3
1 1'1 H 1 1 1 .1-.' 1 ;\ / 1\ 1/ / tPdd. cnn la .tg. udc;a Jc que rn1:-.ma et) tl\ ¡,· c.::ncia a su lado Juran te lo:; últimos ar ios le ofr ecie- ra. el :Jmigo cn tr ai iabk y el discí- puln. logran unirse.? en Coho BtHda p ¡¡r a p e n t a r es t a " i si ó n a b a r- ca Jo ra. o tota li za nt e de un arti:-. ta grande y su ob ra. En cada una de las partes se evide ncia el res- p et uoso afecto que el hombr e sus- cita ra en y que se fundiría lu ego en un tod o co n e l ad miíad o v lúci- Jo co n oc im ien to de la obra de es te h om br e sing ul a r. P or ello. con igual independencia de criteri o. aco rde con su af ec to v admi ra c ión. Co bo B orda hac e claridad so bre asp ec t os que han sido motivo de co ntr ove r- s ia res p ec to de la obra y de B orges m ismo. no duda en dar su pr opia versi ón sobre el di sc utido asunto del pr e mio Nobel que le fuera ne- gado a Bor gcs y qu e. co mo se dice. fue co n sec ue ncia de la visita que és te hiciera al gen e ral Pino ch et cua nd o era pr es id e nt e en Chil e. co mo tamb ién por sus co nfesa da s co nvicc ion es co n se rv ado ras. Sobre es t o. anota Coho Bo rd a: "Soslayan sus co ntradi ctor es qu e el pr e mio Nobel se ha ot orgado, en varias oca- s ion es. lo por razo n es políticas a esc ritOr es de iz qui e rd a o a di siden- t es ca noni zados por los avatares de la gue rra fría y que Borges, miem- bro de familia s patrici as argentinas y afil iad o al partido co nservador por es ceptici s mo. viscera lm ente antip e ronist a. repudió la violencia r evo lu ci onaria que pr o pugnaban grupos pr ó ximos al genera l Pe rón como el de los monton e ro s''. Su prop ia visió n de p oe ta es el m ej or ins trumento del qu e se vale el di s- cíp u lo para hacer brillar la obra del ma es tro . A su vez , parale la a s u afecto y ad mir ac i ón por el ma est ro . Cobo Borda asu me una pos i ción objetiva ant e la obra de éste , y lo ha ce con acie rto y agudeza al an a- li za r los asp ec tos m ás importantes de la misma . En concordancia con el giga ntesco comet i do de divul gar la obra borgiana no conocida y de pre se ntar a nt e el público los as pec- to s humanos del esc rit or que mu es- tran su genui na p erso na l id ad, Borges en am o rado cons titu ye, ade- [ 142 J müs. un tr ab:-tjo riguroso de it wes- ti t!ación bibliográfica v documental. ' ' . El libr o fue co ncebido por Co bo Bo rd a para que si r\'iera Ju ego de apoyo a futuros inves tigadore s. Di vidido en cuatr o partes, de di - ca ca da una de ellas a aspectos d el escritor y su ob ra . E n la prim er a. titulada Ensa yo s crí ticos. Diálogos con Borges. aparecen textos de di- fe re nt e índole junto co n di ál ogos soste ni do s por Cobo Bord a co n B orges, conversaciones y transc rip- cio nes de otra s ent r ev i stas; en la seg unda parte, tit ulada Resc ate y gl osa de textos de Borges. se ofrece un recuent o com pl eto ( desconoci- do hasta ahora) de la pr odu cc i ón del esc ritor, marginal a su obra co- nocida; la te r cera parte , So bre Borges, es la men os e xtensa y es dedicada a tr ansc ribir notas y opi- niones de ot r os escri tore s sob re Borges y su obra; la c uarta part e es una co mpl e ta bibliografía qu e da cuenta de l os libros qu e se han es- crito so bre Borges y su obra , diálo - gos y entrevi s tas , volúmenes co l ec- tivos , libro s pro l ogados p or él m is mo , etc. Apart e de todo este material bibliográfico , Cobo Borda incluye algunas fotografías poco co - nocidas del esc r itor y su mundo. Borges enamorado , el título es- cogi do por Cobo Borda pa ra su li- bro, es un reconocimie n to l ido y s ince ro de un poeta a qui en fue ra su amigo y m aes tro . S u rigurosa ta- r ea , en la cua l se prop u so dar a co- R t::St::ÑAS no cer la o bra d esco no cida de Bor- ges. así c omo hac er claridad sob re aspec tos poco cono cidos de és t e. es digna de elogio. .. .. Et.KIN GóM EZ Hacia una historia de la literatura infantil en Colombia Antología: Los mejo r es relatos inf antil es Beatri z. Helena Robl edo Biblioteca Familiar Pr esidencia de la R ep ública, Bogotá, 1999 . 307 La h istoria de la lite ratu ra infantil de Co l ombia es por es cribirse. No es de extrañ ar. si observamos lo qu e acontece en el pan o ra ma de otros paí ses del ám bito l at i noam e ricano. Con muy contada s exce pci ones. los hi sto ri adores e invest i gadores li - te rarios de nuestra r egión h an sos- l aya do l as le tras par a niñ os y j óve- n es co mo objeto de es tudio , lo cual se expli ca en la casi ge nerali za da in- dif ere ncia de las u niversidad es po r es ta serie literaria . Existen , s in em- bargo, estudios que , co n disímiles o bjetivos , grados de profundidad y de ri go r me todo l ógico , revis ten es- pecia l releva ncia y ostentan un ca- r ácte r fundacional. Tal es el caso, por eje m plo , de obras como Antología de la literatura infantil ecuatoriana (1 973) de Ma n uel d el Pino ; La lite- ratura infantil venezolana, estudio y bibliografta (1977) de Efraín Suber o; Un siglo de literatura infantil puer- torriqueña (1 979) de Flor Piñeiro de Rivera; Histo ria de la literatura in- fantil chilena (1982) de Manuel Pe ña Muñoz ; Panorama de la literatura in- fantil y juvenil argentina (1984) de Graciela Ro sa Gall elli; Uruguay: ni- ños y jóvenes, libros y autores (1990) de Sylvia Pue ntes de Oyenard, y la más rec i ente Ant ologí a de la litera- tura para niños de Guatemala (1996) de Ethel Bat r es e Irene Piedra Santa. B OlEIIN CUllU lA l V 818LIOOlÁfiCO . V Ol . 37. M. SS· 2 000

Boletín Cultural y Bibliográficoinfantiles, éstos hicieron suya por corresponderse con sus expectati vas y gustos. Robledo dedica especial atención a la labor pionera de Rafael

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Cultural y Bibliográficoinfantiles, éstos hicieron suya por corresponderse con sus expectati vas y gustos. Robledo dedica especial atención a la labor pionera de Rafael

1 1'1 H 1 1 1 .1-.' 1 ; \ / 1\ 1/ /

tPdd. cnn la .tg.udc;a Jc ,-¡~ion que ~_· qa rn1:-.ma et)tl\ ¡,·c.::ncia a su lado Juran te lo:; últ imos a rios le ofrecie­ra . el :Jmigo cntra iiabk y e l discí­puln. logran unirse.? e n Coho BtHda p ¡¡r a p re~ e n t a r es t a " i si ó n a b a r­caJora. o m~.·jor. to ta li zante de un arti:-. ta grande y su obra. En cada una de las partes se evidencia el res­pet uoso afecto que e l hombre sus­cita ra en ~ 1 y que se fundiría luego en un todo con e l admiíado v lúci­Jo conocimien to de la obra de es te hom bre singula r. Por e llo. con igual independencia de crit e rio. aco rde con su a fecto v admi ración. Cobo Borda hace claridad sobre aspectos que han sido motivo de controver­s ia respecto de la obra y de Borges m ismo. no duda en dar su pro pia ve rsión sobre e l discutido asunto del pre mio Nobel que le fue ra ne­gado a Bo rgcs y que. como se dice. fue consecue ncia de la visita q ue és te hiciera a l gene ral Pinoc het c ua ndo e ra pres ide nt e e n C hile. como también por sus confesadas convicciones conservadoras. Sobre esto. anota Coho Bo rda: "Soslayan sus contradicto res que el pre mio No be l se ha o torgado, e n varias oca­siones. sólo por razones políticas a esc ritOres de izquie rda o a diside n­tes canonizados por los avatares de la gue rra fría y que Borges, mie m ­bro de familias patricias argentinas y afil iado a l partido conservador por esceptici smo. viscera lmente antipe ronist a. repudió la viole ncia revoluc ionaria que propugnaban grupos próximos al genera l Pe rón como el de los montone ros''. Su propia visión de poeta es el mejor instrumento del que se vale el dis­cípulo para hacer brillar la obra del maestro. A su vez , paralela a s u afecto y admiración por e l maest ro. Cobo Borda asum e una posición objetiva ante la obra de éste, y lo hace con acie rto y agudeza al an a­liza r los aspectos m ás importantes de la misma. En concordancia con e l gigantesco cometido de divulgar la obra borgiana no conocida y de presentar a nte el público los aspec­tos humanos de l escritor que mues­tran su genui na p erso na l id ad, B orges enamorado constituye , ade-

[ 142 J

müs. un trab:-tjo riguroso de itwes­ti t!ación bibliográfica v documental.

' ' . El libro fue concebido por Cobo Borda para que si r\'iera Juego de apoyo a futuros investigadores.

Dividido e n cuatro partes, dedi ­ca cada una de ellas a a spectos del escritor y su obra . E n la prime ra. titulada Ensayos críticos. Diálogos con Borges. aparecen textos de di­fe re nte índole junto con diá logos sosteni dos por Cobo Borda con Borges, conversaciones y transcrip­c io nes de otras ent revistas; e n la segunda parte, ti tulada Rescate y glosa de textos de B orges. se ofrece un recuento completo ( desconoci­do hasta ahora) de la p roducción del escritor, marginal a su obra co­nocida; la te rcera parte , So bre Borges, es la menos e xtensa y está dedicada a tra nscribir notas y opi­niones d e ot ros escri tores sobre Borges y su obra; la cuarta parte es una comple ta bibliografía que da cuenta de los libros que se han es­crito sobre Borges y su obra, diálo­gos y entrevis tas, volúmenes colec­tivos , libros pro logados p or é l m ismo, etc. Aparte de todo este material bibliográfico, Cobo Borda incluye algunas fotografías poco co­nocidas del escritor y su mundo.

Borges enamorado, e l título es­cogido por Cobo Borda para su li­bro, es un reconocimiento cálido y since ro de un poeta a quie n fuera su amigo y m aestro. Su rigurosa ta­rea, en la cual se propuso dar a co-

R t::St::ÑAS

nocer la obra desconocida de Bor­ges. así como hacer claridad sobre aspectos poco conocidos de éste. es digna de e logio. .. ..

Et.KIN GóM E Z

Hacia una historia de la literatura infantil en Colombia

Antología: Los mejores relatos infantiles Beatriz. Helena Robledo Biblioteca Familiar Presidencia de la República, Bogotá, 1999. 307 p~~gs.

La historia de la lite ratu ra in fantil de Colombia está por escribirse. No es de extrañar. si observamos lo que acontece e n e l panoram a de otros países del ámbito latinoame ricano.

Con muy contadas excepciones. los historiadores e investigadores li­te rarios de nuestra región han sos­layado las le tras para niños y jóve­nes como objeto de estudio, lo cual se e xplica e n la casi generalizada in­d iferencia de las universidades por esta serie literaria. Existen, sin em­bargo, estudios que, con disímiles objetivos, grados de profundidad y de r igor me todológico, revisten es­pecial relevancia y ostentan un ca­rácter fundacional. Tal es el caso, por ejemplo, de obras como Antología de la literatura infantil ecuatoriana (1973) de Manuel del Pino; La lite­ratura infantil venezolana, estudio y bibliografta (1977) de Efraín Subero; Un siglo de literatura infantil puer­torriqueña (1979) de Flor Piñeiro de R ivera; Historia de la literatura in­fantil chilena (1982) de Manuel Pe ña Muñoz; Panorama de la literatura in­fantil y juvenil argentina (1984) de Graciela Rosa Galle lli; Uruguay: ni­ños y jóvenes, libros y autores (1990) de Sylvia Pue ntes de Oyenard, y la más reciente Antología de la litera­tura para niños de Guatemala (1996) de Ethel Batres e Ire ne Piedra Santa.

B OlEIIN CUllU lA l V 818LIOOlÁfiCO . VOl . 37. NÚ M . SS· 2 000

Page 2: Boletín Cultural y Bibliográficoinfantiles, éstos hicieron suya por corresponderse con sus expectati vas y gustos. Robledo dedica especial atención a la labor pionera de Rafael

RESEÑAS

Algunos de los títulos enunciados centran su interés en el recuento historiográfico o en el análisis de ten­dencias y rasgos estilísticos; otros, tienen un carácter más cercano al levantamiento bibliográfico (tan importante en un género que, duran­te decenios, fue visto como una suer­te de Cenicienta) y algunos apuntan a la compilación antológica de los textos de ficción más significativos producidos en el país.

Al escaso conjunto de investiga­ciones que, desde diferentes pers­pectivas, dan cuenta de los orígenes y la evolución de la literatura infan­til en los países de América Latina, se suma el libro Antología: Los me­jores relatos infantiles, de la profe­sora e investigadora literaria mani­zaleña Beatriz H elena Robledo. Publicada en 1997, como parte de la colección Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República, y reeditada en 1999, la obra propone un recorrido por textos que consti­tuyeron hitos en el desarrollo de la narrativa para niños en Colombia, del siglo XVIII a nuestros días.

A diferencia de otras antologías producidas en e l continente, que adolece n de la falta de est~dios introductorios donde se ubique a los autores y las obras en el contexto histórico y cultural de la nación, en este trabajo de Beatriz H elena Ro­bledo la selección de relatos está precedida de un sustancioso prólo-

go que constituye el - hasta e l mo­mento- más riguroso análisis cono­cido sobre la literatura infantil co­lombiana 1 •

Aunque, como bien indica la au­tora en su introducción, el hecho de escribir específicamente para los jó­venes lectores con una intención es­tética es algo propio del siglo XX, los orígenes de esta manifestación literaria hay que buscarlos en la tra­dición popular: en los mitos, leyen­das , cuentos, trabalenguas, retahí­las y coplas diseminados por el territorio nacional. Parte de ese va­lioso acervo ha sido rescatado por folcloristas y escritores como Eucli­des J aramillo , R afael J a ramillo Arango, Leopoldo Berdella de la Espriella y Hugo Niño, de quienes figuran textos representativos e n la antología. Otro antecedente de in­soslayable importancia lo constitu­ye el quehacer de los escritores costumbristas reunidos alrededor del periódico El Mosaico. Cuadros de costumbres de Ricardo Silva , Rafael María Carrasquilla y Tomás Carrasquilla ejemplifican, en la an­tología , Jo que se ha dado en lla­mar "literatura ganada"; es decir, aquella que, sin ser concebida de manera expresa para los lectores infantiles, éstos hicieron suya por corresponderse con sus expectati­vas y gus tos.

Robledo dedica especial atención a la labor pionera de Rafael Pombo, quien, con libros como Cuentos pin­tados, Cuentos morales para niños formales y Fábulas y verdades, inau­gura en el país el oficio de escritor para niños. Puesto que la antología se propone recopilar relatos, no po­dían estar ausentes de ella El gato bandido y Mirringa Mirronga , clási­cos del cuento versificado.

Como autores representativos de la primera mitad del siglo XX, apa­recen en el volumen textos firmados por Santiago Pérez Triana, Ecco Neli (Cleonice Nannetti), Víctor Eduar­do Caro (redactor y editor de la re­vista Chanchito ), María Eastman, Amira de la Rosa. José Antonio León Rey, Guillermo Hernández de Alba, Eduardo Caballero Calderón, Lilia Senior de Baena, Oswaldo

H OL.t:T ! N C ULTUR A L Y UIEI L JOCi M ÁJl J CO, VOl .• J/. J'IIÜ ,\t , 55· 2U 00

L IT E R ATU R A I NFANT I L

Díaz Díaz y Carlos Castro Saavedra, entre otros. Son éstos unos decenios en los que, como se encarga de es­pecificar la antóloga, la producción resulta escasa y dispersa, y literatu­ra, pedagogía y educación moral aún no han delimitado con claridad sus linderos, pero donde ya algunos au­tores apuestan por la creación lite­raria dedicada a la infancia como una opción de carácter netamente artístico y cultural.

Con el " boom editorial" que se inicia e n la década de los setenta con la convocatoria al premio Enka, aparece un grupo de creadores que insufla vitalidad y aires renovado­res a la narrativa colombiana para niños. En su estudio preliminar, Beatriz Helena Robledo comenta brevemente la impronta de algunos de esos autores: Jairo Aníbal Niño, Celso Román, Triunfo Arciniegas, Luis Darío Bernal, para luego de­tenerse en escrito res que, e n los años ochenta y noventa , exploran nuevos caminos temáticos y forma­les con la voluntad de diversificar y actualizar la literatura infantil del país. Es el caso de figuras como Glo­ria Cecilia D íaz, Irene Vasco, Gon­zalo España, Evelio José Rosero Diago , Yolanda R eyes, l var Da Coll.

Para concluir su documentada y esclarecedora introducción. Roble­do formula Jos propósitos de la an­tología. concebida como "un esfue r­zo más por conservar vivo y libre ese

Page 3: Boletín Cultural y Bibliográficoinfantiles, éstos hicieron suya por corresponderse con sus expectati vas y gustos. Robledo dedica especial atención a la labor pionera de Rafael

.'li l\ l l { /, \ , , , ' ' '"

11: 1 nwrru J~ 1,1 infancra \ Jeíl..'nd~ r­

lu JI..' l a:-; h ue~te~ del oh ido \' dL' la mano Jume:o; tr cadora J e l adulw· ·.

t\ urh.JUI..' lo' méri to!- de Allfu lo­~~u . f .o ' III <'JOr l'_, r elu w:> inf anules ::,al ta n a la ' i~ t a . no esta de más con­signa rlos . Su a uto ra. e n una admi ­rahk bho r de a rqu l.'ología lite ra ­na. ha e~culca do e n b ib liotecas para desempo l\'ar li bros y revis tas y rc~ca t a r textos no só lo re prese n­ta ti, os de:! dik ren te estadios de la evol ució n de las le tras pa ra niños e n Colo mbi a. s ino po rtadores. e n s u m ayoría. de valo res que los ha­ce n a tracti vos y e nriqu ecedo res pa ra los lectores (niños y adultos) de la conte mpo rane idad. El rom­peca beza s d e es ta esp ecialida d litera ri a e n e l país estaría lame nta­ble m e nte incomplet o s i descono­cié ramos - como he mos descono­cid o durante ta nt os d ece nios . a causa de la " fie bre de l o lvido ' '­piezas tan va liosas como los cue n­tos escritos por Santi ago Pé rez Tria na. Ecco Ne li y O swa ldo Díaz Díaz . Imposible , así mism o. igno­rar. una vez conocido. e l poé tico re la to El osito azul. de Lilia Se nior de Bae na (e vocador, por su fin eza y m e lancolía . de la s p áginas de Ande rsen). que sa le a la luz. como d e l sombre ro de un m ago, p a ra quedarse en e l recuerdo. Interesan­te la posib il idad de halla r co inci­de ncias y a na logías e nt re e l humo­ri sm o que se pone d e re lieve e n Víctor Eduardo Caro y e l que pro­pone Triunfo Arciniegas; entre la a proximació n a los te m as histó ri­cos realizada por Carlos H. Pareja (Simó n Latino) y por J a iro Aníba l Niño: e ntre e l tratamie nto fantásti­co d e los cue ntos de María Eastma n y los de Clarisa Ruiz; e ntre el li r is­mo de Amira de la Rosa y la voca­c ió n poé ti ca d e los r e latos d e Leopoldo Be rdella de la Espriella o Pila r Lozano. Y conclui r recono­cie ndo que nada sa le de la nada, que to do ti e ne una semilla y un porqué .

Este libro es una contunde nte respues ta a quienes a seguraban, desde la cóm oda ignorancia de quie n no busca e investiga, que no e xistía una li te ratura infantil e n

Colombia . BL·a triz H e le na Roble­J o ha congr\?gado a sus m ás ilustres - ' antcct:>sores. a los esc ritores que a part ir de los a ños trei nta se e mpe­ñaron e n re no\'a rla y a las voces que. e n la actualidad , la e nriquecen. Lee r e l vo lume n es ir de sorpresa e n so rpresa . agradecidos po r ta nta revelación desempo lvada.

E l pró logo convida a adentrarse e n las páginas de la anto logía bus­cando vertie ntes que . desde te mpra­no. se insinúan en la e volución na­cional de este géne ro: la recreación de la lite ra tura de tradición popular. las historias de temática fantástica e imaginativa, los relatos que encue n­tra n e n el rea lismo y e n la mirada crít ica de l e nto rno su razón de ser. D e esa manera. resulta posible tra ­zar un mapa. aprecia r constantes . crecimientos y matices.

D ecía, al principio de esta nota , que no existe una historia de la li­te ra tura infantil de Colombia. An­tología: L os m ejores relatos infanti­les, con su revelador prólogo y su rigurosa selección de textos orde­nados cronológicamente, la prefigu­ra . D espués de ejecutar un proyec­to de esta magnitud, la autora tiene ante sí el reto de profundizar en sus indagaciones, de ade lantar un le ­vantamiento más minucioso de an­tecedentes meritorios en otras re­giones del país y de darse a la tarea de contar una historia sumame nte

R I::S t-: Ñ AS

inte resa nte. que llevará implícita la transfo rmación de los conceptos de infancia y de creación artística para la niñe z.

AN TO NI O ÜRLANDO

R O D R 1 Cl l l E Z

1 . ('onstituy~.·n nnt~Cl:dcnt ~s el artículo de Maria Clemencia V~ncgas incluido en el número especial de 1:-~ revista vene­zolana Parapara dedicado a la lite ratu­ra infantil de Amé rica Latina (Carneas. Banco del Libro. 19H4). y la ponencia " Litera tura infantil colombiana: hilos para una historia ... presentada por Bea­triz Helena Robledo en el II Congreso Nacional d~ Lectura de Colombia y pu­blicada en las Memorias de dicho even­to (Bogotá, Fundalectura, 1995).

Pioneros del conocimiento de Colombia

Paul Rivet, estudioso del hombre americano Antonio Orlando Rodríguez Colciencias. Panamericana Editorial, Bogotá. 1998. 63 págs .. il.

Ezequiel Uricoechea, el niño que quería saberlo todo Ce/so Román Colciencias, Panamericana Editorial, Bogotá , 1998, 75 págs., il.

Colciencias nos ofrece una necesa­ria y oportuna colección divulgativa, co n el apoyo de Editorial Paname­ricana, orientada al público infantil y juvenil , sobre personajes colom­bianos, prioritariamente científicos. En la presente reseña nos ocupa re­mos de dos títulos que forman parte de tal colección: Paul Rivet, estudio­so del hombre americano y Ezequiel Uricoechea, el niño que quería saber­lo todo. Los dos libros, como todos los de la colección, tienen un texto investigado y e scrito por un especia­lista en literatura infantil y juvenil, acompañado de viñetas e ilustracio­nes alusivas al escrito o a la ciencia dominada por el personaje.

B O LEI I W CULT U RAL Y 8 18 L I OO R ÁFIC O. V O L . ) 7. t< O .. . 55. ~000