42
BOLETÍN 5/2010

BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

BOLETÍN 5/2010

Page 2: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

Miembros del Comité Editorial Boletín MEDES

Flores Canoura, ÁngelesServicio de Documentación. Departamento Médico Lilly S.A.

García Cañadillas, DavidComité Técnico de la Iniciativa MEDES

González de Dios, JavierJefe de Servicio. Departamento de Pediatría. Hospital de Torrevieja

González Guitián, CarlosJefe de Servicio de Biblioteca y Webmaster fisterra.com. Complejo Hospitalario Universitario de la Coruña.

Gutiérrez Fuentes, José AntonioDirector Fundación Lilly

Jiménez Villa, JosepDepartamento de MedicinaUniversidad Autónoma, Barcelona

Martín Arribas, M. ConcepciónJefe de Sección Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III, Madrid

Navarro González, Fernando A.Especialista en lenguaje médico, Salamanca

Recalde Manrique, José MaríaCoordinador CADIME. Escuela Andaluza de Salud Pública. Campus Universitario de Cartuja, Granada

3/30Artículos de opiniónEl prestigio y la rentabilidad de las revistas científicas españolas se basa en el uso internacional de sus contenidosJuan AréchagaEl Acceso Abierto a la información científica: significado, riesgos y oportunidadesLluís AngladaLas revistas científicas iberoamericanasCristina Bojo CanalesSer internacional publicando en colaboración Historia de un proyecto transatlántico conjuntoJordi Gratacós MasmitjàCriterios de calidad en la evaluación de publicacionesCristina González CopeiroModelos de internacionalización de las revistas biomédicas en españolJavier González de DiosLa industria editorial en español ante el reto de la difusión internacional. Fortalezas y debilidadesJoan Juan LoshuertosInternacionalizar la ciencia en españolDaniel Martín MayorgaSer internacional publicando en españolEduardo González Pérez-YarzaLa promoción de la visibilidad exterior de las publicaciones científicas en españolVerónica Vivanco Cervero

31Programa Jornada MEDES 2010

18/26Base de datos MEDESEvaluación de contenidos y nivel de actualización Ángeles Flores

27Premios MEDES 2011

C/ María de Molina 3, 1º · 28006 MadridT. 91 781 50 70/71 · F. 91 781 50 [email protected]

Editado 2012 Este boletín está en formato electrónico enwww.fundacionlilly.com

Índice

Page 3: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

El actual nivel de desarrollo científico y tecno-lógico de nuestro país exige estar presentes en la primera línea de productividad y competitividad internacional. Sin embargo, España tiene ante sí importantes desafíos que hay que abordar para situarnos entre las naciones más adelantadas. Crear una tupida red de publicaciones de calidad en las áreas científicas más representativas y, particularmente, en la biomédica, es uno de ellos. Pero, para poder triunfar en la tarea, debieran de atajarse con prontitud los cinco obstáculos principales que existen para una correcta internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico universal de nuestra época que, por mucho que nos duela, no es aún el español, 2º) profesionalizar la edición de revistas científica, 3º) mejorar sus parámetros objetivos de calidad editorial, 4º) buscar la rentabilidad económica, para asegurar su continuidad y supervivencia y 5º) enfrentarnos con energía a nuestros importantes “enemigos interiores” para convencerlos de su error y recabar su apoyo[1-7].

En primer lugar, tenemos que apuntar que constituye un esfuerzo baldío defender actual-mente el español como idioma universal –y más aún nuestras lenguas regionales– en las revistas científicas. Vivimos en un ambiente globalizado donde el inglés es ya la moneda de cambio de la ciencia, la medicina, los negocios, la diplo-macia, el deporte, la aviación, de internet, etc. Incluso Santiago Ramón y Cajal[8] escribió en

1923, resaltando su error, y el de su escuela, en haber publicado la mayor parte de sus trabajos en español: “Los biólogos actuales desconocen, en su inmensa mayoría, la lengua de Cervantes. No es pues de extrañar que, al consultar las obras más recientes de Neurología, reconozcamos, con pena, que las dos terceras partes de las aportaciones modernas de los españoles sean absolutamente desconocidas... un patriotismo más ardoroso que avisado... fue la causa de este fundamental error de táctica”. Sólo hay que mirar la bibliografía de los artículos en cualquier revista científica de prestigio actual para convencerse de ello, pues más del 95% de las citas procede de publicaciones escritas en inglés[9]. Nadie niega que existan ya casi 500 millones de millones de personas en el mundo que tienen al español como lengua materna, pero sus ambientes cien-tíficos, niveles económicos y número de investi-gadores sobresalientes (muchos de ellos, incluso, trabajando fuera para otros países) son aún muy reducidos. Sólo cuando los hispano-hablantes tengamos una gran mayoría de científicos pres-tigiosos en sus países respectivos de origen, un plantel de revistas competitivas de calidad (escritas en inglés hasta entonces, por supuesto), alto nivel económico y elevado poderío industrial, podríamos aspirar a que la lengua española sea el nuevo lenguaje universal de la ciencia. Por otra parte, muy pocas revistas se pueden permitir el lujo de hacer ediciones bilingües de calidad. Así, ante el dilema lingüístico, hay que elegir siempre el inglés cuando lo que se desea es la difusión

El prestigio y la rentabilidad de las revistas científicas españolas se basa en el uso internacional de sus contenidos.

Juan Aréchaga* Director, The International Journal of Developmental Biology. Facultad de Medicina y OdontologíaUniversidad del País Vasco, Leioa, Españ[email protected]

www.intjdevbiol.com

* Este artículo corresponde a la conferencia que, bajo el título Retos de la internacionalización para las revistas científicas españolas, pronun-ció su autor en la VI Jornada MEDES de la Fundación Lilly sobre Internacionalización de las revista biomédicas, que se celebró el pasado 4 de Noviembre de 2010 en El Escorial (Madrid)

3

Page 4: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLA R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

mejores revistas de nuestro campo. Es una labor difícil, lo sé –pero no imposible– y merece la pena intentarlo.

Simultáneamente a lo anterior, deben mejo-rarse además todos los parámetros internacio-nales de calidad contrastable y favorecer la concentración de esfuerzos. El bajo número de revistas científicas españolas en los repertorios y bases de datos internacionales de prestigio (Figura 1), la excesiva proliferación de revis-tas en ciertas áreas (¡tenemos 17 revistas de Pediatría y 33 de Psiquiatría!) –cuando la suma de apoyos sería lo deseable– el nivel profesional muy elemental y práctico de muchas de ellas (lejos de las aportaciones originales, que debieran ser su contenido prioritario), el escaso número de artículos/año (muy pocas revistas españolas superan el centenar o las mil páginas anuales), su escasa o arbitraria periodicidad (se cuentan con los dedos, quizás de una sola mano, las revistas científicas españolas mensuales), la modesta

rápida y universal del conocimiento, algo inexcu-sable en la era de internet. Pensar lo contrario, no pasa de ser hoy una quimera y un ejercicio de patriotismo, tan bien intencionado como estéril.El principal problema actual de la prensa científica española es, por el contrario, conseguir alcanzar una amplia cobertura y competitividad interna-cional y, para ello, no tenemos otra opción que adoptar definitivamente el inglés como medio de comunicación. Pero, esta condición –siendo im-prescindible– no es, ni mucho menos, suficiente.

Hay que tener presente, además, que la di-rección de una revista científica, como la de un periódico de noticias, necesita de profesionales de prestigio, con fluidas relaciones internacionales e intensa dedicación, energía y experiencia. Sobre todo, se ha de estar muy motivado y con gran altura de miras para intentar igualarse con las mejores revistas extranjeras de su área, buscando afanosamente la originalidad y el progreso para beneficio de sus lectores y del país. No hay que contentarse con ser una revista más del montón y que sirva tan sólo como medio de expresión de una sociedad científica, centro de investigación, hospital, departamento o servicio. Sin embargo, muchas editoriales académicas o sociedades profesionales españolas no eligen precisamente a los mejores para esta importante labor. Es común, además, pensar que la dirección de una revista científica es un premio a una carrera profesional o bien una actividad ocasional y filantrópica; una especie de obra de caridad o ONG particular en la que “puedan publicar y hacer currículo los com-pañeros”. Igualmente, la ausencia de personal formado y de equipos multidisciplinarios en nuestras Editoriales académicas y comerciales, como correctores de copias competentes, infor-máticos avezados, especialistas en marketing y comercialización internacional, administrativos bilingües y preparados para la correspondencia y edición científica, etc. son otros importantes fallos. En consecuencia, si queremos triunfar en esta lucha, son las propias Oficinas Editoriales de nuestras revistas las que tienen que ejercer todas estas funciones, pues hay muy pocas empresas editoriales españolas que comprendan estas necesidades y/o estén preparadas para competir en el exterior. Así lo hicimos nosotros, con nuestros propios medios y sin recurrir a ninguna empresa extranjera, desde hace más de veinte años y hoy nos codeamos ya con las

Figura 1. Como puede apreciarse en esta tabla, la exigua presencia española en el conocido Journal Citation Report/ Science Edition (JCR/SE) del “Institute for Scientific Information (ISI)” de Filadelfia”, EEUU (Thompson-Reuter) prácticamente no ha variado en los últimos 13 años, ya que el aparente incremento de 16 a 60 revistas nacionales en él hay que matizarlo con el aumento simultáneo de otras revistas admitidas por el ISI. Nos hemos movido muy poco en más de una década y representamos aún menos del 1% del volumen mundial de publicaciones cientí-ficas periódicas de este selecto repertorio, lo cual no se corresponde ni con la importancia econó-mica del país ni con el respeto que se merece por parte de la comunidad científica internacional.

4

Page 5: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

importancia al conocido Impact Factor en la eva-luación de revistas científicas.

En cuarto lugar hay que destacar que, en una economía de mercado como la nuestra, la rentabilidad económica es lo único que permite mejorar la calidad, competitividad e independencia de las revistas científicas, asegurando así su

edición digital, que no suele pasar de páginas web estáticas sin funciones complementarias (downloaded articles, citation alerts, RSS, asigna-ción de DOIs, exportación de contenidos a bases de datos de prestigio como LinkOut de PubMed, citación cruzada interactiva tipo CrossRef, etc.) y sus bajos parámetros bibliométricos, muchas

veces salpicados de fraudes llamativos, como la alta cifra de auto-referencias (Figura 2) son factores no soslayables a tener en cuenta. Y no debe olvidarse que, hoy día, lo que no se cita no existe. Por lo que apostar por revistas de las que no se hacen eco otras publicaciones importantes de la especialidad es un despilfarro económico, además de un esfuerzo inútil. Hay que tener en cuenta también que no sólo importa el número de citas sino el prestigio de la revista que lo hace, el tipo de artículo que nos cita (original, revisión, editorial, etc.), las cadenas de citaciones y el uso en internet de la publicación[10]. Todo ello, lo intenta ya medir, por ejemplo, el Eigenfactor score (Figura 3) que se ha convertido en un parámetro bibliométrico que puede desplazar pronto en

Figura 2. Estudio realizado sobre el 2008 JCR/SE en el que puede observarse el bajo Factor de Impacto al 5º año (5-year impact factor) de las revistas científicas españolas, un parámetro bibliométrico más adecuado para el área biomédica que el cómputo habitual de sólo 2 años (impact factor). Este bajo índice se combina además con la elevada tasa de auto-referencias de las mismas[4].

Figura 3. Aquí se confronta el número total de citas en 2009 a las variopintas revistas científicas españolas seleccionadas por el ISI (¡sus cifras oscilan, nada menos, que entre 3.456 y sólo 3 citas ese año!) con su correspondiente Eigenfactor Score, que mide la calidad de las citas recibidas, según el 2009 JCR/SE. En el recuadro aparecen los datos correspondientes a las revistas más prestigiosas, para evidenciar la gran distancia que aún nos separa de ellas[6].

5

Page 6: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLA R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

sería lo deseable. En tercera posición, están los gestores de fondos públicos (los planes I+D+i siguen haciendo caso omiso del “producto final” de la ciencia española, que debieran ser, princi-palmente, los artículos profesionales en nuestras revistas de calidad) y las Editoriales académicas y privadas, volcadas casi exclusivamente, en humanidades y ciencias sociales (¡el 75% de nuestras revistas profesionales; una sola Facultad de Madrid publica 11 revistas!), libros escolares, novelas, temas locales o lenguas regionales (el último folclore nacional). Finalmente, están nues-tros queridos bibliotecarios que, evidentemente, hacen lo que les piden sus investigadores, pero también lo que les resulta más cómodo, como es adquirir suscripciones de grandes “paquetes” de revistas –algunas, incluso, de escaso uso en sus instituciones– a las grandes Editoriales extranjeras. Pocos tienen la osadía de suscribirse a revistas científicas españolas, faltaría más. Éstas, según piensa la mayoría de bibliotecarios, debieran ser donaciones, intercambios o de distri-bución gratuita en Internet, fomentándose así la existencia de repositorios de libre acceso (como persigue la reciente Declaración de la Alhambra o el proyecto Dulcinea) y olvidando que, en un mercado libre, lo que no tiene precio carece de valor.

Todos los obstáculos citados debieran su-perarse con prontitud y nuestros inconscientes “enemigos interiores” han de bajarse ya del caballo de sus prejuicios y coger el toro por los cuernos, apoyando lo bueno y rentable que aquí se hace o se puede hacer, para salir del ador-mecimiento y el entreguismo a la competencia editorial foránea. Hemos de tener presente que podemos y debemos editar lo mismo o mejor que norteamericanos, ingleses, holandeses, suizos o alemanes, obteniendo por ello una importante cuota de mercado en el gran negocio de las revistas científicas de calidad. Los hechos cantan: sólo una universida d de provincias y de tipo medio como la del País Vasco gastó en 2008 la friolera de 3.355.121 euros en suscripciones a revistas extrajeras. Multipliquen esta cantidad por los varios cientos de bibliotecas en centros de investigación y hospitales españoles e inclu-yan, además, las suscripciones individuales, los gastos, también millonarios, de las suscripciones a bases de datos de revistas (Web of knowledge, Scopus, Science direct, etc.) y lo que pagan

pervivencia (que se lo digan, si no, a las cente-narias Nature, Science o New England Journal of Medicine). Un cambio de actitud que permita abordar la edición de revistas científicas como un “proyecto de investigación y comercial” en todos sus aspectos (contratación de personal, gastos de material fungible, adquisición de instrumentación informática y mobiliario, viajes profesionales, etc.) y la eliminación de actividades exclusivamente filantrópicas –y casi masoquistas en algunos casos– sin incentivos académicos, profesionales y/o económicos, han de ser nuestros instrumen-tos. Hay que aprender a vender y a competir con las grandes multinacionales de la edición científica en vez de, cómodamente, dejarse absorber –y eliminar– por ellas. Por otra parte, las revistas que publican todo gratis (open access libre) y sólo se plantean subsistir con base en cuotas de socios, anuncios de empresas comerciales o subvencio-nes a fondo perdido carecen de futuro y están ya muertas de entrada para la agresiva competencia internacional de la edición científica. La solución es bien simple: o pagan los suscriptores o pagan los autores (o ambos a la vez); no hay más op-ciones rentables. Regalar todo lo que se publica, con la falaz idea de incrementar así las citas, es un gran error que compromete además el futuro de la publicación, con el añadido del desprestigio que ello representa para la propia revista que se pretende potenciar.

Finalmente, y por si fuera poco, tenemos importantes enemigos interiores, paradójicamente inconscientes, pero variados e importantes. Inicialmente, estamos nosotros mismos, los propios investigadores y otros profesionales patrios, que desdeñamos las revistas nacionales y sólo intentamos publicar lo bueno fuera, dejando lo malo para consumo interno. El espíritu de Cajal, que lo hacía siempre primero en revistas españolas (aunque se equivocara al hacerlo en idioma español) hace muchos años que se esfumó. Después, vienen muchos evaluadores de proyectos de investigación, puestos profesionales y premios de productividad, que ya no estudian las memorias o méritos aportados, sino que, a lo sumo, pergeñan un algoritmo sobre la base de las citas a las revistas, no de los autores (el índice H, por ejemplo) lo cual, aunque incorrecto, les resulta mucho más fácil y rápido que leerse detenidamente toda la documentación aportada o debatir extensamente con los candidatos, que

6

Page 7: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

nuestros autores como “gastos de edición” por publicar en revistas extranjeras unos resultados en los que ya se ha invertido mucho dinero español previamente para producirlos. Por el contrario, en nuestra revista, intentamos hacer justo lo inverso: ¡más del 95% de los autores son extranjeros y la mayor parte de nuestras suscripciones también! No hay más alternativas; necesitamos concentrar apoyos y salir de estructuras arcaicas e ineficaces, soslayando reparos absurdos en el siglo XXI y marginando la bonhomía universal –que aquí se llama acceso libre en internet– mientras nos explotan a sus anchas las Editoras multinacionales extranjeras.

Bibliografía:

[1] Aréchaga J. Spanish scientific journals; the forgotten investment. International Microbiology. 2002; 5: 105-105

[2] Aréchaga J. Las revistas profesionales como claves para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la medicina en España. Panacea 2005;6:23-27 y Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española , 2005; 8: 37-50

[3] Aréchaga J. Revistas científicas españolas: dónde estamos y hacia dónde podríamos ir. Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, SEBBM 2007; 154: 10-15

[4] Aréchaga J. Las revistas científicas españolas y el fraude bibliométrico. EL PAIS.com, 11/09/2009

[5] Aréchaga J. Internacionalización de las revistas científicas españolas: nuestra asignatura pendiente. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología 2009; 10: 109-111

[6] Aréchaga J. No importan solo cuántos nos citan sino quienes y cómo lo hacen. EL PAIS.com, 6/09/2010

[7] Aréchaga J, y Fogarty D. Publicaciones científicas en España: situación actual y parámetros de calidad. Mediatika 2002; 8: 233-245

[8] Ramón y Cajal S. Recuerdos de mi vida, Segunda Parte: Historia de mi labor científica. 1923 (Reeditado por Alianza Editorial en 1981)

[9] Navarro F A. El lenguaje médico español, al albur de las publicaciones en inglés. Boletín MEDES 2009; 3: 3-12

[10] Alfonso F. El duro peregrinaje de las revistas biomédicas españolas hacia la excelencia: ¿quién nos ayuda? Calidad, impacto y méritos de la investigación. Endocrinología y Nutrición 2010; 57: 110-120

7

Page 8: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLA R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

definitiva, el Open Access) supone que los trabajos científicos deben estar disponibles para quien quiera usarlos sin tener que pagar por este acceso y sin tener que pedir permisos para copiarlos o distribuirlos siempre que se reconozca la autoría.

Las formulaciones del acceso abierto suponen dos torpedos bajo las líneas de flotación de las editoriales: para leer no tenemos que pagar y los autores no deben ceder el derecho de copia a terceros. Su realización ha encontrado dos vías. El deposito de los trabajos científicos en reposito-rios digitales recibe el nombre de vía “verde” y el de creación de revistas digitales de libre acceso el de vía “dorada”. Algunos repositorios son temáti-cos, como arXiv.org2 para la física y las matemáti-cas o RePEc (Research Papers in Economics)3, y otros institucionales, y incluyen artículos ej forma de pre o postprints, pero también tesis, working papers, ponencias de congresos. El Directory of Open Access Journals4, incluye ya 6.077 revistas científicas.

Los datos actuales muestran que el nivel de publicación en acceso abierto es bajo. No supera-ría el 10% de los artículos de revistas científicas y quizá llegaría al 15% si incluyéramos los reposito-rios. La mejor forma de promoverlo seguramente sea una combinación de medidas promotoras con los mandatos institucionales que obligan o recomiendan publicar en abierto5. Multitud de

A finales de los años 70 del siglo pasado se gestó lo que se vino en llamar la crisis de las revistas. Esta se declaró a partir de unos continuados incrementos anuales de los precios de subscripción de las revistas que hicieron que las bibliotecas tuvieran que dedicar a las mismas una parte cada vez mayor de sus presupuestos incluso en detrimento de las compras de libros. Los avances en difusión electrónica de la infor-mación de principios de los años 90 fomentaron formular la utopía de la sociedad sin papel. Se empezó entonces a señalar defectos a las revistas que habían sido la columna vertebral del sistema de comunicación científica hasta enton-ces: la lentitud en la publicación de artículos, la rigidez del formato, los costes asociados a la im-presión y difusión… A finales de la misma década se producen compras y fusiones editoriales que provocan que las principales revistas científicas pasen a ser editadas por unas pocas organizacio-nes, la mayoría de ellas, de carácter privado.

Estas razones y quizá algunas más fueron el sustrato para que a principios de este nuevo siglo surgiera la idea de que la información científica, que se genera en ámbitos públicos en la mayor parte de las veces, debería revertir a la sociedad sin barreras que dificultaran su acceso. Podemos encontrar diversas definiciones de acceso abierto a la información científica1 (y también debates sobre el significado de las mismas) pero, en

El Acceso Abierto a la información científica: significado, riesgos y oportunidades

Lluís Anglada Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya

[email protected]

1 Budapest Open Access Initiative (2002), http://www.soros.org/openaccess/index.html; Bethesda Statement on Open Access Publishing (2003), http://www.earlham.edu/peters/fos/bethesda.htm; Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities (2003), http://www.zim.mpg.de/openaccess-berlin/berlin_declaration.pdf

2 http://arxiv.org/ 3 http://www.repec.org/4 http://www.doaj.org/

8

Page 9: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

o digital). Algunos documentos de los repositorios como los working papers, por ejemplo, no han pasado por procesos de revisión por pares, pero este es el caso de muchos documentos cien-tíficos que en la forma de preprints han estado circulando desde hace años entre la comunidad científica. Por lo que se refiere a revistas, hoy si que sabemos que un buen número de ellas sigue rigurosos procesos de selección de calidad y revisión por pares y que han conseguido puestos destacables en el ránquing de las revistas más citadas. Calidad y edición en abierto serían pues elementos independientes que podrían evolucio-nar, en principio, de forma separada.

Hace unos años la publicación en abierto era una opción muy minoritaria que no era conocida (y menos comprendida) por las editoriales. Así, para publicar en abierto se tenía que elegir entre hacerlo en opciones marginales o en las conven-cionales. Por un lado, cada vez más editoriales permiten publicar en repositorios si se respetan los acuerdos de publicación (los más frecuentes son pedir un ‘embargo’ que difiera en algunos meses el acceso en abierto con respecto a su edición en revistas no OA)8. La edición en revistas de acceso abierto no ha dejado de crecer como así lo muestran los datos del citado DOAJ, la longevidad de editoriales que publican exclusivamente en OA como BioMed Central o la aparición de revista híbridas a partir de que la introducción por parte de la editorial Springer de la opción de publicar en abierto dentro de revistas de pago.

Como aliciente para publicar en abierto a menudo se ha citado que las publicaciones OA reciben más citas que sus equivalentes en op-ciones de pago. A pesar de algunos estudios en ámbitos concretos, no hay datos concluyentes que muestren un incremento significativo de citas. Pero la publicación en abierto está permi-tiendo que las instituciones o los países puedan difundir los resultados de su actividad científica en repositorios. Así lo hacen gran parte de las universidades españolas y el CSIC, pero también se han creado portales que recogen la producción

entidades financiadoras de la investigación, e importantes universidades y centros de investi-gación han aprobado mandatos favorecedores del OA. En España lo ha hecho la Comunidad de Madrid, el CSIC, o las universidades Politécnica de Cataluña y Oberta de Cataluña.

El Borrador de anteproyecto sobre la nueva ley de la Ciencia6 dedica el artículo 33 a la publicación en acceso abierto y afirma que “1) Los agentes del Sistema Español de Ciencia y Tecnología impulsarán el desarrollo de repositorios, propios o compartidos, de acceso abierto a las publicacio-nes de su personal de investigación; 2) Los inves-tigadores cuya actividad investigadora esté finan-ciada con fondos de los Presupuestos Generales del Estado harán pública una versión digital de la versión final de los contenidos que les hayansido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de seis meses después de la fecha oficial de publicación; 3) La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en la que se ha desarrollado la investigación o en repo-sitorios de acceso abierto institucionales; 4) La versión electrónica pública podrá ser empleada por las Administraciones Públicas, en sus proce-sos de evaluación”.

El gran punto débil del acceso abierto es que sus objetivos son ampliamente compartidos por la comunidad científica (un 89% de investigadores lo creen beneficioso para la ciencia7 a la vez que escasamente seguidos. El OA representa un cambio de paradigma en la comunicación cien-tífica y es pronto para conocer hasta que punto va a cambiar las reglas de juego actuales. Los elementos más discutidos han sido la calidad, la compatibilidad, la visibilidad y la sostenibilidad de la publicación en abierto.

En general se considera que la calidad de las publicaciones científicas no tiene relación con su publicación en abierto (como tampoco lo tiene con el hecho de que se publique en formato impreso

5 Miguel Ferreira (2008). Carrots and sticks: some ideas on how to create a successful institutional repository. En: D-Lib, 14(08)1/2. http://www.dlib.org/dlib/january08/ferreira/01ferreira.html. Consultado 22.01.11.2 http://arxiv.org/

6 http://www.crue.org/export/sites/Crue/legislacion/Borradores_y_Anteproyectos/borrador-cero-alcyt-11_02_09.pdf7 Según datos recientes del proyecto europeo SOAP (Study of Open Access Publishing), http://soap-fp7.eu 8 Ver las políticas de copyright y de permiso de archive en SHERPA/Romeo, http://www.sherpa.ac.uk/romeo/, o en DULCINEA (Derechos de

copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas español), su equivalente español, http://www.accesoabierto.net/dulcinea/

9

Page 10: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLA R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

científica de un determinado territorio (como sería eScholarship para California o RECERCAT para Cataluña) o país (como Recolecta para España, ARROW para Australia, NARCIS para Holanda o Pleiadi para Italia).

Pero el punto más controvertido del acceso abierto es sin lugar a dudas su sostenibilidad económica. Una parte del significado del acceso abierto es acceso sin coste, pero la edición en digital, aunque ahorre costes de impresión y envío, tienen costes. Entonces, ¿quién pues sufraga los gastos de editare las revistas OA? El acceso abierto tiene en estos momentos un com-ponente voluntarista y experimental importante y por lo tanto sus costes están siendo soportados por las instituciones -en el caso encontramos de los repositorios- y por sociedades científicas y el patrocinio empresarial – en algunos casos de revistas.

Pero para hacer viable sistema alternativo para la edición de revistas se ha desarrollado un modelo económico nuevo. Si bajo el paradigma de lo impreso pagaba el lector (el científico a nivel individual o la biblioteca de su institución a través de subscripciones), bajo el paradigma de lo digital el movimiento del open access propone que pague el autor (o la institución en la que este desarrolle su trabajo). Bajo este nuevo modelo se han creado editoriales comerciales que editan revistas digitales en acceso abierto y que recuperan sus costes y basan sus ganancias en las cuotas que los autores les pagan para publicar en las mismas. Esto se realiza bajo un sistema de calidad tan estricto como el que rige para el resto de revistas y algunas de las revistas editadas hoy bajo este sistema han conseguido recibir un número de citaciones lo suficientemente importante como para ser incluidas en el Web of Knowledge del ISI o en SCOPUS de Elsevier.

El OA tiene un futuro claro a largo plazo y nada claro a corto, ya que no hay aún un modelo de negocio definitivo que lo sustente, pero su mayor fuerza no viene de ahí, sino de la creencia (y de la querencia) de la mayoría de los científicos de que la información quiere ser libre y de que su libertad es beneficiosa para la ciencia.

1 0

Page 11: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

En este trabajo se presenta un análisis de la situación actual de las revistas científicas ibe-roamericanas, con especial atención a las del área biomédica. Se describen algunas de las iniciativas más importantes puestas en marcha en los últimos años para recoger, fortalecer y aumentar la difusión, visibilidad e impacto de estas revistas: Latindex, SciELO y Redalyc. Se revisa también la presencia y evolución de estas publicaciones en las principales bases de datos internacionales.

AntecedentesDurante las últimas décadas del siglo XX las

revistas científico-técnicas editadas en América Latina, España y Portugal se encontraban en una situación que podría calificarse como delicada. Los principales problemas que enfrentaba este grupo de revistas se referían, a grandes rasgos, a la escasa visibilidad, discreto impacto en la producción global del conocimiento (la mayoría de las veces local o institucional), falta de registro, insuficiente indización en los principales índices nacionales, regionales e internacionales, dificul-tades para la distribución e insuficiente respaldo institucional. En definitiva, muchas de las revistas se encontraban con serias dificultades para so-brevivir y los investigadores tenían problemas para conocer qué, quién, dónde y cómo se investiga y publica en cada área del conocimiento.

Algunas cifras que reflejan esta situación: en el año 2003, tal y como se muestra en un trabajo de Rocha Biojone[1], el número total de revistas iberoamericanas indizadas en la base de datos Medline era de 102 sobre un total de 4.615 (2.2%). La presencia de estas publicaciones en las bases de datos del ISI, Web of Science, también

ha sido tradicionalmente reducido, tal y como quedaba reflejado en el estudio de Luna Morales [2]. Así, entre los años 1961-2005 tan sólo 121 títulos de América Latina figuraban en estos índices, de los que sólo 69 se encontraban vigen-tes en el 2005, el 43% restante había causado baja a lo largo de ese periodo.

Iniciativas que apuestan por la visibilidad internacional de la producción científica iberoamericana

Para tratar de superar esta situación diversas instituciones del ámbito iberoamericano han puesto en marcha iniciativas destinadas a registrar y dar visibilidad y difusión a las revistas científicas de la región.

En los años 70-80 surgen diferentes bases de datos como Lilacs, Clase y Periódica, es-pecializadas en Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Tecnología respectivamente. En España, las bases de datos IME, ISOC e ICYT son las decanas. Posteriormente surgieron IBECS y MEDES, ambas dirigidas a recoger la producción científica de Ciencias de la Salud.

En el año 1996 nace el proyecto Latindex: Sistema regional de información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (http://www.latindex.unam.mx/). Latindex es una de las iniciativas más intere-santes para dar difusión y visibilidad a las revistas científicas de este ámbito regional. Fue la primera respuesta organizada de la región para solucionar la falta de conocimiento sobre la literatura cien-tífica que en ella se produce y, por el momento, Iberoamérica es la única región del mundo que tiene su propio sistema de información sobre

Las revistas científicas iberoamericanas

Cristina Bojo Canales SciELO España. Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III

[email protected]

1 1

Page 12: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

J O R N A D A M E D E S 2 0 1 0 MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLA R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

revistas científicas[3] El sistema Latindex com-prende tres productos:

■ Directorio: inventario de revistas que registra más de 18.000 títulos de publicaciones ibe-roamericanas. Es exhaustivo

■ Catálogo: subconjunto de revistas del directorio que alcanzan unos niveles de calidad. Es selec-tivo y cuenta con 4.704 títulos.

■ Enlace a revistas electrónicas: localiza los sitios web o versiones en línea de las revistas del directorio. Ofrece 3.777 enlaces.

Otra de las líneas abiertas para dar mayor visibilidad y accesibilidad a la producción científica iberoamericana ha sido la puesta en marcha de dos hemerotecas virtuales que garantizan no solo la difusión sino también la accesibilidad. Así, en el año 1997 surge en Brasil, impulsado por Bireme, el sistema SciELO (http://www.scielo.org), un modelo de publicación electrónica cooperativa que opera como una red constituida por los diferentes sitios SciELO y que sigue el sistema de publicación Open Access.

Hoy, en la la red SciELO participan 14 países iberoamericanos y desde el año 2009 también Sudáfrica. En cifras, SciELO da acceso a más de de 650 revistas (241 son de Ciencias de la Salud), más de 270.000 artículos y más de 5.500.000 citas, lo que ha permitido estructurar una base sólida de indicadores bibliométricos y cienciomé-tricos (citas e índices de impacto) que comple-menten a la de las bases de datos del ISI.

La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC (http://redalyc.uaemex.mx/) es un proyecto impulsado y desarrollado en el año 2002 por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Se trata de una he-meroteca científica en línea con libre acceso a más de 700 revistas iberoamericanas de todas las áreas del conocimiento y miles de artículos a texto completo. Actualmente cubre 15 países iberoamericanos.

Situación actualTodas estas iniciativas, y algunas otras que

no se han mencionado aquí por no alargar dema-siado el texto, tienen como objetivo perfeccionar

los mecanismos de comunicación científica en los países de América Latina, Caribe, España y Portugal y, en este sentido, podemos afirmar que la puesta en marcha de estos servicios ha hecho que, en los años recientes se haya producido una considerable mejora de las revistas científicas Iberoamericanas:

■ Disponemos de mecanismos de información bibliográfica y bibliométrica sobre la producción científica iberoamericana.

■ Las revistas científicas iberoamericanas se editan conforme a criterios editoriales interna-cionalmente reconocidos e incorporan sistemas de selección de trabajos.

■ Ha aumentado su presencia en índices interna-cionales (ISI, Scopus…).

Respecto a la presencia iberoamericana en las principales bases de datos internacionales, y aunque su presencia sigue siendo moderada, se advierten mejoras. En los últimos años ISI ha introducido un importante número de nuevas revistas, incremento que afecta de forma notable a las publicaciones latinoamericanas. En números absolutos, el Web of Science recoge 11.262 revistas de las que 455 son iberoamericanas (4%).El caso de Brasil es muy llamativo (4), pasando de tener 64 revistas indizadas en WOS en el año 2008 a 131 en 2010 (incremento del 104%). En el caso de Chile de 44 revistas seleccionadas, el 70% ingresaron a partir de 2007 (5).

El Journal Citation Reports (edición del 2009) recoge 9.644 revistas de las que 263 (2.7%) son iberoamericanas. El número de revistas de todas las áreas del conocimiento de América Latina y Caribe indizadas en el JCR aumentó de 77 en 2008 a 162 en 2009 (incremento de 110%). Ninguna otra región, ni siquiera China o India, presentó aumentos de este orden [4].

La base de datos Pubmed indiza 5.485 re-vistas, de las que 146 (3%) corresponden al área iberoamericana (42% de incremento respecto al año 2003).

La base de datos Lilacs recoge 818 revistas y participan 19 países (aumento del 30% respecto al año 2003).

Conclusiones■ Aunque el porcentaje de revistas de

Iberoamérica aún es muy bajo en relación con

1 2

Page 13: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL J O R N A D A M E D E S 2 0 1 0

el total de revistas indizadas en las bases de datos internacionales, la mejora es significativa.

■ En pubmed y en el Science Citation Index están representados 13 países iberoamericanos, en la base de datos Lilacs 19.

■ La producción científica de países como Bolivia, Guatemala, Honduras, Paraguay o la República Dominicana, hasta hace poco solo registrada en Lilacs, hoy está presente en grandes hemerotecas virtules como SciELO o Redalyc.

■ Entre los títulos de América Latina y el Caribe indizados en el JCR, el 52% es publicado en acceso abierto en las colecciones nacionales de la red SciELO. Este porcentaje aumenta hasta un 80% en el caso de Brasil [5].

■ Hemos pasado de una situación de dificultad en el acceso a los conocimientos generados en la región, a la puesta en marcha de iniciativas para registrar, sintetizar y evaluar críticamente la literatura científica, de tal modo que, en ocasio-nes, nos vemos abrumados por la cantidad de información disponible.

■ Por tanto, para mejorar las publicaciones cientí-ficas del área iberoamericana habrá que incidir en factores como:

■ La puesta en marcha de proyectos e iniciativas que registren nuestras revistas científicas.

■ La puesta en marcha de proyectos que evalúen la calidad de nuestras publicaciones científicas.

■ El desarrollo de políticas nacionales de respaldo a la publicación científica regional.

■ Reconocimiento de índices como SciELO o Scimago por parte de las agencias de evalua-ción.

■ La puesta en marcha de actividades formativas para editores científicos.

En definitiva, se trata de hacer todo lo posible para proteger a nuestras revistas científicas, algo fundamental para que éstas sigan mejorando.

Bibliografía:

[1] ¿Están bien representadas las revistas iberoamericanas en salud en las bases de datos internacionales?. Mariana Rocha Biojone (2003). Disponible en http://crics6.bvsalud.org/reuniao_bvs3/grupos/grupo9/docs/es/mariana_biojone.ppt (Consultado el 10/12/2010).

[2] Luna Morales ME, Collazo Reyes F. Análisis Histórico bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia internacional: 1961-2005. Revista

Española de Documentación Científica 2007, 30(4):523-543. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/403/415 (Consultado el 10/12/2010).

[3] Alonso Gamboa JO. Recursos electrónicos para la visibilidad de las revistas. Disponible en: http://www.latin-dex.org/documentos/Taller_Costa_Rica/Alonso%20-%20%5B1%5D...ppt (Consultado el 10/12/2010).

[4] Newsletter BVS 101, Julio 2010. Disponible en: http://espacio.bvsalud.org/boletim.php?newsletter=20100721&newsLang=es&newsName=Newsletter%20BVS%20101%2021/julio/2010&articleId=07100600201021 (Consultado el 10/12/2010).

[5] Rodríguez Yunta L. Las revistas iberoamericanas en web of science y scopus: visibilidad internacional e indicadores de calidad. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18343/ (Consultado el 10/12/2010).

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N 1 3

Page 14: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

de muchos de sus miembros en ámbitos anglo-sajones de gran capacidad decisoria (USA). En cuanto al idioma de la revista, se decidió mante-ner el español entre otras razones porque repre-sentaba mejor el ámbito de influencia de la nueva revista, y no había ninguna revista de reumato-logía en español indizada (incluida en Medline). Así, en mayo 2005 salió el primer número regular de Reumatología Clínica (RC) como revista referente de las Sociedades de Reumatología Española y Mexicana y en sustitución de las ya extinguidas (RER y revista del Colegio Mexicano de Reumatología).

RC es una revista bimensual (6 números regu-lares al año), aunque también incluye anualmente 3 suplementos (revistas monográficas) y los números del congreso de la Sociedad Española de Reumatología y del Colegio Mexicano de Reumatología. Se trata de una revista moderna (fig 1) que tiene como objetivo mejorar el conocimiento y ser útil en la practica clínica a reumatólogos y otros especialistas interesados en la patología del aparato locomotor ( cirujanos ortopédicos, enfermeras, rehabilitadores etc). Por ello, incluye material original seleccionado por un proceso de revisión a pares cegada, además de secciones de formación médica continuada, y do-cumentos de consenso en áreas de especial con-troversia, elaborados por la sociedad Española de Reumatología en ocasiones en colaboración con otras sociedades como las de Digestivo y Dermatología. Se trata de una revista que cumple con las más estrictas normas editoriales marcadas por las directrices del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE): Uniform Requirements for Manuscripts Submitted

Cuando en el año 2000 el Dr A Lafón como editor, y yo mismo como secretario de redacción, nos hicimos cargo de la Revista Española de Reumatología (RER), nos propusimos como obje-tivos: consolidar la RER como revista científica re-ferente de la Sociedad Española de Reumatología, convertir la RER en la revista de reumatología referente de todo la zona de habla hispana (Iberoamérica), y aumentar su visibilidad interna-cional para competir con las revistas internaciona-les de la especialidad (entrada en Medline).

El cumplimiento de estos objetivos sin embargo, comportaba superar una serie de de limitaciones propias de la RER. En primer lugar el ámbito de influencia de la revista era muy limitado y regional (España), con escasa visibilidad en Iberoamérica. El contenido científico de la revista, acorde con un ámbito de influencia muy limitado, era muy escaso y poco relevante (1-2 originales por número en una revista bimensual). Finalmente el idioma de la RER (español), a priori podía dificultar su entrada y difusión en foros interna-cionales y mayoritariamente anglosajones. Tras diversas reuniones y numerosas deliberaciones, se optó por la estrategia de fusionar la RER con una revista referente de una sociedad reumatológica iberoamericana, de esta forma; aumentábamos el ámbito de influencia, aumentábamos la visibilidad en Iberoamérica con la esperanza de convertirnos en revista referente, y con todo ello esperábamos aumentar la disponibilidad de material científico original para la nueva revista.

La sociedad y revista iberoamericana escogida para la fusión fue la de Colegio Mexicano de Reumatología. Se optó por esta sociedad por la potencia científica de la misma y por la influencia

Ser internacional publicando en colaboración. Historia de un proyecto transatlántico conjunto.

Jordi Gratacós Masmitjà Servicio de Reumatología Corporación Sanitaria y Universitaria Parc Tauli Editor jefe de Reumatología Clínica [email protected]

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N1 4

Page 15: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

to Biomedical Journals, y las recomendaciones Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT).

RC es una revista de acceso abierto en Internet “open Acces” (http://www.reumatologiacli-nica.org); y que además dispone de una versión completa digital en inglés para facilitar su acceso y difusión en ámbitos de habla anglosajona.

Desde el punto de vista funcional la revista está constituida por un grupo editorial español (Editor jefe) y un grupo editorial Mexicano (co-Editor), que se reúnen semanalmente vía tele-conferencia para discutir y tomar las decisiones

pertinentes sobre el material disponible y, 3 veces al año, de forma presencial (aprovechando congresos internacionales de la especialidad), para diseñar los objetivos y directrices futuras de la revista. Todo el material que se somete a RC debe hacerse vía electrónica utilizando la plata-forma digital de Elsevier Editorial System (EES) y, una vez llegado el material a la editorial, se le asigna un editor asociado que supervisará todo el proceso editorial del trabajo hasta su presentación final al editor y su eventual decisión (aceptación o rechazo). Es el editor asociado el encargado de asignar dos revisores por trabajo, escogiendo entre los más cualificados en la materia a revisar, y es este mismo editor el que velará también por que ni autores ni revisores tengan ningún conflicto de intereses que pudiera influir en la decisión final del trabajo. Todo el proceso (comunicación entre comité y autores, revisores, etc..) se realiza electrónicamente y se toma una decisión sobre el trabajo en un periodo no superior a 2-3 meses.

Desde su origen en 2005 hasta la actualidad RC ha experimentado una profunda mejora tanto en la cantidad como en la calidad de los con-tenidos publicados: el número de originales por revista se ha incrementado a cinco, y es frecuente la presencia de editoriales de primeras figuras mundiales y la presencia de originales proceden-tes de documentos de consensos con amplia repercusión en el ámbito general de la medicina española e iberoamericana. Todo ello ha hecho que el prestigio y visibilidad de RC en el ámbito iberoamericano haya aumentado enormemente como lo demuestra el incremento de consultas a nuestra revista vía internet que ha pasado de aproximadamente 12.000 anuales en el 2005 a más de 180.000 en la actualidad, con incrementos mensuales sostenidos de alrededor 15% (fig 2),

Figura 1. Portada de RC de enero febrero 2011

Figura 2. Incremento global del número de visitas a la weeb de RC desde 2006 a 2010

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N 1 5

Page 16: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLA R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N1 6

y que se extiende a todos los países de habla hispana (fig 3).

RC ha cumplido pues sobradamente con dos de los objetivos que nos propusimos: consolidar los contenidos y la propia revista y convertirla en referente para Iberoamérica, pero, desgraciada-mente, no se ha conseguido aún indizarla (entrar en Medline). En este sentido, hemos presentado en dos ocasiones la revista a Medline (2007 y 2010), en ambos casos con resultado negativo. Sin embargo en la última ocasión, se estuvo muy cerca del objetivo de entrar en Medline, por lo que el comité evaluador de nos ha propuesto para una nueva valoración en mayo 2011. Esperamos que esta sea la definitiva y consigamos por fin que RC juegue en la primera división de las revistas científicas internacionales.

Figura 3. Origen y distribución de las visitas a la web de RC

Page 17: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL 1 7

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una fundación pública que sirve como instrumento del Ministerio de Ciencia e Innovación español y cuya misión es reforzar la cadena de valor del conocimiento impulsando la ciencia e innovación y promoviendo su integración y acercamiento a la sociedad, dando respuesta a las necesidades y expectativas del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa. La Fundación trabaja con el objetivo de ser reconoci-da por el conjunto de la sociedad española, como referente clave en divulgación, información y medición de ciencia e innovación y para contri-buir al desarrollo de una economía basada en el conocimiento.

En concreto, para la Fundación es estratégico integrar y medir indicadores y métricas de I+D+I, tal y como recoge su Plan Estratégico 2010-2012, en el que una de sus actividades prioritarias es la de Favorecer la visibilidad y posicionamiento de la producción científica española con alcance inter-nacional. FECYT cuenta ya con amplia experiencia en la gestión a nivel nacional de información científica y apuesta firmemente por erigirse como nodo español del movimiento Open Access o de Acceso Abierto (libre acceso a la información disponible en internet), siempre armonizando esta tendencia con los mercados clásicos de informa-ción científica.

Las revistas científicas españolas son el medio de comunicación fundamental en el que se publican los avances de la investigación española en forma de artículos. Dado que el investigador tiene como forma de promoción la publicación de sus artículos en revistas de conocido prestigio y teniendo en cuenta que estas favorecen dicha

visibilidad al estar incluidas en las bases de datos internacionales, es importante conocer los crite-rios que llevan a algunas revistas, frente a otras, a formar parte de la élite científica internacional. Para FECYT, este conocimiento es el que nos permite ayudar a las revistas científicas a lograr la internacionalización.

A partir de su experiencia en la gestión de la Web of Knowledge, FECYT se ha encontrado con una realidad: la poca presencia de revistas espa-ñolas, en especial del área de ciencias sociales y humanidades, en las bases de datos internacio-nales. Por ello desde el año 2006 se ha puesto en marcha un proceso voluntario de evaluación de la profesionalidad de las mismas, el programa ARCE (Apoyo a las Revistas científicas españolas), cuyo fin es evaluar, de forma voluntaria, revistas científicas españolas mediante los criterios indis-pensables que, en opinión de FECYT, pueden aupar a una revista a ser internacional y, por tanto, a estar presente en las principales bases de datos de referencias.

El proyecto ARCE, identifica, por un lado, me-diante convocatorias de evaluación, a las mejores revistas de cada área y por otro a las políticas de apoyo a los servicios editoriales responsables de su publicación. En estos momentos está apunto de cerrarse la segunda convocatoria 2009-2010. Las revistas evaluadas que superen los criterios de calidad pasaran a formar parte del proyecto I3C: Índice Iberoamericano de Información y Conocimiento, que va a ayudar a las revistas que obtengan este sello de calidad a formar parte de un mainstream internacional para poder ser consi-deradas en bases de datos de referencia mundial.

Criterios de calidad en la evaluación de publicaciones

Cristina González Copeiro Departamento de Gestión de la Información Científica Integrada. Fundación Española de Ciencia

y Tecnología (FECYT)

[email protected]

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

Page 18: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLA R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

La evaluación de revistas científicas que se lleva a cabo en FECYT tiene como objetivo favo-recer el despegue de las revistas científicas espa-ñolas de calidad, premiando la calidad editorial y científica demostrada y permitiendo el uso de un software de gestión editorial que sistematiza el trabajo de las revistas y les permite la publicación online conforme a estándares internacionales. La evaluación de dichos criterios de calidad se compone de cuatro fases excluyentes en las que se miden unos criterios específicos, está apoyada y avalada por un comité de expertos y ayuda a los propios editores a conocer el grado de com-petitividad en el que se encuentra su revista.

La evaluación parte de un formulario extenso que permite al editor de la revista autoevaluarse a la hora de considerar el punto de partida en el que se encuentra su revista. Una vez pre evaluado en la fase de Criterios Básicos, se comprueba el cumplimiento de criterios que se consideran fundamentales para una revista científica (cumpli-miento de periodicidad, título y resumen en inglés e instrucciones detalladas).

En una tercera fase de evaluación. Criterios Generales: se analizan, entre otros indicadores, dos grandes requisitos de revistas científicas: i) evaluación externa por pares de los artículos cien-tíficos; ii) la no endogamia del comité editorial y la apertura de las autorías. El proceso de evaluación constata el cumplimiento de la evaluación externa por pares mediante solicitud de la documentación asociada de dos artículos seleccionados al azar por FECYT. Esta metodología tan exhaustiva es única entre los sistemas de evaluación existentes.

Por último en una cuarta fase de evaluación Científica, las revistas son evaluadas por expertos reconocidos del área que determinan la visibilidad, el impacto y el interés real de la publicación.

A las revistas que logran superar los criterios de calidad establecidos en la evaluación, además de obtener un sello de calidad, se les ofrece una herramienta de gestión editorial electrónica alojada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología. Este proceso de evaluación cuenta además con el apoyo y aval de la Comisión Nacional de Evaluadora de la actividad Investigadora (CNEAI), que entre sus requisitos para la evaluación del profesorado considera como elemento a tener en cuenta las revistas que han sido certificadas por FECYT. Por tanto podemos afirmar que el proceso

de evaluación puede certificarse en agencias de estandarización y la ventaja de FECYT frente a otros organismos evaluadores es su completa autonomía ya que FECYT no edita revistas cientí-ficas. La evaluación tiene un periodo de vigencia y las revistas deberán volver a postularse para la obtención del sello.

En este proceso, tal y como se ha mencio-nado anteriormente se presentan de manera voluntaria las revistas científicas españolas de todos los ámbitos, con mayor presencia sin embargo de aquellas que proceden del ámbito de las ciencias sociales y humanidades. Se analizará cuál ha sido también el comportamiento de las revistas procedentes del área de ciencias puras y ciencias de la vida en estos dos procesos de eva-luación que FECYT ha llevado a cabo, así como su repercusión en la presencia de bases de datos internacionales y cuál es su situación actual.

1 8

Page 19: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

Los distintos mapas bibliométricos de España en biomedicina y ciencias de la salud siguen indi-cando que España ocupa un lugar secundario en la investigación, por debajo de lo que correspon-dería con su grado de desarrollo económico. En España no existe ninguna fuente oficial actual de revistas médicas en español, pero en un estudio de Abad García y cols. del año 2004 se recopi-laron un total de 360 revistas médicas españolas activas, entre las que al menos 15 especialidades médicas superaban la decena de revistas. Este hecho es preocupante, pues va en contra de lo que podría considerarse como una política de ahorro y concentración de esfuerzos. Esto último estaría más en consonancia con la necesidad de supervivencia y posicionamiento nacional e inter-nacional mediante la concentración de trabajos de calidad científica en una sola revista o en un pequeño número de ellas; la situación contraria puede dar lugar a una gran dispersión de la información, a redundancias y ruido documental e incluso a la eventual publicación de artículos de poca calidad.

El principal escollo que ha de superar una revista científica publicada en un país de habla no inglesa es la invisibilidad: para la comunidad científica casi sólo cuentan las revistas que están catalogadas en las bases de datos internacionales de publicaciones científicas, especialmente las del ISI y PubMed. Dado el gran número de revistas existente, para que una nueva publicación sea aceptada en alguna de dichas bases de datos ha de superar un proceso de evaluación muy riguroso, y en el que se suele competir con otras publicaciones en términos de calidad.

¿Qué características tendrán las revistas biomédicas en España en los próximos años? La respuesta es difícil de contestar, pues la publicación médica evoluciona a una velocidad y se enfrenta al menos a alguna de las siguientes cuatro cuestiones, todas ellas relacionadas con la supervivencia, como base, y con la INTERNACIONALIZACIÓN, como meta:

■ ¿Publicación en papel o digital? Los dos medios de difusión son ya compatibles y com-plementarios, pero la publicación de revistas científicas en Internet es una evolución inevi-table que redundará en beneficio de todos los implicados: el investigador verá su trabajo pu-blicado en menor tiempo, y se enriquecerá de la discusión pre y post publicación que permite ir de la web 1.0 a la web 2.0 (y en breve a la 3.0); la editorial contará con un mercado potencial de lectores mucho mayor y los costes de producción disminuirán; el suscriptor pagará por obtener sólo los artículos que precise, con un coste menor que las suscripciones anuales; las bibliotecas no tendrán problema de espacio y serán más eficaces para recuperar informa-ción; el clínico, en cualquier país y lugar, podrá acceder de forma mucho más rápida, eficaz y barata a la información que necesita para mejorar su práctica clínica.

■ ¿Publicación de pago, acceso libre (Free Acces) o acceso abierto (Open Acces)? Los términos free y open no son equivalentes; el primero es sinónimo de gratuito, mientras que el segundo incluye el acceso sin barreras econó-micas y reivindica los derechos del autor sobre sus artículos. El modelo Open Access permite la lectura de los artículos científicos, descarga,

Modelos de internacionalización de las revistas biomédicas en español

Javier González de Dios Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Universidad Miguel Hernández. Alicante

[email protected]

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N 1 9

Page 20: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma, sin ninguna barrera financiera o técnica en un marco de financiación viable.

■ ¿Publicación de revistas o artículo cientí-fico? Hace tiempo que la revista médica dejó de ser la unidad de información/publicación, y probablemente tampoco lo sea el artículo cien-tífico. Cobra hoy más protagonismo el producto de resumirlo, sintetizar varios y transformarlo en herramientas para la acción en forma de uni-dades de información de alto valor añadido. La publicación electrónica refuerza la idea de que el artículo, y no la revista, son el núcleo actual de la publicación científica.

■ ¿Publicación en español o en inglés? El español se mantiene como un idioma potente en el mundo, tanto por el número de personas que lo hablan (alrededor de 500 millones) como por el número de países en los que se habla (siendo idioma oficial en la mayoría de los países de Latinoamérica). En un momento en el que está claro que el inglés es el idioma de la ciencia médica y en el que algunos idiomas de países importantes en ciencia, tecnología y eco-nomía (como el francés, el alemán o el japonés) se plantean difundir sus revistas en inglés (y no en sus respectivos idiomas), el español parece poder pervivir en biomedicina por disponer de un “mercado” común con los países latinoame-ricanos. Las publicaciones médicas en España y en español deben establecer estrechos contac-tos con los profesionales de la especialidad del otro lado del Atlántico y mantener una posición de liderazgo en base a criterios de calidad científica. Evidentemente, los autores deben buscar la mayor difusión de sus trabajos y ésta se encuentra en las publicaciones incluidas en el SCI-JCR, con factor de impacto. Pero no siempre “mayor impacto” se equipara a “mayor difusión”. El debate está abierto sobre la ren-tabilidad de publicar en español, en inglés o en versión bilingüe.

El principal premio para un autor es que su artículo sea leído y citado. Para ello, la revista científica en la que se publica el artículo tiene que ser visible por la mayor parte de la comunidad internacional. Esta visibilidad comporta, al menos, estar en bases de datos internacionales (lo que se equipara de alguna forma con la calidad y rigor

de la revista), poder recuperar los artículos con facilidad (PDF libre y gratuito como mejor opción) y que el idioma de la publicación se entienda por el mayor número de lectores (aquí el debate se establece en los países no angloparlantes).

Centrando nuestra atención en los potenciales modelos de internacionalización de las revistas biomédicas en español contaremos con tres ponencias, que a buen seguro profundizarán en alguno de los temas apuntados:

■ Ser internacional publicando en español

■ Ser internacional publicando en inglés

■ Ser internacional publicando en colaboración.

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N2 0

Page 21: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

IntroducciónEl inglés es el idioma de intercambio científico

en todo el mundo. En PubMed, por ejemplo, prácticamente el 80% de los artículos están re-gistrados en inglés, mientras que los artículos en español sobrepasan por poco el 1%. Por tanto, la comparativa de las dos lenguas entre su uso habi-tual y su utilización a nivel científico es totalmente desigual. Sin embargo, la pujanza del español en Estados Unidos puede hacer que se recorten las distancias en un futuro no demasiado lejano. De hecho, se espera que, para 2050, Estados Unidos sea ya el país con más hispanohablantes del mundo[1].

Así pues, nos encontramos en un contexto en el que el español está en inferioridad con respecto al inglés, pero donde crece año tras año. Es por ello que creemos firmemente no sólo en la protección del español como lengua de difusión internacional, sino en su fomento activo como herramienta para la transmisión de los contenidos científicos dentro del ámbito hispanoparlante.

El mercado editorial españolDentro del mercado editorial español de publi-

caciones biomédicas, Elsevier se ha convertido en el editor que más revistas publica, con más de la mitad de títulos editados en España (88 de 163, si tenemos en cuenta las revistas más prestigiosas que se editan en nuestro país). La otra mitad de revistas se encuentra repartida entre más de 35 editoriales, con lo que el mercado se encuentra, actualmente, atomizado.

Elsevier publica más de 70 revistas científicas que son órgano de expresión de las más im-portantes Sociedades españolas, por lo que ha

apostado firmemente por el uso del español, ya que todas sus publicaciones se benefician de una distribución electrónica inigualable a nivel interna-cional, tanto en los países de habla hispana como en los del ámbito anglosajón.

Según las estadísticas, España cuenta con menos revistas indexadas que países de su entorno como Francia o Italia, tanto en Medline como en el Science Citation Index. De hecho, datos del grupo Scimago[2] advierten de que España ocupa el octavo lugar en cuanto a pro-ducción de revistas científicas a nivel mundial. Sin embargo, hay que destacar que el número de revistas indexadas en la lengua propia en Medline es, en el caso de España, del 70,5%, mientras que baja al 50 y 34,3% en Francia e Italia respec-tivamente.

La apuesta por el españolElsevier no ha dudado nunca de la utilidad del

uso del español en las revistas que edita, por lo que se ha apostado decididamente por el uso de la lengua propia en las cabeceras que publica. Es por ello que todos sus títulos se indexan en español en las plataformas internacionales de la compañía, como ScienceDirec y Scopus. Desde hace varios años, además, existe una colección íntegramente en español en ScienceDirect. Hay que destacar que estas dos plataformas están presentes en los centros de investigación científi-ca más importantes del mundo, por lo que desde Elsevier España se quiere hacer crecer a las revis-tas en español para que puedan llegar a competir con las publicaciones en inglés de primer orden.

Además, se ha conseguido agilizar los tiempos de publicación para que los artículos se puedan

La industria editorial en español ante el reto de la difusión internacional. Fortalezas y debilidades

Joan Juan Loshuertos Director de Publicaciones Periódicas. Elsevier España. Barcelona. España

[email protected]

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N 2 1

Page 22: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLA R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N

publicar independientes, de forma anticipada, en estas bases de datos.

Desde Elsevier España, se entiende que la tra-ducción íntegra al inglés de alguna de sus revistas revierte positivamente en la difusión y visibilidad de la investigación y publicación biomédica en español.

Por otro lado, para sumarse a la divulgación de los contenidos científicos en español, Elsevier dispone de otra plataforma, Elsevier Instituciones, que se puede consultar en muchos centros tanto de España como de Latinoamérica.

La difusión internacional y Latinoamérica

Es muy importante, dado el idioma común que compartimos, la relación entre la comunidad cien-tífica española y latinoamericana. Según la base de datos Latindex, que elabora la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se publican más de 3.200 revistas de medicina en español entre España y Latinoamérica.

Cada vez más, el intercambio científico entre Latinoamérica y España se está haciendo más patente. Los profesionales latinoamericanos cada vez tienen una mayor presencia en las publica-ciones españolas: cerca del 10% de los artículos publicados durante 2010 en revistas de Elsevier España provienen de Latinoamérica.

Por otro lado, se han establecido vínculos pro-fesionales y científicos entre sociedades médicas españolas y latinoamericanas. De las revistas que edita Elsevier España, 15 de ellas son órgano de expresión de Sociedades latinoamericanas.

En el acceso a la información también queda patente este intercambio; actualmente, más de la mitad de las visitas en la web de Elsevier España provienen de Latinoamérica (53%).

Además, no queremos olvidarnos de otros territorios fuera de Hispanoamérica donde hay también una gran cantidad de hispanohablantes. Sólo en Estados Unidos, ya se cuentan más de 30 millones de hablantes de español, más otro millón en su vecino del norte, Canadá. En Guinea Ecuatorial, el único país africano donde el español es la lengua oficial, hay censado otro millón de hispanoparlantes.

Desafío de futuroSólo desde la unidad de los editores españo-

les y desde la protección del español se podrá

conseguir cambiar la desigualdad actual entre el español y el inglés en el ámbito científico. Datos preliminares sugieren que se publica en revistas internacionales entre el 70 y el 80% de la producción científica de los autores españoles más destacados. Tal como describe Fernández Mondéjar[3], uno de los factores principales, si no el más importante, para el envío a revistas inter-nacionales de la producción científica española es el factor de impacto más alto de estas revistas, contra el que no pueden competir las revistas en español. El factor de impacto sigue siendo deter-minante en la financiación de proyectos y, aunque no revela la utilidad clínica de una publicación, es enormemente influyente.

Desde Elsevier se aboga por ofrecer a las pu-blicaciones españolas (y en español) las mismas herramientas de las que disponen las revistas internacionales de más prestigio. Trabajando en la calidad de nuestras publicaciones, y consiguiendo su indexación en las bases de datos internaciona-les más reconocidas, los autores que envían sus artículos a revistas internacionales podrán dispo-ner de publicaciones competitivas en su propio país y en su propia lengua.

Conjuntamente con las sociedades médicas españolas y latinoamericanas deberemos definir cuál es el espacio real y de futuro del español en la publicación biomédica, que debería pasar por tratar de convencer a los mejores investigadores de que algunas de sus investigaciones pueden alcanzar más visibilidad y mayor impacto clínico si se publican en español, en revistas de amplia difusión en España y Latinoamérica, antes que en revistas anglosajonas de perfil bajo o incluso medio.

Bibliografía:

[1] Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. 2006-2007. Madrid: Instituto Cervantes; 2007.

[2] Scimago. SJR- SCImago Jopurnal & Country Rank [con-sultado 10/12/2010]. Disponible en: http://www.scimagojr.com.

[3] Fernández Mondéjar E. Medicina Intensiva en español.

Med Intensiva. 2010;34(2):85-6.

2 2

Page 23: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

1. De qué vamos a hablarDe lo que dice el título de la charla: qué se

puede hacer para mejorar la presencia de la lengua española en el panorama científico internacional

Primero presentaremos la cuestión. Luego haremos un poco de historia. A continuación plantearemos algunas posibles líneas de actua-ción, siempre desde el entendimiento de que estamos ante un problema casi, casi, insoluble. Finalizaremos con una anécdota que nos ilustrará sobre la enorme dificultad que conlleva lidiar con neologismos tecnocientíficos.

2. Planteamiento del problemaActualmente, ya en el siglo XXI, la ciencia y la

tecnología son actividades fundamentales sobre las que se asienta el desarrollo económico y social de los países. Adicionalmente, hace menos de medio siglo se inició el fenómeno que se ha venido en denominar sociedad de información (SI), una expresión que recoge la existencia conjunta de redes de comunicaciones de alcance mundial y recursos informáticos potentes, capaces de captar y generar información, y de almacenarla, procesarla, transmitirla o difundirla en tiempo real.

La explosión de esta SI unido al progreso tec-nocientífico configura un panorama donde ciencia y técnica se expresan en un escenario global y, consecuentemente, en un idioma también global, una lingua franca: el inglés.

La lengua española no puede esconder su de-bilidad como lengua de comunicación científica, a pesar de su creciente importancia demográfica y cultural, que le ha llevado a ser el segundo idioma global en número de hablantes (tras el chino) y en potencialidad de comunicación (tras el inglés). “el

español ocupa la segunda posición como lengua de comunicación internacional por número de hablantes”, ya que son casi 500 millones las per-sonas que hablan el idioma en 21 países.

¿Las causas de esta debilidad del español científico? Trascienden al propio idioma:

a) los países de habla hispana tenemos una presencia discreta en el panorama mundial de la ciencia y la tecnología. Francisco Ayala, el científico nacido en España más laureado, nos lo recordaba recientemente…. ½ media europea, que a su vez es ½ media EE.UU.

b) La comunidad científica (liderada por Estados Unidos, un país de lengua inglesa) es global y necesita de una lengua franca, un idioma común que sirva a la comunicación global. La necesidad de una lengua franca es consustancial con la propia naturaleza del trabajo científico

3. Hagamos un poco de historiaYa aceptamos como normal referirnos a

nuestra lengua siempre dentro del contexto de la totalidad de países hispanos, incluyendo América. Gramática, Diccionario… Antes no era tan así. En España apenas estamos el 10% del total de hispanoparlantes

El gran esfuerzo de internacionalización de la lengua española se dio sobre todo a partir de los Congresos de la Lengua. Yo tuve la fortuna de participar en los dos primeros desde dentro, desde la coordinación

I Congreso Internacional de la Lengua Española (Zacatecas, México). Año 1997. Extraordinario. El discurso que se hizo tan célebre de García Márquez donde planteó temas de orto-

Internacionalizar la ciencia en español

Daniel Martín Mayorga Centro de Astrobiología INTA/CSIC

[email protected]

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N 2 3

Page 24: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

grafía. Primer intento de reflexionar sobre el papel del español en las distintas facetas que configuran el mundo global. Áreas Temáticas, además de la industria editorial: prensa, radio, televisión, Cine y Nuevas Tecnologías (el que yo coordiné). Nuestro propósito: poco más que plantear el problema, novedoso entonces. Contamos con diferentes ponentes donde se mezclaban comunicadores, tecnólogos, empresarios y algún filólogo. Temas abordados:

■ la penetración del inglés en el lenguaje cotidia-no, con la tecnología y los medios de comuni-cación como caballo de Troya, y la importancia de este efecto en el uso del español.

■ la adecuación de la lengua española para su uso en los nuevos servicios de comunicaciones y las redes globales, como Internet.

■ la situación presente y futura del sector mundial de las telecomunicaciones y entretenimiento; y, específicamente, el papel que las empresas y grupos económicos de los países hispanoha-blantes están dispuestos a jugar en él.

Cita de una comunicación de Lucila Pagliai:

■ La situación del español en la ciencia y la tec-nología nunca hubiera sido una preocupación en un Congreso internacional de la lengua espa-ñola de no haberse producido un cambio sus-tancial en la superficie de contacto entre ciertos productores de sentido científico-técnico y una importante mayoría de extraños a él. Mientras nuestros lógicos, matemáticos o físicos habla-ban entre ellos (bien o mal, con mucha o poca contaminación lingüística, de acuerdo o no con la norma y el uso de la lengua), por ejemplo sobre las expresiones del álgebra de Boole, a muy pocos incomodaba: nada nuevo desde Pitágoras, Euclides o Aristóteles en el discurso científico de Occidente. La cuestión cobró dimensiones de problema acuciante cuando sofisticaciones científicas —precisamente como el álgebra de Boole— desembocaron en desa-rrollos tecnológicos patentables y en productos de una industria de punta que por su intrusión masiva y creciente en la cotidianeidad se con-virtió en un hecho de cultura revolucionario»

II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, 2001).

Segundo congreso. Las líneas temáticas eran un poco más abstractas: El activo del español,

Nuevas fronteras del español, Unidad y diversidad del español y El español en la sociedad de la información; esta última el área que me corres-pondió coordinar

El Congreso, a los efectos de esta área, resultó una repetición -y reafirmación- de los postulados de Zacatecas. a prensa en español. Las sub áreas en las que dividimos: La radio en español, La televisión en español, Internet en español, El cine en español

Tuvimos la fortuna de escuchar a Belisario Betancur, a la sazón Presidente de la República de Colombia, habitual de estas citas del idioma y, desde luego, el mejor orador que uno ha conocido nunca, que nos dio una conferencia titulada precisamente El español en la Sociedad del Conocimiento. Cita:

«Vivimos en un mundo en el que la geogra-fía ya no es límite para la comunicación, pero seguimos sin aplicar un modelo de cultivo de la lengua materna que permita al estudiante, en primer lugar, y al profesional durante su vida, usar en forma pulcra el idioma para transmitir con propiedad su pensamiento y su conocimiento. A pesar del progreso en los estudios derivados de la tecnolingüística, la sociolingüística, la pragmática y otras escuelas contemporáneas en nuestros colegios y universidades se dictan clases de gramática tradicional, que no responden a las necesidades del entorno tecnológico y de comu-nicación instantánea, ni corresponden a la era de Internet.»

4. Qué hacerCuando hablamos de español, ya lo hemos

dicho, no tenemos que pensar sólo en España; también en América, en el conjunto de países hispanohablantes.

En la actualidad, los países que hablamos en español, respecto a la ciencia y la tecnología compartimos, más que otra cosa, carencias:

■ poco peso en el concierto mundial de la ciencia y la tecnología, con fuerte dependencia del exterior

■ gran dependencia tecnológica, con un crónica insuficiencia de recursos a aplicar a la investiga-ción y desarrollo

■ escaso (mejor en España) nivel de acceso a los servicios e infraestructuras de telecomunicacio-

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N2 4

Page 25: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

nes e información, que además tienen tarifas elevadas.

■ desigual nivel educativo, y con las disciplinas científicas especialmente en retroceso

■ ausencia de cultura técnica y científica en gran parte de la población

■ bajo nivel de desarrollo social, desequilibrios económicos y problemas de desempleo, espe-cialmente entre jóvenes

■ y escasa conciencia de la relevancia económica del idioma.

Somos conscientes de que España, país confor-tablemente inserto en Europa, con una economía que estaba hasta hace poco entre las 10 primeras del mundo, tiene difícil comparación en tantos y tantos aspectos con los países de América que comparten nuestra lengua:

■ España cada vez se asemeja más a los países avanzados en su comportamiento respecto al Sist de C y T. Ha llegado a ocupar el décimo lugar entre los países productores de ciencia, con especial incidencia de la Medicina, Biología Molecular… En los últimos años (antes de la crisis) en los que se aumentó la inversión en I+D se ha observado una fuerte correlación con el aumento de personal investigador y con la productividad en publicaciones

■ Pero seguimos en inversión en I+D por debajo de la mayoría de los países de nuestro entorno, muy lejos de los objetivos de Barcelona 2002

■ Más de la mitad de la I+D española es dinero público

■ Muy desequilibrada esta inversión por comuni-dades autónomas

Pero, al mismo tiempo, España representa sólo el diez por ciento del peso total de la comu-nidad de hispanohablantes. Por eso, afirmaciones generales como las anteriores pueden sonar ex-trañas si no tenemos simultáneamente en cuenta ambos factores.

Ésta es la realidad, frecuentemente enmasca-rada bajo intentos puntuales para promocionar la I+D. o la SI o Internet que, una vez presentados y publicitados, parecen esfumarse.

Por eso, por el lado de que los países hispa-nohablantes aumenten su peso específico en el panorama científico internacional. No podemos esperar mucho. La indiferencia de nuestra socie-

dad (incluidas autoridades) para con la ciencia es clamoroso. Es la indiferencia que decía Marañón sobre Cajal.

Un inciso especial sobre la SI que, por ser mi oficio, es lo que más conozco. Pero además por las especiales y muy importantes connotacio-nes que tiene la SI dentro del panorama científico general (y en todo): cada día se envían en el mundo 200.000 millones de correos electrónicos.

1) la SI es el fundamento sobre el que la ciencia y la técnica se crean (hoy por hoy la creación científica está absolutamente mediatizada por las herramientas de la SI), y

2) porque el lenguaje es el sustrato de la SI. La información son palabras

El documento presentado en octubre de 2009 por la Fundación Telefónica, titulado “El español en la red”, es resultado de una investigación dirigi-da por José Luis García Delgado y en él se afirma que “el español ocupa en internet la tercera po-sición mundial tanto en número de usuarios (136 millones) como de páginas (675 millones)”.136 millones de usuarios, lo que representa el 8% del total de internautas en el mundo, por detrás del inglés con un 38% y del chino con 22%,

El inglés es la lengua con más presencia en la red, con cerca de 1.000 millones de páginas, seguido por el chino, con más de 800 millones de páginas.

En la actualidad existen 339 millones de ser-vidores en los dominios nacionales en los países que se habla español, así como 78 millones de direcciones IP (el 2,58% del volumen mundial) y 6,2 millones de dominios, según se desprende del documento.

Conclusiones (que puede que no valgan más que para la SI, pero que son significativas): Están desarrolladas en algunos artículos y libros míos, pero aquí no corresponde entrar en detalles

■ Estamos bien en números absolutos, pero mal en porcentajes

■ La distancia entre España y los países centrales que no es tan grande en términos socioeco-nómicos, prácticamente se duplica cuando valoramos la ciencia, o las tecnologías de la información

No es realista plantearse una alternativa a la si-tuación. Los científicos hispanohablantes publican en inglés porque sí es como aseguran la difusión

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N 2 5

Page 26: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

de su trabajo. Y, por la misma razón, las principa-les publicaciones están en esa misma lengua.

Sin embargo, no por ello la lengua española está menos necesitada de actuar. Aunque solo sea como dijo en Valladolid Belisario Betancur, por una cuestión de dignidad. …

En resumen, se trata de afrontar un conjunto de problemas que, con seguridad, no tienen una solución concreta. Pero el papel de la lengua española en el sistema global de ciencia y tecno-logía necesita ser planteado y discutido.

Propuestas:

■ un ejercicio de reflexión colectiva que ayude a repensar el papel de la lengua española en la ciencia y la técnica. Qué se ha hecho mal hasta ahora: se han organizado grupos de trabajo dispersos. Mi caso, otros… solución: una institución reconocida que lidere de una vez y para todos esto. Sólo puede ser el Instituto Cervantes y la RAE

A partir de aquí:

■ un trabajo de concienciación social e institu-cional sobre la importancia de mejorar el peso internacional del español científico: importancia económica, de imagen-país, etc. (se diría que institucionalmente nos conformamos con que el español sea importante en el ámbito cultural, entendido éste como exclusivamente huma-nístico). Para ello, mucha labor didáctica. Por ejemplo, el Plan Estratégico del CSIC se hace exclusivamente en inglés. Eso no es admisible, pero no por la utilidad… sino porque una ins-tancia oficial española debe cuidar esto

■ un enfoque global del problema de la terminolo-gía científica en español, que sirva de punto de partida y marco de referencia.

■ un instrumento de referencia que facilite la toma de decisiones en los aspectos prácticos deri-vados del uso de estos términos. Es decir, una gramática, un libro de estilo…

■ un mecanismo para mejorar los procesos inter-nos y dotar de mayor eficacia el trabajo de las instituciones encargadas de velar por nuestra lengua, en lo que tenga que ver con este tipo de terminología.

Y abordará, entre otros, los siguientes temas:

■ Dificultades (ortográficas, sintácticas…) que plantea el español para su uso como idioma científico

■ Lenguaje científico vs lenguaje común

■ Terminología científica

■ Neologismos, tecnicismos

■ Traducción científica

■ Comunicación y divulgación científicas (muy importante, la divulgación)

■ Diccionarios, tesauros, nomenclaturas

■ Observaciones ortográficas y gramaticales

Todo esto tiene que abordarse. Y crear doctri-na. Es necesario un trabajo de fondo, liderado por las más altas instancias, tanto idiomáticas - Real Academia Española, Instituto Cervantes- como sociales -Gobierno

■ Instancias idiomáticas: documentos y manuales que deben ser universalmente aceptados: lo que ha hecho la RAE con diccionarios, gra-máticas, etc, pero para el español científico y técnico. Sólo lo puede hacer la RAE.

■ Instancias gubernamentales (educación, acción exterior): muchas cosas

1) programa de cursos de español científico integrados en la actividad normal del I. Cervantes

2) Aumentar la docencia (postgrados, cursos, etc) de estos temas. Mº Educación

3) Promoción de encuentros, congresos y otros proyectos científicos internacionales, por ejemplo, una revista, cuyo idioma preferente sea español

4) Acción (intensa, continua) en la SI, el gran escaparate: crear contenidos, impulsar la acep-tación de los caracteres específicos de nuestra lengua, etc

5) establecer unos requisitos mínimos de español científico para estudiantes extranjeros en la universidad española

6) etc, etc, etc.

EN RESUMEN: un proyecto único, fuertemen-te liderado desde instancias idiomáticas y guber-namentales, y sostenido en el tiempo. Largo (ni siquiera medio) plazo. Y aun así, las posibilidades de revertir la tendencia son escasas.

PARA TERMINAR: un ejemplo, si me perdo-nan, en primera persona de las dificultades de acuñar neologismos científicos

Actualmente trabajo en el Centro de Astrobiología, un organismo del Ministerio…

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N2 6

Page 27: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

INTA CSIC. Uno de los proyectos estrella es un equipo… REMS… Medioambiental Marte, año próximo. El problema de aterrizar / amartizar. ¿amartizar? Landed- Earth.

Pero NO es un problema nuevo

Allá por los años veinte del siglo pasado se dio por primera vez el hecho tecnológico de que los aviones empezaran a posarse sobre el agua. A eso había que ponerle nombre, porque la palabra aterrizar, obviamente, no servía.

Parece ser que, en aquellos momentos, comenzaron a utilizarse espontáneamente los ga-licismos amerrizar y amerrizaje, hasta que la Real Academia Española de la Lengua, presidida, ¡nada menos!, por don Ramón Menéndez Pidal, tomó cartas en el asunto y dictó sentencia: lo correcto era usar las voces amarar y amarizaje.

Gran polémica en tertulias y diarios: alguno –El Sol, de Madrid– rechaza el dictamen y propone a cambio enmarizar. Tercia hasta Valle Inclán, apostando por el verbo aboyar. Pero nada conmueve a la Academia, que mantiene su decisión.

Y así, el vocablo oficial llega también a la Argentina; llegada que coincide con la del avión Plus Ultra al puerto de Buenos Aires. Y una nota en el diario porteño La Razón lo reflejó de esta manera:

“El Departamento de Marina adoptó hoy todas las disposiciones que ha conceptuado convenien-tes para el arribo y amaraje del Plus Ultra...”

En resumen, el primer ensayo de aplicación del nuevo término fue un fracaso. Ni el amarizaje que fijó la Academia, ni el amerrizaje, ni enmarizaje preferidos por El Sol, ni aboyaje propugnado por Valle: para el diario argentino, amaraje. Y eso sin contar con la dificultad añadida de amarar en un río, aunque sea tan grande como el Río de la Plata.

Lectura recomendada: TESIS DOCTORAL de Zaida Chinchilla

Análisis del dominio científico español: 1995-2002 (ISI, Web of Science).

Dirigida por: Félix de Moya Anegón. Universidad de Granada. Departamento de Biblioteconomía y Documentación.

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N 2 7

Page 28: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

este año con 600 manuscritos recibidos. La tasa actual de rechazo de 60%.

Indexada en JCR en enero del año 2009, ha recibido su primer Factor de Impacto (FI) en dicho año, con las siguientes características: factor de impacto 0,363; factor de impacto 5 años 0,403; índice de inmediatez 0,050. Anales de Pediatría está incluida en la categoría Pediatrics en el puesto 89 de 94 revistas de este grupo, cuartel 4.

MañanaEl objetivo estratégico es continuar y ampliar

el liderazgo en el sector de las publicaciones científicas pediátricas en español, mejorar el FI a corta plazo (0,5 para el año 2010 y 0,75 en el año 2011), con el objetivo en 5 años de alcanzar un FI igual a 1 y situar a Anales de Pediatría en posición muy próxima el cuartil 3. Manteniendo, sin duda, su distribución on-line gratuita y universal.

Estas acciones estratégicas han permitido ser internacionales en legua española.

La revista Anales de Pediatría es una publi-cación científica mensual con revisión por pares independientes, portavoz oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP), asociación que agrupa a más de 9.000 pediatras españoles. Como cualquier producto en un mercado alta-mente competitivo, tiene un ayer, hoy y mañana, que vamos a revisar a continuación. Una historia de la que soy testigo presencial durante los 10 últimos años.

AyerEn enero del año 2000 la revista se deno-

minaba Anales Españoles de Pediatría. Sus características más notables eran su distribución por suscripción (3.200 ejemplares, 12 números anuales), exclusivamente en papel, leída por uno e cada tres pediatras españoles, director de la publicación elegido por votación directa en el contexto de las elecciones de la AEP. La editorial recibía por correo postal 150 manuscritos al año y la tasa de rechazo estaba próxima al 12%.

HoyDiez años después, enero 1010, la revista

se denomina Anales de Pediatría y sigue siendo el portavoz oficial de la AEP. La leen 3 de cada 3 pediatras españoles. Se distribuye gratuita-mente en papel a todos los socios de la AEP y se publica íntegramente on-line en español con acceso libre universal (figura 1) con una notable aceptación, distribución y descargas de archivos (figura 2). El circuito de los manuscritos (autor, secretaría, equipo de dirección y redacción, revisores, autores, publicación electrónica y en papel) es exclusivamente electrónico y cerraremos

Ser internacional publicando en español

Eduardo González Pérez-Yarza Editor Jefe. Anales de Pediatría (Barcelona) [email protected]

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N2 8

Page 29: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

Figura 1. Visualización electrónica

Figura 1. Visualización electrónica

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N 2 9

Page 30: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL

de la transmisión de conocimiento hacia el exterior, el auténtico medidor del impacto de un idioma.

Entre las medidas que fomentan el uso internacional de una lengua de investigación se encuentran la docencia de los lenguajes espe-cíficos a hablantes no-nativos, y, en el mismo nivel, el fomento de las jornadas y congresos en el extranjero en los que el español sea una de las lenguas de comunicación; también, la creación de convocatorias de publicación de artículos, de par-ticipación en proyectos y redes con una mayoría de expertos foráneos no-nativos que deban trans-mitir sus conocimientos en español.

Sin embargo, el factor que determina que el peso de la investigación académica se vuelque hacia el inglés es la existencia del ISI (Institute of Scientific Information, Filadelfia) de Thomson, el índice de investigación internacional por excelencia. Existen otros índices extranjeros más equitativos desde un punto lingüístico, como el Scopus de Elsevier, y, también índices españoles e hispanos generales (ICYT, Latindex) y específicos (IME, MEDES) cuya visibilidad se hace necesario fomen-tar. Por lo tanto, se trata de accionar medidas que fomenten la visibilidad internacional de la investiga-ción en lengua propia, tanto desde una perspectiva directa –salida hacia el exterior- como inversa, me-diante el llamamiento de médicos extranjeros hacia las publicaciones en español. Del mismo modo, el fomento o la creación de nuevas revistas, ya que estas son el cauce principal en la diseminación de la investigación, en países extranjeros, pero cer-canos en lo cultural – Portugal, Italia –, en lo físico – Marruecos -, o en lo lingüístico –Estados Unidos- por el peso de la población hispana, pueden actuar como acicates para activar la presencia internacio-nal en la producción en español.

La lengua española posee una sólida trayectoria y se encuentra bien difundida por el mundo en lo que se refiere a su vertiente como lengua genérica y de negocios. Sin embargo, si atendemos a la representatividad internacional de su investigación, el panorama es diferente, por lo que se convierte en una necesidad acuciante el fomento de la trans-misión de la información en nuestro idioma. Existen diversas medidas para intensificar la visibilidad de una lengua, pero, la mayoría de ellas no llegan a ejecutarse por falta de interés, presupuesto o por tener una viabilidad muy compleja. Tal es la situa-ción del español, pero, también es la misma la de otras lenguas, bien sean de difusión reciente, como el chino, bien sean herederas de una honda tra-dición investigadora, como el alemán. Es decir, la situación que se plantea desde este foro compete a todas las lenguas, salvo el inglés, y también concierne a todas las ramas de la ciencia y la tecnología, aunque entre estas existen, del mismo modo, diversos niveles de representatividad.

Dentro del campo de la medicina el panora-ma muestra mejores perspectivas que en otros campos: primero, por la larga tradición española e hispánica; segundo, porque tiene figuras relevantes en el plano internacional; y, tercero, porque el propio humanismo de sus estudios, han conducido a un planteamiento continuo e incansable sobre la visibilidad de los descubrimientos, inventos e investigaciones propias. La medicina, que es tanto ciencia como tecnología, se fusiona con la cultura e intenta transmitir su conocimiento desde la lengua propia, el español, el principal embajador cultural de España y de Hispanoamérica. Sin embargo, esta representatividad parece ceñirse a las propias fronteras donde la lengua es un bien nativo, lo que convierte en una necesidad importante la expansión

La promoción de la visibilidad exterior de las publicaciones científicas en español

Verónica Vivanco Cervero Departamento de Lingüística Aplicada. Universidad Politécnica de Madrid [email protected]

A R T Í C U L O S D E O P I N I Ó N3 0

Page 31: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL J O R N A D A M E D E S 2 0 1 0

Programa de la VI Jornada MEDES

Internacionalización de las revistas biomédicas en españolEUROFORUM, San Lorenzo de El Escorial (Madrid) Jueves, 4 de noviembre de 2010

Fernando Alfonso Manterola Instituto Cardiovascular, Hospital Universitario San Carlos. Madrid Ser internacional publicando en inglés

Jordi Gratacós Masmitjà Reumatología Clínica (Editor) Ser internacional publicando en colaboración

12.30 C o l o q u i o

13.00 ENTREGA DE PREMIOS MEDES 2010

13.30 DESCANSO / COMIDA

15.00 MESA 3: POLÍTICAS Y AGENTES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Moderador: Josep Jiménez Villa Departamento de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona

Verónica Vivanco Cervero Universidad Politécnica de Madrid La promoción de la visibilidad exterior de las publicaciones científicas en español

Joan Juan Loshuertos Editorial Elsevier La industria editorial en español ante el reto de la difusión internacional. Fortalezas y debilidades

Cristina González Copeiro Departamento de Gestión de la Información Científica Integrada (FECYT) Criterios de calidad en la evaluación de las publicaciones

Lluís Anglada i de Ferrer Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya. “Declaración de la Alhambra” El Open Access: oportunidad o riesgo

16.15 C o l o q u i o

16.45 Conferencia distinguida

Daniel Martín Mayorga Centro de Astrobiología INTA/CSIC Internacionalizar la Ciencia en Español

17.15 C o l o q u i o

17.45 CLAUSURA Y ENTREGA DE DIPLOMAS

8.45 INAUGURACIÓN

Bienvenida y apertura

Javier Ellena Aramburu Presidente Fundación Lilly José A. Gutiérrez Fuentes Director de la Fundación Lilly

9.00 Presentación VI Jornada MEDES

José A. Gutiérrez Fuentes Director de la Fundación Lilly

9.15 Base de datos MEDES

Ángeles Flores Canoura Coordinadora de la Iniciativa MEDES

09.30 MESA 1: CONTEXTO DE LAS REVISTAS MÉDICAS ESPAÑOLAS

Moderador: Mª Concepción Martín Arribas Subdirección General de Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Instituto de Salud Carlos III

Francisca Abad García Departamento Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia Situación actual de las revistas españolas

Cristina Bojo Canales SciELO España. Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III Situación de las revistas iberoamericanas

Juan Aréchaga Martínez Departamento de Biología Celular e Histología, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad del País Vasco. International Journal of Developmental Biology (Director) Retos de las revistas científicas españolas ante su necesaria y urgente internacionalización

10.30 C o l o q u i o

11.00 DESCANSO/CAFÉ

11.30 MESA 2: MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Moderador: Javier González de Dios Hospital General Universitario de Alicante Universidad Miguel Hernández de Alicante

Eduardo González Pérez-Yarza Anales de Pediatría (Editor) Ser internacional publicando en español

Las ponencias tendrán una duración de 20 min. (Mesas 1 y 2) y 15 min. (Mesa 3)

Al finalizar cada mesa habrá un coloquio de 30 minutos.

3 1

Page 32: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLB A S E S D E D A T O S M E D E S

La base de datos MEDES-Medicina en Español, es el elemento nuclear de la iniciativa, se ha constituido con el propósito de poner a disposición del profesional sanitario, una herramienta de consulta centrada en aspectos de la práctica clínica, a través de una rigurosa selección de contenidos.

La base de datos MEDES ofrece varias opciones de búsqueda, sencilla, avanzada, por artículo y por revista.

La búsqueda sencilla permite obtener un listado de referencias ordenadas por relevancia, con la posibilidad de acotar la búsqueda a uno o varios campos: por título, resumen, autor o palabras clave.

La base de datos MEDES utiliza el buscador Lucene que permite, a través de criterios con-figurables, realizar búsquedas de contenido inteligentes y rápidas, proporcionando mayor eficiencia y exactitud en los resultados.

La búsqueda avanzada permite interrogar a la base de datos de una forma más específica.

Los registros de la base de datos se actua-lizan semanalmente, lo que permite al usuario tener una visión realista de la situación actual de las publicaciones en su campo de interés.

La posibilidad de recibir alertas sobre los últimos estudios publicados permite al profesional

ahorrar tiempo y mantenerse permanentemente informado sobre las publicaciones en español de su especialidad e interés.

La base de datos MEDES se puede consultar de forma gratuita y sin necesidad de registrarse en la siguiente dirección:

www.Fundacionlilly.com

Bibliografía médica en español

Más de 35.000 registros

Actualización semanal

59 revistas seleccionadas

Con resumen de autor

Interfaz de usuario amigable

Búsqueda sencilla o avanzada

Base de datos MEDESMedicina en Español

3 2

Page 33: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL B A S E S D E D A T O S M E D E S

Para evaluar un nuevo título se solicita a la editorial correspondiente la cumplimentación de un formulario que recoge la información necesaria para puntuar las revistas. Pueden acceder al for-mulario en la página web de la Fundación Lilly2 las revistas interesadas que quieran solicitar ser eva-luadas para su inclusión en MEDES (ver anexo).

Los especialistas del comité valoran posterior-mente la publicación de forma integral. Además de los criterios ya especificados, se discuten otros aspectos como la originalidad de la publicación entendida como la aportación de contenidos nuevos dentro de su área de conocimiento, su orientación clínica o colectivo médico al que va dirigida, amén de otros aspectos relacionados con la novedad formal (webs asociadas, servicios, formación etc.).

En este momento del proceso de evaluación, se excluyen de la selección aquellas revistas exclusivamente orientadas a la formación médica continuada; las revistas secundarias y aquellas publicadas íntegramente en otro idioma que no sea el castellano.

En las tablas 2 y 3 se detallan los 54 títulos de las revistas actualmente indizadas por MEDES y los 10 que se incorporarán próximamente como resultado de la evaluación de 26 revistas por el Comité durante el año 2009.

La base de datos MEDES (Medicina en Español) es una herramienta de consulta online en abierto cuyo objetivo es poner a disposición tanto del profe-sional sanitario como del bibliotecario o especialista en documentación biomédica, una fuente de con-sulta bibliográfica para recuperar de forma sencilla y eficaz referencias de publicaciones médicas y disponer de los accesos directos al texto completo. Este proyecto ha perseguido desde sus inicios dos objetivos fundamentales: la calidad y pertinencia de los títulos incluidos en la base de datos y la rapidez en la actualización. En estos dos aspectos nos centraremos a continuación.

Para realizar y mantener una selección adecuada de sus contenidos, el proyecto cuenta con un Comité de Expertos1 que periódicamente revalúa las revistas incluidas y estudia la pertinencia de incorporar nuevas publicaciones. Para llevar a cabo este trabajo se han definido una serie de criterios con los que se obtiene una puntuación para cada revista evaluada. La puntuación sirve al Comité como filtro inicial para poder posteriormente analizar la conveniencia de los títulos a incorporar en MEDES. Los criterios de evaluación se centran en tres epígrafes principales: la calidad de los contenidos, la visibilidad y la cobertura del área temática en MEDES. En la tabla 1 se recogen de manera resumida los criterios mencionados.

Tabla 1

La base de datos MEDES: evaluación de contenidos y nivel de actualización

Ángeles Flores Especialista en Documentación Médica. Servicio de Documentación. Departamento Médico Lilly S.A.

[email protected]

Calidad del trabajo editorial y contenidos Visibilidad / difusión Cobertura del área temática

en MEDES

Procedimientos de selección y revisión de originales que emplea la publicación o

aplicación de revisión por paresFactor de Impacto

Pertenecer a una disciplina que no esté suficientemente representada en la base de datos en el momento

de su valoración

Ser órgano de expresión de una sociedad científica de ámbito nacional

Presencia en bases de datos nacionales e internacionales

Puntualidad de publicación y continuidad Acceso online libre a contenidos

Publicación de originales Resúmenes o textos completos en varios idiomas

3 3

Page 34: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLB A S E S D E D A T O S M E D E S

Tabla 2

TÍTULOS INCLUIDOS EN LA BASE DE DATOS MEDES TÍTULOS INCLUIDOS EN LA BASE DE DATOS MEDES

1 Acta Otorrinolaringológica Española 28 Medicina Intensiva 

2 Acta Pediátrica Española  29 Medicina Paliativa 

3 Actas Dermo-Sifiliográficas  30 Medicina Preventiva 

4 Actas Españolas de Psiquiatría  31 Metas De Enfermería

5 Actas Urológicas Españolas  32 Nefrología 

6 Adicciones 33 Neurología

7 Anales de Medicina Interna - Discontinuada 34 Nutrición Hospitalaria 

8 Anales de Pediatría  35 Pediatría de Atención Primaria

9 Anales de Psiquiatría  36 Progresos de Obstetricia y Ginecología 

10 Archivos de Bronconeumología  37 Psiquiatría Biológica

11 Archivos de La Sociedad Española de Oftalmología 38 Rehabilitación 

12 Archivos Españoles de Urología  39 Reumatología Clínica

13 Atención Primaria  40 Revista Clínica Española

14 Cirugía Española  41 Revista de la Sociedad Española del Dolor 

15 Educación Médica 42 Revista de Neurología

16 Educación Médica 43 Revista de Ortopedia y Traumatología 

17 Endocrinología y Nutrición 44 Revista Española de Anestesiología y Reanimación

18 Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 45 Revista Española de Cardiología 

19 Enfermería Clínica 46 Revista Española de Enfermedades Digestivas

20 Farmacia Hospitalaria 47 Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas

21 Gaceta Sanitaria 48 Revista Española de Geriatría y Gerontología

22 Gastroenterología y Hepatología 49 Revista Española de Medicina Nuclear

23 Hipertensión 50 Revista Española de Pediatría

24 Index de Enfermería 51  Revista Española de Salud Pública

25 Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 52 Revista Rol de Enfermería

26 Matronas Profesión 53 Trastornos Adictivos

27 Medicina Clínica 54 Vacunas

3 4

Page 35: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL B A S E S D E D A T O S M E D E S

En cuanto a las especialidades médicas que ya tienen o tendrán a partir de enero de 2010 algún título incluido en MEDES, la tabla 4 ofrece los datos.

Tabla 3

NUEVOS TÍTULOS - 2010

Angiología

Avances en Diabetología

Clínica e Investigación en Arteriosclerosis

GEROKOMOS

Inmunología 

Neurocirugía

Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria

Radiología 

Revista Española de Patología

Sexología Integral

Tabla 4

ESPECIALIDADES nº revistas ESPECIALIDADES nº revistas

Alergología e Inmunología 1 Medicina Interna 4

Anatomía Patológica 1 Medicina Nuclear 1

Anestesia y Reanimación 3 Microbiología y Parasitología 2

Aparato Digestivo 4 Nefrología 1

Cardiología 4 Neumología 1

Cirugía general 1 Neurología 3

Dermatología y Venereología 1 Oftalmología 1

Educación Médica 1 Ortopedia y Traumatología 1

Endocrinología y Nutrición 5 Otorrinolaringología 1

Enfermería 5 Pediatría 4

Farmacia 1 Psiquiatría 5

Farmacología 1 Radiología/Diagnóstico por Imagen 1

Geriatría 2 Rehabilitación 1

Ginecología y Obstetricia 1 Reumatología 2

Medicina Preventiva, Salud Pública y Admin. Sanit. 3 Sexología 1

Medicina Familiar y Comunitaria 1 Urología 2

Medicina Intensiva 1

3 5

Page 36: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLB A S E S D E D A T O S M E D E S

Tabla 5

  Compludoc Dialnet Elsevier.es IBECS IME MEDES

Obesidad 2009 19 25 7 0 0 23

Obesidad 2008 53 82 31 50 4 56

Obesidad sin límite temporal 463 462 257 288 755 240

           

Hipertensión 2009 23 32 24 8 0 50

Hipertensión 2008 76 84 73 58 2 86

Hipertensión sin límite temporal 654 612 660 682 2804 492

Tabla 6

  PubMed

Obesidad 2009 17

Obesidad 2008 36

Obesidad sin límite temporal 384

   

Hipertensión 2009 35

Hipertensión 2008 55

Hipertensión sin límite temporal 1389

Veamos ahora algunos datos relativos al otro aspecto importante de la base de datos: la rapidez en la actualización de los registros. Para conseguirlo se utilizan técnicas de volcado semiautomáticas, aunque continúan procesándose registros de forma manual. En agosto de 2009 la base de datos MEDES contaba con más de 3.700 registros de artículos publicados en el año 2009.

Para intentar ilustrar el nivel de actualización de MEDES en comparación con otras fuentes disponi-

bles de bibliografía médica nacionales e interna-cionales, hemos realizado sencillas búsquedas utilizando límites temporales. Para evitar que las diferentes opciones de búsqueda de cada fuente o las limitaciones en la utilización de operadores afectara a los resultados, hemos elegido búsque-das muy sencillas, con un único término debiendo

aparecer en el campo título del artículo; posibilidad que ofrecen todas las fuentes consultadas, limitando además los resultados a los dos últimos años. No se ha realizado ningún tipo de filtro manual para evaluar la pertinencia de los resultados. En la tabla 5 se muestran los datos en crudo con las cifras re-sultantes de registros localizados. Se han detectado algunos duplicados dentro de la misma fuente de datos y que no se han tenido en cuenta ya que no afectan de manera importante a los resultados.

Y si realizamos las mismas estrategias en la base de datos biomédica internacional más consultada: PubMed, obtenemos los siguientes resultados:

3 6

Page 37: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL B A S E S D E D A T O S M E D E S

de las desventajas. La base de datos MEDES se ofrece como una alternativa para la búsqueda de información reciente y publicada en revistas de cali-dad, lo que podría ahorrar al usuario tiempo tanto en la búsqueda como en la selección.

Bases de datos y portales consultados.

Compludoc http://europa.sim.ucm.es/compludoc/

Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador

Elsevier.es http://www.doyma.es/home/ctl_servlet?_f=14000

IBECS http://ibecs.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xic&lang=E&base=IBECS

IME http://bddoc.csic.es:8080/inicioBuscarSimple.do;jsessionid=0130932048EEB980562C3DFDF7E95E59?tabla=docu&bd=IME&estado_formulario=show

MEDES http://www.fundacionlilly.com/Nitro/foundation/templates/medes-search.jsp?page=30100

Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

Estrategias en PubMed spain[pl] AND hypertension[ti] AND Spanish[lang] spain[pl] AND hypertension[ti] AND Spanish[lang]

La búsqueda en la mayoría de estas fuentes se puede realizar de forma sencilla y bastante intuitiva para el usuario, si exceptuamos Dialnet que, al menos en su versión para usuario externo a la Universidad, ofrece posibilidades muy limitadas en su buscador. La búsqueda en Pubmed, que parece ser una de las más fructíferas, requiere de conocimientos más avanzados.

Es sencillo adivinar tras un simple vistazo a los datos cuales son las principales deficiencias de las fuentes. La ausencia de registros de publi-caciones recientes en unos casos y el limitado número en otros hace pensar que para poder realizar una búsqueda relativamente completa ne-cesitaríamos a priori consultar más de una fuente. Parece también evidente que la fuente de elección para búsquedas exhaustivas en las que el año de publicación no sea una limitación, sería IME.

Un análisis superficial de los registros encon-trados sobre el tema obesidad publicados en 2008 nos dice que ninguna de las 113 referencias aparece recogida en las 7 fuentes consultadas, y que el 48% de las mismas están recogidas en una sola. Ello da una idea aproximada de la dispersión y permite deducir que para realizar una búsqueda exhaustiva se deberían consultar todas las bases de datos mencionadas, sin olvidar otras fuentes como SIETE o el mismo Google Scholar a través del cual en ocasiones se localizan los artículos recientes que las editoriales publican en sus sumarios.

Cualquiera que se siente a diario frente a la pantalla de su ordenador para realizar búsquedas de información biomédica es muy posible que haya experimentado alguna vez un ligero estre-mecimiento cuando se plantea tener que localizar publicaciones recientes y relevantes en castellano. En este momento uno se pregunta si podrá en-contrar la información que necesita y sobre todo cuánto tiempo va a emplear en intentarlo. Quienes por su profesión se enfrentan a esta situación utilizan sus trucos de búsqueda y sus fuentes favoritas, y probablemente si preguntáramos al respecto a diferentes profesionales, nos darían diferentes respuestas. La selección de fuentes, los diferentes lenguajes de interrogación, las limita-ciones en las posibilidades de búsqueda, la falta de actualización o el tiempo invertido son algunas

3 7

Page 38: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLB A S E S D E D A T O S M E D E S

Anexo

Formulario de solicitud de inclusión de revista en MEDES

TÍTULO DE LA REVISTA:

Editorial:

Persona de contacto (nombre y apellidos):

Teléfono de contacto: e-mail:

ISSN:

Año de inicio de la publicación:

Enlace a la edición electrónica (si procede):

¿Pertenece a Sociedad Científica?: sí no

Sí es así, ¿a cuál?

Bases de datos bibliográficas en las que se recoge la revista (nacionales e internacionales):

Idioma principal de la publicación:

¿Publica algunos artículos en otro idioma?: sí no

Si es así, ¿en cuál? Y ¿en qué porcentaje?:

Área terapéutica y/o temática médica que cubre:

Último factor de impacto internacional:

Factor de impacto nacional:

¿Revisión por pares?: sí no

Si es así, especificar si la revisión por pares se realiza o no por expertos externos a la publicación o describa brevemente el proceso de revisión:

¿Es accesible online el texto completo de los artículos?: sí no

Si es así, ¿dicho acceso es gratuito?:

¿Publica originales?: sí no

¿Publica resúmenes en inglés o en otro idioma diferente al castellano?:

Describa brevemente los puntos más destacables de la publicación tanto respecto a la calidad de sus contenidos, formato, apor-tación al conocimiento médico, distribución y difusión o cualquier otro aspecto que ayude a su evaluación:

3 8

Page 39: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOL B A S E S D E D A T O S M E D E S

Los usuarios registrados podrán acceder a la funcionalidad de alertas

Posibilidad de acotar la búsqueda a uno o varios campos

El sistema ordena los resultados por relevancia

Los registros pueden ser almacenados de forma temporal en un clickboard. Además, pueden exportarse en formato Word, Ris o enviarse a una una cuenta de correo electrónico

Los usuarios registrados podrán definir sus estrategias de búsqueda y permanecer siempre actualizados en su área de interés

Acceso a los sumarios de las publicaciones incluidas en MEDES

Sistema de ayuda a la navegación Medes

Referencia bibliográfica completa y resumen de autor

Alertas MEDES

Visualización de registro MEDES Búsqueda por revistas

Interfaz de búsqueda sencilla MEDES

Acceso a la Base de datos MEDES en www.fundacionlilly.com

3 9

Page 40: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

MEDES MEDICINA EN ESPAÑOLB A S E S D E D A T O S M E D E S

Medicina Intensiva

Medicina Paliativa

Medicina Preventiva

Metas de Enfermería

Nefrología

Neurocirugía

Neurología

Nutrición Hospitalaria

Pediatría de Atención Primaria

Progresos de Obstetricia y Ginecología

Psiquiatría Biológica

Radiología

Rehabilitación

Reumatología Clínica

Revista Clínica Española

Revista de la Sociedad Española del Dolor

Revista de Neurología

Revista de Ortopedia y Traumatología

Revista Española de Anestesiología y Reanimación

Revista Española de Cardiología

Revista Española de Enfermedades Digestivas

Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas

Revista Española de Geriatría y Gerontología

Revista Española de Medicina Nuclear

Revista Española de Pediatría

Revista Española de Salud Pública

Revista Española de Toxicología

Revista Rol de Enfermería

Trastornos Adictivos

Vacunas. Investigación y Práctica

Acta Otorrinolaringológica Española

Acta Pediátrica Española

Actas Dermo-Sifiliográficas

Actas Españolas de Psiquiatría

Actas Urológicas Españolas

Adicciones

Anales de Medicina Interna

Anales de Pediatría

Anales de Psiquiatría

Angiología

Archivos de Bronconeumología

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Archivos Españoles de Urología

Atención Primaria

Avances en Diabetología

Cirugía Española

Dolor. Investigación, Clínica & Terapéutica

Educación Médica

Endocrinología y Nutrición

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Enfermería Clínica

Farmacia Hospitalaria

Gaceta Sanitaria

Gastroenterología y Hepatología

Hipertensión

Index de Enfermería

Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud

Matronas Profesión

Medicina Clínica

Revistas incluidas en la base de datos MEDES(hasta 31 diciembre 2010)

Acceso a la Base de datos MEDES en www.fundacionlilly.com

4 0

Page 41: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico

La iniciativa MEDES tiene comoobjetivo contribuir a promover lapublicación científica en revistasbiomédicas en español, así comofavorecer su difusión nacional einternacional mediante diversasactividades de investigación, for-mación y divulgación.

Los Premios MEDES tienen co-mo objetivo incentivar aquellasiniciativas que favorecen la uti-lización de nuestro idioma parala comunicación del conoci-miento de las ciencias de la sa-lud, en general, y particularmen-te, del conocimiento médico, asícomo destacar la tarea llevadaa cabo por las instituciones oentidades que hacen posible laproducción y/o difusión de litera-tura cient í f ica en español.

María de Molina 3, 1º - 28006 Madrid - Tel. 91 781 50 70/71 - Fax. 91 781 50 79E-mail: [email protected] - www.fundacionlilly.com

El plazo depropuestas

finalizaráel 25 de

septiembrede 2011

Bases de la convocatoria enwww.fundacionlilly.com

A la Mejor INICIATIVAque fomente el uso delidioma español en ladivulgación delconocimiento médico

A la Mejor INSTITUCIÓNo ENTIDAD destacadaen la promoción ydifusión de la publicaciónmédica en español

2 0 11

2 7

Page 42: BOLETÍN 5/2010...internacionalización de las revistas científicas españolas, a saber: 1º) adopción definitiva, al menos en las principales publicaciones, del idioma científico