16
AGOSTO LIMA, BOLETÍN

BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

AGOSTOLIMA,BOLETÍN

Page 2: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

2

Compañía de Jesús. Provincia del PerúCosta Rica 256 - Jesús María. Lima 11Telf.: (511) 463-5006 / 461-8803 Fax: (511) 461-9368

Consejo Editorial:Linda EgúsquizaMaría Teresa IzquierdoJavier Uriarte, sj.Xavier Urios

Edición:Jose Manuel Balta

Portada: Fotografía exposición de la CVR

Oficina de Desarrollo-ProcuraCalle Las Dalias 246, MirafloresTeléfono y Fax: (511) 446-4465 Consultas o sugerencias: [email protected]

Diseño e Imprenta: GMC Digital S.A.C.Telfs.: 2424239 / [email protected]

Editorial (pág. 2)

A Gustavo por sus 80 años (pág. 3 y 4)

A la vanguardia de lo digital (págs. 5 y 6)

Entrevista: Luisa Broggi (pág. 7)

Historia de los Jesuitas en el Perú (pág. 8, 9 y 10)

La búsqueda de Dios en Radio María (pág. 11)

Sector Laico de la CPAL (pág. 12 y 13)

Educación: El mundo al revés (pág. 14)

Movimiento para que no se repita (pág. 15)

2

EditorialIndice

He pasado los últimos meses viajando por distintos

lugares del país, tratando en cada uno de ellos de movilizar esfuerzos de instituciones y organizaciones diversas para iniciar el registro único de víctimas de la violencia.

En medio de reuniones de trabajo, charlas informativas, negociaciones con funcionarios regionales y locales, he escuchado una y otra vez, pese a los años transcurridos, la voz de las víctimas que siguen llorando el dolor sufrido y demandando justicia y reparación. Tal vez, esta cercanía haga que me parezca encontrar esas voces por doquier y que las demandas que expresan son lo suficientemente nítidas en el momento actual.

Sin embargo, debo reconocer que de repente no lleguen a ser rumor lejano, ya que se trata de un difuminado telón de fondo que pierde visibilidad ante otros temas que han

ocupado el interés nacional en estos últimos años. No deja de sorprenderme con cuánta facilidad olvidamos – como personas, como sociedad – los clamores de quienes más sufrieron en aquellos tiempos y que continúan hoy viviendo en condiciones de exclusión.

En estas circunstancias, el quinto aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación nos abre la posibilidad de volver sobre lo más desafiante que dicho esfuerzo nos planteó. Asimismo, entender que la paz implica una convivencia basada en el reconocimiento de la dignidad de todos y todas, especialmente de los más pobres.

Esta fecha puede ayudarnos a movilizar la memoria, remover nuestra voluntad y dedicar lo mejor de cada uno y de cada una de nosotros, a la siempre pendiente tarea de la justicia.

Jairo Rivas Belloso

Los reclamos aún pendientes de los afectados por el conflicto interno.

Page 3: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

3

En el mes de junio fuimos testigos de manifes-taciones de reconocimiento, agradecimiento y admiración al P. Gustavo Gutiérrez por sus

ochenta años de vida, en los cuales ha llegado a ser co-nocido, nacional e internacionalmente, como uno de los teólogos con un aporte cristiano claro y profundo por Dios. A continuación compartiremos con ustedes dos de los momentos especiales que se desarrollaron en nuestra capital.

Presentación del libro en homenaje al P. Gustavo Gutiérrez

El 20 de junio pasado se presentó el libro: “Libertad y Esperanza, a Gustavo Gutiérrez por sus 80 años” publicado por el Centro de Estudios y Publicaciones y el Instituto Bartolomé de las Casas. El contenido del texto fue expuesto y comentado por Luís Jaime Cisneros, Manuel Díaz Mateos SJ; Brian J. Pierse, op y la hermana Consuelo de Prado.

El Libro recoge una variedad de artículos llegados de distintas partes del mundo con aportes que reafirman la vigencia de la reflexión teológica y espiritual actual asumida por el P. Gutiérrez. De igual modo, también se suman a este homenaje muchos mensajes y saludos de amigos que reconocen de su parte un aporte fecundo e importante en sus vidas y, a través de ello, a nuestra sociedad.

Durante la exposición, los panelistas reconocieron lo siguiente:

“Gustavo es de los nuestros, hombre de fe honda, •madurada por las páginas de San Pablo y nutrida por las voces de Bartolomé de las Casas (…) por evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu-nión solidaria (…)”

“(…) este momento de luz corona una historia •en torno a una verdad esencial de fe (…) este fundamento cristocéntrico y teocéntrico de la opción por los pobres, es lo que Gustavo ha venido repitiendo desde que escribió su libro de Teología de la Liberación (…) los autores de estos aportes agradecen la contribución teológica de Gustavo (…)”

A GUSTAVO POR SUS 80 AÑOS

“Gracias por abrir estos caminos nuevos, por atre-•verte a hacer preguntas nuevas, por encarnar en tu propia vida esa invitación profética (…) de vivir con los ojos abiertos ante los signos de los tiempos (…) por ayudarnos a recobrar un sentido de esperanza”

“El libro (…) quiere ser un eco polifónico de esa •melodía de libertad y esperanza que ha llegado a ser la vida y la obra de Gustavo (…)”

Se ha destacado, en este y otros momentos compartidos, la sencillez, humildad, lucidez de inteligencia, don de palabra amena, buen sentido de humor, alegría y pasión por Dios en la persona de Gustavo. Más sencillez no pudimos esperar cuando agradeció recordando el texto breve de “La rosa no tiene porqués”: La amistad no tiene razones, simplemente si florece es porque es amistad.

MESA DE MOVIMIENTOS LAICALES

El P. Gustavo Gutiérrez aún sigue inspirando a muchas personas.

Page 4: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

4

Conversatorio con el Padre Gustavo Gutiérrez

El pasado 24 de Junio, en el local del Colegio Héctor de Cárdenas, se llevó a cabo el conversatorio: “Vigencia de la opción preferencial por los pobres”. El evento fue organizado por la Mesa de Movimientos Laicales conformada por CHC (Comunidad Laical Héctor de Cárdenas), CVX (Comunidad de Vida Cristiana), EDOP (Equipos Docentes del Perú), MIAMSI ( M o v i m i e n t o Internacional de Apostolado en los Medios Sociales Independientes) , MPC (Movimiento de Profesionales Católicos), MTC ( M o v i m i e n t o de Trabajadores Católicos) y UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Católicos) con el auspicio del Instituto de Fe y Cultura.

A un año del V CELAM en Aparecida y el cua-renta aniversario del II CELAM en Medellín, la Mesa en esta oportunidad se sintió motivada a hacer una reflexión sobre el significado actual y el horizon-te que inspira “la opción preferencial por los pobres”, tanto desde la perspectiva personal de nuestra fe y nuestra vida cotidiana como desde la visión y misión que nos debemos como país y como región latinoa-mericana. Fue a partir de tres preguntas: ¿Cómo se llegó a esta formulación? ¿Significado de esta expre-sión? ¿Implicancias para nosotros hoy? como el P. Gustavo Gutiérrez, con la claridad que lo caracteri-za, nos hizo analizar la formulación desde su origen y significado, viendo cómo esto aún nos cuestiona e invita a discernir a los cristianos de hoy, después de tanto tiempo.

Pudimos ver cómo sigue siendo un signo de los tiempos un proceso histórico que se inició entre las décadas de los cincuentas y sesentas, al hacerse presentes los ausentes de la historia escrita a través de los movimientos populares y campesinos, de mujeres, de grupos ignorados y de pobreza material.

Hoy vemos nuevas formas de pobreza a través del racismo, la falta de identidad y la muerte física y cultural. En medio de avances y retrocesos nos dimos cuenta entonces (y nos damos cuenta hoy) de lo contradictoria que resulta ser esta realidad. Con la vida nueva anunciada por Jesús, la pobreza sigue apareciendo como algo antievangélico, inhumano y un “fracaso” que estamos llamados a subsanar.

Pudimos ver cómo la instauración de la promoción de justicia ha avanzado en el Magisterio de la Iglesia y cómo no hay dos mandamientos, el de amar y el de ser justos, sino uno solo: la promoción de justicia es una expresión de amor, es decir la justicia es la medida mínima del amor.

El conversatorio fue, sin duda alguna, una buena oportunidad de reflexión conjunta que nos llevó de la mano del P. Gustavo Gutiérrez, a recordar que la opción preferencial por los pobres está en el corazón del mensaje evangélico y es esencial para recuperar nuestra condición de discípulos seguidores de Jesús. No hay manera de escapar a esta interpelación ni vale ser indiferentes. Nos toca tener en cuenta a los más débiles de nuestro mundo, ser solidarios y luchar, cada uno desde lo suyo, por cambiar su situación de pobreza.

Imágen de uno de los libros más conocidos del P. Gutiérrez.

MESA DE MOVIMIENTOS LAICALES

Page 5: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

5

Los jesuitas a la vanguardia de lo digital

BOLÍGRAFO

Por: Jose Manuel Balta

Los jesuitas siempre han sido reconocidos por ser una orden que busca estar en sintonía con lo que vive la sociedad. También por no ser ajena a lo

que están experimentando sus miembros en el día a día para poder comprender, acoger y guiar de la manera más adecuada. En esta era de la globalización y el mundo digital, fueron fieles a su objetivo y experimentaron con las nuevas tecnologías para poder llegar, también por ese medio, a las personas que ven como algo cotidiano el uso de las computadoras y la internet.

En nuestro país una de las primeras experiencias fue la del P. Enrique Rodríguez SJ, actual Párroco de la histórica Iglesia de San Pedro. Fue uno de los primeros mil peruanos en tener una dirección electrónica, lo cual partió de una necesidad: “Yo estuve 15 años fuera de la capital y cuan-do regresé para apoyar en el Colegio de la Inmaculada, no entendía a los jóvenes. Ellos estaban entrando a un nuevo mundo y yo necesitaba conocerlo. En un primer momento ingresé a grupos vinculados a la consejería y la música de Silvio Rodríguez para ir familiarizándome con lo digital. Y es que, hay un giro Copernicano marcado por la tecnología

de las comunicaciones que es más importante para la hu-manidad que el descubrimiento de América y la invención de la imprenta”.

Luego de unos años decidió crear un Blog (http://padreenrique.blogspot.com) en el cual ya lleva 117 post sobre diversos temas con un humor que causa gran expectativa entre los cibernautas que lo han descubierto durante sus sesiones de navegación. “La razón del Blog es estar en comunicación con el mundo y viceversa. Es la manera de insertarme en nuevas formas de socialización e inteligencia. Pienso que al hacerse estas

redes inteligentes la Tierra ha comenzado a vibrar de otra manera, hay un paso en la evolución cuando se puede hacer esto y todos tienen acceso. Mis neuronas están físicamente más comunicadas ya que somos complementarios con la sociedad actual. Me gusta escribir, pienso escribiendo y escribo lo que pienso”.

Otra experiencia interesante en la web es el Blog de los estudiantes jesuitas del Perú (http://www.esejotas.com) en el cual se publican artículos varios y noticias sobre la actualidad de la Compañía y la sociedad. Contiene videos de entrevistas, recortes periodísticos de otros medios de comunicación (en formato digital) alusi-vos a miembros jesuitas y enlaces a otras páginas web asociadas (o cybercompa-ñeros como ellos los llaman). Asimismo, cuenta con un servicio de alerta para que quien desee recibir un aviso en su co-rreo electrónico de los nuevos textos e

Imágen del Blog del P. Enrique Rodríguez SJ.

Page 6: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

6

imágenes que se han publicado en el Blog, se suscriba de forma gratuita y segura.

La Provincia del Perú también cuenta con una página web donde se muestran las diversas áreas de la misión jesuita en nuestro país. Asimismo, es un espacio en el cual se presenta las obras educativas, pastorales y sociales de la Compañía en la costa, sierra y selva y permite entrar en contacto vía correo electrónico con los encargados de las mismas o acceder a sus websites mediante los links. La web (www.jesuitasperu.org) cuenta también con noticias relacionadas a las actividades más importantes y acontecimientos relacionados con los jesuitas. Actualmente se encuentra en una etapa de reestructuración y en un tiempo no lejano será relanzada con varias novedades.

Las “Noticias para los amigos” es un boletín periódico y ameno que el P. Rómulo Franco SJ, Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, envía a las personas allegadas de alguna forma a la Compañía de Jesús y cuyos correos electrónicos están consignados (a pedido de ellos) en una lista digital. “Al principio los destinatarios eran solamente cien personas, pero ahora ya son más de 1200. Siempre se busca noticias que estén de alguna manera relacionadas con los jesuitas, o con la Iglesia y que no han sido suficientemente divulgadas.” En el boletín se difunden noticias, comunicados y actividades que son de interés de diversas personas, dentro y fuera

de nuestro país. Esta iniciativa comenzó en el año 2000 con el nombre “Noticias Jesuitas”, pero en el camino se vio conveniente cambiarlo al actual debido a que no se trata de noticias oficiales.

Finalmente, cómo dejar de mencionar la forma en que la internet y el ciberespacio resultaron fundamentales en los primeros meses de este año para poder estar al tanto de los sucesos de la Congregación General 35. Las acti-vidades diarias, las fotografías, los acuerdos y la elección del nuevo Prepósito General, el P. Adolfo Nicolás SJ, estuvieron inmediatamente en la web oficial y permi-tieron que el mundo esté informado al instante de los pasos trascendentales que se estaban dando en aquellos días. Estas experiencias demuestran que la era digital no ha sido un impedimento para los jesuitas. Más bien, es una herramienta y un medio para poder llegar de forma eficaz a los hombres y mujeres del planeta en el nuevo lenguaje que manejan en sus vidas.

Post del Blog esejotas por la fiesta de San Ignacio de Loyola.

Perfil del P. Adolfo Nicolás SJ en la web de Jesuitas de España.

BOLÍGRAFO

Page 7: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

7

“Todos tenemos algo que aportar en esa búsqueda innata de la Trascendencia”

Luisa Broggi comparte con nosotros su experiencia de vida y cómo nació su vocación de acompañante espiritual luego de realizar los Ejercicios Espirituales en la vida diaria.

ENTREVISTA

Por: Linda Egúsquiza

¿Cómo se inició tu vínculo con la Compañía de Jesús?

Se inició en el año 75 cuan-do mi familia y yo vivíamos en Canadá y nos mudamos a un barrio donde el párroco era jesuita. Nos hicimos muy amigos de él y de su ayudante, quienes colaboraron con una religiosa para la preparación de la primera comunión de nuestros hijos. Más adelante, mis dos hijos hombres, quie-nes son ciegos de nacimiento, fueron admitidos en el cole-gio Loyola. La experiencia fue grande, en todo sentido. Fueron años de mucha fatiga y lucha, pero también de gran-des logros y satisfacciones. ¡Se graduaron con honores! Y desde entonces sentimos que ya pertenecíamos a la gran familia de la Compañía de Jesús.

¿Cómo empezaste a acom-pañar espiritualmente a las personas?

Mientras vivía en Montreal, durante un período de convalecencia después de una enfermedad, busqué acompañamiento espiritual en el Centro de Espiritualidad Ignaciana. Realicé los Ejercicios Espirituales en la vida diaria y me marcó para siempre. Sentí el llamado a formarme como acompañante. Me invitaron a formar parte del equipo del Centro de Espiritualidad y tuve varias tareas, la principal fue entrevistar a personas que llegaban por primera vez buscando acompañamiento. Yo hablaba tres idiomas (inglés, francés y español) lo cual nos permitió acoger a muchos de la comunidad latina.

¿Qué experiencias rescatas de esa labor?

Siento que es una vocación que se des-pertó en su debido momento y es lo que desde entonces me mueve en la vida. Con asombro y respeto he aprendido que todos tenemos algo que aportar en esa búsqueda tan innata al ser humano: la apertura a la Trascendencia. En Montreal tuve la suerte y el privilegio de acompañar a musulmanes, judíos, a un señor que después de 35 años había dejado a los Testigos de Jehová, a un pastor anglicano, a una ministra bautista… En fin, siento que eso me permitió abrirme a la infinitud de Dios y a su grandeza en la

pluralidad, a la vez de compren-der la necesidad que tiene cada ser humano de ser escuchado a ese nivel profundo.

¿Cuál crees que debe ser el pa-pel de los laicos dentro de la Iglesia?

Ser agentes de humanización al estilo de Jesús. Hacernos res-ponsables y coherentes como miembros activos y conscientes del rol que podemos y debemos asumir en la construcción de la Iglesia, cada uno donde se en-cuentra llamado a servir. Somos la mayoría, lo cual nos hace aún más responsables.

¿Cómo proyectas tu compro-miso cristiano en los próximos años?

A estas alturas de mi vida, finalmente comprendo que el proyecto es de Dios, no mío. Yo sólo sigo fiel y disponible al compromiso (con lo que soy y lo que tengo) a lo que Dios me va señalando en la realidad de la historia que me toca vivir, como madre, abuela, compañera

de camino al servicio de los demás, en lo que es la formación y el acompañamiento. Últimamente he sido despojada de dos seres muy queridos: mi esposo Alejandro y mi mamá, la que me dio la vida en muchos sentidos. Me siento más vulnerable que nunca a esta total dependencia a Dios como dueño de mi vida. Tal vez por eso, y a modo de conclusión, me gustaría citar las palabras de Víctor Frankl: “...en ningún momento de mi vida ha sido la muerte lo que ha centrado mis preocupaciones, sino más bien una única cuestión: ¿no es la transitoriedad de la vida lo que aniquila su sentido? Y la respuesta que, a la postre, determinó mi decisión, fue la siguiente: en cierta manera, sólo la muerte es lo que da sentido a la vida”.

Luisa Broggi transmitiendo sus experiencias.

Page 8: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

8

ESPECIAL

El 21 de junio del 2008, la Provincia de los Jesuitas del Perú cumplió 40 años. Una Provincia Jesuita se crea si cuenta con suficientes fuerzas como para

responder a los desafíos que vengan, por inesperados que sean. Es cuestión de confianza en lo que se viene haciendo y en el futuro; confianza en los avances logrados y en la capacidad de decir algo nuevo, signo de vitalidad, gracias a lo que otros hicieron. Confianza en Dios, finalmente.

En la carta que hace cuatro décadas escribió el P. Arrupe para crear la Provincia, decía: “La nueva Provincia del Perú es un signo de que Dios les ha bendecido con buen número de hombres integrados por la caridad de un mismo vivir y queha-cer. Pero es sobre todo, un signo de la inmensa esperanza que tiene puesta en ustedes la Iglesia y la Compañía. Esperanza que les compromete y que no pueden defraudar”.

APUNTES DE LA HISTORIA DE LOS JESUITAS EN EL PERÚ

Inicios del Colegio de la Inmaculada.

1ª El Regreso (1871-1945)No era la intención quedarse en Lima, sino ir a Huánuco cuyo obispo les había hecho venir del Ecuador y España. El Perú es el último país de América al que la Compañía vuelve, habiendo sido el primero al que llegó en el siglo XVI; aún quedaban recuerdos del primer tiempo y pronto empezaron a llover pedidos para tomar un colegio en Lima que terminó siendo el Colegio de La Inmaculada. Luego recibieron la Iglesia de San Pedro y desde allí dieron el salto a Arequipa para fundar el Colegio San José y encargarse del Templo de La Compañía. Con el Noviciado y una casa de Ejercicios en Miraflores, se completa el cuadro de entonces: desde dos grandes centros del Perú iban formando generaciones de jóvenes y asociaciones cristianas que cumplían un importante apostolado en ambas ciudades.

Es, pues, un camino que otros compañeros ya recorrían hacía tiempo y que la nueva Provincia del Perú se compro-metía a seguir. Aquél mismo año 1968, también recuerda el P. Arrupe, se cumplían 400 de la llegada de los jesuitas al Perú para poco después abrir el primer Colegio en Lima. La historia quedó interrumpida por los más de cien años en que la Compañía estuvo expulsada del país, hasta volver y retomar la Iglesia de San Pedro, fundar el Colegio de La Inmaculada, el San José, e iniciar la larga lista de trabajos que han seguido.

Pero mejor es mirar las seis etapas, desde el retorno de la Compañía en 1871, que recordamos hoy agradecidos por-que nos han permitido crecer al ritmo del país y en tareas de Iglesia.

Por: Jerónimo Olleros SJ

Page 9: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

9

ESPECIAL

3ª En las ciudades del Perú (1951-1967). El país crecía en población y en relaciones. Las ciudades eran nudos de la trama de una sociedad cada vez más necesitada de integrarse. La Provincia abarcó buena parte del mapa y se extendió por el sur hasta Tacna, en la sierra hacia Cusco, Juliaca, Abancay y Huancayo, por el norte hasta Chiclayo y Piura, y en la misma Lima con las Parroquias de Fátima, Santo Toribio, Desamparados y el Colegio San Francisco Javier. Brindaba apoyo espiritual y una educación que promoviera cómo contribuir al país. Aquí comenzó Fe y Alegría con su propuesta de alcanzar una educación pública de calidad a favor de los marginados. Y el fundar la Universidad del Pacífico u orientar la Universidad Católica (Felipe Mac Gregor fue pionero) quiso ser un aporte a la profesionalidad de país.

4ª Tiempo de Inserción (1968-1980). La Iglesia vivía el espíritu del Vaticano II y estaba cercana la sociedad, en diálogo con las preguntas del mundo y discerniendo los signos de los tiempos. En América Latina, Medellín y Puebla hablaban de justicia y opción por los menos favorecidos. Nosotros hacíamos nuestro el decreto 4º de la Congregación 32: “la misión hoy es el servicio de la fe, del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta”. La Provincia se creó en 1968 con tres regiones (el sur con Arequipa, Tacna y Juliaca, el Vicariato, y Lima con la sierra y costa norte) asumía retos más locales. Todo ello nos abrió cauces de solidaridad y compromiso: las obras de pastoral social y educación popular se multiplicaron en sectores marginales, las parroquias de El Agustino con el SEA, Urcos con el CCAIJO, Chachapoyas, Jarpa con el PROCAD, junto al CIPCA y el CEOP de Ilo. Fueron años de aprender a caminar con la gente, de asumir sus preocupaciones como propias y de ayudar a superar los niveles de pobreza e injusticia, tan contrarios al Evangelio.

Uno de los colegios de Fe y Alegría.

Vicariato de Jaén.

2ª El Vicariato de Jaén (1946-1950). Algunos jesuitas ya iban yendo por Maynas, cuando a inicios de 1946, el Papa encargó a la Compañía la atención de la Misión de San Javier del Marañón. Fue un paso clave en la historia de la Provincia ya que empezó a llegar a las fron-teras y al mundo indígena. La cadena de puestos de misión era larga y servían de puerta de entrada a la Amazonía (San Ignacio, Santa Rosa, Bellavista, Nieva, La Coipa, Tabaconas, Jaén, Pucará, Chiriaco, Colasay,…). Como también se alarga-ba la cadena de servicios pastorales en respuesta a los desafíos de aquella Iglesia: Parroquias y centros educativos, catequis-tas y Etsejin, radiodifusión y capacitación técnica, Vicaría de solidaridad, de medio ambiente, etc.

Desarrollo social con las comunidades del Perú.

Page 10: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

10

6ª Trabajo en redes (desde 1995).Dice la Congregación 34 de los jesuitas: “Colaboramos con otras personas que intentan construir un mundo de verdad, justicia, libertad, paz y amor”. Convencidos de ello y sabiendo que es propio de un mundo global, entramos a trabajos de redes. Contábamos ya con Fe y Alegría y fuimos construyendo CORAJE en Tacna, CONSIGNA para lo educativo, SEPSI con los centros sociales, la RAI que coordina todo lo ignaciano y el Consorcio “Juventud y País” para la participación juvenil en la gestión local. Es camino abierto, pues como en toda red hay que seguir armando su entramado, es decir, sus buenas relaciones y sus propuestas.

En fin, estas notas dan cuenta del punto de partida en el que aún nos encontramos para seguir sirviendo al Perú como Iglesia, después de estos 40 años que nos han permitido recorrer su geografía y poner el Evangelio en su agenda de trabajo.

5ª Acompañar en medio de la crisis (1981-1994). El país entró en procesos críticos que ponían en riesgo todo intento de avanzar. Nuestra labor se hizo más cercana en el día a día, en sintonía con los terribles problemas que sufría la población. Abrimos una casa en Ayacucho, pero en cada lugar había comedores, programas de madres de familia, comités de defensa de dere-chos humanos que aportaban a la con-vivencia y subsistencia. Aparecieron nuevas obras para formar personas que asuman la marcha del país, tales como la hoy Universidad “Antonio Ruiz de Montoya” o el Centro de Espiritualidad y Centros Loyola, que surgieron luego, con la espiritualidad ignaciana como pedagogía de la liber-tad y para discernir las decisiones. Los Jesuitas presentes en las zonas del conflicto interno.

Encuentro nacional de la RAI en el año 2004.

ESPECIAL

Page 11: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

1111

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Por: Eva Boyle Bianchi

La radio ha sido una buena compañía muchas veces en mi vida. Me acuerdo que había una cuña radial que decía: “La radio está más cerca de la gente”. Frase muy pega-

josa, pero que tenía mucha razón: la radio, efectivamente es un medio de comunicación que está presente en nuestras vidas ya que es de fácil acceso.

Una de la razones más importantes que motivan la aceptación de la propuesta de Radio María es que la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y, en ella, el Instituto Fe y Cultura, tiene precisamente como misión la tarea de ayudar a las personas a superar la fractura entre fe y vida. Además, contar con un programa radial de divulgación y actualidad bien puede permitir la transmisión de saberes y prácticas a la sociedad y a la Iglesia en los términos que se expresan en los fines de la UARM.

El 19 de abril se abrió este nuevo espacio en Radio a que bautizamos: “En búsqueda de Dios”. El programa se ha transmitido al inicio quincenalmente y, desde agosto, semanalmente. Hemos tratado abiertamente temas como “Buscando a Dios”, “Dios y el castigo”, “Dios y el dinero”, “Dios y la superstición”, “Dios, vida y muerte”, “Dios y el Poder”, en los que hemos contado con el apoyo tanto de laicos como jesuitas quienes, con su presencia los días sábados, animan la conversación y entran en diálogo con los oyentes.

Para el Instituto Fe y Cultura la importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la participación de las personas abriéndoles la posibilidad de opinar, comentar, criticar y sugerir sobre diferentes temas de su interés. Es por ello que, una de las características del programa, es precisamente la participación de sus oyentes como un principio de respeto y tolerancia. Se trata, por lo tanto, de desarrollar un estilo de comunicación horizontal, participativa y democrática, que respete y tenga en cuenta la realidad concreta en la que viven.

Esperamos que sea un lugar de encuentro para todas las personas que desean profundizar su fe y encontrar al Dios de Jesucristo que nos invita a seguirlo. Los invitamos desde aquí a acompañarnos todos los sábados a las 10.00 a.m. en la Frecuencia: 580 AM (Lima); Cono Sur: 37.7 AM en nuestra “Búsqueda de Dios”.

En Búsqueda de Dios en Radio María

En plena transmisión del programa.

La importancia de la radio como medio de difusión, se con-centra principalmente en la relación cercana (de tú a tú), que establece con los oyentes. La radio también tiene la virtud de poder llegar hasta el último rincón de la complicada geografía de nuestro país. En muchos lugares es el único medio que tiene la población para lograr cierto grado de información.

Radio María invitó a la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) a través del Instituto Fe y Cultura a colaborar teniendo la responsabilidad de un Programa que relacione la fe con la cultura y que motive a la gente a reflexionar sobre las diferentes experiencias de Dios de las personas y su relación con Él. Rescatar además la experiencia social y humana y verla desde su propia fe. Difícil decir no a una propuesta que nos ofrecía un espacio de acercamiento a la gente, en un país donde los medios escritos llegan a pocos y donde este medio de comunicación cumple un papel fundamental en la difusión de ideas.

Recordamos también que en la Congregación 34 de la Compañía de Jesús en el acápite denominado Comunicación: una nueva cultura, se lee: “La educación en los medios tiene la finalidad de lo-grar una comprensión crítica tal que capacite a las personas para des-cubrir en los mismos medios los mensajes distorsionados y subyacentes, y les permita como usuarios hacer una buena elección al consumirlos”. Párrafos después se afirma: “La comunicación es un instrumento poderoso que ha de ser usado para la promoción de la justicia en nues-tro mundo.”

Page 12: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

1212

Encuentro del Sector Laico de la Conferencia de Provinciales jesuitas de América Latina

Del 17 al 20 de junio del presente año, las delegaciones de 14 Provincias jesuitas de

Latinoamérica se reunieron en Quito, Ecuador. Durante esos tres días se intercambiaron las experiencias de colaboración de las Provincias presentes, se revisó y reflexionó la documentación reciente, tanto de la Congregación General 35 como de Aparecida. De igual forma se profundizó en la identidad de los colaboradores de la Compañía, y se presentaron as sugerencias para el próximo Plan Apostólico de la Conferencia de Provinciales jesuitas de América Latina (CPAL).

Sobre la colaboración es posible distinguir dos aciertos principalmente. El primero es poner la espiritualidad ignaciana en la base de esta labor, en especial la experiencia los de Ejercicios Espirituales (EE) hechos a fondo en diversas modalidades. Y, el segundo, poner la misión como fin de la colaboración: “la misión surgida de los EE es lo que nos une”; es la misión “la que entusiasma a jesuitas y laicos”. Respecto a los aciertos relacionados con experiencias concretas los que más se mencionaron fueron los EE conjuntos, la participación conjunta en instancias de discernimiento y decisión y las instancias comunes de formación y diálogo.

Luego de la revisión y comentario del texto sobre los laicos de la Congregación General 35, en consenso se consideró el concepto de los colaboradores de las obras jesuitas. Éste debe entenderse en su extensión más amplia, pero distinguiendo niveles de colaboración que permitan incluir a todos; valorando la distinción entre lo ignaciano y lo jesuita. Asimismo, llevar a cabo un proceso de formación para la colaboración. También se destacó la importancia de crecer en mutuo conocimiento y encuentro (familia), en cooperación y efectividad apostólica

(red) y en experiencias espirituales comunes o conjuntas, mediante instancias adecuadas y reiteradas. Recoger los desafíos que plantea este Decreto y, en discernimiento y responsabilidad común, seguir dando pasos en América latina.

Otro tema importante fue la elaboración del Perfil del laico y laica ignacianos, una sencilla señal para el camino, un indicador que ayude a la toma de decisiones y a los procesos individuales y colectivos. Recoge experiencias diversas y se ofrece luego de una reflexión conjunta, realizada a la luz de la fe, de laicos, laicas y jesuitas comprometidos con la mutua colaboración en el corazón de la misión. Este perfil no debe ser entendido como excluyente, pues es ingrediente fundamental del camino ignaciano la conciencia de proceso. Por lo tanto, quiere incluir a todos, a los que se inician y a los que ya están plenamente en la misión. Más aún, quiere ser herramienta que convoque a más personas a este camino. Pero, a la vez, trata de entregar ciertos criterios delimitadores.

Se trata de un Perfil abierto al porvenir y a su revisión. Ésta fue, justamente, la actitud de Ignacio de Loyola cuando le tocó definir ciertos límites, al redactar las Constituciones de la Compañía de Jesús. Las identidades son referencias útiles si son dinámicas, reconociendo (eso sí) aquellos núcleos, aunque sujetos a renovación. Esta actitud nace de la profunda confianza en el Espíritu de Dios. En este camino laical ignaciano nos inspiran muchos (jesuitas, laicos y laicas), a quienes estamos muy agradecidos por su testimonio, su amistad, y su trabajo por nosotros y con nosotros.

EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

Nos inspira también Ignacio mismo, quien, como laico en un trayecto de su vida, siguió a Nuestro Señor trabajando apasionadamente por “la salud de las ánimas”. En este sentido, hemos leído las Anotaciones de los EE, reconociendo allí una fuente que ilumina lo que está llamado a ser un laico y laica ignacianos.

Tres son los rasgos que caracterizan al laicado ignaciano. El primero es el encuentro personal con Jesucristo, que funda una vida de discipulado, enraizada en la experiencia de los EE. Esta experiencia puede ser hecha según muy diversas modalidades, adaptadas a las situaciones concretas de tiempos, lugares y personas. El segundo es la referencia a una comunidad de discípulos. Se consideran aquí la familia (para los casos que corresponda) y una comunidad ignaciana más amplia (asociaciones,

Foto de los asistentes al evento de la CPAL.

Page 13: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

1313

grupos y polos de referencia), que forman parte de la Iglesia. No basta la sola familia. Y el tercero es la orientación apostólica en el sentido de la fe y la justicia. El laicado ignaciano vive su misión en el corazón del mundo. Allí da testimonio de la plenitud humana y de la felicidad de ser un colaborador en la misión de Cristo. Son notas características suyas, en la misión, el discernimiento, para acertar con la voluntad de Dios, y la disposición a colaborar ampliamente con otras religiones y personas que tienen diversas formas de pensar.

Posteriormente, la CPAL nos expresó sus propuestas, las cuales mencionamos a continuación:

1. Ayudar a la generación de una visión y lenguaje comunes en el tema de la colaboración.

2. Apoyar el trabajo de los delegados o coordinadores provinciales para el laicado y la colaboración.

3. Promover la constitución de redes interprovinciales sobre colaboración.

4. Impulsar la formación de jesuitas y laicos para la colaboración.

5. Establecer un modelo de acompañamiento de la Compañía de Jesús a los laicos con responsabilidades directivas en obras suyas.

6. Proveer de instrumentos que ayuden a la evaluación de experiencias de colaboración en la misión.

7. Promover la vocación laical ignaciana, mediante la realización de Ejercicios Espirituales hechos a fondo y la inserción en comunidad, lugar de continuidad en la formación, la vida espiritual y de envío a lamisión. Atender a los asuntos relativos a la familia y el trabajo.

8. Invitar a laicos a participar en el proceso de elaboración del Plan Apostólico de la CPAL.

9. Realizar el próximo Encuentro del Sector el año 2010. Tener una reunión el 2009 de un Equipo más pequeño, de modo de evaluar lo implementado.

Finalmente todos los presentes en el Encuentro del Sector Laico acordamos en consenso los aspectos de la colaboración que tienen que estar presentes

en el Plan Apostólico de la CPAL:

Colaboración para la misión

Misión que compartimos jesuitas y laicos, como pueblo de Dios al servicio de la sociedad. Dimensión profética de la colaboración: opción por los pobres, transformación de la sociedad, generación de esperanza. Búsqueda conjunta y permanente para ser fieles a la Misión de la Iglesia. Una redefinición amplia de los sujetos que colaboran. La referencia a los Ejercicios Espirituales,

EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

el acompañamiento y la comprensión de la realidad, como fuente de energía para la misión. La promoción del discernimiento apostólico conjunto. Apoyar y promover la riqueza de la espiritualidad ignaciana. Participación de laicos en la formulación y seguimiento de planes. Una voluntad clara, explícita y concreta para apoyar el tema de colaboración con el laicado. Animar claramente a jesuitas no convencidos de la importancia de la colaboración. Insistir en la centralidad del discernimiento, trabajo y evaluación en colaboración.

Formación para la colaboración

Formación práctica y sistemática para la colaboración, con participación de jesuitas y laicos. Formación de formadores para la colaboración. Insistencia en la necesidad de continuidad en los proyectos y en los programas de formación. En los proyectos a veces se truncan procesos por el cambio de responsables.

Redes de colaboración

Animar y mantener las redes de CPAL que dan muchos frutos y promueven sinergias. Mantener a la CVX y las otras asociaciones como parte del Plan de la CPAL, de tal forma que se siga impulsando el trabajo conjunto, siempre respetando y animando a la autonomía laical. Cuidar el proceso de caminar hacia la conformación de un Cuerpo Apostólico que vincule y logre potenciar todos los sectores de la CPAL.

Es un momento definitivo, ya que los sectores se han fortalecido en programas, redes, impulsos más al interior, pero la conciencia de cuerpo pide una articulación hacia la misión compartida. Que no se caiga en la tentación de simplemente dar servicios mutuos o tener convergencias mínimas, sino pensar en una planeación intencionada a sumar todos estos esfuerzos a la Misión común. En Planeación estratégica este es un proceso importante, riesgoso y fundamental. Es diseñar, implementar, desarrollar y evaluar en lo sectorial, y luego impulsar el mismo proceso a lo intersectorial para llegar al Cuerpo.

Page 14: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

1414

El mundo al revés: los más pobres defienden a los más ricos

REFLEXIÓN EDUCATIVA

Por: Dr. Gonzalo Portocarrero Maish

El hecho que más llama la atención en el debate reciente sobre la gratuidad de la educación en las universidades públicas, es que las voces de los es-

tudiantes que provienen de colegios nacionales, que nada tendrían que perder con dicha ley, sean precisamente las voces que, con mayor beligerancia, están en contra de esta iniciativa.

En principio se trata de un proyecto que permitiría au-mentar los alicaídos ingresos de las universidades públicas, permitiendo mejoras en el campo de las remuneraciones,

aprovecharse de la gente y recortar las posibilidades de los menos favorecidos. Es así que esta iniciativa se percibe como parte de una “ofensiva privatizadora contra la educación pública proveniente del programa neoliberal de las clases dominantes”. En vez de discutir una hoja de ruta para la mejora de las universidades estatales, los representantes estudiantiles no tienen otra propuesta que el aumento del apoyo del Estado.

Es evidente que casi todas las universidades públicas están atrapadas en un círculo vicioso de falta de recursos, indigencia académica, incapacidad de gestión y débil preparación de sus estudiantes. Todos estos fenómenos revierten en su escaso prestigio frente al público y en el hecho de que, a la hora de postular a un empleo, sus estudiantes sean postergados a favor de los egresados de las universidades privadas. La forma de revertir esto es a través de un conjunto de medidas articuladas, dentro de las cuales debería estar precisamente, que las universidades cobraran a los estudiantes que están en capacidad de pagar.

Es necesario que el Estado contribuya más con las universidades públicas. Pero este esfuerzo tiene que darse en el contexto de una reforma protagonizada por los elementos más honestos y comprometidos de la propia institución ya que, en casi todas, existen núcleos de profesores y estudiantes que están dispuestos a esforzarse por mejorar la calidad de sus instituciones y deben tomar la iniciativa. Si bien la posición de los representantes estudiantiles puede explicarse en función de la desconfianza, no sucede lo mismo con la posición de los políticos que se oponen al mencionado proyecto. En su caso lo que predomina es el temor a tomar decisiones potencialmente conflictivas, que enfrenten los problemas en vez de postergar indefinidamente su solución.

El temor a la reacción de los gremios estudiantiles es el factor que determina que los congresistas rehuyan discutir el tema. No obstante, al hacerlo están desaprovechando una oportunidad significativa para la mejora de las universidades públicas a nivel nacional. En verdad, la frustración del debate pone en evidencia una actitud de evitarse problemas que se juzgan como innecesarios, puesto que no hay de parte del Estado ni de la clase política una propuesta para elevar la calidad de la educación superior. Este desinterés es muestra de lo poco que importa el tema y de una institución que es abandonada a su propia suerte.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

infraestructura, administración y fondos de investigación. No obstante, la posición de la Federación de Estudiantes del Perú es de un rechazo categórico acompañado de una demanda por un mayor presupuesto de parte del gobierno central.

¿Cómo comprender que aquellos que tienen más que ganar con esta iniciativa son precisamente sus mayores detractores? En realidad, la razón de fondo es una profunda desconfianza en torno a la autoridad y al gobierno. El miedo a que la eliminación de la gratuidad para los jóvenes pertenecientes a los sectores socioeconómicos más elevados signifique el inicio de una nueva situación donde todos paguen. Entonces, al defender a los estudiantes con mayores recursos, los que tienen menos posibilidades creen firmemente estar defendiéndose a sí mismos.

Esta intransigencia e incapacidad para identificar los propios intereses, remite a una profunda desconfianza en la autoridad, percibida siempre como dispuesta a engañar,

Page 15: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden

1515

Únete al diálogo nacional sobre la reconciliación

MOVIMIENTO PARA QUE NO SE REPITA

Por: Rosa Villarán

La campaña nacional CVR+5 busca propiciar el diálogo que la sociedad peruana se privó

de realizar cuando recibió el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ya que, frente a la radiografía brutal que nos mostró, nuestra sociedad sacó su lado negador. Desde el 2003 a la fecha, no cabe duda que hay muchos logros que exhibir. Pero, si algo nos han mostrado estos cinco años de trabajo, es que a nuestra sociedad le falta procesar y asimilar el post-conflicto. He ahí la médula.

“¿Por qué un Informe tan visiblemente juicioso y moderado, que a cada página se esfuerza por no extralimitarse ni sesgar sus juicios, sino mantenerse dentro de una posición serena y de máxima imparcialidad, ha provocado la reticencia (cuando no el rechazo) de muchos peruanos? No me refiero a los que por razones interesadas –los fujimoristas, los autores de crímenes contra los derechos humanos que podrían ser procesados- condenan a la Comisión, sino a muchos ciudadanos bien intencionados y decentes, que deberían ser los primeros en aplaudir este gigantesco esfuerzo para sacar a la luz una verdad escondida de nuestra historia moderna, y, sin embargo, prefieren exorcizarla.”

“Sin proponérselo, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, además de un catastro de la violencia política, ha elaborado el más sólido y documentado testimonio sobre el subdesarrollo peruano. Este informe deberían leerlo y estudiarlo los políticos, ser un manual en las escuelas, consultarlo los militares y los jueces, analizarlo y discutirlo en las universidades y en los sindicatos, y hacerlo conocer por todos los medios a grandes y chicos, provincianos y limeños, costeños, serranos y selváticos, para que todos los peruanos sepan de una vez, y a fondo, lo que es y no debe seguir siendo ya más nuestro país.”

Lo dicho por Vargas Llosa hace exactamente cinco años, nos desafía a

confrontar su vigencia ¿es tan cierto, hoy, que nadie leyó el informe, que no se discute en las universidades y sindicatos, que no lo estudiaron los políticos, militares, jueces o funcionarios públicos, que nadie se hizo cargo de su seguimiento? Ni tanto que queme al santo ni tan poco que ni lo alumbre... pero lo cierto es que tenemos que trabajar mucho aún para vencer resistencias, revertir indeferencias y reorientar las prioridades nacionales que nos demandan las Recomendaciones del Informe Final de la CVR.

Es por esta razón, que al conmemorar los cinco años de la entrega del Informe final de la CVR, hemos convocado al Concurso Nacional de Periodismo CVR+5. Crea un escenario y ofrece una oportunidad –del 15 de agosto al 15 de setiembre– para que los peruanos podamos proponer, ver, leer y escuchar, a través de los medios de comunicación y con nuevas voces, todos los puntos de vista, informarnos de procesos en curso, indagar en los aprendizajes de muchas regiones, etc.

Comprometernos con la deuda que nos tenemos; dejando orgullos, adjetivos u ofensas, para ir al fondo de preocupaciones y responsabilidades compartidas.

Con el Concurso, queremos promover un diálogo nacional sobre las secuelas de la

guerra y los desafíos de la reconciliación a través de los medios de comunicación. Aspiramos a ver cómo se pulen las mejores plumas, se enfocan las cámaras y se afinan los micrófonos para la crónica valiente, el reportaje innovador, los especiales de calidad. Que nuestros colegas de los medios sepan darle un enfoque novedoso a este tema tan amplio y complejo como lleno de lecciones y hondura, de humanidad y ejemplo, de templanza personal y colectiva, de madurez cívica y patriótica.

¿Cómo podemos participar si no somos periodistas, investigadores o comunicadores? Difundiéndolo; alentando a conocidos, expertos y autoridades a inscribirse; proponiendo contenidos, relatos, reflexiones a través de la web para alcanzarla a las y los periodistas inscritos; difundiendo las actividades de conmemoración CVR+5 que se realizarán en tu ciudad, participando activamente en ellas; entrando a la web, ubicando al responsable de campaña en tu región y contactándolo.

Esta campaña nos ofrece la gran oportunidad de unirnos a este diálogo nacional sobre los desafíos de la reconciliación, tan amplio y plural como justo y necesario... aprovéchala, involúcrate, participa, haz la diferencia. (www.paraquenoserepita.org.pe)

Logo del concurso CVR+5.

Page 16: BOLETÍN LIMA, AGOSTO - Portada - Jesuitas del Perú · 2011-06-11 · evangelizar con el ejemplo y la palabra en comu- ... simplemente si florece es porque es amistad. ... una orden