4
Puntos de interés especial: Los SIG en el Planeamien- to Urbano Introducción a Sistema de Información Geográfica Contenido: Los SIG en el planea- miento urbano 1 Los SIG en el planea- miento urbano 2 Introducción a sistema de información geográfi- ca La importancia del entrenamiento en SIG para el ordenamiento territorial 3 Siembra de árbol en honor a Mike J. Savonis ADN realiza taller de socialización del grupo de trabajo. 4 nentes que dan respuesta a los mismos. El componente espacial; responde al dón- de, el componente temáti- co; responde al qué y, el componente temporal; res- ponde al cuándo. Los datos geográficos pueden ser re- presentados mediante dos modelos: vectorial (punto, línea y polígono) y ráster (malla irregular de celdas o pixeles). En la gestión municipal es importante la sistemati- zación y el manejo eficien- te de la información. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) posibili- tan la conformación de un sistema escalable, de ma- nejo complejo de la infor- mación, con capacidad de integración de diversas fuentes de datos (públicos – privados) y de diversos formatos, permitiendo la actualización permanente de los mismos; evitando la duplicidad de registros, desactualización, disper- sión de información, in- compatibilidad de forma- tos, inaccesibilidad a los datos, desaprovechamiento de recursos, es decir, es una herramienta integrado- ra. El Centro Nacional de In- formación y Análisis (1990) NCGIA, por sus siglas en inglés, define a los SIG como un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, aná- lisis, modelado, representa- ción y salida de datos espa- cialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión. Los datos geográficos son la base fundamental de los SIG; son una abstracción de la realidad y los almacenan como códigos digitales en bases de datos. Los datos geográficos están compuestos de tres compo- Noviembre, 2016 Info Volumen 1, nº 1V Los SIG en el planeamiento urbano Continua en la página 2. Por Arq. Juan Camejo / Dirección Patrimonio Cultural y Centro Histórico (DPCH)., ADN.

Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/PLANTILLA BOLETIN InfoPOT No.4... · La importancia del entrenamiento en SIG para el ordenamiento territorial ... Identificación de zonas riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/PLANTILLA BOLETIN InfoPOT No.4... · La importancia del entrenamiento en SIG para el ordenamiento territorial ... Identificación de zonas riesgos

Puntos de interés

especial:

Los SIG en el Planeamien-

to Urbano

Introducción a Sistema de

Información Geográfica

Contenido:

Los SIG en el planea-

miento urbano 1

Los SIG en el planea-miento urbano

2

Introducción a sistema

de información geográfi-ca

La importancia del entrenamiento en SIG

para el ordenamiento territorial

3

Siembra de árbol en honor a Mike J. Savonis

ADN realiza taller de

socialización del grupo de trabajo.

4

nentes que dan respuesta a

los mismos. El componente

espacial; responde al dón-

de, el componente temáti-

co; responde al qué y, el

componente temporal; res-

ponde al cuándo. Los datos

geográficos pueden ser re-

presentados mediante dos

modelos: vectorial (punto,

línea y polígono) y ráster

(malla irregular de celdas o

pixeles).

En la gestión municipal

es importante la sistemati-

zación y el manejo eficien-

te de la información. Los

Sistemas de Información

Geográfica (SIG) posibili-

tan la conformación de un

sistema escalable, de ma-

nejo complejo de la infor-

mación, con capacidad de

integración de diversas

fuentes de datos (públicos

– privados) y de diversos

formatos, permitiendo la

actualización permanente

de los mismos; evitando la

duplicidad de registros,

desactualización, disper-

sión de información, in-

compatibilidad de forma-

tos, inaccesibilidad a los

datos, desaprovechamiento

de recursos, es decir, es

una herramienta integrado-

ra.

El Centro Nacional de In-

formación y Análisis

(1990) NCGIA, por sus

siglas en inglés, define a

los SIG como un sistema

de hardware, software y

procedimientos elaborados

para facilitar la obtención,

gestión, manipulación, aná-

lisis, modelado, representa-

ción y salida de datos espa-

cialmente referenciados,

para resolver problemas

complejos de planificación

y gestión.

Los datos geográficos son

la base fundamental de los

SIG; son una abstracción de

la realidad y los almacenan

como códigos digitales en

bases de datos.

Los datos geográficos están

compuestos de tres compo-

Noviembre, 2016

Info Volumen 1, nº 1V

Los SIG en el planeamiento urbano

Continua en la página 2.

Por Arq. Juan Camejo / Dirección Patrimonio Cultural y Centro Histórico (DPCH)., ADN.

Page 2: Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/PLANTILLA BOLETIN InfoPOT No.4... · La importancia del entrenamiento en SIG para el ordenamiento territorial ... Identificación de zonas riesgos

Página 2 Info POT Capital

Los Sistemas de información Geográfica (SIG) ofrecen una gran variedad de utilidades y aplicaciones relaciona-

das con los trabajos específicos de ordenamiento urbano y territorial. Entre las que se pueden citar:

Normas de zonificación según ordenanzas municipa-

les.

Seguimiento georreferenciado de expedientes: pro-

yectos aprobados, usos de suelo aprobados, entre otros.

Identificación de zonas riesgos ante tsunamis, desli-

zamientos de tierra, áreas propensas a inundación.

Inventario de los equipamientos urbanos.

Elaboración de rutas de inspección, de recogida de

residuos sólidos.

Registro y control del patrimonio tangible e intangi-

ble.

Inventario del arbolado urbano para fines de: tipolo-

gías, poda, reemplazos, remociones.

Identificación de barreras urbanísticas que inciden en

la movilidad y accesibilidad no solo de las personas

con discapacidad.

Correlación espacial de población y necesidades bá-

sicas insatisfechas (NBI).

Análisis de la criminalidad por: tipo, concentración,

horario, fecha.

Estado de la vialidad por: tipo, condición, sentido,

longitud.

La información

urbanística que gestiona

un gobierno local debe

integrar datos que

proceden de múltiples

productores:

Datos históricos del propio departamento, tanto en soporte en papel como

digital.

Datos mantenidos por otros departamentos del propio ente.

Datos de otros organismos o instituciones.

análisis de la informa-

ción georeferenciada

que tienen los SIG les

ha ido abriendo nuevos

campos de aplicación.

Por otro lado, las nue-

vas aplicaciones cada

vez más manejables,

permiten elaborar dife-

rentes modelos o visio-

nes de la ciudad e

incluso, hacer simula-

ciones del comporta-

miento de variables.

Es decir, que pueden

llegar a ser la piedra

angular de la planifica-

ción estratégica de un

municipio o territorio.

Inicialmente los SIG se

utilizaron para inventa-

riar y representar infor-

mación territorial, sin

embargo los SIG tam-

bién pueden aportar, por

su capacidad de análisis

y manejo de datos, un

conocimiento exhausti-

vo de la ciudad y su fun-

cionamiento. Una infor-

mación valiosa en la

planificación y gestión

de los procesos de trans-

formación urbana.

El catastro y el planea-

miento siguen siendo los

usos más habituales de

esta tecnología en el

mundo local. Por una

parte, el potencial de

Page 3: Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/PLANTILLA BOLETIN InfoPOT No.4... · La importancia del entrenamiento en SIG para el ordenamiento territorial ... Identificación de zonas riesgos

Página 3 Volumen 1, nº 1V

este curso fue fortalecer las capa-

cidades de un grupo de técnicos

municipales que trabajan en los

procesos de ordenamiento territo-

rial con enfoque de adaptación al

cambio climático.

La importancia del entrenamiento en SIG para el Ordenamiento Territorial

Los sistemas de información geográfi-

ca presentan una importante herra-

mienta de consulta y análisis para la

toma de decisiones al realizar planifi-

cación del territorio. Con el objetivo

de fortalecer las decisiones tomadas en

la planificación municipal territorial, a

través del Programa de Planificación

para la Adaptación Climática USAID/

ICMA, se realizó una capacitación de

introducción a Sistemas de Informa-

ción Geográfica impartida por la firma

consultora Leapgrog.

Las informaciones georeferenciadas

del territorio brindan significativo apo-

yo pues arrojan datos e imágenes opor-

tunas que ayudan a las autoridades e

instancias locales y nacionales a una

eficiente gestión del territorio.

En Julio del 2016, 19 personas de

FEDOMU, DGODT e ICMA reci-

bieron una introducción a los SIG.

Los expertos de Leapgrog basaron

su entrenamiento en la plataforma

ArcGIS. La idea El objetivo de

Técnicos de

FEDOMU,

DGODT e

ICMA recibiendo

capacitación

sobre sistemas de

información

geográfica

Introducción a Sistemas de Información Geográfica

operaciones básicas: mapas temáti-

cos, superficies, salidas de impre-

sión.

Los impedimentos técnicos se limi-

tan a una computadora, ya que exis-

ten programas abiertos tales como

QGIS, DIVA-GIS, GRASS, además

de las plataformas comerciales co-

mo ArcGIS, MapInfo, etc.

El cambio climático, el alto creci-

miento disperso en baja densidad de

las ciudades, el crecimiento infor-

mal en zonas de riesgo, la presión

turística en zonas con valor ambien-

tal, el abandono de zonas rurales a

ciudades intermedias, requieren de

estas tecnologías para acercarnos a

la complejidad y tiempos de esta

nueva realidad. Mientras más perso-

nas utilicen estas herramientas, más

será la exigencia en la calidad de los

datos de base, mejores serán los

resultados obtenidos, y por una vez

la realidad no nos superará.

Hoy en día en que la información se

traduce en poder para decidir acertada-

mente, nos encontramos que los agen-

tes responsables de la toma de decisio-

nes a nivel territorial y urbano, se en-

cuentran con dos problemas significati-

vos: por un lado, no disponen de infor-

mación actualizada y de calidad, y por

otro, no todos están capacitados para el

manejo de herramientas adecuadas para

su generación y análisis.

Las herramientas como los Sistemas de

Información Geográfica (SIG) se han

transformado en imprescindibles para

la gestión y planificación del territorio.

Su mayor fortaleza reside en la vincu-

lación de bases de datos a entidades

gráficas georeferenciadas, lo que per-

mite “territorizalizar” la información,

es decir, saber “en donde” suceden las

cosas. Los SIG permiten la interpreta-

ción y análisis de relaciones, patrones y

tendencias espaciales que no son posi-

bles de ver con mapas tradicionales,

inventarios o gráficos. También es

necesario recalcar que los formatos

digitales son fáciles de compartir,

por lo que vivimos en un momento

en que existe una gran cantidad de

plataformas que ofrecen informacio-

nes útiles para estos análisis; imáge-

nes satelitales (Landsat, Sentinel 2),

modelos digitales de terreno, etc.

Además se puede vincular planes y

programas de igual o diferentes es-

calas, permitiendo su comparación,

evaluación, retroalimentación, vali-

dación y/o modificación, facilitando

los procesos de gestión, ejecución y

en especial de evaluación, pudiendo

hacer un seguimiento pormenoriza-

do no sólo de la realización del

plan, sino también del resultado de

las políticas y estrategias llevadas a

cabo. Por este motivo, es que los

diferentes actores que tienen rela-

ción con el ordenamiento territorial

puedan manipular las diferentes

informaciones disponibles, realizar

Por M. en Arq. Yraida Romano / LPFRG Urban Lab

Page 4: Infoadn.gob.do/potdocu/boletines/PLANTILLA BOLETIN InfoPOT No.4... · La importancia del entrenamiento en SIG para el ordenamiento territorial ... Identificación de zonas riesgos

Fray Cipriano de Utrera N. 1

Centro de los Héroes de

Constanza, Maimón y Estero

Hondo.

Santo Domingo,

T: 809 535 1181

C: [email protected]

Web: www.adn.gob.do

Página 4

Equipo Coordinador

Secretaría General

Secretaría Técnica

Secretaría Ambiental y de

Riesgo

Dirección de Planeamiento Urbano

Dirección de Transito y

Movilidad

Dirección de Desarrollo

Comunitario

Oficina del Plan Estratégico

http://icma.org/

Con la colaboración de:

Siembra de árbol en homenaje a Mike J. Savonis

Mike visitó el país en múltiples ocasiones, en el marco

del Programa de Servicios de Infraestructura Resilien-

tes ante el Cambio Climático (CRIS), junto al Instituto

Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) y posterior-

mente para el Programa de Planificación para la Adap-

tación Climática, junto a la Asociación Internacional de

Gestión de Ciudades/Municipios (ICMA) y la Federa-

ción Dominicana de Municipios (FEDOMU). Ambos

programas ejecutados con el apoyo de la Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID).

En memoria de nuestro cole-

ga el Sr. Michael John Savo-

nis se realizó la siembra de

un árbol, el pasado miérco-

les 7 de septiembre en el

Parque Mirador Sur. Un

ejemplar de Caoba

(Swietenia mahagoni), árbol

nacional de la República

Dominicana., fue plantado

próximo al Centro de Infor-

mación Ambiental del ADN.

Este tributo de sus amigos y

colegas de la República Do-

minicana, permitirá que su

legado en nuestro país crez-

ca y se expanda a otras ge-

neraciones, no solo en esta

planta que crecerá en el Par-

que Mirador Sur, sino en los

conocimientos que compar-

tió mientras colaboró en el

Ayuntamiento del Distrito

Nacional como especialista

de ICF International.

Próximas actividades

Árbol de Caoba (Swietenia mahagoni), plantado próximo al

Centro de Información Ambiental del ADN.

Línea de tiempo para la elaboración del Plan de Ordenamiento

Territorial del Distrito Nacional.

Visita Austin