22
DICIEMBRE 2012 CONTENIDO RESULTADOS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN 2012 Mercado Petrolero Sector Externo Gestión Fiscal Gestión de la Deuda Pública Mercado Monetario y Financiero Actividad Real Mercado Laboral Precios III. NORMATIVA LEGAL IV. INDICADORES ECONÓMICOS RESULTADOS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN EL AÑO 2012 ANDRÉS DUQUE * LEONARDO VERA** [email protected] [email protected] CARMEN JULIA NOGUERA ** FRANCISCO VIVANCOS *** [email protected] [email protected] MERCADO PETROLERO El mercado petrolero durante el año 2012 se caracterizó por la alta volatilidad de los precios petroleros ocasionados por variaciones bruscas en la oferta petrolera y la debilidad en el consumo energético originada en el débil crecimiento económico de los países OCDE y su transmisión a las economías emergentes en forma de una menor de demanda para sus exportaciones. En efecto, durante el año 2012 se produjeron consecutivos cortes no programados en el suministro de crudos por fenómenos naturales, problemas técnicos y conflictos políticos, que amenazaron con producir fuertes alzas en los precios petroleros que no terminaron de prolongarse en el tiempo debido a la débil demanda energética que prevaleció en los países desarrollados, la recuperación de la producción * Economista de la Gerencia de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal. ** Economista Senior de la Gerencia de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal. *** Gerente de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal. Libia e iraquí y la función de amortiguación de los desbalances energéticos que la producción saudita ha retomado. En conjunto, la oferta petrolera mundial se estima que se haya incrementado en torno a 2 mmbd más que duplicando la expansión de 0,76 mmbd en la demanda. La razón por la que con esa brecha en el balance petrolero, los precios de los principales marcadores se hayan mantenido en promedio en niveles similares a los del año 2011 o apenas retrocedido en menos de un dólar, en el caso del WTI o del RAC (Refiner Acquisition Cost que es el precio promedio de los distintos crudos que se procesan en las refinerías de la Costa del Golfo de Estados Unidos) y no se hayan desplomado, es por el apuntalamiento de la demanda que los contratos a futuro producen como activo de refugio en condiciones de bajo rendimiento de los activos financieros alternativos especialmente en momentos en los que como a mediados de año, prevalece una situación de “contango” 1 . Las estimaciones provisionales de la Oficina de Administración de Información de Energía del Departamento de Energía de los EEUU (EIA, 2012) 2 , establecen que la demanda petrolera global se incrementó en promedio en 0,75 mmbd en 2012, lo que supone una nueva desaceleración de la tasa de crecimiento observada en los años 2010 y 2011 (2,74 y 1,06 mmbd respectivamente). Como en años previos, el consumo energético mundial de 2012 concentró su dinamismo en las economías No OCDE, que observaron una expansión de la demanda de 1,27 mmbd, con lo que más que 1 Se identifica como una situación de “contango” en el mercado petrolero cuando los precios de los futuros exceden a los precios spot de los distintos contratos y plazos. En contraste, prevalece una situación de Backwardation cuando el precio del futuro es menor que el precio spot. A diferencia de los últimos cuatro años, en los que prevaleció una situación de contango en promedio de 10%, por efectos de la crisis financiera internacional el realineamiento de los rendimientos de los principales activos financieros disponibles y más recientemente, debido a las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y el Norte de África; en el año 2012 ha predominado un cuadro de backwardation (-1,7%), si bien entre junio y julio se observó una situación de contango de 2% que contribuyó a amortiguar el retroceso de los precios petroleros. 2 Energy Information Administration (2012). Short Term Energy Outlook. Recuperado en Diciembre 10, 2012 de http: //www.eia.gov/forecasts/steo /pdf/steo_full.pdf.

Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

DICIEMBRE 2012

CONTENIDO RESULTADOS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN 2012 Mercado Petrolero Sector Externo Gestión Fiscal Gestión de la Deuda Pública Mercado Monetario y Financiero Actividad Real Mercado Laboral Precios III. NORMATIVA LEGAL IV. INDICADORES ECONÓMICOS RESULTADOS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN EL AÑO 2012 ANDRÉS DUQUE* LEONARDO VERA** [email protected] [email protected] CARMEN JULIA NOGUERA** FRANCISCO VIVANCOS*** [email protected] [email protected]

MERCADO PETROLERO El mercado petrolero durante el año 2012 se caracterizó por la alta volatilidad de los precios petroleros ocasionados por variaciones bruscas en la oferta petrolera y la debilidad en el consumo energético originada en el débil crecimiento económico de los países OCDE y su transmisión a las economías emergentes en forma de una menor de demanda para sus exportaciones. En efecto, durante el año 2012 se produjeron consecutivos cortes no programados en el suministro de crudos por fenómenos naturales, problemas técnicos y conflictos políticos, que amenazaron con producir fuertes alzas en los precios petroleros que no terminaron de prolongarse en el tiempo debido a la débil demanda energética que prevaleció en los países desarrollados, la recuperación de la producción

* Economista de la Gerencia de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal. ** Economista Senior de la Gerencia de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal. *** Gerente de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal.

Libia e iraquí y la función de amortiguación de los desbalances energéticos que la producción saudita ha retomado. En conjunto, la oferta petrolera mundial se estima que se haya incrementado en torno a 2 mmbd más que duplicando la expansión de 0,76 mmbd en la demanda. La razón por la que con esa brecha en el balance petrolero, los precios de los principales marcadores se hayan mantenido en promedio en niveles similares a los del año 2011 o apenas retrocedido en menos de un dólar, en el caso del WTI o del RAC (Refiner Acquisition Cost que es el precio promedio de los distintos crudos que se procesan en las refinerías de la Costa del Golfo de Estados Unidos) y no se hayan desplomado, es por el apuntalamiento de la demanda que los contratos a futuro producen como activo de refugio en condiciones de bajo rendimiento de los activos financieros alternativos especialmente en momentos en los que como a mediados de año, prevalece una situación de “contango”1 . Las estimaciones provisionales de la Oficina de Administración de Información de Energía del Departamento de Energía de los EEUU (EIA, 2012)2, establecen que la demanda petrolera global se incrementó en promedio en 0,75 mmbd en 2012, lo que supone una nueva desaceleración de la tasa de crecimiento observada en los años 2010 y 2011 (2,74 y 1,06 mmbd respectivamente). Como en años previos, el consumo energético mundial de 2012 concentró su dinamismo en las economías No OCDE, que observaron una expansión de la demanda de 1,27 mmbd, con lo que más que

1 Se identifica como una situación de “contango” en el mercado petrolero cuando los precios de los futuros exceden a los precios spot de los distintos contratos y plazos. En contraste, prevalece una situación de Backwardation cuando el precio del futuro es menor que el precio spot. A diferencia de los últimos cuatro años, en los que prevaleció una situación de contango en promedio de 10%, por efectos de la crisis financiera internacional el realineamiento de los rendimientos de los principales activos financieros disponibles y más recientemente, debido a las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y el Norte de África; en el año 2012 ha predominado un cuadro de backwardation (-1,7%), si bien entre junio y julio se observó una situación de contango de 2% que contribuyó a amortiguar el retroceso de los precios petroleros. 2 Energy Information Administration (2012). Short Term Energy Outlook. Recuperado en Diciembre 10, 2012 de http: //www.eia.gov/forecasts/steo /pdf/steo_full.pdf.

Page 2: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

2

compensó la caída de 0,52 mmbd en el consumo de los países OCDE. También como ha sido un tópico en la última década, la expansión de la demanda petrolera de las economías No OCDE se explica (en un 65%) en los incrementos de China (+0,38 mmbd para alcanzar los 10,23 mmbd), Oriente Medio (+0,22 mmbd) e India (+0,14 mmbd). En esta ocasión, la sustitución parcial como fuente de generación eléctrica de la energía atómica por el petróleo a raíz del desastre nuclear de Fukushima, adicionó 0,22 mmbd a la demanda petrolera japonesa. Por oposición, la caída en la demanda petrolera se concentró en la economías avanzadas, lideradas por la reducción de 0,51 mmbd en Europa y 0,31 mmbd en EEUU. En contraste, con la debilidad de la demanda, la oferta petrolera mundial aumentó el pasado año en 2,03 mmbd hasta promediar una producción de 89,09 mmbd. En esa variación, la OPEP contribuyó en casi tres cuartas partes al llevar su producción agregada de 35,11 mmbd en 2011 a 36,6 mmbd en 2012. Esta producción supone una composición de 85% de crudos que computan para la cuota de producción, y que se elevaron en el año en 1,18 mmbd, y el resto constituido por otros hidrocarburos líquidos, que no forman parte de la cuota, y que se elevaron en 0,3 mmbd. En la expansión de la producción OPEP, las contribuciones fundamentales provienen de Libia (con un millón de barriles diarios adicionales), Arabia Saudita (+0,6 mmbd) e Irak (+0,5 mmbd). En lo que respecta a la producción No OPEP, cuya variación se estima en +1,15 mmbd (EIA, 2012) hasta alcanzar al cierre del año los 66,6 mmbd, concentró la expansión en Estados Unidos (+0,87 mmbd) y Canadá (+0,32 mmbd) que, junto a incrementos muy leves en otros países productores NO-OPEP, permitieron más que contrarrestar la notable reducción de casi 0,6 mmbd en el suministro de crudos provenientes de Sudán (-0,34 mmbd) y Mar del Norte (-0,25 mmbd). Productores petroleros emergentes, que en los últimos años constituyeron la principal fuente de incremento de la oferta No-OPEP, como Brasil, Colombia, China o algunas de las repúblicas ex soviéticas apenas aumentaron su producción o, incluso, observaron retrocesos. Esta evolución de la oferta y demanda petrolera mundiales tuvo como resultado que los precios de los principales crudos marcadores fluctuaran a lo largo del año en torno a los US$/b 100, con las típicas brechas que los distintos

grados API que tipifican los principales crudos marcadores, así determinan. Eso supuso que, a excepción del WTI (que retrocedió en promedio cerca de un dólar respecto del precio de 2011), los fundamentales crudos de referencia internacional experimentaran alzas entre 1 y 2 dólares el barril durante 2012, con desviaciones en el orden de 12% por encima (hacia el cierre del primer trimestre) y por debajo (en junio 2012) de esos niveles promedio. Estos máximos relativos registrados en marzo del año pasado apenas se encuentran 7% por debajo de los máximos históricos absolutos (considerados en términos nominales) localizados en julio del año 2008. En cuanto a la producción petrolera nacional, a partir de agosto pasado dos de las principales fuentes de información que reportan dicha variable (OPEP y Bloomberg), re-estimaron, por solicitud de las autoridades petroleras venezolanas, los volúmenes producidos por sobre los 0,4 mmbd. En efecto, tras reportar a julio de 2012 una producción 2,37 mmbd (que incluye crudos pesados y extra-pesados) partiendo en enero de un nivel de producción de 2,31 mmbd y aumentos leves pero sostenidos en los primeros seis meses previos del orden de diez mil barriles diarios, en agosto estas fuentes publicaron una producción de 2,8 mmbd. A partir de esa fecha se ha mantenido el nuevo piso publicado y las sucesivas alzas de producción hacen que al cierre de diciembre la producción venezolana sea de 2,87 mmbd. En contraste, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) (IEA, 2012)3 estima esa producción a noviembre pasado en 2,47 mmbd, incluso treinta mil barriles diarios menos que el cierre del año 2011. Por último, la Oficina de Administración de Información de Energía del Departamento de Energía de los EEUU (EIA, 2012) estima incluso una producción inferior de tan sólo 2,2 mmbd al cierre del tercer trimestre de 2012. En suma, se replica esta notable dispersión en las cifras de producción petrolera doméstica de un trienio atrás. El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general de los crudos marcadores internacionales y los vaivenes al alza (IT y IIIT-2012) y a la baja (IIT y IVT-2012) que ellos experimentaron. En promedio, alcanzaron un registro de 103,5 US$/b en 2012, lo que significó US$/b 2,7 por sobre el promedio obtenido en 2011 en nuestro principal

3 International Energy Agency (2012). Oil Market Report. Recuperado en Enero 04, 2013 de http: //omrpublic.iea.org/currentissues/full.pdf.

Page 3: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

3

producto de exportación. Los valores máximos se marcaron en marzo pasado, con US$/b 116,5, apenas 10% por debajo del récord histórico absoluto de US$/b 129,5 de julio de 2008 (Ver Gráfico 1).

2.100

2.200

2.300

2.400

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

Dic

-10

Feb-

11

Abr

-11

Jun-

11

Ago

-11

Oct

-11

Dic

-11

Feb-

12

Abr

-12

Jun-

12

Ago

-12

Oct

-12

Dic

-12

75

90

105

120

Producción de Crudo

Precio Cesta de Exportación

Gráfico 1Situación Petrolera en Venezuela

Fuente: Bloomberg y Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo

Prec

io P

etro

lero

Prod

ucci

ón P

etro

lera

mbd US$/b

SECTOR EXTERNO De acuerdo con el Mensaje de Fin de Año del Presidente del Banco Central de Venezuela (BCV, 2012)4 y, por cuarto año consecutivo, la Balanza de Pagos cerró con un saldo deficitario de US$ 987 MM. Este déficit, que a priori pudiera resultar paradójico a la luz del robusto valor de la factura petrolera, tiene como en 2011 nuevamente su explicación en el efecto conjunto del crecimiento económico y del componente importado asociado a éste, así como de las nuevas instituciones de ahorro público y el efecto contable que éstas producen sobre la acumulación de activos externos del sector público en el exterior (FONDEN y pago parcial de las obligaciones tributarias de la estatal petrolera en divisas que acumula la Tesorería Nacional)5. A pesar de cierto debilitamiento en algunos componentes principales en la balanza de bienes, continúa siendo evidente la fortaleza del sector externo venezolano. En efecto, las exportaciones petroleras mantuvieron en 2012 su trayectoria alcista al cerrar con un valor de US$ 92.233 MM, casi un 5% por sobre el monto obtenido por ese concepto en 2011 (US$ 88.132 MM), y que marca un nuevo máximo nominal histórico al superar el registro del

4 Banco Central de Venezuela (2012). Mensaje de fin de año del Presidente del BCV, diciembre, Banco Central de Venezuela. Recuperado en Enero 02, 2013 de http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/mfa2012.pdf. 5 Nos referimos a la aplicación de la regla de traslado de reservas internacionales por sobre el denominado nivel óptimo de reservas desde el BCV a FONDEN y de la Ley de Contribuciones Especiales a los Precios Extraordinarios y Exorbitantes del Mercado Internacional de Hidrocarburos.

año 2008. El mayor valor de las exportaciones petroleras es el resultado del ya comentado mejoramiento de los términos de intercambio para esos productos (2,7%) y de un quantum de exportaciones mayor, al pasar los volúmenes implícitos de exportación petrolera de 2,4 mmbd en 2011 a 2,44 mmbd en 2012 (un incremento de 1,9%). En oposición, el desempeño de las exportaciones no petroleras sufrió un muy marcado deterioro al pasar de US$ 4.679 MM en 2011 a tan sólo US$ 3.719 MM en 2012. Esta caída de 20,5%, hace retroceder este componente de la demanda externa a los niveles nominales registrados en 1993, un hecho tanto más significativo porque apenas en 2006 el valor de estas exportaciones (US$ 7.606 MM) más que duplicaron el del pasado año. El desplome en las exportaciones no petroleras en parte, es el resultado de la reducción de precios experimentados en los productos básicos en general (-2% a noviembre de 2012 en comparación con el valor de cierre de 2011) y, en particular de los productos básicos metálicos (-5,2%), entre ellos, aluminio y hierro. Dada esta variación, negativa pero moderada, otros factores concurrentes a la brusca caída en estas exportaciones debe estar vinculados a la recomposición de la demanda final (de la externa a la doméstica, en especial vinculada a los impulsos de consumo de materias primas originados en los programas de construcción de vivienda) y a los estrangulamientos de oferta en las empresas públicas básicas generados por los problemas técnico-productivos que experimentan en los últimos años. A este elemento de reducción del saldo superavitario de la balanza de bienes, se suma la expansión de más de 20% en las importaciones totales durante 2012, al pasar de US$ 46.813 MM a US$ 56.357 MM, cifra que en términos nominales, rompe el máximo registro histórico de 2008 en esa variable (Ver Cuadro 1). Este significativo aumento de la demanda de importaciones, al igual que el pasado año, tiene explicación en la recuperación de la actividad económica y del ingreso real de los hogares (efecto-ingreso), de la sustitución de producción local por componentes importados y la sostenida apreciación cambiaria que inevitablemente abarata la producción externa. Destaca a su vez que diferenciado según sea el sector importador el privado o el público, la expansión del valor importado es muy similar (+ US$ 4.747 MM vs. + US$ 4.797 MM), sin embargo es notoria la creciente

Page 4: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

4

participación de las importaciones públicas en el gasto externo en bienes, fenómeno estrechamente asociado a los programas alimentarios públicos y a la progresiva complementación que requiere la oferta doméstica de materias primas básicas con importaciones. De este modo, las importaciones del sector público que hasta el año 2005 (previo a la implantación de los programas de importación y distribución de alimentos) no representaban más de 15% del total de importaciones en el año 2011 alcanzaba a representar 37% y para el año 2012 puede haber aumentado en 200 puntos básicos su relevancia.

En relación con la evolución y composición de las importaciones no petroleras hasta el lapso en el que se disponen de cifras oficiales (cierre del tercer trimestre) destaca lo siguiente. Las no petroleras montan a US$ 32.973 (US$ 29.370 en igual lapso de 2011) y las petroleras, siempre con cifras preliminares, sumarían US$ 7.760 MM (US$ 4.117 MM en 2011), lo que representa un 88,5% de incremento y que refleja, tanto el mayor consumo energético asociado al superior parque automotor, a la propia expansión de la demanda interna de combustibles que el crecimiento económico induce y a la vasta y reciente complementación de la generación hidroeléctrica con fuentes térmicas de origen fósil como a las propias restricciones recientemente observadas en la cadena de refinación y comercialización de hidrocarburos.

En cuanto a los canales de asignación de divisas hacia el mercado doméstico (sólo CADIVI y SITME, dada la ausencia de emisiones de bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares durante el pasado año), el promedio diario de divisas liquidadas por el BCV promedió US$ 128 millones en los primeros tres trimestres del año, sólo 5,5% más que el promedio de US$ 122 millones liquidado en similar periodo de 2011, para acumular un total de US$ 22.844 millones asignadas vía CADIVI en los primeros tres trimestres del año, un monto casi idéntico al que fue entregado en (US$ 22.866 millones) todo el año

2011 a través de este mecanismo de administración de divisas. De los dólares entregados, el equivalente a 59,1% fue destinado a Importaciones (contra 63,8% en igual lapso de 2011), 16% a erogaciones con cargo al Convenio ALADI (17% en 2011), 8,5% para Tarjetas de Crédito (6,4%), 4,1% a las Líneas Aéreas (4,2% en 2011), 2,7% para Remesas Familiares (2,5% en 2011) y 1,3% para Efectivo para Viajes (1,6% en 2011). En relación con el destino sectorial de las divisas para importaciones entregadas por CADIVI destaca, en primer lugar, la ganancia de participación de 21,9% a 29,1% (US$ 5.077 MM) de los Alimentos, la caída del sector Salud de 23,7% a 17,3% (hasta recibir US$ 3.025 MM) y de Automotriz que pasa a representar un 10% (US$ 1.737 MM) de haber obtenido un 13% en 2011 y el avance acelerado, si bien aún para niveles absolutos modestos del mecanismo SUCRE a través del cual se canalizaron US$ 511 MM en este lapso (US$ 1290 MM en 2011). El otro canal de provisión de medios de pago externos

que es el SITME, distinto al mecanismo directo de entrega de divisas por parte del BCV para usos del sector público, tendió el pasado año a ganar participación. El promedio semanal de entrega de divisas a través del SITME en 2012 a un tipo de cambio implícito promedio ponderado de Bs./US$ 5,30 llegó a US$ 187 MM, que al compararse el registro semanal promedio entregado en 2011 por US$ 168 MM, representa un incremento de 11,2%. Ello, a pesar que en noviembre y diciembre se entregaron diariamente no más de US$ 20 MM (Ver Gráfico 2), menos de la mitad entregada en los meses previos, fundamentalmente por la escasez de títulos en dólares por parte del BCV para poder efectuar las operaciones de permuta. En total, en el año 2012, el SITME facilitó divisas por un monto estimado en US$ 9.412 MM, por debajo de los US$ 8.777 millones facturados en 2011.

Cuadro 1Balanza de Pagos

Millones de US$2012 2011 Var. Anual

CUENTA CORRIENTE 14.565 24.615 -40,8% Saldo en Bienes 39.595 45.998 -13,9%

Exportaciones Totales 95.952 92.811 3,4% Petroleras 92.233 88.132 4,7%

No Petroleras 3.719 4.679 -20,5% Importaciones Totales (56.357) (46.813) 20,4%

Saldo en Servicios (15.601) (13.697) 13,9% Saldo en Renta (8.462) (6.896) 22,7%

Transferencias Corrientes (962) (790) 21,8%CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (12.390) (24.818) -50,1%

Inversión Directa 1.102 4.875 -77,4% Inversión de Cartera 4.573 2.580 77,2%

Otra Inversión (18.065) (32.273) -44,0%

ERRORES Y OMISIONES (3.162) (3.829) -17,4%

SALDO GLOBAL (987) (4.032) -75,5%RESERVAS 987 4.032 -75,5%Activos 1/. 2/ 837 4.012 -79,1%

Pasivos 150 20 650,0%

Fuente: Banco Central de Venezuela

Notas: 1/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente, 2/ Excluye ajustes por variaciones de tipo de cambio, precios y actualización contable en los balances del BCV.

Page 5: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Jun-

10

Ago

-10

Oct

-10

Dic

-10

Feb-

11

Abr

-11

Jun-

11

Ago

-11

Oct

-11

Dic

-11

Feb-

12

Abr

-12

Jun-

12

Ago

-12

Oct

-12

Dic

-12

Gráfico 2 SITME

Promedio diario en MM US$

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios Con estos resultados en los flujos externos reales, y siempre de acuerdo con las cifras preliminares del BCV, la Balanza de Bienes (Balanza Comercial) en el año 2012 cerró con un superávit de US$ 39.595 MM, si bien notablemente inferior al exceso de exportaciones sobre importaciones del año 2011 (US$ 45.998 MM), un valor muy favorable al considerar que en dólares corrientes es el tercer registro histórico más alto desde que se disponen de estas estadísticas oficiales. Como es característico de la balanza de servicios (no factoriales), ésta cerró con un déficit de US$ 15.606 MM superior en 14% al del año 2011 (US$ 13.697 MM), al que se sumó el saldo deficitario en renta por US$ 8.462 MM (US$ 6.896 MM en 2011) y transferencias corrientes netas negativas por US$ 962 MM; para dejar el saldo definitivo en Cuenta Corriente en US$ 14.565 MM, un ahorro externo positivo pero 41% menor al registrado para la misma partida de la balanza de pagos en 2011 (US$ 24.615 MM). Por el lado de la cuenta capital y financiera, el registro observado en 2012 indica un déficit de US$ 12.390 MM, considerablemente menor al contabilizado en 2011 (US$ 24.818 MM) y que a su vez, es el déficit más bajo desde el año 2004. Como viene siendo costumbre con el vigente esquema de transferencias intergubernamentales y de reglas de ahorro público, dicha brecha negativa se originó fundamentalmente en la cuenta Otra Inversión. Por grandes agregados de la cuenta capital y financiera se observa que la inversión extranjera directa si bien mantuvo su signo positivo se redujo de US$ 4.875 MM en 2011 a US$ 1.102 MM en 2012. Por su parte, la inversión en cartera en términos netos elevó su saldo positivo de US$ 2.580 MM en 2011 a US$ 4.573 MM. Finalmente, por

mucho los movimientos más significativos se operaron en la cuenta Otra Inversión, que vio reducir su déficit de US$ 32.273 MM a US$ 18.065 MM. Sobre esa acumulación de activos, públicos y privados en el exterior, los derivados de la factura comercial petrolera a favor de Venezuela, de los fondos públicos en el exterior (US$ 11.633 MM de acuerdo al BCV) y los depósitos del sector privado en el exterior (+ US$ 9.952 MM) con mucho, representaron los principales componentes de esa partida. Una vez incorporados el movimiento neto por efecto de los Errores y Omisiones, por un monto de US$ 3.162 MM (US$ 3.829 MM en 2011), el saldo global de la balanza de pagos, resultó ser deficitario en US$ 987 MM, que compara favorablemente con el déficit de US$ 4.032 MM del año 2011. Dado el saldo inicial de reservas internacionales en poder del BCV y el saldo neto del movimiento cambiario canalizado a través del ente emisor, el nivel de reservas internacionales cerró en US$ 29.888 MM, virtualmente sin ninguna variación en relación con el saldo de cierre de estos activos en 2011 (US$ 29.889 MM). De acuerdo con la información suministrada por el instituto emisor, el flujo por ingreso de divisas canalizado a través del BCV creció en 19% hasta alcanzar US$ 55.413 MM (US$ 46.512 MM en 2011), expansión principalmente debida a la superior venta de divisas de PDVSA al BCV durante al año pasado (por un monto de US$ 46.080 MM). Por su parte, también el egreso de divisas experimentó un aumento, en este caso de 14%, al pasar US$ 49.325 MM a US$ 56.341 MM, tanto producto del mayor volumen de divisas destinadas a las importaciones como por el efecto del traslado de reservas internacionales denominadas excedentes del BCV al FONDEN por US$ 4.003 MM en 2012 (US$ 3.500 MM en 2011). GESTIÓN FISCAL Durante el año 2012, el desempeño de la gestión fiscal del Gobierno Central estuvo fuertemente influido por las elecciones presidenciales y la trayectoria de gasto público que típicamente se asocia a estos eventos. En efecto, al menos durante los primeros ocho meses del año, se incrementó de modo muy significativo el gasto fiscal, apoyado por los mayores ingresos no petroleros que fueron posibles gracias al crecimiento en la actividad económica interna, que permitió elevar la base imponible del Impuesto sobre la Renta (ISLR) y el Impuesto al Valor

Page 6: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

6

Agregado (IVA). Además, el aumento en las importaciones determinó una mayor recaudación aduanera y del IVA sobre los bienes y servicios importados. Por otra parte, el aumento tanto en el precio como en la producción petrolera, se tradujo en un mayor aporte petrolero al fisco. El elevado nivel de erogaciones fiscales, fue posible gracias a la aprobación de un significativo monto de créditos adicionales que elevaron sustancialmente el presupuesto fiscal del año 2012 aprobado en diciembre del año 2011. Ese comportamiento del gasto se tradujo en una gestión financiera deficitaria del Gobierno Central, que junto con las mayores amortizaciones de la deuda pública tanto interna como externa, elevaron las necesidades brutas del fisco; las cuales se financiaron fundamentalmente con la colocación de Bonos DPN y Letras del Tesoro. Otro aspecto importante a destacar en la gestión fiscal durante el año 2012, es que el Gobierno Central destinó importantes recursos para la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Gran Misión Agro-Venezuela, financiadas en gran medida a través de la emisión de títulos por parte del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción y del Fondo de Desarrollo Nacional. Hasta el momento de publicación de este boletín, el Ministerio del Poder Popular (MPP) de Planificación y Finanzas no tenía disponibles las cifras de la gestión financiera del Gobierno Central (la última información trimestral es hasta el tercer trimestre del año 2010 y las cifras con periodicidad anual sólo se tienen de manera agregada hasta el año 2011). Por su parte, la información publicada por el BCV sobre ingresos y gastos del tesoro (registrada en el Boletín Mensual del BCV), sólo está disponible hasta el mes de marzo del año 2012 y, además, el mensaje de fin de año del Presidente del BCV no hizo alusión a ninguna cifra relacionada con la gestión financiera del Gobierno Central. Lo anterior dificulta el análisis de la política fiscal durante el año 2012, por lo que sólo nos remitiremos a describir la gestión fiscal con base en la reducida información disponible (gasto primario, ingresos no petroleros y deuda pública). En este sentido, de acuerdo con las cifras suministradas por la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), el gasto primario realizado a través de la Tesorería Nacional alcanzó Bs. 414 millardos, lo que significó un crecimiento nominal

de 27,5%, que contrasta significativamente con la observada el año anterior (52,6%) y resulta ser menos de la mitad de la registrada en el año electoral 2006 (Ver Gráfico 3).

Considerando el efecto de la inflación anual, las erogaciones fiscales acusaron por segundo año consecutivo un aumento, aunque en esta ocasión fue de apenas 6,7%, en claro contraste con la expansión de 18,9% registrada en el año 2011. No obstante, con el crecimiento real del último bienio (2011-2012), se logra contrarrestar la significativa contracción real del bienio anterior (-22,4%), permitiendo que el nivel real de las erogaciones fiscales resulte el más elevado desde el año 2008 (Ver Gráfico 4).

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Gráfico 4Gasto Primario del Gobierno Central

MM Bs. Constantes (2007=100)

Fuente: Oficina Nacional del Tesoro y Cálculos Propios De acuerdo con el destino sectorial del gasto ejecutado, 33,5% se destinó a Remuneraciones (31,8% en el año 2011), en detrimento de las asignaciones para Aportes Legales y Otras Transferencias hacia Entes Descentralizados de la Administración Pública. Destaca que, la porción del gasto destinada a los Aportes Legales

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

MM Bs.Var. Nominal

Gráfico 3Gasto Primario del Gobierno Central

Fuente: Oficina Nacional del Tesoro y Cálculos Propios

Page 7: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

7

apenas alcanzó 17,3%, el nivel más bajo desde que se dispone de esta información (2006) y casi 20% por debajo del último máximo registro histórico alcanzado en el año 2007.

-50%-40%-30%-20%-10%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Mar

-05

Jun-

05Se

p-05

Dic

-05

Mar

-06

Jun-

06Se

p-06

Dic

-06

Mar

-07

Jun-

07Se

p-07

Dic

-07

Mar

-08

Jun-

08Se

p-08

Dic

-08

Mar

-09

Jun-

09Se

p-09

Dic

-09

Mar

-10

Jun-

10Se

p-10

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11Se

p-11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12Se

p-12

Dic

-12

Fuente: Oficina Nacional del Tesoro, Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Gráfico 5Gasto Primario del Gobierno Central

Bs. Dic-2007=100 (Var. Anual)

Resulta importante señalar la temporalidad de la ejecución fiscal a lo largo del año 2012. De hecho, en los primeros ocho meses del año, el gasto primario del Gobierno Central registró un significativo crecimiento nominal de 50% (23,1% en términos reales), sin embargo, a partir del mes de septiembre comenzó una significativa desaceleración en la expansión fiscal (Ver Gráfico 5), que supuso pasar de un aumento nominal interanual de 35,6% en el tercer trimestre del año a un incremento de tan sólo 1,5% en el cuarto trimestre, éste en términos reales, resultó en una contracción de 14,4%, situación que no se observaba desde el año 2008.

-50.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000Presupuesto FiscalGasto EjecutadoPresupuesto Fiscal Acordado

Gráfico 6Presupuesto Fiscal y Gasto Gobierno Central

Millones de Bs.

Fuente: ONAPRE, Oficina Nacional del Tesoro, Gacetas Oficiales y Cálculos Propios En el año 2012, se aprobaron importantes montos de créditos adicionales, los cuales alcanzaron Bs. 186,4 millardos, lo que resultó en un aumento de 9,5% en relación con el año 2011, permitiendo elevar el nivel del presupuesto fiscal aprobado para el año 2012 inicialmente

fijado en Bs. 297,8 millardos hasta Bs. 475,5 millardos (Ver Gráfico 6). La continuidad de los programas sociales comprometió más del 60% de los créditos adicionales (58% en el año 2011), en detrimento de los créditos destinados a sectores productivos y otros sectores (Ver Gráfico 7).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sectores Sociales Sectores ProductivosSectores Generales Otros

Fuente: ONAPRE y Cálculos Propios

Gráfico 7Créditos Adicionales

En cuanto a los ingresos fiscales del Gobierno Central, la información de los ingresos petroleros sólo se tiene disponible hasta el primer trimestre del año, según la información suministrada por el BCV (Boletines Mensuales). El favorable desempeño en el mercado petrolero nacional en los primeros tres meses del año, en el que el precio petrolero aumentó en promedio en 23,2% en relación con igual período del año 2011 y la elevación de la producción en este lapso en 100 mbd; determinaron que el aporte petrolero al fisco acusara un aumento de 31,1% en el primer trimestre del año 2012 en relación con igual lapso del año anterior, para alcanzar Bs. 27,6 millardos. El mayor crecimiento lo mostró el Impuesto sobre la Renta (42%), en tanto que, la Regalía Petrolera aumentó en 17,1%. Por el lado de los ingresos no petroleros, de acuerdo con las últimas cifras suministradas por el SENIAT, la recaudación tributaria interna bajo su jurisdicción alcanzó Bs. 153,4 millardos acumulada a octubre, lo que significó un aumento nominal de 30,8% en relación con igual período del año 2011, si bien fue un registro 1.120 puntos básicos por debajo del incremento experimentado en los primeros diez meses del año 2011 (Ver Cuadro 2). Solamente la recaudación por concepto del IVA, mostró un aumento nominal superior al incremento total de la tributación interna, al alcanzar 32,2% respecto a similar período del año 2011, permitiendo aportar 57,1% de la recaudación total. Dentro del IVA, destaca que el impuesto

Page 8: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

8

a los bienes y servicios nacionales mostró un mayor incremento (36,4%) que el de los bienes y servicios importados (17,9%). Al descontar la inflación del período, la tributación interna total mostró un aumento real de tan sólo 7,5%, 440 pb por debajo del incremento real experimentado en los primeros diez meses del año 2011. La mayoría de los impuestos internos mostraron tasas de crecimiento reales positivas, con excepción de Apuestas y Casinos (Ver Cuadro 2).

Al considerar el comportamiento de los ingresos ordinarios y de los gastos del Gobierno Central, se observa que la gestión fiscal mostró un resultado financiero deficitario, al menos en el primer trimestre del año (única información disponible en los Boletines Mensuales del BCV), al ubicarse en Bs. 36,2 millardos, lo que resultó 2,3 veces por sobre el déficit alcanzado en igual período del año 2011. El Gobierno Central no tuvo inconvenientes en financiar el mayor déficit y las amortizaciones de deuda (Bs. 5,7 millardos en el primer trimestre del año 2012), ya que continuó con la misma estrategia del año 2011 de adjudicar importantes montos de deuda pública interna a través de la colocación de Bonos DPN y Letras del Tesoro. GESTIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA A lo largo del año 2012, el Gobierno Central mantuvo la estrategia de colocar significativos montos de deuda pública interna a través de la adjudicación de Bonos DPN y Letras del Tesoro, elevando así el nivel de

endeudamiento que no solamente le permitió financiar una mayor expansión de gasto sino también generar ahorros en la Tesorería Nacional6. A finales del año 2011, se aprobó la Ley Especial de Endeudamiento anual 2012 que permitiría una contratación total de deuda pública por Bs.104,1 millardos y un monto máximo en circulación de Letras del Tesoro al cierre del ejercicio fiscal 2012 por Bs. 6,89 millardos. Bajo

este contexto, el día 11 de enero del año 2012, la Asamblea Nacional aprobó cuatro emisiones de Bonos DPN por un monto total de Bs. 64,3 millardos, de los que 41% se destinarían al financiamiento del Servicio de la Deuda Pública, 31,7% para el financiamiento de la Gestión Fiscal del año 2012, 27,3% al refinanciamiento o reestructuración de la Deuda Pública y el restante 2% para el financiamiento de proyectos ejecutados por entes de la administración pública. Las modalidades de colocación de estos títulos fueron VEBONOS y TIF con un perfil de

vencimientos que osciló entre el año 2013 y el año 2021. De esta forma, el 17 de enero del año 2012 se inició el programa de subastas semanales de Letras del Tesoro y el día 18 de enero el de Bonos DPN (Ver Cuadro 3).

A lo largo del año 2012, el MPP de Planificación y Finanzas, estableció en cuatro oportunidades (una para cada trimestre), el cronograma de subastas de Bonos DPN

6 De acuerdo con las últimas cifras suministradas por el BCV, la cuenta de la Oficina Nacional del Tesoro en el BCV cerró con un saldo de Bs. 44.5 millardos al 28 de diciembre del año 2012.

2011 2012 Var. Nominal Var. RealImpuesto sobre la Renta 30.799 40.189 30,5% 7,0%

IVA 66.262 87.570 32,2% 8,7%Mayoristas 50.950 69.513 36,4% 12,2%

Importadores 15.313 18.057 17,9% -2,9%Renta Aduanera 11.957 14.981 25,3% 2,9%Rentas Internas 6.808 8.630 26,8% 4,1%

Licores 1.501 1.943 29,4% 7,3%Cigarrillos 4.986 6.334 27,0% 4,1%

Sucesiones 204 272 33,3% 10,0%Apuestas y Casinos 117 82 -29,9% -44,1%

Otros 1.477 2.016 36,4% 13,8%Total 117.303 153.385 30,8% 7,5%

Fuente: SENIAT y Cálculos Propios

Cuadro 2Recaudación de Rentas Internas

Acumulado a Octubre (Millones de Bs.)

Total 94.272 Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela, BCV y Cálculos Propios

Pagos de Pensiones y Pasivos Laborales

Autorización

Ley de Endeudamiento Complementaria 2012 39.972 VEBONO-TIF 30.000

11/01/2012

11/01/2012

11/01/2012

11/01/2012

26/07/2012

Refinanciamiento de la Deuda

Servicio Deuda Pública

1.260

20.000

17.192

25.820 39.840

VEBONO-TIF

VEBONO-TIF

VEBONO-TIF

VEBONO-TIF

Financiamiento de Proyectos

Gestión Fiscal

Gaceta Oficial N°

Ley de Endeudamiento 2012

Ley de Endeudamiento 2012

Ley de Endeudamiento 2012

Ley de Endeudamiento 2012

39.840

39.840

39.840

Cuadro 3Autorizaciones de Operaciones de Deuda Pública

Fecha de Aprobación Tipo de Bono

Destino de los Recursos

Monto Autorizado

MM Bs.

Page 9: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

9

y Letras del Tesoro. En cuanto a los Bonos DPN, la programación consistió, hasta el segundo trimestre del año, en subastar Bs. 1.200 millones semanales con una maduración en los años 2018, 2019 y 2020, que se elevó hasta Bs. 1.400 millones para el tercero y cuarto trimestre del año. En cuanto al cronograma de las Letras del Tesoro (igual para los cuatro trimestres del año), consistió en subastar semanalmente Bs. 300 millones con un vencimiento de 91 días y Bs. 200 millones a Bs. 105 días. En tanto que, mensualmente se subastarían Bs. 100 millones con un plazo de 182 días y Bs. 70 millones a 364 días. Por otra parte, el día 28 de marzo del año 2012, de acuerdo con la Gaceta Oficial N° 39.893, la Asamblea Nacional aprobó la reforma del artículo 81 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, donde se acordó que una vez agotado el monto máximo de endeudamiento se podrán autorizar nuevas operaciones de deuda pública sin la autorización de la Asamblea Nacional ni opinión del Banco Central de Venezuela, endeudamiento que se imputará al monto máximo de endeudamiento anual del siguiente año. Bajo este escenario, el 23 de julio del año 2012, de acuerdo con la Gaceta Oficial N° 39.970, la Asamblea Nacional aprobó una Ley Especial de Endeudamiento Complementaria para el Ejercicio Fiscal 2012 por un monto de Bs. 30 millardos, de los cuales Bs. 25 millardos se destinarían al pago de las pensiones por diferentes contingencias correspondientes al año 2012 y el resto al pago parcial de los pasivos generados por las prestaciones sociales de los trabajadores del sector público. De esta forma, durante el año 2012, el Ejecutivo Nacional contó con una autorización global de endeudamiento por Bs. 94, 3 millardos (Ver Cuadro 3). Bajo este contexto, el BCV actuando como agente financiero del gobierno, realizó una colocación efectiva de Bonos DPN por Bs. 86,0 millardos en el año 2012, lo que resultó en un significativo aumento de 50% en relación con el año anterior, no obstante, por debajo del aumento experimentado en el año 2011 (62,1%). De este monto, poco más de 65% se destinó al servicio y reestructuración de la deuda pública, 33% para la gestión fiscal y sólo 1,7% correspondió a la Ley Especial de Endeudamiento Complementaria. Los Bonos DPN se colocaron bajo la modalidad de VEBONOS y TIF con un rendimiento

promedio ponderado que resultó levemente menor y con un mayor plazo en comparación con los observados en 2011. En efecto, el rendimiento efectivo promedio ponderado pasó de 17,4% en el año 2011 a 16,7% en el año 2012, en tanto que, el plazo promedio ponderado alcanzó 2.653 días (2.107 días en 2011) (Ver Gráfico 8).

0

10

20

30

40

50

60

70

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500Rendimiento EfectivoPlazo Promedio

Gráfico 8Rendimiento y Plazo Promedio Ponderado Bonos DPN

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

% Días

Vale la pena destacar que el 17 de septiembre del año 2012, el MPP de Planificación y Finanzas realizó una oferta especial de Bonos DPN bajo la modalidad de TIF y VEBONOS para los fondos de pensiones y jubilaciones y otras instituciones públicas por Bs. 10.000 millones, con vencimientos en los años 2019, 2020 y 2021 (en el marco de la Ley Especial de Endeudamiento Complementaria). De esta emisión, tan sólo se colocaron Bs. 750 millones.

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

Rendimiento EfectivoPlazo Promedio

Gráfico 9Rendimiento y Plazo Promedio Ponderado Letras del Tesoro

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

% Días

En cuanto a las Letras del Tesoro, la colocación efectiva alcanzó Bs. 23,9 millardos en el año 2012, lo que significó una leve contracción de 2,6% en relación con el año anterior, en claro contraste con la expansión de 43,3% experimentada en el año 2011. Las Letras del Tesoro se adjudicaron con un rendimiento efectivo menor. En efecto, el rendimiento efectivo ponderado alcanzó 5,9%, lo que

Page 10: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

10

resultó 74 pb por debajo del registro del año 2011. En tanto que el plazo promedio ponderado se mantuvo igual por tercer año consecutivo, al ubicarse en 105 días (Ver Gráfico 9). Ante este escenario de elevadas adjudicaciones de Bonos DPN y Letras del Tesoro, que resultaron superiores a las amortizaciones, el endeudamiento interno neto resultó positivo por cuarto año consecutivo, en esta oportunidad en Bs. 71,8 millardos, 34,5% superior al registro del año anterior. Así, el stock total de deuda pública interna pasó de Bs. 137,6 millardos en diciembre de 2011 a Bs. 205,4 millardos en diciembre de 2012. En cuanto a la deuda pública externa, el MPP de Planificación y Finanzas no realizó ninguna emisión de Bonos Soberanos Internacionales, haciendo que el stock de la deuda pública externa cerrara en US$ 41.488 millones al cierre de diciembre del año 2012, esto es, US$ 1.779 millones por debajo del registro de finales del año 2011. De esta forma, el stock total de la deuda pública del Gobierno Central pasó de US$ 75.264 millones al cierre del año 2011 a US$ 89.265 millones en el año 2012, para un crecimiento de 18,6%. Destaca que, de este monto, 54% corresponde a la deuda pública interna, siendo la porción más elevada (junto con la del año 1974) dentro de la deuda total desde que se dispone la serie estadística histórica (1970) (Ver Gráfico 10).

Finalmente, resulta importante señalar que a lo largo del año 2012, algunas empresas públicas no financieras, entre

ellas, el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, FONDEN y PDVSA; emitieron Bonos denominados en bolívares con la finalidad de financiar una porción importante de la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Gran Misión Agro-Venezuela. Estas emisiones fueron dirigidas al sistema financiero venezolano, tanto público como privado, con carácter de obligatoriedad a cambio del establecimiento de condiciones sobre la posición de encaje y el monto que sobre su cartera total debía la banca destinar al financiamiento del sector agrícola e hipotecario. El monto total de los recursos obtenidos bajo las distintas emisiones alcanzó Bs. 34,6 millardos.

De este monto total, 42,3% (Bs. 14,6 millardos) correspondió a la colocación de los Valores Bolivarianos para la Vivienda7 emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción. Estos títulos se adjudicaron con un vencimiento para el año 2020 y el precio fue a valor par con un cupón fijo de 4,66% pagadero semestralmente. Los recursos logrados por esta emisión calificaron para el cumplimiento de la cartera de crédito hipotecaria obligatoria del año 2012 (Ver Cuadro 4). Por otra parte, el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción también colocó Certificados de Participación Desmaterializado Simón Bolívar por Bs. 10 millardos con un precio del 100%. El plazo de maduración se estableció para el año 2015 con un cupón de 3,75% pagadero semestralmente. Además, se fijó que las instituciones bancarias que adquirieran estos bonos se les deducirían de su posición de encaje, el monto equivalente adquirido por cada institución (Ver Cuadro 4). Por otro lado, el FONDEN emitió “Bonos Agrícolas” por Bs. 7 millardos para el financiamiento de la Gran Misión 7 La colocación se realizó en tres oportunidades. El día 21 de junio del año 2012 (Bs. 5,9 millardos), el 31 de julio del año 2012 (Bs. 4,4 millardos) y el día 31 de octubre de 2012 (Bs. 4,4 millardos).

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

ExternaInterna

Fuente: MPP para Planificación y Financas, BCV y Cálculos Propios

Gráfico 10Participación Deuda Pública Gobierno Central

7.000 3.000 10.000 5.857 4.393 4.393

Precio N/A N/A 100% 100% 100% 100%

Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y Banco Central de Venezuela

11-06-20 22-07-20 22-10-20

Cuadro 4Emisiones de Bonos Agrícolas e Hipotecarios

Bonos Agrícolas

Certificado de Participación Simón

BolívarValores Bolivarianos para la Vivienda (I)

Valores Bolivarianos para la Vivienda (III)Bonos Agrícolas

10, 17, 23 y 30 May-2012 Fecha de Pacto

19 y 26 de Julio-2012

Tasa de Interés 70% Tasa

Agraria 70% Tasa

Agraria

Emisor FONDEN PDVSA Fondo Simón Bolívar

para la Reconstrucción Monto Adjudicado

(MM Bs.)

Fecha de Vencimiento2015, 2016 y

2017 2015, 2016 y

2017 28-05-15

Valores Bolivarianos para la Vivienda (II)

Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción

Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción

Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción

4,66% fijo, pagaderos semestralmente

31-05-12 21-06-12 31-07-12 31-10-12

3,75%, anual, pagaderos

semestralmente 4,66% fijo, pagaderos

semestralmente 4,66% fijo, pagaderos

semestralmente

Page 11: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

11

Agro-Venezuela, con vencimiento en el año 2015 por Bs. 1.400 millones, en el año 2016 por Bs. 2.800 millones y en el año 2017 por igual monto. El cupón de estas obligaciones es variable, revisable y pagadero cada 91 días y se calcula como el 70% de la tasa agraria (tasa que se cobra por los préstamos al sector agrícola) (Ver Cuadro 4). Asimismo, PDVSA emitió unos “Bonos Agrícolas” para el financiamiento de la Gran Misión Agro Venezuela por Bs. 3 millardos. Los vencimientos son en el año 2015 (Bs. 600 millones), año 2016 (Bs. 1,2 millardos) y en el año 2017 por Bs. 1,2 millardos. El cupón de estos títulos valores se calcula como el 70% de la tasa agraria y es variable y pagadero cada 91 días. Las instituciones financieras imputaron ambas obligaciones a la cartera de crédito agraria obligatoria hasta un porcentaje máximo de 15% (Ver Cuadro 4). MERCADO MONETARIO Y FINANCIERO En el año 2012, continuó la remonetización de la economía alcanzada en el año 2011, al crecer la liquidez monetaria nominalmente por encima de la inflación nuevamente8. Este resultado observado en los medios de pago se explica por el aumento del gasto primario en términos reales, la disminución del encaje legal asociado al financiamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela y a la expansión secundaria de dinero por la vía crediticia, a pesar del signo contractivo que en general mantuvieron las operaciones de mercado abierto por parte del BCV y las mayores liquidaciones de divisas. Principales Medidas de Política Monetaria adoptadas por el BCV Durante el año 2012, el instituto emisor no modificó sustantivamente las condiciones financieras de los instrumentos de regulación monetaria, ni en los aplicados a las operaciones de inyección9 ni en los de absorción10. Sin embargo, con el objetivo de mejorar la efectividad de los mecanismos de transmisión de política monetaria y adecuar la liquidez bancaria actual a dichos instrumentos, se aumentó el saldo máximo de certificados de depósitos (CD´s) que podían ser adquiridos por las instituciones 8 La mayor parte de los valores de las variables aquí analizadas se corresponden a la última semana de diciembre o cierre de noviembre, que son los disponibles al momento de elaborar este informe. 9 Las tasas aplicadas a las operaciones de inyección de plazos comprendidos entre 7 y 90 días se dejaron en el rango comprendido entre 19% y 21,5%, en tanto que el costo de la asistencia financiera a través de las operaciones de descuento, redescuento, anticipo y reporto se mantuvo en 29,5%. 10 Las tasas aplicadas a las operaciones de absorción a plazos de 28 y 56 días se mantuvieron en 6% y 7%.

financieras hasta Bs. 29.889 millones11. Por igual, los límites máximos y mínimos fijados a las tasas de interés activas y pasivas se mantuvieron inalterados, así como la mayoría de las tasas preferenciales destinadas al financiamiento de los sectores estratégicos, con excepción de las tasas dirigidas al sector turismo, las cuales se ubicaron entre 11% y 8% según el tipo de actividad12. Para continuar apoyando el financiamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela, el BCV acordó la disminución del encaje legal de aquellas instituciones adquirientes de los títulos valores desmaterializados del Fondo Simón Bolívar por un monto equivalente a lo liquidado por cada institución13. Por otro lado, el BCV emitió una resolución donde prohibía a las instituciones bancarias, condicionar, limitar o restringir a un saldo máximo los haberes en cuentas de depósitos de ahorro así como prácticas o procedimientos que impliquen la transferencia de la tenencia de un instrumento remunerado de este tipo a otro no remunerado14. En materia cambiaria, se mantuvo inalterado el tipo de cambio oficial de Bs./US$ 4,30, aplicable también para la compra en el mercado primario y en moneda nacional, de los títulos de la república o de sus entes descentralizados emitidos o por emitirse en divisas. Adicional a esto, mediante el Convenio Cambiario N° 20, se le facultó a las instituciones financieras bancarias nacionales para recibir depósitos del público en moneda extranjera15. Evolución de los Agregados Monetarios La Liquidez Monetaria (M2) al 28-12-2012 alcanzó Bs. 716 millardos, lo que se tradujo en un incremento nominal de 60,3%, superando la variación de 50% del año 2011, sin embargo, aun lejos del exponencial crecimiento registrado durante el año 2006 (Ver Gráfico 11). Cuando se toma en cuenta el efecto de la inflación, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor para el Área Metropolitana de Caracas (INPC-AMC) registrada en el año 2012 (19,5%), el crecimiento de la liquidez en

11 Circular del BCV de fecha 11 de diciembre de 2012. Anterior a esto, el límite máximo establecido fueron los saldos mantenidos al cierre del 27/11/2009. 12 Gaceta Oficial N° 39.839 de fecha de 10 de enero de 2012. 13 Resolución BCV N° 12-05-02, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.933 de fecha de 30 de mayo de 2012. 14 Gaceta Oficial N° 40.075 de fecha 19 de diciembre de 2012. 15 Gaceta Oficial N° 39.968 de fecha 19 de julio 2012 y Gaceta Oficial N° 40.002 de fecha 6 de septiembre de 2012.

Page 12: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

12

términos reales fue de 34,1%, un poco más del doble del crecimiento experimentado en el año 2011 (16,7%), debido al efecto conjunto del mayor crecimiento nominal y la menor inflación, continuando así con el proceso de remonetización de la economía.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%110%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

M2Base Monetaria

Gráfico 11Liquidez y Base Monetaria

Var % Anual

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios Cuando se analiza la desagregación de M2 por sus componentes, se observó que el Circulante (Monedas y Billetes más Depósitos a la Vista más Depósitos de Ahorros Transferibles), se expandió a una vigorosa tasa de 62,4% (56,7% en el año 2011), haciendo que el indicador de preferencia por la liquidez, medido como el dinero circulante entre M2, superara su promedio del año 2011 (93%), alcanzando 97% durante el año 2012. Las Monedas y Billetes promediaron una participación menor de 8,7% dentro de M2 (9,5% en el año 2011), en contraste con los Depósitos a la Vista, los cuales mostraron una participación mayor cercana al 70% de la liquidez (64,5% en promedio en el año 2011), mientras que, los Depósitos de Ahorros Transferibles (aquellos asociados a una tarjeta de débito) promediaron una participación de 19%, igual registro al del año 2011. Por otro lado, el Cuasidinero (Depósitos de Ahorro no Transferibles más Depósitos a Plazo más Certificados de Participación), rompió con la trayectoria contractiva registrada desde el año 2009, para mostrar un aumento nominal de 13,9% (-18,1% en el año 2011), alcanzando su mínimo de participación dentro de M2, con apenas 3,1%. Destaca que, desde que se dispone la serie estadística (diciembre 1968), el Cuasidinero no había tenido nunca una participación tan baja dentro de M2, la cual oscilaba entre valores de 30% y 50% y llegó a tener incluso una participación de más del 60%. A partir del año 2008, esta participación llegó por primera vez a 24% y a partir de ese momento comenzó a descender hasta llegar a niveles por debajo del 10%; esto como resultado de los cambios

metodológicos implementados en la medición de los agregados monetarios a partir de julio del año 2006 y debido a la recomposición de los componentes de los agregados monetarios por la preferencia de los agentes económicos hacia los instrumentos más líquidos. Por componentes, al 14-12-2012, el de mayor peso dentro del Cuasidinero resultó ser los Depósitos de Ahorro no Transferibles (55,5% vs. 30,7% en 2011), en reemplazo de los Depósitos a Plazo (31,7% vs. 46,5% en 2011), y por último, los Certificados de Participación (12,8% vs. 22,8% en 2011). En cuanto al dinero de alta potencia o Base Monetaria (BM) se refiere, éste cerró al 28-12-2012 en Bs. 268 millardos, para una variación acumulada de 55,3%, 1,4 veces el incremento registrado en el año 2011. En términos reales, la BM creció 30,0%, 3,4 veces el crecimiento observado el año anterior (8,8%). Sobre este comportamiento del dinero primario, actuó fuertemente con un efecto neto expansivo la gestión de PDVSA16, el componente Otros y en menor medida las menores colocaciones de deuda pública, en tanto que, tuvo signo opuesto los instrumentos de créditos emitidos por el BCV y en menor grado, la venta de divisas (Ver Gráfico 12). Destaca que, a partir de enero del año 2010, la cuenta que mantiene PDVSA con el ente emisor muestra un saldo positivo, lo cual indica que desde esa fecha la estatal petrolera se convirtió en deudor neto del BCV17.

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

*/

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

OtrosAgencia TesoreríaPDVSAInstrumentos de CréditoReservas InternacionalesBase Monetaria

Nota: */ al 28/12/12Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Gráfico 12Explicación de la Variación Anual de la

Base Monetaria por Componentes

En cuanto a las operaciones de mercado abierto (OMA´s), en un contexto de abundante liquidez, los instrumentos de absorción (CD´s y Repos) alcanzaron un total de Bs. 111,9

16 La incidencia monetaria de PDVSA se hace expansiva al desacumular en términos netos fondos de su cuenta en el BCV e inyectar recursos en el sistema doméstico de pagos, efecto que reduce los pasivos no monetarios del ente emisor y en consecuencia, expande la base. 17 A la fecha 28 de diciembre de 2012, PDVSA mantenía un monto deudor con el BCV por Bs. 165,6 millardos.

Page 13: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

13

millardos, lo que resultó en una caída de 6% en relación con el año 2011.

-14.000-12.000-10.000-8.000-6.000-4.000-2.000

02.0004.0006.0008.000

10.000

Dic

-10

Feb-

11

Abr

-11

Jun-

11

Ago

-11

Oct

-11

Dic

-11

Feb-

12

Abr

-12

Jun-

12

Ago

-12

Oct

-12

Dic

-12

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Gráfico 13Efecto Neto de las Operaciones de Mercado Abierto

Repos+Certificados de Depósito+Repos Reversos. Millones de Bs.Emisiones de Bonos (Bs. / US$)Oct-09: PETROBONO 2014,2015 Y2016Ago-10: Bono Soberano Internacional 2022Oct-10: PETROBONO 2017Feb-11: PETROBONO 2022Jul-11: Bono Sobernaro Internacional 2031Oct-11: Bono Soberano Internacional 2026May-12: PETROBONO 2035

INYECCIÓN

ABSORCIÓN

Por otro lado, en cuanto a las operaciones de inyección mediante la compra de Bonos DPN con Pacto de Reventa, se colocaron Bs. 6,7 millardos a una tasa promedio de 19%, 42,9% por debajo de lo inyectado en el año 2011 (Bs. 11,7 millardos). En conjunto, los vencimientos de CD´s y Repos durante el año 2012 se ubicaron en Bs. 100,9 millardos frente a los Bs. 120,9 millardos del año 2011. Es así como las OMA´s determinaron un efecto de astringencia neta de la liquidez de Bs. 11 millardos, la más fuerte registrada desde el año 2005 (Bs. 13,2 millardos). Sólo en el mes de diciembre se observó una astringencia neta de Bs. 12,7 millardos. En contraste, durante el año 2011, se registró una expansión neta de Bs. 875 millones18 (Ver Gráfico 13). De este modo, el saldo en circulación de los CD´s y Repos se ubicó en Bs. 21,9 millardos al cierre de diciembre de 2012 (un aumento de 114% con respecto al cierre del mismo mes del año 2011), lo que representó un nivel equivalente a 3,1% de M2 (Ver Gráfico 14), 80 pb por encima del registro de diciembre de 2011. Destaca que en el mes de noviembre se registró uno de los mínimos históricos al representar el saldo de los instrumentos de absorción apenas un 1,4% de los medios de pagos en circulación. Al igual que en el año 2011, durante el año 2012 los excedentes de la liquidez de la banca llegaron a niveles históricamente altos en el mes de diciembre, por el orden de los Bs. 70 millardos, alcanzando un promedio intermensual de Bs. 40,2 millardos en el año 2012, 35,1% por encima del promedio del año pasado y representaron

18 Explicado principalmente por el incremento en el saldo máximo de CD´s que pueden ser adquiridos por las instituciones financieras.

en promedio 8,5% de la liquidez, con un máximo de 12,6% en el mes de enero (promedio 1998-2012: 3,6%).

1%

2%

3%

3%

4%

5%

Dic

-10

Feb-

11

Abr

-11

Jun-

11

Ago

-11

Oct

-11

Dic

-11

Feb-

12

Abr

-12

Jun-

12

Ago

-12

Oct

-12

Dic

-12

Gráfico 14Stock de Títulos del BCV (CD's+Repos)

como % de la Liquidez Monetaria

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios Comportamiento de las tasas de interés Las tasas activas de interés de los Bancos Comerciales y Universales mantuvieron la tendencia a la baja que se viene registrando desde hace cuatro años, para promediar 16,5% en el año 2012, una reducción de 89,4 puntos básicos con respecto a la del año 2011 (17,5%). El ritmo de disminución fue mayor que el registrado en el año 2011 (81,0 pb), sin embargo, menor al registrado en 2010 (-229 pb) y 2009 (-279 pb) desde la tasa de 23,2% registrada en el año 2008. Por destino económico, todos los sectores, con excepción de Electricidad y Agua (+324,7 pb) y Agrícola (+42,4 pb), experimentaron reducciones de tasas, si bien las mayores bajas las encabezaron Otros Sectores Privados (-292,6 pb), Explotación de Minas y Canteras (-283,5 pb), Comercio (-223,3 pb) y Servicios (-208,5 pb) (Ver Cuadro 5).

2010 2011 2012ACTIVA PROMEDIO 18,2 17,4 16,5

Agrícola 12,4 12,1 12,5 Industrial 17,3 16,0 15,0 Comercio 21,0 20,1 17,9 Servicios 21,5 20,0 18,0

Hipotecarios 10,9 10,1 9,1 Transporte 21,7 22,0 21,2

Turismo 15,0 12,4 11,4 Comunicaciones 17,5 18,3 16,9

Vehículos 22,5 20,9 20,7 Otros Sectores Privados 22,1 19,3 16,3

Explotación de Minas y Canteras 20,0 17,1 14,3 Electricidad y Agua 22,5 18,4 21,7 Tarjetas de Crédito 28,6 28,3 28,3

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Cuadro 5Bancos Comerciales y Universales

Tasas de Interés Promedio según Destino Económico

Desde el lado de las tasas pasivas, los instrumentos de ahorro y plazo promediaron 12,51% y 14,50%, respectivamente (ambas tasas en sus mínimos

Page 14: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

14

regulatorios) traduciéndose en una disminución de 1,9 y 6 puntos básicos menos que la remuneración promedio de esos instrumentos en el año 2011. Como resultado del comportamiento de las tasas activas y pasivas, el margen financiero bruto expresado en términos relativos (la diferencia entre la tasa activa y la pasiva de referencia, medido en proporción a la tasa activa) también se ajustó a la baja al pasar de 16,3% en 2011 a 11,9% en 2012. En términos reales, la tasa activa real promedió -2,4% durante el año 2012 (-8,7% en 2011), mientras que, en el caso de la tasa pasiva real, promedió -4,0% (-11,0% en el año 2011). ACTIVIDAD REAL Según cifras preliminares publicadas por el BCV en su “Mensaje de Fin de Año del Presidente”, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento de 5,5% con lo cual Venezuela acumula así dos años consecutivos de vigoroso crecimiento tras acusar en el año 2011 una tasa de crecimiento de 4,2%. Quedan atrás dos años previos de caídas en la actividad económica (2009 y 2010) y la economía venezolana se pone por encima del perfil promedio de crecimiento del PIB que reportaron el resto de las economías latinoamericanas, cuya tasa se ha estimado en 3,1% en 2012 (CEPAL, 2012)19. Esta variación del producto estuvo determinada fundamentalmente por el comportamiento del sector no petrolero que representa casi el 88% de la producción global y que experimentó una tasa anual de expansión de 5,7%. El PIB del sector petrolero creció a ritmos más moderados, con una tasa de variación que llegó a sólo 1,4%, apenas 0,8 puntos porcentuales más de la tasa registrada en 2011 (Ver Cuadro 6). Según el BCV, el levemente mejor desempeño del sector petrolero estuvo asociado al crecimiento de la actividad de extracción de crudo y gas natural en la Faja del Orinoco (1,8%) ya que la refinación de petróleo sufrió una leve caída (0,8%) como consecuencia del accidente ocurrido en la refinería de Amuay, a finales de agosto de 2012.

19 CEPAL (2012). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Recuperado en Diciembre 10, 2012 de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/48594/BalancePreliminarDocI2012.pdf

Al interior de la economía no petrolera, aquellos sectores que registraron mayor dinamismo (dado que crecieron por encima del promedio) fueron: Instituciones Financieras y Seguros (32,9%), Construcción (16,8%), Comercio y Servicios de Reparación (9,2%), Comunicaciones (7,2%), y Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (7,2%), Todos estas actividades corresponden al sector no-transable de la economía, con lo cual se corrobora el fuerte sesgo que exhiben las recuperaciones en Venezuela contra los sectores más expuestos a la competencia internacional. Justamente en aquellos sectores altamente generadores de empleo como la manufactura, la tasa de crecimiento fue por debajo del promedio; a saber, de sólo 2,1%. En el sector de manufactura industrial de propiedad pública, en particular, la variación de PIB fue negativa (-6,7%), lo que deja entrever la delicada situación productiva por la que atraviesan las empresas básicas del Estado. Vale destacar que el sector que corresponde a la actividad de Minería acusó así mismo una caída de 5,3% y al respecto vale señalar que la actividad se ha visto en gran medida afectada por la aplicación del Decreto 8413 firmado, vía Ley Habilitante, a finales de 2011, y que reserva al Estado venezolano las actividades primarias y las conexas relacionadas con la explotación del oro.

La recuperación de la actividad económica real estuvo estrechamente ligada al ritmo experimentado por la Demanda Agregada Interna (DAI). Como en años anteriores, el comportamiento de la DAI en 2012 estuvo

2008 2009 2010 2011 2012Var. % Var. % Var. % Var. % Var. %

TOTAL 5,3 -3,2 -1,5 4,0 5,5

Actividad Petrolera 2,9 -7,4 0,1 0,6 1,4

Actividad No Petrolera 5,7 -1,7 -1,6 4,3 5,7Minería -5,8 -10,3 -13,0 4,6 -5,3

Manufactura 1,4 -6,4 -3,4 3,5 2,1Electricidad y agua 5,0 4,1 -5,8 5,5 3,0

Construcción 10,5 -0,2 -7,0 3,4 16,8Comercio y Servicios de Reparación 3,5 -8,2 -6,1 6,6 9,2

Transporte y Almacenamiento 2,7 -8,4 -2,0 5,7 5,3Comunicaciones 21,7 12,1 7,9 7,6 7,2

Instituciones Financieras y Seguros -7,4 -1,5 -7,6 11,2 32,9 Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 2,0 -1,1 -0,7 3,5 4,1

Servicios comunitarios, sociales y personales y productoras de serv. priv. no lucrativos 9,7 2,0 -0,1 5,1 7,2

Productoras servicios del Gobierno general 5,3 2,4 2,6 5,3 5,2 Resto 1/ 6,0 -0,5 -1,0 -1,8 2,7

Nota: nd- No Disponible, 1/ Incluye: Agricultura Privada, Restaurantes y Hoteles Privado y Actividades Diversas PúblicasFuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Producto Interno BrutoTasas de Crecimiento (A Precios de 1997)

Cuadro 6

Page 15: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

15

fundamentalmente explicado por la evolución del consumo público y privado. El consumo privado, que corresponde a algo más del 50% de la DAI, experimentó una tasa de variación de 7,3%, en tanto que, el consumo público creció a una tasa de 6,2% (Ver Cuadro 7). En este sentido, la recuperación del ingreso real de los hogares, y el incremento real del gasto público corriente han sido factores particularmente relevantes en el mayor dinamismo que exhibió el consumo público y privado. En la misma sintonía de crecimiento robusto lució el comportamiento de la inversión global, apuntalada por el impulso de gasto asociado a la construcción pública en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela. La formación bruta de capital mostró así un avance de 15,8% (Ver Cuadro 7). Con estos resultados el aumento de la DAI en 10,5% luce particularmente muy por encima del grado de respuesta de la oferta productiva. Para tener una idea de cuán grande es esta brecha, vale destacar que la economía de mediana escala que más creció en la región latinoamericana en el año 2012 fue Perú, a una razón de 6,2% con un crecimiento de la DAI de 7%. La brecha que se observó en Venezuela entre crecimiento del PIB y crecimiento de la DAI explica la expansión de 18,9% que exhibieron las importaciones. Así, el crecimiento de las importaciones acumula en los dos últimos años una tasa de 34,3%. Esta expansión de las importaciones da pie a dos lecturas no necesariamente contrapuestas. Por una parte, la expansión no es sino una expresión del desplazamiento de la producción nacional, especialmente en aquellos bienes finales de tipo competitivo. Por otra, la dependencia que la producción nacional tiene de insumos, materias primas y bienes de capital importados, revela que la expansión de las importaciones es consecuencia del mayor dinamismo de la actividad interna. Es importante señalar al respecto, que en un ambiente de control administrado de divisas, como el que exhibe la economía venezolana desde el año 2003, el desempeño productivo está estrechamente condicionado a la flexibilidad que tenga la oferta de divisas. La mayor holgura en la oferta de divisas (a través de los mecanismos como Cadivi y Sitme) ha sido un factor que desde luego ha contribuido a la recuperación. En lo que toca a las exportaciones, que constituyen el componente externo de la demanda agregada, estas

crecieron en términos reales sólo 1%. Esta es un dato de gran importancia particularmente si se considera que seis años atrás Venezuela suscribió el Protocolo de Adhesión a Mercosur con grandes expectativas en torno al aprovechamiento de las oportunidades económicas del bloque. En estas circunstancias, el ingreso formal de Venezuela a MERCOSUR que se dio en el año 2012 (el 31 de julio) parece no materializarse aún en la dinamización de las exportaciones, la producción y el empleo local.

MERCADO LABORAL Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo reportada mensualmente se ubicó al cierre de noviembre de 2012 en 6,4%, un registro ligeramente por encima al visto en noviembre de 2011 (de 6,2%) pero 90 puntos básicos por debajo del nivel alcanzado en octubre. Durante el año 2012, la tasa de desempleo promedio resultó en 8%, un registro algo menor al reportado para el año 2011 (de 8,4%) (Ver Gráfico 15). De acuerdo a las mismas cifras del INE, durante el año 2012, sólo se crearon en Venezuela 68.885 puestos de trabajo; contra 643.832 empleos creados en los doce meses previos. Por su parte la población mayor de 15 años creció en 406.952 personas. La razón por la cual la tasa de desempleo no aumentó con respecto a 2011 está en que la mayor parte de ese incremento en la población mayor de 15 años pasó a las filas de la población económicamente inactiva (PEI). En efecto, 305.917 personas pasaron a engrosar a la PEI para llevar el total (al mes de noviembre de 2012) a 7.619.071.

Cuadro 7

Demanda Agregada(Var. % Anual)

2011 2012

1. Consumo Final 4,4 7,1Sector Público 4,0 7,3Sector Privado 5,9 6,2

2. Formación bruta de capital fijo 4,4 15,8

3. Demanda Agregada Interna 7,6 10,5

4. Exportaciones 4,7 1,15. Importaciones 15,4 18,9

Fuente: Banco Central de Venezuela

A precios de 1997

Page 16: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

16

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Feb-

99Ju

l-99

Dic

-99

May

-00

Oct

-00

Mar

-01

Ago

-01

Ene-

02Ju

n-02

Nov

-02

Abr

-03

Sep-

03Fe

b-04

Jul-0

4D

ic-0

4M

ay-0

5O

ct-0

5M

ar-0

6A

go-0

6En

e-07

Jun-

07N

ov-0

7A

br-0

8Se

p-08

Feb-

09Ju

l-09

Dic

-09

May

-10

Oct

-10

Mar

-11

Ago

-11

Ene-

12Ju

n-12

Nov

-12

Nota: Las cifras de diciembre de 2002 y enero de 2003 no fueron publicadasFuente: Instituto Nacional de Estadística y Cálculos Propios

Gráfico 15 Tasa de Desempleo

(%)

Este crecimiento de la población inactiva sigue estando vinculado, entre otros factores, al impulso de los programas sociales, en particular los que atienden necesidades educativas de la ciudadanía y a los programas que involucran alguna relación laboral para los destinatarios. De algún modo, esta dinámica actúa como un “buffer” que ayuda a mitigar los efectos del crecimiento de la población en edad de trabajar y el poco enlace que parece tener el crecimiento del producto con la generación de puestos trabajo. Con respecto a la evolución de la ocupación, deben resaltarse dos elementos. En primer lugar, en 2012 sólo se evidenció incrementos en el empleo al interior del sector privado más no así en el sector público. En perspectiva, y observando los cambios interanuales, el empleo público hasta noviembre de 2012 fue de 2.542.131 personas, mientras que un año atrás la ocupación en el sector público fue de 2.569.765 personas. Así, el empleo público disminuyó en un año en 27.632 personas. En contraste, las personas que trabajan en el sector privado, fueron reportadas a noviembre de 2012 en 10.186.459, cuando un año atrás fueron 10.089.940. Esto significa un incremento de 96.519 empleos en el sector privado. No obstante, la dinámica de generación de empleo a lo largo del año ha confirma la persistencia en la tendencia observada desde el año 2004 de incrementos ininterrumpidos en la participación del empleo en el sector público dentro del total (Ver Gráfico 16). En términos trimestrales, el peso acumulado, hasta el tercer trimestre de 2012, de personas empleadas en el sector público dentro del total de ocupados, pasó de 19,55% en 2011 a 20,9% en 2012.

12,0%

13,0%

14,0%

15,0%

16,0%

17,0%

18,0%

19,0%

20,0%

21,0%

III-0

9I-0

0III

-00

I-01

III-0

1I-0

2III

-02

I-03

III-0

3I-0

4III

-04

I-05

III-0

5I-0

6III

-06

I-07

III-0

7I-0

8III

-08

I-09

III-0

9I-1

0III

-10

I-11

III-1

1I-1

2III

-12

Gráfico 16Empleados Sector Público / Total Ocupados

Fuente: INE En segundo lugar, el porcentaje de ocupados que laboran en el sector informal se mantuvo en los niveles vistos en 2011 (Ver Gráfico 17). Así, la participación promedio al tercer trimestre de personas ocupadas en el sector informal dentro del total de ocupados fue de 41,0% en 2012.

40%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

IV-0

9

III-0

0

II-01 I-02

IV-0

2

III-0

3

II-04 I-05

IV-0

5

III-0

6

II-07 I-08

IV-0

8

III-0

9

II-10 I-11

IV-1

1

III-1

2

Gráfico 17Empleados Sector Informal/Total Ocupados

Fuente: INE

En lo que respecta a las remuneraciones del sector formal de la economía, el Gobierno Nacional decretó en abril de de 2012 (por medio del Decreto publicado en Gaceta Oficial Nº 39.908) un incremento del salario mínimo en dos partes. El primer aumento se estipuló en 15% a partir del día primero de mayo; y el segundo incremento de 10%, se fijó a partir de septiembre, para llevar el salario mínimo a Bs. 2.047,5 mensuales. Este aumento del salario mínimo es, una vez más, aplicable a todos los trabajadores del sector público y privado afectando, de acuerdo a cifras gubernamentales, a cerca del 21,1% de la población económicamente activa en Venezuela y cubriendo cerca

Page 17: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

17

del 102,9% del costo de la canasta normativa alimentaria calculada por INE. Por otra parte, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el BCV, en materia de ingreso laboral, las remuneraciones nominales -medidas por el Índice de Remuneraciones (IRE) trimestral que calcula este instituto- se incrementaron interanualmente 22,7% (entre el tercer trimestre de 2012 y el tercer trimestre de 2011). En términos reales el crecimiento de las remuneraciones interanualmente fue de 3,1% para el mismo período, dando continuidad a la recuperación del salario real que se observa desde el segundo trimestre del año 2011. En términos de la evolución de las remuneraciones entre el sector público y privado, cabe destacar que la tendencia observada desde el año 2004, donde las remuneraciones en el sector público crecían a un ritmo mayor que en el sector privado se rompió en el año 2009. En el año 2011, la tendencia fue a un crecimiento bastante mayor de las remuneraciones del sector público una vez más. Para los tres primeros trimestres del año 2012, la tendencia se ha vuelto a invertir. En efecto, al tercer trimestre de 2012, el IRE en el sector público creció 17,2 (-1,6% en términos reales) con respecto al mismo período del 2011, mientras que, el IRE en el sector privado lo hizo en 25,5% (5,5% en términos reales) (Ver Gráfico 18).

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

III-0

9

II-00 I-01

IV-0

1

III-0

2

II-03 I-04

IV-0

4

III-0

5

II-06 I-07

IV-0

7

III-0

8

II-09 I-10

IV-1

0

III-1

1

II-12

GeneralPrivadoPúblico

Gráfico 18Indice de Remuneraciones a los Asalariados

(MM de Bs. Dic 2007). Var % Anual

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios En el ámbito legal, en el mes de mayo, el Ejecutivo Nacional promulgó, a través de la Ley Habilitante, la nueva Ley Orgánica del Trabajo. Entre otros aspectos, la nueva ley reduce a 40 horas semanales la jornada diaria de trabajo (frente a 44 que establecía la antigua ley), aumenta los días feriados a ser disfrutados en el año, prevé el pago

doble en caso de despidos injustificados, estima el cálculo de las prestaciones con base en el último salario y teniendo en cuenta los años de trabajo, crea un Fondo de Prestaciones Sociales a la vez que mantiene los fideicomisos y la acreditación en la contabilidad de la empresa como opciones para depositar la garantía trimestral o anual, y aumenta el permiso pre y post-natal para la mujer trabajadora a 26 semanas. Por otra parte, el 27-12-2012, el Ejecutivo Nacional prorrogó nuevamente la inamovilidad laboral hasta el 31-12-2013. La inamovilidad aplica a los trabajadores, a tiempo indeterminado, que tengan como mínimo un mes de servicio, a los contratados por tiempo determinado mientras no haya vencido el término establecido en el contrato, así como a los contratados para una obra determinada mientras no haya concluido la totalidad o parte de la misma. En todos los casos es indiferente el salario que devenga el trabajador para estar amparado por el decreto. PRECIOS Según las cifras reportadas por el BCV, la inflación a nivel nacional acumulada a diciembre del año 2012, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), cerró en 20,1%, dentro de la meta inflacionaria prevista (20% - 22%) y además 750 pb por debajo de la acumulada durante el año 2011 (27,6%). Sin embargo, resulta que ésta se ubicó por encima de la inflación a nivel mundial y fue superior casi cuatro veces a la registrada en promedio en América Latina y el Caribe. A lo largo de todo el año, se observó una desaceleración de la inflación interanual hasta el mes de octubre (17,9%), cuando luego comenzó a crecer hasta cerrar en diciembre en 20,1%. Las inflaciones mensuales entre los meses de enero hasta septiembre tuvieron un promedio de 1,2%, con valores mínimos en abril (0,8%) y máximos en mayo y junio (1,6%), mientras que, durante los restantes tres meses la inflación promedió 2,5%, con un valor de 3,5% en diciembre, el máximo registro desde que se publica este índice (Ver Gráfico 19). El resultado de la inflación del año 2012 se puede atribuir a diversos factores. Primero, la mayor oferta interna, complementada con mayores importaciones por los incrementos en la oferta de divisas a través de CADIVI y SITME, lograron atender el importante incremento que registró la demanda agregada interna. Segundo, la mayor regulación de precios y la aplicación efectiva de los controles de precios a través de la

Page 18: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

18

SUNDECOP, los cuales se centraron en otras escalas de la cadena de comercialización (productor, importador y mayorista), además de los precios a nivel del consumidor. Y tercero, las favorables condiciones climáticas, las cuales moderaron el avance de los precios de los alimentos, los cuales tiene el mayor peso dentro del cálculo del INPC.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Feb-

08A

br-0

8Ju

n-08

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

Feb-

09A

br-0

9Ju

n-09

Ago

-09

Oct

-09

Dic

-09

Feb-

10A

br-1

0Ju

n-10

Ago

-10

Oct

-10

Dic

-10

Feb-

11A

br-1

1Ju

n-11

Ago

-11

Oct

-11

Dic

-11

Feb-

12A

br-1

2Ju

n-12

Ago

-12

Oct

-12

Dic

-12

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Gráfico 19Indice Nacional de Precios al Consumidor

(Var.%)

Cuando se analiza el INPC por agrupaciones, se observó que cinco de las trece categorías que componen el índice registraron mayores variaciones que el promedio nacional. Estos fueron: Bebidas Alcohólicas y Tabacos (34,5%), Restaurantes y Hoteles (24,7%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (23,7%), Transporte (23,3%) y Servicio de Educación (21,4%) (Ver Gráfico 20). Por otro lado, los componentes que registraron las menores variaciones fueron Comunicaciones (3,7%) y Servicios de la Vivienda excepto Teléfono (5,3%). La menor inflación observada en el grupo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en el 2012 (33,6% en 2011), grupo con el mayor peso (32,2%) dentro del INPC fue fundamental para el menor registro observado este año. Lo mismo ocurrió con el grupo Transporte (23,3% en 2012 vs. 30,6% en 2011), con un peso de 10,8%, a pesar de los aumentos en las tarifas de servicio de transporte público terrestre y del ajuste en los precios de las tarifas de servicio de estacionamiento. Por otro lado, destaca la reducción observada en Bienes y Servicios Diversos y de Equipamiento del Hogar, al pasar a inflaciones de un dígito, de 30% en 2011 a 9% en 2012 y de 25% a 9,6%, respectivamente (Ver Gráfico 20). Por dominio geográfico, seis de ellos registraron inflaciones ligeramente por encima del promedio nacional. A saber, Maturín con 22,2%, Maracaibo con 21,7%, Barquisimeto con 20,7%, Maracay con 20,6% y Valencia y San Cristóbal con 20,2%. Le siguieron Ciudad Guayana

(20,1%), Resto (20,0%), Caracas (19,5%), Maracay (27,1%), Puerto La Cruz (18,0%) y Mérida con la menor inflación (17,7%).

-20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Servicio de la vivienda excepto Tlf

Comunicaciones

Alquiler de Vivienda

Vestido y Calzado

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas

Servicio de Educación

Salud

Esparcimiento y Cultura

Restaurantes y Hoteles

Transporte

Equipamiento del Hogar

Bebidas Alcohólicas y Tabaco

Bienes y Servicios Diversos

20112012

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Gráfico 20Tasa de Inflación (INPC) por Agrupaciones

(%)

Al utilizar el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas (IPC-AMC), se observa que la desviación entre la tasa de inflación que proviene del IPC-AMC con respecto a la tasa de inflación que proviene del Núcleo Inflacionario se estrechó durante el primer trimestre del año para luego comenzar a ampliarse, sin embargo, la brecha resultó menor en casi 200 pb cuando se compara con la brecha del 2011 (Ver Gráfico 21).

10

15

20

25

30

35

40

45

dic-

05m

ar-0

6ju

n-06

sep-

06di

c-06

mar

-07

jun-

07se

p-07

dic-

07m

ar-0

8ju

n-08

sep-

08di

c-08

mar

-09

jun-

09se

p-09

dic-

09m

ar-1

0ju

n-10

sep-

10di

c-10

mar

-11

jun-

11se

p-11

dic-

11m

ar-1

2ju

n-12

sep-

12di

c-12

IPC Núcleo Inflacionario

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos

Gráfico 21Inflación AMC: IPC y Núcleo

(Var. % Anual)

En relación con los precios al por mayor, también se observó una desaceleración de estos. En este sentido, la tasa de crecimiento acumulada a diciembre de 2012 del Índice de Precios al Mayor (IPM) fue de 16,6%, una reducción de 414 pb con respecto al año 2011 (20,7%). En el componente nacional, se observó una inflación de 17,4%, 465 pb menos que el año pasado, mientras que, el componente importado registró una inflación menor de 13,2% (15,5% en el año 2011).

Page 19: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

19

Por otra parte, entre enero y noviembre, se ajustaron al alza y se fijaron los precios máximos de venta al público de un conjunto de bienes y servicios sujetos a la fijación administrada de sus precios, además de fijarse los precios de algunos bienes a nivel del productor y/o importador y al nivel de mayorista o comercializador. En este sentido, cuando se analiza el INPC por bienes y servicios sometidos a los controles de precios y los que no, la inflación acumulada de los precios controlados resultó en 15,1%, mientras que, en los productos no controlados se observó una inflación de 23,6% (Ver Gráfico 22),

contrastando con el año 2011, donde la inflación de los controlados superó a la de los no controlados por mayores y fuertes ajustes en los primeros (30,3% vs. 25,8%). El promedio del índice de escasez del AMC (indicador muy relevante en una economía sujeta a controles administrados de precios) para el año 2012 fue de 14,2%, ligeramente superior al del año 2011 (14,1%). Destaca que en los meses de enero, octubre y diciembre se registraron los mayores niveles de escasez (16,2%, 16,1% y 16,3%, respectivamente), desde el nivel más alto reciente en mayo de 2008 (16,3%) (Ver Gráfico 23).

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

Dic

-05

Mar

-06

Jun-

06Se

p-06

Dic

-06

Mar

-07

Jun-

07Se

p-07

Dic

-07

Mar

-08

Jun-

08Se

p-08

Dic

-08

Mar

-09

Jun-

09Se

p-09

Dic

-09

Mar

-10

Jun-

10Se

p-10

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11Se

p-11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12Se

p-12

Dic

-12

Fuente: Banco Central de Venezuela

Gráfico 23 Indicador de Escasez-AMC

Este boletín ha sido elaborado en la Gerencia de Investigación Económica del Mercantil C.A., (Banco Universal), coordinada por: Francisco Vivancos Cabello. Equipo de Investigadores: Andrés Duque, Inés Fasanaro, Gema Murillo, Carmen J. Noguera, Leonardo Vera. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la institución. Edificio Mercantil, Av. Andrés Bello, N° 1-Apartado Postal N°789 - Caracas 1010A. Venezuela. Deposito Legal: 79-0092. Vol 34. N° 12.

0%

7%

14%

21%

28%

35%

2008

2009

2010

2011

2012

ControladosNo Controlados

Gráfico 22INPC por Productos Controlados y no Controlados

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

GACETA OFICIAL N° FECHA SUMARIO

40.063 03/12/2012Resolución Conjunta mediante la cual se fija en todo el territorio nacional el Precio Máximo de Venta de la Industria (PMVI), el PrecioMáximo de Venta del Mayorista (PMVM) y el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP) de la Harina de maíz precocida, del Arroz blancode mesa tipo I, del Café tostado molido y Café tostado en grano.- (Se reimprime por error material).

40.069 11/12/2012 Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2013.- (Véase N° 6.088 Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, de esta misma fecha).

40.069 11/12/2012 Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2013.- (Véase N° 6.089 Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA, de esta misma fecha).

40.076 20/12/2012Resolución N° 12-12-01, mediante la cual se prohíbe a las instituciones bancarias condicionar, limitar o restringir a un saldo máximo loshaberes en cuentas de depósito de ahorro que reciban, así como emplear cualquier práctica o procedimiento que implique latransferencia de la tenencia de una cuenta de ahorro a otra no remunerada.

40.076 20/12/2012Resolución Conjunta N° DM/N° 071 2012 y DM/N° 3267, mediante la cual se establece el Régimen de Administración de ContingenteArancelario para el producto contenido en la lista LXXXVI - Sección l-B, resultante de las negociaciones sobre la agricultura en la RondaUruguay del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio. (Azúcar de Caña)

40.078 26/12/2012 Resolución N° 72, mediante la cual se establecen y regulan las tarifas a las cuales estarán sujetos los servicios portuarios proporcionadosa personas naturales o jurídicas en los puertos públicos de uso público, administrados por el Poder Público Nacional.

40.079 27/12/2012Decreto N° 9.322, mediante el cual se establece la inamovilidad laboral a favor de los trabajadores y trabajadoras del sector privado y delsector público regidos por la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, entre el primero (1°) de enero de dos miltrece (2013) y el treinta y uno (31) de diciembre de dos mil trece (2013), ambas fechas inclusive.

40.079 27/12/2012Resolución mediante la cual se mantienen los precios de venta de fósforos para las Labores que en ella se indican, para que dichoproducto pueda ser ofrecido al público por los detallistas a un precio no mayor de Un Céntimo (Bs. 0,01) la carterita. (Carterita Regalo, Bs.0,68 por gruesa y Carterita Popular, Bs. 1,07 por gruesa).

NORMATIVA LEGAL APROBADA EN EL AMBITO ECONOMICO Y SECTORIAL MES DE DICIEMBRE 2012

Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela

Page 20: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

20

INDICADORES ECONOMICOS 2009 2010 2011 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Var % Var %SECTOR EXTERNO Acumulada 12 Meses

Volumen Promedio de Producción de Crudos (miles de barriles) 2.181 2.187 2.263 2.800 2.820 2.850 2.860 2.870 25,1% 25,1%Precio West Texas Intermediate (WTI) (US$/b) 55,3 58,8 63,3 93,8 94,9 89,8 86,7 88,3 (10,6)% (10,6)%

Precio Cesta Venezolana (US$/b) 57,0 72,0 101,1 101,9 103,1 100,4 96,7 97,8 (7,6)% (7,6)%Precio OPEP (US$/b) 55,0 58,2 62,1 109,1 110,8 108,5 106,7 106,6 (0,8)% (0,8)%

Exportaciones No Tradicionales (MM de US$) 2.380 2.486 3.206 (42,7)% (16,7)%Importaciones 1/ (MM de US$) 36.908 30.745 34.860 (18,2)% 22,6%

Reservas Internacionales Brutas (MM de US$) 35.000 29.500 29.899 25.995 25.887 25.866 26.482 29.888 (11,4)% (4,7)%Tipo de Cambio Preferencial de Cierre (Bs./US$) 2,15 2,60

Tipo de Cambio Petrolero de Cierre (Bs./US$) 2,15 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 - - SECTOR REALIndice de Volumen de Ventas 192,7 179,3 195,8 222,9 221,5 (11,0)% 14,6%Al por Mayor 122,1 131,1 147,1 188,2 188,3 22,4 % 11,1 %Al por Menor 240,0 211,6 228,5 246,1 243,8 (22,0)% 16,6%

Venta de Vehículos Automotores 121,7 85,9 97,3 119,9 103,6 (7,6)% 2,1%Partes, Piezas y Accesorios de Vehículos Automotores 148,9 149,5 180,6 215,5 189,5 7,1% 8,4%

Combustibles para Vehículos Automotores 186,6 169,8 173,7 184,6 181,8 (2,8)% 9,7%

325,2 269,9 241,3 243,8 242,7 (16,7)% 9,3%Otros Productos en Almacenes no Especializados 247,7 184,7 251,9 143,3 163,3 (65,9)% (50,7)%

Alimentos, Bebidas y Tabaco en Almacenes Especializados 217,5 185,0 237,9 148,5 143,6 5,5% 43,1%409,3 315,9 369,3 428,8 410,8 (1,4)% 16,9%394,4 367,0 491,3 491,2 526,7 (42,7)% 15,0%

Aparatos, Artículos y Equipos de uso Doméstico 490,7 441,9 356,8 322,0 257,9 (52,3)% (14,2)%Artículos de Ferretería, Pinturas y Productos de Vidrio 99,8 83,3 107,3 132,1 132,4 6,5% 13,5%

Otros Productos en Almacenes Especializados 89,6 114,5 155,5 255,9 261,5 (4,6)% 71,4 %Indice de Volumen de la Industria Manufacturera Privada 110,7 107,9 112,7 125,3 120,5 28,7 % 0,3 %AGREGADOS MONETARIOSLiquidez Monetaria (M2) 249.098 296.596 446.617 558.989 582.260 602.344 678.307 715.757 */ 60,3% 60,3%Circulante (M1) 202.352 272.162 426.592 543.036 567.043 586.220 661.865 692.958 */ 62,4% 62,4%Base Monetaria 98.903 123.051 172.751 175.857 182.556 190.209 246.739 268.356 */ 55,3% 55,3%

Reservas Internacionales Netas 74.543.907 75.571.448 126.570 109.171 108.990 108.895 110.871 125.915 */ (0,5)% (0,5)%Agencia de Tesorería Nacional Neta (3.488.156) (17.982.468) (48.208) (78.458) (75.919) (51.206) (68.483) (44.536) */ (7,6)% (7,6)%

PDVSA (5.648.237) 19.484.415 96.062 122.569 131.545 106.163 163.797 165.465 */ 72,2% 72,2%Otros Sector Público 919 (13.623) (26.304) (25.142) (28.869) (25.641) (13.570) (17.128) */ (34,9)% (34,9)%

Sector Financiero 3 (5.092) (4.483) (3.464) (4.616) (4.506) (4.909) (18.147) */ 304,8% 304,8%Instrumentos de Crédito Emitidos por el BCV (7.562.972) (8.933.445) (6.930) (6.036) (7.040) (6.909) (7.378) (20.510) */ 196,0% 196,0%

Capital y Activos Netos No Clasificados 38.354 65.140 12.795 46.636 47.710 48.989 50.611 51.906 */ 305,7% 305,7%OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Colocaciones de Repos 12.637 35.274 39.487 3.018 2.585 2.186 2.054 1.823 (19,3)% (51,6)%Colocaciones de CD 170.804 79.600 80.327 4.234 4.671 5.360 5.806 18.018 (0,2)% 212,4%

Colocaciones Repos+CD (Prom. Semanal) 3.481 2.364 2.304 1.648 1.814 1.715 1.871 5 (21,8)% (99,7)%Compra de DPN con Pacto Reventa (Prom. Semanal) 461 681 2.214 - - 682 - - (28,7)% -

Saldos en Circulación Repos 2.653 2.770 3.368 2.597 3.003 2.207 1.945 1.824 (45,8)% (45,8)%Saldos en Circulación CD 7.584 8.450 7.542 5.461 7.089 6.075 7.271 20.147 158,2 % 158,2 %

Rendimiento Efect. Prom. Repos (%) 6,27 6,08 6,00 6,1 6,0 6,22 6,00 6,01 1,1 1,1 Rendimiento Efect. Prom. CD (%) 8,97 6,43 6,32 6,6 6,8 6,66 6,72 6,71 38,8 38,8

BANCOS COMERCIALES Y UNIVERSALESCartera de Crédito 139.067 177.624 264.349 336.527 347.765 358.648 376.885 42,6 % 52,6 %Inversiones 59.445 84.015 147.785 221.305 224.343 230.115 239.361 62,0 % 61,1 %Depósitos Totales 184.977 253.275 405.108 514.517 534.344 549.760 613.599 51,5 % 62,8 %

Depósitos a la Vista 115.498 180.900 299.389 397.059 414.145 424.479 472.180 57,7 % 68,8 %Depósitos de Ahorro 47.996 62.553 97.278 114.011 116.606 121.382 137.913 41,8 % 55,4 %

Depósitos a Plazo 21.483 9.823 8.440 3.447 3.593 3.899 3.506 (58,5)% (58,4)%TASAS DE INTERES

Overnight (Min - Max) 0,01-38,0 0,1-20,0 0,1-14,5 0,3-0,6 0,3-0,7 0,4-0,8 0,0-1,5 0,2-0,3 - -Overnight (Promedio) 9,30 5,36 4,69 0,42 0,43 0,49 0,55 0,28 7 7

Activa Promedio (6 principales Bancos) 20,61 17,99 17,45 16,51 16,89 16,49 15,67 15,57 2 2 Plazo 90 Días Promedio (6 principales Bancos) 15,57 14,73 14,73 14,62 14,50 14,50 14,50 14,50 - -

Libor Promedio 90 Días 0,65 0,34 0,35 0,42 0,36 0,31 0,3 0,3 (28) (28) GOBIERNO CENTRAL2/

Ingresos Totales 158.419 244.277 400.628 Ingresos Ordinarios Petroleros 53.236 60.817 81.018

Ingresos Ordinarios No Petroleros 83.719 104.203 153.263 Ingresos Extraordinarios 56.723 79.257 166.346

Endeudamiento Interno 22.764 25.495 52.867 Endeudamiento Externo 8.759 6.526 12.828

Otros 15.695 30.061 69.972 Egresos Totales 197.511 245.317 376.591

Egresos Ordinarios 187.220 228.994 353.008 Amortización Total Deuda Pública 10.291 9.135 1.309

Amortización Deuda Pública Interna 9.307 15.952 715 Amortización Deuda Pública Externa 985 371 593

Colocación Efectiva Bonos DPN+Letras 32.434 52.544 81.940 10.327 9.733 8.842 1.655 1.657 34,9% 0,2%Endeudamiento Neto Bonos DPN 18.690 31.134 51.240 5.700 6.917 4.236 (633) 40,9 % -Endeudamiento Neto Letras del Tesoro 2.314 1.358 1.695 (294) (353) (519) (142) (443) (147,0)% (0,6)%Rendimiento Efectivo Promedio Ponderado Bonos DPN

60-360 Días 9,84 361-1080 Días 12,59 14,10

1081-1800 Días 12,62 15,72 16,39 1801-2520 Días 11,87 16,82 17,55 15,26 14,79 14,982521-3240 Días 8,48 14,79 18,07 17,50 17,45 17,063241-5760 Días 16,05

Rendimiento Promedio Ponderado Letras del Tesoro60-80 Días

81-110 Días 10,39 8,38 6,75 6,84 6,67 5,89 5,75 5,45 (63) (63) 111-150 Días151-180 Días 9,69 181-269 Días 11,12 8,76 5,51 3,28 3,04 3,21

INDICE DE PRECIOS (CARACAS)Consumidor 26,9 27,4 29,0 1,0 1,9 1,7 2,0 2,9 19,5 % 19,5 %

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 20,4 34,4 34,1 0,0 4,7 3,5 0,0 6,3 24,0 % 24,0 %Bebidas Alcohólicas y Tabacos 47,7 48,5 27,4 4,7 1,6 2,7 4,7 1,2 33,0 % 33,0 %

Vestido y Calzado 22,1 18,6 17,6 0,8 1,4 1,4 0,6 2,6 11,4 % 11,4 %Alquiler de Vivienda 16,1 11,6 6,3 0,9 1,0 0,9 1,4 0,5 5,6 % 5,6 %

Servicios de la Vivienda excepto Teléfono 3,9 4,4 13,5 2,6 3,2 1,4 1,9 0,8 3,5 % 3,5 %Equipamiento del Hogar 39,2 28,7 27,8 1,3 2,3 4,5 2,1 0,8 12,3 % 12,3 %

Salud 34,3 25,0 29,6 1,0 0,6 1,8 1,9 0,6 19,3 % 19,3 %Transporte 30,5 26,5 38,9 0,5 1,2 1,5 1,9 1,5 22,5 % 22,5 %

Comunicaciones 9,4 6,8 6,7 1,1 1,5 1,4 2,3 0,9 4,3 % 4,3 %Esparcimiento y Cultura 26,9 28,7 19,1 1,0 0,8 1,0 1,7 2,6 20,4 % 20,4 %

Servicio de Educación 29,4 24,7 24,9 0,3 0,2 0,5 0,2 0,0 26,0 % 26,0 %Restaurantes y Hoteles 33,6 31,7 34,9 1,0 1,4 0,8 1,9 2,7 24,1 % 24,1 %

Bienes y Servicios Diversos 50,7 30,8 36,0 0,9 1,8 2,0 1,7 2,0 10,7 % 10,7 %Núcleo Inflacionario 3/ 34,6 29,3 30,9 1,0 2,0 2,2 1,6 2,5 21,5 % 21,5 %Producción Manufacturera Privada 26,5 22,0 22,7 0,4 0,4 0,3 0,6 1,8 13,6 % 13,6 %Al Mayor 24,8 26,8 20,7 0,3 0,4 1,8 2,5 3,3 16,6 % 14,6 %

Nacional 22,2 28,8 22,1 0,8 1,9 0,6 2,2 3,6 17,4 % 14,9 %Importado 35,7 19,3 15,5 0,2 0,1 (0,1) (0,1) 2,1 13,2 % 12,9 %

Insumos Construcción al Mayor 18,7 18,9 16,5 0,5 2,5 2,8 2,9 2,3 19,5 % 19,5 %MERCADO LABORAL

Tasa de Desempleo 7,7 8,8 7,8 7,9 7,3 7,3 6,4 (12) 19Tasa de Actividad 65,0 64,4 64,7 64,0 65,3 63,8 64,1 (82) (77)

Ocupación Formal 56,0 56,1 56,8 57,8 59,0 59,5 57,5 230 120Ocupación Sector Público 19,7 19,2 19,8 19,9 21,0 19,7 20,0 30 (30)

Notas: */ Cifras al 28/12/12.1/ Las cifras de Comercio Exterior son del Instituto Nacional de Estadística. Las importaciones no incluyen las del sector petrolero.

2/ Cifras suministradas por Oficina Nacional del Tesoro y Banco Central de Venezuela.3/ Nucleo Inflacionario: Excluye del cálculo del IPC aquellos bienes sujetos a factores estacionales y de control de precios.

Fuente: Oficina Nacional del Tesoro, Banco Central de Venezuela, Reuters, Instituto Nacional de Estadística, Bloomberg y Cálculos Propios

Porcentaje Segundo Semestre

Variación % Dic-Dic

Porcentaje

Porcentaje Anual Porcentaje

Millones de Bolívares

Variación % Mensual

Indice 1997 = 100

Millones de Bolívares

Millones de Bolívares

Almacenes no Especializados con Surtido Compuesto, principalmente de Alimentos, Bebidas y Tabaco

Productos Textiles, Prendas de Vestir,Calzado y Artículos de CueroProductos Farmacéuticos y Medicinales,Cosméticos y Artículos de Tocador

Millones de Bolívares

Page 21: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

21

Indicadores Económicos

Notas: t/t-12: Variación del mes con respecto al mismo mes del año anterior. EMBI+: Emerging Market Bond Index, registra el retorno total de ganancias en precio y flujos por intereses, producto de la negociación de instrumentos de deuda externa de mercados emergentes. */ Comprende recaudación por derechos pendientes, multas, intereses, reintegros al fisco, reparos de la contraloria en aduanas y los tributos internos. Asimismo, incluye recaudación por concepto de fósforos, el cual se derogó según Ley de Supresión de Pago del Derecho de Fabricación según G.O 38.480 de fecha 17-06-2006. **/ Cifras al 28/12/12. Fuente: BCV, Reuters, Bloomberg, INE, MEM, Cavenez, FMI, OPSIS y Cálculos Propios

Spread Soberanos. Diferenciales EMBI+Puntos Básicos

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800VenezuelaMéxicoColombiaBrasil

Exportaciones No Tradicionales (ENT) e Importaciones (MMUS$)

100

500

900

1.300

1.700

2.100

2.500

Ago

-07

Feb-

08

Ago

-08

Feb-

09

Ago

-09

Feb-

10

Ago

-10

Feb-

11

Ago

-11

Feb-

12

Ago

-12

1.600

2.150

2.700

3.250

3.800

4.350

4.900ImportacionesENT

ImportacionesENT

Precio Petrolero(US$/bl)

21

42

63

84

105

126

147

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

21

42

63

84

105

126

147VenezuelaWTI

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

48.000

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

48.000FEMReservas Internacionales

Reservas Internacionales y FEMMillones de US$

0

15

30

45

60

75

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

**/

0

15

30

45

60

75M2BM

Agregados Monetarios Var. % t/t-12

0

3.500

7.000

10.500

14.000

17.500

21.000

Oct

-07

Abr

-08

Oct

-08

Abr

-09

Oct

-09

Abr

-10

Oct

-10

Abr

-11

Oct

-11

Abr

-12

Oct

-12

0

3.500

7.000

10.500

14.000

17.500

21.000Impuesto sobre la Renta

IVARenta Aduanera

Rentas InternasOtros */

Recaudación Rentas InternasMillones de Bs.

0

9.000

18.000

27.000

36.000

45.000

54.000

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

0

9.000

18.000

27.000

36.000

45.000

54.000

Nacional

Importados

Venta de VehículosUnidades

9

12

15

18

21

24

27

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

9

12

15

18

21

24

27Activa

Depósitos a 90 días

Tasas de Interés. Seis Principales Bancos %

Page 22: Boletín Económico Diciembre 2012 - Banco Mercantil › mercprod › content › ...El comportamiento del precio de la cesta petrolera venezolana se ajustó a la trayectoria general

22

Var. % 2009 2010 2011 2012 PIB Total -3,2% -1,5% 4,2% 5,5%

PIB Petrolero -7,4% 0,1% 0,6% 1,4%

PIB No Petrolero -1,7% -1,6% 4,5% 5,7%

Consumo Privado -2,9% -1,9% 4,0% 7,3%

Inversión -8,3% -6,3% 4,4% 15,8%

(Millones de US$) Balanza Comercial 17.957 27.132 45.998 39.595

Cuenta Corriente 6.035 12.071 24.615 14.565

Cuenta Capital -12.777 -17.818 -24.818 -12.390

Balanza de Pagos -10.262 -8.060 -4.032 -987

Fuente: BCV, Balances de Publicación de Instituciones Financieras, INE y Cálculos Propios

Notas: t/t-1: Variación del mes con respecto al mes anterior, */ El endeudamiento interno neto se calcula como la diferencia entre las colocaciones efectivas y los vencimientos de Bonos DPN y Letras del Tesoro.

Indicadores Económicos

Stock Deuda Pública InternaBonos DPN y Letras del Tesoro

20.000

55.000

90.000

125.000

160.000

195.000

230.000

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

12.000

18.500

25.000

31.500

38.000

44.500

51.000Millones de Bs.MM de US$

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

-12.000

-8.000

-4.000

0

4.000

8.000

12.000InyecciónAbsorciónEfecto Neto

Operaciones de Mercado Abierto. Repos+CD+Compra con Pacto de Reventa. Millones de Bs.

Mercado de Trabajo% y Millones de Personas

5,5

6,5

7,5

8,5

9,5

10,5

11,5

Nov

-07

May

-08

Nov

-08

May

-09

Nov

-09

May

-10

Nov

-10

May

-11

Nov

-11

May

-12

Nov

-12

3,4

4,1

4,8

5,5

6,2

6,9

7,6Ocupación FormalTasa de Desempleo

% Millones de Personas

Banca Comercial y Universal

0

30.000

60.000

90.000

120.000

150.000

180.000

210.000

Nov

-07

May

-08

Nov

-08

May

-09

Nov

-09

May

-10

Nov

-10

May

-11

Nov

-11

May

-12

Nov

-12

50

53

56

59

62

65

68Inversiones en TítulosCartera de CréditosIndice de Intermediación

Indice de Intermediación %

Créditos, InversionesBs. Constantes a Precios de Dic-2007

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Mar

-07

Sep-

07

Mar

-08

Sep-

08

Mar

-09

Sep-

09

Mar

-10

Sep-

10

Mar

-11

Sep-

11

Mar

-12

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Ingresos OrdinariosGastos Ordinarios

Gobierno CentralBs. Constantes a Precios de Dic-2007

0

1

2

3

4

5

6

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

0

1

2

3

4

5

6IPCIPM

Inflación (Caracas)% (t/t-1)

Millones de Bs. Millones de US$

Sector Real y Externo

-3.000

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

-3.000

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

Endeudamiento Interno Neto*/

Millones de Bs.

Var % INPCDiciembre 2012: 2,9%