse

mutuamente y transformarse en crisis financieras.

Tercero, suelen tener un componente mundial

significativo, ya que están sumamente sincronizados

entre países. Por último, cuando ocurren

simultáneamente en muchos países, suelen tener

desenlaces mas costosos. Estas determinaciones,

sumadas a los resultados de estudios recientes,

tienen implicaciones importantes para la formulación

de las políticas macroeconómicas y financieras.

Identificación de los ciclos financieros

Es útil extraer algunos paralelismos entre las fases

de las fluctuaciones cíclicas de los mercados

financieros que identificamos y las fluctuaciones del

producto asociadas a los ciclos económicos. Un ciclo

económico completo tiene dos fases, la de recesión

(del máximo al mínimo) y la de expansión (del

mínimo al máximo siguiente). También se han

estudiado a fondo las recuperaciones tras las

recesiones. La fase de recuperación es la primera

parte de la fase de expansión y generalmente se

define como el tiempo que le lleva al producto

regresar del punto bajo al nivel que había alcanzado

justo antes de que comenzara el declive.

Utilizamos un enfoque parecido para definir un ciclo

financiero.

La fase de recuperación la denominamos

aceleración, y la de contracción, desaceleración.

Para la fase de recuperación, tenemos en cuenta

cuanto llevo regresar al máximo anterior (por

ejemplo, el nivel elevado de precios de la vivienda) y

cuanto aumento la variable financiera durante el

primer año siguiente al mínimo. Excluimos el resto

de la fase de expansión, que suele ser mucho más

prolongado y puede verse afectado por muchos

factores estructurales (como el nivel de desarrollo

del sector financiero y sus instituciones).

Al estudiar los ciclos económicos, está claro que

variable utilizar: un indicador agregado de la

actividad económica como el producto interno bruto

(PIB). Pero, al analizar ciclos financieros, es posible

emplear numerosas variables. Como constituyen el

núcleo de la intermediación financiera, nos

concentramos en los ciclos de tres segmentos

separados pero interdependientes del mercado: el

crédito, la vivienda y las acciones.

Concretamente, nos centramos en el volumen de

crédito, los precios de la vivienda y los precios de las

acciones en 21 economías avanzadas, miembros de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos, entre 1960 y 2007. Excluimos los años

siguientes a la crisis reciente porque aun no han

llegado a su fin varios episodios del ciclo financiero

vinculados a la crisis. El volumen de crédito

corresponde a los derechos agregados de los

bancos que captan depósitos ante el sector privado;

los precios de la vivienda se refieren a distintos

indicadores de índices de precios de viviendas o

terrenos, según el país; y los precios de las acciones

son índices de precios de acciones ponderados

según el valor de mercado de las acciones en

BOLETIN incp Abril de 2011

43

circulación. Utilizamos datos trimestrales,

desestacionalizados de ser necesario, y precios

constantes (es decir, ajustados según la inflación).

Auges, colapsos y contracciones

También examinamos las modalidades más intensas

de los ciclos financieros —trastornos y auges—

porque los movimientos grandes de las variables

financieras suelen estar vinculados a fluctuaciones

sumamente volátiles de la actividad económica. Para

identificarlas, clasificamos los cambios de cada

variable durante las desaceleraciones y

aceleraciones. Luego clasificamos un episodio como

un trastorno financiero si el cambio de la variable —

por ejemplo, los precios de las acciones— durante la

desaceleración se ubica en el cuartil inferior de todos

los cambios. Denominamos estos trastornos

contracciones o colapsos, según la variable (a saber,

una contracción crediticia y un colapso de los precios

de la vivienda o de las acciones). Clasificamos un

movimiento como un auge si el cambio de la variable

durante la aceleración se ubica en el cuartil superior.

Se registraron casi 500 episodios de ciclos

financieros entre el primer trimestre de 1960 y el

último trimestre de 2007 en 23 países y entre 3

variables. Identificamos 114 desaceleraciones del

crédito, 114 de los precios de la vivienda (los datos

de esta categoría comienzan en 1970 o después en

la mayoría de los países) y 245 de los precios de las

acciones. Al mismo tiempo, observamos 115

aceleraciones del crédito, 114 de los precios de la

vivienda y 251 de los precios de las acciones. Los

ciclos de los precios de la vivienda son parecidos en

número a los ciclos económicos durante este

periodo, en tanto que, siendo sumamente volátiles,

los ciclos de los precios de las acciones son más

frecuentes. Una cuarta parte de estos episodios son

trastornos (contracciones o colapsos) o auges.

Prolongados y profundos

Los trastornos financieros suelen ser mucho más

prolongados que las desaceleraciones normales

(grafico 1). La duración promedio de los trastornos

va de 10 a 18 trimestres; los más prolongados son

los colapsos de los precios de la vivienda, que duran

en promedio casi cuatro veces más que las

desaceleraciones normales del sector. Por el

contrario, los auges de los mercados financieros

suelen ser más cortos que las aceleraciones

normales. Los auges del crédito son los más cortos

—alrededor de 4 trimestres—, en comparación con

la duración promedio de otras aceleraciones del

crédito —alrededor de 9 trimestres—, en tanto que,

con 13 trimestres de duración, los auges de la

vivienda suelen ser los más prolongados.

Los ciclos financieros tienden a ser episodios

intensos en términos de amplitud; es decir, la

disminución de los precios de la vivienda, los precios

de las acciones o el volumen de crédito desde el

máximo hasta el mínimo durante una desaceleración

y el cambio de cada variable financiera durante los

cuatro primeros trimestres de una aceleración

(grafico 2). Las contracciones del crédito y los

colapsos de los precios de la vivienda son mucho

más drásticos —alrededor de cuatro y siete veces

peores, respectivamente— que la desaceleración

promedio. Los colapsos de los precios de las

acciones son más o menos el doble de graves. Pero

en términos absolutos las fluctuaciones más

marcadas ocurren en los mercados accionarios:

BOLETIN incp Abril de 2011

44

Los precios durante un auge típico registran un aumento de alrededor de 45%, y durante un colapso, una caída ligeramente mayor. En el caso de la vivienda, las fluctuaciones por lo general son más asimétricas en las dos fases del ciclo: un aumento de 11% durante los auges y una disminución de 29% durante los colapsos. Refuerzo mutuo ¿Qué factores entran en juego cuando los mercados financieros nacionales se encuentran más o menos en la misma fase del ciclo? ¿Es simplemente una coincidencia? Para averiguarlo, empleamos una regla simple. Concretamente, consideramos que la desaceleración de una variable financiera está vinculada a un trastorno de otra si la desaceleración comienza al mismo tiempo o poco después del trastorno. Empleamos un enfoque parecido para las aceleraciones. De más esta decir que el hecho de que los movimientos de dos variables estén asociados no implica necesariamente causa. Pero nuestros resultados muestran la presencia de fuertes interacciones; por ejemplo, entre el mercado del crédito y el de la vivienda. Las desaceleraciones del crédito son más prolongadas y profundas cuando coinciden con colapsos de los precios de la vivienda (grafico 3). Análogamente, cuando coinciden con

auges de la vivienda, las aceleraciones del crédito suelen ser más prolongadas y más fuertes. Por ejemplo, una aceleración del crédito dura 25% más y es 40% más intensa cuando coincide con un auge de la vivienda. Esto lleva a pensar en la importancia que reviste el crédito hipotecario en muchas economías. Los ciclos crediticios parecen comportarse de distinta manera cuando coinciden con ciclos en los mercados accionarios. Si bien las desaceleraciones del crédito que van acompañadas de desaceleraciones de los precios de las acciones no son significativamente más prolongadas, suelen ser más graves. Es interesante observar que los ciclos de precios de las acciones no parecen demasiado afectados cuando están asociados a los ciclos en otros mercados financieros, probablemente debido a lo idiosincrático de los factores que impulsan las fluctuaciones en los mercados accionarios. Los fuertes vínculos entre los ciclos del crédito y de los precios de los activos que documentamos coinciden con los mecanismos descritos en distintos modelos económicos. Por ejemplo, los modelos con un acelerador financiero enfatizan la interacción entre los mercados financieros y la economía real, y entre distintos segmentos del sector financiero. Esos modelos sugieren, por ejemplo, que una disminución del patrimonio neto, causada quizá por una caída de los precios de los activos, lleva a los prestatarios a recortar la demanda de crédito, el gasto y la inversión. Esto, a su vez, hace que se reduzca más la producción de bienes y servicios, en un proceso que puede transformarse en un círculo vicioso de caída del producto y de los precios de los activos. Los modelos basados en la oferta de financiamiento también sugieren la presencia de fuertes vínculos entre distintos segmentos de los mercados financieros. Se centran en los balances de los intermediarios financieros (como los bancos, que captan depósitos y otorgan prestamos) como indicio de su capacidad para conceder crédito y otro financiamiento externo. Enfatizan que las condiciones en los mercados crediticios pueden influir en los precios de los activos (y en la actividad real), y viceversa. Por ejemplo, cuando los bancos aumentan el apalancamiento al acumular deuda, suelen conceder más crédito, lo cual a su vez puede conducir a un aumento de los precios de los activos. Por el contrario, la reducción del apalancamiento puede llevar a una disminución de los precios de los activos. Fuerte sincronización entre los países Los ciclos financieros a menudo ocurren simultáneamente en varios países, lo cual lleva a pensar que el alcance internacional de la crisis reciente no es inusual. Examinamos este grado de sincronización usando un índice de concordancia, que mide que porcentaje de tiempo permanecen dos

BOLETIN incp Abril de 2011

45

países en la misma fase de su respectivo ciclo financiero.

Los ciclos crediticios y accionarios muestran el grado

más alto de sincronización internacional, 75% del

tiempo en la misma fase (panel superior del grafico

4). Aunque se trata de bienes no transables, el grado

de sincronización de los ciclos de la vivienda entre

los países es elevado, alrededor de 60%. Esta

determinación refleja en parte la importancia de

factores mundiales —como la tasa de interés

mundial, el ciclo económico mundial y los precios de

las materias primas— en los movimientos

internacionales de los precios de la vivienda. La

sincronización entre el mercado de la vivienda y de

las acciones de hecho ha aumentado con el tiempo,

probablemente debido a la expansión del comercio y

los flujos financieros transfronterizos.

Cuando los ciclos financieros están sumamente

sincronizados entre países, suelen ser más agudos

(panel inferior del grafico 4). En el caso de

desaceleraciones sumamente sincronizadas de los

precios de las acciones, por ejemplo, los precios

bajan alrededor de 30%, frente a 18% en otras

desaceleraciones. Análogamente, las aceleraciones

financieras sincronizadas por lo general son más

vigorosas.

Replantearse los ciclos y las políticas

Las principales conclusiones de nuestro extenso

estudio de los ciclos financieros son aleccionadoras.

Primero, los ciclos financieros pueden ser

prolongados y profundos, especialmente en los

mercados de la vivienda y de las acciones. Segundo,

los ciclos financieros se refuerzan mutuamente y se

intensifican durante desaceleraciones simultáneas

de los mercados del crédito y de la vivienda.

Tercero, están sumamente sincronizados entre los

países y la sincronización se ha acentuado con el

correr del tiempo, posiblemente debido a las fuerzas

de la globalización. Por último, las desaceleraciones

sincronizadas a nivel internacional suelen estar

asociadas a episodios más costosos, especialmente

en los ciclos crediticios y accionarios.

Los economistas estudian desde hace tiempo las

interacciones entre diferentes tipos de ciclos, y esa

investigación ha tenido importantes implicaciones

para las políticas. Por ejemplo, el intenso estudio de

los vínculos entre los ciclos económicos y los ciclos

inflacionarios ha llevado a los economistas a advertir

sobre el riesgo de aumento de la inflación si la

política monetaria es laxa y la economía produce un

volumen de bienes y servicios superior a su

BOLETIN incp Abril de 2011

46

potencial. Por el contrario, advierten sobre la

deflación si la política monetaria es restrictiva y el

nivel de actividad económica está por debajo del

potencial.

La crisis financiera mundial reciente ha avivado el

debate sobre la formulación de la política monetaria

y financiera, recalcando no solo el vínculo entre la

inflación y los ciclos económicos, sino también el

impacto de los ciclos financieros en los ciclos

económicos.

Sumadas a los resultados de estudios anteriores,

nuestras determinaciones sobre los ciclos

financieros proporcionan observaciones interesantes

que, a la luz de las interacciones multidimensionales

entre los ciclos financieros y económicos, sugieren

que una vigilancia atenta de los ciclos de los

mercados financieros debería ser una parte integral

de la supervisión y el diseño de las políticas

macroeconómicas (Claessens, Kose y Terrones,

2011b). Por ejemplo, quizá convenga que, al

formular las políticas monetarias, las autoridades

tengan en cuenta, además de los vínculos entre la

inflación y los ciclos económicos, el estado de los

ciclos financieros.

Nuestro análisis sugiere también que es importante

observar las interacciones entre los ciclos financieros

al diseñar políticas regulatorias para garantizar la

salud del sistema en su totalidad. Por ejemplo, si el

crédito y los precios de la vivienda están

aumentando rápidamente al mismo tiempo, quizá

sea necesario emplear reglas y normas más

estrictas para el crédito hipotecario, y engrosar las

reservas anticíclicas para moderar las fluctuaciones

de la capitalización bancaria, ya que los ciclos del

crédito y de la vivienda tienden a reforzarse

mutuamente. En un plano más general, la

elaboración de reglas macro prudenciales debe

tener en cuenta los vínculos entre los ciclos de

diferentes segmentos del mercado financiero.

Como los ciclos financieros suelen estar

sincronizados a escala internacional, es imperativo

tener en cuenta los aspectos mundiales de las

políticas de regulación y supervisión financiera. Sin

embargo, esas políticas deben ser adaptables y

flexibles porque los sistemas financieros operan de

distinta manera en cada país.

Fuente: Stijn Claessens es Director Adjunto, M.

Ayhan Kose es Asistente del Director, y Marco E.

Terrones es Subjefe de División en el

Departamento de Estudios del FMI.

Prospectiva Estratégica (Caja de

Herramientas de Godet) rospectiva Estratégica (identificar

oportunidades y amenazas)

Según el Instituto de Prospectiva estratégica,

la prospectiva la aplicamos para explorar las

posibles y/o probables evoluciones futuras de

empresas, grupos, sectores, organizaciones,

instituciones, temáticas o problemáticas de toda

índole (políticas, económicas, tecnológicas,

sociológicas, etc.) a medio y largo plazo, mediante el

análisis de las variables que más influirán en la

evolución y teniendo en cuenta los comportamientos

de los actores implicados.

Los productos formales de reflexión prospectiva van

más allá de la presentación de escenarios y más allá

de la presentación de planes. Es crucial la

elaboración de una visión estratégica de guía, con la

se puede compartir un sentido de compromiso

(alcanzado en parte a través del proceso de trabajo

en red. Diseñar escenarios y hacer una proyección o

una prospectiva: Escenario más probable, escenario

optimista y escenario pesimista. Esta definición de

escenarios tiene que ver con nuestra visión de los

riesgos y esto tiene que ver con la personalidad.

Caja de Herramientas de Godet

La caja de herramientas a través de sus

instrumentos y técnicas diseñadas para facilitar la

planificación y las gestiones contribuyen a fortalecer

y resaltar las capacidades de gestión dentro de una

organización. En la Caja de Herramientas de las

prospectivas estratégicas, plantea que un escenario

‗es un conjunto formado por la descripción de una

situación futura y la progresión de los

acontecimientos que permiten pasar de la situación

de origen a la situación futura‘

Continuando bajo el mismo enfoque de Godet M., se

congregan varias herramientas descritas de la

siguiente manera:

Iniciar y Simular el conjunto del Proceso

Se plantea la elaboración de una interpretación de

diferentes escenarios para obtener una

conceptualización estratégica de una organización,

considerando los escenarios que predominan en el

entorno los cuales se plantean a través de mesas de

trabajo siguiendo lineamientos prospectivos más

adecuados e ajustados a las metas estratégicas que

se hayan formulado.

P

BOLETIN incp Abril de 2011

47

Establecer el diagnóstico completo de la

empresa frente a su entorno

El objetivo principal es realizar un análisis de

resultado de toda la empresa y determinar el grado

de fortalezas y debilidades que presenta

comparándola con su entorno.

Plantear las buenas preguntas e identificar las

variables claves

Determinar en base a los objetivos los puntos

relevantes que permitan fluir el sistema integral de

una organización.

Explorar el campo de los posibles y reducir la

incertidumbre

Diagnóstico de posibles futuros que puedan

presentarse reduciendo sustancialmente las

probabilidades o variables de riesgos o

incertidumbre. Fuente Relacionada.

La prospectiva mejora el proceso de toma de

decisiones

Por la definición o formulación de un problema. El

más sobresaliente prospectivista de la escuela

francesa en su segunda generación, el profesor

Michel Godet, propone la prospectiva estratégica,

desde la base teórica de los humanistas fundadores

de la prospectiva, interactuando con los métodos

matemáticos de los principales centros de

forecasting (proyectiva) y foresight (previsión)

estadounidenses desarrollados desde la época de

los inicios de la guerra fría. Su método de los

escenarios parte de la formulación de un problema

para examinar el sistema por medio de los talleres

de prospectiva estratégica.

Michel Godet, quien ha trabajado más el tema de

actores y como estos tienen que ver variables

estratégicas = Caja de Herramientas de Godet.

Tal como lo define Michel Godet (1987), la

prospectiva es ‗la anticipación al servicio de la

acción‘. Los estudios de prospectiva, aunados a una

labor de seguimiento permanente del desarrollo

tecnológico, mediante la llamada ‗vigilancia o

inteligencia tecnológica‘.

La prospectiva mejora el proceso de toma de

decisiones a través de:

1.- Desarrollar marcos de referencia útiles para la

toma de decisiones y la planificación.

2.- Identificar futuros peligros y oportunidades.

3.- Sugerir una variedad de enfoques posibles para

la resolución de problemas.

4.- Contribuir a evaluar políticas y acciones

alternativas en el mediano y largo plazo.

5.- Aumentar los grados de libertad para elecciones

de futuros posibles

Fuente: Portal de Administración Pública del

Perú

El insostenible sistema chino na vez que el aumento de inversión en

activos tangibles se vuelva imposible -lo más

probable es que sea después de 2013-,

China estará preparada para una recesión.

Si continúa el camino marcado por el crecimiento

inversor, se exacerbará ese visible exceso de

capacidad industrial, inmobiliaria y de infraestructura.

Creo que esta dicotomía entre las presiones de alto

crecimiento de la inflación de los próximos años y el

hecho de que el crecimiento esté golpeando un muro

en la segunda mitad del quinquenio es bastante más

importante que el actual foco de atención de un

"aterrizaje suave" en medio de un crecimiento de dos

cifras.

A pesar de la retórica política acerca de elevar la

cuota de consumo del PIB, el camino de menor

resistencia es el statu quo. Los detalles del nuevo

plan quinquenal revelan una dependencia

continuada en inversión, incluyendo la vivienda

pública, para apoyar el crecimiento, en vez de una

revisión impositiva, transferencias fiscales

sustanciales, liberalización del sistema de registro de

la propiedad o una menor represión financiera.

Ningún país es tan productivo como para tomar el

50% del PIB y reinvertirlo en nuevo en capital social

sin encarar una masiva sobrecapacidad y un

problema de mora en los créditos.

Infraestructuras sin usuarios

En China abunda la inversión en capital tangible, en

infraestructuras y propiedades. Resulta evidente en

los flamantes aeropuertos vacíos y trenes bala (que

reducirán la necesidad de los 45 aeropuertos

planificados), las autopistas a ninguna parte, los

nuevos y gigantescos edificios gubernamentales, las

ciudades fantasma y los recién terminados hornos

de fundición de aluminio que se mantienen cerrados

para prevenir el hundimiento de los precios globales.

Llevará dos décadas de reformas cambiar el

estímulo a la sobreinversión. Las explicaciones

tradicionales a la alta tasa de ahorro (la falta de una

U

BOLETIN incp Abril de 2011

48

red de seguridad social, la limitación de los servicios

públicos, el envejecimiento de la población, el

subdesarrollo de la financiación al consumidor, etc.)

sólo son una parte del rompecabezas, el resto es la

cuota inferior al 50% del PIB del sector de los

hogares.

Varias políticas han conducido a una ingente

transferencia de ingresos desde los hogares,

políticamente débiles, a las empresas, políticamente

fuertes: una divisa débil encarece las importaciones,

las bajas tasas de interés para los depósitos y los

bajos tipos para el crédito a empresas y promotores

que equivalen a un impuesto sobre el ahorro, y la

represión laboral ha ocasionado que los sueldos

hayan crecido mucho menos que la productividad.

Para suavizar esta represión de los ingresos

domésticos, China necesitaría una revalorización

más rápida del tipo de cambio, una liberalización de

los tipos de interés y un incremento más fuerte en el

crecimiento salarial. Debe privatizar sus empresas

estatales, de forma que los beneficios se tradujeran

en ingresos para los particulares y/o obtener

masivos beneficios a través de los impuestos sobre

las empresas de propiedad estatal y luego transferir

estos recursos fiscales al sector doméstico.

Fuente: Estrategia y Negocios

BOLETIN incp Abril de 2011

49

Deuda cierta, contingente y

complacencia fiscal internacional a crisis fiscal de la zona Euro y de Estados

Unidos está poniendo en duda la viabilidad

fiscal del mundo desarrollado. Tanto en Grecia

como en Italia la relación Deuda Pública/PIB ya ha

superado el 100% del PIB, en Estados Unidos

bordea el 90% y aun en Alemania el 70% del PIB. La

media de la zona-Euro rebasó el límite del 60% del

Acuerdo de Maastricht.

Las calificadoras de riesgo

han venido castigando

fuertemente a los países

PIIGS, pero todavía no se

atreven a rebanarle letras a

Estados Unidos, ni a quitarle

el grado de inversión a

economías con posibles

efectos contagio (¿España?).

Por el contrario, las calificadoras han entrado en un

peligroso juego de ―complacencia fiscal

internacional‖, donde economías emergentes

fiscalmente frágiles (como Brasil y, ahora, Colombia)

han recibido el grado de inversión.Es bien sabido

que contabilizar tan sólo la deuda histórica-cierta es

un error de miopía fiscal. Es clave preveer el efecto

fiscal de las obligaciones futuras causadas por la

seguridad social, la llamada deuda contingente,

donde los factores demográficos juegan un papel

central.

No estamos hablando de riesgos distantes e

imaginarios, sino de aquellos que hoy tienen al

borde de la quiebra fiscal a varios PIIGS. En el caso

de Grecia, la suma de la deuda pública vigente y de

la contingente implica multiplicar casi por 8 las

obligaciones fiscales ciertas, hasta llegar a 962% del

PIB del 2010. En Portugal e Irlanda ese multiplicador

de obligaciones contingentes es de 7 veces

(llegando a 527% y 436% del PIB, respectivamente).

En el caso de Italia es 4 veces (465% del PIB), ver

gráfico adjunto. En España ese multiplicador es de 5

(274% del PIB), pero su riesgo más inmediato tiene

que ver más con flujos (déficits anuales del 10% del

PIB) que con stocks.

En el caso de Estados Unidos, ese multiplicador de

la deuda contingente (pensiones + salud) se acerca

a 5 veces (un total de 467% del PIB), no muy

diferente del observado en la zona-Euro. Nótese que

el multiplicador proveniente del pasivo pensional es

más bajo que el de la salud, gracias a ajustes

paramétricos más tempranos. Por ejemplo, la edad

de pensión allí es de 66 años y se tiene programado

elevarla pronto a los 69 años, en línea con los

incrementos en la esperanza de vida. En los PIIGS,

los niveles promedio de pagos anuales en salud

podrían elevarse del actual 6.3% del PIB al 7.5% del

PIB anual en los próximos diez años. Aun en

Europa, estamos hablando de obligaciones

contingentes comprometedoras en el caso de la

salud. En Colombia, la relación Deuda Pública

Consolidada/PIB ascendía a 43% del PIB al cierre

del 2010, cifra relativamente baja frente a las ya

comentadas para el mundo desarrollado. Sin

embargo, al incluir el pasivo contingente pensional,

esta cifra asciende a 161% del PIB y al incluir las

obligaciones en salud se llega a un gran total (deuda

cierta + contingente) del 258% del PIB del 2010.

Estamos hablando de que Colombia ya enfrenta un

multiplicador de deuda contingente de 6 veces. Éste

es elevado, aunque ligeramente inferior al de Grecia,

Portugal e Irlanda (7-8 veces), pero superior al 5

observado en Estados Unidos. He aquí la

importancia de evitar esa visión miope

gubernamental de sólo mostrar las ganancias de

―caja‖ por cuenta de la reversión de las AFPs hacia

el ISS ($3.7 billones, un 0.7% del PIB en años

recientes), en vez de contabilizar el creciente

desbalance fiscal que ello causa en términos de

adquisición de deudas contingentes.En síntesis, el

balance fiscal no puede sólo mirar la deuda ya

adquirida, sino que deben incluirse las crecientes

obligaciones contingentes que se derivan del gasto

social. Como vimos, en Grecia, Portugal e Irlanda

dichos multiplicadores de la deuda contingente

elevan el total de obligaciones en 7-8 veces y en

Estados Unidos unas 5 veces.

Colombia, sin ser una economía demográficamente

tan madura, ya enfrenta un multiplicador de deuda

contingente de 6 veces, ligeramente inferior al de los

PIIGS, pero superior al 5 observado en Estados

Unidos. Lo grave de la ―complacencia fiscal global‖

es que las calificadoras de riesgo ahora se

concentran en la deuda cierta neta de activos, en

vez de mirar la deuda bruta (que causa intereses) y

añadirle la deuda contingente. Esperemos que el

otorgamiento reciente del ―grado de inversión‖ a

Colombia se convierta en una aliciente para impulsar

las reformas estructurales pendientes (tributaria,

pensional y laboral) y no en un somnífero para

―dormirse sobre los laureles‖.

L

BOLETIN incp Abril de 2011

50

Fuente: ANIF

El Tratado de Budapest y sus

riesgos para Colombia

El Tratado fue acordado en Budapest

(abril de 1977), a instancias de la

Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual (OMPI) y ha sido sometido a varios

ajustes, el último en el 2002. Busca establecer

condiciones expeditas para el trámite de patentes

sobre seres vivos que requieran el depósito del

microorganismo como parte de la descripción de la

innovación que debe hacer el solicitante ante la

respectiva oficina de patentes.

En tal sentido, el solicitante no tendría que entregar

el material en la oficina nacional, pues con solo

depositar el microorganismo en cualquier oficina

internacional establecida para ese fin (existen más

de 35 en el mundo), no tendrá que repetir el mismo

procedimiento en cada país en donde quiera

patentar y que exija ese requisito.

Así, el Tratado evita multiplicidad de trámites, costos

y desperdicios de material vivo, lo que beneficia a

quien aspire a una patente. Pero esta situación

plantea varias inquietudes, aparte de la discusión

aún no cerrada sobre el patentamiento de seres

vivos.

Riqueza esfumada

El Tratado no define con precisión qué se considera

un microorganismo, tema sobre el cual existe amplia

controversia, en la que se ha llegado a incluir desde

material genético humano, embriones y semillas,

hasta animales. La definición precisa dependería, en

cada caso, de quien haga el depósito.

Hay que tener en cuenta, además, que, en su

absoluta mayoría, no son los investigadores

colombianos quienes buscan este tipo de patentes.

Por lo general, se trata de institutos de investigación,

universidades y laboratorios farmacéuticos

transnacionales localizados en países desarrollados,

los que persiguen material biológico con potencial

para desarrollar medicamentos o procedimientos

para la salud y otras aplicaciones, que pueden ser

fuente de grandes ganancias una vez obtenido el

monopolio de la patente, sin que el país o

comunidades de origen del material perciban

reconocimiento o retribución directa alguna por su

explotación.

En Colombia existe una normativa para poder

acceder a cualquier material de la naturaleza con

fines de investigación académica o de explotación

comercial. Esta legislación, derivada de los

compromisos acordados en el Convenio de la

Diversidad Biológica, es común a los países de la

Comunidad Andina de Naciones (CAN) y busca

―D

BOLETIN incp Abril de 2011

51

proteger de una explotación no controlada el

material biológico y los recursos genéticos, así como

el conocimiento tradicional que pueda estar asociado

a ellos.

Las normas, conocidas como las decisiones 486 en

materia de patentes y 391 en cuanto a acceso,

ambas de la CAN, también persiguen que no sean

patentados seres vivos y que, en los casos que sea

viable una actividad económica, haya retribución

justa y equitativa a la nación y a las comunidades

indígenas, locales o campesinas de cuyo territorio

provenga el material. En tal dirección, para el caso

de Colombia, al Ministerio de Ambiente le

corresponde otorgar el permiso de acceso.

El problema es que con la ratificación y entrada en

vigor del Tratado, esos requisitos podrían ser

omitidos por los buscadores de patentes, quienes,

una vez hecho el depósito del recurso genético en

cualquier oficina internacional, quedarían exentos de

certificar que su acceso al material en cuestión se

realizó dentro de los parámetros legales, que exigen

un consentimiento informado previo de las

comunidades en cuyo territorio se obtuvo el recurso

y un plan para retribución de beneficios en caso de

que se derive una actividad comercial de su

utilización.

Tratado para otros

En el pasado ha habido varios conflictos en torno a

patentes concedidas sobre material vegetal y

conocimiento tradicional asociado, debido a que se

han ignorado parámetros internacionales. Es el caso

de Estados Unidos, que no ratificó el Convenio de

Diversidad Biológica y no se siente obligado a

respetar los mencionados parámetros

internacionales, ni los nacionales fijados en distintos

países.

De ahí que esa y otras naciones desarrolladas

serían los reales beneficiarios del Tratado para

explorar la diversidad biológica colombiana. Además,

el texto del TLC firmado entre Colombia y Estados

Unidos establece (artículo 16.9) que la parte de la

negociación que no provea protección de patente

sobre plantas (entiéndase Colombia) hará todos los

esfuerzos razonables para disponer de tal

protección.

También está de por medio la posibilidad de que

sean investigadores y académicos colombianos

quienes adelanten las investigaciones sobre nuestra

diversidad biológica. En esa medida, sería el país,

ahí sí, el beneficiado por agilizaciones en trámites

administrativos y técnicos para registrar

innovaciones, como los que busca agilizar el

Tratado. Pero esta es una posibilidad remota.

Es claro que el Tratado de Budapest les facilita a

otros países los trámites para obtener patentes. De

ratificarse, se correría el grave riesgo de desconocer

la legislación colombiana sobre acceso y protección

de la diversidad biológica, mientras la comunidad

científica del país vería pasar las oportunidades de

investigación y construcción de una ciencia

autónoma.

Fuente: Álvaro Zerda Sarmiento, Profesor

Asociado Universidad Nacional de Colombia

Investigador del CID

Inflación objetivo vs. nivel de

precios objetivo (… Si no está

dañado, no intente repararlo…) n el período de crisis (2007-2009) se ha

evidenciado una ―semi-separación‖

(decoupling) del crecimiento del mundo

emergente respecto de las economías desarrolladas.

En efecto, mientras el mundo desarrollado sufrió una

contracción de -3.6% en 2009, los mercados

emergentes se lograron expandir un 1.3%. Más aún,

en la fase de ―rebote‖ (2010-2011) los emergentes

promediarán crecimientos del 6.5% anual frente a un

lento 2.5% del mundo desarrollado.

Esta virtud de la ―semi-separación‖ tiene otra arista

poco discutida. Nos referimos al hecho de que los

mercados emergentes han acelerado su crecimiento

(relativo) sin caer en los problemas inflacionarios del

pasado. Se trata de un contundente triunfo del

esquema de Inflación Objetivo (IO), liderado por los

bancos centrales (BCs) independientes del mundo

emergente (siendo los pioneros Nueva Zelanda y

Chile). A Colombia no le tomó mucho tiempo

reconocer las virtudes de la IO. Nuestro Banco de la

República (BR) lo esbozó durante 1994-1998 y, con

la flotación cambiaria, logró instrumentarlo a partir de

1999-2000. Hubo épocas de ―pecadillos‖

intervencionistas y de no hacerse respetar frente al

ejecutivo (2005-2007), perdiendo las metas de

inflación (2007-2008), pero el BR ha vuelto a

encontrar su independencia, su flotación cambiaria y

se encuentra bastante bien parapetado para

enfrentar esta compleja coyuntura de rebrote

inflacionario global del período 2011-2012.

E

BOLETIN incp Abril de 2011

52

En un mundo que siente que la inflación está bajo

control, se ha venido planteando la idea (algo

teórica) de pasar de la IO al esquema del ―Nivel de

Precios Objetivo‖ (NPO). Bajo el NPO, la meta sería

determinado nivel de precios (por ejemplo, un ajuste

del 2% entre t y t+1), pero en el año siguiente la

meta podría ser ajuste cero, si se considera que el

fantasma de la recesión-deflación ha quedado

superado. Nótese que bajo este esquema del NPO

desaparece el concepto de ―anclaje de las

expectativas de inflación‖ en línea con la meta-rango

del 2% al 4% anual.

En nuestra opinión, dicho NPO podría lucir

apropiado para la zaga de la Gran Recesión (2007-

2009), pero en realidad encierra grandes peligros

para períodos pos-crisis con abundancia de liquidez,

resultantes de TARPs, TALPs y QE2s.

La ventaja teórica del NPO es que permitiría

―graduar‖ el nivel de precios respecto del estado de

la demanda agregada; en épocas recesivas buscaría

más ―inflación‖, pero en las de recuperación reduciría

drásticamente el nivel-meta para contener la inercia

inflacionaria. Supuestamente, el NPO es un antídoto

contra las llamadas ―trampas de liquidez‖, tipo Japón

o el Estados Unidos de 2007-2008.

Sin embargo, en la práctica el NPO encierra grandes

peligros de ―desanclaje‖ de las expectativas y,

sobretodo, sacrifica el gran triunfo de la IO al

organizar un ―cronograma futuro‖ de des-inflación

fijando metas explícitas, lo cual no puede darse bajo

el NPO (ver cuadro adjunto). El NPO también

arriesga mayor volatilidad de la inflación, un gran

daño para la profundización de los mercados de

capitales.

Otra dificultad del NPO tiene que ver con su

incapacidad para enfrentar choques petroleros,

como el actual, o el efecto de choques tributarios de

una sola vez. Bajo IO se usan las ―cláusulas de

escape‖ en el año del choque y se regresa sobre la

trayectoria de largo plazo (2% al 4% de inflación

anual); pero bajo el NPO resulta muy difícil escoger

el nivel-meta pasando de un año a otro. Por último,

bajo el NPO debe ser difícil averiguar cuando un

determinado nivel está en riesgo de generar inercia

inflacionaria; en cambio bajo IO se tiene un

monitoreo permanente y, ahora, este se extiende a

otros mercados, bajo nuestro enfoque IO-

comprensivo.

En síntesis, el esquema de IO es una arista más del

triunfo de la semi-separación del mundo emergente

respecto del mundo desarrollado. Si bien la

coyuntura de recesión-deflación pudo dar algún

impulso a la idea académica del NPO, su

implementación no ha sido probada y su

operatividad luce compleja. Aquí sí que aplica la

practicidad norteamericana: if It ain‘t broken… don´t

fix-it.

Fuente: ANIF

BOLETIN incp Abril de 2011

53

Astrograma para Empresas ¿Seguramente se preguntará qué puede aportarle la

Astrología a su Empresa? En estos momentos,

mucho más de lo que pueda imaginarse, con un

significativo ahorro en tiempo y una valiosa

contribución en conocimiento de la personalidad de

todos los que le rodean. Uno de los puntos vitales

del éxito, radica en conocer con profundidad los

talentos de sus colaboradores y sacar el mejor

aspecto para el crecimiento de su empresa.

La Astrología Moderna ha evolucionado, logrando

realizar estudios analíticos de la personalidad, hasta

ahora desconocidos, gracias a la aportación y

colaboración de Médicos, Psicólogos, Psiquiatras,

Terapeutas e Investigadores. Desarrollando un

completo análisis de los aspectos conscientes e

inconscientes de la personalidad, en pocos minutos.

Hoy se discrimina personal altamente capacitado, en

varias empresas, por el solo hecho de que

pertenezca a un signo del zodíaco determinado, o

bien por un simple y poco comprobado estudio de

determinados lineamientos de la personalidad. El

desconocimiento y la ignorancia con respecto a la

personalidad de los empleados, es todavía muy alta

en la mayoría de las compañías.

Las áreas de Recursos Humanos, se han

transformados en vitales para el crecimiento de una

empresa, pero a la hora de conocer los rasgos

verdaderos de la personalidad de los colaboradores,

simplemente se acotan a un diagnóstico infortunado

y sin discernimiento criterioso. Y por si fuera poco,

estas áreas resultan onerosas y poco productivas a

lo largo del trayecto de una empresa.

Con los tiempos que vivimos, necesitamos

resultados y conocimientos inminentemente, pues la

resultante de los objetivos, ya se están planteando

en cuestiones de horas y no de meses o años. Los

tiempos en las compañías, están valorizados a un

alto costo y no tienen tiempo para percibir ni la

calidez ni el entusiasmo de su personal.

Hemos comprobado que sin conocimiento válido, no

es posible, ni aceptable un crecimiento, ni de una

empresa ni de su personal. Con el tiempo el

desgaste en las interrelaciones, se vuelve nocivo y

pernicioso, que invariablemente, necesita un cambio

o relevamiento, volviendo a un punto de partida para

desarrollar nuevos recursos y potenciales creativos

en las personas, requiriendo esfuerzo, tiempo y

dinero en su capacitación.

Los desarrollos existentes en el mercado hoy en día,

consisten en ofrecerle un estudio pormenorizado de

todos los aspectos de la personalidad de cada uno

de los ayudantes o asociados de las empresas, con

una descripción detallada de todos los aspectos y

predisposiciones conscientes, inconscientes,

talentosas y una enumeración completa de las

mejores interrelaciones o compatibilidades laborales

con cada uno de sus compañeros y superiores.

Un estudio natal de una persona consiste, hoy en

día, en ofrecerle el mayor conocimiento posible de

todas sus habilidades y orientarle a recorrer el

camino menos sinuoso para alcanzar su éxito

personal.

Hasta hace muy poco tiempo, la astrología solo se

limitaba a predecir acontecimientos de una persona,

cayendo en descrédito, dado que hoy se entiende

sobremanera, que logrando un buen nivel de

autoconocimiento, se obtiene un derecho único, que

es poder trascender su propio destino o

desconocimiento. Y como hemos comprobado

fehacientemente, la astrología analítica de estos

tiempos, está logrando su objetivo, aportando a

miles de personas en todo el mundo, el mayor

beneficio del conocimiento propio, para poder

manifestarse como seres únicos y talentosos en su

propio lugar y con sus semejantes.

Las cartas astrales de empresas, sociedades,

tiendas, industrias y administraciones.

Cuando nos enfrentamos a la tarea de considerar las

posibles influencias que puede recibir la constitución

de una empresa o sociedad basadas en la lectura de

la carta astral, tenemos que considerar las siguientes

características y significados de los planetas y las

casas. Una vez estudiados y puestos en situación la

interpretación se lleva a cabo como si de una carta

astral personal se tratase. A grandes rasgos estos

son los significados de planetas y casas en estos

temas:

a) Planetas: lo que representan

EL SOL: los directores. El éxito. El crédito social. La

organización. Las posibilidades de evolución. El

apoyo oficial. El oro.

LA LUNA: el público. Los cambios. Las

fluctuaciones. Los subordinados. La popularidad. La

clientela. Los líquidos.

MERCURIO: los asuntos comerciales. Los trueques.

Los intermediarios. La publicidad. Los despachos y

BOLETIN incp Abril de 2011

54

empleados administrativos. Los agentes. La

correspondencia comercial. Los medios de

comunicación. Correos, el teléfono, los medios de

transporte.

VENUS: las ganancias fáciles. El lujo. El favor de la

clientela femenina. Los modales.

MARTE: la actividad. Las iniciativas,

transformaciones o destrucciones. El dinamismo. La

metalurgia. Los incendios. Las máquinas. Las

luchas, las peleas, los conflictos. Las rivalidades. Las

empresas rápidas y atrevidas. La industria.

JÚPITER: la suerte, las ganancias abundantes. El

comercio al por mayor. La exportación y la

importación. Los procesos. Las protecciones. La

legalidad. Las ceremonias, el decoro. La

prosperidad. Los miembros honoríficos. Los

administradores. La expansión en general. Las

especulaciones.

SATURNO: el método, la rutina, la costumbre, las

obras de larga duración. Las restricciones, los

retrasos, la mala suerte. Los terrenos. Las relaciones

políticas. Los consejeros. La estabilidad. La ruina. La

administración rígida. Las reglas fijas.

URANO: las innovaciones, los inventos. La

mecánica, los aparatos, los motores. La electricidad.

La cooperación. El progreso. Las creaciones, los

cambios repentinos. Los imprevistos. Las rupturas.

Las huelgas. Las revueltas.

NEPTUNO: los trust. El ideal. Los grandes cambios.

Las cosas marítimas e hidráulicas. Las

complicaciones. Las intrigas. Las cosas insidiosas.

Los artificios. El fraude. La estafa. La falsedad. La

traición. La desorganización. La anarquía. Las

ilusiones. Las cosas ocultas. Los abusos de

confianza. El desorden. Las grandes fortunas

ganadas con demasiada facilidad. Todo lo que es

excesivamente caro.

PLUTON: influencia similar a la de Marte y Urano,

con menor intensidad.

b) Casas: lo que significan

PRIMERA CASA: la sociedad en cuestión, su

naturaleza, su origen, su forma. El lugar donde el

director dirige. El intendente, el propietario del

inmueble. El gestor. El empresario. Los textos

referentes a los planes y proyectos.

SEGUNDA CASA: el capital. Los beneficios y

pérdidas. Los beneficios brutos. Las ganancias y

gastos. El jefe demostrador. El director de los

servicios bursátiles.

TERCERA CASA: los servicios comerciales. Los

despachos. Los empleados administrativos. Los

agentes. La correspondencia. La publicidad. La

representación. Los transportes. El teléfono. Las

tiendas. El jefe del personal obrero. El

contramaestre. El director de fábrica. El jefe del

equipo de conservación y de higiene.

CUARTA CASA: la base o la fundación de la

sociedad. Los inmuebles o terrenos de la sociedad.

La sede social. Las propiedades inmobiliarias. Las

letras, el envío de dinero. La contabilidad. Los

salarios de los empleados. Los gastos de despacho.

Las comisiones de los agentes y representantes. Los

gastos de publicidad. La cultura.

QUINTA CASA: las acciones y dividendos. Las

empresas. Los gastos generales de mantenimiento

de los locales. Los gastos de alquiler, de

arrendamiento de inmuebles. El valor de la

instalación global. La parte del fundador. El

aprendizaje. Las demostraciones. Los papeles. Los

impresos comerciales. Las ferias, los demostradores.

El servicio bursátil.

El que dirige las reformas y transformaciones. El

lugar donde está el capital.

SEXTA CASA: el personal subalterno, sobre todo los

obreros. La mano de obra.

Los talleres, las fábricas. EL material. Las máquinas.

Los defectos de la Sociedad. La vigilancia. (Las

huelgas y actos de sabotaje.) Los gastos de las

empresas. El valor de las acciones. Las sucursales.

El servicio médico y sanitario. La limpieza y la

conservación. Los cambios de dirección,

desplazamiento de la sede social.

Los arrendamientos de inmuebles. Los jefes de

servicios comerciales con el extranjero. Los

consejeros jurídicos. El que dirige las expediciones

al extranjero. La cría de pequeños animales

domésticos.

SÉPTIMA CASA: la concurrencia. Los contratos. Las

fusiones. Los procesos. Los conflictos. Los salarios

de los empleados. Los gastos de mano de obra. Los

gastos de compra y conservación del material y de

los talleres y fábricas. Los textos referentes a las

BOLETIN incp Abril de 2011

55

empresas. Las escrituras, las administraciones o el

Consejo de Administración.

OCTAVA CASA: las tasas. El control de los Bancos.

La mortandad. Las reformas. La reorganización. Las

ganancias por fusiones. El servicio fiscal. Las

pérdidas por procesos y las que son ocasionadas

por la competencia.

El beneficio de los contratos. Las hipotecas.

El transporte de la mano de obra y el material. Los

anexos de taller.

Los que dirigen los planos y proyectos. Las

reparaciones. El material del despacho, las

máquinas del despacho. Máquinas de escribir y de

calcular.

NOVENA CASA: la expansión comercial. La

exportación y la importación. El comercio al por

mayor y con el extranjero. El código, los estatutos y

los reglamentos. Lo que cuestan las reformas y

transformaciones. Los textos de los acuerdos o

contratos. Los almacenes para guardar el material.

DECIMA CASA: la dirección. La organización. Los

actos. El crédito social de la sociedad. Los beneficios

de la exportación o del comercio con el extranjero.

Los papeles referentes a las tasas. Los textos de

reformas. Los avisos de transformación. Los

archivos. Los derechos de entrada. Los gastos de

aduana. La sala del consejo.

ONCEA VA CASA: los planes y proyectos. La

clientela. Los beneficios de la explotación. Los

apoyos y protecciones. El sueldo del director.

La publicidad para el extranjero. Los conocimientos y

papeles de transporte internacional. El tesorero.

El local donde se efectúan las reparaciones o

transformaciones.

DOCEAVA CASA: los vicios, reveses, pruebas,

limitaciones, fracasos diversos. Todo lo que

perjudica y destruye poco a poco a la sociedad. Las

complicaciones. El presupuesto que sirve para los

planes y proyectos. Los créditos o anticipos

económicos. Las deudas. La correspondencia del

director. Los viajes cortos del director. Los papeles

de la dirección. El jefe del despacho. El jefe

contable. El jefe publicitario. El director del servicio

comercial.

Fuente: Astrokaiser Argentina y Astroworld

BOLETIN incp Abril de 2011

56

EL incp en cifras

e invitamos a que te sumes a las muchas

personas que desean recibir UNICAMENTE,

el boletín virtual, trayendo las múltiples

ventajas que en boletines anteriores ya hemos

expuesto.

Actividades académicas y presencia nacional.

Durante el mes de abril se ejecutaron ocho

actividades académicas, abarcando líneas de

capacitación tributarias, IFRS, económicas y de

desarrollo gerencial, para un total de 132 créditos

ofertados

A través de estas actividades y de manera

acumulada, en el 2011 hemos ampliado y

actualizado el conocimiento a 1.455 personas, 1.373

de manera presencial y 82 de manera virtual.

De igual manera, a través de estas actividades

académicas y otras de tipo gremial, el Instituto ha

hecho presencia física en Bogotá, Neiva, Cartagena

e, Ibagué.

La nueva oferta académica del incp:

El Instituto Nacional de Contadores Públicos de

Colombia - incp ha diseñado para el 2011 una

nueva oferta académica denominada ―Programa de

Diplomados incp” que permitirá la obtención de los

mismos de acuerdo al área de su interés. Es así

como, a partir del 1 de enero de 2011 y por periodos

anuales no acumulables, nuestros socios y en

general los profesionales de la contaduría

dispondrán de más de 69 actividades académicas,

clasificadas en líneas como se ilustra a continuación,

cada una de ellas con un número de créditos que

permitirán acumularse hasta obtener un mínimo

exigido para optar por el Diplomado de su interés.

La oferta es como se muestra a continuación:

Las actividades académicas, en sus distintos

formatos (diplomados, tertulias, congresos,

seminarios, seminarios – taller, seminario gratuitos,

in-company y e – learning), otorgarán un número

determinado de créditos. Así y a manera de ejemplo,

a través de las 21 actividades académicas de la

línea tributaria, se ofertarán un total de 82 créditos.

Continuando con el mismo ejemplo, la oferta

académica ha desarrollado los anteriores

diplomados, los cuales entregan el número de

créditos correspondientes. Este cálculo se obtiene al

considerar que una ó más líneas de estudio deben

interactuar dentro de un mismo diplomado, es decir,

actividades académicas de las líneas financiera,

tributaria y de desarrollo gerencial, podrán sumar

créditos para la estructuración y obtención de un

diplomado en contabilidad integral. Ahora bien, para

obtener el certificado en el 2011 por dicho

Diplomado (Contabilidad Integral) el participante

deberá acumular 110 créditos de los 157 ofertados.

Es importante anotar qué, en el evento en que por

causas de fuerza mayor se redujera el número de

actividades ofertadas, la proporción de créditos

requeridos se mantendrá igual respecto del número

de créditos ofertados.

Continuando con los ejemplos, supóngase que un

socio asistió a la Semana de Novedades Contables

desarrollada en enero de 2011. La matriz de créditos

obtenidos que registra nuestro CRM, sería como se

ilustra a continuación:

Nombre Q Créditos ofertados

IFRS 13 506

Contable y laboral 7 25

Auditoría 9 134

Desarrollo gerencial 4 32

Tributaria 21 82

Comercial 4 16

Aduanera 2 4

Cambiaria 4 13

Financiera 5 34

Total 69 846

Línea

Nombre

Créditos

ofertados

Créditos

requeridos

Contabilidad integral 157 110

Auditoría 141 120

IFRS 494 120

Tributaria 54 43

Diplomados

T

BOLETIN incp Abril de 2011

57

Esta persona tendría entonces ya ganado, en los siguientes porcentajes, su certificado al diplomado

correspondiente:

Oportunamente y conforme el presupuesto de

actividades académicas se vaya desarrollando,

dentro de la publicidad correspondiente se estará

dando información respecto de las líneas, créditos y

diplomados a que cada una de las sesiones

corresponde. A diciembre 31 de 2011 se realizará un

corte de créditos, es decir que la obtención de los

certificados correspondientes dependerá de que los

créditos exigidos se completen dentro del mismo año

calendario en que hayan sido ofertados.

Vale la pena mencionar nuevamente que el Instituto

ha programado más de 23 actividades sin costo para

los socios, las cuales también aportarán a la

obtención de estos créditos.

Cualquier información adicional, el equipo de

Mercadeo del Instituto estará presto a brindarla.

PBX: 2434321, extensiones 101, 105 y 107.

Móviles: 3108541480 – 3108541487

Mail: [email protected] y

[email protected]

Nombre QQ Línea Diplomado Creditos

Semana de Novedades Contables

Actualización tributaria impuestos nacionales 1 Tributaria Tributaria 4

Actualización en impuestos distritales 1 Tributaria Tributaria 3

Novedades en la conciliación contable e

impuesto a la renta 1 Tributaria Contabilidad integral 2

Auditoría en la legislación Colombiana 1 Auditoría Auditoría 1

Información exógena DIAN 1 Tributaria Contabilidad integral 2

Adopción por primera vez 1 IFRS Contabilidad integral 2

Actualización en régmine aduanero 1 Aduanera Contabilidad integral 2

Actualización régimen cambiario 1 Cambiaria Contabilidad integral 3

Riesgos de Información 1 Auditoría Contabilidad integral 1

Actividades con

asistencia Diplomados Obtenidos Exigidos % Ejecutado

Tributaria 7 43 16,20%

Contabilidad integral 12 110 10,92%

Auditoría 1 120 0,83%

Semana de

Novedades

Contables

Créditos

BOLETIN incp Abril de 2011

58

BOLETIN incp Abril de 2011

59

Programa de patrocinadores incp

Patrocinadores Platino

El programa de patrocinadores del incp es una iniciativa que define al patrocinador como aquella persona

jurídica que gracias a su aporte, contribuye ejemplarmente en el desarrollo integral del profesional contable en

Colombia, a través de la canalización de recursos económicos que posibiliten al Instituto, como entidad gremial

de mayor representatividad en el país, ejecutar actividades académicas y de investigación que

internacionalicen la práctica de los profesionales. Para mayor información, por favor consulte las condiciones

en www.incp.org.co