170
1  Estudiantes de Abogacía EA!  Bolilla 1: FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO FINANCIERO  1. Ciencias de las Finanzas. Concepto de finanzas públicas y actividad financiera del Estado. Finanzas públicas y privadas. Ciencia de las Finanzas: La ciencia de las finanzas públicas es el estudio valorativo y cómo y por què el Estado obtiene sus ingresos y hace sus erogaciones, examinando sintéticamente  los distintos aspectos del fenómeno  financiero, especialmente económicos, políticos y jurídicos. En su concepción actual, las finanzas tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.  Actividad Financiera del Estado: Es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene por objeto tanto la obtención de recursos como la realización de los gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad. Simplificando, se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la caja del Estado. El Estado necesita recursos para subsistir. El Estado es una sociedad políticamente organizada. Además de obtener recursos debe administrarlos. La actividad financiera del Estado es la conjunción de tres cuestiones:  1. Sujeto: Estado. El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, concibiendo el término “Estado” como ente central, provincias, municipios.  2. Medios: Recursos‐ Gastos. 3. Fines: Necesidades u objetivos. Las necesidades humanas son múltiples. Algunas son de satisfacción indispensable para la vida normal del hombre pudiendo ser, a su vez, inmateriales (intelectuales, religiosas, etc.) o materiales (alimentación, vestido, etc.). Su satisfacción puede ser indistintamente efectuada por el propio sujeto o incluso por el Estado. Pero como el hombre tiende a vivir en sociedad, surgen otros requerimientos colectivos que difícilmente pueden ser atendidos por el individuo, ejemplo: seguridad, transporte, educación. Estas son las necesidades públicas. Fases de la Actividad Financiera: La actividad financiera está integrada por tres actividades:  Planificación: Mediación de gastos e ingresos futuros, materializada generalmente en el Presupuesto.  Obtención de Ingresos Públicos: Implica la decisión respecto a la forma de obtenerlos, así como también la indagación sobre cuáles serán las consecuencias de esta actividad sobre la economía en general.  Aplicación o Inversión de tales ingresos: las erogaciones con sus destinos prefijados, actividad esta que también supone un examen sobre los efectos que dichos gastos producirán en la economía.  Teorías sobre la Actividad Financiera del Estado:  Teorías económicas: consideraban que la actividad financiera estatal era un acto de consumo público. Esta tesis, sostenida por Smith, David Ricardo, entre otros, responde al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece la actuación colectiva a través del rol del Estado: este vendía sus servicios, y a cambio de ellos los ciudadanos pagaban el precio de las funciones. Existieron dentro de esta escuela varias inclinaciones: 

Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Bolilla 1: FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO FINANCIERO 

 

1. Ciencias  de  las  Finanzas.  Concepto  de  finanzas  públicas  y  actividad  financiera  del Estado. Finanzas públicas y privadas. 

Ciencia de las Finanzas: La ciencia de las finanzas públicas es el estudio valorativo y cómo y por 

què el Estado obtiene  sus  ingresos y hace  sus erogaciones, examinando  sintéticamente    los 

distintos aspectos del  fenómeno    financiero, especialmente económicos, políticos y  jurídicos. 

En su concepción actual,  las finanzas tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus 

ingresos y efectúa sus gastos.  

Actividad Financiera del Estado: Es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene por objeto 

tanto  la  obtención  de  recursos  como  la  realización  de  los  gastos  públicos  necesarios  para 

movilizar  las  funciones  y  servicios  que  satisfagan  las  necesidades  de  la  comunidad. 

Simplificando, se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la caja del Estado. El 

Estado necesita  recursos para  subsistir. El Estado es una  sociedad políticamente organizada. 

Además  de  obtener  recursos  debe  administrarlos.  La  actividad  financiera  del  Estado  es  la 

conjunción de tres cuestiones:  

1. Sujeto: Estado. El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, 

concibiendo el término “Estado” como ente central, provincias, municipios.  

2. Medios: Recursos‐ Gastos. 

3. Fines: Necesidades u objetivos. Las necesidades humanas son múltiples. Algunas son 

de satisfacción indispensable para la vida normal del hombre pudiendo ser, a su vez, 

inmateriales (intelectuales, religiosas, etc.) o materiales (alimentación, vestido, etc.). 

Su satisfacción puede ser indistintamente efectuada por el propio sujeto o incluso por 

el Estado. Pero como el hombre tiende a vivir en sociedad, surgen otros 

requerimientos colectivos que difícilmente pueden ser atendidos por el individuo, 

ejemplo: seguridad, transporte, educación. Estas son las necesidades públicas. 

Fases de la Actividad Financiera: La actividad financiera está integrada por tres actividades: 

Planificación: Mediación de gastos e  ingresos futuros, materializada generalmente en el Presupuesto. 

Obtención de Ingresos Públicos: Implica la decisión respecto a la forma de obtenerlos, así como también la indagación sobre cuáles serán las consecuencias de esta actividad sobre la economía en general. 

Aplicación o  Inversión de  tales  ingresos:  las erogaciones  con  sus destinos prefijados, actividad  esta  que  también  supone un  examen  sobre  los  efectos que dichos  gastos producirán en la economía.  

Teorías sobre la Actividad Financiera del Estado: 

Teorías económicas: consideraban que la actividad financiera estatal era un acto de 

consumo público. Esta tesis, sostenida por Smith, David Ricardo, entre otros, responde 

al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece la actuación colectiva a través del 

rol del Estado: este vendía sus servicios, y a cambio de ellos los ciudadanos pagaban el 

precio de las funciones. Existieron dentro de esta escuela varias inclinaciones: 

Page 2: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Teoría de la utilidad relativa: puede grabarse la riqueza solo cuando su 

erogación fuese mas útil para los gastos públicos que para el uso que los 

particulares pudieran darle. 

o Teoría de la reproductividad de los gastos: el Estado aparece como factor de 

producción. 

Teoría sociológica: su principal expositor fue Paretto; dicha corriente sostiene que la 

actividad financiera del estado tiene como único objetivo la satisfacción de las 

necesidades de la clase dominante (gobierno de turno en el Estado). Expresa que ante 

la imposibilidad de homogeneizar las necesidades individuales, los juicios sobre cuales 

han de satisfacerse queda librado al criterio y voluntad de los gobernantes, que 

establecen un orden de prelación en base a la conveniencia política y utilidad social. 

Además, buscan ocultar a la clase dominada la verdadera carga tributaria a través de ilusiones 

financieras: exageran los beneficios proporcionados. 

Teoría Política: expuesta por Griziotti, quien sostenía que si el Estado es un ente de 

naturaleza  esencialmente  política,  las  finalidades  de  la  actividad  financiera  son  por 

preeminencia políticas. Esta actividad es un medio para el cumplimiento de  los  fines 

generales  del  Estado;  entonces:  siendo  el  Estado  un  sujeto  político,  los medios  de 

carácter  político  y  los  fines  perseguidos  de  esta  misma  naturaleza,  la  actividad 

financiera es necesariamente política. 

1. Fonrouge:  cree  que  la  única  conclusión  cierta  es  la  insuficiencia  de  toda  doctrina 

unilateral; deben conjugarse  los argumentos de todas  las teorías. Entonces, si bien  la 

actividad  financiera  tiene  base  económica,  no  puede  desconocerse  la  influencia  de 

otros elementos como el político y el social. 

Finanzas  públicas  y  finanzas  privadas:  Las  finanzas  públicas  se  relacionan  con  las  políticas 

fiscales del Estado. El fin de estas es contribuir a la inversión social mediante el gasto público. 

En cambio,  las finanzas privadas se centran en  las formas que tienen  las empresas para crear 

valor mediante  el  uso  de  recursos  financieros,  con  funciones  de  empresa  privada  y  las  del 

estado  que  funcionan  para  maximizar  las  ganancias.  En  las  finanzas  públicas  hay 

responsabilidad  estatal, mientras  que  en  las  privadas  la  responsabilidad  queda  a  cargo  del 

representante  legal.  Las  finanzas privadas están  fundamentalmente  centradas en problemas 

monetarios, cambiarios y bancarios, en general, concernientes a los particulares. 

 

 2. El Estado y sus fines. Las necesidades públicas. Bienes y servicios públicos y privados. 

Finanzas liberales, intervencionistas y socialistas. 

 

Finalidades: La actividad financiera, como lo pone de manifiesto la mayoría de los estudiosos 

contemporáneos, tiene finalidades propias. Para ello es necesario distinguir, tal como lo hizo 

Griziotti, entre los denominados:  

Fines fiscales se materializan con la obtención de recursos con los cuales se efectúan 

los gastos que irrogan las necesidades públicas. En tal caso, la actividad financiera 

cumple el papel de medio o instrumento con que se habrá de cumplir otra finalidad, 

esto es, la satisfacción de necesidades públicas. En consecuencia, las denominadas 

Page 3: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

“finanzas fiscales”, en la terminología de Griziotti, “persiguen la satisfacción de los 

fines públicos indirectamente, porque consisten en la actividad de procurarse los 

recursos con los cuales se efectúan los gastos que cumplen los fines políticos”. 

Fines extrafiscales son aquellos que procuran atender el interés  público en forma 

directa. Ello se logra materializando, por medio de la actividad financiera del Estado, 

una intervención en las distintas actividades desarrolladas por la comunidad. Tal 

intervención, cómo forma directa de satisfacción del interés público, es llevada a cabo 

no sólo mediante la política de gastos públicos, sino también  por medio de los 

recursos públicos. Así, usualmente se da como ejemplo de finalidad extrafiscal el caso 

de aplicación de elevados impuestos  al consumo de bebidas alcohólicas o a las ventas 

de artículos  suntuarios. En tales circunstancias, el Estado no procura la obtención de 

recursos sino atender directamente al interés público, o sea, reducir el consumo de 

tales bebidas o la venta de tales artículos. 

Fines mixtos participan de las características de los dos anteriores. En el caso de los 

recursos públicos, este tipo de fines se manifiesta cuando se trata, por ejemplo, de un 

impuesto que se aplica no sólo para lograr medios financieros (fin fiscal) sino, además, 

para atender directamente el interés público; mediante exenciones o deducciones 

para determinados grupos sociales o la aplicación de alícuotas más elevadas a otra 

categoría, etc. (fin extrafiscal). 

 

Los  fines del  Estado  son  sus necesidades u objetivos:  El primer  fin del  Estado  es  cubrir  sus 

necesidades. ¿Cuáles  son  las necesidades que  tiene que cubrir un Estado? Las necesidades 

que cubre un Estado se llaman necesidades públicas. Las necesidades públicas son en realidad, 

lo que la clase dirigente considere que es una necesidad pública. Serán aquellas que el Estado 

decide cubrir.  

Lo que debe quedar en claro es que una necesidad pública no necesariamente siempre va a 

ser realizada por el Estado. Por ejemplo: la salud es una necesidad pública pero no siempre la 

realiza el Estado, también hay salud privada. En este caso, el sistema es mixto, existen ambos. 

Pero a veces ni siquiera es mixto. Ej:  recolección de basura. Siempre  la  realiza una empresa 

que es pagada por el Estado. 

 

Necesidades Públicas: Nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del 

Estado.  El Estado como termino, para las finanzas públicas, puede utilizarse como sinónimo de 

gobierno. Pueden distinguirse: 

Necesidades públicas ABSOLUTAS: son de ineludible satisfacción porque de lo 

contrario no se concibe la comunidad organizada; son de imposible satisfacción por 

individuos aislados, y son en consecuencia las que dan origen y justifican al Estado. Son 

esenciales, constantes, vinculadas al Estado y de satisfacción exclusiva por él. Ej: 

Justicia, seguridad. 

Necesidades publicas RELATIVA: cuya satisfacción, se considera cada vez en mayor 

medida, de incumbencia estatal, por cuanto atañen a la adecuación de la vida 

comunitaria a los progresos emergentes de la civilización (educación, salud, 

comunicaciones, seguridad social, etc.). Son contingentes, mudables y no vinculadas a 

la existencia misma del Estado. 

Page 4: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Necesidades Públicas: Sistema de Alberdi: Alberdi fue quién diseño la estructural 

constitucional financiera. Cubrir las necesidades públicas es igual que cumplir con el programa 

de la CN, la cual establece los fines del Estado que no son otra cosa que cumplir sus 

necesidades. Desde la CN de 1853 las necesidades estuvieron fijadas en el Preámbulo, por 

ejemplo “la búsqueda del bienestar general”. ¿Cómo se cubren las necesidades públicas? Se 

cubren brindando servicios públicos. 

 

Funciones Públicas y Servicios Públicos:  Las  actividades que el Estado  (representado por el 

Gobierno) realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas, pueden consistir en 

funciones públicas y servicios públicos.  

La  función  pública  se  vincula  a  los  cometidos  esenciales  del  Estado  (dictado  de  leyes, 

administración de  justicia, defensa externa, etc.). Las  funciones públicas son actividades que 

deben cumplirse en  forma  ineludible, que  se  identifican por  la  razón de  ser del Estado, que 

atañen  a  la  soberanía,  que  son  exclusivas  e  indelegables  y  cuya  prestación  es  en  principio 

gratuita (salvo que el Estado lo exija).  

El  Servicio  público  se  configura  cuando  la  actividad  se  desenvuelve  dentro  de  la 

Administración. Serán todas las actividades del Estado que no constituyen funciones públicas y 

que tienden a satisfacer necesidades básicas de la población. Pueden distinguirse dos tipos de 

servicios publico: 

Esenciales:  Aquellos  que  por  su  perentoriedad  se  han  tornado  indispensables  y  no 

pueden  dejar  de  ser  prestados  en  forma  ininterrumpida  por  el  propio  Estado,  con 

prescindencia de que también lo puedan suministrar los particulares.  

No esenciales: en donde el Estado puede tomar a su cargo otros servicios que también 

atañen  al  interés  público,  ya  sea  por  razones  de  mejor  convivencia  social  (ej. 

Comunicaciones, transporte, gas, etc.) o por motivos especiales que inducen al Estado 

a proteger o tutelar intereses particulares (ej. Suministro de viviendas). 

Tanto  los  servicios  públicos  esenciales  como  los  no  esenciales  son  a  su  vez,  divisibles  o 

indivisibles.  Son  divisibles  aquellos  servicios  que,  aun  siendo  útiles  para  la  colectividad  en 

general,  se  prestan  concretamente  a  particulares  que  los  requieren  por  determinadas 

circunstancias  (por  ejemplo,  administración  de  justicia,  instrucción  pública,  etc.).  Cuando  el 

servicio es divisible, su costo puede repartirse entre aquellos a quienes esa actividad beneficia. 

En  cambio,  Indivisibles,  en  sentido  amplio,  son  los  servicios  cuya  naturaleza  es  tal  que, 

favoreciendo a numerosos componentes de  la comunidad, existe  la  imposibilidad práctica de 

efectuar  su  particularización  con  respecto  a  personas  determinadas  (Ej,  defensa  exterior, 

seguridad,  control  ciudadano).  Estos  servicios  indivisibles  generalmente  se  financian  con 

cargas generales que deben ser soportadas por toda la comunidad. 

En resumen: Divisibles: se  puede identificar medianamente al beneficiario. Indivisibles: no se 

puede identificar al beneficiario. Ej.: servicio de seguridad pública brindado por la policía, no se 

sabe cuánto le corresponde a cada persona. 

 

Finanzas  Liberales,  Intervencionistas  y  socialistas:  Tiene  que  ver  con  la misión  que  se  le 

atribuya al Estado.  

Page 5: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Finanzas liberales: Corresponde al periodo que puede extenderse hasta la 1ra Guerra 

Mundial, que  cree  en  la  superioridad  de  la  iniciativa privada  y  reduce  la  acción del 

Estado al cumplimiento de las funciones más esenciales (defensa nacional, educación, 

justicia).  Las  finanzas  deben  limitarse  a  cubrir  los  gastos  públicos  y  a  distribuir  las 

cargas consiguientes en forma equitativa entre  los habitantes del país. Los caracteres 

distintivos eran:  

- Limitación extrema de los gastos públicos,  

- Consideración de los impuestos como gastos improductivos debiendo causar la 

menor incomodidad a los contribuyentes, ni alterar los precios 

- El empréstito es considerado un  recurso extraordinario,  limitado a urgencias 

excepcionales. 

- Condena la inflación 

Finanzas  Intervencionistas: Después de  la 1era Guerra  se modifican  las  condiciones 

socio económicas como consecuencia del desarrollo del capitalismo. La necesidad de 

cubrir  los gastos bélicos provoco el desarrollo de  la progresividad en  la  imposición de 

las  rentas  y  las  herencias,  se  acentuaron  los  tributos  con  finalidades  extrafiscales 

(derechos  aduaneros  proteccionistas,  gravamen  del  celibato,  estimulo  a  las  flias 

numerosas,  etc.),  aumentaron  las  erogaciones  ordinarias  por  el  incremento  de  los 

gastos de  tipo  social.  La  intervención estatal  va en aumento evolucionando hacia el 

sistema del “Estado Providencia” 

Finanzas Socialistas: La 2da Guerra acentuó el divorcio entre  los  conceptos  teóricos 

tradicionales  y  la  realidad  de  los  hechos.  En  este  periodo  se  da  la  aparición  de  un 

capitalismo  poderoso  y  se  afirma  la  prosperidad  social  como  finalidad  del  Estado 

nuevo. Para  realizar  el bienestar  social  el  Estado debe  satisfacer  en  la mejor  forma 

posible  las necesidades sociales, debe adoptar medidas que propendan al desarrollo 

económico del país  y  realizar una distribución  social  y económicamente  justa, de  la 

renta nacional para aumentar el nivel de vida. 

 

3. El Fenómeno Financiero: Aspectos políticos, sociales, económicos y jurídicos. 

Con el objeto de satisfacer  las necesidades públicas –sean éstas primarias o   secundarias– el 

Estado  debe  necesariamente  recurrir  a  los  diversos  factores  de producción  de  la  economía 

privada. Un sencillo ejemplo aclarará esta cuestión: si, como es ya habitual, se le encomienda 

al Estado tomar a su cargo la satisfacción de una necesidad originariamente privada –como la 

salud pública–, para dar cumplimiento a esa misión, aquél deberá convenir con los servicios de 

profesionales médicos y enfermeras, de empleados administrativos y de  servicios generales, 

etc.,  además  de  contratar  la  adquisición  o  locación  de  diferentes  clases  de  bienes 

(instrumental, equipos, muebles, edificios, etc.) que resultan  imprescindibles para prestar ese 

servicio público. Ese recurrir o valerse de  los diversos factores de producción de  la economía 

privada puede ser materializado de distintas maneras, aunque desde el punto de vista teórico 

se distinguen claramente dos procedimientos: uno directo y otro indirecto.  Cada uno de esos 

dos  procedimientos  –a  los  cuales,  en  realidad,  difícilmente  se  los  haya  empleado  o  se  los 

emplee  el  uno  con  exclusión  total  del  otro–  ha  tenido,  sin  embargo,  su momento  de  gran 

relevancia histórica.  

Conforme al caracterizado como el procedimiento directo, el Estado recurre a los factores  de 

producción  de  la  economía  privada  en  forma  inmediata,  utilizando  para  ello  el  poder  de 

Page 6: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

coerción inherente a su esencia y obteniendo, así sin contraprestación alguna, todos aquellos 

bienes o servicios necesarios para el cumplimiento de sus funciones.  

Pero  en  nuestros  días,  el  método  coercitivo  directo  no  es  utilizado  –salvo  para  servicios 

excepcionales,  como  el de  las  fuerzas  armadas–. Hoy,  los  gobiernos  recurren  a  los diversos 

factores de  la economía privada utilizando    la coerción estatal en forma  indirecta o mediata. 

Este  segundo  procedimiento  consiste  en  que  el  Estado  obtiene  los  bienes  o  servicios 

necesarios para cumplir sus  funciones mediante una contraprestación, retribución o pago de 

aquéllos. Dicha   contraprestación representa un gasto o erogación monetaria para el Estado, 

que éste sólo puede pagar porque cuenta con los medios o recursos monetarios, gran parte de 

los cuales los obtiene mediante el ejercicio de su  poder de imperio. 

De  lo  antedicho  se deduce que  cuando  el  Estado  realiza  erogaciones o  gastos,  al  igual que  

cuando obtiene medios o recursos monetarios para atender aquellos, está  desarrollando una 

actividad especial que se la titula actividad financiera. 

La  actividad  financiera  consiste  en  un  conjunto  de  operaciones,  llamados  fenómenos 

financieros  (realización  de  gastos  y  obtención  de  recursos)  y  cuyo  objetivo  final  es  la 

satisfacción de las necesidades públicas. Los fenómenos financieros tienen la particularidad de 

no  ser  simples.  Al  contrario,  presentan  diversos  aspectos  que  denuncian  su  naturaleza 

compleja, en la cual coexisten diversos elementos. Concretamente, los elementos que integran 

el fenómeno financiero son:  

Políticos, dado que cada operación  financiera presupone una elección a priori de fines y medios para realizarla;  

Económicos, por cuanto  los medios  requeridos en  toda operación  financiera son de naturaleza económica; 

Jurídicos,  dado  que  cada  una  de  las  operaciones  financieras  del  Estado  está regulada por normas y principios de derecho público;  

Sociales,  porque  todas  las  operaciones  financieras  tienden  a  la  satisfacción  de necesidades públicas; y  

Administrativos, es decir,  lo relacionado con  la parte funcional o técnica de cada operación financiera. 

 

4. Derecho Financiero y Derecho Tributario: concepto, contenido y características. 

Mientras que  la  “Ciencia de  Las Finanzas”  trataría de  los principios de  la distribución de  los 

gastos públicos e indica las condiciones de su aplicación, “La Política Financiera” estudiaría los 

fines  a perseguir  y  los medios  para  su  obtención,  y    “El Derecho  Financiero”  expondría  las 

normas  jurídicas  de  las  leyes  que  determinan  la  distribución  de  las  cargas  públicas,  con  el 

objeto de indicar su exacta interpretación.   

Derecho Financiero: Tiene como finalidad estudiar el aspecto jurídico de la actividad financiera 

del Estado en sus diversas manifestaciones, y tanto por su naturaleza y contenido, como por su 

objeto, constituye disciplina integrante del derecho público. Es la  rama de las ciencias jurídicas 

que elabora,  estudia y analiza todas las normas que regulan el proceso legal de los fenómenos 

financieros. Entre dicha división del derecho y  la ciencia de  las finanzas públicas existe, pues, 

una  relación no  sólo  lógica,  sino que  trasciende hasta  alcanzar  el  grado de  existencial para 

ambas disciplinas. En efecto: el derecho financiero halla  la materia viva o el germen de todos 

sus postulados en  los principios elaborados por  la ciencia de  las  finanzas públicas. Al mismo 

Page 7: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

tiempo, esta disciplina tiene por objeto de sus estudios  a la actividad financiera del Estado, a 

la cual hoy sólo se  la concibe bajo el gobierno de  las normas elaboradas por aquél. Por ello, 

entre  el  derecho  financiero  y  la  ciencia  de  las  finanzas  públicas  aparece  una  relación  que 

conceptuamos más  profunda  que  una  de mera  complementación,  como  a   menudo  se  la 

clasifica. La vinculación es, a nuestro entender, superior aun a la “estrecha complementación” 

que reconoce Griziotti, siendo, en consecuencia, clasificable como una perfecta simbiosis o una 

relación existencial. 

Para muchos autores, ciencias de las finanzas y derecho financiero constituyen dos disciplinas 

que  se  funden  entre  sí.  Otros  autores,  en  cambio,  se  pronuncian  a  favor  su  autonomía, 

sosteniendo  que  la  ciencia  de  las  finanzas  es  una  disciplina  esencialmente  económica,  y  el 

derecho financiero es una disciplina de carácter jurídico. 

Igualmente,  ambas materias  se  encuentran  unidas  en  su  enseñanza  en  una misma  cátedra 

universitaria. 

 

Contenido: 

Derecho Presupuestario: constituye una parte esencial del Derecho financiero; permite 

la concreción de la actividad financiera a partir del aspecto jurídico, esto es la 

concreción de los ingresos y erogaciones de un Estado. 

Derecho Tributario: Es la rama del derecho financiero que se propone estudiar el 

aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas manifestaciones: como actividad del 

Estado, en las relaciones de éste con los particulares y en las que se suscitan entre 

estos últimos. Algunos autores plantean su autonomía (tema de la prescripción; Fallo 

Filcrosa) respecto del derecho financiero, pero Fonrouge se inclina por la posición 

unitaria 

Griziotti  toma  como  disciplinas  complementarias:  derecho  financiero  constitucional, 

administrativo, penal, procesal, internacional. 

Algunos autores dividen esta rama del derecho en: Derecho Financiero Material (cuestiones de 

fondo) y Derecho Financiero Formal  (cuestiones procedimentales). Fonrouge es partidario de 

su unidad, pues una  subrama no   puede  funcionar  sin  la otra,  formando ambas parte de  lo 

mismo. 

 

Autonomía:  Luego  de  la  1era  Guerra  se  suscitan  diversas  discrepancias  en  cuanto  a  la 

naturaleza y alcance del derecho  financiero, especialmente en  lo  referido al derecho  fiscal o 

tributario, concentrándose en tres corrientes: 

a. Una  totalmente en contra de considerar a  la disciplina como autónoma:  la Escuela 

Administrativa Clásica niega autonomía científica al derecho  financiero y  la considera 

solamente  como  un  capitulo  del  derecho  administrativo,  o  bien  como  parte 

especializada de él. 

b.  Otra que  reconoce  independencia  solo  a un  sector de  ella:  esta  corriente  admite, 

como  Gianini,  que  las  normas  reguladoras  de  la  actividad  financiera  pueden  ser 

objetos  de  ramas  diferenciadas  de  las  que  tratan  en  general  de  la  Administración 

Page 8: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Pública, pero únicamente por razones prácticas y para una mejor exposición dialéctica 

o elaboración científica, pero negándole autonomía conceptual al decir que el derecho 

financiero constituye un conjunto de relaciones de naturaleza diversa. De esta manera, 

nos dice que solo puede considerarse disciplina  jurídica  independiente  la parte de  la 

actividad  financiera  vinculada  con  la  aplicación  y  recaudación  de  los  recursos 

derivados,  es  decir,  el  derecho  tributario  o  el  derecho  fiscal.  Esta  es  la  orientación 

predominante en la doctrina alemana y Suiza. 

c. Otra que  sostiene  la  autonomía  completa de  la misma:  La  autonomía del derecho 

financiero,  no  solo  respecto  a  la  economía  financiera,  sino  también  a  las  restantes 

ramas del ordenamiento  jurídico,  tomando  al derecho  financiero  como  el  todo  y  al 

derecho tributario como una parte. A esta adhiere Fonrouge; esgrime que existe una 

interconexión entre el Derecho Financiero y  las demás  ramas del derecho, y que es 

autónomo por cumplir con los requisitos que exige tal atributo, esto es: 

- Conjunto  de  relaciones  sociales  que  demandan  un  ordenamiento  jurídico 

propio 

- Principios jurídicos propios 

 

Page 9: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 2: TEORÍA GENERAL DE LOS GASTOS Y RECURSOS PÚBLICOS   

1. El  Gasto  Público.  Concepto  y  evolución.  Clasificaciones.  Crecimiento.  Formas  y causas.  

 

Concepto: Son gastos públicos  las erogaciones dinerarias que  realiza el Estado, en virtud de 

ley, para cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas. 

(Mennucci) Gasto Público: Es toda erogación monetaria realizada por el Estado legítimamente 

autorizada y destinada al cumplimiento de sus fines.  

Análisis: 

- Erogación  dineraria:  El  gasto  público  siempre  consiste  en  el  empleo  de  bienes 

valuables pecuniariamente que en la época actual se identifican con el dinero. 

- Legítimamente  Autorizada:  Rige  el  principio  de  legalidad,  por  el  cual  el  sistema 

normativo debe autorizarlo. La ley anual de presupuesto es la que autoriza a gastar. El 

poder  ejecutivo  ejecuta  el  presupuesto.  El  poder  legislativo  puede  modificar  el 

presupuesto, incluso con la mayoría podría imponer el presupuesto al ejecutivo. 

- Realizada  por  el  Estado:  En  sentido  amplio  comprende  todas  las  sumas  que  por 

cualquier concepto salen del tesoro público y consisten en empleos de riqueza. 

o Primera Postura: Se vincula al Estado excluyendo a  las empresas o entes que 

son personas jurídicas distintas (sectores para‐estatales). 

o Segundo  Postura:  No  solo  es  gasto  público  el  que  realiza  el  Estado  sino 

también  los sectores para‐estatales que reciben  fondos públicos  (posición de 

Fonrouge). 

- Destinada al cumplimiento de sus fines: La erogación estatal debe ser congruente con 

los fines de  interés público asignados al Estado. Es un presupuesto de  legitimidad del 

gasto público, pero no su presupuesto existencial. 

La decisión sobre el gasto estatal presupone dos valoraciones fundamentales: 

a. Seleccionar las necesidades de lña colectividad que se consideran publicas 

b. Comparación entre la intensidad y urgencia de tales necesidades y la posibilidad 

material de satisfacerlas. 

 

Evolución del Pensamiento del Gasto Público. Los autores clásicos sostenían que el   Estado 

era un mero  consumidor de bienes, y  los gastos públicos  constituyen una absorción de una 

parte de esos bienes que están a disposición del país. 

Las  teorías modernas  sobre el gasto público entienden que este vuelve en  su  totalidad a  la 

comunidad a través de un conjunto de beneficios para el progreso social. Consideran al estado 

como un redistribuidor de riqueza y no un consumidor.  

Clasificación del Gasto Público: existen respecto del Gasto Publico, distintas clasificaciones: 

 

Page 10: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Gastos  Reales  o  de  Servicio:  Los  realiza  el  Estado  y  a  cambio  recibe  una 

contraprestación. Se cambia el dinero del gasto por un  servicio prestado o una cosa 

comprada.  Ej.:  gastos  en  remuneraciones  de  empleados  públicos,  o  en  pago  a  los 

proveedores del Estado.  

Gastos  de  Transferencia:  El  Estado  no  recibe  contraprestación.  El  propósito  de  la 

erogación es exclusivamente promocional o redistributivo. Ej.: Asignación universal por 

hijo.  

Gastos  de  Funcionamiento  u  Operativos:  Son  los  pagos  que  el  ente  público  debe 

realizar  en  forma  indispensable  para  el  correcto  y  normal  desenvolvimiento  de  los 

servicios públicos y de  la administración en general. Pueden  ser gastos de  consumo 

(conservación de edificios públicos) o  retribución de  servicios  (sueldos,  salarios).  Los 

gastos operativos están  vinculados  a  la gestión estatal. No  significan un  incremento 

directo  del  patrimonio  nacional  pero  contribuyen  a  la  productividad  general  del 

sistema económico.  

Gastos  de  Capital  o  de  Inversión:  son  todas  aquellas  erogaciones  del  Estado  que 

significan un incremento directo del patrimonio público. Pueden consistir en pagos por 

la  adquisición  de  bienes  de  producción  (maquinarias,  equipos),  por  inversiones  en 

obras  públicas  infraestructurales  (presas  hidroeléctricas)  o  inversiones  destinadas  a 

industrias claves (siderúrgica, petroquímica, etc.)  

Clasificación Antigua: Constitución 1853/60 

Gastos ordinarios: son las erogaciones habituales o normales de la Administración, es 

decir, las reiteradas en el curso de los ejercicios financieros de la hacienda. Ej.: sueldos, 

conservación de inmuebles, etc. 

Gastos  extraordinarios:  son  las  erogaciones  destinadas  a  satisfacer  necesidades 

imprevistas,  excepcionales,  eventuales  o  contingentes,  se  da  una  situación  de 

emergencia o de guerra. Ej.: obras públicas. 

Esta clasificación era muy relativa. Hoy ha variado. Por ejemplo la obra de construcción 

de una escuela hoy puede verse como gasto ordinario. 

 

Clasificación jurídico–administrativa. 

Conforme a este criterio, todos los egresos estatales son clasificados usualmente en: 1) gastos 

constitucionales; 2) gastos administrativos; 3) gastos de justicia y seguridad  interna; 4) gastos 

militares; 5) gastos de  instrucción pública; 6) gastos de higiene y   bienestar social; 7) gastos 

para obras públicas; y 8) gastos de la deuda pública. 

Por  su  parte,  cada  uno  de  esos  gastos  es  agrupado  en  anexos,  a  los  cuales  se  los  divide 

contablemente  en  incisos,  ítems  y  partidas.  Este  criterio  clasificatorio,  como  lo  afirma 

Fonrouge, permite  apreciar  la  evolución de  la  administración  y  comparar  la  importancia de 

cada uno de sus departamentos. 

 

Page 11: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Crecimiento del Gasto Público: Habitualmente  se destaca  el notable  incremento que  se ha 

registrado cada año, y sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, en el monto global de 

los gastos públicos de todas las naciones. 

Entre los motivos del aumento de los gastos públicos hay que distinguir las causas:  

a. Aparentes:  se  debe  a  las  variaciones  en  el  valor  de  la moneda  –concretamente,  la 

depreciación de  la mayoría de  los signos monetarios observada en  la generalidad de 

los países– y, en segundo término, las nuevas técnicas de elaboración presupuestaria, 

dada  que  los  presupuestos,  según  el  principio  de  universalidad,  computan  en  la 

actualidad las cifras brutas de los gastos anticipados en lugar de cifras netas, o sea, en 

vez  de mostrar montos  de  gastos  a  los  cuales  se  les  haya  restado  previamente  los 

recursos afectados a tal fin.   

b. Relativas: se denuncia a aquellas que si bien no pueden ser clasificadas estrictamente 

como  aparentes,  tampoco  son  reales.  Dentro  de  esta  categoría  se  menciona  el 

aumento de  la población, de  la producción o de  la renta nacional, como también  los 

casos especiales de extensión de las fronteras de una nación por anexión de territorio. 

c. Reales:  se agrupa el  incremento de  los gastos militares producido por  las  tensiones 

internacionales (Ej.: el equipamiento de ejércitos), el aumento internacional del costo 

de  los bienes  y  servicios en  los  cuales ha  influido el alto grado de progreso  técnico 

alcanzado,  la  expansión de  las  actividades del  Estado  (no  solamente por  las nuevas 

actividades que asume en materia social y económica sino también por  la expansión 

de sus actividades, como servicios públicos, realización de obras y trabajos públicos) y 

la diariamente creciente burocracia. 

 

2. Utilización del Gasto Público para el desarrollo económico;  la acción anticiclica y  la redistribución de la riqueza. Los efectos multiplicador y acelerador. 

 

LÍMITES DE LOS GASTOS PÚBLICOS: Aparece el interrogante si hay un tope para el incremento 

de  los  gastos  públicos más  allá del  cual  se  pondría  en  peligro  la  estructura del  Estado  y  la 

existencia misma de la Nación. 

- Postura Liberal: No se puede gastar más de lo que ingresa. 

- Postura Moderna: Las necesidades públicas se tienen que cubrir, si no hay recursos el 

Estado se endeudará.  

En  líneas generales  se  tiene dicho que en cuanto a  los gastos productivos,   en principio, no 

tienen  por  qué  preocupar  con  respecto  a  su  aumento  y,  en  consecuencia,  no  plantean 

problemas de  límites, dado que ellos se  justifican por su rendimiento financiero. El problema 

quedaría circunscrito, sólo a los gastos reales. La norma de limitación para este último tipo de 

gastos estaría dado, por el  “principio de  la utilidad  social máxima posible”, o  sea, que  tales 

gastos pueden ser llevados a un nivel en que su utilidad social se equilibre con las desventajas 

sociales resultantes del gravamen a la renta nacional necesarias para satisfacerlos. 

Actualmente no parece útil establecer topes o  límites a priori a  los gastos públicos, ya sea en 

su conjunto o considerados individualmente. La cuestión del límite de las erogaciones públicas 

no  representa  un  problema  que  pueda  ser  resuelto mediante  análisis  económicos,  porque, 

esencialmente, ésta es una cuestión de naturaleza política. Siendo un problema de naturaleza 

Page 12: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

11  

Estudiantes de Abogacía EA!  

política, los límites de los gastos públicos dependerán, en todos los casos, de cómo y cuándo se 

los realice, o, como bien lo expresa Groves, es materia opinable, que depende principalmente 

de las circunstancias de lugar y de tiempo. 

 

EFECTOS  DEL  GASTO  PÚBLICO: Mediante  su  política  de  gastos  públicos  –en  unión  con  la 

correspondiente a sus recursos–, el Estado puede actuar sobre  la renta nacional, incrementar 

el  consumo de  la  comunidad,  alentar  la  inversión privada,  asegurar  el pleno  empleo de  los 

recursos  disponibles,  influir  decididamente  en  los  precios  de  las  mercaderías,  en  las 

remuneraciones de  los servicios y sobre  las tasas de  interés, y, en términos generales, puede 

producir notables alteraciones en toda la actividad económica, con sus pertinentes efectos en 

el orden social.  

Para  las concepciones modernas  (intervencionistas) el gasto público siempre genera efectos. 

Por  ejemplo  una  decisión  presupuestaria  en materia  de medicamentos  puede  generar  una 

modificación en el mercado. El Estado es el principal consumidor de medicamentos a  través 

sobre  todo  a  través  del  PAMI.  Si  se  decide  restringir  la  actividad, muchos  laboratorios  no 

fabricarían más y esto generaría una modificación en la actividad de los particulares.  

LA ACCION ANTICÍCLICA: La acción anti cíclica se a partir de la utilización del gasto público para 

reactivar  la crisis. La  reactivación se hace a  través del gasto público. Esto desemboca en  los 

efectos del multiplicador y el acelerador.  

 

Los Efectos del Multiplicador y el Acelerador 

PRINCIPIO DEL MULTIPLICADOR: Este principio es  la regla que efectivamente nos demuestra 

cómo o en qué términos se ha dado la relación existente  entre los gastos públicos y los gastos 

de consumo de los particulares. 

Un  egreso  público  se  traduce  siempre  en  un  ingreso  del  mismo  monto  para  quienes  lo 

perciben  –p.  ej.,  los  empresarios  constructores  de  una  obra  pública–.  Ese  ingreso  será 

consumido en parte por tales empresarios al pagar los sueldos de sus empleados y los salarios 

de sus operarios; en consecuencia, la parte consumida por los empresarios se ha traducido en 

ingresos para  los empleados y operarios. A su vez, éstos consumirán parte de sus respectivos 

ingresos  gastándolos  en mercaderías  y  servicios;  esos  gastos  de  consumo  crean,  por  tanto, 

nuevos ingresos para los proveedores de esas mercaderías o servicios. Y así se va prolongando 

dicho proceso en forma casi indefinida. 

Ejemplo de Mennucci: El gasto público será de $100.000 para  la compra de colchones. Esos 

$100.000 serán destinados al Proveedor del Estado. El proveedor  lo compro a $70.000 a un 

fabricante. El fabricante gastó $30.000 en insumos, $20.000 en mano de obra, y $20.000 fue su 

ganancia. Por ejemplo, esos $30.000 en  insumos se destinaron $10.000 a  la  fábrica de goma 

espuma, $10.000 a fábrica de tela, $10.000 a otra fábrica. 

Esto en  resumen  significa que El Estado deposito $100.000 pero  la actividad económica  fue 

multiplicada. Esto genera además, muchos ingresos por impuestos.  

Page 13: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

12  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Keynnes:  Para  reactivar  una  economía  es  necesario  hacerlo  a  través  del  gasto  público  que 

multiplica la actividad económica.   

De lo expuesto podemos deducir que el efecto de un gasto público sobre los ingresos depende, 

básicamente, de   dos  factores: en primer  lugar, del monto o cuantía del gasto público y, en 

segundo  término,  de  la  parte  que  se  consuma  de  cada  uno  de  los  ingresos  que  se  van 

produciendo  o,  conforme  se  la  denomina  técnicamente,  de  la  propensión  marginal  al 

consumo. Por  supuesto, cuando  se desee establecer el efecto de un gasto público sobre  los 

ingresos, en un determinado período, a  los dos factores antes señalados habrá que añadirles 

un tercero, es decir,  la velocidad de las transacciones antes reseñadas. 

El  principio  del multiplicador  sirve,  en  resumidas  cuentas,  para  establecer  el  incremento 

total de los consumos resultantes de un gasto público. 

 

PRINCIPIO ACELERADOR: Muy vinculado con la regla del multiplicador aparece otro principio, 

que  los  economistas  generalmente  denominan  del  acelerador.  Esta  segunda máxima  está 

estrechamente  relacionada  con  el  principio  del  multiplicador,  ya  que  demuestra  cómo  la 

inversión en equipos, maquinarias y bienes de capital se halla, en gran parte, determinada por 

los aumentos de consumo. 

Este principio del acelerador puede  ser explicado  sumariamente partiendo de  la premisa de 

que  cuando  el  consumo  o  demanda  de  un  determinado  artículo  permanezca  invariable  o 

constante,  las  empresas  productoras  de  él  no  precisarán  nuevas  inversiones.  En  tales 

circunstancias,  las empresas productoras sólo necesitarán  invertir en  la reposición normal de 

los equipos, maquinarias  y bienes de  capital empleados. Pero  si  la demanda o  consumo de 

esos artículos se  incrementa,  las empresas que  los producen necesitarán, suponiendo que ya 

hayan estado empleando todos sus equipos, además de la inversión para la reposición normal 

de éstos, una nueva  inversión para  la adquisición de más equipos, maquinarias y bienes de 

capital. 

Así,   por ejemplo, y suponiendo que no se descubran nuevas técnicas de producción, un 10% 

de  incremento en la demanda o consumo de un artículo requerirá un 10%  de aumento en  la 

existencia total de equipos y bienes de capital utilizados en su elaboración. Si suponemos que 

cuando  la demanda de ese artículo era constante el coeficiente de  reposición normal de  los 

equipos  y maquinarias destinados  a  su  producción  era  del  10%,  resultará  entonces  que  las 

empresas  productoras  de  aquél,  como  consecuencia  del  referido  aumento  en  el  consumo, 

deberán  invertir,  además  de  aquel  10%  necesario  para  la  reposición,  otro  10%  para  la 

adquisición de nuevos equipos y maquinarias. En consecuencia, podemos comprobar que un 

10% de aumento en el consumo de determinado artículo se ha traducido en un incremento del 

100% (10% x 10%) en la inversión de los bienes de capital destinados a su producción. 

Ejemplo de Mennucci: Cuando el Estado empieza a realizar más gastos, requiere más servicios. 

El  fabricante que ahora ve multiplicado su negocio, acelera  la economía. Debe comprar una  

nueva máquina para favorecer el pedido del   Estado, también contrata más personal, etc. Así 

acelera el crecimiento de la actividad económica porque multiplica al fabricante de máquinas, 

etc.  Keynnes  basa  su  modelo  en  una  economía  cerrada  pero  si  en  vez  del  al  fabricante 

nacional, se lo compra a un extranjero ya no habrá tanta aceleración.  

Page 14: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

13  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Efecto (según Mennucci): Si no está acompañado de una inversión para satisfacer la demanda, 

se genera inflación. 

  

3. Los  Recursos  Públicos.  Concepto  y  evolución.  Clasificaciones. Monopolios  Fiscales. Fines fiscales y extrafiscales. Recursos nacionales, provinciales y municipales. Pactos federales. La ley de Responsabilidad Fiscal.  

 Concepto: Los recursos públicos son aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para 

cumplir sus fines, y que en tal carácter  ingresan en su tesorería. Las concepciones financieras 

modernas consideran que el recurso no puede  limitarse a asegurar la cobertura de  los gastos 

indispensables de  la administración, sino que es uno de  los medios de que se vale el Estado 

para  llevar a cabo su  intervención en  la vida general de  la Nación. Esto no significa dejar de 

admitir  su  finalidad  principal  de  cubrir  los  gastos  públicos,  pero  a  su  vez  se  advierte  que 

además de esa función, los recursos pueden ser instrumentos para que el Estado desarrolle su 

política intervencionista en la economía general.  

Terminológicamente puede distinguirse  la  voz Recurso de Entrada. Mientras que  recurso es 

toda suma devengada, los ingresos son las sumas que efectivamente entran en la tesorería. 

Evolución  del  concepto:  Para  los  economistas  de  la  escuela  clásica,  los  recursos  públicos 

debían tener siempre una finalidad exclusivamente fiscal:  la de servir sólo como medios para 

satisfacer  los  gastos  que  el  Estado  necesariamente  debía  realizar  a  fin  de  cumplir  con  sus 

funciones esenciales. De allí que los recursos públicos, al menos en principio, debían limitarse 

a ser sólo entradas al Tesoro para financiar tal tipo de gastos, sin que preocupara el hecho de 

que ellos cumpliesen o no otras funciones de interés para la comunidad. 

Esa  concepción  teórica  y  limitada  con  respecto  a  la  finalidad  de  los  recursos  públicos  fue 

paulatinamente abandonada como consecuencia directa de  las nuevas funciones asignadas al 

Estado. La misión de los recursos públicos cruzó, entonces, los estrechos confines de “medios 

para  satisfacer  erogaciones  públicas”  –o  sea,  su  finalidad  exclusivamente  fiscal–  para 

convertirse, al  igual que  los gastos públicos, también en  instrumentos extrafiscales o medios 

de  acción  del  Estado  para  intervenir  en  las  distintas  actividades  desarrolladas  por  la 

comunidad. 

Consecuentemente,  para  las  finanzas modernas  los  recursos  públicos  cumplen  una  doble 

función,  ya que  a  la par de  la  acción  fiscal  asignada por  los  clásicos  se  les  encarga otra de 

trascendental  importancia,  cual  es  la  de  actuar  como  medios  intervinientes  en  el 

ordenamiento de las distintas actividades desarrolladas en el país.  

Pero  esa  primera  idea  de  utilizar  instrumentos  fiscales  como  medios  reguladores  de  la 

economía,  que  habían  esbozado  los  mercantilistas,  fue  en  gran  parte  abandonada 

posteriormente, a causa de  la puesta en vigencia de  los postulados de  la economía  liberal,  la 

cual,  según  es bien  conocido,  tenía  como una de  sus máximas  la de  la menor  intervención 

posible del Estado en las actividades económicas del país. Justamente por ello, durante el siglo 

XIX, y, atendiendo a las recomendaciones de los clásicos, se tendió a limitar los ingresos de los 

Estados a los recursos tributarios, procurando al mismo tiempo, aunque no siempre con éxito, 

reducir sus respectivas deudas públicas. 

Page 15: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

14  

Estudiantes de Abogacía EA!  

En  nuestro  siglo  –juntamente  con  el  advenimiento  de  la  nueva  concepción  del  Estado–,  la 

historia de los recursos públicos volvió a tomar otro rumbo. En efecto: a la par de los recursos  

tributarios  (los  cuales,  ciertamente, no han perdido en nada  su enorme gravitación para  las 

finanzas públicas),  se ha  recomendado  la utilización del  crédito público    sin ninguno de  los 

temores  que  les  infundía  a  los  clásicos.    Además,  la mayoría  de  los  países  –sean  o  no  de  

afiliación  socialista– han hecho  resurgir vertiginosamente  la  importancia de  los    recursos de 

tipo patrimonial sin identificarlos, como ocurrió en otros tiempos, con los bienes inmuebles de 

propiedad  del  Estado.      En  nuestro  mundo  actual,  no  es  la  tierra  pública  la  que  tiene 

importancia, sino las denominadas “empresas estatales”, a las cuales se les confían actividades 

industriales, comerciales, financieras, de servicios, etc.  

Clasificación de  los Recursos Públicos: Desde el punto de vista  jurídico,  las clasificaciones de 

los ingresos públicos son útiles en vista de que ayudan a conceptuar con mayor precisión cada 

uno de los distintos recursos, y a reconocer cuáles principios son los aplicables en lo relativo a 

la  obtención,  administración  y  destino  de  aquéllos.  Utilizando  este  criterio,  los  ingresos 

públicos bien pueden ser divididos en:  

Recursos  de  derecho  privado,  los  cuales  prácticamente  coinciden  con  los 

denominados recursos originarios.  

Recursos de derecho público, categoría que comprende  los  ingresos conocidos como 

derivados (tributos, empréstitos públicos e ingresos varios). 

 

Villegas: clasificaciones económicas: 

Recursos  Ordinarios:  son  todos  los  percibidos  por  el  Estado  en  forma  regular  y 

continua, como por ejemplo, los impuestos que se recaudan periódicamente. 

Recursos Extraordinarios: son aquellos excepcionales u ocasionales que carecen de la 

regularidad  de  los  anteriores.  Como  ejemplo  podemos  citar  los  impuestos 

patrimoniales “por una única vez” (algunos utilizados en varios períodos, no obstante 

la calificación de únicos) 

Efectivos: importan un ingreso de dinero para el Estado sin que se produzca una salida 

patrimonial  equivalente:  no  originan  una  transferencia  correlativa  de  bienes 

patrimoniales. 

No  Efectivos:  son  entradas para  el  Estado  compensadas por una  salida patrimonial. 

Corresponden a esta  categoría  los  recursos pecuniarios provenientes de  la  venta de 

bienes del dominio privado del Estado.  

Originarios:  son  los  que  provienen  de  los  bienes  patrimoniales  del  Estado  o  de 

diversos tipos de actividades productivas realizadas por aquel. 

Derivados:  son  los  que  las  entidades públicas  se  procuran mediante  contribuciones 

provenientes  de  las  economías  de  los  individuos  pertenecientes  a  la  comunidad. 

Comprenden  una  variada  gama  de  ingresos,  no  solo  de  distinta  importancia 

cuantitativa para el Estado, sino también de diversa naturaleza jurídica. Igualmente en 

todos los casos, el Estado los obtiene ejerciendo sus poderes soberanos.  

Page 16: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

15  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Los  recursos  derivados,  comprenden  una  variada  gama  de  ingresos,  no  sólo  de  distinta 

importancia cuantitativa para el Estado, sino también de diversa naturaleza jurídica.  

Entre ellos agrupamos los recursos tributarios, los provenientes del uso del crédito público, las 

multas y otras sanciones de carácter pecuniario y los ingresos provenientes de gestiones de la 

Tesorería.  No  obstante  la  diversidad  y  la  distinta  composición  de  todos  estos  recursos 

derivados,  ellos  tienen  una  característica  común  que  permite  su  agrupación  en  una misma 

categoría. Nos referimos a  la circunstancia de que el Estado, en todos  los casos, obtiene este 

tipo de recursos de una manera mediata, o sea, no como producto de negocios  jurídicos –tal 

como  ocurre  con  los  recursos  originarios–,  sino mediante  reclamos  a  las  economías  de  los 

particulares.  Esas  exigencias  las  puede  formular  el  Estado  en  virtud  de  su  imperio  o  poder 

fiscal; y de allí que todos esos recursos sean –en definitiva, y cuando se los considera desde el 

punto  de  vista  jurídico–  el  fruto  de  relaciones  entre  el  Estado  y  los  particulares  siempre 

gobernadas por normas de derecho público. 

Esta  última  circunstancia,  en  cierta  medida,  explica  el  porqué  de  la  terminología 

tradicionalmente empleada para designar estos recursos, es decir, son ingresos que “derivan” 

de  los particulares ante  reclamos  formulados por el Estado en virtud de su  imperio o poder 

financiero. 

 

MONOPOLIOS FISCALES: Con relación a ciertos productos, el Estado puede monopolizarlos y 

venderlos a precio más elevado que el costo, incluyendo no solo  la ganancia comercial normal, 

sino un excedente que puede considerarse tributario. De allí el nombre de “monopolio fiscal” 

y  la  catalogación  que  los  financistas  clásicos  hacían  de  “recursos mixtos”,  llamándolos  así 

porque en parte eran patrimoniales y en parte tributarios. 

La doctrina extranjera, particularmente la francesa y la  italiana, ha analizado cuidadosamente 

la  significación  financiera  de  la  explotación,  por  parte  del  Estado,  de  ciertas  actividades 

industriales  o  comerciales  en  forma monopólica.  En  Francia,  por  ejemplo,  el  Estado  se  ha 

reservado un derecho exclusivo para la fabricación de pólvora y explosivos, y otro análogo para 

la    comercialización  de  tabaco,  cigarros  y  cigarrillos, mientras  que  en  Italia  los monopolios 

fiscales están referidos a varios productos, entra los cuales podemos citar la sal, el tabaco, los 

fósforos, la sacarina, etc.  

En nuestro país, el Estado no ha realizado tales actividades monopólicas, ni tiene organizadas 

empresas o establecimientos especiales para llevarlas a cabo, excepto en lo que respecta a los 

juegos de  azar.     Para  tal  fin,  se ha  centralizado  todo  lo  referente  a  la explotación de esos 

juegos  por  medio  del  Ministerio  de  Salud  y  Acción  Social,  específicamente  la  Lotería  de 

Beneficencia Nacional y Casinos. 

 LEY DE RESPONSABILIDAD  FISCAL 25917.  Se  trata de un  régimen de  adhesión  voluntaria 

para  las  provincias  que  tiene  por  objeto  transparentar  la  gestión  pública  y  lograr  solvencia 

fiscal  sostenible  en  el  tiempo  en  los  distintos  niveles  de  la  administración  publica.  Son 

objetivos de la ley: 

a. Responsable y adecuada administración fiscal 

b. Sustentabilidad y previsibilidad 

Page 17: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

16  

Estudiantes de Abogacía EA!  

c. Transparencia en la información 

d. Mejora en las relaciones fiscales Nación‐Provincias 

e. Tender a una disminución de la deuda 

f. Mejorar estructura del gasto 

g. Fortalecer el federalismo 

 Los ejes de la ley son:  Capitulo I: Transparencia y gestión publica 

o El gobierno nacional debe presentar ante el Consejo Federal antes del 31 de agosto de cada año, los resultados primarios y financieros previstos para cada nivel de gobierno, los limites de endeudamiento, las proyecciones de recursos. 

o Las  Leyes de presupuestos  contendrán  la autorización de  la  totalidad de  los gastos y recursos. 

o Antes  del  30  de  noviembre  los  gobiernos  presentaran  los  proyectos  de presupuestos plurianuales a las legislaturas. 

o Cada provincia publicara el presupuesto anual en su página web. o Los  gobiernos  tomaran medidas  para  calcular  parámetros  o  indicadores  de 

gestión pública.  Capitulo II: Gasto Publico; se establecen restricciones al gasto de  los distintos niveles 

de gobierno. El incremento del gasto no podrá superar la tasa de aumento nominal del PBI. Se entiende como gasto corriente la suma de: gasto corriente + gasto de capital – intereses de la deuda. Se busca que el gasto no supere el nivel de ingresos que cada provincia tiene. Persigue el equilibrio de las cuentas públicas. 

Capitulo III: Ingresos públicos; el calculo de  los recursos de un ejercicio debe basarse en la ejecución presupuestaria del ejercicio previo. 

Capitulo  IV: Equilibrio  financiero; Debe entenderse por equilibrio  la diferencia entre los  recursos  percibidos  y  los  gastos  devengados.  Se  prevé  la  creación  de  un  fondo anticíclico. 

Capitulo V: Endeudamiento; es uno de los puntos mas controvertidos. o El nivel de endeudamiento no debe superar el 15% de  los recursos corrientes 

netos de transferencias por coparticipación a municipios. o Las  jurisdicciones  que  superen  tal  límite,  no  podrán  acceder  a  un  nuevo 

endeudamiento, excepto que refinancien el existente. o Informes sobre garantías y avales otorgados o No pueden incluirse en los presupuestos gastos corrientes y de capital que no 

se hayan devengado presupuestariamente en ejercicios anteriores. o Para  acceder  a  endeudamiento,  debe  ser  analizado  por  el  Ministerio  de 

Economía y Producción.  Capitulo VI: Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal; compuesto por  los ministros 

de Economía y Hacienda,  los provinciales y el e  la Ciudad Autónoma. Se encarga de evaluar  el  cumplimiento  del  Régimen  que  fija  la  ley.  Quedara  formado  cuando adhieran el 50% de las provincias. 

Capitulo VII: Disposiciones  varias.  Establece  las  sanciones  por  incumplimiento  de  la ley. 

  

4. Dominio Financiero. Banco Central República Argentina. Recursos Monetarios.  Recursos Monetarios:  El manejo  de  la  banca  central,  y  el  derecho  a  emitir moneda  que 

corresponde al Estado moderno, constituye también una forma de obtener ingresos. 

Page 18: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

17  

Estudiantes de Abogacía EA!  

La  potestad monetaria  estatal  es una manifestación del  poder  de  soberanía  en  cuya  virtud 

ejerce la actividad financiera. Mediante la moneda, el Estado regula y controla directamente el 

intercambio  de  bienes  y  servicios  y  las  transacciones  públicas  y  privadas  en  general.  El 

emisionismo  monetario  puede  ser  considerado  desde  dos  puntos  de  vista:  como 

procedimiento estatal de regulación económica y como medio de procurarse ingresos. 

- El  Emisionismo  como  regulador  económico:  Desde  este  aspecto,  el  papel  de  la 

emisión es  fundamental, por  cuanto  la existencia de medios de pago debe estar en 

correcta proporción al volumen de los bienes y servicios disponibles en una economía 

nacional. Los medios de pago deben aumentar al mismo  ritmo que se  incrementa el 

volumen  producido  de  bienes  y  servicios  a  pagar. Además,  las medidas monetarias 

tienen  importancia como  instrumento de  intervencionismo estatal. Así, por ejemplo, 

en  casos  agudos de  depresión  con  no  empleo de  recursos  económicos  y  capacidad 

contributiva  no  utilizada,  la  emisión monetaria  puede  influir  favorablemente  en  la 

capitalización  y  en  la  reactivación  general de  la  economía  en  crisis,  sin  imponer un 

costo real a los individuos. 

- El  Emisionismo  como medio  de  obtener  ingresos:  Aquí  el  Estado  cubre  su  déficit 

presupuestario con  la emisión de papel moneda. Pero  tal  finalidad, en  la medida en 

que  no  vaya  acompañada  del  proporcional  incremento  de  bienes  y  servicios  a 

disposición de los consumidores, constituye un elemento de presión inflacionaria. Este 

tipo  de  emisionismo  debe  ser  de  carácter  provisional,  y  estar  acompañado  por 

medidas de  “saneamiento” que  tengan por objeto  retirar de  la  circulación  la  “masa 

monetaria exuberante”, o sea, aquella que está excedida en relación a la producción u 

oferta de los bienes y servicios. 

 

(Para  más  información  –>  Trabajo  de  Moncho:  LA  OFERTA  DEL  DINERO  Y  LA  POLITICA MONETARIA)  

Page 19: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

 

BOLILLLA 3: EL PRESUPUESTO  

1‐ Concepto.  Origen.  Evolución.  Características.  Naturaleza  jurídica.  Normas constitucionales. Marco jurídico del presupuesto nacional y provincial. 

 Concepto: El Estado para cumplimentar sus fines necesita realizar gastos, y para ello necesita 

también recursos, Duvergere, afirmaba que a diferencia de  las distintas actividades privadas, 

estos gastos y recursos debían ser planificados con anticipación, surgiendo de ahí la noción de 

presupuesto: que es un plan de gobierno en el cual se estiman recursos y se autorizan gastos 

por un lapso temporal determinado que generalmente es de un año. 

En  principio,  ningún  gasto  puede  ser  efectuado  ni  ningún  ingreso  percibido  fuera  de  los 

incluidos en el plan.  

Concepto Mennucci: El presupuesto es una previsión de gastos que se van a realizar y recursos 

estimables  que  se  van  a  obtener.  Es  la  planificación  financiera  y  económica  que  realiza  el 

Estado. También puede observarse su función redistributiva en donde el presupuesto no hace 

otra cosa que sustraer la riqueza de una parte de la sociedad para distribuir a otra parte de la 

misma.  La  ley  de  presupuesto  tiene  origen  en  la  Cámara  de Diputados  (representantes del 

pueblo). 

Origen y Evolución del Presupuesto: El origen del presupuesto es netamente político, cerca 

del año 1215 en  Inglaterra  los  llamados Barones del Reino  lograron que el rey, para  imponer 

determinados  tributos,  necesitara  de  la  aprobación  de  este  grupo  de  la  población.  Esta 

autorización se encuentra comprendida en  la Carta Magna y en numerosas Declaraciones de 

Derechos  realizadas en  Inglaterra. Posteriormente,  también  se necesito autorización para  la 

realización de ciertos gastos, separando los realizados por el soberano de los realizados por el 

Estado. Esta noción primitiva del presupuesto es  la que se extendió hacia  los distintos países 

de Europa y en especial a Francia; para luego ya en el siglo XIX pasar a ser de carácter normal 

la autorización de gastos y recursos en forma periódica, tal como es la noción de presupuesto 

que tenemos hoy día. 

 

Naturaleza  Jurídica del Presupuesto.  El presupuesto  es una  ley.  En  los  estados de derecho 

actuales, debe ser sancionada por el Congreso o el Parlamento Nacional. La discusión gira a 

raíz de si el presupuesto es una le ley formal o material: la mayoría de la doctrina opina que 

es una ley de carácter formal. 

Más allá de la discusión teórica de si puede desdoblarse y hablarse de leyes materiales (aquella 

que  además  de  cumplir  con  el  procedimiento  reglado  para  su  sanción  y  promulgación  es 

creadora de normas  jurídicas) y/o  formales  (cuando  solo  se  cumple el procedimiento de  las 

otras normas a través de la C.N. y también en lo que hace a su validez pero en su contenido no 

encontramos normas  jurídicas  independientes),  tal es el caso del presupuesto, ya que como 

opina Villegas: “los recursos no los crea, sino que solo hace un cálculo aproximado de ellos”. 

Cada  tributo deberá ser creado por una  ley especial, y  respecto a  los gastos tenemos que el 

presupuesto es solo un límite máximo para gastar. 

Page 20: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Para  Fonrouge,  considerar al presupuesto  como  ley  formal  significa pretender que  la  ley de 

presupuesto no contiene norma  jurídica alguna, reviste extrínsecamente  la apariencia de  ley, 

pero  intrínsecamente  es  un  acto  administrativo.  Se  pretende  dar  a  entender  que  la  ley  de 

presupuesto  no  constituye  una  regla  de  derecho.  Es  más  propio  hablar  de  “operación 

administrativa” antes que acto administrativo.  

Mennucci: Para algunos autores es material, para otros es una ley formal. Lo que diferencia a 

estas  leyes  es  que  la  ley  formal  no  crea  ni  modifica  derechos,  tan  solo  notifica  actos 

administrativos. La ley material crea o modifica derechos, suprime o no.   

¿El Poder Legislativo puede o no modificar el proyecto del Ejecutivo?: Si el presupuesto fuera 

una ley formal, el legislativo solo le dará carácter de norma o no. Si fuera una ley material, el 

legislativo si hace modificaciones, comienza el proceso de las mayorías.  

Con respecto a esto, hay dos sistemas: 

- Sistema Francés: sustenta la idea de que el Parlamento solo puede aprobar o desechar 

el presupuesto pero no modificarlo. Para modificarlo, volverá al Poder ejecutivo. 

- Sistema  Inglés: el poder  legislativo puede modificar artículos y  si  tiene  las mayorías 

legales puede imponer el presupuesto. 

Opinión de Fonrouge (y Mennucci): El hecho de que Argentina la ley de presupuesto se limite 

a “calcular los recursos sin crearlos” (opinión de Villegas) por ser ellos de carácter permanente 

y establecidos  independientemente, no disminuye  la  jerarquía del Congreso. La razón es que 

no existe disposición constitucional de carácter limitativo, de manera que nada impide que en 

cualquier  momento  el  Congreso  establezca  o  modifique  tributos  mediante  la  ley  de 

presupuesto. Las normas actualmente vigentes en el sentido de que  las  leyes de presupuesto 

“no podrán reformar o derogar  leyes vigentes ni crear, modificar, o suprimir tributos u otros 

ingresos”  (Art.  20  L.  24.156)  o  que  “todo  incremento  del  total  del  presupuesto  de  gastos 

previstos  en  el  proyecto  presentado  por  el  poder  ejecutivo  nacional,  deberá  contar  con  el 

financiamiento  respectivo”  (Art. 28,  L.  24.156)  son  autolimitaciones que  el Congreso puede 

modificar en cualquier momento. Nada obsta entonces, a que el Poder Legislativo instituya los 

recursos para afrontarlos; o bien establezca por acto  separado pero que estará vinculado al 

primero, puesto que esto es mera cuestión de técnica que no es  inherente a  la sustancia del 

asunto. 

Lo expuesto demuestra que  la  ley de presupuesto puede modificar derechos  subjetivos de 

terceros,  porque  no  existen  limitaciones  a  la  acción  del  Poder  Legislativo,  salvo  las  que 

puedan  resultar de derechos y garantías  fundamentales de  la CN,  cuya apreciación queda 

librada  al  Poder  Judicial.  El  presupuesto  es  un  acto  de  trascendencia  que  regula  la  vida 

económica  y  social  del  país,  que  es  manifestación  integral  de  la  legislación  y  fuente  de 

derechos  y  obligaciones  para  la  Administración,  y  productor  de  efectos  con  relación  a  los 

particulares. ES ENTONCES, LEY MATERIAL.  

 

Normas  Constitucionales  referidas  al  Presupuesto:  ¿Dónde  está  reseñada  la  Clausula Presupuestaria? Está establecida en el Articulo 75 inc. 8 con remisión al 75 inc. 2. 

Art. 75  Inc. 2, punto 8: Corresponde al Congreso: Fijar anualmente,  conforme a  las pautas establecidas en el  tercer párrafo del  inciso 2 de este artículo, el presupuesto general  de  gastos  y  cálculo  de  recursos  de  la  administración  nacional,  en  base  al 

Page 21: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

programa general de gobierno y al plan de  inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión. 

Art. 75 Inc. 2, punto 2, tercer párrafo: Corresponde al Congreso: La distribución entre la Nación,  las provincias  y  la  ciudad de Buenos Aires  y  entre  éstas,  se  efectuará  en relación  directa  a  las  competencias,  servicios  y  funciones  de  cada  una  de  ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al  logro  de  un  grado  equivalente  de  desarrollo,  calidad  de  vida  e  igualdad  de oportunidades en todo el territorio nacional. 

 

Marco Jurídico del Presupuesto:  

- CN Artículo 75 

- Ley 24.156: Norma de Procedimientos Administrativos. 

- Ley anual del Presupuesto. Este año (2011) No fue aprobada la ley de presupuesto. 

 

2‐ Principios del Derecho Presupuestario. Equilibrio. Anualidad. Unidad. Universalidad. No  afectación  de  recursos.  Especificación  o  especialización  de  gastos.  Alcance  de estos  principios.  Clasificaciones.  Presupuestos  de  caja  y  de  competencia. Presupuestos plurianuales y cíclicos. Presupuestos múltiples. Presupuesto de capital y operación. Presupuestos por programas y base cero. Presupuesto funcional. 

 

1. PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO: Básicamente, el principio del equilibrio consiste en que la 

cantidad total de gastos autorizados en un presupuesto sea igual a la suma total de los 

recursos  estimados  para  ese mismo  año  financiero.  Si  la  cantidad  total  de  aquéllos 

supera a la suma total de éstos, el resultado negativo es denominado déficit, mientras 

que  si  se produce  la  situación  inversa, o  sea, que  los  recursos  son  superiores  a  los 

gastos, se dice que hay superávit.  

Para  la  escuela  clásica  repudiaba  tanto  la  idea  del  déficit  como  la  del  superávit 

presupuestario. La  idea del déficit era  rechazada porque podía  conducir no sólo a  la 

inflación,  sino  también  a  la  bancarrota  del  Estado.  Por  su  parte,  tampoco  era, 

admisible un superávit porque tal situación denunciaba que el Estado había detraído, 

de la economía privada, una porción mayor de riqueza que la realmente necesaria para 

cumplir  sus  funciones,  y,  lo  que  era  peor,  había  restado  posibilidades  al  natural 

desarrollo de  aquélla.    En  resumidas  cuentas  para  los  clásicos  el presupuesto debía 

respetar el principio del equilibrio, dado que éste era la única garantía  para anular los 

posibles  efectos  de  la  actividad  financiera  del  Estado  sobre  la  actividad  económica. 

También entendieron que el  total de  los gastos públicos no  superase  al  total de  los 

recursos públicos que  ellos  clasificaban  como  “ordinarios”,  es decir, de  los  recursos 

que no fueran el producto de empréstitos o de medidas monetarias, lo cual conducía a 

afirmar que los gastos públicos debían ser cubiertos sólo con recursos  tributarios. 

La  tesis de  los  clásicos acerca de este  tema  fue,  sin embargo, objeto de  críticas por 

parte  de  muchos  autores  contemporáneos.  Keynes  adujo  que  el  Estado  podía 

desarrollar,  mediante  su  actividad  financiera,  una  acción  compensadora  de  los 

desequilibrios que se produjesen en el sistema económico.  Tal premisa conducía, a su 

vez,  a  la  conclusión  de  que  en  determinadas  circunstancias  –p.  ej.,  una  depresión 

económica– se justificaba que el Estado tuviese déficit presupuestarios, si ellos servían 

como factores de equilibrio o compensadores de  las tendencias depresivas. Esta tesis 

Page 22: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

keynesiana  ha  sido  el  fundamento  de  la  reelaboración  del  principio  del  equilibrio 

presupuestario, el cual es entendido hoy en relación con el equilibrio de  la economía 

nacional.    Sin  embargo,  esa  reelaboración  del  principio  del  equilibrio  debe  ser 

apreciada  en  su  justa medida,  es  decir,  aplicada  a  los  supuestos  que  sirvieron  de 

premisas a la tesis de Keynes, o sea, desocupación, existencia de ahorro ocioso y falta 

de motivación para las inversiones privadas.   

En una coyuntura económica de pleno empleo, de auge o de prosperidad, el principio 

del  equilibrio  presupuestario  tal  como  lo puntualizaba  el  propio  Keynes,  y  según  lo 

hemos  estudiado  al  analizar  los  efectos  económicos  del  gasto  público, mantiene  su 

plena vigencia.  

La  Ley de Responsabilidad  Fiscal establece  límites  respecto del endeudamiento,  y  la 

aparición de un Fondo Anticiclico. El presupuesto debe ser un  instrumento de política 

anticlica: nivelar los momentos de crisis con los de crecimiento. Depende el momento 

económico hay que ver qué tipo de presupuesto conviene; no siempre un presupuesto 

deficitario es negativo, ni una superavitario positivo. 

 

2. PRINCIPIO DE ANUALIDAD: el presupuesto es un plan o programa que contiene gastos 

y  recursos establecidos para un  lapso  temporal que generalmente es de un año. En 

países donde  la economía se caracteriza por su estabilidad, el presupuesto puede ser 

de más de un año, y así tenemos  los  llamados presupuestos plurianuales (bianuales y 

trianuales). En Argentina, si bien un presupuesto plurianual no  tiene validez  jurídica, 

pueden  crearse  cuando existan obras o programas que  vayan  a  realizarse en  varios 

años; Los datos del pasado son  informativos y  los del  futuro son estimativos, siendo 

solo los del presente de carácter presupuestario y legal. 

Hablar  de  año  financiero  implica  referirse  a  un  periodo  de  12 meses;  en Argentina 

coincide  con  los  12 meses  del  año,  aunque  en  otras  épocas  se  había modificado  y 

finalizaba el 31 de octubre. 

 

3. PRINCIPIO DE UNIDAD establece qué gastos y recursos deben estar comprendidos en 

un mismo instrumento. Esto permite una visión totalizadora respecto a las entradas y 

salidas de dinero dentro del estado  y  también evita que puedan ocultarse  gatos en 

llamadas  “cuentas  especiales”.  Pero  este  principio,  fue  criticado  por  las modernas 

técnicas  presupuestarias,  que  sostienen  que  es  imposible  comprender  en  un  único 

instrumento materias tan disímiles o diferentes, por ello han propugnado  la creación 

de  los  llamados  presupuestos  dobles,  o  también  la  división  en  llamados  “gastos  de 

funcionamiento”  y  de  “inversión  de  capital”.  Este  último  sistema  es  al  cual  se  ha 

sumado nuestro país. La práctica financiera argentina tiende a alejarse cada día más de 

la  regla  de  la  unidad  presupuestaria,  a  pesar  de  que  nuestra  Ley  de  Contabilidad 

Pública,  en  su  primer  artículo,  dispone  que  el  presupuesto  general  de  la  Nación 

“comprenderá  todas  las  erogaciones  que,  se  presume,  deberán  hacerse  en  cada 

ejercicio  financiero”,  lo  cual  implica  que  aquél  tendría  que  comprender  todos  los 

ingresos públicos. Sin embargo, nuestro presupuesto nacional, en  los hechos, nunca 

agrupa todos los recursos públicos. Se lo impide esa anomalía presupuestaria que deja 

Page 23: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

al margen de la Tesorería General los ingresos propios de cuentas especiales, como lo 

son  el  fondo  ganadero,  el  energético,  el del  tabaco  y una  interminable  cantidad de 

otros fondos, cuentas o cajas parafiscales. 

Excepciones:  ingresos  extrapresupuestarios.  Ej:  Regalías  de  YPF  Santa  Cruz.  No  hay 

razonabilidad. 

4. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: implica que los gastos y recursos deben figurar por sus 

importes  brutos,  esto  significa  por  Ej:  si  tenemos  el  rubro  que  hace  a  los  recursos 

aduaneros y, a su vez sabemos que el servicio de aduana tiene un costo de personal, 

mantenimiento, etc., por lo tanto genera gastos, lo que ingresa por tributos aduaneros 

debe figurar por su total y  los gastos que este servicio  implica también deben figurar 

por  su  total,  es  decir,  no  hacer  la  resta  entre  ambos,  ya  que  sería  introducir  en  el 

presupuesto  importes  netos.  El  principio  de  la  universalidad  presupuestaria 

complementa a  los anteriores, en especial al del equilibrio, por cuanto exige que  los 

gastos no sean compensados con los recursos, es decir, que tanto aquéllos como éstos 

sean presentados en sus cantidades brutas, sin mostrar saldos netos. Así, por ejemplo, 

las erogaciones de funcionamiento del Correo deben ser consignadas por su cantidad 

total en el presupuesto general de la Nación, sin proceder previamente a descontar o 

restar de ella la cantidad de recursos recaudados por esa misma entidad estatal.   Este 

principio ha sido expresamente reconocido por nuestra Ley de Contabilidad Pública, la 

cual  dispone  en  su  art.  2  que  los  recursos  y  los  gastos  públicos  figurarán  en  el 

presupuesto “separadamente y por  su  importe  íntegro, no debiendo en caso alguno 

compensarse entre sí”. 

 

5. PRINCIPIO DE NO AFECTACION ESPECIFICA DE RECURSOS: a contrario del principio de 

la  especialidad,  respecto  a  los  recursos,  estos  no  pueden  ser  asignados  a  ninguna 

erogación particular, sino que todo lo que ingresa va a ir a parar a una cuenta llamada 

Rentas  Generales.  Este  principio  tiene  innumerables  excepciones  como  por  Ej: 

impuestos  creados  para  solventar  o  financiar  una  determinada  actividad,  objetivo, 

plan o programa;  recursos provenientes de operaciones de crédito publico;  recursos 

provenientes de donaciones o legados. 

 

6. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: es aplicable a  los gastos, cada una de  las erogaciones 

debe estar autorizada y especificada de antemano, están prohibidas las autorizaciones 

en  bloque.  Esto  facilita  el  control  y  la  ejecución  del  presupuesto.  Las  modernas 

técnicas  presupuestarias  propugnan  por  los  llamados  presupuestos  funcionales, 

asignando  partidas  de  carácter más  global  a  los  distintos  jefes  o  funcionarios  que 

manejan las distintas áreas del Estado para facilitar el desarrollo y el desenvolvimiento 

de la actividad estatal. Otra técnica es la llamada “presupuesto por programa”, la cual 

está  más  directamente  relacionada  con  el  desarrollo  y  ejercicio  de  una  actividad 

específica del plan o programa de gobierno. 

 

7. Otros  Principios:  Publicidad  (Acto  de  gobierno  –  Transparencia)  y  Uniformidad 

(mantener  la  forma  durante  los  sucesivos  periodos  para  poder  establecer 

comparaciones) 

Page 24: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Clasificación de los Principios: Con el propósito de sistematización y sin desconocer  la  intima 

vinculación existente entre ellos, podemos decir que los principios son de dos tipos: 

Principios de carácter  sustancial: por  referirse al concepto general del presupuesto. 

Entre estos se incluyen los principios de equilibrio y de anualidad. 

Principios de carácter formal: por relacionarse con su estructura  interna. Entre estos 

se  incluyen  los principios de unidad, universalidad, de no afectación de recursos y de 

especialización de gastos. 

 

Presupuestos  de  Caja  y  Competencia:  Existen  dos  sistemas  para  referir  las  operaciones 

presupuestarias  al  año  financiero:  el presupuesto de  caja  y  el presupuesto de  competencia 

también conocido como sistema del ejercicio. 

Presupuesto  de  caja:  se  consideran  únicamente  los  ingresos  y  las  erogaciones 

materializadas,  efectivamente  realizadas,  durante  el  periodo  respectivo.  Lo  que  se 

computa es el movimiento de fondos, con prescindencia del origen o nacimiento de las 

operaciones. Las cuentas se cierran indefectiblemente al término del año financiero, y 

por tanto, no puede haber “residuo”: lo que no ha podido cobrarse o pagarse durante 

el año pasa al año  siguiente; en consecuencia, el ejercicio  financiero coincide con el 

año  financiero.  Las  ventajas  son  la  simplicidad,  claridad,  rapidez  en  la  rendición  de 

cuentas, ya que al cierre del ejercicio no quedan operaciones pendientes. 

Presupuesto de Competencia: predomina el aspecto jurídico, ya que se computan los 

ingresos y  las erogaciones comprometidas durante el año, es decir que, se originan o 

surgen durante el año,  sin atender al momento en el cual  se hacen efectivos. Es un 

sistema  que  se  prolonga  hacia  el  futuro.  En  este  sistema,  las  cuentas  no  cierran  al 

finalizar el año, ya que deben quedar pendientes hasta que se liquiden las operaciones 

comprometidas:  el  residuo  resultante  al  final  del  año  debe  imputarse  al  mismo 

ejercicio y para ello  se utiliza un periodo adicional más o menos extenso en que  se 

contabilizan.  El  ejercicio  financiero  entonces  es más  extenso  que  el  año  financiero. 

Este sistema es más complejo y no permite una  rendición de cuentas  formulada con 

tanta  rapidez  como  en  el  otro  sistema,  pero  en  cambio,  hace  apreciar  mejor  el 

ejercicio de poderes o deberes jurídicos de  la administración para la obtención de los 

fines consignados en el presupuesto.  

La mayor  parte  de  los  países  se  ha  inclinado  hacia  el  presupuesto  de  caja  y  aquellos  que 

optaron  por  el  de  competencia  tuvieron  que  atenuarlo  ya  sea mediante  un  distingo  entre 

recursos y gastos, ya  restringiendo el  “periodo  complementario” a un  término muy breve o 

apelando a las cuentas residuales.  

Presupuestos plurianuales y cíclicos. 

Se considera presupuesto plurianual al sancionado y aplicado por un período superior 

a  los  tradicionales  doce meses. Así,  usualmente  se  cita  el  ejemplo  del  presupuesto 

francés  para  los  años  1955–56,  conocido  como  “presupuesto  bianual”,  y  la  norma 

prevista –pero que nunca se llegó a aplicar– en la derogada Constitución argentina de 

1949, según la cual el Congreso estaba facultado para “fijar por un año, o por períodos 

superiores  hasta  un  máximo  de  tres  años,  a  propuesta  del  Poder  Ejecutivo,  el 

presupuesto de gastos de administración de la Nación”. 

Page 25: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Los presupuestos cíclicos, por su parte, son  los aprobados por más de un año con  la 

finalidad de aplicar una política compensadora de  los desequilibrios que se producen 

en la actividad económica como consecuencia de las distintas etapas coyunturales. Sin 

embargo,  estos  presupuestos,  tal  como  se  los  aplica  en  la  práctica  de  los  países 

escandinavos  (precursores  de  ellos),  sólo  comprenden  los  gastos  de  capital  o 

inversiones patrimoniales, con lo cual dejan de lado también el principio de  la unidad 

presupuestaria. 

En efecto: tanto en Suecia como en Finlandia y Dinamarca se distingue entre el presupuesto 

operativo,  es  decir,  el  que  comprende  las  erogaciones  anuales  de  funcionamiento,  y  el 

presupuesto de capital, o sea, el de inversiones patrimoniales. Este último, que se financia con 

empréstitos públicos y excedentes de años de prosperidad, es plurianual y tiene por objetivo 

compensar,  mediante  la  realización  de  obras  públicas,  las  etapas  de  depresión  del  ciclo 

económico, motivo por el cual se lo denomina “presupuesto cíclico”. 

 

Presupuestos Múltiples: La doctrina moderna pretende que al ampliarse el campo de acción 

del Estado, que ahora persigue fines económicos‐sociales y emprende actividades industriales, 

se ha tornado imposible reunir en un solo documento el conjunto de esas actividades. Por otra 

parte,  la  transformación operada ha hecho desaparecer  la homogeneidad y uniformidad del 

presupuesto, es decir, la identidad sustancial en el objeto y en la naturaleza de los créditos, de 

manera tal que actualmente se acumulan gastos de explotación y gastos de  inversión que no 

pueden  compararse  entre  sí  por  referirse  a  conceptos  heterogéneos,  aparte  de  que  la 

complejidad de la acción estatal, con diversidad de órganos y de funciones, no permite que los 

gastos y  los recursos aparezcan en un documento único. Las exigencias de  la vida real se han 

impuesto a  las consideraciones teóricas. Los gastos que parecen excepcionales en un periodo 

breve  llegan  a  ser  normales  y  regulares  al  apreciarlos  en  mayor  espacio  de  tiempo, 

erogaciones que aparentemente son improductivas, como sueldos de funcionarios e interés de 

la  deuda  pública,  son  retribución de  servicios  prestados  al  país  o  de  su  enriquecimiento,  e 

inversamente  ciertos  gastos  de  inversión  pueden  no  ser  productivos,  si  el  Estado  se  ve 

obligado  a  operar  con  precios  políticos  por  debajo  del  costo;  por  último,  la  experiencia  de 

ciertos países demuestra que los gastos de carácter excepcional pueden financiarse dentro del 

presupuesto único. Es  indudable el quebrantamiento del principio de unidad, manifestado en 

ciertos  procedimientos  utilizados  en  épocas  diversas  tales  como  los  presupuestos  anexos  o 

especiales  de  reparticiones  estatales,  las  cuentas  especiales  que  suelen  perder  su  carácter 

puramente contable para encubrir gastos extrapresupuestarios y finalmente  los presupuestos 

extraordinarios como los de Francia para liquidar las guerras de 1870 y 1914. 

 

Presupuesto de Capital y Presupuesto de Operación: Frente al desacuerdo entre  los hechos 

reales  y  la  doctrina,  las  nuevas  corrientes  financieras  tienden  a  asignar  carácter  de 

permanencia a  los antiguos presupuestos extraordinarios, transformándolos en presupuestos 

de capital (o de inversión) paralelos a los presupuestos de explotación (u operativos). 

El presupuesto de explotación o de operación debe comprender  los gastos normales para el 

funcionamiento  de  la  administración  y  la  atención  de  los  servicios  a  su  cargo,  las  cargas 

permanentes de la administración, el servicio de la deuda pública y los gastos de conservación 

de los bienes patrimoniales.  

Page 26: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

El  presupuesto  de  capital  o  de  inversión  incluye  aquellos  conceptos  que  se  incorporan  al 

patrimonio del Estado, que  incrementan “su capital” tales como obras públicas y adquisición 

de bienes de uso y de producción, cuya  incorporación al acervo general  tiene el carácter de 

una “inversión”. Carece de significación si  los bienes de capital resulten remunerativos o no, 

como tampoco si fueron adquiridos en forma permanente o accidental. Lo que  interesa es el 

uso o la finalidad a que estén destinados.  

  

PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS Y BASE CERO:  Inmediatamente después de  la  finalización 

de  la segunda guerra mundial tuvieron  lugar notables cambios en  la técnica de presentación 

presupuestaria.  

En  primer  término,  se  distinguió  claramente,  por  una  parte,  los  gastos  públicos  por 

operaciones normales que denominamos erogaciones de funcionamiento u operativas, y, por 

la  otra,  los  gastos  que  implicaban  una  colocación  capitalizadora,  o  sea,  gastos  de  capital  o 

inversiones patrimoniales. Esta clasificación, a su vez, dio origen a los presupuestos ordinarios 

o de explotación y a los presupuestos de capital o de inversiones, que hemos visto al estudiar 

los llamados “presupuestos cíclicos”. 

En  segundo  término,  se  comenzó  a  divulgar  y  aplicar  el  criterio  jurídico–administrativo, 

expuesto por  Jéze, de  clasificación de  los  gastos públicos  según  su destino,  el  cual permite 

apreciar  la  evolución  de  la  Administración  pública  y  comparar  la  importancia  de  sus 

departamentos. 

El tercer cambio fundamental del proceso de depuración de  la técnica presupuestaria residió 

en los denominados presupuestos por programas, funcionales, o de realización. 

El  procedimiento  empleado  en  los  presupuestos  por  programas  consiste  en  autorizar,  por 

medio  de  la  ley  respectiva,  una  cantidad  máxima  de  gastos  posibles  a  cada  sección  o 

departamento    estatal.  Dichas  partidas  globales  de  gastos  máximos  están  basadas,  por 

supuesto, en cálculos previos que atienden a  las  funciones, actividades y proyectos de  cada 

departamento, poniendo especialmente de  relieve el objeto o  fines a que están destinadas. 

Con esta técnica se les adjudica mayor responsabilidad a los funcionados encargados de llevar 

a  cabo  cada  programa  y,  al mismo  tiempo,  se  puede  establecer,  a  la  finalización  del  año 

financiero, la eficacia de la ejecución de las funciones u objetivos encomendados.   

El  presupuesto  base  cero  consiste  en  que  cada  unidad  responsable  de  las  erogaciones 

justifique la asignación presupuestaria total y que, año a año, revise su aptitud y eficacia en el 

cumplimiento de las metas programáticas fijadas. No se trata de algo que afecte la esencia de 

la institución presupuestaria ni a  la orientación del presupuesto nacional, sino  únicamente, a 

la forma de determinar  las cifras que habrán de consignarse en el documento. Se parte de  la 

base de que ningún gasto tiene un “derecho adquirido” de subsistir por su mera existencia en 

periodos anteriores, es decir, que el responsable lo coloca en base cero, como si nada hubiera 

existido  anteriormente,  y  se dedica  al  reexamen de  cada  rubro, manteniendo  solo  aquellos 

que hayan acreditado la necesidad de subsistencia. Según Moncho es muy difícil de llevar a la 

practica, solo se utilizo en el sector privado. 

 

Page 27: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Presupuesto Funcional: El presupuesto  funcional prescinde de  la clasificación tradicional que 

especifica los gastos en sí mismos enumerándolos y clasificándolos por tipos, y pone de relieve 

el  objeto  a  que  ellos  se  destinan,  los  fines  a  realizar  o  las  cosas  que  el  Estado  hace.  Se 

reagrupan  según  las  finalidades previstas  –cosas o  servicios‐  asignándose  a  sumas  globales, 

que  los  jefes de  las distintas  entidades  encargadas de  su  realización deben distribuir  según 

exigencias reales. 

Las principales consecuencias  son:  la mayor  responsabilidad de  los administradores, además 

exige  una  reorganización  de  la  misión  y  obligaciones  de  la  oficina  centralizadora  del 

presupuesto, y modifica  la naturaleza y alcances de  la  función  legislativa, que  si bien queda 

liberada de perder tiempo en minucias presupuestarias, que le impiden consagrarse al examen 

de los planes o programas directivos, en cambio se ve dificultada su misión de control de  los 

detalles de las realizaciones previstas y de las unidades de ejecución.  

 3. Preparación,  sanción  y  ejecución  presupuestarias.  Las  etapas  de  ejecución  y  sus 

efectos  jurídicos. Modificaciones presupuestarias  durante  ejecución.  Los principios 

de claridad, publicidad y transparencia. Delegaciones legislativas en el Ejecutivo. 

Elaboración  y  Preparación  del  Presupuesto.  La  vinculación  entre  el  presupuesto  y  el  plan 

general de  gobierno, determina que  el Poder Ejecutivo  tenga  a  su  cargo  la preparación del 

proyecto,  pero  este  delega  en  distintos  órganos  técnicos  especializados  la  realización  del 

proyecto. Es el Ministerio de Economía quien tiene la capacidad y los elementos para elaborar 

este proyecto. A partir de 1963, se creó en nuestro país un organismo especializado  llamado 

“Oficina Nacional de Presupuesto”. Una vez elaborado el proyecto se eleva a consideración del 

Presidente y es  revisado en acuerdo  con  los Ministros,  luego de esto es presentado ante el 

Congreso Nacional con la respectiva exposición de motivos, debiendo esto ocurrir antes del 15 

de septiembre de cada año. 

La C.N. no dice nada respecto de cuál es la cámara de origen para su tratamiento, pero la Ley 

de Contabilidad de la Nación nos dice que la cámara de origen es la Cámara de Diputados. 

Para el trámite de sanción legislativa de presupuesto, van a regir las normas que hablan de la 

formación  y  sanción  de  las  leyes  con  sus  respectivos  quórum  y mayorías.  Respecto  a  si  el 

proyecto  puede  ser modificado  en  las  cámaras,  en  nuestro  país  se  adopta  la  teoría  de  la 

mayoría de los países, es decir, que sí puede ser modificado el proyecto original enviado por el 

P.E. 

Supongamos que  el proyecto  es  sancionado por  el P.L., en  este  caso  vuelve  al P.E. para  su 

promulgación,  si  este  en  el  termino  de  10  días  no  hace  uso  de  su  facultad  de  veto  se 

considerara  promulgado,  contrariamente,  volverá  al  P.L.  para  su  tratamiento  luego  de  la 

modificación del P.E. 

El proyecto elaborado por el P.E. debe  ser presentado  antes del  15 de  septiembre del  año 

anterior  al  que  va  a  regir.  En  caso  de  no  cumplir  con  la  fecha  estipulada,  el  Congreso 

comenzara a discutir  la aprobación del presupuesto que  rige para   ese  año para que no  se 

produzcan dificultades financieras en el país. 

En caso de que el presupuesto no sea sancionado y promulgado al primero de enero del año 

que  tiene  que  regir  se  comenzara  a  utilizar  el  presupuesto  del  año  anterior  (esto  se  llama 

Page 28: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10  

Estudiantes de Abogacía EA!  

principio  de  reconducción  presupuestaria,  y  en  opinión  de  Fonrouge  es  una  técnica 

deplorable). 

 

EJECUCION DEL PRESUPUESTO: Puesto en vigencia el presupuesto a través de la aprobación y 

promulgación, comienza esta fase, que aparece dominada por la idea de control y que llevada 

a sus extremos puede conducir a la lentitud exagerada de los actos de fiscalización. 

Las etapas del proceso de ejecución de gastos son: 

1. Distribución administrativa del presupuesto: una vez en vigencia legal el presupuesto, 

el  P.  Ejecutivo  debe  dictar  “una  orden  de  distribución  de  fondos”  para  cada 

jurisdicción,  hasta  el  importe  de  los  créditos  otorgados  a  favor  de  los  respectivos 

directores generales de administración o funcionarios que hagan sus veces. Mediante 

esa  orden,  el  P.  Ejecutivo  emite  una  sola  orden  de  disposición  a  favor  de  los 

funcionarios  correspondientes, quienes quedan  facultados para distribuir  los  fondos 

concedidos  por  el  presupuesto  a  sus  áreas  de  acción.  Este  sistema  es  conveniente 

evitando  el burocrático  trámite  anterior  en donde  cada  entrega de  fondos  requería 

orden  escrita  del  Presidente  de  la  Nación  refrendada  por  el  ministro  respectivo 

(sistema funcional) 

 

2. Compromiso:  una  vez  puestos  los  fondos  a  disposición  de  los  jefes  de  servicios 

administrativos,  estos  se  hallan  en  condiciones  de  llevar  a  cabo  las  erogaciones 

previstas en el presupuesto, pero antes de realizar el gasto, este debe comprometerse. 

El  “compromiso”  es  el  acto  administrativo  interno  por  el  cual  se  afecta  el  gasto  al 

crédito pertinente autorizado por el presupuesto, a fin de que no pueda utilizarse para 

objetivos distintos de los previstos. Las principales características del compromiso son: 

(Piaggio Lucas y Robustelli Marcela  El compromiso en el derecho presupuestario): 

- Constituye una relación jurídica de carácter eventual con terceros 

- Los funcionarios intervinientes están facultados para autorizar la imputación 

- Existencia de un crédito presupuestario previo 

- Identificación de la contraparte y los bienes a recibir. 

El  compromiso  implica  un  acto  de  afectación  preventiva  de  la  disponibilidad  de 

créditos presupuestarios: suele decirse que constituye al Estado en deudor. Bielsa cree 

que no es un acto administrativo, sino meramente un acto de administración interna, 

pues es unilateral de la Administración y se desarrolla en su orbita interna. Debe reunir 

los siguientes requisitos: 

1. Existencia de partida (cuantitativa, cualitativa y temporalmente) 

2. Obligación civil pura y simple 

3. Gasto aprobado por órgano competente 

4. Contratación  efectuada  en  la  forma  que manda  la  ley  (contratación directa, 

licitación, etc.) 

¿Puede existir  compromiso  sin que exista obligación  jurídica de pagar por parte del 

Estado? Si, tal es el caso de los subsidios, prensiones; se necesita una partida. ¿Puede 

existir deuda del Estado sin que exista compromiso para abonarla? Si, como ocurre con 

Page 29: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

11  

Estudiantes de Abogacía EA!  

las  sentencias  desfavorables  al  Estado.  Para  que  el  beneficiario  pueda  cobrar  debe 

asignarse una partida para saldar tal deuda. 

El compromiso será provisorio hasta  tato se devengue efectivamente el gasto. Es un 

autoembargo: la Administración no podrá asignar ese dinero a otros compromisos. 

Limites: 

Cuantitativos y cualitativos:  

o Los  créditos  del  presupuestos  de  gastos  aprobados  por  el  PL 

constituyen  el  limite máximo  de  las  autorizaciones  disponibles  para 

gastar 

o Esta vedada la disposición de los créditos con una finalidad distinta de 

la asignada 

Temporal: una vez producida la clausura del ejercicio y el cierre de cuentas del 

presupuesto no pueden asumirse nuevos compromisos a cargo de el. 

 

3. Devengamiento: el concepto de gasto devengado  implica  la  liquidación del gasto y  la 

simultanea emisión de  la respectiva orden de pago, que debe efectivizarse dentro de 

los 3 días hábiles del cumplimiento de  la recepción de conformidad con  los bienes o 

servicios oportunamente contratados, o con  los requisitos administrativos dispuestos 

para  los  gastos  sin  contraprestación.  Implica  la  afectación  definitiva  de  los  créditos 

presupuestarios  correspondientes  (compromiso definitivo).  Los  gastos devengados  y 

no pagados al 31 de diciembre se cancelaran durante el periodo siguiente, con cargo a 

las disponibilidades  en  caja,  existentes  a  la  fecha  señalada.  En  tanto que  los  gastos 

comprometidos  y  no  devengados,  estos  se  afectaran  al  ejercicio  siguiente 

automáticamente. 

Respecto de  los  recursos  se utiliza el criterio de  lo percibido; considerando  recursos 

del  ejercicio  aquellos  que  se  prevé  recaudar  durante  el  periodo  por  cualquier 

organismo  autorizado  a  percibirlos. 

En los gastos no es beneficioso utilizar el percibido, pues pueden ocultarse deudas, en 

tanto mientras el gasto no se perciba no figurará, entonces se ira acumulando. 

 

4. Pago:  Fonrouge  entiende  que  el  pago  no  es  únicamente  la  operación material  de 

entrega del dinero, sino también una operación jurídica ya que el tesoro no es ejecutor 

ciego  de  la  orden  de  pago,  sino  un  controlador  de  la  “regularidad  jurídica”  del 

libramiento, que compromete su responsabilidad. La Tesorería General de la Nación es 

el órgano rector del sistema de tesorería. 

Principios Formales: Claridad, Publicidad y Transparencia. 

 

Claridad: Este principio se refiere a que el conocimiento del Presupuesto se malogra si 

las  previsiones  presupuestarias  no  son  claras.  Debe  observarse  que,  si  bien  la 

especificación  detallada  de  las  distintas  partidas  puede  contribuir  a  la  claridad  del 

Presupuesto,  el  excesivo  parcelamiento  puede  también  provocar  oscuridad  en  el 

conocimiento del Plan estatal.  

Exactitud o Transparencia: Este principio exige que  las previsiones del Presupuesto, 

tanto en lo referente a los gastos como a los recursos, sean lo más exactas posible. Ello 

no  excluye  la  posibilidad  de  error  en  todas  aquellas  cifras  que  son  fruto  de 

Page 30: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

12  

Estudiantes de Abogacía EA!  

estimaciones  de  eventos  futuros,  pero  no  justifica  la  astucia  o  la  mala  fe  de  los 

hombres de gobierno, tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo, que pretendan 

burlar la opinión pública con previsiones de gastos o recursos abultadas o disminuidas 

intencionalmente.  

Publicidad o Anticipación: Como no  sólo  su nombre  sino  su propia esencia de plan 

económico  del  sector  público  lo  exige,  el  Presupuesto  debe  ser  sancionado  con 

anterioridad al comienzo del periodo para el cual ha de regir. Y su sanción debe tener 

publicidad. No hay principio presupuestario cuya exigencia sea más evidente y esencial 

para  los  propósitos  fundamentales  del  Presupuesto  y  que,  en  la  práctica,  sea más 

burlado o desatendido, por lo menos en ciertos países. 

ARTICULOS 19, 20, 21 LEY 24156  

ARTICULO 19. — La ley de presupuesto general constará de tres títulos cuyo contenido será el siguiente:  Título I — Disposiciones generales;  Título II — Presupuesto de recursos y gastos de la administración central;  Título III — Presupuestos de recursos y gastos de los organismos descentralizados. ARTICULO  20. —  Las  disposiciones  generales  constituyen  las  normas  complementarias  a  la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero. Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente  con  la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán  reformar  o  derogar  leyes  vigentes,  ni  crear, modificar  o  suprimir  tributos  u  otros ingresos.  El  título  I  incluirá,  asimismo,  los  cuadros  agregados  que  permitan  una  visión  global  del presupuesto y sus principales resultados. ARTICULO 21. — Para  la administración  central  se  considerarán  como  recursos del ejercicio todos aquellos que se prevén recaudar durante el periodo en cualquier organismo, oficina o agencia  autorizadas  a percibirlos  en nombre de  la  administración  central,  el  financiamiento proveniente de donaciones y operaciones de  crédito público,  representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes de ejercicios anteriores que se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. No se incluirán en el presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la coparticipación de impuestos nacionales.  Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el periodo, se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.   

4. El  control  presupuestario.  Sistemas.  Clases.  El  control  Parlamentario.  Régimen 

nacional. Auditoria General de la Nación. Sindicatura General de la Nación. Régimen 

provincial. El tribunal de Cuentas. 

El  control  presupuestario  tiene  una  finalidad  técnico‐legal,  vinculada  a  la  comprobación 

sistemática de la regularidad de cumplimiento de los actos de gestión y el adecuado manejo de 

los fondos públicos (aspecto contable y político) 

Existen dos grandes sistemas de control: 

a) Legislativo:  En  Inglaterra,  el  control  del  presupuesto  lo  realiza  directamente  el 

Parlamento, pero ello es  solo en principio  ya que  la  complejidad de  tareas obliga  a 

delegar la función en otros organismos. 

b) Jurisdiccional:  El  sistema  francés  se  basa  en  una  Corte  de  Cuentas,  tribunal 

independiente  del  Poder  Ejecutivo,  con  funciones  jurisdiccionales.  Además  existen 

Page 31: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

13  

Estudiantes de Abogacía EA!  

organismos administrativos que practican el control  interno y subsiste el control final 

ejercido por el parlamento. 

c) Partidario: Tuvo origen en URSS. Hoy no tiene validez jurídica, es solo un antecedente 

histórico. 

El  régimen  de  control  que  rigió  en  nuestro  país  (a  partir  del  DL  23.354/56)  implicó 

modificaciones significativas respecto de sistemas anteriores, al crear el Tribunal de Cuentas 

de la Nación y separar de manera tajante el control interno y el control externo de la actividad 

presupuestaria.  Es  decir,  que  tenía  una  naturaleza,  esencialmente  jurisdiccional.  Con  la  ley 

24.156 y  la reforma de  la CN, el control pasó a tener carácter  legislativo.   Según surge de sus 

disposiciones,  el  Tribunal  de  Cuentas  en  el  orden  nacional  fue  suprimido  por  el  Poder 

Ejecutivo, que removió sus integrantes: la tarea de fiscalización externa del sector público, en 

sus  aspectos patrimoniales,  económicos,  financieros  y operativos  será  atribución  legislativa, 

ejercida mediante la actuación y dictámenes de la Auditoría General de la Nación.  

Fonrouge se inclina por dividir el control en: 

Control Administrativo: ejercido por la Sindicatura General de la Nacion y la Auditoria 

Control Parlamentario 

 

CONTROL ADMINISTRATIVO  

Sindicatura General de la Nación: El sistema de control interno en el orden nacional es ejercido 

por  la Sindicatura General de  la Nación, que es una entidad con personería  jurídica propia y 

autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación. Hace informes 

y controles especiales que a través de funcionarios (delegados) que están en cada repartición. 

No son vinculantes, no obligan a actuar de determinada manera.  

Extensión  del  control:  Administración  central,  entes  descentralizados,  entes 

paraestatales o sociedades con participación del Estado. 

Composición: esta compuesta por un Sindico General con  facultad de descentralizar 

unidades  de  auditoria  interna  (jefes  con  responsabilidad  sobre  el  organismo).  Es 

nombrado por el PEN, y se nombran 3 síndicos por reemplazo. 

Control: es de tipo interno posterior. De naturaleza inegral 

Funciones: Art. 104 L.24.156:  Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:  

a) Dictar  y aplicar normas de  control  interno,  las que deberán  ser  coordinadas 

con la Auditoria General de la Nación:  

b) Emitir y supervisar  la aplicación, por parte de  las unidades correspondientes, 

de las normas de auditoría interna:  

c) Realizar  o  coordinar  la  realización  por  parte  de  estudios  profesionales  de 

auditores independientes, de auditorías financieras, de legalidad y de gestión, 

investigaciones especiales, pericias de  carácter  financiero o de otro  tipo, así 

como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones  

d) Vigilar el cumplimiento de  las normas contables, emanadas de  la Contaduría 

General de la Nación;  

e) Supervisar  el  adecuado  funcionamiento  del  sistema  de  control  interno, 

facilitando el desarrollo de las actividades de la Auditoria General de la Nación  

Page 32: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

14  

Estudiantes de Abogacía EA!  

f) Establecer  requisitos de  calidad  técnica para  el personal de  las unidades de 

auditoría interna;  

g) Aprobar  los  planes  anuales de  trabajo de  las unidades de  auditoría  interna, 

orientar y supervisar su ejecución y resultado;  

h) Comprobar  la  puesta  en  práctica,  por  los  organismos  controlados,  de  las 

observaciones  y  recomendaciones  efectuadas  por  las  unidades  de  auditoría 

interna y acordadas con los respectivos responsables;  

i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y 

las  autoridades  de  sus  jurisdicciones  y  entidades  en  materia  de  control  y 

auditoría;  

j) Formular  directamente  a  los  órganos  comprendidos  en  el  ámbito  de  su 

competencia,  recomendaciones  tendientes  a  asegurar  el  adecuado 

cumplimiento  normativo,  la  correcta  aplicación  de  las  reglas  de  auditoría 

interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;  

k) Poner  en  conocimiento  del  Presidente  de  la Nación  los  actos  que  hubiesen 

acarreado  o  estime  puedan  acarrear  significativos  perjuicios  para  el 

patrimonio público;  

l) Mantener  un  registro  central  de  auditores  y  consultores  a  efectos  de  la 

utilización de sus servicios;  

Auditoria General de  la Nación:  El desaparecido  Tribunal de Cuentas nacional  controlaba  la 

legalidad de los actos del Poder Ejecutivo y también estaba a su cargo un control jurisdiccional. 

El actual  régimen  surge de  la  creación de  la Auditoría General de  la Nación,  creado por  ley 

24.156, y que adquirió entidad constitucional mediante  la reforma de 1994. Artículo 85 CN.‐ 

“El  control  externo  del  sector  público  nacional  en  sus  aspectos  patrimoniales,  económicos, 

financieros  y  operativos,  será  una  atribución  propia  del  Poder  Legislativo.  El  examen  y  la 

opinión  del  Poder  Legislativo  sobre  el  desempeño  y  situación  general  de  la  administración 

pública  estarán  sustentados  en  los  dictámenes  de  la  Auditoría  General  de  la  Nación, 

dependiente del Congreso. Tendrá a  su  cargo el  control de  legalidad, gestión  y auditoría de 

toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera 

su  modalidad  de  organización,  y  las  demás  funciones  que  la  ley  le  otorgue.  Intervendrá 

necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión 

de los fondos públicos”. 

Composición:  se  compone  de  7  autoridades;  3  nombradas  por  Senadores,  3  por 

Diputados  y  el  restante  por  ambas  Cámaras  a  propuesta  del  partido  opositor 

mayoritario (será el presidente) 

Control: realiza un control externo posterior, de naturaleza integral. 

Funciones: Art. 118. — En el marco del programa de acción anual de control externo 

que le fijen las comisiones señaladas en el art. 116, la Auditoria General de la Nación, 

tendrá las siguientes funciones: 

a) Fiscalizar  el  cumplimiento  de  las  disposiciones  legales  y  reglamentarias  en 

relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos 

correspondientes;  

b) Realizar auditorias  financieras, de  legalidad, de gestión, exámenes especiales 

de  las  jurisdicciones  y  de  las  entidades  bajo  su  control,  así  como  las 

evaluaciones  de  programas,  proyectos  y  operaciones.  Estos  trabajos  podrán 

Page 33: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

15  

Estudiantes de Abogacía EA!  

ser  realizados  directamente  o  mediante  la  contratación  de  profesionales 

independientes de auditoría;  

c) Auditar,  por  sí  o  mediante  profesionales  independientes  de  auditoría,  a 

unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos 

internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se 

llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;  

d) Examinar y emitir dictámenes  sobre  los estados  contables  financieros de  los 

organismos  de  la  administración  nacional,  preparados  al  cierre  de  cada 

ejercicio;  

e) Controlar  la  aplicación  de  los  recursos  provenientes  de  las  operaciones  de 

crédito público y efectuar  los exámenes especiales que sean necesarios para 

formarse opinión  sobre  la  situación de este endeudamiento. A  tales efectos 

puede  solicitar  al Ministerio  de  Economía  y Obras  y  Servicios  Públicos  y  al 

Banco Central de  la República Argentina  la  información que estime necesaria 

en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;  

f) Auditar  y emitir dictamen  sobre  los estados  contables  financieros del Banco 

Central de  la República Argentina  independientemente de cualquier auditoría 

externa que pueda ser contratada por aquélla;  

g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, 

por  si  o  por  indicación  de  las  Cámaras  del  Congreso  o  de  la  Comisión 

Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;  

h) Auditar y emitir opinión sobre  la memoria y  los estados contables financieros 

así como del grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de 

las empresas y sociedades del Estado;  

i) Fijar  los  requisitos  de  idoneidad  que  deberán  reunir  los  profesionales 

independientes de auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a 

las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;  

j) Verificar  que  los  órganos  de  la  Administración  mantengan  el  registro 

patrimonial de sus funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario publico 

con  rango  de ministro;  secretario,  subsecretario,  director  nacional, máxima 

autoridad  de  organismos  descentralizados  o  integrante  de  directorio  de 

empresas  y  sociedades  del  Estado,  está  obligado  a  presentar  dentro  de  las 

cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de  la sanción de  la presente 

ley una declaración  jurada patrimonial, con arreglo a  las normas y  requisitos 

que disponga el registro,  la que deberá ser actualizada anualmente y al cese 

de funciones. 

k) Fiscalizar  el  efectivo  cumplimiento  de  los  cargos  que  se  imponga  al 

beneficiario de un bien inmueble de propiedad del Estado nacional transferido 

a  título  gratuito  por  ley  dictada  en  virtud  del  artículo  75,  inciso  5,  de  la 

Constitución Nacional. 

Se garantiza la imparcialidad de la Auditoria por la: Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de 

cuentas, 

- Parlamentaria: esta dentro del Congreso 

- Mixta: representantes de ambas Cámaras; 6 senadores y 6 diputados. 

- Revisora: tiene por función revisar, controlar, rever. Controla a la Auditoria y la 

Cuenta de Inversión. Entre sus funciones aparecen: 

Page 34: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

16  

Estudiantes de Abogacía EA!  

i. Aprobar el programa de control que realizará la Auditoria 

ii. Analizar el presupuesto de la Auditoria 

iii. Encomendar a  la Auditoria  la realización de  investigaciones, estudios, 

dictámenes 

iv. Requerir de  la Auditoria  toda  la  información que estime conveniente 

sobre sus actividades. 

v. Analizar los informes y la memoria anual. 

 

CONTROL PARLAMENTARIO La cuenta de inversión. Constituye la fase final del Control. Los 

dictámenes  de  la  Auditoría  sirven  de  fundamento  para  aprobar  la  cuenta  de  inversión.  La 

cuenta  de  inversión  es  el  balance.  La  cuestión  a  determinar  es  si  se  cumplió  o  no  con  el 

mandato del presupuesto. Si  la cuenta no se aprueba habrá  responsabilidad del  funcionario. 

Tendría que generarse un juicio político sobre el jefe de gabinete (moción de censura) por ser 

el encargado de ejecutar y hacer recaudar. Quien aplica la sanción siempre es el Congreso. 

La facultad de aprobar o desechar la cuenta de inversión no ha sido generalmente ejercida en 

nuestro país, no obstante su transcendencia. Se trata, ni más ni menos, de que los legisladores 

se tomen el trabajo de revisar si el Ejecutivo cumple o no con las clausulas del presupuesto que 

aprobó el Congreso (art 75 inc 8). Dentro de los dos meses de concluido el ejercicio financiero, 

las entidades del sector público nacional, excluida la administración central, deberán entregar 

a  la Contaduría General de la Nación  los estados contables financieros de su gestión anterior, 

con  las notas y anexos que correspondan;  la Contaduría prepara  la cuenta de  inversión que 

debería ser controlada por el Congreso, y contener: 

- Estados de ejecución del presupuesto 

- Estados  que  muestren  los  movimientos  y  situación  del  Tesoro  de  la 

Administración central 

- Estado actualizado de la deuda publica  

- Los estados contables de la Administración central 

 

Régimen Provincial: Ley 13767 y Leyes orgánicas del Tribunal de Cuentas (10869) y Fiscalía de 

Estado (decr. 7543/69); También tiene funciones de control la Contaduría General. 

Fiscalía  de  Estado:  realiza  un  control  de  legalidad  de  los  actos  administrativos  de 

naturaleza pública. Resguarda el patrimonio de  la Provincia. Es un control previo:  se 

precisa de dictamen previo de la Fiscalía para poder celebrar las contrataciones. Tiene 

menor preponderancia. 

Contaduría General:  realiza un  control  interno de  los actos de  la administración; Es 

previo, coetáneo y posterior, es decir que abarca todas  las  instancias de  la ejecución 

presupuestaria. Es un control de naturaleza técnica. 

Tribunal  de  cuentas:  ejerce  un  control  administrativo,  externo    con  funciones 

jurisdiccionales; es integral y posterior. Fundamentalmente evalúa la legalidad. 

Existen dos tipos de juicios: 

Juicio de Cuentas:  los  agentes  y organismos que manejan bienes del Estado 

están  obligados  a  rendir  cuentas  de  su  gestión  y  quedan  sometidos  a  la 

jurisdicción del Tribunal. Las cuentas deben ser examinadas por un contador 

Page 35: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

17  

Estudiantes de Abogacía EA!  

fiscal  en  el  aspecto  formal  y  contable,  y  este  elevaba  sus  conclusiones  al 

tribunal, que se pronunciaba por su aprobación o reprobación. En este ultimo 

supuesto,  emplaza  al  responsable  a  contestar  reparos    Actividad 

jurisdiccional 

Juicio de Responsabilidad:  tiene por objeto  investigar circunstancias ajenas a 

rendiciones de cuenta, que causen o puedan causar perjuicios pecuniarios al 

Estado,  estableciendo  responsabilidades  en  los  estipendiarios.  El 

procedimiento puede iniciarse: por denuncia o de oficio. 

Modificaciones presupuestarias durante ejecución: Art 37. 

Delegaciones en Poder Ejecutivo:  

1. Autorizar gastos no incluidos en el presupuesto: Gastos de Emergencia (aer 39) 

2. Declarar sumas incobrables que no pudieron hacerse efectivas por ningún mecanismo 

(art 40). 

Page 36: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA  

BOLILLA 4: EL CRÉDITO PÚBLICO  

1. Concepto de  crédito público. Desarrollo histórico. Concepciones  clásicas y actuales 

sobre el uso del crédito público. Formas de financiación: normales y anormales 

Concepto:  Crédito,  significa  tener  confianza  o  fe,  por  lo  tanto  podemos  definir  al  crédito 

público como un préstamo que solicita un Estado en virtud de la confianza o fe que merece 

ante los prestamistas, con la promesa de reembolsarlo en un determinado lapso de tiempo. 

Fonrouge: es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero 

o bienes en préstamo, basada en la confianza de que goza su patrimonio, los recursos de que 

puede disponer y su conducta, todo lo que se traduce en el empréstito. 

Son  elementos  esenciales  para  conceptuar  al  crédito  público  el  respeto  de  un  país  por  los 

compromisos  asumidos  en  el  marco  interno  e  internacional,  el  respeto  por  los  derechos 

humanos, la seguridad jurídica y la buena y transparente administración financiera. 

Desarrollo  histórico:  Sobre  su  origen,  recién  a  partir  del  siglo  XIX  comenzaron  a  darse 

prestamos  entre  los  Estados,  es  decir,  con  la  consolidación  de  las  naciones  como 

independientes  y  soberanas,  y  con  la  estabilidad  jurídica  ya  que  antes  de  este  periodo  era 

imposible de practicar o  lograr esta  forma de  ingresos en virtud de  los  continuos  conflictos 

bélicos entre  las comunidades, donde se  sucedían  sin  solución de continuidad  innumerables 

monarcas,  jefes, dictadores que se daban en  los distintos gobiernos a través de  la violencia y 

las conquistas, y por lo tanto al acceder al trono declaraban al país en banca rota y repudiaban 

cualquier deuda contraída por el anterior mandatario. Es entonces a partir del Siglo XIX desde 

que  los  Estados  se  organizan  jurídicamente,  la  gestión  administrativa  mejora  y  la 

responsabilidad del Estado adquiere relevancia. 

Concepciones clásicas y actuales: 

Clásicas:  Los  hacendistas  clásicos  distinguen  netamente  los  recursos  públicos 

propiamente dichos  (por  ejemplo  el  impuesto), de  aquellas otras medidas  (como  el 

crédito público) que no tienen más objeto que distribuir  los recursos en el tiempo al 

solo  fin de adecuarlos a  los gastos. De un crédito no derivan  recursos en sí mismos, 

sino tan solo la anticipación de recursos futuros que normalmente solo se lograrían en 

el  curso  de  varios  años,  pero  que  se  los  debe  reunir  inmediatamente  ante  lo 

impostergable de  la erogación. Económicamente, esto significa que el crédito público 

es  similar en  su esencia al  crédito privado en donde un particular  recurre al  crédito 

para hacer frente a gastos inmediatos que su presupuesto anual o mensual no puede 

cubrir. Para  los  clásicos el  crédito público debe  ser utilizado en  forma excepcional y 

restringidamente, y no para cubrir gastos considerados normales. 

Concepciones modernas: El crédito público es un verdadero recurso y no puede estar 

limitado por circunstancias excepcionales. Hay diferencia entre el crédito público y el 

privado ya que en el público, el gobierno dirige la magnitud y composición de su deuda 

mediante  el  control  sobre  la  moneda  y  la  banda,  podres  de  los  que  carece  el 

prestamista  privado.  Además  no  se  hace  solo  por  la  necesidad  de  cubrir  apremios 

extraordinarios,  sino  que  depende  de  otros  objetivos  diferentes  a  los  que  pueden 

tener los particulares, por ejemplo, el deseo de iniciar obras públicas para combatir la 

desocupación. El crédito público es un recurso que nada tiene de anormal, y que no 

Page 37: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA  

puede estar rígidamente limitado a “circunstancias excepcionales” que requieran lugar 

a gastos imprevistos o urgentes.  

Formas de Financiación: Normales y anormales: La forma normal de financiación de un Estado 

es a través, principalmente de sus recursos tributarios (impuestos que establezca el congreso) 

y por medio de  los  recursos patrimoniales  (se obtienen de  la explotación del patrimonio del 

Estado). En  relación con el crédito publico,  (considerado por  la doctrina moderna como una 

forma  normal  de  financiación)  podemos  establecer  dos  procedimientos  utilizados  para 

proporcionar fondos al Estado: 

Normales:  se  incluyen  en  esta  categoría  los  empréstitos  a  largo, mediano  y  corto 

plazo, ya que participan de análogos caracteres jurídicos; 

o Largo/Intermedio  Plazo:  cuando  el  plazo  de  la  promesa  de  reembolsar  el 

capital  y  pagar  el  interés  periódico  es  extenso  (30  años,  aproximadamente) 

estamos  ante un  empréstito  a  largo plazo;  cuando  el  tiempo  es mas breve, 

pero sin llegar a 1 año, es un empréstito a mediano plazo. 

o Corto: Letras de Tesorería: hasta 3 años. Busca llenar deficiencias estacionales 

de caje. 

Anómalos: participan de esta categoría  las deformaciones del empréstito,  los bonos 

del tesoro, los anticipos del Banco Central y la emisión de moneda. 

El  Art.  56  se  establece  que  el  crédito  público  es  la  capacidad  que  tiene  el  Estado  para 

endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento. Ello puede tener la finalidad de: 

- Realizar inversiones reproductivas; 

- Atender casos de evidente necesidad nacional; 

- Reestructurar la organización del Estado; y 

- Refinanciar los pasivos del Estado, incluidos los intereses respectivos. 

¿Es bueno endeudarse? (Moncho) 

- Si: cuando se busca realizar un gasto o inversión extraordinaria en pos del crecimiento 

o desarrollo de la sociedad. Ej: Obra publica. 

- No: genera endeudamiento para las generaciones futuras. 

 2. Concepto  de  empréstito.  Naturaleza  jurídica:  distintas  teorías.  Empréstitos 

voluntarios,  forzosos  e  incumplimiento.  Prorroga  de  la  jurisdicción  a  tribunales extranjeros o arbitrales y renuncia a la inmunidad de ejecución. 

 Concepto:  se  trata de  la operación mediante  la  cual el Estado  recurre al mercado  interno o 

externo de capitales en demanda de fondos, y  logra cerrar traro con uno o varios acreedores 

que  le prestan dinero contra  la promesa de  reembolsar el capital, en  la  forma y condiciones 

acordadas, con  los  intereses convenidos. Se traduce como  la consagración  fáctica del crédito 

publico; no debe confundirse con el Mutuo, dado que el empréstito permite: fraccionamiento 

(división de la deuda) y transmisión de la deuda. 

Naturaleza  jurídica: es motivo de discusión entre  los autores, existiendo al respecto distintas 

teorías, de acuerdo al modo de considerar la esencia de la obligación que nace de el: 

Page 38: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA  

a. EMPRESTITO  COMO  ACTO  DE  SOBERANIA:  En  1902  Drago  se  opuso  al  cobro 

compulsivo  de  la  deuda  pública  internacional   Doctrina  Drago.  Expreso  que  los 

títulos  de  deuda  son  emitidos  en  virtud  del  poder  soberano  del  Estado,  como  la 

moneda, surgen de autorizaciones legislativas y no ofrecen los caracteres generales de 

los contratos de derecho privado, toda vez que no hay persona determinada a favor de 

la cual se establezcan obligaciones  (pago  indeterminado al portador). El prestamista, 

por su parte, adelanta el dinero, no en  la forma ordinaria de  los contratos de mutuo, 

sino comprando el titulo en el mercado, sin otra formalidad ni relación con el gobierno 

deudor.  El  incumplimiento  de  las  clausulas  no  da  lugar  a  acciones  judiciales,  y  el 

servicio es atendido o suspendido en virtud de actos de soberanía. No hay acuerdo de 

voluntades  en  el  empréstito,  porque  los  títulos  se  lanzan  en  el mercado  con  valor 

establecido y la voluntad de los prestamistas no interviene en el proceso formativo de 

la obligación. Fonrouge adhiere a esta postura. 

b. EMPRESTITO VINCULADO CON LA SOBERANIA LEGISLATIVA: Kaufman, Freund ubican 

en el centro de análisis el concepto de soberanía legislativa del estado, y diferencian el 

empréstito  interno del  internacional. En el primero el prestamista quedaría sometido 

incondicionalmente  a  la  potestad  legislativa  del  Estado,  en  tanto  que  en  el  acto 

externo la soberanía estatal no puede modificar unilateralmente el contrato. 

c. EMPRESTITO  COMO  CONTRATO:  sostiene  esta  corriente  que  se  trata  de  un  acto 

bilateral,  en  que  se  establecen  obligaciones  reciprocas  para  ambas  partes  y  cuyo 

cumplimiento  puede  ser  exigido  mediante  la  intervención  de  autoridades 

jurisdiccionales. No existe uniformidad en cuanto al tipo de contrato: 

Contrato de derecho privado: sostiene que al celebrarlo el Estado abdica de su 

soberanía; en otros términos, si bien uno de los intervinientes es el Estado, en 

el caso celebra una convención de igual a igual con los particulares. 

Contrato de derecho publico: sostenida por la doctrina francesa; se trata de un 

contrato de derecho publico por la intervención del Estado. 

Contrato reglamentario 

Contrato  Sui Generis:  los  caracteres  singulares  que  presenta  el  contrato  de 

empréstito, hacen que no puede ubicarse en las categorías corrientes. 

Villegas  entiende  al  respecto que  el  empréstito  es un  contrato  como  todos  los que 

celebra  el  Estado.  Si  se  considera  que,  por  el  hecho  de  ser  el  Estado  uno  de  los 

contratantes, el empréstito es un contrato público, nada puede objetarse al respecto, 

pero  lo  cierto es que al hacer  suscribir el empréstito a  los prestamistas  (es decir, al 

obtener de ellos  los  fondos) no hace ejercicio de  su poder soberano. Por  lo  tanto  la 

caracterización concreta depende del examen del derecho positivo de cada país. 

Doctrina DRAGO  (Menucci) De  la doctrina DRAGO  surge que el  crédito público  tiene  como 

naturaleza jurídica un acto de soberanía. 1899: Venezuela tenía deudas con USA,  Inglaterra y 

Francia. Venezuela anuncia que no pagará y como consecuencia se le bloquea su puerto. Ante 

esta situación, Venezuela convoca a la OEA. El Ministro de Argentina, José María Drago postula 

esta teoría del acto de soberanía del Estado y por lo tanto no puede ser exigido coactivamente 

su cobro por otro Estado. El cobro coactivo por otro Estado es violar su soberanía y violar el 

Tratado  de  Viena  de  derecho  público.  Esta  postura  se  sigue  utilizando  fundamentalmente 

cuando se intenta cobrar una deuda embargando bienes públicos del Estado. 

 

Page 39: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA  

Empréstitos voluntarios, forzosos y patrióticos: 

Voluntarios:  Para muchos  autores  es  el  verdadero empréstito,  ya que  es donde  las 

partes  acuerdan  libre  e  independientemente  una  de  ellas  la  concesión  de  un 

determinado préstamo y  la otra  se  compromete a  reembolsarlo en un determinado 

lapso de  tiempo. El empréstito es  voluntario  cuando el Estado,  sin  coacción alguna, 

recurre al mercado de capitales en demanda de fondos, con promesa de reembolso y 

pago de  intereses. Este es el único empréstito que puede denominarse estrictamente 

así. 

 

Patriótico:  Es  aquel  empréstito  que  ofrece  condiciones  ventajosas  para  el  Estado 

contratante,  generalmente  se  da  por  causales  de  emergencia  como  por  Ej:  guerra, 

donde  los  ciudadanos  se  ven obligados  a  suscribir  el  empréstito  en beneficio de  su 

país. No es enteramente  voluntario, porque  se  configura  en el  caso una especie de 

coacción  ya  que  se  hacen  suscribir  mediante  propaganda  y  apelando  a  los 

sentimientos patrióticos de  la  comunidad. Ej:  empréstito  contraído por  la República 

Argentina durante la guerra con Chile en 1898. 

Para Fonrouge no estamos en presencia de un empréstito propiamente dicho, ya que 

existe un elemento  coactivo o  coercitivo en  la  suscripción del mismo  y por  lo  tanto 

tiene carácter tributario. 

1. Forzoso: Para  Fonrouge, el empréstito  forzoso  tiene  carácter  tributario  ya que nace 

como  consecuencia  del  ejercicio  del  poder  de  imperio  por  parte  del  Estado,  con 

prescindencia de la voluntad individual. El empréstito forzoso es una figura híbrida en 

donde  su  rasgo  predominante  está  dado  por  el  procedimiento mediante  el  cual  el 

Estado  exige  compulsivamente  sumas  de  dinero  a  los  particulares,  lo  cual  lo  ubica 

dentro  del  campo  tributario    Impuesto  Extraordinario.  Ello  fue  notorio  con  el 

llamado  “ahorro  obligatorio”  en  que  se  exigieron  fuertes  sumas  de  dinero  y  se 

devolvieron monedas. 

El Estado obliga a  los particulares a tomar créditos. Fallo: HORVATH, PABLO C/ FISCO 

NACIONAL; en este caso la Corte señalo que el Congreso al establecer mediante la ley 

23256 la obligación de los contribuyentes comprendidos, de aportar sumas de dinero a 

las  cuentas estatales,  tomando  como base  su  capacidad económica  resultante de  la 

renta y el patrimonio, ha hecho uso de  la  facultad que  le otorga el art 67  inc 2, CN 

1853/60: “imponer contribuciones directas por tiempo determinado y proporcionales 

en  todo  el  territorio  de  la  Nación,  por  la  defensa,  seguridad  común  y  bienestar 

general”. Estableció la validez de los empréstitos forzosos. 

 

Emisión del  empréstito:  El  acto  jurídico por el  cual  se emite el empréstito difiere  según  se 

trate de empréstitos a largo e intermedio plazo, y a corto plazo. En el primer caso, la emisión 

debe ser dispuesta por  ley del Congreso, en ejercicio de un poder originario  indelegable; En 

cambio para las letras de Tesorería, basta una autorización general como la del Art 42: que se 

halla limitada por el tope o máximo anual fijado en la ley del presupuesto. 

Colocación: Hay distintas formas de colocación de los bonos: 

Page 40: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA  

Colocación por Banqueros: el Estado conviene con una o varias entidades bancarias la 

colocación de los títulos en el mercado, mediante el pago de una comisión, de manera 

que el banco corre con toda  la gestión de la emisión y entrega al emisor  los importes 

que paulatinamente va  recibiendo. También puede ocurrir que  los bancos  tomen en 

firme la emisión, den al Estado el dinero y corran con los riesgos de su colocación. 

Colocación por suscripción pública: es el procedimiento más conveniente. Consiste en 

el  lanzamiento  de  toda  la  emisión  o  por  series,  que  se  ofrecen  al  público  previa 

campaña de publicidad; el público puede obtener los títulos por si o por intermedio del 

banco. 

Venta en bolsas: el Estado pone en venta  los  títulos en  las bolsas de valores,  lo que 

permite una colocación paulatina y explorar las condiciones del mercado, pero ofrece 

limitaciones, pues no pueden  lanzarse grandes  cantidades  sin  causar perturbaciones 

en la cotización. 

Colocación mediante  licitación: en general, así son colocadas  las Letras de Tesorería; 

los interesados son representados por entidades bancarias o corredores. 

Valores  

1. Nominal: Es el contenido en el titulo; lo que se cobra. Sobre este se calcula la tasa. 

2. Técnico: Es el valor nominal por  la tasa de  interés por el tiempo. Ej: Nominal $1000 x 

tasa del 10% por un año = $1100. 

3. Mercado: Surge de la interacción entre oferta y demanda. Puede ocurrir: 

a. Bajo la Par: cuando es inferior al técnico. Se da cuando existe riesgo de pago. 

b. Sobre la par: cuando es superior al técnico. La tasa de mercado es inferior, y el 

titulo da mas tasa. 

Alicientes  o  Beneficios:  en  ciertos  casos  los  Estados  ofrecen  alicientes  o  ventajas  para 

estimular el interés de los compradores; entre estos se destacan: 

a. GARANTIAS:  la  única  prenda  efectiva  de  cumplimiento  de  los  empréstitos,  es  la 

confianza que  inspira  el  país  emisor  por  los  antecedentes  de  su  conducta  hacia  las 

obligaciones contraídas, el buen manejo de la hacienda, la estabilidad política y social, 

etc.  Sin  embargo,  en  algunas  oportunidades,  el  acreedor  ha  exigido  o  el  deudor 

ofrecido,  garantías  en  el  sentido  jurídico  de  la  expresión,  es  decir,  afectaciones 

especiales  para  asegurar  el  cumplimiento  de  la  palabra  empeñada.  Entre  estas 

podemos distinguir: 

Garantías personales: consisten en el compromiso adoptado por un tercero de 

efectuar el servicio de empréstito en caso de incumplimiento del deudor. Fue 

utilizado en épocas pasadas. En nuestro país, actualmente, es utilizado para 

brindar  seguridades  a  prestamistas  extranjeros,  pero  respecto  de  operación 

corrientes de provisión de materiales o equipos para la realización de trabajos 

públicos. 

Garantías  reales:  consisten  en  la  afectación  de  un  bien  determinado  del 

deudor al cumplimiento de la obligación, mediante la constitución de prenda o 

hipoteca.  Es  poco  utilizado.  Ej:  empréstito  solicitado  por  la  República 

Argentina en 1824 a  la Banca Bering Brothers  comprometiendo por  su pago 

una porción de tierras públicas. 

Garantías especiales:  son utilizadas  con mayor  frecuencia en  los empréstitos 

internacionales;  se  afectan  determinados  ingresos  del  Estado  deudor, 

Page 41: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA  

principalmente derechos aduaneros y producidos de monopolios fiscales y de 

servicios  industriales.  Para  la  efectividad  de  esta  medida,  debe  dotarse  al 

prestamista  de  facultades  de  fiscalización  sobre  la  fuente  de  ingresos 

comprometidos. 

Garantías contra  fluctuaciones monetarias: Son  las que tienden a proteger al 

prestamista contra la depreciación del dinero. Encuadran en esta categoría: 

o Empréstito con garantía de cambio: se vincula el  importe del servicio 

de la deuda al valor de una moneda extranjera firma o consolidada. 

o Empréstito  con  clausula  oro:  consiste  en  la  obligación  a  cargo  del 

deudor de pagar en moneda oro la suma adeudada. 

o Empréstito con clausula de opción:  la opción permite elegir entre dos 

modalidades  de  pago:  opción  de  plaza  (elegir  una  sola  moneda 

pagadera) y opción de cambio (autoriza el pago en distintas monedas) 

o Empréstitos  indizados: existe un valor  referido a numero‐índices o el 

precio de ciertos productos. 

Ventajas otorgadas a los tenedores: en ocasiones el Estado procura asegurar la colocación de 

sus títulos mediante el otorgamiento de ventajas como: 

a. Tipo de emisión:  

- En condiciones normales coloca los títulos a la par, asegurando un interés que 

se fija con arreglo a la tasa corriente del mercado. Ej: 8% de tasa de interés en 

el mercado, títulos de 100; el comprador obtendrá el 8% de cada 100 valores 

comprados. 

- En otras condiciones, el Estado puede emitir los títulos bajo la par, de modo tal 

que el  valor nominal del  titulo  sea  inferior,  y por  la  tasa de  interés otorgue 

mayor  beneficio.  Ej:  valor  90,  tasa  8%,  otorga  más  rédito.  Genera  más 

inversión. 

b. Primas de reembolso y premios: el titulo es colocado a la par, pero se garantiza el pago 

de una prima en caso de reembolso del capital; o se otorga un premio (se combina con 

la lotería). 

c. Efecto cancelatorio: el Estado autoriza el pago de  impuestos mediante  la entrega de 

títulos por su valor nominal. Con  lo cual, el tenedor puede utilizar los valores como si 

fueran moneda. 

d. Privilegios  fiscales  y  jurídicos:  es  corriente  que  se  dispongan  exenciones  tributarias 

para los empréstitos públicos. 

Prórroga  de  jurisdicción  y  renuncia  a  la  inmunidad  de  ejecución:  se  trata  de  beneficios 

técnicos. Si litigamos contra el Estado lo haremos en un juzgado federal. Si el bono tiene como 

beneficio la prórroga a un juez extranjero, será un beneficio para los extranjeros.  

La renuncia a la inmunidad de ejecución tiene que ver con el hecho de que el Estado renuncia 

a la inmunidad de que no pueden ejecutarse sus bienes públicos.  

Extinción  del  empréstito:  la  forma  normal  de  extinción  es  la  amortización,  y  los  medios 

excepcionales la conversión y la consolidación de la deuda: 

Page 42: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA  

1. AMORTIZACION DE LA DEUDA: amortizar un empréstito implica reembolsarlo,  lo que 

puede  darse  en  virtud  de  una  obligación  contraída  (amortización  obligatoria)  o  a 

voluntad del emisor (amortización facultativa). 

2. CONVERSION DE LA DEUDA: no constituye un modo de extinsion de la deuda, ya que 

habrá  de  subsistir  pero  en  otra modalidad:  se  transforma.  Tiene  una  consecuencia 

análoga  a  la  novación  de  las  obligaciones.  El  objeto  principal  es  la  reducción  del 

interés, pues se cambia un titulo antiguo por uno del mismo valor pero con un interés 

menor;  también puede perseguir  la modificación de  los plazos, esperas, etc. Admite 

dos variables: 

a. Forzosa: tiene  lugar cuando el Estado emisor  impone el cambio de  los títulos 

sin dejar alternativa al tenedor. 

b. Facultativa: se ofrece libremente al tenedor la opción de conservar su titulo o 

aceptar el nuevo. No existe  imposición alguna, debiendo existir equivalencia 

de beneficios. 

c. Obligatoria:  es  la mas  frecuente  y  consiste  en  la  alternativa  de  aceptar  el 

nuevo titulo con menos interés o ser reembolsado 

3. CONSOLIDACION DE LA DEUDA: cuando  la deuda  flotante, esto es,  la deuda a corto 

plazo, es transformada en deuda a  largo plazo o  intermedio, existe una alteración de 

las condiciones de la operación original y canje de títulos; es una conversión donde se 

modifica el plazo. 

 

Incumplimiento:  Cuando  el  Estado  no  hace  honor  a  las  obligaciones  asumidas  al  emitir  el 

empréstito, respecto de cualquier circunstancia atinente a el, se dice que hay incumplimiento, 

que puede suscitarse en: 

Repudio de la deuda: acto de soberanía en virtud del cual un Estado desconoce o niega 

íntegramente la obligación derivada del empréstito. Es una actitud deliberada; importa 

una lesión al principio de buena fe. 

Moratoria y Bancarrota: se produce ante  la  imposibilidad de atender normalmente el 

servicio de los empréstitos; puede distinguirse: 

o Mora: Cuando  la suspensión es  transitoria y el pago se  reanuda en un breve 

tiempo 

o Moratoria: cuando la interrupción se prolonga por un largo tiempo 

o Bancarrota: cuando la moratoria es por tiempo indefinido. 

 

3. Deuda publica. Clasificaciones: interna y externa; directa e indirecta; administrativa y 

financiera; flotante y consolidada. Efectos económicos. Deuda publica en Argentina. 

La deuda pública es la obligación dineraria debida por el Estado al contratar un empréstito. La 

escuela clásica sostuvo la identidad entre el crédito público y el crédito privado, en tanto que 

la  corriente moderna  repudia  tal  aseveración,  pues  considera  que  el  crédito  público  es  un 

fenómeno de orden político, y el otro implica un crédito a un individuo o empresa. Al decir de 

Fonrouge,  la verdadera diferencia entre ambos tipos de crédito no radica en  los sujetos, sino 

en que, el crédito público es un acto de soberanía (unilateral), en tanto que el privado es un 

contrato bilateral. 

La deuda puede ser clasificada en: 

Page 43: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA  

a. Deuda  Interna:  cuando  el  dinero  obtenido  en  préstamo  por  el  Estado  surge  de  la 

propia economía nacional. Corresponde a  la  idea de “debernos a nosotros mismos”. 

Implica  una  transferencia  del  poder  de  compra  privado  hacia  el  sector  público;  al 

momento del pago de la deuda e intereses, el dinero permanecerá en el país. Se emite 

y paga en el país. 

Deuda Externa: cuando el dinero prestado viene desde afuera y no existe una merma 

en  el  nivel  de  riqueza  de  los  habitantes  del  país.  El  Estado  ve  incrementadas  sus 

disponibilidades, y al momento del pago de  la deuda e  intereses el dinero saldrá del 

país. 

b. Deuda  consolidada:  es  aquella  deuda  pública  permanente  atendida  por  un  fondo 

aprobado or la ley de presupuesto. 

Deuda  flotante:  es  la  que  el  tesoro  del  Estado  contrae  por  un  breve  periodo,  para 

proveer  a momentáneas  necesidades  de  caja  por  gastos  imprevistos  o  retraso  de 

ingresos ordinarios.  

Esta clasificación hoy carece de  importancia,  siendo mas atinente  la distinción entre 

deuda a corto o largo/medio plazo. 

c. Deuda Administrativa: es la que mantenida con organismos o proveedores del Estado. 

Deuda financiera: es la verdadera deuda pública que surge del empréstito 

d. Deuda  Perpetua:  es  la  que  el  Estado  asume  con  la  sola  obligación  del  pago  de 

intereses,  sin  compromiso de  reembolso  o  con  reserva  de  reembolsar  cuando  el  lo 

decida. Procedimiento casi desconocido. 

Deuda Redimible:  es  aquella  en que  el  Estado  se obliga  al  reembolso  y  al pago  de 

intereses con diferentes términos de duración y planes de amortización. 

Deuda Pública Argentina: El art 57 de la Ley 24156 denomina deuda pública al endeudamiento 

resultante de las operaciones de crédito público, excluyendo: la deuda contraída por el Tesoro 

(a corto plazo) y la derivada de la emisión de Letra para cubrir deficiencias estacionales de caja. 

El organismo de control es la Oficina Nacional de Crédito Publico, y su misión es asegurar una 

eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan 

mediante operación de crédito público. 

 

4. La  financiación del  Tesoro  a  través del  sistema monetario  crediticio.  Las  letras de 

tesorería. La emisión monetaria. 

Financiación  con  emisión monetaria:  Es  una  alternativa muy  atractiva.  La  recaudación  se 

obtiene por  la diferencia entre el precio del billete  (que es aceptado en el pago por su valor 

nominal)  y  su  costo  para  el  Estado  (papel  e  impresión  que  representa  una  fracción 

insignificante del total). No implica la recaudación coactiva de impuestos ni la acumulación de 

un  stock  de  deudas  sobre  la  cual  se  deban  pagar  servicios  financieros  en  el  futuro.  Sin 

embargo, universalmente ha merecido un unánime rechazo doctrinario, especialmente por sus 

consecuencias inflacionarias, pese a que en ciertos países y en determinadas épocas ha jugado 

un rol importante. 

Letra de Tesorería: El Poder Ejecutivo puede hacer uso del crédito a corto plazo para  llenar 

deficiencias transitorias de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto. Sus 

condiciones son: 

Page 44: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA  

- Son  emitidas  por  la  Secretaria  de  Estado  de  Hacienda  con  intervención  de  la 

Contaduría General de la Nación 

- Plazo: hasta 1 año 

- Precios  y  rendimiento:  se  colocan  sobre  la base de un descuento de  valor nominal, 

teniendo en cuenta el precio o rendimiento mensual respectivo. 

- Monto mínimo: lo fija el Banco Central 

Page 45: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 5: RECURSOS TRIBUTARIOS  

1. Concepto  tributario.  Teorías:  privatistas  y  publicitas.  El  poder  y  la  competencia 

tributaria. Clasificación de los tributos: vinculados y no vinculados; impuestos, tasas 

y contribuciones especiales. 

Concepto: El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en 

sus distintos aspectos. El elemento primordial del tributo es  la coerción por parte del Estado, 

ya  que  es  creado  por  la  voluntad  soberana,  con  prescindencia  de  la  voluntad  individual, 

circunstancia  que  los  distingue  de  los  ingresos  de  tipo  patrimonial.  Los  tributos  son 

prestaciones  obligatorias  y  no  voluntarias,  que  constituyen  manifestación  de  la  voluntad 

exclusiva del Estado, desde que el contribuyente solo tiene deberes y obligaciones. 

Teorías:  si  bien  hoy  nadie  pone  en  dude  el  carácter  publicistico  del  tributo,  concebido 

genéricamente como una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado 

en virtud de su poder de imperio y que da  lugar a relaciones jurídicas de derecho publico, no 

siempre  fue  así.  En  consecuencia,  pueden  distinguirse  dos  teorías  sobre  las  relaciones  que 

generan los tributos: 

Teorías Privatistas: concebían al impuesto como un derecho o carga real o como algo 

similar  a  la  obligatio  in  rem  del  derecho  romano,  con  lo  cual  lo  limitaban  a  los 

gravámenes inmobiliarios.  

La  doctrina  contractual  lo  equiparaba  a  un  contrato  bilateral  entre  el  Estado  y  los 

particulares,  en  virtud  del  cual  aquel  proporcionaría  servicios  públicos  y  estos  los 

medios pecuniarios para cubrirlos, de modo tal que se trasladaba al campo jurídico la 

doctrina económica de la contraprestación o del precio seguro. 

Teorías publicistas: aparecen en Alemania vinculadas con la teoría organiza del Estado 

y  en  Italia,  bajo  la  explicación  del  tributo  como  una  obligación  unilateral,  impuesta 

coercitivamente por el Estado en virtud de  su derecho de  soberanía o del poder de 

imperio; este es el criterio seguido por la doctrina moderna. 

(El  poder  y  la  Competencia  tributaria   Bolilla  6)  El  poder  tributario  es  la  facultad  de 

establecer tributos y cobrarlos. Sin tributos no hay Estado.  

Caracteres  y  Clasificación  de  los  tributos: Mediante  el  tributo,  los  integrantes  del  Estado 

contribuyen  al  sostenimiento  del  gobierno  en  proporción  a  su  respectiva  capacidad 

económica. En general, podemos decir que los caracteres reunidos por los tributos son: 

a. Prestaciones  en  dinero  y  prestaciones  en  especie:  Si  bien  es  normal  que  las 

obligaciones  tributarias  sean  atendidas  con  dinero,  el  carácter  pecuniario  no 

constituye  la esencia de  tal obligación; Tal es  así, que hay  tributos que  se pagan  in 

natura, siendo importante la valuación pecuniaria que se pueda hacer del bien. 

b. Exigidas por el poder de imperio: 

c. En virtud de una  ley: no existe tributo sin  ley previa que  lo establezca  Principio de 

Legalidad.  La  potestad  tributaria  consiste  en  la  facultad  de  dictar  normas  que 

establezcan tributos. 

d. Para  cubrir  los  gastos  que  demanda  la  satisfacción  de  necesidades  públicas:  esto 

determina  la  finalidad  fiscal  del  tributo  (aunque  también  puede  poseer  fines 

extrafiscales). El fin es la cobertura de gastos públicos. 

Page 46: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Los tributos pueden ser clasificados en: 

- Tributos vinculados: el hecho o  circunstancia que genera  la obligación de  contribuir 

esta  estructura  en  forma  tal  que  se  integra  con  una  actividad  o  gasto  a  cargo  del 

Estado que de alguna forma afecta al obligado o repercute en su patrimonio. Se tiene 

en  cuenta  el  gasto  o  actividad  estatal  que  beneficia  al  obligado.  Ej:  tasas  y 

contribuciones. 

Tributos NO vinculados: no existe conexión del obligado con la actividad estatal que se 

refiere  a  el.  La obligación nacerá  ante un hecho o  situación que,  según opinión del 

legislador, revele su capacidad contributiva. Ej: impuestos 

- Clasificación jurídica: distingue a los tributos según las peculiaridades que presentan y 

generan su régimen particular: 

o Impuestos:  la  prestación  exigida  al  obligado  es  independiente  de  toda 

actividad estatal relativa a su persona, 

o Tasa:  existe  una  actividad  del  estado materializada  en  la  prestación  de  un 

servicio que afecta al obligado de alguna manera. 

o Contribución  especial:  existe  una  actividad  estatal  que  genera  un  especial 

beneficio para el llamado a contribuir. 

 

2. Concepto  de  impuesto.  Diferencia  con  los  otros  tributos.  Fines  fiscales  o 

extrafiscales.  Impuestos  con  destino  específico.  Clasificación  de  los  impuestos: 

ordinarios  y  extraordinarios;  personales  o  subjetivos  y  reales  u  objetivos;  fijos, 

proporcionales,  regresivos  y  progresivos;  directos  e  indirectos  (distintos  criterios); 

instantáneos y periódicos o de ejercicio. 

Concepto:  desde  el  punto  de  vista  estrictamente  financiero,  consisten  en  detracciones  de 

parte de  la riqueza de  los particulares exigidas por el Estado para  la  financiación de aquellos 

servicios  públicos  indivisibles  que  tienen  demanda  coactiva  y  que  satisfacen  necesidad 

públicas.  Son  detracciones  producidas  en  la  riqueza  de  los  particulares  que,  en  el  caso 

específico de los impuestos –y a diferencia de lo que ocurre, al menos desde el punto de vista 

teórico, con las tasas y las contribuciones especiales–, tienen como finalidad la financiación de 

los gastos que le originan al Estado el cumplimiento de sus funciones esenciales y la prestación 

de  servicios  públicos  indivisibles,  o  sea,  funciones  y  servicios  que  satisfacen  necesidades 

públicas respecto de las cuales, aunque sentidas en mayor o menor medida por cada individuo, 

no se puede determinar en qué grado benefician a cada uno de  los distintos miembros de  la 

comunidad, como  tampoco medir el  índice de  satisfacción que  tales  funciones o servicios  le 

producen a cada persona individualmente. 

En  consecuencia,  la medida  o  el  quantum  del  impuesto  o  detracción  de  riqueza  que  debe 

soportar  cada  persona  no  puede  ser  obtenido  mediante  un  prorrateo  del  costo  de  esas 

funciones  o  servicios,  ni  como  compensación  por  la  ventaja  que  cada  miembro  de  la 

comunidad, individualmente, reciba por ellos. Tal medida puede, por tanto, ser fundamentada 

en las conclusiones de autores como Griziotti, que lo llaman deber de solidaridad, pero que en 

todos  los casos se establece conforme al concepto de  la capacidad de contributiva de cada 

individuo. 

Page 47: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Diferencia  con otros  tributos:  (las distinciones dependen mucho del  sistema  jurídico que  se 

adopte) 

  IMPUESTOS  TASAS  CONTRIBUICIONES 

Definición  Es  exigido  por  el Estado  a  quienes  se hallen  en  las situaciones consideradas  por  ley como generadoras de la  obligación  de tributar  (hechos imponibles) 

Son  prestaciones tributarias exigidas a aquellos  a  quienes de  alguna  manera afecta  o  beneficia una  actividad estatal. 

Son  tributos  debidos en  razón de  beneficios individuales  o  de grupos  sciales derivados  de  la realización  de  obras  o gastos  públicos  o especiales  actividades del Estado. 

Elementos  1)  Independencia entre la obligación de pagarlo y  la actividad del  Estado  con  su producto 2)  Su  cobro  debe hacerse  a  quienes verifican  el  hecho imponible 3)  Los  hechos  deben ser  abstractos  e idóneos  para  reflejar la  capacidad contributiva 4)  Las  personas  con mayor  capacidad contributiva  son  las que  mas  deben aportar. 

1) Surgen de una ley 2)  El  hecho imponible  esta integrado  con  una actividad  que cumple  el  Estado, vinculada  con  el obligado al pago. 3)  Servicios  por  los que  se  prestan  las tasas  (distintas teorías) 

1)  Existencia  de  un beneficio.  El  beneficio es el criterio de justicia distributiva  particular de  la  contrición especial. 

Naturaleza jurídica  Sujeción a la potestad tributaria  del  Estado. Es  una  institución  de derecho público. 

Surge  del  Poder Tributario del Estado (lo  que  la  diferencia del precio o tarifa). 

Surge  del  Poder  de Imperio  del  Estado para dictar tributos. 

Efectos económicos  Reconoce  la posibilidad  de  un contribuyente de iure y otro de facto, en los supuestos  de traslación. 

   

 

Causa de  los  impuestos: Los  impuestos no exigen actividad estatal alguna, por eso se  llaman 

“tributos no vinculados”. Se cobran en virtud del poder de imperio del Estado, no es virtud de 

un beneficio ni  contraprestación,  sino que  sirve para mantener al Estado. Su  cobro  se debe 

hacer a quienes se hallan en  las condiciones consideradas como generadoras de  la obligación 

de tributar. La mayoría de los autores opina que el impuesto no tiene causa.  

Dino Jarach: La causa del  impuesto es un principio denominado “capacidad contributiva”. La 

capacidad contributiva es la capacidad económica que cada habitante tiene para contribuir con 

Page 48: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

los  gastos  del  Estado.  Solo  serán  legítimos  los  impuestos  que  respeten  el  principio  de 

capacidad contributiva. (No es tan cierto, ya que un impuesto que no lo respeta es el IVA) 

Finalidades 

- Fin  Fiscal:  un  impuesto  tiene  una  finalidad  fiscal  cuando  se  obtiene  recursos  para 

solventar  un  gasto  normal  del  Estado.  Ej:  Recaudación  de  impuesto  para  pago  de 

salarios. 

- Fin Extrafiscal: cuando el  impuesto es obtenido para fines que no tienen una relación 

directa con la solventacion de gastos públicos. Ej: Retenciones al Agro para redistribuir 

la riqueza. Los  impuestos de aduana tienen  fundamentalmente fines extrafiscales. Ej: 

Protección  de  la  industria,  aumento  de  la  exportación.  Es  decir,  que  a  partir  del 

impuesto se busca generar o  repudiar ciertas conductas o actividades, con  la cual  la 

única  finalidad  no  es  recaudar,  sino  que  posee  una  orientación  social,  política, 

económica. 

Impuestos  con  destino  especifico:  Se  trata  de  aquellas  detractaciones  de  las  riquezas 

particulares que tienen una asignación especifica, es decir, que están destinadas a un cierto o 

especial gasto. Ej: dentro del Impuesto Automotor se destinaba una proporción para formar un 

Fondo que pagaría los incentivos docentes. También, el impuesto al cheque, destinado al pago 

de la deuda. 

Hoy día no existe un  impuesto que en su  integralidad  se destine a un  fin especifico, pero  si 

proporciones o porcentajes del  impuesto. Ej: porcentaje del  Impuesto  Inmobiliario  Fondo 

Educativo. 

Clasificación de los Impuestos: admiten varias formas de clasificarse o agruparse: 

1. Según su duración: 

a. Ordinarios/Permanentes:  son  aquellos  cuya  vigencia  no  tiene  limite  de 

tiempo, rigen hasta tanto no sean derogados. Ej: IVA 

b. Extraordinarios/Transitorios:  tienen vigencia durante un plazo determinado, 

transcurrido el  cual,  supuestamente dejan de existir. Ej:  impuesto  sobre  los 

bienes  personales.  En  general,  son  establecidos  en  periodos  de  crisis  o 

necesidad económica. 

2. Según el bien que gravan: 

a. Reales  (objetivos):  consideran  en  forma  exclusiva  la  riqueza  gravada,  con 

prescindencia  de  la  situación  personal  del  contribuyente.  Ej:  Impuesto 

inmobiliario. 

b. Personales  (subjetivos):  Tiene  en  cuenta  la  especial  situación  del 

contribuyente, valorando  los elementos que  integran  su capacidad de pago. 

Ej: Impuesto a las ganancias. 

En ningún  caso,  la obligación  tributaria  es de naturaleza  real,  SIEMPRE  es personal. 

Esta clasificación tiene en cuenta el carácter subjetivo de la base imponible. 

La mayoría de la doctrina recomienda los impuestos personales, por cuanto son éstos 

los  que  atienden  a  esos  principios  de  bienestar  económico  o  de  nivel  de  vida  del 

contribuyente. En definitiva,  y  conforme  se ha manifestado en  reiteradas ocasiones, 

éstos son verdaderos  impuestos, dado que se hallan más próximos al principio de  la 

Page 49: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

equidad  tributaria que  los  impuestos    reales. se  indica que  los  impuestos personales 

permiten establecer una política tributaria más acorde con los objetivos de una buena 

política económica, dado que admiten un conjunto de deducciones o desgravaciones, 

instituciones éstas que  sirven como eficaces estímulos para  los consumos o para  las 

inversiones y, en términos generales, para corregir o modificar las distintas conductas 

económicas.  No  obstante  lo  antedicho,  los  gravámenes  de  tipo  personal  presentan 

también  serias  dificultades.  Entre  ellas,  podemos  mencionar  la  constituida  por  la 

liquidación o determinación de esta  clase de  impuestos, que generalmente queda a 

cargo del propio contribuyente, mediante las denominadas “declaraciones juradas”. A 

su  vez,  este  régimen  de  determinación  tributaria  exige  una  posterior  verificación  o 

control,  a menudo  de  elevado  costo,  por  parte  de  la  administración  pública.  Todas 

estas circunstancias, de  innegable complejidad, posibilitan un grado de evasión  fiscal 

superior al que se produce con la liquidación y la percepción de impuestos reales. 

3. Según la relación entre la cuantía y el valor de la riqueza: 

a. Fijos:  implican una suma fija a pagar,  independientemente de  la riqueza o su 

calor. Es un criterio casi abandonado por las injusticias que entraña. Un buen 

ejemplo de impuesto fijo es el que recayó, en el año 1978, sobre la propiedad 

de  los  automotores,  con  la  denominación  de  “Impuesto  nacional  de 

emergencia a los automotores”. En efecto: con arreglo a las normas de la  ley 

21.409,  los propietarios debieron pagar determinada suma de dinero,  la cual 

fue  establecida  tomando  como  referencia  sólo  el  modelo  y  el  año  de 

producción del correspondiente vehículo 

b. Proporcionales: mantienen una relación constante entre su cuantía y el valor 

de  la  riqueza gravada. Están estructurados con  la aplicación de una alícuota 

única y proporcional al crecimiento de la riqueza imponible.  Casos concretos 

de  esta  categoría  de  impuestos  son,  por  ejemplo,  los  ingresos  brutos 

provinciales o el de sellos, tanto en el ámbito nacional como en el provincial. 

c. Progresivos:  aumentan  a medida  que  se  incrementa  el  valor  de  la  riqueza 

gravada.  Se  dice  que  son  los más  justos:  quienes más  tienen, mas  pagan; 

Aumenta  la  alícuota  a medida  que  sube  la  base  imponible.  Ej:  TGB, Bienes 

personales. 

4. Directos/Indirectos. Existen distintos criterios de distinción: 

a. Según la posibilidad de traslación: 

i. Directos: son aquellos que no pueden ser trasladados; Es decir que el 

contribuyente de hecho es el mismo que el de derecho. 

ii. Indirectos:  son  los  trasladables;  se cobran a una persona dando por 

sentido o suponiendo como algo probable que esta se  indemnizara a 

expensas de otra. 

b. Según criterio administrativo: 

i. Directos:  se  recaudan  según  lista  o  padrones  (porque  gravan 

situaciones más o menos estables). Ej: Impuesto inmobiliario. 

ii. Indirectos: no se pueden  incluir en  listas; gravan actos o situaciones 

accidentales. Ej: IVA 

c. Según el indicio de capacidad contributiva 

i. Directos: gravan manifestación evidente de capacidad contributiva.  

ii. Indirectos: gravan un mero indicio de capacidad contributiva. 

d. Según potestad de recaudación (CN) 

Page 50: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

i. Directos:  Son  de  las  provincias;  por  tiempo  determinado  puede 

recaudarlos Nación. 

ii. Indirectos: Concurrencia entre Nación y Provincias, 

5. Según época de nacimiento de la obligación 

a. Instantáneos: el hecho  imponible nace en un único momento y no  tiende a 

repetirse en el tiempo. Ej: Impuesto de Sellos 

b. Periódico:  la  obligación  comienza  a  nacer  a  comienzo  del  periodo  fiscal  y 

termina  de  nacer  a  su  fin.  Suele  coincidir  con  el  año  calendario.  Ej:  IIBB, 

Impuesto a las Ganancias. El Estado exige el pago a cuenta de anticipos. 

c. Anuales:  (no  tienen  nombre)  la  obligación  nace  a  principio  del  periodo  y 

puede  abonarse  en  cuotas.  Tienen  importancia  por  el  principio  de 

irretroactividad:  ley  posterior  no  puede  modificar  una  relación  jurídica 

preexistente. Ej: Inmobiliario, Automotor. Sin embargo, si hay reformas sobre 

el hecho imponible, puede surgir diferencias. 

 

3. Concepto  de  tasa.  Naturaleza  jurídica.  Las  tasas  judiciales  y  administrativas. 

Elementos  caracterizadores.  Diferencias  con  otros  tributos,  con  las  tarifas  y  los 

precios. Carácter obligatorio del servicio o actividad publica justificante. Se efectiva 

prestación.  Graduación  del monto  de  la  tasa:  criterios.  La  tasa  como medio  de 

financiamiento municipal. Particularidades. 

Concepto:  La  tasa  es  el medio  de  financiación  de  servicios  públicos  divisibles,  de  demanda 

presunta  o  coactiva,  que  satisfacen  necesidades  públicas  o  colectivas.  Recordando  ese 

concepto, resultará fácil comprender que en el análisis de este instituto financiero resaltan dos 

características. La primera consiste en que  las tasas son tributos exigidos por el Estado como 

prestación  por  determinados  servicios  públicos  divisibles,  que  por  ser  tales  tienen  una 

financiación  individualmente determinable –es decir,  los respectivos costos son prorrateables 

entre los particulares que hacen uso de ellos–, y, en segundo lugar, que son tributos exigidos a 

todos aquellos sujetos pasivos que efectiva o potencialmente utilizan esos servicios públicos 

divisibles.  Se  puede  definir  la  tasa  entonces  como  una  especie  de  tributo  exigido  por  el 

Estado, u otro ente público  facultado a tal efecto, como contraprestación por  la utilización 

efectiva o potencial de un servicio público divisible o de costo prorrateable. 

Naturaleza jurídica: La tasa tiene carácter tributario o sea que el Estado  la exige en virtud de 

su poder de imperio. Esta circunstancia es decisiva para diferenciarla del precio y de  la tarifa. 

(Diferencia con otros impuestos  ver cuadro punto 2). 

Tipos de tasas: Pueden distinguirse dos tipos de tasas 

De  servicios  Administrativos:  suele  llamársela  “sellado”,  aunque  no  lo  sea.  Implican 

una labor por parte de un organismo administrativo. 

De servicios judiciales: involucran el servicio de justicia. 

Caracteres especiales: 

a. Naturaleza  de  tributo:  el  Estado  la  exige  en  virtud  de  su  poder  de  imperio.  Esto 

permite  distinguir  a  la  tasa  de  los  precios  y  tarifas.  Las  tasas  son  prestaciones 

obligatorias fijadas por ley. 

Page 51: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

b. Principio de legalidad: como corolario de su naturaleza tributaria. 

c. Actividad efectiva: su hecho imponible esta integrado con una actividad que el Estado 

cumple y que esta vinculada con el obligado al pago. 

d. Prueba  de  la  prestación:  se  discute  sobre  la  prueba  de  la  efectiva  prestación  de  la 

actividad estatal vinculante. La jurisprudencia sostuvo tradicionalmente que la prueba 

de la prestación del servicio corresponde al contribuyente. 

e. Destino del producido: una vez logrado el fin perseguido por la tasa, el tributo se agota 

en  si  mismo;  al  decir  de  Villegas  no  es  necesario  que  el  fondo  sea  destinado 

exclusivamente a la prestación de ese servicio, dado que los ingresos del Estado sirven 

para financiar sus gastos sin asignaciones particulares. 

f. Obligatoriedad y gratuidad de  los servicios:  la actividad vinculante debe ser realizada 

gratuita y obligatoriamente por el Estado, salvo  respecto de aquellos poseedores de 

capacidad contributiva receptores, que se benefician con las actividades y pueden ser 

pasibles de la exigencia del tributo. 

Diferencias con otros institutos: 

Respecto  del  precio  privado:  Se  entiende  por  precio  privado  el  valor  que 

convencionalmente se le atribuye a un bien o a un servicio. En consecuencia, esta clase 

de  precio  está  determinado  por  la  interacción  de  la  oferta  y  la  demanda.  La 

circunstancia  de  que  el  Estado,  como  ocurre  algunas  veces  en  la  práctica,  sea 

remunerado con un precio privado no  tiene  relevancia alguna en  lo que atañe a ese 

criterio  distintivo.  En  efecto:  el  Estado  percibe  un  precio  privado  no  sólo  cuando 

enajena alguno de  los bienes de su dominio privado, sino también cuando  la utilidad 

específica o el beneficio divisible de  la actividad estatal están dirigidos a determinada 

persona  o  a  un  grupo  de  personas  totalmente  determinado,  que  aprovecha, 

íntegramente  los  beneficios  de  tal  actividad  estatal.  En  consecuencia,  la  utilidad 

común, o sea, la experimentada por la comunidad, es nula o, en el mejor de los casos, 

simplemente  accidental  (p. ej.,  concesión de una explotación  forestal). Dicho precio 

está regido, pues, por la ley de la oferta y la demanda, y formado convencionalmente 

entre el Estado y el particular, sin que el primero haga uso de su poder de imperio ni 

imponga coactivamente la remuneración que debe pagar el segundo. La tasa involucra 

una obligación ex lege; en tanto que el precio surge de una obligación ex contractu; en 

el precio hay acuerdo de voluntades. 

Respecto del precio publico: Se afirma que un precio es cuasi–privado cuando no ha 

sido acordado convencionalmente entre las partes, sino que es regulado por el Estado; 

p. ej., alguna de  las conocidas  formas de precios máximos, de precios mínimos o de 

precios  fijos.  A  ese  precio  cuasi–privado  se  lo  denomina,  a  su  vez,  precio  público 

cuando es percibido por  la prestación de determinado servicio divisible de demanda 

voluntaria,  alcanzando  sólo  a  cubrir  el  costo  de  éste  y  sin  producir,  por  tanto, 

rentabilidad  para  quien  lo  presta.  Dicha  clase  de  precios  se  diferencia  del  precio 

privado  por  la  inexistencia  de  una  convención  o  de  un  acuerdo  entre  las  partes. 

Además, el precio cuasi–privado o político, no obstante ser percibido, al  igual que el 

precio privado, por una utilidad también divisible –es decir, que aprovecha a personas 

determinadas  en  forma  fundamental–,  presupone  que  el  beneficio  común  no  es 

simplemente  accidental,  sino  que  adquiere  cierta  importancia;  p,  ej.,  servicio 

telegráfico a cargo del Estado. 

Page 52: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Inversamente, en el supuesto de la tasa no media posibilidad alguna de elección. En la 

clase de precios que acabamos de analizar, la remuneración es pagada siempre por la 

satisfacción  de  una  demanda  voluntaria  –o  sea,  requerida  por  el  interesado–,  que 

brinda, en  consecuencia,  la posibilidad de practicar una elección entre el empleo o, 

contrariamente, el no uso de ese servicio. 

 

Respecto de la Tarifa:  

 

Carácter obligatorio del servicio: Existen al respecto distintas tesis: 

Tesis  de  la  prestación  potencial:  Es  suficiente  la  organización  y  descripción  del 

servicio, así  como  su ofrecimiento a  los eventuales  contribuyentes para que  surja  la 

exigibilidad  del  tributo.  Basta  con  la  real  y  concreta  posibilidad  de  que  la  actividad 

estatal  se cumpla. Es  legítimo el cobro de  la  tasa desde el momento en que el  fisco 

incurre  en  erogaciones  para  organizar  la  prestación  de  un  servicio,  el  que  estará 

“siempre  listo”  para  cuando  surja  su  requerimiento  por  los  particulares.  No  es 

imprescindible que el servicio se preste a un  individuo en particular, basta con que el 

Estado se encuentre adecuadamente preparado para su utilización.  

Tesis  de  la  prestación  efectiva:  Se  exige  la  efectiva  prestación  del  servicio 

particularizado en el obligado. Es de  la esencia de  la  tasa que el servicio estatal que 

constituye su presupuesto de hecho sea prestado efectivamente por la Administración 

al  contribuyente, aun  cuando este  se  resista a  recibirlo.  La  carga de  la prueba de  la 

efectiva  prestación  del  servicio,  en  caso  de  conflicto,  debe  corresponder  a  la 

Administración. 

 

Graduación de la tasa: La cuestión consiste en determinar cuales son  los criterios que deben 

tenerse en cuenta para determinar el monto de las tasas; los criterios sostenidos son: 

- Ventaja diferencial: Una parte de  la doctrina sostiene que  la tasa debe ser graduada 

según el valor de la ventaja que por el servicio obtiene el obligado. Aunque, entre sus 

sostenedores  no  hay  acuerdo  sobre  cual  es  el  verdadero  significado  de  tal  ventaja; 

para  algunos  implica  la  ventaja  subjetiva,  en  tanto  que  otros  se  inclinan  por  una 

cuantía objetiva, determinada por el beneficio que el Estado determina que se otorga 

a los particulares. 

- Costo del servicio: Otras teorías sostienen que la tasa debe graduarse por el costo del 

servicio en  relación  a  cada  contribuyente. Dado que el Estado presta un  servicio,  la 

compensación por este debe restituir total o parcialmente el costo de producción. 

- Capacidad  contributiva:  Una  tercer  postura,  sostiene  que  aun  sin  prescindir  de  la 

relación  de  la  tasa  con  el  costo  del  servicio prestado,  puede  también  ser  graduada 

conforma  la  capacidad  contributiva  del  obligado.  Así  surge  del  fallo  Banco  Nación 

c/Municipalidad de San Rafael. 

- Cuantía  global:  fue  expuesta  por  García  Belsunce;  conforme  a  este  criterio  si  la 

recaudación  total de  la  tasa excede mas allá de  lo discreto y  razonable, el costo del 

servicio, mas  la  proporción  que  corresponda  asignarle  en  los  costos  indirectos  del 

organismo, el contribuyente podrá oponer defensa por falta de causa. 

Page 53: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Tasa como medio de financiamiento municipal: La CN de 1853/60 nada dijo sobre potestades 

tributarias municipales. Con  la  reforma de 1994 no  se  aclaro mucho  la  cuestión; el  art 123 

declaro la autonomía de los municipios, quedando supeditada la regulación a las Provincias. En 

materia  impositiva, se delineo un sistema de distribución de  facultades entre  la Nación y  las 

Provincias, sin tener en cuenta a los municipios. Sumado a esto, las Constituciones Provinciales 

delegaron una  serie de  cuestiones  y  actividades en  el órgano municipal,  sin  la  consiguiente 

reasignación  de  recursos  para  solventarlas;  para  corolario,  no  debemos  perder  de  vista  la 

prohibición de doble imposición (un mismo hecho imponible no puede ser gravado dos veces). 

Esto ha hecho que  los municipios deban hacer malabares para sostenerse; de allí deviene el 

resurgimiento de las tasas municipales, y la importancia de esta clase de tributo. 

Mediante  el  Pacto  Federal  para  el  Empleo,  la  Producción  y  el  Crecimiento  del  12/08/93, 

suscripto por  las Provincias, éstas  se  comprometieron a  impulsar  la eliminación de  las  tasas 

municipales en  los casos en que no constituyeran  la retribución de un servicio efectivamente 

prestado o en aquellos en que excedieran el costo que derive de su prestación. Sin embargo, el 

fin  nacional  y  los  principios  liminares  de  nuestra  Constitución  Nacional  en  ocasiones  son 

desplazados por el afán de obtener recaudación a cualquier costo. 

Una  de  las  violaciones  en  que  incurren  algunos Municipios  en  sus  ordenanzas  se  produce 

cuando la determinación del quantum de la base imponible, elemento estructural de la tasa, se 

asienta sobre  la capacidad contributiva, y no en  función al costo del servicio descripto en su 

hecho imponible, por lo que la tasa se desnaturaliza y pasaría a ser un impuesto. 

 

4. Concepto  de  contribución.  Contribuciones  especiales.  Contribución  de  mejoras. 

Relación entre el monto de contribución y el beneficio resultante de la obra publica. 

Destino  del  producto.  Contribuciones  parafiscales.  Características.  Aportes  a  la 

seguridad  social  y  sindicales.  Cajas  y  colegios  profesionales.  Caracterización  del 

peaje.  Naturaleza  jurídica:  constitucionalidad.  Caracterización  de  los  empréstitos 

forzosos. Naturaleza jurídica. 

Concepto: el concepto “contribución” suele utilizarse genéricamente como identificador de los 

tributos; En las contribuciones desaparece la noción de servicio y aparece el beneficio para un 

grupo  de  ciudadanos  que  serán  contribuyentes.  Fonrouge  prefiere  hablar  directamente  de 

“contribuciones  especiales”;  bajo  tal  termino    se  agrupa  un  conjunto  de  diversos  tipos  de 

tributos,  los  cuales  (aunque  responden  a  distintas  finalidades,  se  los  recauda  mediante 

variados  procedimientos  y  son  cobrados  por  diferentes  clases  de  organismos)  tienen  la 

característica  particular  de  que  todos  ellos  son  aplicados  como  compensación  por  los 

beneficios o  las ventajas especiales que obtienen determinadas personas o grupos  sociales 

como consecuencia de la realización de obras públicas o de actividades estatales específicas. 

Según  Fonrouge,  la  contribución  especial  es  la  prestación  obligatoria  debida  en  razón  de 

beneficios individuales o de grupos sociales, derivadas de la realización de obras públicas o de 

actividades especiales del Estado. Incluye en este concepto:  

a. CONTRIBUCION DE MEJORAS: La contribución de mejoras es, al menos entre nosotros, 

la más antigua de las contribuciones especiales. En ella, el concepto de beneficio o de 

ventaja  individual, que ha sido señalado como característica primordial de  toda esta 

especie de recursos tributarios, se manifiesta como un beneficio de orden patrimonial, 

Page 54: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10  

Estudiantes de Abogacía EA!  

el  cual  estriba,  concretamente,  en  el  incremento  del  valor  venal  de  la  propiedad 

inmueble como consecuencia de la realización de una obra pública. 

Tiene su origen en el poder tributario del Estado, constituyendo un impuesto especial. 

Se trata de una carga real que grava a los inmuebles. 

Relación  entre  el monto  y  el  servicio:  La  contribución  no  puede  exceder  del mayor 

valor  o  beneficio  producido,  ni  absorber  una  parte  sustancial  de  la  propiedad.  La 

determinación del valor es una cuestión de hecho, según las particularidades del caso. 

En este  sentido, es  jurisprudencia de nuestra  corte  Suprema que este  tributo no es 

aplicable  si  incurre  en  confiscatoriedad,  lo  cual  sucede, muy  a menudo,  cuando  la 

contribución de mejoras supera la tercera parte del valor venal del inmueble. 

b. CONTRIBUCIONES DE VIALIDAD: el desarrollo del transporte y su  importancia para  la 

economía  nacional,  ha  determinado  la  necesidad  de  asegurar  la  financiación  de  las 

obras  de  vialidad.  Con  esta  finalidad  han  surgido  varias  tasas  (Fondo  Nacional  de 

Vialidad,  Fondo  Nacional  de  Autopistas,  etc),  siendo  especialmente  importante  el 

PEAJE. Este tributo es utilizado para cubrir los gastos de construcción, mantenimiento 

y administración de obras públicas. En una época fue debatida su constitucionalidad, 

en  virtud  de  los  arts.  De  la  CN  que  regulan  el  trafico  interprovincial  (libertad  de 

circulación),  pero  innumerables  son  los  autores  que  creen  en  la  compatibilidad  del 

peaje  con  las  disposiciones  normativas,  sin  que  sea  obligatorio  garantizar  otra  vía, 

cuando  la contribución sea razonable y no se utilice para cubrir gastos generales sino 

específicos. 

Naturaleza  jurídica: al decir de Fonrouge  se  trata de un  contribución especial  (otros 

hablan de tasa, o precio), de pago obligatorio por  los usuarios de  la obra publica, en 

razón de los beneficios que obtienen por su utilización. 

Concepto y caracteres: Puede definirse al peaje como  la prestación dineraria exigida 

para circular a través de un medio marítimo o terrestre. El peaje es constitucional y así 

lo  estableció  la  doctrina  y  la  jurisprudencia  siempre  que  se  cumplan  los  siguientes 

Requisitos:  

1. Se cobra por cada unidad vehicular que circule, no se tiene en cuenta el peso 

ni la cantidad de personas que van en el vehículo; 

2. El costo debe ser razonable y equitativo;  

3. Debe existir una vía alternativa, aunque no tenga la mismas características que 

la otra. 

c. CONTRIBUCIONES  CON  FINES  SOCIALES  O  ECONOMICOS    Parafiscalidad.  Se 

denomina contribución parafiscal a  la prestación exigida coactivamente por el Estado 

en  favor  de  un  organismo  público  o  semi–público,  con  el  objeto  de  asegurar  la 

financiación  automática de éste  y  cumplir  con determinadas  finalidades de  carácter 

social o económico. Ejemplos puede ser: aportes y contribuciones jubilatorias, aportes 

de subsidios familiares, contribuciones a la Junta de Carnes, a la Junta de Granos, etc.; 

contribuciones sindicales; contribuciones al Fondo Algodonero Nacional, al Fondo de 

Emergencia Azucarero, al Fondo para  la Vitivinicultura, al Fondo para  la  Industria del 

Té; contribuciones al Fondo de Fomento Cinematográfico, etc.  

El  gran  incremento  en  el  número  de  tipos  de  estas  contribuciones  responde  a  dos 

motivos principales. El primero es el innegable intervencionismo del Estado moderno, 

mientras  que  el  segundo  reside  en  la marcada  tendencia  registrada,  en  los  últimos 

Page 55: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

11  

Estudiantes de Abogacía EA!  

tiempos,  hacia  la  descentralización  de  las  gestiones  de  la  Administración  pública. 

Carballal:  La  competencia  tributaria  es  la  facultad  de  recaudar  tributos  y 

administrarlos.  El  Estado  puede  delegar  su  competencia  tributaria  en  sindicatos  o 

colegios,  los  cuales  pueden  reclamar,  exigir  el  pago,  hacer  apremios,  etc.  Pueden 

administrar esa recaudación. El Estado delega su competencia tributaria en sindicatos 

en concepto de contribución parafiscal 

Naturaleza  jurídica: este punto ha originado discrepancias doctrinarias. Para algunos 

autores quedan fuera de la clasificación tributaria; según Fonrouge son contribuciones 

especiales, pero expresa que  su encasillamiento depende del esquema  clasificatorio 

que se utilice de los tributos. Autorizada doctrina las considera impuestos. 

Estan incluidas en este tipo: 

Contribuciones a la Seguridad Social: este tipo de contribuciones exigen: que 

entre los beneficiarios y los obligados medie una relación jurídica justificante o 

bien  que  estos  últimos    obtengan  un  beneficio  concreto,  específico  y 

diferenciado, distinto del interés común. Se fundan en principios solidarios. 

También se incluyen los subsidios familiares. 

Contribuciones profesionales o sindicales: se trata de  las cuotas o aportes a 

las  agrupaciones  de  profesionales  liberales  a  los  sindicatos  u  otros  tipos  de 

asociaciones obreras. Son inherentes a la condición de afiliado. 

Page 56: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 6: DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO  

1. El  poder  tributario.  Concepto.  Caracteres.  Limites  Constitucionales  y  legales  a  su 

ejercicio  y  garantías  de  los  contribuyentes,  Legalidad.  Seguridad  jurídica. 

Razonabilidad. Certeza. Irretroactividad de la norma tributaria. Tutela jurisdiccional. 

Capacidad  contributiva.  Igualdad.  Proporcionalidad.  No  confiscatoriedad. 

Uniformidad. 

El  derecho  constitucional  tributario  estudia  las  normas  fundamentales  que  disciplinan  el 

ejercicio  del  poder  tributario,  y  que  se  encuentran  en  las  cartas  constitucionales  de  los 

Estados.  Estudia  también,  las  normas  que  delimitan  y  coordinan  los  poderes  tributaros  o 

estatales entre las distintas esferas de poder en los países con régimen federalista. Es solo una 

parte del derecho constitucional que solo puede considerarse “tributario” por el objeto al cual 

se refiere. 

Concepto: Es definido como la facultad del Estado de imponer contribuciones sobre personas y 

bienes dentro de  su  jurisdicción  territorial.  La doctrina  le otorga al poder  tributario muchos 

sinónimos  como  ser:  “Poder  Fiscal”,  “Poder  de  Imposición”,  “Potestad  tributaria”,  etc.  En 

nuestro país, la soberanía emana del pueblo: en su representación, los ciudadanos convocados 

se  reúnen  en  Congreso  General  Constituyente  y  establecen  la  Constitución  para  la  Nación 

Argentina.  El  poder  tributario,  entonces,  es  la  posibilidad  jurídica  del  Estado  de  exigir 

contribuciones a las personas sometidas a su soberanía; implica la facultad de generar normas 

mediante las cuales el Estado puede compeler a las personas para que entreguen una porción 

de sus rentas o patrimonios para atender a las necesidades públicas. 

PODER TRIBUTARIO Y COMPETENCIA TRIBUTARIA: El poder tributario consiste en  la facultad 

de  aplicar  contribuciones  o  establecer  exenciones,  o  sea,  el  poder  de  sancionar  normas 

jurídicas  de  las  cuales  derive  o  pueda  derivar,  a  cargo  de  determinados  individuos  o  de 

determinadas categorías de  individuos,  la obligación de pagar un  impuesto o de  respetar un 

límite tributario. Paralelamente con esto, esta la facultad de ejercitarlo en el plano material, a 

lo cual se denomina “competencia tributaria”. Puede haber órganos dotados de competencia 

tributaria y carente de poder tributario. El poder de gravar es inherente al Estado y no puede 

ser  suprimido,  delegado  ni  cedido;  pero  el  poder  de  hacerlo  efectivo  en  la  realidad  de  las 

cosas, puede transferirse y otorgarse a personas o entes paraestatales o privados. 

Caracteres del Poder tributario:  

Abstracto:  respecto  a  este  carácter  Fonrouge  hace  una  distinción  diciendo  que  el 

poder  tributario  es  único  y  es  esencialmente  abstracto,  diferenciándose  de  otros  

autores  que  sostienen  que  hay  un  poder  tributario  abstracto  y  un  complementario 

concreto.  Este  último  no  debe  confundirse,  ya  que  estamos  en  presencia  de  la 

materialización efectiva de la imposición tributaria a través de la administración 

Permanente:  el  poder  tributario  nace  y  se  extingue  con  el  Estado,  este  no  puede 

desprenderse del otro ya que el Estado dejaría de tener razón de ser, por lo tanto no 

puede prescribir ni caducar; lo que si prescribe por razones de seguridad jurídica es la 

facultad  del  Estado  de  exigir  a  los  particulares  el  cobro  de  tributos  luego  de 

transcurrido un determinado lapso de tiempo. 

Page 57: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Irrenunciable:  si dijimos que el poder  tributario es permanente, el Estado no puede 

renunciar a él; Fonrouge utiliza una metáfora diciendo que es como el oxigeno a  los 

seres vitales. 

No debe confundirse este principio y entenderse como violación a las llamadas “Leyes 

de Coparticipación de  Impuestos”,  donde no  hay  una  renuncia  por  parte  del  poder 

tributario  de  las  provincias,  sino  simplemente  un  acuerdo  para  legislar,  recaudar  y 

repartir tributos 

Inderogable: así como al poder tributario no se puede renunciar, tampoco se lo puede 

transferir de manera parcial. El poder tributario está en cabeza del P.L. y el P.E. solo 

puede hacer uso de las facultades reglamentarias que le otorga la C.N., estableciendo 

los pormenores y detalles de  la aplicación de  los mismos, pero sin alterar o modificar 

los elementos sustanciales creados por ley. 

Limites legales y constitucionales:  

‐ A nivel Constitucional, encontramos que la CN fija el alcance de los poderes que tiene 

el PL, 

o Corresponde al Gobierno Nacional: 1) exclusiva y permanentemente los dchos 

de  importación  y  exportación  y  tasas  postales.  2)  exclusiva  y 

permanentemente las facultades derivadas de reglar el comercio internacional 

e  interprovincial,  lo  que  incluye  tráfico  y  comunicaciones,  la  atinente  a  la 

Capital Federal y los lugares adquiridos por compra o cesión en las provincias. 

3)  En  concurrencia  con  las  provincias  y  permanentemente,  los  impuestos 

indirectos al consumo. 4) Con carácter transitorio: impuestos directos. 

o Corresponde  a  las  Provincias:  1)  Exclusivo  y  permanentemente:  impuestos 

directos; 2) En concurrencia con la Nación y en forma permanente: impuestos 

indirectos. 

La  potestad  de  las  provincias  reconoce  las  siguientes  excepciones:  A)  las 

materias  delegadas  que  corresponden  al  Congreso  Nacional;  B)  no  pueden 

alterar  los  principios  establecidos  en  los  Cód.  Civil,  Comercio,  Penal  y  de 

Minería,  invocando  la autonomía del derecho tributario, obviamente siempre 

que  los  códigos  no  hayan  legislado  impropiamente  sobre  materias  no 

delegadas; C) Derechos y garantías asegurados por la CN 

o Corresponde  a  los Municipios:  Las  facultades  inherentes  a  su  condición  de 

entes  de  gobierno,  con  respecto  a  actividades  cumplidas  en  su  ámbito 

jurisdiccional  o  a  las  cosas  situadas  dentro  de  tales  limites,  sin  exceder  las 

materias de su competencia.  

‐ Además, la Carta Magna establece ciertos principios o limites de carácter formal, que a 

continuación se analizan. 

Principios y Límites: 

1. PRINCIPIO  DE  LEGALIDAD:  Requiere  que  todo  tributo  sea  sancionado  por  una  ley, 

entendida esta como  la disposición que emana del órgano constitucional que tiene  la 

potestad  legislativa  conforme  el  procedimiento  establecidos  por  la  CN.  El  principio 

halla su  fundamento en  la necesidad de proteger a  los contribuyentes en su derecho 

de propiedad, Art 17. Los tributos importan restricciones a tal derecho, de allí que esto 

no  será  legítimo  si  no  surge  de  una  decisión  de  los  órganos  representativos  de  la 

soberanía popular. 

Page 58: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

En Argentina,  el Art.  19 de  la CN dispone que  “ningún  habitante  de  la Nación  será 

obligado  a  hacer  lo  que  no manda  la  ley…”,  y  el  Art.  52  confiere  a  la  Cámara  de 

Diputados  la  iniciativa  de  las  leyes  sobre  contribuciones.  Además  el  Art.  75,  inc.2 

atribuye al Congreso la facultad de imponer contribuciones directas. Por otra parte, la 

CSJN  ha  reconocido  que  la  facultad  atribuida  a  los  representantes  del  pueblo  para 

crear  los  tributos  necesarios  para  la  existencia  del  Estado,  es  la más  esencial  a  la 

naturaleza  y  objeto  del  régimen  representativo  republicano  de  gobierno;  y  que  el 

cobro de un  impuesto sin  ley que  lo autorice, es un despojo que viola el derecho de 

propiedad. Es doctrina admitida que la creación de impuestos es facultad exclusiva del 

PL  y  que  no  es  lícito,  desde  el  punto  de  vista  constitucional,  aplicarlos  a  objetos  u 

operaciones no gravados por la ley  Al decir de Condorelli esto se llama Principio de 

Reserva legal, dado que esta reservada en el Congreso la potestad de crear, modificar 

o extinguir tributos; art 17: “El Congreso puede imponer las contribuciones que reza el 

art 4to.” 

Alcance del principio: 

o Rige para todos los tributos por igual 

o Los  decretos  reglamentarios  del  PE  no  puede  crear  modificar  o  extinguir 

tributos, ya que ello seria ir mas allá del texto de la ley, y violar el principio 

o Ni el PE ni el órgano fiscal pueden delinear aspectos estructurales del tributo. 

El  art  76 dispone que:  se prohíbe  la delegación  en  el  PE,  salvo  en materias 

determinadas  de  administración  o  emergencia,  con  plazo  fijado…”;  en  la 

practica esto ha  sido desvirtuado, y a es común que el PE dicte decretos de 

necesidad y urgencia sobre materias tributarias. 

 

2. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA:  implica  la   previsión por  los particulares de sus 

propias situaciones legales. Enfocada desde un punto de vista objetivo consiste en las 

garantías que la sociedad asegura a las personas, bienes y derechos; y desde el punto 

de vista subjetivo, en la convicción o confianza que tiene la persona de estar exenta de 

peligros, daños  y  riesgos, de  saber  a  qué  atenerse  previsibilidad de  la  actuación 

estatal. 

En materia tributaria, la seguridad jurídica se traduce en varios postulados: 

o Certeza:  la  legislación  debe  ser  cierta  y  entendible.  El  contribuyente  debe 

tener  una  minima  certeza  respecto  de  la  legislación  de  fondo  estable  y 

coherente,  asi  como  de  una  legislación  adjetiva  apta  para  hacer  valer  sus 

derechos. 

o Razonabilidad: debe  ser  entendida desde un doble  aspecto; por un  lado,  el 

legislador debe ser razonable al crear la norma, respetar la jerarquía formal de 

las  leyes;  Y  por  otro,  el  PE  debe  ser  razonable  al  momento  de  su 

reglamentación, no desvirtuando o modificando el sentido de la ley. 

o Irretroactividad:  El  contribuyente  debe  tener  la  convicción  de  que  la 

regulación  vigente  en  el  momento  que  tomo  su  decisión,  no  se  vera 

modificada  por  una  ley  que  legisle  sobre  el  pasado.  Rige  la  Teoría  de  los 

Derechos Adquiridos, art 17 CN. 

o Tutela  jurisdiccional efectiva:  se  trata de  los procedimientos que  tiene a  su 

alcance el contribuyente para impugnar las situaciones que considera  injustas 

o inconstitucionales.  

 

Page 59: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

3. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: se trata de  la aptitud económica de  los miembros de  la 

comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos. Muchos países la han 

incluido dentro de sus textos constitucionales; No es el caso argentino, aunque de una 

correcta interpretación de sus normas, se induce su implícita inclusión. 

La CN habla de “igualdad  fiscal”: art 16  in  fine, siendo tal concepto equivalente a  la 

capacidad contributiva:  intención de que  los contribuyentes paguen equitativamente 

según su capacidad económica. La norma hace referencia a  la  igualdad en sud doble 

forma: igualdad ante la ley e  igualdad como base del impuesto de las cargas públicas; 

conceptos que no son equivalentes pero  tienen vinculación. El primero, más amplio, 

en cuanto se aplique al impuesto, se refiere al igual tratamiento que debe asegurar la 

ley tributaria; el segundo tiene atinencia con el  impuesto en sí mismo, es decir como 

instituto financiero. Es idea sostenida entre nosotros que el principio de igualdad no se 

refiere  a  la  igualdad  numérica  que  daría  lugar  a  las mayores  injusticias,  sino  a  la 

necesidad de asegurar el mismo tratamiento a quienes están en situaciones análogas, 

de modo que no constituye una regla férrea, porque permite la formación de distingos 

o categorías, siempre que estas sean razonables, con exclusión de toda discriminación 

arbitraria,  injusta  u  hostil  contra  determinadas  personas  o  categorías  de  personas. 

Bidart Campos diría: “a igual capacidad tributaria con respecto a la misma riqueza, el 

impuesto  debe  ser  en  las  mismas  circunstancias,  igual  para  todos  los 

contribuyentes”. 

La capacidad contributiva tiene 4 implicancias trascendentales: 

o Requiere que todos  los titulares de medios aptos para hacer frente al tributo 

contribuyan. 

o El sistema tributario debe estructurarse de manera que quienes tengan mayor 

capacidad contributiva tengan mas participación en las rentas del Estado 

o No  pueden  seleccionarse  como  hechos  imponibles  o  bases  imponibles, 

circunstancias o situaciones que no sean abstractamente idóneas para reflejar 

la capacidad contributiva. 

o En ningún caso el  tributo puede exceder  la  razonable capacidad contributiva 

de las personas. 

 

4. PRINCIPIO DE GENERALIDAD: surge del art 16 de la CN; Como derivación del principio 

de  igualdad,  es  menester  que  los  tributos  se  apliquen  con  generalidad,  esto  es, 

abarcado íntegramente las categorías de personas o de bienes previstas en la ley y no 

a  una  parte  de  ellas. No  deben  resultar  afectadas  personas  o  bienes  determinados 

singularmente, ya que en tal supuesto, los tributos adquirirán carácter persecutorio o 

de discriminación odiosa. Significa que cuando una persona se halla en las condiciones 

que marcan el deber de tributar, debe hacerlo, cualquiera sea su categoría social, sexo, 

nacionalidad, edad o estructura jurídica. No se trata de que todos deban pagar, sino d 

que nadie debe ser eximido por privilegios personales, de clase, linaje o casta.  

Excepciones: el principio  general  es que  todos deben  contribuir,  salvo  aquellos que 

por no contar con un nivel económico mínimo, quedan al margen de la imposición  

Salario mínimo vital y móvil. 

 

5. PRINCIPIO DE  PROPORCIONALIDAD:  la  fijación de  contribuciones debe  hacerse  “en 

proporción” a  sus  singulares manifestaciones de  capacidad  contributiva. La Corte ha 

Page 60: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

entendido que  la proporcionalidad quiere  establecer no una proporción  rígida,  sino 

graduada. Esa graduación se funda en el propósito de  lograr  la  igualdad de sacrificios 

en los contribuyentes. 

 

6. PRINCIPIO  DE  EQUIDAD:  Representa  el  fundamento  filosófico  de  la  justicia  de  las 

contribuciones. Consiste en una armonía conforme  la cual debe ordenarse  la materia 

jurídica, y en virtud de la cual el derecho positivo se orienta hacia es idea de justicia. La 

equidad  se  convierte  en  equivalente  de  razonabilidad,  puesto  que  todo  tributo 

irrazonable será injusto e inconstitucional.  

 

7. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD: la CN asegura la inviolabilidad de la propiedad 

privada,  su  libre  uso  y  disposición  y  prohíbe  la  confiscación.  Los  tributos  son 

confiscatorios cuando  insumen una parte sustancial de  la propiedad o de  la renta. La 

dificultad  surge  para  determinar  concretamente  que  debe  entenderse  por  “parte 

sustancial”; la razonabilidad debe entenderse en el caso concreto. La CSJN utilizo para 

un caso particular, el tope confiscatorio a partir del 33% pero Fonrouge entiende que 

fue  solo para ese caso concreto y  lo correcto sería determinarlo  razonablemente en 

cada caso. Las  imposiciones en tiempos de paz, por ejemplo, no pueden ser  iguales a 

las imposiciones en tiempos de guerra 

 

8. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD  El problema de  la doble  imposición. La coexistencia 

de entidades dotadas de poder tributario, actuando en el plano nacional así como en 

el  internacional,  origina  conflictos  de  atribuciones  y  deriva  en  superposiciones  de 

gravámenes.  

República  Argentina:  En  nuestro  país  ocurre,  igualmente,  el  fenómeno  de  la  doble 

imposición, por no existir clara delimitación de las facultades tributarias de los diversos 

entes  gubernativos.  Como  se  sabe,  la  Constitución  nacional  –que  data  de  1853– 

adoptó  la  forma  representativa  federal,  coexistiendo  en  la  actualidad  el  gobierno 

nacional y veintidós provincias, teniendo el primero poderes restringidos y habiéndose 

reservado  las provincias  todos  aquellos que  expresamente no hubieren delegado  al 

consolidar la unión nacional, por lo cual no es difícil advertir la posibilidad de conflictos 

jurisdiccionales, tanto más complicados si se suma la actividad de las municipalidades. 

De manera, pues, que compiten a veces en el campo tributario, tres órdenes de entes 

de gobierno: la Nación, las provincias y las municipalidades. 

Como la Nación tiene poderes exclusivos y otros en concurrencia con las provincias, no 

existe  impedimento  legal  para  que  las  provincias  creen  tributos  aunque  exista  otro 

nacional, salvo que este último corresponda a facultades delegadas; porque la doble o 

múltiple  imposición no  importa, por sí sola, violación constitucional,  la que existiría si 

uno de  los gravámenes excediera  los  límites de  la potestad tributaria de  la autoridad 

que lo estableció, pero entonces no habría, por el hecho de la coexistencia, sino por la 

transgresión  de  las  normas  constitucionales  que  determinan  el  ámbito  de  las 

respectivas facultades de la Nación y de las provincias 

 

2. El poder de eximir. Beneficios  fiscales. Clases. Exención, no  sujeción  e  inmunidad: 

diferencias. Deducciones. Diferimientos. Promoción industrial. 

Page 61: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Poder de eximir: consecuencia  inevitable del poder de gravar es  la potestad de desgravar, de 

eximir  de  la  carga  tributaria.  Este  poder,  puede  estar  fundado  en  razones  de  desarrollo 

económico  que  tiendan  a  limitar  o  disuadir  la  realización  de  ciertas  actividades  o  bien 

pretendan incentivarlas. En este contexto suelen utilizarse distintos beneficios tales como: 

‐ Exenciones 

‐ Reducciones 

‐ Deducciones 

‐ Bonificaciones 

‐ Desgravaciones 

‐ Eliminación de tributos 

‐ Achicamiento de alícuotas o monto fijo. 

Beneficios fiscales: Clases.  

a. Inmunidad Tributaria: el ente con potestad  tributaria, no puede hacer caer su poder 

sobre el  sujeto  inmune.  Se  trata de un beneficio  subjetivo, pues  tiene  en  cuenta  la 

aptitud  del  sujeto  mismo;  Ej:  el  Estado  Provincial  es  inmune  respecto  del  Estado 

Nacional; También es inmune el Banco Provincia (Pacto San José de Flores). 

b. Desgravación:  implica  la  no  sujeción;  un  sujeto  verifica  el  hecho  imponible  gravado 

pero, el legislador no grava su situación. Ej: IIBB, se grava la actividad onerosa habitual; 

no están gravadas las relaciones de dependencia.  

c. Exención:  consiste en un quiebre del nexo  causal que une el perfeccionamiento del 

hecho  imponible con el consecuente nacimiento de  la obligación  tributaria. Es decir, 

que a pesar de verificarse  la hipótesis  legalmente prevista, no nace  la obligación de 

ingresar el impuesto. Las exenciones pueden ser: 

Subjetivas: cuando encuentren su razón de ser en particularidades del sujeto 

pasivo.  Ej:  Jubilados  exentos  del  impuesto  inmobiliario  o  discapacitados 

exentos del impuesto automotor. 

Objetivas:  tienen  razón  de  ser  en  virtud  de  caracteres  del  objeto.  Ej: 

Promoción industrial, busca el progreso de una determinada zona. 

Mixtas: reúnen ambos criterios. Ej: Asociaciones sin fines de lucro que ejercen 

determinadas actividades. 

d. Deducciones: es un monto que el  legislador permite  restar de  la base de cálculo del 

impuesto. Ej: impuesto a las Ganancias, permite reducir si uno es casado. 

e. Exención por Desastre Agropecuario: puede ser parcial, y concederse por el sujeto o 

por un periodo de tiempo. 

f. Diferimiento:  se  postergan  los  vencimientos  de  la  obligación  para momentos mas 

prósperos. 

g. Zona Franca: ingreso y egreso de bienes sin pago de tributos. 

Facultad del Congreso para otorgar exenciones. –El art. 67, inc. 16, de la Constitución nacional 

autoriza  al  Congreso  a  “proveer  lo  conducente  a  la  prosperidad  del  país,  al  adelanto  y 

bienestar  de  todas  las  provincias,  y  al  progreso  de  la  ilustración”,  promoviendo  diversas 

actividades  mediante  “leyes  protectoras  de  estos  fines  y  por  concesiones  temporales  de 

privilegios y  recompensas de estímulo”. Para  su efectividad el Congreso estimó  conveniente 

conceder  exenciones  impositivas  de  amplitud  variable,  que  pudo  creerse  limitadas  a  los 

impuestos  llamados nacionales;  sin embargo,  se hizo uso extensivo de ella  y en numerosos 

casos la dispensa alcanzó a tributos provinciales y municipales. 

Page 62: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Clasificación: las exenciones pueden ser: 

Objetivas: realizadas con el bien grabado, por Ej. IVA en el pan, la leche, etc. (cuando 

se  vende  al  consumidor  final);  teniendo  en  cuenta  ciertos  hechos  o  actos  que  el 

legislador estima dignos de beneficio. 

Subjetivas: relacionadas con el sujeto, por Ej. Un jubilado que gane un haber mínimo 

con  respecto  al  impuesto  inmobiliario,  etc.  Son  establecidas  en  función  de 

determinadas personas físicas o jurídicas.  

Permanentes  o  transitorias  (también  llamadas  temporales):  según  el  tiempo  de 

duración del beneficio. 

Condicionales o Absolutas: cuando se hallan subordinadas a circunstancias o hechos 

determinados, o no lo están. 

Totales o Parciales: según que comprendan  todos  los  impuestos o  solamente uno o 

algunos de ellos. 

 

Promoción  Industrial:  se  trata  de  exenciones  otorgadas  para  fomentar  o  estimular  la 

radicación de nuevas industrias o como medio de propiciar el desarrollo de ciertas actividades 

que  se consideran de  interés general. Por  lo común  las concede un decreto del PE, pero en 

algunos  casos  se  instrumentan  como  contratos  de  derecho  privado.  Ej:  Ley  21608  que 

otorgaba franquicias a las empresas. 

 

3. Distribución  constitucional  de  competencias  tributarias  en  los  distintos  niveles  de 

gobierno:  Nacional,  Provincial  y Municipal.  El  sistema  de  coparticipación  federal. 

Antecedentes  y  normativa  vigente.  Pactos  federales.  Detracciones  y  asignación 

especifica de recursos coparticipables. Transferencia de servicios. 

En  los países  federales como el nuestro, puede surgir el problema de  la doble  imposición;  la 

doble  imposición puede ser  inconstitucional cuando por su conducto se viola alguna garantía 

constitucional o cuando implica una extralimitación de la competencia territorial del poder que 

sanciono determinado gravamen. Las principales soluciones son: 

Separación  de  fuentes:  consiste  en  distribuir  taxativamente  los  tributos  entre  los 

distintos organismos 

Coparticipación: consiste en que la autoridad central se hace cargo de la recaudación y 

distribuye todo o parte del producto entre las provincias, sobre la base de acuerdos. 

Sistema mixto: por un  lado se mantiene  la separación de fuentes, y simultáneamente 

se otorga rango constitucional al régimen de coparticipación, estableciendo las pautas 

generales de funcionamiento. 

Distribución constitucional de competencias  Régimen actual: Art inc 1, 2 y 3. 

Corresponden a la Nación: 

o Derecho Aduaneros: exportación e importación 

o Impuestos  indirectos:  en  concurrencia  con  las  provincias  y  en  forma 

permanente 

Page 63: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Impuestos  directos:  con  carácter  transitorio  y  configurándose  las 

circunstancias de urgencia y necesidad. 

Corresponden a las Provincias: 

o Impuestos indirectos en concurrencia con nación y en forma permanente 

o Impuestos  directos:  en  forma  exclusiva  y  permanente,  salvo  que  la  Nación 

haga uso de la facultad del art 75 inc 2. 

Antecedentes: La CN de 1853/60 establecía en su art 67: 

‐ Inc 1:  los Derechos de  importación  y  exportación  corresponde  a  la Nación.  Todo  lo 

demás, era no delegado, y por lo tanto quedaba destinado a las Provincias. 

‐ Inc 2: Ante Guerra, situación de emergencia, como  recurso extraordinario,  la Nación 

podía recadar los impuestos directos por tiempo determinado. 

Con  la  crisis  de  1890,  y  los  sucesivos  periodos  de  depresión  económica  este  esquema  de 

distribución empezó a fallar, llevando al Congreso a interpretar que al no ser mencionados los 

indirectos  por  la  CN,  eran  de  recaudación  concurrente  entre  Nación  y  Provincias.  Esto 

exacerbo  el  problema  de  la  múltiple  imposición.  En  la  década  de  1930  se  impulsa  la 

Coparticipación:  las  provincias  derogan  sus  impuestos  indirectos,  y  Nación  los  mantiene 

vigentes aumentando las alícuotas, quedando obligada a coparticipar la recaudación. Surge en 

1983 el primer Régimen de Coparticipación   Ley 23548. Posteriormente  fue  contemplado 

por la CN. 

Ley 23548: El Régimen se caracteriza por ser: 

‐ Automático: en lo referido a la remisión de los fondos 

‐ Distribución primaria y secundaria; esto es: entre Nación y Provincias, y entre éstas, en 

relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una. 

‐ El sistema es equitativo, solidario y dará oportunidad al logro de un grado equivalente 

de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio. 

‐ Creación de organismo de fiscalización. 

ARTICULO 1º — Establecerse a partir del 1 de enero de 1988, el Régimen Transitorio de Distribución de 

Recursos  Fiscales  entre  la nación  y  las  provincias,  conforme  a  las  previsiones  de  la presente  Ley.  La transitoriedad no se cumplió; la Ley no se modifico y aun sigue vigente.  ARTICULO  2º  —  MASA  COPARTICIPABLE.  La  masa  de  fondos  a  distribuir  estará  integrada  por  el producido de la recaudación de todos los impuestos nacionales existentes o a crearse, con las siguientes excepciones: a) Derechos de importación y exportación previstos en el artículo 4 de la Constitución Nacional; b)  Aquellos  cuya  distribución,  entre  la  Nación  y  las  provincias,  esté  prevista  o  se  prevea  en  otros sistemas o regímenes especiales de coparticipación; c)  Los  impuestos  y  contribuciones  nacionales  con  afectación  específica  a  propósitos  o  destinos determinados, vigentes al momento de la promulgación de esta Ley, con su actual estructura, plazo de vigencia  y  destino.  Cumplido  el  objeto  de  creación  de  estos  impuestos  afectados,  si  los  gravámenes continuaran en vigencia se incorporarán al sistema de distribución de esta Ley; d) Los  impuestos y contribuciones nacionales cuyo producido se afecte a  la realización de  inversiones, servicios, obras y al  fomento de actividades, que se declaren de  interés nacional por acuerdo entre  la nación y  las provincias. Dicha afectación deberá decidirse por Ley del Congreso Nacional con adhesión de las Legislaturas Provinciales y tendrá duración limitada.  ARTICULO 3º — COPARTICIPACION PRIMARIA El monto total recaudado por  los gravámenes a que se refiere la presente ley se distribuirá de la siguiente forma: 

Page 64: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA!  

a)  El  cuarenta  y  dos  con  treinta  y  cuatro  centésimos  por  ciento  (42,34%)  en  forma  automática  a  la Nación; b)  El  cincuenta  y  cuatro  con  sesenta  y  seis por  ciento  (54,66%) en  forma  automática  al  conjunto de provincias adheridas; c)  El  dos  por  ciento  (2%)  en  forma  automática  para  el  recupero  del  nivel  relativo  de  las  siguientes provincias: Buenos Aires 1,5701%‐ Chubut 0,1433%‐ Neuquen 0,1433%‐ Santa Cruz 0,1433% d) El uno por ciento (1%) para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.  

ARTICULO 4º: Qué le corresponde a cada provincia. 

ARTICULO 6  Principios 

o Automaticidad:  el  Banco  Nación  hace  automáticamente  el  giro  del  dinero  a  las 

Provincias 

o Gratuidad: el servicio que presta el Banco es de carácter gratuito. 

ARTICULO 7º — El monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al treinta y cuatro por ciento (34%) de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles por esta Ley.  ARTICULO  8º: OBLIGACIONES DE  LAS  PROVINCIAS  – No  establecerán  iguales  impuestos;  en  caso  de incumplimiento serán intimadas a derogar el impuesto, y en caso de no hacerlo se deduce de lo que le corresponde, el porcentaje por el impuesto equiparable.  

 

Pactos  Federales:  Fueron  acuerdos  entre  Nación  y  Provincias  por  los  que  se  realizaron 

detracciones  a  la masa  coparticipable.  En 1992, mediante un pacto  se detrajo el 15% de  la 

masa coparticipable para el  sistema de previsión nacional. Mas  luego,  se detrajo el 20% del 

total de la recaudación del impuesto a las ganancias para el sistema previsional. Más adelante, 

un 11% del IVA. 

En 1999 se propuso abandonar la Coparticipación e imponer un Régimen de Asignación: monto 

fijo para  cada Provincia, de modo  tal que estas no asumían el  riesgo de  la  recaudación. No 

puso mantenerse, y volvió a instaurarse el régimen coparticipable. 

Régimen de distribución entra  la Provincia y sus Municipios: a partir del fallo Rivademar, se 

inclino  la  doctrina  de  la  Corte,  y  con  ello  los  autores  en  la  materia  en  considerar  a  los 

municipios como entes autónomos; La facultad tributaria de los municipios no surge de la CN: 

sin  embargo,  al  ser  autónomos,    precisar  de  un método  de  financiamiento,  es  lógico  que 

tengan  poder  tributario.  Se  trataría  de  un  poder  derivado:  deben  sujetarse  a  las  normas 

constitucionales de  las provincias, y es derivado porque no surge de  la CN sino de  las cartas 

estaduales. 

Tributos  con  asignación  específica:  no  resultan  coparticipables  y  la  ley  convenio  que 

establezca  su  coparticipación  no  puede  ser  modificada  unilateralmente  por  Nación.  Sin 

embargo, el art 75  inc 3 desvirtúa el espíritu del sistema, al permitir al Congreso establecer y 

modificar  asignaciones especificas de  recursos  coparticipables por  tiempo determinado, por 

una ley especial aprobada por mayoría.  

 

Page 65: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10  

Estudiantes de Abogacía EA!  

4. Las  cláusulas  constitucionales  y  su  incidencia  en  materia  tributaria.  Códigos  de 

fondo. El poder de imposición local sobre los establecimientos de utilidad nacional. 

En  el  ejercicio  del  poder  tributario,  las  Provincias  encuentran  importantes  limitaciones 

originadas en disposiciones de la CN. Entre ellas se destacan: 

o Art 75 inc 13: se faculta a la Nación a reglar el comercio internacional e interprovincial. 

Esta  potestad  no  puede  ser  afectada  por  disposiciones  impositivas  provinciales.  En 

virtud de esta restricción, la Corte invalido el “tributo al te” que una provincia aplicaba 

a la salida de tal mercadería. 

o Art 75 inc 18: se estableció la Cláusula de Prosperidad en virtud de la cual corresponde 

a Nación proveer lo conducente a la prosperidad, adelanto y bienestar del país, lo cual 

puede llevarse a cabo mediante la concesión de privilegios. 

o Art 75 inc 30: Faculta a la Nación a ejercer legislación exclusiva sobre establecimientos 

de utilidad nacional sitos en  lugares adquiridos por compra o cesión de cualquier de 

las  provincias.  Es  decir  que  estos  establecimientos  están  sometidos  a  jurisdicción 

nacional y excluidos del poder tributario de las provincias. 

Page 66: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

BOLILLA 7: DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL O SUSTANTIVO  

1. La relación jurídica tributaria. Naturaleza jurídica. La obligación tributaria: elementos 

y  causa.  Sujetos  activos  y  pasivos:  la  capacidad  en  el  derecho  tributario.  La 

solidaridad  y  la  sustitución.  Diferencias  con  el  derecho  privado.  Los  agentes  de 

recaudación. Régimen legal aplicable. 

El ejercicio del poder tributario tiene como propósito esencial exigir de los particulares el pago 

de  sumas  de  dinero  o  de  cantidades  de  cosas  si  los  tributos  fueren  en  especie,  lo  que  ha 

inducido a una parte de  la doctrina a  considerar esa obligación  como el centro del derecho 

tributario,  relegando a  segundo plano otras exigencias que  reconocen el mismo origen. Hay 

situaciones, en efecto, en que el legislador impone al contribuyente y aun a terceras personas, 

el  cumplimiento  de  múltiples  actos  o  abstenciones  tendientes  a  asegurar  y  facilitar  la 

determinación y recaudación de los tributos, motivando discrepancias en la apreciación de sus 

vínculos con la obligación de pagar.   

Una parte de la doctrina considera que la relación de orden jurídico que se establece entre el 

Estado y los particulares constituye la obligación tributaria, de contenido único o variado; otro 

sector, en cambio, estima que tal expresión debe reservarse para la obligación de satisfacer las 

prestaciones establecidas en la ley, y que tanto ellas como las demás exigencias de orden legal, 

integran un concepto más amplio: la relación jurídico–tributaria, de modo tal que ésta vendría 

a ser el género y aquélla una especie. 

Fonrouge es partidario del concepto relación jurídico‐tributaria, comprensivo de todo lo que es 

consecuencia de la actividad tributaria, y mantiene la expresión “obligación tributaria” para el 

deber de cumplir la prestación fijada por ley. 

Concepto:  la obligación  tributaria es el deber de cumplir  la prestación, constituye una parte 

fundamental de  la  relación  jurídico‐tributaria  y el  fin ultimo al  cual  tiende  la  institución del 

tributo.  El  contenido  de  la  obligación  tributaria  es  una  prestación  jurídica  patrimonial, 

constituyendo,  exclusivamente,  una  obligación  de  dar;  serán  dar  sumas  de  dinero  en  la 

mayoría de los casos, y entrega de bienes en situaciones menos frecuentes. El vínculo jurídico 

creado  por  la  obligación  de  dar  es  de  orden  personal:  se  establece  entre  el  sujeto  activo 

(Estado o delegado de el) y el sujeto pasivo (contribuyente). 

En  resumidas  cuentas,  la  obligación  tributaria  es  el  vínculo  jurídico  en  virtud  del  cual  un 

sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto que actúa ejecutando el poder tributario (acreedor), 

sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas por  ley. La relación  jurídico‐tributaria 

corresponde a la vinculación que se crea entre el Estado y los particulares, como consecuencia 

del ejercicio del poder tributario. 

Naturaleza  jurídica:  Es  un  tema  controvertido,  pues  ciertos  autores  (doctrina  germánica) 

sostienen que  la obligación  tributaria, en  su esencia, es  análoga  a  la obligación de derecho 

privado,  en  tanto que otros, plantean que  existen diferencias  estructurales  entre  ellas, que 

hacen imposible tal similitud. Fonrouge es partidario de esta ultima corriente, y señala que la 

obligación  tributaria  es  un  instituto  autónomo,  separado  de  otros  negocios  e  incluso 

diferenciable de otras obligaciones incluidas dentro del derecho publico. 

Obligación Tributaria 

Page 67: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

Elementos:  

o Sujeto Activo: El sujeto activo de  la obligación tributaria es el Estado, en sus 

diversas manifestaciones (Nacional, Provincial y municipal). Existen situaciones 

excepcionales,  donde  el  Estado  al  crear  ciertos  organismos  específicos,  los 

dota de recursos financieros y les concede la facultad de exigir directamente, y 

en su beneficio,  las contribuciones respectivas; sin embargo, estos no poseen 

potestad tributaria sino que son titulares por autorización. 

o Sujeto pasivo: es la persona individual o colectiva, a cuyo cargo pone la ley el 

cumplimiento  de  la  prestación,  y  que  puede  ser  el  deudor  (contribuyente: 

quien verifica el hecho imponible) o un tercero. 

Mucho  se  ha  dicho  sobre  la  capacidad  que  tienen  que  tener  estos  sujetos; 

algunos se han encargado de diferenciar la capacidad jurídica de  la tributaria. 

Sin embargo, en el derecho  tributario,  las personas  individuales  y  colectivas 

con personalidad  reconocida, son sujetos pasivos de obligaciones  tributarias, 

sin perjuicio de que en determinadas circunstancias puedan ser excluidas de 

ciertas  relaciones  obligaciones;  Dada  la  autonomía  de  la  rama,  es  libre  de 

aceptar o no a dichos sujetos. 

o Objeto:  se  trata  de  la  prestación  que  deriva  del  impuesto;  consiste 

exclusivamente en un dar. 

Causa:  al  hablar  de  causa‐fuente  hacemos  referencia  al  hecho  que  produce  una 

determinada  obligación;  La  doctrina  coincide  en  que  la  relación  jurídico‐tributaria 

corresponde al derecho publico, por vincularse con la potestad tributaria que ejerce el 

Estado  actuando  en  el  concepto  de  aquel;  y  también  es  opinión  unánime  que  la 

obligación tributaria es una obligación ex lege  Origen legal. 

Respecto  de  la  causa‐fin, muchas  han  sido  las  corrientes  doctrinarias  que  se  han 

esbozado: 

Causa  vinculada  con  los  beneficios  recibidos  del  Estado  y  con  la 

capacidad contributiva (Griziotti) 

Causa como puente entre el presupuesto de hecho y la ley 

Fines de la actividad publica 

Causa como presupuesto del tributo 

Causa vinculada a la capacidad contributiva 

Causa fundada en motivos legales y constitucionales 

Causa como circunstancia viable según el tributo 

Admisión parcial de la causa. 

Anticausalismo 

Fonrouge: la obligación tributaria existe con prescindencia de la causa 

y esta carece, por tanto de relevancia jurídica, ya que la necesidad de 

reunir los medios económicos para afrontar los gastos producidos para 

el  cumplimiento  de  los  servicios  públicos  indivisibles,  constituye 

motivo de la imposición, no la causa del impuesto. Con todo, la nación 

de causa permanece incierta y no es menester su búsqueda. 

Solidaridad y sustitución:  

a. Contribuyente: es el deudor; quien verifica el hecho  imponible. En el orden nacional, 

el  art  5  de  la  Ley  11683  dispone  que  pueden  ser  contribuyentes  y  responder  por 

deuda propia: 

Page 68: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

1) las personas de existencia visible, capaces o incapaces;  

2) las  personas  jurídicas  del  Código  Civil,  sociedades,  asociaciones  y  todas  las 

entidades que el derecho privado les otorgue la calidad de sujetos de derecho;  

3) las  sociedades,  asociaciones  y  entidades que  si bien no  tienen  personalidad 

jurídica, pueden ser consideradas por el derecho tributario para atribuirles un 

determinado hecho imponible;  

4) las sucesiones indivisas;  

5) las  reparticiones  autarquías,  descentralizadas  y  centralizadas  del  Estado 

Nacional,  provincial  y municipal,  las  empresas  estatales  o  de  capital mixto 

(salvo exención expresa) 

 

a. Responsables  (por deuda ajena): se  trata de aquellas personas que por mandato de 

ley están obligadas al cumplimiento de  la prestación tributaria sin ser deudores de  la 

obligación. La ley con la finalidad de asegurar el pago del tributo, dispone el traslado o 

traspaso  de  la  obligación  hacia  terceras  personas,  distintas  del  deudor.  No  son 

deudores subsidiarios; tienen una relación directa y a titulo propio con el sujeto activo, 

de modo que actúa paralelamente, o en  lugar del deudor, pero generalmente no en 

defecto de este. El carácter de responsable debe emanar de una ley.  

Según nuestro derecho positivo existen responsables: 

o Vinculados  con  una  representación  legal  o  voluntaria:  padres,  tutores, 

curadores, síndicos, administradores, etc. 

o Vinculados  con  una  sucesión  a  titulo  particular  en  los  bienes:  donatarios  y 

legatarios 

o Vinculados  con  un  cargo  o  función  publica    Agentes  de  retención  y 

percepción. 

Existe  una  diferencia  entre  el  régimen  de  Nación  y  Provincia; mientras  que  en  el 

primero  la  responsabilidad  es  subsidiaria,  en  el  segundo  es  Solidaria.  Sin  embargo, 

pese a la diferente terminología, en rigor de verdad la única diferencia es el lapso que 

transcurre  entre  la notificación  de unos  y otros, pues mientras que  en  Provincia  se 

notifican  a  ambos  a  la  par,  en  Nación  se  notica  primero  al  deudor,  y  luego  al 

responsable. 

c. Sustituto: a diferencia del  responsable no esta “al  lado del” contribuyente,  sino  “en 

lugar de”; es decir que reemplaza al sujeto que verifica el hecho  imponible. El Estado 

no  puede  reclamarle  sino  al  sustituto.  Ej:  Impuesto  a  los  premios,  el  pagador  del 

premio  debe  retener  el  impuesto.  Es  sustito  porque  la  ley  determina  que  el  sujeto 

obligado a ingresar en las arcas fiscales el dinero es el pagador, y el fisco solo podrá ir 

contra el en caso de incumplimiento de la obligación. 

Mennucci: Hay cuestiones que parecen solidaridad pero son casos de sustitución. Ej.: 

IMPUESTO DE CINE, RADIO, TV: Ley 17.741: Hay un porcentaje del boleto que es un 

impuesto  al  cine.  El  espectador  que  va  al  cine  es  el  contribuyente.  El  agente  de 

retención  es  el  empresario  cinematográfico.  Si  bien  figuran  como  responsables 

solidarios, no hay posibilidad jurídica de determinar quién es el contribuyente. Si falta 

el pago del  impuesto,  lo  deberá pagar  el  empresario.  La  solidaridad  en  realidad no 

existe, en la práctica es como una “sustitución” 

 

Page 69: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

d. Agentes de Retención y Percepción: Para algunos autores son responsables por deuda 

ajena, en tanto que para otros son terceros. Se trata de personas que por encontrarse 

cerca de la materia gravada, la autoridad los convierte o los obliga a retener o percibir 

de sus clientes o proveedores (que verifican el hecho imponible) una porción de lo que 

ellos deben ingresar al fisco. 

Retenciones:  cuando  va  a  pagar  el  agente  al  contribuyente,  le  retiene.  Esa 

retención es en concepto de  impuesto, con  lo cual el contribuyente  luego  lo 

descontara del monto a pagar en su anticipo. Ej: Bancos. 

Percepciones: adicionan a la operación un monto. Ej: Cine. 

De  Información:  deben  tener  relación  con  el  hecho  gravado  que  se  esta 

fiscalizando  o  queriendo  analizar.  No  deben  pagar,  solo  están  obligados  a 

brindar información. 

Los agentes son creados o designados de tales por el Estado. 

e. Terceros: son personas que están cerca del hecho, pero no  lo verifican. La autoridad 

los convierte en los sujetos que deben hacer efectivo el pago del tributo. Ej: empleador 

que  debe  detraer  del  salario  de  su  trabajador  el  monto  que  debe  ingresar  a  la 

previsión social. 

SOLIDARIDAD:  (Trabajo Carballal‐Rossomando) Es unánime  (por evidente)  la coincidencia en 

encontrar  el  fundamento  de  la  responsabilidad  solidaria  tributaria  en  lo  recaudatorio.  Las 

particularidades  del  aspecto  subjetivo  de  la  obligación  tributaria,  de  la  capacidad  jurídica 

tributaria  generan  la  necesidad  de  contar  con  responsables  por  deuda  ajena  (según  la 

terminología  legal) en orden a asegurar el efectivo  ingreso de  los tributos a  las arcas fiscales. 

Sin embargo, a este  fundamento debe  sumarse  la cooperación con  la economía pública y el 

bienestar general.  

Existe solidaridad, en los términos del código fiscal cuando por imperio legal, dos o mas sujetos 

pasivos quedan obligados al cumplimiento total de  la misma prestación, y en consecuencia el 

Fisco provincial,  en  su  calidad de  acreedor,  tiene  la  facultad de  exigir  a uno  ‐cualquiera  de 

ellos, indistintamente‐ la totalidad de la deuda. No existe subordinación al incumplimiento del 

contribuyente o deudor principal, como tampoco intimación previa alguna al respecto. 

Al decir de Fonrouge  la responsabilidad es solidaria porque existe unidad en  la atribución del 

hecho imponible a dos o mas sujetos (participan del hecho imponible ambos); en cambio, si el 

hecho fuera atribuible a otro sujeto distinto del deudor, que, por  lo tanto, es personalmente 

extraño al hecho generador de la obligación, entonces es menester una disposición expresa de 

la  ley para que surja  la solidaridad. En el Codigo Civil, se establece que  los codeudores están 

obligados solidariamente si de la ley no surge lo contrario; en el derecho tributario, se precisa 

de una ley que así lo determine. 

 

2. Hecho imponible. Concepto. Clases. Tipicidad. Aspecto material, temporal, espacial y 

económico. Cuantificación de la obligación tributaria. 

Concepto:  Es  el  supuesto  fáctico,  hipotético  y  condicionante  creado  por  el  legislador  cuyo 

acaecimiento en el mundo financiero (en la realidad) genera como consecuencia para el sujeto 

encuadrado en dicha situación que deba pagar un tributo al fisco. Puede ser de tres clases: 

Page 70: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

Puede referirse a una situación relacionada a  la vida del contribuyente que refleje su 

calidad contributiva (impuestos). 

Puede  tener  como  contenido  o  referirse  a  una  actividad  estatal  administrativa 

jurisdiccional vinculada al obligado a su pago (tasa). 

Puede  referirse  a  una  actividad  estatal  productora  de  un  beneficio  o  mejora  de 

carácter patrimonial para el contribuyente (contribuciones especiales). 

El  hecho  imponible  debe  responder  al  principio  de  legalidad  tributaria,  por  lo  tanto  en  la 

norma  creadora  del  tributo  deben  surgir  de  manera  clara  y  precisa  los  elementos 

fundamentales del mismo, es decir, la esencia tipificadora del tributo: de la norma debe surgir 

la  clara  descripción  de  la  situación  abstracta  creada  (aspecto  sustancial  o  material  del 

impuesto);  la  posibilidad  de  identificar  al  sujeto  o  destinatario  legal  tributario  (aspecto 

personal del impuesto) y también deben surgir los aspectos temporales y espaciales. 

Jarach señala que es incorrecto hablar de “hecho”, pues en la mayoría de los casos se trata de 

un conjunto de hechos; y que el termino “imponible”, con la terminación “ble lleva a pensar en 

lo posible, y en este caso no es una posibilidad, sino que es certero que al ocurrir el hecho que 

es gravado por la norma, el sujeto queda obligado al pago del tributo. 

Características: 

1. Siempre es un hecho jurídico por estar legislado en una norma. 

2. Debe contener: 

Descripción objetiva de un hecho o situación. (Ej.: ser titular de un inmueble). Esto es el aspecto material del derecho imponible. 

Individualización de  la persona que debe  realizar el encuadre  legal  (Aspecto Personal). 

Establecer el momento en que debe producirse el hecho  imponible  (aspecto temporal). 

Establecer el lugar donde debe acaecer el hecho imponible (aspecto espacial). 

Según  JARACH:  Debe  establecer  el  quantum  (aspecto  cuantitativo  de  la obligación)  

 

Aspectos del hecho imponible: 

‐ Material  (tipicidad):  consiste  en  una  descripción  abstracta  del  hecho  que  el 

destinatario legal tributario realiza o la situación en que se halla. Se trata del elemento 

descriptivo,  la  tipificación.  Este  elemento  siempre  presupone  un  verbo,  que  puede 

referirse  a  bienes  físicos  (Ej:  combustibles,  alcohol,  automotores),  a  operaciones 

jurídicas  (Ej:  préstamo  de  dinero,  escrituración)  o  a  conceptos  que  el  derecho 

tributario adopta (Ej: renta, patrimonio). 

‐ Personal:  se  refiere  a  aquella  persona  que  realiza  el  hecho  o  se  encuadran  en  la 

situación que fue descripta al definir  la  ley el elemento material  destinatario  legal 

tributario. 

‐ Espacial:  es  el  elemento  del  hecho  imponible  que  indica  el  lugar  en  el  cual  el 

destinatario  legal  tributario  realiza  el  hecho  o  se  encuadra  en  la  situación.  Es 

necesario, en este aspecto  tener en cuenta  los denominados “criterios de atribución 

de potestad tributaria”, los cuales son determinables según tres tipos de pertenencia: 

política,  social  y  económica.  Pueden  estar obligados  a  tributar  todos  los  que  hayan 

Page 71: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

nacido en el país, o aquellos que aun estando fuera del país pertenezcan a el, o los que 

tengan algún tipo de bien situado en el país. 

‐ Temporal: es el  indicador del momento en que se configura, o el  legislador tiene por 

configurada  la  descripción  del  comportamiento  objetivo  contenido  en  el  hecho 

imponible. La estructura temporal puede ser de dos clases: 

o Hecho imponible instantáneo: Nace y se extingue en ese mismo momento. Ej.: 

impuesto  de  sellos.  Con  respecto  a  la  ley  aplicable:  es  la  ley  vigente  al 

momento del nacimiento del hecho.  El nacimiento de  la obligación  se da  al 

momento de verificarse el hecho imponible. 

o Hecho imponible periódico: No se termina de consumar hasta que se termine 

el periodo. Ej.: impuesto a las ganancias (se requiere el plazo para determinar 

cuanta ganancia hubo). En cuanto a  la  ley aplicable: Si durante el período se 

modifica  la  ley  y no  se  termino de  verificar el hecho  imponible,  se  aplica  la 

retroactividad impropia (Fallo Georgalos). 

‐ Económico: Cuantificación del hecho imponible. Tiene que ver con la basa imponible y 

la alícuota. En derecho tributario,  la base  imponible es  la magnitud que resulta de  la 

medición del hecho  imponible. La base  imponible es en definitiva  la magnitud que se 

utiliza en cada impuesto para medir la capacidad económica del sujeto. 

La alícuota es el porcentaje de la base imponible. Hay dos tipos o sistemas impuestos: 

Proporcional:  La  alícuota  siempre  es  fija.  Es  proporcional  a  la  base.  Por 

ejemplo: la alícuota es del 1%. 

Progresivo: A mayor ganancia, mayor alícuota 

 

   

Page 72: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

3‐MODOS  DE  EXTINCIÓN  DE  LA  OBLIGACION  TRIBUTARIA.  PAGO.  COMPENSACION, NOVACION, REMISION, CONFUSION, TRANSACCION Y PRESCRIPCION 

 

Modos de Extinción de la Obligación Tributaria. 

Al ser la prestación u objeto de la obligación tributaria una obligación de dar sumas de dinero, el modo normal de extinción es el pago. Al respecto es un punto fundamental a destacar que en primer  lugar  rigen  las normas establecidas en  la  ley 11.683  (si estamos  en presencia de tributos nacionales) y el Código Fiscal de  la Provincia de Bs. As  (si estamos en presencia de tributos provinciales).  

De  la  ley 11.683,  las normas están establecidas en el   20º y siguientes; y en el Código Fiscal podemos encontrarlas en el Art. 83º y siguientes. 

Luego, y supletoriamente, podrán aplicarse las normas del derecho civil. 

La  ley 11.683 en su  20º establece que como principio general  la AFIP DGI es  la encargada de establecer  los  vencimientos  de  los  plazos  generales  para  el  pago  de  los  tributos,  para  la presentación de declaraciones juradas y cualquier otra documentación. 

El Artículo  23  establece  que  "El  pago  de  los  tributos,  intereses  y multas  se  hará mediante depósito en  las cuentas especiales del Banco de  la Nación Argentina, y de  los bancos y otras entidades  que  la  Administración  Federal  de  Ingresos  Públicos  autorice  a  ese  efecto,  o mediante cheque, giro o valor postal o bancario a la orden del citado organismo. Para ese fin la Administración  Federal  de  Ingresos  Públicos  abrirá  cuentas  en  los  bancos  para  facilitar  la percepción de  los  gravámenes. Para ese  fin  la Administración  Federal  abrirá  cuentas en  los bancos  cuando  lo  juzgue  conveniente  para  facilitar  la  percepción  de  los  gravámenes.  La Administración  Federal de  Ingresos Públicos  acordará  con  los bancos el procedimiento para que  éstos devuelvan a sus clientes todos los cheques librados a la orden de la Administración Federal una vez cancelados y satisfechos  los requisitos de orden  interno, de acuerdo con  las prácticas  bancarias.  Los  saldos  disponibles  de  las  cuentas  recaudadoras  se  transferirán diariamente a la Tesorería General de la Nación con excepción de los importes necesarios que  requiera  la  Administración  Federal  de  Ingresos  Públicos,  para  atender  los  pedidos  de devolución que  la misma ordene en cada uno de los tributos cuya percepción esté a su cargo.  

 

Características:  

‐El Pago total extingue la obligación y libera al deudor y a los responsables. 

‐El pago total implica el reconocimiento tácito de la deuda. 

‐El pago total interrumpe la prescripción. 

‐El pago habilita a que el contribuyente pueda solicitar la repetición de lo pagado demás. 

 

Para tener efecto liberatorio: (surge del fallo Bernasconi) 

1) PLAZO: El pago debe realizarse en término, que es de 15 días desde el vencimiento de la obligación. Si no se pago, a partir del vencimiento del plazo, para que sea pago total se deben pagar también los intereses resarcitorios y punitorios. 

2) FORMA DE  PAGO:  La AFIP  tiene  las  facultades para  establecer  las  formas  de pago. (Ejemplo  de  forma  de  pago:  Ley  25.345  anti  evasión  establece  que  los  pagos superiores a mil pesos deben ser hechos con cheque o transferencia bancaria para ser tomado como válido). 

3) LUGAR DE PAGO: El pago válido será en el  lugar habilitado por el  fisco para cancelar las deudas. Ej.:  “tales deudas deberán pagarse  solo en  los BAPRO”. Además el pago debe ser dentro de la jurisdicción o el lugar de domicilio del contribuyente. Si se paga en otro lugar, se debe comunicar inmediatamente el pago. La ley 11.683 establece en el  artículo  25 que  “El pago del  tributo deberá hacerse  en  el  lugar del domicilio del 

Page 73: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

responsable en el país, o en el de su representante en caso de ausencia. El pago del tributo retenido deberá efectuarse en el lugar del domicilio del agente de retención. El pago del tributo percibido por el agente de percepción deberá efectuarse en el  lugar del domicilio de dicho agente. Cuando el domicilio no pudiera determinarse, o no se conociese el del representante en caso de ausencia del responsable, la Administración Federal de Ingresos Públicos fijará el lugar del pago.” 

4) IMPUTACION  DEL  PAGO:  La  ley  11.683  establece  en  el  Art.  26  “Los  responsables determinarán,  al  efectuar  los  pagos o  los  ingresos  a  cuenta,  a  qué deudas  deberán imputarse.  Cuando  así  no  lo  hicieren  y  las  circunstancias  especiales  del  caso  no permitiesen  establecer  la  deuda  a  que   se  refieren,  la  Administración  Federal  de Ingresos  Públicos  determinará  a  cuál  de  las  obligaciones  no  prescriptas  deberán imputarse los pagos o ingresos. En los casos de prórroga por obligaciones que  abarque n más  de  un  ejercicio,  los  ingresos,  en  la  parte  que   correspondan  a  impuestos,  se imputarán a la deuda más antigua”. 

 

ANTICIPOS  IMPOSITIVOS:  El  Fisco  tiene  la  facultad  para  exigir  antes  del  vencimiento  de  la obligación, un anticipo.  

Leer para este tema: FALLO S.A.P.A 2006 

  

OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN 

1) Compensación: De acuerdo a la definición del derecho civil, es cuando dos sujetos revisten simultáneamente  la calidad de acreedor y deudor. Como consecuencia de ello se extingue  la obligación menor, subsistiendo la mayor por lo que resta. 

La  compensación  como  forma  de  extinción  de  la  obligación  tributaria  se  encuentra contemplada en el  28º de la ley 11.683 y en el Titulo 10 del Código Fiscal. 

Artículo 28  ‐  La Administración  Federal de  Ingresos Públicos podrá  compensar de oficio  los saldos acreedores del contribuyente, cualquiera que  sea la forma o procedimiento en que  se establezcan,  con  las  deudas  o  saldos  deudores  de  impuestos  declarados  por  aquél  o determinados  por  la  Administración  Federal  y  concernientes  a  períodos  no  prescriptos, comenzando  por  los  más  antiguos  y,  aunque  provengan  de  distintos  gravámenes.  Igual facultad tendrá para compensar multas firmes con impuestos y accesorios, y viceversa. 

Mennucci: No se pueden compensar deudas de distinta naturaleza. No se pueden compensar recursos de distinta jurisdicción.  

 

2).Novación:  En  derecho  civil,  es  la  extinción  de  la  obligación  frente  al  nacimiento  de  una nueva  manteniendo  la  identidad  de  los  sujetos.  Esto  en  derecho  tributario  se  da  en  las llamadas moratorias.  Esta  facultad  está  contemplada  en  el    32º  de  la  ley  11.683  que  sufre continuas modificaciones en virtud de  la política fiscal adoptada por el Gobierno de turno. La novación también la encontramos en el  84º del Código Fiscal. 

FALLO SIGLA. 

 

3) Confusión: En derecho civil es cuando  las calidades de deudor y acreedor se reúnen en un mismo sujeto. Esto en derecho  tributario, sucede en muy escasas ocasiones, y se puede dar por Ej. Cuando el estado recibe como donación o  legado algún bien que presenta una deuda de carácter  impositivo. Aquí,  la deuda se extingue por confusión. Otro ejemplo es  la herencia vacante. 

 

Page 74: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

House of Cards  

4) Prescripción: Es la extinción de la acción por el transcurso del tiempo. Al respecto, los plazos de prescripción se encuentran establecidos en el   56º y siguientes de  la  ley 11.683 y 118º y siguientes del Código Fiscal. 

El    56º  nos  dice  que  la  acción  y  poderes  del  fisco  para  determinar  y  exigir  el  pago  de  los impuestos bajo su autoridad y para exigir  las multas y cláusulas  impuestas prescriben en  los siguientes plazos: 

 

- 5 años en los casos de contribuyentes inscriptos en AFIP DGI. 

- 5 años cuando no se encuentre en la obligación de inscribirse. 

- 5 años, cuando habiendo estado obligado a inscribirse, regularice espontáneamente su situación. 

- 10 años en los casos de los contribuyentes no inscriptos. 

 

¿LOS  ESTADOS  PROVINCIALES  Y  MUNICIPALES  PUEDEN  LEGISLAR  SOBRE  PRESCRIPCION TRIBUTARIA? 

Distintas posturas: 

‐Tesis Privatista: Se niega la posibilidad de que los Estados provinciales y municipales puedan legislar  sobre prescripción  tributaria. No pueden  legislar  sobre  la  forma de extinción ya que esta  se  rige  por  el  Código  Civil.  El  Código  Civil  es  superior  a  las  normas  provinciales.  En  el Código el plazo es de 5 años lo cual es un tiempo suficiente para que el Fisco pueda investigar y  requerir  el  pago.  Si  cada  provincia  pudiera  crear  diferentes  plazos  se  estaría  violando  el principio de igualdad. 

‐Tesis Publicista: Las provincias no delegaron  las  facultades  tributarias en  la Nación, por eso mismo,  pueden  legislar  en materia  de  tributos.  Y  la  prescripción  tributaria  es materia  de tributos. 

‐Tesis  Mixta:  Las  provincias  pueden  legislar  siempre  y  cuando  no  vayan  contra  las disposiciones de la Constitución Nacional.  

 

Modo de contar los plazos: si estamos en presencia de impuestos sin declaración jurada, como por Ej.: boleta del  impuesto  inmobiliario, se comienza a contar desde el 1º de enero del año siguiente al año en que venció en impuesto. Si es con declaración jurada, la declaración jurada generalmente  se presenta   unos meses después del  vencimiento de  ese  impuesto  –por  Ej.: ganancias  2004  declaración  jurada marzo  2005,  la  prescripción  comienza  a  correr  el  1º  de enero del año siguiente en el que venció la obligación de presentar la declaración jurada. 

Las causales de suspensión e interrupción de la prescripción las podemos encontrar en el  65º de la ley 11.683. 

 

Para el Código Fiscal de la Provincia de Bs. As: todos los plazos de prescripción son de 5 años. 

Desde el 1 de enero del año siguiente al del vencimiento.  

 

INTERPRETACION DE LAS NORMAS FISCALES 

Interpretar significa establecer el verdadero alcance y sentido de la ley. Desde el punto de vista jurídico existen distintos métodos:  

a‐  Literal:  se  refiere  exclusivamente  a  lo  que  dicen  las  palabras  en  su  mas  estricto entendimiento. 

b‐ Lógico: trata de ver cuál es la razón, el fin, la esencia de la norma. 

c‐ Histórico: busca la voluntad del legislador al momento de dictar la norma. 

Page 75: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10 

House of Cards  

Desde  el  punto  de  vista  de  la  norma  tributaria,  surge  el  llamado  “Método  de  la  Realidad Económica” 

 

METODO DE LA REALIDAD ECONÓMICA: Este método surge en el año 1919 e Alemania en el llamado  “Ordenamiento  Jurídico del Tercer Reich” y después adoptado por  toda Europa. En nuestro  país  fue  adoptado  en  1948,  tiende  a  establecer  el  fin  económico  de  las  partes desvinculando  la  apariencia  jurídica  de  los  actos  o  situaciones  sujetas  a  impuestos  (hechos imponibles): ‐ 1º y 2º de la ley 11.683 y 7º del Código Fiscal‐ 

 

Page 76: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 8: DERECHO TRIBUTARIO FORMAL 

 

1. Organismos de contralor de las obligaciones tributarias a nivel nacional y provincial. 

Carácter y estructuras. Facultades reglamentarias y de interpretación. Funciones del 

juez administrativo. 

El  Derecho  Tributario  Formal  estudia  las  formas,  procedimientos  para  llegar  a  aplicar  una 

norma  al  caso  concreto. A  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  los  aspectos  fundamentales  del 

Tributario Material, aquí no es necesario que todo este explícitamente contemplado, pudiendo 

recurrirse a la analogía. 

Es complemento  indispensable del Tributario material. El fin ultimo de  la actividad fiscal es  la 

percepción en tiempo y  forma de  los  tributos debidos, y para esto  los contribuyentes deben 

cumplir con ciertas obligaciones:  

o Presentación de Declaraciones Juradas 

o Comunicar a la autoridad los cambios en su situación 

o Conservar documentación sobre hechos imponibles 

o Contestar consultas 

o Acreditar personería 

o Presentar constancia de inicio de tramites 

o Facilitar fiscalización 

Organismos de contralor 

AFIP:  En  el  orden  nacional  el  organismo  es  la Administración  Federal  de  Ingresos  Públicos. 

Como  antecedentes,  cabe mencionar  la DGI,  que  fue  el  primer  organismo  en  centralizar  la 

recaudación de los impuestos. En el año 1996, por el decreto 1156 se crea la AFIP; como datos 

relevantes encontramos: 

‐ Se fusionaron la DGI y la Administración General de Aduanas.  

‐ Se  trata de un ente autárquico en el orden administrativo, en  lo que se  refiere a su 

organización y funcionamiento.  

‐ Actúa  en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. 

‐ Es el ente de ejecución de la política tributaria y aduanera de la Nación 

‐ Funciones principales:  

o Aplicación, percepción y fiscalización de los tributos 

o Control del trafico de mercaderías 

o Todas las que sean necesarias para su administración interna. 

‐ Autoridades administrativas: esta a cargo de un Administrador Federal designado por 

el PEN, un Directos General a cargo de la Dirección Impositiva y un Directos General a 

cargo  de  la  Dirección  de  Aduanas.  El  Administrador  es  el  encargado  de  los 

nombramientos y remociones. Estos, actúan como jueces administrativos. 

El Administrador  tiene  la  facultad de  representar  legalmente  a  la ADMINISTRACION 

FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, personalmente o por delegación o mandato 

‐ Art 7: Facultades de  reglamentación. El administrador queda  facultado para  impartir 

normas  generales  obligatorias  en  las materias  que  las  leyes  lo  autorizan.  Estas  se 

publicaran en el Boletín. En particular, puede dictar normas sobre: 

Page 77: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Inscripción de contribuyentes 

o Inscripción de agentes 

o Determinación de promedios, coeficientes, intereses 

o Forma y plazo de presentación de ddjj 

o Modos, plazos 

‐ Art 8: El administrador tiene la facultad de interpretar con carácter general las normas. 

Sus  interpretaciones se publicaran en el Boletín Oficial y tendrán carácter de normas 

obligatorias. 

‐ Art 9, Funciones del Juez Administrativo: Administrador Federal 

o Determinación de oficio:  si bien  la  regla es  la  autodeclaracion que  realiza el 

propio  contribuyente, puede ocurrir: o bien que  surjan diferencias entre  las 

ddjj y la realidad, o que no se presenten las ddjj correspondientes. 

o Demanda  de  repetición:  cuando  el  contribuyente  ha  pagado  erróneamente 

puede reclamar al fisco la devolución. 

o Materia de multas: ante el incumplimiento de deberes formales. 

o Recurso  de  Reconsideración:  cuando  ante  un  acto  de  la  Administración  se 

interpone el recurso de reconsideración, este es resuelto por el Administrador. 

o Denegación de exención (solo en Nación. No en Provincia) 

ARBA: es el Agente Recaudador de  la Provincia de Buenos Aires, y fue creado por Ley 13166. 

Como datos relevantes encontramos: 

‐ Se fusionan dentro de ARBA: 

o Subsecretaria de Ingresos Públicos 

o Dirección Provincial de Rentas 

o Dirección Provincial de Catastro 

o Dirección Provincial de Defensa al Contribuyente 

o Dirección Provincial de Servicios Informáticos 

o Dirección de Auditoria 

o Dirección de Investigación Forense 

‐ Es una entidad autárquica que mantiene la vinculación con el Poder Ejecutivo a través 

del ministerio de Economía. Tiene por  finalidad  la  ejecución de  la política  tributaria 

mediante la determinación, fiscalización y percepción de los tributos y accesorios 

‐ Funciones Principales: 

o Dictar normas generales obligatorias 

o Convenir con las municipalidades la delegación de facultades 

o Organizar y reglamentar el funcionamiento interno 

o Efectuar contrataciones 

o Requerir auxilio de la fuerza publica 

o Celebrar convenios de colaboración 

‐ Autoridades, art 8: esta a cargo de un Director Ejecutivo, designado por el PE. Además, 

cuenta  con  un  Consejo  Asesor  que  evalúa  el  cumplimiento  de  los  compromisos  y 

gestiones anuales.  

Diferencias entre ambos organismos: 

a. Ambos tienen personalidad  jurídica. Sin embargo, AFIP puede estar en  juicio a través 

de la representación que ejerce su Administrador Federal, y ARBA no, siendo necesario 

que actúe Fiscalía de Estado. 

Page 78: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

b. Respecto  de  las  facultades  de  reglamentación,  AFIP  puede  interpretar  las  normas, 

publicarlas en el Boletín y que tal interpretación se torne obligatoria. ARBA no tiene tal 

facultad,  pudiendo  solo  emitir  dictámenes  obligatorios  para  sus  entidades  (faz 

interna). 

 

2. El domicilio fiscal. Efectos y características 

El domicilio fiscal no se halla donde se tiene el designio de vivir y esta la familia, sino allí donde 

la persona desarrolla su actividad, en el sitio que trabaja. Es decir, que existe una preferencia 

por el lugar donde se da la presencia efectiva y prolongada del contribuyente. 

La  legislación argentina oscila entre  la noción civilista y  la particular del derecho tributario en 

este tema. El art 3 Ley 11683 dispone que “es domicilio fiscal el real o en su caso, el  legal de 

carácter  general,  legislado  en  el Código  Civil”.  Luego hace una  serie  de  especificaciones  de 

acuerdo al supuesto de hecho de que se trate: 

‐ Personas de existencia visible, cuando el domicilio real no coincida con el lugar donde 

este situada  la dirección o administración principal y efectiva de sus actividades, este 

ultimo será el domicilio fiscal.  

‐ Personas Jurídicas: cuando el domicilio legal no coincida con el centro de los negocios, 

este será el domicilio fiscal.  

‐ Cuando  los  obligados  se  domicilien  en  el  extranjero  y  no  tengan  o  no  pueda 

identificarse el domicilio de  los representantes, es domicilio discal el  lugar donde  los 

responsables  tienen  su  principal  negocio  o,  subsidiariamente,  el  de  su  última 

residencia. 

‐ Cuando el contribuyente no denuncio correctamente el domicilio fiscal, y la autoridad 

conociere cualquiera de los anteriores, estos serán domicilio fiscal. 

Solo se considera que hay cambio de domicilio cuando el contribuyente así  lo declara ante  la 

autoridad. Cuando se entablen acciones judiciales, el domicilio procesal constituido, hará a las 

veces de domicilio legal. Si el contribuyente no denuncia domicilio, la AFIP determina cual será.  

Fallo Trulli: Resulta inválida la notificación de la resolución determinativa efectuada en el 

domicilio fiscal del contribuyente que constituyó un domicilio especial al contestar la vista en 

el procedimiento determinativo, pues si bien se suprimió a posibilidad de constituir domicilios 

especiales, tal modificación no incide en la facultad que tenia y sigue teniendo el particular de 

constituir en las actuaciones administrativas un domicilio especial dentro del radio del asiento 

del organismo en el cual tramita el expediente, a los fines de las respectivas notificaciones que 

deban serle cursada. 

Domicilio Fiscal Electrónico: Ley 11.683 Art 3 Bis: Se considera domicilio  fiscal electrónico al 

sitio  informático seguro, personalizado, válido y optativo  registrado por  los contribuyentes y 

responsables para el cumplimiento de sus obligaciones  fiscales y para  la entrega o recepción 

de  comunicaciones  de  cualquier  naturaleza.  Su  constitución,  implementación  y  cambio  se 

efectuará  conforme  a  las  formas,  requisitos  y  condiciones que  establezca  la Administración 

Federal  de  Ingresos  Públicos,  quien  deberá  evaluar  que  se  cumplan  las  condiciones  antes 

expuestas y la viabilidad de su implementación tecnológica con relación a los contribuyentes y 

responsables. Dicho domicilio producirá en el ámbito administrativo  los efectos del domicilio 

Page 79: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

fiscal  constituido,  siendo  válidos  y  plenamente  eficaces  todas  las  notificaciones, 

emplazamientos y comunicaciones que allí se practiquen por esta vía 

 

3. La  verificación  y  fiscalización  del  cumplimiento  de  las  obligaciones  sustantivas. 

Facultades fiscalizadoras e investigativas del fisco. Medidas cautelares y preventivas. 

Los deberes formales de los contribuyentes, responsables y terceros. La declaración 

jurada:  naturaleza  y  efectos.  Su  controlador.  Liquidación  administrativa. 

Características, efectos, impugnación. 

El bien  jurídico protegido por el Derecho Tributario formal es  la Administración,  la Autoridad 

de  aplicación;  ella  debe  ser  informada  para  que  pueda  gravar  los  hechos  imponibles  y 

controlar. En tanto que el Tributario Material protege la haciendo publica y busca incrementar 

los ingresos del Estado. 

La  ley  11.683  reconoce  a  la AFIP  amplias  facultades  para  constatar  el  cumplimiento  de  las 

obligaciones  por  parte  de  los  sujetos  pasivos  y  terceros.  Estas  obligaciones  consisten 

principalmente en: 

Cumplimiento  de  la  obligación  tributaria  material  (pago  del  tributo),  que  nace  al 

producirse el hecho imponible a cargo del contribuyente o responsable. 

Cumplimiento de  los denominados “deberes  formales” que consisten en deberes de 

carácter  administrativo  a  cargo  tanto  de  contribuyentes  y  responsables  como  de 

terceros. La finalidad de estos es permitir la verificación. 

Para corroborar el cumplimiento de estos deberes, el órgano administrativo puede desarrollar: 

‐ Tareas fiscalizadoras: tiene por finalidad controlar la corrección con que los obligados 

cumplieron los deberes formales que la determinación torno necesarios. 

‐ Actividades de  investigación: cuyo objeto es verificar, en  forma predominantemente 

preventiva,  si  los  componentes  de  la  sociedad,  en  general,  acatan  debidamente  las 

obligaciones emergentes de la potestad tributaria. 

Page 80: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

 

Las facultades de AFIP pueden ser clasificadas en: 

Facultades  generales:  son  las  enumeradas  en  el  art  33,  y  permite  a  la  autoridad 

establecer  distintas  formalidades  que  deberán  cumplimentar  los  contribuyentes  y/o 

responsables a fin de facilitar la verificación y fiscalización:  

o Llevar Libros y registro especiales 

o Otorgar  determinados  comprobantes,  y  conservar  los  duplicados  y  demás 

documentos por un termino de 10 años 

o Mantener a disposición de AFIP en el domicilio fiscal los libros 

o Utilización de determinados medios de pago 

Facultades discrecionales:  son  los amplios poderes  con  los que  cuenta el Fisco para 

verificar el cumplimiento de los deberes de contribuyentes, responsables y terceros. A 

través  de  estos  puede  verificar  el  cumplimiento  de  las  normas  vigentes,  incluso 

respecto de periodos en curso. Son funciones discrecionales  las enumeradas en el art 

35: 

Director General

Suddirectores

Directores Regionales

Divisiones de fiscalizacion Externa

Verificacion y fiscalizacion

Division Juridica

Aplicacion de Sanciones, Dictamenes, 

Denuncias Penales

Divicion Revision y Recursos

Resoluciones determinativas de 

oficio y resolucion de recursos

Division Investigaciones

Tareas de investigacion

Agencias

Atencion al Publico, Recaudacion y Verificaciones

Page 81: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Citar  al  contribuyente,  responsables  o  terceros,  para  contestar  o  informar 

verbalmente  o  por  escrito,  las preguntas  que  la  autoridad  estime necesario 

realizarle 

o Exigir la presentación de los comprobantes 

o Inspección  los  libros,  anotaciones  y  documentos  que  contengan  datos 

vinculados con las ddjj. 

o Requerir  auxilio  inmediato  de  la  fuerza  publica  cuando  se  generen 

inconvenientes, se precise hacer concurrir a responsables o terceros o cuando 

sea para ejecutar ordenes de allanamiento. 

o Recabar ordenes de allanamiento 

o Clausurar preventivamente el establecimiento 

Inspecciones:  la  inspección  tributaria  consiste  esencialmente  en  una  actividad  de 

comprobación, orientada a constatar la real situación y conducta tributaria de contribuyentes 

y responsables. En dicho accionar pueden distinguirse dos tipos de fiscalizaciones: 

a. Preventivas: permite un control rápido sobre el contribuyente. Su inicio es notificado, y 

buscan aumentar el  riesgo de  los contribuyentes de ser  inspeccionados en cualquier 

momento,  fiscalizando  inconsistencias  puntuales  o  desarrollando  tareas  de 

prevención, cuyo  fin ultimo es  inducir a  los contribuyentes al correcto cumplimiento 

de sus obligaciones tributarias tanto formales como materiales.  

b. Ordinarias:  se  caracteriza  por  ser  más  exhaustiva  sobre  la  situación  fiscal  del 

contribuyente, con relación a todos  los  impuestos por  los cuales resulte responsable, 

abarcando diversos periodos fiscales y desarrollándose la tarea de investigación en un 

lapso de tiempo mas prolongado.  

Declaración Jurada. Tiene carácter de norma general, en  lo atinente a  la determinación de  la 

obligación  tributaria,  en  el  sistema  argentino.  Debe  ser  practicada  por  los  sujetos  pasivos 

tributarios,  pudiendo  tal  obligación  ser  extensiva  respecto  de  terceros.  El  procedimiento 

consiste en que los declarantes llenen los formularios respectivos, especificando los elementos 

relacionados con el hecho imponible y según las pautas cuantificables del tributo lleguen a un 

cierto importe. Una vez cumplido este paso, el formulario es presentado ante la autoridad de 

aplicación  dentro  de  los  plazos  legislativamente  previstos,  debiendo  el  obligado  abonar  los 

importes arrojados. 

La  declaración  efectuada  por  el  sujeto  pasivo  tiene  un  amplio  alcance,  dado  que  este 

interpreta  las  normas  tributarias  sustantivas,  aplicándolas  a  la  situación  o  los  hechos  cuya 

verificación  reconoce o  identifica con el hecho  imponible. Esta declaración,  responsabiliza al 

sujeto por sus constancias, aunque el declarante pueda corregir errores de cálculo cometidos. 

Fuera de tales supuestos, no puede modificarse el monto, siendo el declarante responsable de 

la exactitud de los datos vertidos en la declaración.  

Las declaraciones juradas son secretas;‐ 

Liquidación  Administrativa:  AFIP  puede  disponer  en  forma  general,  si  así  conviene  y  lo 

requiere  la  naturaleza  del  tributo  a  recaudar,  la  liquidación  administrativa  de  la  obligación 

tributaria  sobre  la base de datos aportados por  los  contribuyentes  responsables,  terceros o 

sobre  la  base  de  elementos  que  el  propio  organismo  posea.  Estas  liquidaciones  son 

actuaciones  practicadas  por  los  inspectores  y  otros  empleados,  pero  no  constituyen 

Page 82: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

determinaciones  tributarias,  puesto  que  estas  solo  pueden  emanar  de  los  jueces 

administrativos.  

Esta peculiar  forma de cuantificar  la obligación tributaria faculta al particular a manifestar su 

disconformidad  antes  del  vencimiento  del  gravamen.  Si  este  reclamo  se  rechaza,  el 

responsable puede  interponer  los  recursos del art 76  (Apelación ante el Tribunal Fiscal de  la 

Nación o Reconsideración ante AFIP). 

Las  liquidaciones  aparecen  como  lógicas  cuando  el  sistema  de  las  declaraciones  juradas  es 

insuficiente, pero esto no quita que se trate de una facultad peligrosa para los contribuyentes, 

dado que si contienen la firma del juez administrativo, serán títulos ejecutivos hábiles. 

 

4. La determinación tributaria. Naturaleza jurídica. Carácter constitutivo o declarativo. 

Acto  administrativo  o  jurisdiccional.  Determinación  de  oficio.  Procedencia.  Base 

cierta y base presunta (presunciones e indicios). El procedimiento determinativo de 

oficio.  Vistas  al  contribuyente  y  responsables.  Defensas.  Prueba.  La  resolución 

determinativa. Contenido. Requisitos. Efectos. Casos especiales. Pago provisorio de 

impuestos vencidos. Formas y presunciones. 

La situación abstracta contemplada en la ley se concreta y exterioriza en cada caso particular a 

través  de  la  determinación  de  la  obligación.  La  determinación  de  la  obligación  tributaria 

consiste en el acto o conjunto de actos emanados de la administración, de los particulares o de 

ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del 

presupuesto  de  hecho,  la medida  de  lo  imponible  y  el  alcance  de  la  obligación  (Fonrouge). 

Todos los impuestos deben ser determinados. 

Naturaleza jurídica: la doctrina ha destacado dos categorías: 

o Efecto  declarativo:  propugnado  por  la  doctrina  germánica;  expone  que  la  deuda 

impositiva nace al producirse  la circunstancia de hecho que, según  la  ley, da  lugar al 

impuesto.  Es decir,  la determinación  es un  acto  administrativo, pero no  creador de 

derechos  o  situaciones  jurídicas,  sino  como  aplicación  a  la  persona  del  estatuto 

establecido por la ley impositiva, haciéndolo ejecutivo. 

o Efecto  constitutivo: números  tratadistas plantean que no basta que  se  cumplan  las 

circunstancias de hecho previstas por la ley como determinantes del tributo, sino que 

es menester  un  acto  expreso de  la  administración  estableciendo  la  existencia  de  la 

obligación y precisando su monto. 

o Otras  teorías:  plantean  que  el  acto  de  determinación,  aun  sin  ser  constitutivo,  no 

reviste  carácter de una  simple  formalidad procesal,  sino que es  condición de orden 

sustancial o esencial, connatural a la obligación misma. (Tesoro, Pugliese) 

Fonrouge plantea que  la  determinación  es  necesaria  en  todos  los  tributos,  pero  tal 

acto  no    reviste  carácter  sustancial  sino  meramente  formal  y  documental, 

reconociendo una obligación preexistente.  

En el derecho tributario argentino. La obligación tributaria nace al producirse el presupuesto 

material asumido por la ley como determinante de la sujeción al gravamen, y tanto el deber de 

satisfacerla como el correlativo derecho a exigirla, no pueden estar condicionados a un acto 

sustancial posterior; el acto determinativo  tiene carácter declarativo y  cumple  la  función de 

Page 83: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

exteriorizar o documentar una situación general prevista por la ley, en su proyección sobre una 

situación particular. Esta es la única solución posible, atendiendo a la naturaleza ex lege de  la 

obligación tributaria; el deudor al formular  la declaración  jurada o  la determinación de oficio 

no  crea nada, ni perfecciona obligación  alguna,  simplemente  reconoce  la  existencia de una 

situación  individual  de  carácter  obligaciones,  nacida  por  imperio  de  ley.  La  actividad 

administrativa es, al decir de Jarach, una actividad de aplicación.  

Acto  Administrativo  o  jurisdiccional:  Fonrouge  rechaza  el  concepto  de  que  el  acto  de 

determinación sea de naturaleza jurisdiccional. La actividad de determinación corresponde a la 

administración activa y persigue el fin declarativo y formal o documental, no dándose ninguna 

situación  de  contradicción  plena;  la  actividad  jurisdiccional  recién  comienza  con  la 

impugnación del acto, posterior a su emisión. 

El acto de determinación efectuado por la autoridad es un acto administrativo unilateral. 

Procesos de determinación: existen tres modos de llevar a cabo la determinación: 

Determinación por  el  sujeto pasivo:  art  11  Ley  11683,  la determinación  se  efectúa 

sobre  la  base  de  declaraciones  juradas  que  deben  presentar  los  responsables, 

especificando  detalladamente  todos  los  elementos  relacionados  con  la  materia 

imponible.  La  determinación  efectuada  por  el  sujeto  pasivo  es  definitiva  y  lo 

responsabiliza  por  sus  constancias,  sin  perjuicio  de  su  verificación  y  eventual 

rectificación por parte de  la administración; empero, el contribuyente puede corregir 

errores de cálculo.  

Determinación de oficio: ocurre en ciertas situaciones: 

o Cuando el sujeto pasivo no hubiere practicado la determinación a su cargo 

o Si  el  deudor  o  responsable  no  proporcionare  los  elementos  de  juicio  o 

documentos necesarios para la plena apreciación del hecho imponible 

o Cuando  la declaración o determinación  formulada por el  sujeto pasivo  fuere 

impugnable,  ya  por  circunstancias  del  acto  mismo  (inexactitudes, 

incompletitudes),  ya  por  carencia  de  elementos  de  verificación  (falta  o  no 

exhibición de libros, documentos).  

o Cuando quiera configurarse la responsabilidad soldaría. 

En tales casos la determinación puede ser: 

a. Base  cierta:  cuando  la  administración  dispone  de  todos  los  antecedentes 

relacionados con el presupuesto de hecho, no solo en cuanto a su efectividad, 

sino a  la magnitud económica. El  fisco conoce con certeza el hecho y valores 

imponibles. Los elementos informativos pueden haberle llegado por conducto 

del propio deudor (declaraciones juradas), o de terceros (declaración jurada o 

información), o bien por acción directa de  la administración  (investigación  y 

fiscalización),  y  deben  permitir  la  apreciación  directa  y  cierta  de  la materia 

imponible. 

b. Base presunta:  si  la autoridad no pudo obtener  los antecedentes necesarios 

puede determinar en base a presunciones o  indicios. Se autoriza este tipo de 

determinación cuando: 

o El contribuyente no lleva libros, ni posee elementos de contabilidad o 

son deficientes 

Page 84: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o La autoridad procuro obtener los elementos probatorios y no lo logro 

o El  contribuyente  niega  sistemáticamente  los  datos  sobre  el 

movimiento de su negocio y antecedentes 

o El contribuyente no cumple con su deber de colaboración 

o Proceda el reajuste de la obligación 

o La  contabilidad  no  contiene  la  necesaria  discriminación  de  las 

actividades desarrolladas. 

En  tales  casos,  la autoridad debe  recurrir al  conjunto de hechos que, por  su 

vinculación o conexión normal con los previstos legalmente como presupuesto 

material  del  tributo,  permiten  inducir  en  el  caso  particular  la  existencia  y 

monto de la obligación (art 18 Ley 11683 y 38 CF). Son elementos a considerar: 

- Capital invertido en la explotación 

- Fluctuaciones patrimoniales 

- Volumen de las transacciones 

- Utilidades de otros periodos 

- Monto de compras o ventas 

- Rendimiento normal de las explotaciones o empresas similares 

- Salarios pagados 

- Alquiler de negocios. 

El  uso  de  este  sistema  debe  ser  fundamentado.  Las  presunciones  son  un 

mecanismo lógico que funciona sobre la base de indicios. El indicio es un signo 

representativo  y  diferente  del  hecho  central.  Es  un  hecho  que  conocido  se 

considera como cierto. El  indicio es un hecho conocido y  la presunción es su 

efecto. 

c. Determinación  mixta:  cuando  la  obligación  se  determina  por  la  acción 

coordinada del fisco y del contribuyente. Entre nosotros se aplica únicamente 

en los derechos aduaneros, respecto de los cuales el particular afectado debe 

presentar  la declaración del valor de  las mercaderías,  con  la documentación 

respaldatoria  y,  según  esta,  la Aduana  procede  a  la  fijación  cuantitativa  del 

importe a pagar. 

Procedimiento determinativo de oficio: En este procedimiento  se  respetará el principio del 

Debido Proceso Adjetivo, el cual contiene: 

- derecho a ser oído, 

- derecho a ofrecer y producir prueba y 

- derecho a una resolución fundada. 

La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos, y en su caso, multa, 

con el interés resarcitorio y la actualización, cuando correspondiese. El procedimiento lo inicia 

el  juez  administrativo  con  una  vista  al  contribuyente  o  responsable  de  las  actuaciones 

administrativas o impugnaciones que se formulen. 

Competencia: debe emanar de autoridad competente por razón de jerarquía del funcionario y 

del ámbito territorial. 

La determinación de oficio comienza con una inspección, en la que se realizan: 

Page 85: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Actas de requerimiento: se solicita al contribuyente que presente, en cierto plazo  la 

documentación. El plazo debe  ser  razonable, adecuado para permitir  cumplir  con el 

requerimiento.  Se  vincula  básicamente  con:  la  envergadura  del  contribuyente  y  la 

conexidad. 

Actas de  constatación:  aquellas  en que  se deja  constancia de  la presentación de  la 

documentación  requerida.  Si  es  necesario  realizar  un  ajuste,  comienza  el  proceso 

determinativo de oficio en cabeza del Fisco (decisión del juez administrativo)  Inicio 

del Proceso. En Provincia  se da con  la Resolución de  inicio, donde  se otorga 15 días 

para que el contribuyente presente su descargo. 

Vista: Antes de darse  la vista, el  inspector puede dar una “prevista”, diciendo  las diferencias 

encontradas entre lo declarado y lo fiscalizado (acá no hay acto administrativo, a diferencia de 

la vista que si  lo es). De esta manera el contribuyente podrá presentar declaraciones  juradas 

rectificativas. Si se rectifica, se reconoce la deuda y se aplica sanción (porque por culpa o dolo 

se declaró falsa o erróneamente). 

El Art. 49 de la ley dice que si el contribuyente rectifica antes de la vista, la multa se reduce a 

1/3  de  su  mínimo  legal  (pero  OJO  porque  la  contra  que  tiene  esto  es  que  haciendo  el 

contribuyente un  reconocimiento  con  la  rectificación,  le podrían aplicar una denuncia penal 

tributaria). 

Desde ese momento el contribuyente  tiene 15 días  (prorrogables por 15 días mas por única 

vez) para formular su descargo. En provincia NO existe la prorroga. 

Al momento de la vista el contribuyente puede asumir diferentes posiciones: 

Que el contribuyente se presente y acepte las impugnaciones que se le formularon, no 

haciendo  falta  aquí  dictar  resolución  determinativa  del  impuesto,  teniendo  la 

conformidad  del  contribuyente  dos  efectos:  es  una  declaración  jurada  para  el 

contribuyente y una determinación de oficio para el fisco. 

Que el contribuyente no se presente a contestar la vista y no presente descargo. Aquí 

en 15 días el juez administrativo debe dictar resolución determinativa del impuesto. 

Que  el  contribuyente  se  presente  y  eleve  el  descargo  con  discrepancia    en  la 

interpretación de  la  ley, pero no en  los hechos. Aquí el  juez deberá dictar resolución 

determinativa del impuesto. 

Presentado el descargo,  con  toda  la prueba, el  juez  administrativo puede:  abrir  a prueba o 

declarar  la cuestión como de puro derecho y resolver. Con el descargo queda trabada  la  litis, 

no pudiendo,  luego  incluirse cuestiones o pruebas (salvo caso de hechos nuevos). En caso de 

ser aceptada  la prueba, se abre el periodo probatorio durante 30 días; Puede, no obstante el 

juez, solicitar medidas para mejor proveer. 

Finalizada la etapa probatoria se emite la Resolución determinativa de oficio. 

Contenido de la Resolución determinativa: (art 114 CF) las determinaciones impositivas deben 

contener: 

1. Lugar y fecha de emisión 

2. Nombre del contribuyente 

3. Periodo fiscal a que corresponde 

4. Base imponible 

Page 86: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

11  

Estudiantes de Abogacía EA!  

5. El gravamen adeudado 

6. Disposiciones legales invocadas y pronunciamiento sobre las pruebas producidas 

7. Cuando se practique sobre base presunta, la fundamentación 

8. Firma del funcionario competente 

El  acto  de  determinación  no  esta  sujeto  a  formas  sacramentales,  ni  debe  revestir 

necesariamente las características externas de una “resolución” administrativa. 

Ante la resolución el contribuyente puede: 

- Presentarse y pagar 

- No presentarse y que la resolución quede firme 

- Impugnar la resolución. Art 115 CF: pueden recurrirse las resoluciones que: 

o Determinen gravámenes 

o Impongan multas 

o Liquiden intereses 

o Denieguen demanda de repetición 

o Deniegue exenciones 

Puede interponerse: 

Reconsideración ante la Autoridad de Aplicación 

Apelación  ante  el  Tribunal  Fiscal,  en  aquellos  casos  en  que  el monto  de  la 

obligación  fiscal,  la  multa  o  el  gravamen  intentado  de  repetir,  supere  los 

$50.000 

En caso de que corresponda aplicar sanciones, el proceso determinativo de oficio se  instruirá 

bajo la forma de sumario. 

Pago provisorio de impuestos vencidos: Consagrado en el Art. 31 de la ley 11.683. Este tipo de 

pago  es  de  carácter  excepcional  y  se  da  en  aquellos  casos  en  que  los  contribuyentes  no 

presenten  declaraciones  juradas  por  uno  o  mas  periodos  fiscales  y  AFIP  conozca  por 

declaraciones o determinación de oficio  la medida en que  les ha  correspondido  tributar  en 

gravámenes anteriores, emplazándolos por 15 días a que presenten declaraciones  juradas e 

ingresen el tributo correspondiente. Esta última intimación podrá ser recurrida. 

En el caso de que no regularice la situación, AFIP puede requerir judicialmente el paso a cuenta 

del tributo que en definitiva  le corresponde abonar. Si son presentadas  luego del plazo de 15 

días  las declaraciones  juradas,  la AFIP deberá estarse a  lo ahí plasmado, procediendo a dejar 

sin efecto el juicio ejecutivo (si hubiera sido iniciado). 

 Este  tipo  de  pago  tiene  por  finalidad  mantener  la  regularidad  de  la  recaudación  de  los 

tributos. 

 

Page 87: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 9: DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL (Nacion y Provincia) 

 

1. El  procedimiento  contencioso‐tributario.  Caracteres  de  los  procedimientos  y 

procesos contencioso‐tributarios. 

Si bien  suele hablarse   de  la actividad  jurisdiccional de  la administración, para  referirse a  la 

determinación de la obligación tributaria, ello no es un proceso contencioso, pese a que pueda 

haber  pruebas  y  actuaciones  ante  un  funcionario  administrativo,  por  error  llamado  “juez 

administrativo”    La  Administración  no  puede  nunca  tener  la  facultad  de  decidir 

definitivamente sus relaciones jurídicas con los contribuyentes, porque repugna la equidad y el 

concepto de justicia el hecho de ser juez y parte al mismo tiempo.  

Fiorini enseña que el proceso administrativo es algo diferente al contencioso administrativo, 

éste tiende a aplicar el derecho a  la contienda, en tanto que aquel ejecuta  la  legislación. De 

manera  tal que existe un proceso administrativo que  se  realiza mediante un procedimiento 

que significa el orden regulado y constituye un medio de realización; y  luego hay un proceso 

contencioso que supone el enjuiciamiento e la administración ante un órgano independiente, 

con su correspondiente procedimiento. Existen, pues: dos procesos y dos procedimientos.  

El procedimiento contencioso‐administrativo se  inicia una vez efectuada  la determinación y a 

causa de esta. 

Caracteres del órgano jurisdiccional: 

o Independencia, es un requisito ineludible de la verdadera jurisdicción. 

o Especialización en la materia; es garantía de eficacia de las decisiones. 

No puede hablarse de un proceso único, comprensivo de la etapa administrativa y la judicial. El 

contencioso es fundamentalmente un proceso: 

‐ Entre  partes,  y  no  absolutamente  oficioso:  en  el  sentido  de  que  ambas  están  en 

igualdad. 

‐ Subordinadas a  la autoridad  jurisdiccional, con  lo cual han de cooperar con todas  las 

medidas que esta disponga para el esclarecimiento de la verdad. 

‐ No es un proceso plenamente dispositivo:  la experiencia aconsejan que  la dirección e 

impulso deben estar a cargo del órgano jurisdiccional. 

‐ Se  inicia  con  la  disconformidad  del  sujeto  respecto  de  la  decisión  administrativa, 

manifestándose a través de una demanda o recurso. 

‐ Carga de  la prueba: en principio no debe dejarse de  lado el principio de que quien 

alega un hecho debe probarlo;  como en este proceso quien acciona o  recurre es el 

contribuyente  en  este  recae  la  carga  de  la  prueba.  No  obstante,  el  principio  tiene 

varias  excepciones,  ej:  cuando  la  Administración  determina  con  base  presunta  y  el 

contribuyente lo impugna, el juez puede solicitar a ésta que pruebe la correspondencia 

de los indicios y presunciones en que se baso para determinar. 

Los  hechos materia  de  prueba  son  los  controvertidos;  pueden  utilizarse  todos  los 

medios de prueba aceptados por el Código Procesal. 

 

Page 88: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

2. Los  tribunales  fiscales:  TFN  y  TFABA.  Carácter  y  organización.  Jurisdicción  y 

competencia.  Instancias  administrativas  de  defensa:  Recurso  de  Reconsideración 

(AFIP/ARBA)  y  Recurso  de  Apelación  ante  los  tribunales.  Procedencia.  Efectos. 

Requisitos de admisibilidad. Procedimiento. Otros recursos administrativos (retardo, 

amparo,  apelación  ante  DGI,  sistema  recursivo  de  la  Ley  de  Procedimientos 

Administrativos de Bs.As.) Procedencia. Efectos. 

Son  órganos  administrativos  con  características  jurisdiccionales,  estando  ambos  dentro  del 

poder  ejecutivo.  Son  independientes.  Tienen  reconocimiento  por  la  Constitución  Nacional, 

pero  con  la  condición  de  que  sus  resoluciones  puedan  ser  pasibles  de  control  judicial 

suficiente, tanto de hechos como de derecho, aunque en la práctica no sea así.  

Tribunal Fiscal de la Nación  Ley 15265. Satisface plenamente las exigencias de una justicia 

imparcial  en  materia  tributaria.  Actualmente  constituye  la  vía  preferida  para  los 

contribuyentes y responsables. Hasta la creación del Tribunal, los contribuyentes estaban casi 

indefensos frente a  la DGI ya que  la Ley 11683 no permitía discutir sus decisiones sin el pago 

previo de los gravámenes aplicados. 

Es un órgano independiente, de plena jurisdicción. Su organización y procedimiento surgen de 

la ley 11683; 

Caracteres:  

o Tiene  su  sede  en  Buenos  Aires,  pero  para  evitar  a  los  particulares  

desplazamientos incómodos, la ley prevé que los recursos o demandas pueden 

presentarse en la sede del tribunal o en las delegaciones de la DGI del interior 

del país 

o Jurisdicción optativa 

o Impulso de oficio (atenuado) 

o Tiene composición interdisciplinaria, no únicamente abogados. 

o Tiene  prohibido  declarar  la  inconstitucionalidad  de  las  leyes  y  reglamentos 

tributarios:  esto  se  basa  en  la  doctrina  de  la  división  de  poderes;  no 

corresponde al Poder Ejecutivo pronunciarse sobre la constitucionalidad de las 

normas (tarea del Poder Judicial). 

o Atenúa el solve et repet 

o Procedimiento escrito 

Organización:  esta  integrado  por  21  vocales  distribuidos  en  7  salas  integradas  por 

abogados  y  contadores  públicos;  los  funcionarios  duran  en  sus  cargos mientras  se 

mantenga su buena conducta. Son removidos previa decisión de un jurado especial, y 

gozan de una remuneración  igual a  los  jueces de Cámara. Existen 7 salas: 4  trabajan 

materias impositivas y 3 aduaneras. 

Competencia: interviene en las siguientes cuestiones, 

1. Recursos  de  apelación  contra  las  determinaciones  de  oficio  de  AFIP  por  un 

importe superior al que fija la ley ($2.500) 

2. Recursos de Apelación  contra  las  resoluciones de  la  autoridad de  aplicación 

que ajusten quebrantos 

3. En  los  recursos  de  apelación  contra  las  resoluciones  de  la  autoridad  de 

aplicación  que  impongan  multas  cuyo  monto  máximo  establece  la  ley,  o 

sanción  de  cualquier  otro  tipo,  excepto  clausura  (es  apelable  ante  los 

funcionarios superiores) 

Page 89: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

4. En  los  recursos  contra  las  denegaciones  de  repetición  de  impuestos  y  las 

demandas de repetición que se instan directamente al el Tribunal. 

5. En los recursos por retardo en la resolución de causas. 

6. En el recurso de amparo  se origina por la demora excesiva en los trámites. 

7. En materia aduanero conoce en los recursos 

Tribunal  Fiscal  de  la  Provincia:  es  un  órgano  jurisdiccional  con  plenas  facultades  de 

apreciación de los hechos y libre apreciación del derecho. 

Caracteres: 

o Independiente 

o La sentencias emanadas del tribunal revisten calidad de cosa juzgada material 

o Tiene lugar de asiento en La Plata  

o No puede declarar la inconstitucionalidad de las normas bajo análisis. 

Organización: se compone de 9 vocales, divididos en 3 salas integradas por abogados y 

contadores. 

Competencia:  abarca  todas  las  resoluciones  recurribles que  se dicten de  acuerdo  al 

procedimiento establecido por el código fiscal y la ley 10.707 

 

Característica  TRIBUNAL FISCAL NACION  TRIBUNAL FISCAL PROVINCIA 

Competencia  ‐ Determinaciones de Oficio ‐ Multas ‐ Demandas  de  repetición 

(instancias  originaria  y recursiva) 

‐ Retardo ‐ Amparo Exenciones:  Hay jurisprudencia  que  admite  su competencia;  y  otra  que  se inclina por el Recurso Residual. 

‐ Determinación de oficio ‐ Multas ‐ Demandas  de  repetición 

(recursiva) ‐ Exenciones ‐ Apelación 

Organización  Integrado por 21 vocales distribuidos en 7 salas, 4 de las cuales entienden en materia impositiva. 

Compuesto de 9 vocales, divididos en 3 salas. Composición multidisciplinaria (abogados y contadores) 

Limite del reclamo  $2.500  $50.000 

Costas  Se imponen costas  No se imponen costas 

Procedimiento  El recurso se presenta directamente ante el Tribunal. 

El recurso se presenta ante la autoridad de aplicación, quien luego eleva al Tribunal. 

 

Instancias de defensa; las vías del Recurso de Reconsideración ante la autoridad de aplicación 

y la Apelación ante el Tribunal Fiscal son optativas y excluyentes entre si. No obstante lo cual, 

es dable señalar que  la opción es  relativa, puesto que para poder acudir ante el Tribunal es 

necesario que el monto del reclamo supere los $2500 en Nación y los $50.000 en Provincia. 

Page 90: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Nación: El art. 76 de la ley 11.683 dice que contra las resoluciones que impongan sanciones o 

determinen  tributos  y  accesorios  en  forma  cierta    o  presunta  o  se  dicten  en  reclamos  por 

repetición de  tributos,  los  infractores o  responsables podrán  interponer  (a opción de ellos), 

dentro de  los 15 días de notificados,  los recursos de 1) RECONSIDERACIÓN (ante el superior); 

2) APELACIÓN (ante el T.F.N). Ambos pueden interponerse sin necesidad del pago previo. 

Hay  que  destacar  que  si  el  contribuyente  no  ejercitara  ninguna  de  las  vías  previstas,  las 

resoluciones  del  organismo  recaudador  (determinación  de  oficio,  imposición  de  sanciones, 

denegatorias de repetición), quedaran  firmes y pasaran en autoridad de cosa  juzgada  formal 

(la  determinación)  o  material  (sanciones  y  denegatorias)  y  ante  esta  situación  la 

Administración  esta  facultada  a hacer un  cobro  ejecutivo.  Esto último  tiene  relación  con  la 

presunción de legitimidad que se tiene sobre los actos de la administración 

1. Recurso  de  Reconsideración:  se  interpone  ante  AFIP,  en  forma  escrita.  No  exige 

ninguna forma sacramental. Interpuesto el recurso debe dictarse resolución dentro de 

los 20 días, y se notifica al  interesado. Si el recurso se resuelve en contra,  los efectos 

de la denegatoria varían según la naturaleza de la resolución recurrida: 

‐ Determinación  de  impuestos  y  accesorios   la  denegatoria  implica  que  la 

resolución se  tiene por  firme y el contribuyente debe pagar el  tributo. En su 

caso, luego podrá recurrir por demanda de repetición ante el juez nacional. 

‐ Multa el contribuyente puede interponer demanda contenciosa ante el juez 

respectivo dentro de los 15 días. 

Si bien el  recurso de  interpone ante  la autoridad que dicto  la  resolución, en verdad 

resuelve  el  superior  jerárquico  (error  de  terminología:  reconsiderar  es  “volver  a 

considerar”, y esto solo puede hacerlo quien primeramente decidió”. 

En materia de prueba, debe ser producida dentro de los 30 días (prorrogable por igual 

plazo por única vez) posteriores a la fecha de notificación del auto que las admite. 

Transcurrido el plazo para decidir, sin dictarse una resolución puede suceder que:  

a. en el recurso contra resolución que aplique multas o deniegue repeticiones, la 

ley presume una denegación ficta que deja abierta la vida judicial;  

b. en  el  recurso  contra  determinaciones  de  oficio,  el  contribuyente  podrá 

solicitar pronto despacho 

La estructura de esta vía quedaría sintetizada de la siguiente manera: 

    Reconsideración (agota la vía)  Primera Instancia  Cámara  Corte 

2. Recurso de Apelación: El recurso de interpondrá  por escrito ante el TFN dentro de los 

15  días  hábiles  judiciales  de  notificada  la  resolución  administrativa,  siendo  esta 

circunstancia  comunicada por el  recurrente  a  la DGI o DGA  (AFIP) porque  sino éste 

tiene a la resolución por consentida y ejecutada. 

El escrito de apelación deberá contener (art 18 y 19 del reglamento del TFN): 

o Naturaleza del recurso 

o Gravamen a que se refiere 

o Periodos fiscales pertinentes 

o Nombre, domicilio real, fiscal y constituido del recurrente (necesariamente en 

capital federal). 

o Exposición de los hechos e individualización de la resolución 

o Excepciones 

Page 91: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Petitorio 

Todo aquello que no manifieste para apelar el recurrente, se considerará consentido. 

Se debe pagar al iniciarse la demanda una tasa del  2.5 % del importe total cuestionado 

(incluyendo sanciones). Su falta de pago no es un obstáculo para la prosecución de las 

actuaciones  (pero no pagada  el  tribunal da  aviso    a  la AFIP para que  éste  ejecute). 

Quien actúa con beneficio de  litigar sin gastos, no abona  la tasa. La  interposición del 

recurso suspende la intimación de pago. 

Una vez interpuesto el recurso, se sortea la sala y se da traslado a la AFIP por 30 días 

para  que  conteste,  oponga  excepciones,  acompañe  el  expediente  administrativo  y 

ofrezca prueba. Si no  lo hiciese, se  le da un plazo de 10 días más bajo apercibimiento 

de rebeldía y se continuará con el proceso. 

Contestado  la demanda por  la AFIP, el tribunal dará traslado por 10 días al apelante 

de  las  excepciones  así  puede  contestar  y  ofrecer  prueba.  Las  excepciones  son: 

Incompetencia; falta de personería; falta de legitimación; litispendencia; cosa juzgada; 

defecto legal; prescripción y nulidad. 

A partir de aquí se abre la causa a prueba, si hay prueba a producir (se tienen 60 días 

para realizar la producción, prorrogables por 30 días mas, aunque mediando cuerdo de 

partes podrá ser de hasta 45 días), sino se declara la causa como de puro derecho. 

Elevados  los  autos  a  Sala  para  alegar  se  tienen  10  días,  salvo  que  se  convoque  a 

audiencia de vista de causa por 20 días 

Pasados esos plazo de dicta  la SENTENCIA. El plazo para su dictado dependerá de  lo 

que resolvió:  

‐ si resolvió excepciones, tiene 15 días;  

‐ cuando  se  trata  de  sentencia  definitiva  sin  producción  de  prueba,  tiene  30 

días;  

‐ cuando se trata de sentencia definitiva pero con producción de prueba, tiene 

60 días 

La estructura de esta vía seria: Apelación ante TFN (agota via) Apelación ante 

Cámara  Corte 

Provincia: Las resoluciones susceptibles de ser impugnadas son las que:  

1. Determinen gravámenes;  

2. Impongan multas;  

3. Liquiden interés; 

4. Rechacen repeticiones de impuestos;  

5. Denieguen exenciones. 

Desde que es notificada  la resolución se tienen 15 días hábiles administrativos ara interponer 

en  forma optativa  y  excluyente  el Recurso de Reconsideración  ante  la ARBA   o Recurso de 

Apelación   ante el   TFABA (debiendo ser el monto de  la pretensión mayor a $50000). Tienen 

efecto suspensivo, excepto para las sumas consentidas por el recurrente. 

Page 92: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

1. Recurso  de  Reconsideración:  En  el  escrito  en  el  que  se  deduce  el  recurso  deberá 

fundarse el derecho invocado y rebatirse los fundamentos de la resolución impugnada. 

Interpuesto el  recurso, deberán  remitirse en el  término de 5 días  las actuaciones al 

superior. Deberá ser resuelto en el plazo de 60 días de recibido. En el caso de haberse 

ofrecido ampliación de  la prueba presentada en  la etapa previa de determinación de 

oficio, para producirla se tendrán 20 días. 

La  resolución  se  notificará  al  Fiscal  de  Estado  y  al  contribuyente  teniendo  90  días 

hábiles  judiciales para  interponer  recurso ante el Fuero Contencioso en 1º  Instancia 

(previo se debe pagar el  importe de  la deuda en concepto del  impuesto cuestionado 

 Solve Et Repet) 

 

2. Recurso  de  Apelación:  Presentado  el  recurso  de  apelación  ante  la  Autoridad  de 

Aplicación, ésta  lo  remitirá al Tribunal Fiscal de Apelación en el  término de cinco  (5) 

días contados desde  la  interposición del  recurso, conjuntamente con  las actuaciones 

administrativas que se relacionen con él. 

Recibidas  las actuaciones administrativas, con el recurso de apelación  interpuesto, el 

Tribunal Fiscal, dará traslado al funcionario que ejerza la representación del Fisco de la 

Provincia para que en  el  término de quince  (15) días  conteste  los  agravios  y, en  su 

caso, oponga las excepciones que estime corresponder. 

Las excepciones son: a) Incompetencia; b) Falta de personería; c) Falta de legitimación 

en el  recurrente o  apelante; d)  Litispendencia; e) Cosa  Juzgada;  f) Defecto  Legal;  g) 

Prescripción; h) Nulidad; 

Del escrito de oposición de excepciones, que deberá ser presentado por separado, se 

correrá traslado al contribuyente o responsable por el término de diez  (10) días para 

que lo conteste y ofrezca las pruebas que estime corresponder al efecto. 

El Tribunal deberá  resolver dentro de  los diez  (10) días  sobre  la admisibilidad de  las 

excepciones que se hubieren opuesto, ordenando la producción de las pruebas que se 

hubieren ofrecido, en su caso. 

En tal caso el período probatorio se extenderá por el término de veinte (20) días. 

Producidas  aquéllas,  deberá  dictar  resolución  en  la  especie,  dentro  del  término  de 

veinte  (20)  días  siguiente.  Puede  dictar  Medidas  para  mejor  proveer  debiendo 

producirlas en un término de 60 días.  

Auto par sentencia teniendo el TFABA 40 días para dictarla,  la que una vez dictada se 

notificará  por  cédula  dentro  de  los  5  días  al  apelante,  autoridad  de  aplicación  y  al 

Fiscal de  Estado. Contra  esta  resolución  se  recurre  en  la Cámara  en  lo Contencioso 

Administrativo. La demanda contra  la confirmación de  la resolución determinativa en 

materia de gravámenes  tendrá como requisito de admisibilidad el previo pago de los 

importes de  los gravámenes cuestionados. De  tratarse de  la confirmación de multas 

impuestas por la Autoridad de Aplicación, no se exigirá tal requisito. 

Dentro de éste recurso se encuentra el de NULIDAD el que procederá cuando se omite 

alguno de los requisitos formales. 

 

Otros recursos administrativos:  

RETARDO: ante el  retardo en el dictado de  la  resolución definitiva del administrador 

en  los  procedimientos  de  repetición.  Tiene  a  lograr  el  desplazamiento  de  la 

competencia de la AFIP al Tribunal. 

Page 93: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

 

AMPARO.  Procedencia  y  efectos:  Es  el  recurso  que  puede  presentar  la  persona 

individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio de un derecho o actividad por 

demora excesiva de la administración en realizar un trámite o diligencia a  cargo de la 

AFIP.  Se  presenta  ante  el  TFN.  Previamente  deberá  haber  interpuesto  pedido  de 

pronto despacho ante la administración y haber transcurrido desde entonces un plazo 

de 15 días sin que se hubiese resuelto su trámite. 

El TFN si  lo  juzga precedente al recurso, requerirá del  funcionario administrativo que 

dentro de un plazo breve  informe sobre  la causa de  la demora  imputada y  forma de 

hacerla cesar. Contestado el requerimiento o vencido el plazo para hacerlo el tribunal 

podrá  resolver  lo  que  corresponda  para  garantizar  el  ejercicio  del  derecho  del 

afectado,  ordenando  la  realización  del  tramite  o  liberando  al  particular  requiriendo 

previamente una garantía. 

Se eleva a la Sala, la que si desea dictar medidas para mejor proveer tiene 48 horas. Si 

no, deberá emitir sentencia dentro de los 5 días. 

APELACION  ANTE  EL  DIRECTOR  AFIP.  Procedencia  y  efectos:  Es  una  modalidad 

recursiva residual. Son recurribles por este medio: Art 145 CF 

a. Las  liquidaciones  de  anticipos  y  otros  pagos  a  cuenta,  sus  intereses  y 

actualización 

b. Los intereses resarcitorios 

c. Las  liquidaciones  administrativas  de  actualización,  cundo  no  se  discuta  la 

procedencia del gravamen; 

d. Las resoluciones que fijen el domicilio fiscal del contribuyente. 

Este recurso no tiene efecto suspensivo por tener presunción de  legitimidad y  fuerza 

ejecutoria el acto administrativo. Se  interpone ante quien  lo dictó, en el plazo de 15 

días desde que se notifico la resolución. Se funda ante el Director General. De la misma 

forma se recurren los dictados por éste último. 

El  acto  emanado  del Director,  se  resolverá  sin  sustanciación  (porque  se  presente  y 

funda ante él) y  revestirá el carácter de definitivo. El Director deberá  resolver en un 

plazo no mayor de 60 días contados desde la interposición del recurso. 

 

Sistema recursivo de la Ley de Procedimientos Administrativos 

Normas generales de la Ley: 

‐ La actuación administrativa puede iniciarse de oficio o a petición de cualquier persona 

o entidad pública o privada, que tenga derecho o interés legítimo.  

‐ Toda  persona  que  comparezca  ante  la  autoridad  administrativa,  sea  por  sí  o  en 

representación de terceros, constituirá en el primer escrito o acto en que  intervenga 

un domicilio dentro del radio urbano del asiento de aquélla. 

‐ Todo  escrito  por  el  cual  se  promueva  la  iniciación  de  una  gestión  ante  la 

Administración Pública deberá contener los siguientes recaudos: a) Nombres, apellido 

indicación  de  identidad  y  domicilio  real  del  interesado;  b)  Domicilio  constituido; 

Page 94: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Relación de los hechos, y si se considera pertinente indicará la norma en que funde su 

derecho; c) petición; e) Ofrecimiento de toda la prueba de que ha de valerse; f) Firma 

‐ Todos los plazos administrativos se cuentan por días hábiles.  En los escritos enviados 

por  carta el plazo  se  contará  a partir de  la  fecha de emisión que  conste en el  sello 

fechador del correo. Vencidos los plazos  el interesado podrá solicitar pronto despacho 

y,  transcurridos  treinta  días  desde  esta  reclamación,  se  presumirá  la  existencia  de 

resoluciones denegatoria. 

‐ Toda  decisión  administrativa  final,  interlocutoria  o  de mero  trámite  que  lesione  un 

derecho o interés legítimo de un administrado o importe una transgresión de normas 

legales o reglamentarias o adolezca de vicios que la invalidan, es impugnable. 

Recursos administrativos, en sentido amplio serían  los remedios o medios de protección del 

individuo para  impugnar  los actos —lato  sensu—  y hechos administrativos que  lo  afectan  y 

defender sus derechos frente a la administración.  

Recurso  de  Revocatoria:  se  interpone  ante  la misma  autoridad  que  dicto  el  acto 

administrativo y es  resuelto por esa autoridad. El plazo es de 10 días de haber  sido 

notificado para  interponerlo  y  rige el plazo de gracia. En general no es  admisible  la 

prueba, excepto que el acto fuera dictado de oficio. Conforme el Art. 90 el recurso se 

debe resolver sin sustanciación, pero esto es relativo. 

Tiene implícito el “recurso jerárquico en subsidio”, que puede ser implícito o expreso. 

(Recurso jerárquico: aquel remedio que provoca que la impugnación sea analizada por 

el órgano  superior al que dicto el  acto). Rechazado el  recurso de  revocatoria por el 

funcionario se lo hace saber al interesado y se derivan las actuaciones al superior; una 

vez que están en poder de éste, el  interesado tiene 48 hs. para ampliar o mejorar el 

fundamento del recurso. 

Recurso Jerárquico propiamente dicho (no en subsidio). ‐ Arts. 77, 92, 97, 99 y 101. Es 

un  recurso que  tiende a que  la  impugnación  sea  resuelta por el órgano  superior. El 

plazo es de 10 días y debe ser resuelto en 10 días. 

 

Recurso  de  Apelación:  se  interpone  contra  las  decisiones  finales  de  los  entes 

autárquicos que no dejen abierta la vía contencioso administrativa (Arts. 94/7/8, 101 y 

77 inc. 6°). El plazo para interponerlo es de 10 días y debe resolverse en 30 días. 

Tiene por característica que no se pueden plantear cuestiones de oportunidad, merito 

o conveniencia, sino solamente cuestiones de legitimidad. 

Se  funda en que el gobernador es el  jefe de  la administración pública provincial. Se 

interpone y se eleva al PE.  Lo único que puede hacer este recurso es anular el acto y 

reenviarlo para que se dicte otro. 

Impugnación de actos de alcance general: hay dos modos de impugnar: 

1.  Impugnación directa: tramita por el recurso de revocatoria y debe  interponerse dentro de 

los 30 días de haber sido publicado el acto. 

2. Impugnación indirecta: se da cuando se impugna el acto que particulariza el acto de alcance 

general. 

Page 95: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA!  

 

3. Instancias  judiciales  de  defensa.  El  Solve  et  Repet.  Fundamentos  y  excepciones  a 

principio.  La  demanda  contencioso  administrativa.  Recursos.  Otros  remedios 

procesales aplicables en materia tributaria: acción meramente declarativa, acción de 

amparo, medidas cautelares autónomas. Repetición tributaria. Noción y caracteres. 

Procedencia.  Requisitos.  Pago  espontaneo  y  a  requerimiento.  Doctrina  del 

empobrecimiento. Prescripción de la acción. 

Con  la  sentencia  dictada  tanto  por  el  TFN  como  por  el  TFABA,  queda  agotada  la  vía 

administrativa,  teniendo  el  contribuyen  o  responsable  abierta  la  vida  judicial,  y  pudiendo 

recurrir  ante  la Cámara  contenciosa por Pretensión  anulatoria  (Provincia) o por Recurso de 

Apelación y revisión acotada (Nación), donde solo se analiza el derecho. 

Solve et repet: esta regla significa que cualquier contribuyente que en contienda tributaria  le 

discuta al fisco la legalidad de un tributo, previamente debe pagarlo. Entre los fundamentos de 

este instituto aparecen: 

o La necesidad de asegurar al fisco la percepción de los recursos necesarios para cumplir 

con sus finalidades públicas, sin que la interposición de recursos obstaculice su ingreso 

 Peligrosidad en la demora 

o La legitimidad y ejecutoriedad del acto administrativo. 

La CSJN ha dicho que el requisito del pago previo no es contrario a ninguna norma que se  lo 

puede dispensar en casos concretos, cuando  se acredite que por  lo elevado del depósito  se 

menoscaba en forma real y efectiva el acceso a la justicia 

Como excepciones al principio aparecen: 

‐ El perjuicio irreparable 

‐ Casos anómalos donde el tributo parece inconstitucional 

‐ Cuando actúe como denegatorio de justicia. 

‐ Multas: No  se puede exigir  su pago hasta que  la multa  se encuentre  firme; en  caso 

contrario  se  vulneraría  el  principio  de  presunción  de  inocencia  y  el  de  tutela 

jurisdiccional efectiva 

El Solve en el fuero contencioso administrativo de Bs.As. El principio deja de  lado preceptos 

constitucionales  como:  defensa  en  juicio,  igualdad,  razonabilidad  de  las  leyes,  acceso  a  la 

justicia. El nuevo código establece en el art 19 el pago previo a la interposición de la demanda, 

siendo  intimado  a  realizarlo  por  el  juez  en  el  plazo  de  10  días,  bajo  apercibimiento  de 

desestimar la acción. Esta nueva norma hace que el pago no sea un requisito de admisibilidad: 

la demanda no  se  rechaza  in  limine  si es que no  se efectuó el pago. Florencia Rossomando 

plantea  la  modificación  del  Cogido:  debe  estarse  a  favor  del  administrado  y  si  bien  la 

morigeración  respecto de constituirse en una denegación de  justicia es un paso  importante, 

debe erradicarse tan aberrante precepto inconstitucional.  

Demanda  contencioso‐administrativa:  Podrá  interponerse  contra  el  Fisco Nacional,  ante  el 

juez  nacional  respectivo  siempre  que  se  cuestione  una  suma mayor  a  $200,  contra  a)  las 

resoluciones dictadas en  los recursos de reconsideración en materia de multas; b) contra  las 

resoluciones dictadas en materia de  repetición de  tributos y  sus  reconsideraciones;  c) en el 

supuesto de no dictarse resolución administrativa dentro de  los plazos señalados en caso de 

Page 96: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10  

Estudiantes de Abogacía EA!  

repetición de tributos. En los casos de a) y b) se debe presentar en el plazo de 15 días a contar 

desde la notificación de la resolución.  

MEDIDAS CAUTELARES: las medidas cautelares pueden clasificarse en distintas categorías: 

‐ Preventivas 

‐ Anticipadas 

‐ Ejecutivas: art 14 CF,  facultad que tiene ARBA de trabar embargo en  las Cuentas del 

contribuyente. Solamente pueden entablarse en el marco de un  juicio de Apremio y 

solo  pueden  ser  utilizadas  por  el  Fisco;  no  hay  medidas  cautelares  ejecutivas  del 

contribuyente  contra  el  Fisco,  salvo  cuando  se  gane  un  juicio  y  se  ejecute  una 

sentencia donde el Fisco deba pagar. 

‐ Ejecutorias:  remata,  lleva  a  cabo  la  medida  ejecutiva.  Ej:  si  con  le  ejecutiva  se 

embargaron los fondos, con la ejecutoria se extraen esos fondos. 

Las medidas preventivas pueden ser solicitadas:  

Por el Fisco  (art 13 CF, 111  Ley 11683):  “En  cualquier momento  la autoridad puede 

solicitar embargo preventivo o cualquier otra medida…”. El “en cualquier momento”, 

desde  el  punto  de  vista  de  Condorelli  es  desde  que ARBA  inicia  una  inspección.  Es 

inconstitucional la parte del art que dispone “los jueces deberán decretarla dentro de 

las 24 hs, sin acreditar peligro en la demora”, no corresponde, el Fisco debe probar la 

verosimilitud en el derecho; 

Por el contribuyente: reguladas dentro del Código Contencioso Administrativo, arts 22 

y  ss.  Que  la  medida  cautelar  sea  anticipada,  no  quiere  decir  que  sea  autónoma 

(siempre  es  accesoria  a  un  proceso  principal).  Es  dinámica.  No  hace  cosa  juzgada 

material,  puede mutar,  limitarse,  extenderse.  Tienen  plazos  de  caducidad  según  se 

deduzca o no la acción principal.  

Pueden deducirse en forma: 

o Anticipada  –  “De  no  innovar”:  suspensivas  de  los  efectos  del  acto 

administrativo. 

o Simultanea 

o Posterior 

A  la  demanda  judicial.  Deben  reunirse  los  presupuestos  básicos  de  toda  medida 

cautelar:  verosimilitud  en  el  derecho  (humo  de  buen  derecho;  prima  facie  al 

contribuyente  le  asiste  razón)  y  peligro  en  la  demora  (deben  probarse  situaciones 

patrimoniales concretas. Precedente Capasi, “cuanto mas verosimilitud en el derecho, 

menos exigencia de probar el peligro en la demora”). Además se agregan algunos otros 

requisitos como:  

o No afectación del  Interés Público: en  la práctica,  los  jueces analizan  los dos 

primeros  requisitos.  No  se  rechazan  medidas  cautelares  por  el  no 

cumplimiento de este ítem.  

o Contracautela: caución que debe prestar el contribuyente para responder por 

los  daños  y  perjuicios  que  pueda  genera  la  medida  cautelar  previamente 

otorgada. En principio, con la caución juratoria basta.  

Funcionamiento de  las medidas  cautelares:  Se dictan  in  audita parte  (sin  traslado), excepto 

que el juez considere necesario un informe, que debe presentarse dentro del plazo de 5 días.  

Page 97: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

11  

Estudiantes de Abogacía EA!  

 

ACCION DECLARATIVA DE CERTEZA: es un proceso de  conocimiento que hace  cosa  juzgada 

material,  y  puede  tramitar  por  la  vía  ordinaria  o  sumaria  según  lo  pida  el  solicitante  o  lo 

establezca el juez. El objetivo es hacer cesar un estado de incertidumbre. Lo primero que debe 

probarse  es  que  existe  tal  incertidumbre,  que  se  produce  cuando  dos  normas,  actos, 

conductas, fallos, leyes, decretos, resoluciones regulan la misma situación de modo diverso. Ej: 

una norma dice que el sujeto esta exento y la otra dice que esta gravado, entonces se solicita 

al juez que despeje el estado de incertidumbre.  

Fallo  LINEA  22  SA  (Corte  de Nación,  2010)  y Dictamen  del  Procurador  del  Fallo  PLUSMAR 

(Corte Nación 25/octubre/2011), establecen  los requisitos de  la acción en materia tributaria. 

Requisitos para entablar la acción: 

a. Estado de incertidumbre: si no existe tal estado, no se analiza el fondo de la cuestión. 

No es necesario que  las normas que se contrapongan sean de  igual rango  jerárquico, 

pudiendo  contraponerse  una  ley  con  un  fallo,  o  una  ley  con  un  decreto.  Ej:  Ley 

contradicha con Filcrosa (la doctrina casatoria se transforma en Ley)  

b. No es necesario agotar la vía administrativa: (Línea 22).  

c. Se  requiere de un acto  indiciario; Resolución expresa. Ej: determinación de oficio  (la 

administración  manifiesta  su  voluntad  concretamente).  Puede  convivir  con  una 

medida cautelar.  

Si el contribuyente pierde  la acción declarativa de certeza, aun así puede  iniciar  la demanda 

contencioso‐administrativa.  

 

AMPARO: Candy, Lapiduz son cuestiones tributarias planteadas a través de la vía del amparo. 

Es  un  antídoto  excepcional,  eminentemente  urgente,  que  procede,  también  contra  actos 

administrativos  que  sean:  arbitrariedad  o  ilegalidad  manifiesta,  afectando  los  derechos 

constitucionales del contribuyente. En materia tributaria, tramita ante cualquier juez 

Repetición Tributaria: surge cuando una persona abona al Fisco un importe tributario que, por 

diversos motivos, no  resulta  legítimamente adeudado y pretende  luego su  restitución. Es un 

medio importante para asegurar los derechos de los particulares.  

Supuestos de procedencia: 

o Paro Erróneo de un Tributo 

o Pago de un tributo que se cree inconstitucional 

o Pago de un tributo que la administración exige en exceso 

o Pago indebido 

Doctrina del Empobrecimiento: Empobrecimiento como condición para repetir. En los 

primeros  tiempos  se  dijo  que  la  acción  de  repetición  tiene  su  fundamento  en  el 

enriquecimiento sin causa, el cual exige acreditar un empobrecimiento. Y se aplicaba a 

los  impuestos  indirectos,  los cuales por ser  trasladados a otros sujetos, estos debían 

demostrar su empobrecimiento, es decir:  la no traslación del  impuesto. (Fallo Mellor 

Godwin) 

Page 98: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

12  

Estudiantes de Abogacía EA!  

En  1977  dio  un  giro  la  doctrina  de  la  Corte  y  declaró  que  la  prueba  del 

empobrecimiento no es  requisito necesario para ejercer  la acción,  la  cual deriva del 

derecho tributario y no del civil (Fallo Petroquímica) 

En el año 1984  la Corte dijo que aunque no es requisito probar el empobrecimiento, 

los  agentes  de  retención  deben  cumplirlo  porque  el  contribuyente  a  quien  se  le 

atribuye el hecho imponible es quien ha efectuado el pago indebido. 

En Nación debe distinguirse: 

‐ Pago  espontaneo:  cuando  el  contribuyente  ha  determinado  lo  que  debía  abonar  a 

partir de declaraciones juradas. Corresponde realizar un reclamo ante AFIP para que la 

administración pueda meritar  el  error.  Luego de  este  se  abren  3  carriles: Apelación 

ante el TFN, Reconsideración ante AFIP, demanda contenciosa. 

‐ Pago a requerimiento: existe una determinación de oficio o intimación a pagar. No se 

requiere reclamo previo ante la administración, porque esta ya se ha pronunciado, con 

lo cual se abren 2 vías: Recurso ante el TFN o Demanda contenciosa (art 82). 

En Provincia  el  trámite  se  inicia por demanda de  repetición  ante ARBA  y  se  solicita que  se 

devuelva  el  dinero  o  que  se  impute  a  otro  impuesto.  Luego  quedan  expeditas  las  vías  de: 

Reconsideración o Tribunal Fiscal. 

Requisitos: presentar el comprobante de pago doble y cumplir con el contenido del art 134 CF: 

Nombre  completo,  Personería, Hechos, Naturaleza  y monto  del  gravamen;  para  el  caso  de 

escribanos, estos deberán acompañar nomina de los obligados. 

Prescripción de la acción: 5 años. Art 81 Ley 11683 –> Levantamiento de prescripción para el 

Fisco. En Provincia prescribe a los 10 años.  

 

4. Ejecución  fiscal  y  juicio  de  apremio.  Procedencia.  Caracteres.  Procedimiento. 

Medidas cautelares. Excepciones y otras defensas. Recursos. Cuestionamientos de su 

constitucionalidad. 

Los  procesos  ejecutivos  son  aquellos  que  prevé  la  legislación  para  ejecutar  sentencias  de 

condena que no han sido cumplidas o para ejecutar títulos extrajudiciales, ej: Boleta de deuda. 

Créditos tributarios que dan origen a  la boleta de deuda: acto administrativo que refleja una 

deuda  tributaria  (porque  se presume  legítimo y ejecutable); una declaración  jurada  impaga, 

por  ser un  acto  administrativo  consentido; una  resolución determinativa de oficio que  esté 

firme; resolución de un recurso consentida; sentencia de apelación; liquidación administrativa; 

denegatoria de exención. 

La  boleta  de  deuda  debe  reunir  ciertos  requisitos  esenciales:  Concepto  del  tributo  (capital, 

intereses, multas)  y  el  periodo  adeudado;  identificación  del  contribuyente  (domicilio  fiscal, 

cuit); Firma del funcionario competente;  numero de expediente administrativo; identificación 

del accionante. 

Es necesario en este juicio un abogado de la AFIP o externo al que se lo llama AGENTE FISCAL 

(a diferencia de Provincia que  lo  llama, Apoderado Fiscal, pues ARBA no puede  intervenir en 

juicio representando a la Provincia sino que lo hace a través de Fiscalía de Estado). Este puede 

Page 99: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

13  

Estudiantes de Abogacía EA!  

iniciar  la  ejecución;  pedir  traba  de medidas  cautelares  incluso  trabarlas  el mismo;  designar 

oficiales de justicia ad‐hoc que son los encargados de las notificaciones. 

Procedimiento: Se puede dividir en 3 etapas: 

1. Presentación de la demanda: la demanda de ejecución de iniciará con la presentación 

del agente fiscal ante el juzgado competente, acompañado de la boleta de deuda en la 

cual  constará:  nombre  del  demandado;  domicilios;  concepto  y  monto  reclamado; 

nombre  de  oficiales  ad‐hc;  informar  sobre  las medidas  cautelares.  A  partir  de  este 

trámite, el agente fiscal estará facultado a librar mandamiento de intimación de pago y 

embargo por  la suma reclamada con más el 15% para responder a  intereses y costas. 

El  demandado  quedará  citado  de  venta  para  oponer  dentro  de  los  5  días  las 

excepciones pertinentes. 

2. Interposición de excepciones: es la manifestación de la defensa del demandado. Debe 

ahí mismo  plantear  la  reserva  del  caso  federal.  El  juez  ordenará  el  traslado  de  las 

excepciones  por  5  días  a  la  AFIP.  La  excepciones  admisibles  son:  a)  pago  total 

documentado (implica el pago de la deuda reclamada, efectuado con anterioridad a la 

demanda y probado con la documental); b) Espera documentada (Ej. Moratoria, debe 

fundarse en  la existencia de un nuevo plazo otorgado al    la deudor, requiriéndose  la 

presentación  documentación  que  demuestre  la  voluntad  de  conceder  ese  nuevo 

plazo); c) prescripción; d) inhabilidad de titulo (debe estar fundada en vicios relativos a 

la forma extrínseca de la boleta de deuda. No se puede ver la causa). 

3. Sentencia. Apelaciones: la sentencia es ejecutada por el agente fiscal, quien hace una 

liquidación  administrativa,  le  da  traslado  al  contribuyente  que  consiente  o  no  y  se 

dicta la sentencia de remate. Si no paga, se le ejecuta. 

 La  sentencia  de  ejecución  será  inapelable,  quedará  a  salvo  el  derecho de  la AFIP de  librar 

nuevo título de deuda, y del ejecutado de repetir en tanto haya interpuesto excepciones. 

 

Medidas cautelares: en cualquier momento la AFIP podrá solicitar embargo preventivo o en su 

defecto,  inhibición  general  de  bienes  por  la  cantidad  que  presumiblemente  adeuden  los 

contribuyentes o responsables. Este embargo puede ser sustituido por garantía real suficiente 

y caducará si dentro de  los 300 días hábiles judiciales contados a partir de la traba  la AFIP no 

iniciare el correspondiente juicio de ejecución fiscal (art. 111 ley 11.683) 

Cuestionamientos a su constitucionalidad: Las disposiciones del art. 92  ley 22.683  (juicio de 

ejecución fiscal) implican un claro agravio a la garantía constitucional de la defensa en juicio y 

debido  proceso.  Ello  así,  por  cuando  la  administración  de  justicia  la  ejercen  los  órganos 

judiciales y no el poder administrador y en este caso concreto pareciera ser que la función de 

aquel permanece “latente” y expectante a lo que decida, haga o deje de hacer el agente fiscal 

dependiente de la AFIP.  

En el caso AFIP c/ Leadcam SA el  juez  resolvió que  la norma viola el principio de división de 

poderes, el derecho de defensa en  juicio, el de debido proceso, el derecho de  tutela  judicial 

efectiva y el derecho de propiedad. Por  lo tanto corresponde declarar  la  inconstitucionalidad 

del art. 92 en cuando autoriza al ente recaudador, sin intervención judicial, a disponer medidas 

cautelares inaudita parte sobre el patrimonio del deudor. 

Page 100: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

14  

Estudiantes de Abogacía EA!  

 

PROVINCIA: Juicio de Apremio. Procedencia. Caracteres. Excepciones y defensas. Recursos 

Se  rige  por  ley  de Apremios Nº  13.406,  la  cual  es  aplicable  solo  para  cobrar  judicialmente 

créditos fiscales por tributos provinciales o municipales contra contribuyentes y responsables. 

No se aplica para cobrar multas (Art. 1) 

Se  necesita  Título  Ejecutivo  (Art.  2):  liquidación  expedida  por  funcionarios  autorizados  al 

efecto;  original  testimonio  o  copia  certificada  de  resolución  determinativa  del  que  resulte 

crédito a favor del estado. 

Competencia (Art. 3) Serán competentes a elección del actor los juzgados con competencia en 

la materia que correspondan a: 1) domicilio fiscal del demandado en  la Provincia o ; 2) al del 

lugar donde se encuentran los bienes o se desarrolla la actividad vinculados a la obligación que 

se  ejecuta  o;  3)  al  lugar  de  cumplimiento  de  la  obligación  o  ;  4)al  domicilio  real  o  leal  del 

demandado dentro del territorio de la provincia o ; 5) juzgados con competencia en la ciudad 

de La Plata cuando el demandado no tiene domicilio en la provincia. 

Procedimiento: ARBA emite el título ejecutivo y Fiscalía de Estado ejecuta, o sea, es quien lleva 

adelante  el  juicio.  Con  la  presentación  del  escrito  de  inicio  ante  el  juzgado,  el  actor  podrá 

acompañar  los oficios para  la  traba de medidas  cautelares  requeridas.  Los autos principales 

deberán  ser despachados y  los oficios de  traba de  las medidas  librados dentro de  los 5 días 

hábiles  contados  desde  el  inicio  del  juicio.  La  traba  de medidas  puede  solicitar  ya  sea  al 

iniciarse el juicio como con posterioridad. 

Si  el  juez  encontrara  en  forma  el  titulo  ejecutivo, ordenará mandamiento de  intimación de 

pago y embargo por el monto total consignado en el documento incluyente capital e intereses 

con mas  las costas y costos y en el mismo auto citará de remate al deudor para que oponga 

excepciones  en  el  término  de  5  días.  También  se  intimará  a  que  constituya  domicilio  bajo 

apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado. 

En ese mismo momento se notificarán las medidas cautelares. 

Excepciones  oponibles:  a)  incompetencia;  b)  falta  de  personería;  c)  inhabilidad  de  título 

ejecutivo;  d) pago  total  documentado;  e)  prescripción;  f)  plazo  concedido;  g)  pendencia  de 

recursos  concedidos  con  efecto  suspensivo;  h)  litispendencia.  Estas deberán  ser  opuestas  y 

fundadas por el demandado en el mismo escrito que se articulen. Una vez opuestas, el  juez 

conferirá  traslado de  las mismas y de  la prueba documental acompañada a  la parte actora. 

Esta última deberá contestar  en el término de 20 días.  

Previo a dictar sentencia de trance y remate, de resultar pertinente, se abrirá a prueba el juicio 

por  el  término  de  10  días  improrrogables.  Solo  se  admite  prueba  documental,  pericial  e 

informativa. Se interponer contra esta sentencia, apelación en el plazo de 5 días. 

Encontrándose  firme  la  sentencia,  la  actora procederá  a  liquidar  capital,  intereses  y  costas. 

Luego de esto se transfiere a la cuenta que denuncie la actora las sumas líquidas embargadas. 

Medidas Cautelares 

Medidas cautelares preventivas: operan cuando no hay acto administrativo firme. Art. 

13 bis Código  Fiscal: opera  cuando  el  acto  esta  firme,  y  se puede  trabar  la medida 

Page 101: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

15  

Estudiantes de Abogacía EA!  

antes de la iniciación del juicio de apremio. Surge con las presunciones del Art. 39 bis. 

Se discutió sobre su constitucionalidad. Ej: se toma como presunción que cuando no 

presentó  el  contribuyente  la  declaración  jurada,  se  toma  el  ultimo  pago  como 

presunción de DDJJ, teniendo el contribuyente 5 días para probar que la presunción no 

es correcta; si el  fisco  liquida una suma y el contribuyente no rectifica, presume que 

todos los periodos son de ese monto o mas y se traba la cautelar por esa deuda. Tiene 

5 días para rectificar y en su descargo debe reconocer al menos 2/3 de  lo adeudado 

según el fisco. 

Medidas  solicitadas por  el  apoderado  fiscal una  vez  iniciado  el  juicio. Al  inicio del 

juicio  de  apremio  o  con  posterioridad    y  en  cualquier  estado  del  proceso,  la  parte 

actora  podrá  solicitar  toda medida  cautelar  o modificación  de  las  decretadas  con 

anterioridad y el juez deberá disponerla sin necesidad de acreditación del peligro en la 

demora en el término de 24 hs. 

La caducidad de las medidas se producirá si la autoridad de aplicación no iniciase la ejecución 

fiscal transcurridos 60 días hábiles judiciales  contados así: 1) desde la fecha de notificación al 

contribuyente del rechazo de  los recursos  interpuestos contra  la determinación de oficio sea 

reconsideración o apelación, 2) desde que la deuda ha sido consentida por el contribuyente al 

no interponer recursos contra su determinación o liquidación. 

Podrá solicitarse entre otras: 

‐ Traba  de  embargo  sobre  dinero  efectivo  o  cuentas  o  activos  bancarios;  créditos, 

efectos y valores; sueldos u otras remuneraciones; bienes inmuebles y muebles sean o 

no registrables.  

‐ Intervención de caja;  

‐ inhibición general de bienes 

 

 

 

 

Page 102: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 10: DERECHO PENAL TRIBUTARIO 

 

1. Los  ilícitos  tributarios. Naturaleza. Delito o  contravención.  Los principios generales 

del Derecho Penal y su aplicación al derecho tributario penal. La subjetividad de  la 

infracción penal. Personalidad de  la pena Menores e  incapaces. Personas  jurídicas. 

Responsabilidad solidaria. 

Normalmente no todos  los  integrantes de  la comunidad cumplen de manera espontánea con 

las obligaciones sustanciales y formales que  les  imponen  las normas tributarias. Ello obliga al 

Estado a prever ese incumplimiento, lo cual implica configurar en forma específica las distintas 

transgresiones que pueden cometerse y determinar  las sanciones que corresponden en cada 

caso.  

La  violación  de  los mandatos  de  la  ley  o  los  reglamentos  y,  en  especial,  la  realización  de 

maniobras destinadas a sustraerse de la obligación tributaria, no importa un mero atentado a 

los  derechos  pecuniarios  de  un  sujeto  (Estado)  o  una  desobediencia  a  las  ordenes  de  la 

administración publica, sino que significa alterar el orden  jurídico y  los principios de  la moral 

publica; por la misma razona las sanciones tienen una finalidad represiva o intimidatoria, y no 

simplemente reparatoria del daño. 

Ilícitos Tributarios: Tal como existe un conjunto de  leyes a través de  las cuales se establecen 

cuales  son  las obligaciones  impositivas de un  sujeto, existe  también un conjunto de normas 

que establecen cuales son las transgresiones o incumplimientos en los que incurren los sujetos 

pasivos, y cuáles son  las sanciones establecidas en esos casos. A este conjunto de normas, se 

las agrupa dentro del llamado “Derecho Penal Tributario” 

Naturaleza:  A medida  que  adquiría  desarrollo  la  actividad  financiera  del  Estado,  y  que  la 

violación de la legislación revestía mayor importancia, los autores comenzaron  a preguntarse 

si el  tipo de  infracciones que nos ocupa debía asimilarse a  los delitos  comunes, o  si, por el 

contrario, constituían una categoría especial merecedora de tratamiento represivo particular; 

en otros  términos, si  las violaciones a  las normas  tributarias correspondían al derecho penal 

ordinario o si debía crearse un derecho penal espacial que dieron en  llamar “derecho penal 

administrativo”.  Por  ende,  es  posible  analizar  orientaciones  penalistas,  administrativistas  o 

bien  otras  teorías  en  donde  se  incluye  el  aspecto  penal  dentro  de  un  concepto 

estructuralmente unitario del derecho fiscal. 

Postura de Fonrouge: sostiene que el derecho penal tributario forma parte de una de 

las divisiones del derecho  tributario debido a  las características especiales que  tiene 

esta  rama  de  la  ciencia  jurídica.  Estas  diferencias  tienen  importancia  respecto  a  la 

normativa  aplicable;  así  Fonrouge  sostiene  que  solo  se  van  a  aplicar  las  normas  y 

principios del código penal cuando la ley tributaria expresamente remita a ellos. 

Postura Penalista, sostiene que es de plena vigencia lo expuesto por el  4º del Código 

Penal, el  cual  contempla  la aplicación  supletoria de este  código para  todas  las  leyes 

especiales que contengan delitos, salvo disposición expresa en contrario. 

La  ley  11.683,  no  contiene  una  remisión  expresa  a  las  normas  del  Código  Penal,  pero  la 

jurisprudencia  y  la  doctrina  han  entendido  que  corresponde  la  aplicación  supletoria  de  los 

principios y normas del Código Penal. 

Page 103: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

La  infracción  tributaria es  la violación a  las normas  jurídicas que establecen  las obligaciones 

tributarias  sustanciales  y  formales.  La  naturaleza  jurídica  de  la  infracción  tributaria  ha  sido 

motivo de discusión doctrinal: 

‐ Una posición sostiene que la infracción tributaria no se diferencia ontológicamente del 

delito penal común, por lo que existe identidad sustancial entre ambos (Dino Jarach) 

 

‐ La  posición  antagónica  estima  que  la  infracción  tributaria  se  distingue 

ontológicamente  del  delito  penal  común,  dado  que  por  un  lado  tal  diferencia 

sustancial existe entre delito y contravención, y por otro  lado,  la  infracción tributaria 

es contravencional y no delictual. Esta posición es sostenida por Bielsa, Goldschmitd y 

Villegas.  

 

Delitos  o  Infracciones:  Villegas  entiende  que  no  solo  hay  diferencias  cuantitativas  sino 

cualitativas o esenciales entre delitos y contravenciones. El delito es  la  infracción que ataca 

directamente  la  seguridad  de  los  derechos  naturales  y  sociales  de  los  individuos, 

correspondiendo  su  estudio  al  derecho  penal  común.  La  Contravención  es  una  falta  de 

colaboración, una omisión de ayuda, en cuyo campo los derechos del individuo están en juego 

de manera mediata. El objeto que se protege contravencionalmente no está representado por 

los individuos ni por sus derechos naturales o sociales en sí, sino por la acción estatal en todo 

el campo de la Administración publica.  

Otras posturas, diferencias ambos conceptos de acuerdo al elemento intención, a la cuantía de 

la pena o el grado de gravedad o peligro del acto cometido. 

Con la sanción de la ley penal tributaria, se elevan a la categoría de delitos algunas conductas 

que  ya  estaban  sancionadas  en  la  ley  11.683  con  penas  pecuniarias  y  se  crean  nuevas 

conductas típicas. Por lo tanto, existen algunas conductas que están reguladas en la ley 11.683 

y   a  su vez,  con el agregado de nuevos elementos en  la  ley penal  tributaria  reprimidos  con 

penas de prisión. 

Particularismos de lo represivo fiscal:  

a. Culpabilidad:  en  ciertos  aspectos,  la  doctrina  ha  evolucionado  por  una  concepción 

puramente  objetiva  del  delito,  hacia  la  tesis  subjetivista.  En  materia  fiscal,  no  se 

aplican  las reglas comunes sobre responsabilidad, ya que  la delictuosidad del acto se 

juzga en un solo aspecto formal, sin considerar intenciones; además la materialidad de 

la infracción a leyes fiscales constituye, en principio, intención de defraudar, debiendo 

el  contribuyente probar  su  inocencia,  lo que  no  impide  admitir  la  ignorancia  en  las 

leyes. 

b. Presunciones  de  culpa:  abundan  en  el  derecho  tributario  penal;  algunas  veces  por 

disposición expresa de la ley, y otras por creación de la jurisprudencia. 

c. Error excusable: dispensa de la sanción. Pueden darse a partir de: 

‐ Modificación de leyes 

‐ Aplicación que ha sufrido diversas interpretaciones 

d. Responsabilidad  de  personas  colectivas:  desde  el  momento  en  que  estas  tienen 

autónoma capacidad como sujetos de obligaciones tributarias, indudablemente tienen 

Page 104: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

capacidad tributaria penal, aun en los casos de entidades que no reúnan los caracteres 

de personalidad  jurídica según el derecho privado, por  la vinculación existente entre 

ambas  situaciones  y  la  unidad  estructural  de  la materia  fiscal,  que  incluye  tanto  el 

aspecto sustantivo ordinario, como el represivo; por tanto, no interesa el problema de 

la  responsabilidad  de  las  personas  jurídicas  con  respecto  a  los  delitos  del  derecho 

penal ordinario.  

En  la  legislación nacional,  la  ley 11.683 establece en el Art. 5, puntos b y  c, que  las 

personas  colectivas  con  o  sin  personalidad  jurídica  son  sujetos  de  obligaciones 

tributarias, y en el Art. 54, párrafo segundo, que los “contribuyentes enumerados en el 

Art. 5, sean o no personas de existencia visible, están sujetos a las sanciones previstas 

en los Art. 39, 40, 45, 46 y 48 por las infracciones que ellos mismos cometan o que, en 

su caso,  les  sean  imputadas por el hecho de  los  subordinados, además  los Art. 887, 

888, y 904 del Código Aduanero disponen  la responsabilidad de las personas jurídicas 

por los ilícitos aduaneros. 

e. Personalidad de  la pena: nadie pone en duda que  las penas privativas de  la  libertad 

aplicables  a  infracciones  fiscales,  no  pueden  hacerse  efectivas  en  la  persona  del 

heredero, pero surgen dudas  respecto de  las sanciones pecuniarias. Una parte de  la 

doctrina se pronuncia a favor de su transmisibilidad; tal criterio no es compartido por 

Fonrouge que se pronuncia por la no transmisibilidad de las sanciones 

f. Responsabilidad Solidaria: El principio de  responsabilidad por actos de  terceros que 

actúan bajo dependencia o en  representación ha sido admitido por  la  jurisprudencia 

en materia de infracciones tributarias, que de tal modo se aleja del rígido principio del 

derecho penal común que limita la responsabilidad a los actos personales, y ello tiene 

lugar no solo por la propia naturaleza de la infracción de tipo económico, sino porque 

de  esa  manera  se  tiende  a  evitar  la  elusión  de  la  responsabilidad  por  vía  de  la 

interposición de  terceros  insolventes.  Este  concepto  fue  acogido  explícitamente por 

los  Art.  9  y  54  11.683,  conforme  a  los  cuales  serán  imputadas  al  contribuyente  –

persona  individual o  colectiva‐  las  infracciones en que  incurran  “sus  representantes, 

directores, gerentes, administradores o mandatarios, o con relación a unos y otros, por 

el hecho u omisión de quienes  les están  subordinados como sus agentes,  factores o 

dependientes”.  En  igual  sentido  legisla  el  art  63  CF,  haciendo  responsable  a  los 

integrantes de las personas jurídicas, por las infracciones que estas cometan. 

Aplicación  de  principios  del  Derecho  Penal:  Naturalmente  que  el  particularismo  de  lo 

sancionatorio  tributario,  no  importa  anular  o  desconocer  completamente  ciertas  garantías 

fundamentales aseguradas por nuestra Constitución tales como: 

‐ Derecho de defensa,  

‐ Posibilidad de ser oído y formular descargo 

‐ Principio de legalidad. 

‐ Retroactividad y ley más benigna: El principio de que las leyes disponen para lo futuro 

encuentra protección constitucional en materia represiva ya que ningún habitante de 

la Nación  puede  ser  penado  sin  juicio  previo  fundado  en  ley  anterior  al  hecho  del 

proceso. Esta doctrina es susceptible de generalización y reconoce vigencia en materia 

de  infracciones  fiscales.  Si  bien  es  cierto  que  las  leyes  tributarias  y  administrativas 

pueden  surtir  efecto  retroactivo  en  ciertas  condiciones,  la  retroactividad  no  puede 

extenderse en ningún caso al ámbito  represivo, porque  sería  inadmisible aplicar una 

sanción por una circunstancia no prevista con anticipación  en la ley. Pero el principio 

Page 105: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

de  no  retroactividad  sufre  derogación  en  un  caso  especial:  cuando  la  nueva  ley 

contiene una sanción más benigna, ya que este concepto no rige en materia fiscal 

 

2. Infracciones  formales  y  sustanciales. Distintos  tipos de  infracciones  formales. Bien 

jurídico tutelado. Infracción genérica a los deberes formales. Omisión de presentar la 

declaración  jurada.  Incumplimiento  a  los  deberes  de  información  propia  o  de 

terceros. Distintos tipos de infracciones sustanciales. Bien jurídico tutelado. Omisión 

de  impuestos. Defraudación  fiscal  genérica. Presunciones  de  fraude  y  teoría de  la 

responsabilidad objetiva. Elemento subjetivo. 

Las infracciones tributarias pueden ser clasificadas en: 

Sustanciales: consiste en omitir el pago de los tributos dentro de los términos legales. 

Esta infracción es prevalecientemente objetiva, por lo cual, en principio, basta el hecho 

externo del no pago en término para que se tenga por configurada la infracción. Ese no 

pago puede deberse a una conducta negligente (culposa) o a una conducta intencional 

(dolosa), siempre que en este último caso el infractor se limite a la simple omisión sin 

efectuar  maniobra  ardidosa  alguna,  ya  que  si  lo  hace,  entra  en  el  campo  de  la 

defraudación fiscal. Si la culpabilidad está totalmente excluida, la infracción omisiva no 

se comete, ya que  lo que se pretende es castigar a quien no paga por ser negligente 

(culpa)  o  porque  no  desea  pagar  (dolo)  pudiéndolo  hacer.  De  allí  que  haya 

circunstancias que puedan atenuar o  incluso eliminar  la  imputación. También puede 

ser un  incumplimiento  fraudulento de  la obligación sustancial. Esto recibe el nombre 

de  defraudación  fiscal,  lo  cual,  requiere  subjetivamente  la  intención  deliberada  de 

dañar  al  fisco  y  objetivamente,  la  realización  de  determinados  actos  o maniobras 

tendientes a  sustraerse, en  todo o en parte, a  la obligación de pagar  tributos. Estas 

maniobras están intencionalmente destinadas a inducir a error a la autoridad para que 

la falta total o parcial de pago aparezca como legítima: de allí la superior gravedad de 

esta infracción, que se traduce en la mayor severidad de las sanciones. 

o Ley 11683, Nación.  

Art  45,  Multa  por  omisión  de  pagar  impuestos    Omisión  de 

impuestos. Es cometida por quienes omiten el pago de  impuestos no 

presentando las ddjj o presentándolas inexactamente. También ocurre 

cuando los agentes omiten actuar como tales. La conducta punible es: 

no  pagar,  no  retener,  no  percibir  o  hacerlo  deficientemente.  Debe 

tratarse de una conducta culposa y no dolosa. 

Art  46: Multa  por  defraudación  genérica.  Es  cometida  por  quienes 

mediante ddjj engañosas u ocultación maliciosa perjudican al fisco con 

liquidaciones  de  impuestos  que  no  responden  a  la  realidad. 

Subjetivamente se requiere la intención, y la concreción de la evasión. 

El art 47 establece presunciones de defraudación: 

o Contradicción entre los libros , documentos y las ddjj 

o Consignación de datos inexactos 

o Disconformidad con las normas legales o reglamentarias 

o No se lleven libros o se los lleve de manera deficiente 

o Se hagan valer formas inadecuadas 

Page 106: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Art 48: Multa para  los agentes que no depositen en  tiempo y  forma. 

Defraudación especifica. Cuando los agentes han retenido/percibido y 

no  depositan  el  gravamen  acaecido  el  vencimiento.  Se  pune  la 

conducta omisiva, independientemente de que los agentes tngan o no 

en su poder los fondos.  

o Código Fiscal, Provincia 

Art  59:  Recargos  para  los  agentes  que  ingresen    los  gravámenes 

vencidos los plazos 

Art 61: Incumplimiento de pago: Multa. 

Art 62: Defraudación fiscal 

Formales: es toda acción u omisión de los contribuyentes, responsables o terceros que 

viole  las  disposiciones  relativas  a  la  determinación  de  la  obligación  tributaria  u 

obstaculice  la  fiscalización por  la autoridad administrativa. Como consecuencia de  la 

determinación, fiscalización e investigación, los ciudadanos, contribuyentes o no, están 

sometidos a una serie de deberes tendientes a posibilitar y facilitar la debida actuación 

estatal.  El  incumplimiento  de  estos  deberes  también  es  una  infracción  fiscal  y  está 

penada por la ley. Estas infracciones son predominantemente objetivas, por lo cual, en 

principio, la sola violación de la norma formal constituye la infracción, sin que interese 

investigar  si el  infractor omitió  intencionalmente  sus deberes  (dolo) o  si  lo hizo por 

negligencia (culpa).  

Pueden distinguirse 3 tipos de  infracciones formales, de acuerdo a  la pena que se  les 

aplique: 

o Sanciones con multa, 

1. Incumplimiento de deberes formales: es una norma en blanco; abarca 

todos aquellos incumplimientos que no tengan una sanción específica. 

2. Incumplimiento  de  información  propia  o  de  terceros:  la  autoridad 

debe poder fiscalizar y para esto puede exigir datos al contribuyente o 

terceros que se hallen cerca del hecho imponible. 

3. Incumplimiento en  la presentación de ddjj  (no tiene escala de multa, 

sino que es tarifada):  la declaración  jurada es el  instrumento a través 

del cual el contribuyente reconoce el impuesto y lo paga.  

o Sanción de clausura y multa: son  incumplimientos mas serios, Art 72 CF/ Art 

40 Ley 11683 

1. No emitir facturas o comprobantes de ventas 

2. Hallarse  en  posesión  de  bienes  o  mercaderías  sin  tener  las 

correspondientes facturas o comprobantes de compra 

3. No  llevar  anotaciones  de  las  adquisiciones  de  bienes  y  servicios, 

ventas, locaciones, o siendo llevadas sean deficientes 

4. Recurrir a entes improcedentes para evadir gravámenes 

5. No mantener en condiciones de operatividad los soportes informáticos 

vinculados a la materia imponible durante 5 años. 

6. No exhibir los comprobantes de pago a la Autoridad 

7. Uso  de  comprobantes  que  no  reúnan  los  requisitos  exigidos  pos  la 

autoridad 

8. No poseer certificado de domicilio 

9. No estar inscripto 

10. No exhibir comprobante de pago del anticipo de iibb. 

Page 107: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Sanción  de  decomiso  y multa.  El  traslado  de  bienes  debe  hacerse  con  la 

documentación  respaldatoria  de  los  mismos.  En  Provincia  existe  el  COT 

(Código de Operaciones de Traslado); en caso de no contar con esto, cabe  la 

sanción de decomiso de los bienes. Art 82 CF/Art 77 Ley 11683. 

 

3. La  sanción  de  multa.  Procedimiento.  Agravantes,  atenuantes  y  eximentes  de 

responsabilidad.  Extinción  de  la  acción.  Prescripción.  Recursos  administrativos  y 

judiciales.  La  sanción  de  clausura.  Causales.  Tipos  Procedimientos.  Instancias 

recursivas administrativas y  judiciales. La sanción de decomiso de bienes. Causales. 

Procedimientos. Instancias recursivas administrativas y judiciales. 

Sanción  de  multa:  Las  multas  fiscales  se  diferencian  de  las  sanciones  meramente 

compensatorias porque constituyen un plus con  respecto al  restablecimiento de  la  situación 

anterior. No solo privan al autor del fruto de su  ilicitud o su equivalente, sino que también  lo 

privan de algo suplementario con el fin de castigarlo. Es decir que en  los hechos  la diferencia 

se puede establecer por el importe de la multa. 

El  carácter  tanto  represivo  como  reparatorio  de  la multa  tributaria  ha  sido  aceptado  por 

doctrina y recibido por la jurisprudencia. En numerosos fallos, la CSJN ha puesto de manifiesto 

que  las multas  tienen un  carácter de  indemnización de daños,  y al mismo  tiempo  tienen  la 

finalidad de castigar a los infractores. 

Procedimiento: en Nacion y Provincia se  inicia un sumario administrativo, con notificación al 

contribuyente o responsable, (presunto autor de la infracción que se quiere sancionar) firmado 

por  juez  administrativo.  En  dicha  notificación  deberá  constar  claramente  cuál  es  el  acto  u 

omisión  que  se  le  imputa  al  presunto  infractor,  al  cual  se  le  otorgara  un  plazo  de  15  días 

hábiles administrativos, prorrogables por resolución fundada y por única vez (solo en Nación), 

por  un  lapso  de  tiempo  igual  para  que  se  haga  el  descargo  o  defensa  y  se  acompañen  y 

ofrezcan todas las pruebas que hagan a su derecho. 

Posteriormente, presentada o no esta defensa, y abierto o no el periodo de prueba, el  juez 

dictara  resolución  ampliando  o  dejando  sin  efecto  la  sanción.  Si  esta  resolución  resulta 

contraria  al  contribuyente  o  responsable,  este  tiene  un  plazo  de  15  días  hábiles  para 

interponer Recurso de  reconsideración  ante  la AFIP/ARBA  y el  recurso de  apelación  ante el 

Tribunal Fiscal, siempre que cumpla con el monto  fijado. De no  interponer ninguno de estos 

dos recursos, la multa quedara firme. 

Agravantes, atenuantes y eximentes:  

o Agravantes/Atenuantes, aparecen en este campo: 

‐ Giro comercial del contribuyente 

‐ Conducta frente a la fiscalización 

‐ Antecedentes 

‐ Cumplimiento espontaneo 

o Eximentes: se vincula con la extinción de la acción, 

‐ Muerte 

Page 108: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

‐ Prescripción: 5 años en caso de contribuyentes inscriptos y 10 en caso de que 

no lo estén. El tiempo comienza a correr desde el 1 de enero del año siguiente 

a que se verifico la infracción. 

‐ Perdida de la administración de los bienes  Quiebra 

‐ Propios del ámbito tributario 

Error excusable de hecho o derecho 

Principio de bagatela, por el carácter leve de la infracción no produce 

daño  al  bien  jurídicamente  protegido.  Es  difícil  que  ARBA/AFIP 

reconozcan esta cuestión. 

Solidaridad:  que  el  solidario  demuestre  que  el  obligado  principal  lo 

coloco en imposibilidad de cumplir. 

Sanción de clausura: ante determinadas infracciones, la autoridad puede disponer el cierre del 

establecimiento durante un determinado plazo de días. Las Causales que habilitan esta sanción 

son las mencionadas en el parágrafo precedente. 

Procedimiento:  para  poder  llevar  a  cabo  la  clausura  se  precisa  de  una  Procedimiento  de 

control, donde participan 2  inspectores, se constata la  infracción y se  labra acta de Infracción 

(tiene carácter de instrumento publico  Fallo Godoy). Se notifica al contribuyente y comienza 

el procedimiento. 

Provincia:  art  73  y  ss.  Notificado  el  contribuyente  tiene  5  días  para  presentar  el 

descargo. La Autoridad se pronunciara sobre la procedencia o no de la sanción dentro 

de los 10 días. Ante esta resolución el administrado puede: 

o Allanarse: la sanción se reducirá de pleno derecho a 2 días de clausura. 

o No existe instancia de revisión administrativa, de modo que si el contribuyente 

no esta de acuerdo con  la sanción deberá Apelar ante el Juzgado de Primera 

Instancia  en  lo  Criminal  y  Correccional,  dentro  de  los  5  días,  con  efecto 

devolutivo.  El  escrito  se  interpone  en  sede  administrativa,  y  si  fuera 

procedente es elevado. La sentencia del juez correccional es inapelable, lo cual 

genera controversias doctrinarias respecto de la doble instancia.  

Nación: Notificado el contribuyente es citado a una audiencia para esgrimir su defensa, 

fijada dentro de  los 5 a 15 días. Luego se pronuncia el  juez dentro de  los 2 días, y en 

caso  de  disponer  la  clausura  establece  su  alcance  y  duración.  La  resolución  admite 

impugnación  por  vía  administrativa,  agotando  la  via  y  quedando  expedita  la  acción 

ante el fuero penal tributario. 

Tipos: 

‐ Automática:  cuando  el  contribuyente  no  este  inscripto  o  no  emita  factura, 

puede disponerse la clausura inmediata 

‐ Clausura preventiva: (solo en Nación) cuando se configure una causal y existe 

un grave perjuicio o el  responsable  ser  reincidente.  Se  trata de una medida 

cautelar que debe ser notificada inmediatamente al juez. Además, el inc g del 

art  35  introduce  la  figura  del  inspector  encubierto  (debatida 

constitucionalidad). El juez determinará el levantamiento de la medida cuando 

el responsable acredite la regularización de la situación. 

Page 109: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Sanción de decomiso: En los supuestos en que se detecte la tenencia, el traslado de bienes o 

mercaderías  sin  llevar  la  documentación  respaldatoria,  la  autoridad  convocara  a  la  fuerza 

pública para decretar: 

‐ Interdicción: se designa como depositario al propietario de los bienes 

‐ Secuestro: se designa depositaria a una tercera persona. 

En  todos  los  casos,  los  agentes  a  cargo  en presencia de  testigos  informaran  al  infractor  las 

sanciones y obligaciones como depositario. 

Procedimiento:  (Nación  y  Provincia)  se  sigue  el  procedimiento  de  la  clausura;  se  puede 

adjuntar con el acta de comprobación un  inventario de  la mercadería. Luego de  la audiencia 

descargo del obligado el juez resolverá si hace lugar a la medida o no.  

‐ Provincia:  el  contribuyente  puede  presentar  el  COT,  pagar  la  multa  y  evitar  el 

decomiso.  También  puede  ofrecer  sustituir  la  mercadería  por  bienes  de  primera 

necesidad. 

‐ Acción:  decidido  el  decomiso  se  retiran  los  bienes,  salvo  instancias de  revisión.  Los 

gastos serán a cargo del responsable. 

Revisión:  

‐ Provincia: ante el Juez correccional con efecto suspensivo. 

‐ Nación: Recurso con efecto suspensivo ante el juez en lo penal tributario. 

 

4. Delitos tributarios. El régimen de la ley penal tributaria. Tipos penales previstos. Bien 

jurídico tutelado. Denuncia. Participación y concurrencia. Asociación ilícita tributaria. 

Pena de prisión y aplicación conjunta con  la sanción administrativa. Extinción de  la 

acción. Contrabando. Bien jurídico tutelado. Agravantes. Penas accesorias. Tentativa. 

La ley 23771 fue reemplazada por Ley 24769, que trata el régimen impositivo describiendo los 

delitos tributarios. Incluye el régimen de la seguridad social tipificando delitos respecto de sus 

recursos,  y  mantiene  las  ilicitudes  atenientes  a  la  retención  y  percepción.  Regula  sobre 

insolvencia fiscal, simulación dolosa y alteración de registros. También contempla agravantes, 

y los procedimientos administrativo y penal. 

Bien jurídicamente protegido: cuando el ilícito requiere el perjuicio de la evasión de tributos, 

el bien  tutelado es  la actividad  financiera del Estado; el gasto publico es  indispensable para 

satisfacer  las necesidades publicas y el medio genuino para  la adquisición de  recursos es el 

tributo,  con  lo  cual  quien  elude  dolosamente  el  justo  pago  de  sus  obligaciones,  daña  la 

actividad financiera del Estado y entorpece el cumplimiento de sus fines. 

En  el  caso  de  los  delitos  contra  la  seguridad  social,  el  bien  protegido  no  es  la  actividad 

financiera del Estado ni su patrimonio, sino la Seguridad social que se basa en la solidaridad, ya 

que busca proteger igualitariamente a toda la comunidad. 

Si  se  trata  de  delitos  que  simplemente  crean  peligro  para  el  fisco,  la  haciendo  publica  no 

resulta  herida  aun,  pero  esta  afectando  la  actividad  fiscalizadora  del  órgano  recaudatorio, 

porque las falsas alteraciones de registros impiden conocer la real situación fiscal del obligado 

Page 110: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA!  

y  ello  obstaculiza  el  fluido  accionar  verificador  del  Estado,  creando  el  riesgo  de  futuras 

evasiones.  

Estructura de la ley:  

Disposiciones generales:  

‐ Incremento de escalas penales: (art 13) las escalas se incremental cuando se trata de 

funcionarios o empleados públicos actuando en ejercicio u ocasión de sus funciones. 

Ley 24769

Regimen impositivo ‐Delitos tributarios

Evasion Simple y agravada

Aprrovechamiento indebido de subsidios

Obtencion fraudulenta de exenciones

Regimen de Seguridad social

Evasion simple

Evasion agravada

Agentes de retencion y percepcion

Apropiacion indebida de tributos

Apropiacion indebida de recursos de la seguridad social

Delitos fiscales

Insolvencia fiscal fraudulenta

Simulacion dolosa de pagos

Alteracion dolosa de registros

Disposiciones generales

Page 111: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Se añade  la accesoria de  inhabilitación perpetua, denotando  la  seriedad  con que  se 

toma el accionar del funcionario infiel. 

‐ Responsabilidad de los integrantes de Personas Jurídicas: (art 14) cuando el hecho se 

ejecute en nombre o ayuda de una persona de existencia ideal, la prisión se aplica a los 

directores,  gerentes,  mandatarios,  representantes  que  hubieren  intervenido  en  el 

hecho punible. 

‐ Inhabilitación especial: (modificación ley 25874)  

‐ Extinción por aceptación y pago (art 16). 

‐ Acumulación de  sanciones: el art17 dispone que  las penas establecidas por esta  ley 

son  impuestas sin perjuicio de  las sanciones administrativas  fiscales. Para parte de  la 

doctrina esto violenta el non bis in idem (Villegas, Corti) 

Tipos penales previstos 

1. EVASION  SIMPLE:  (art  1)  el  hecho  punible  consiste  en  evadir  fraudulentamente  el 

pago de  tributos nacionales, siempre que el monto exceda  la suma que  indica  la  ley 

por  cada  tributo.  La  conducta  sancionada  se  dirige  al  que mediante  declaraciones 

engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño evadiere  total o 

parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, siempre que la suma en cuestión sea 

superior a los $100.000. Esta suma es tomada por cada tributo y en el lapso de un año. 

Las  declaraciones  son  engañosas  cuando  contienen  datos  inexactos,  son maliciosas 

cuando  ocultan  la  verdad;  los  ardides  son maniobras  simuladoras  de  la  realidad.  El 

delito se comete tanto por acción como por omisión. La evasión comprende la elusión 

tributaria (fraude por abuso de formas).  

Acción típica: evadir fraudulentamente. 

Sujetos activos: obligados tributarios. 

Elemento subjetivo: dolo. 

Condición objetiva: debe superar el monto que fija la ley para ser punible. 

Se trata de un delito de daño; precisa de un resultado perjudicial y admite la tentativa. 

 

2. EVASION AGRAVADA: (art 2)  la figura que se reprime será  la misma del Art. 1º (pero 

con una pena privativa de  libertad superior), es decir, al que mediante declaraciones 

engañosas, ocultaciones maliciosas o  cualquier otro ardid o engaño evadiere  total o 

parcialmente el pago de tributos al fisco nacional si: 

a. La suma evadida es superior a $1.000.000 

b. En  la maniobra hubiesen  intervenido  interpósita personas y  la suma evadida 

haya sido superior a $200.000. Tiene mas facilidad de comisión y probabilidad 

de impunidad 

c. Si  se  hubiere  valido,  en  la  maniobra  engañosa  de  exenciones  subsidios, 

liberalidades, diferimientos, etc. 

La agravante se funda en circunstancias que revelan una mayor peligrosidad 

 

3. APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE SUBSIDIOS: (art 3) Cuando mediante declaraciones 

juradas engañosas, maliciosas o  ardides  se  aproveche  indebidamente de  reintegros, 

recuperos, devoluciones o cualquier otro subsidio.  

Acción típica: aprovechamiento fraudulento de reintegros, subsidios 

Sujetos activos: los obligados tributarios o terceros 

Elemento subjetivo: dolo 

Page 112: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

11  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Condición objetiva: deben superar el monto estipulado por la ley 

Pena: es de extrema gravedad porque el autor se aprovecha del error fiscal y también 

impide el cobro de los tributos debidos al Fisco 

 

4. OBTENCION  FRAUDULENTA  DE  BENEFICIOS  FISCALES:  (art  4)  Cuando  mediante 

declaraciones  engañosas,  maliciosas  o  ardides  se  obtuviere  un  reconocimiento, 

certificación o autorización para gozar de exención o privilegio fiscal. 

Acción  típica:  obtener  autorización  para  gozar  de  exenciones  o  privilegios  fiscales. 

Implica un aprovechamiento del Estado. 

Sujeto activo: es el obligado tributario. 

Elemento subjetivo: dolo. 

Se trata de un delito de peligro, ya que se concreta con  la obtención  fraudulenta del 

instrumento  para  lograr  el  beneficio,  aunque  el  destinatario  no  lo  perciba 

efectivamente.  

Delitos relativos a la seguridad social: 

5. EVASION  SIMPLE:  (art  7)  el    que mediante  actividades  engañosas  o  cualquier  otro 

ardid o engaño evadiere total o parcialmente el pago de recursos de seguridad social” 

(aportes contribuciones, etc.). La condición objetiva de punibilidad es de $20.000 por 

cada  periodo.  Tiene  un  elemento  subjetivo  doloso,  cuya  finalidad  es  beneficiarse 

perjudicando al órgano de  la  seguridad  social. Es un delito de daño,  cuya  condición 

objetiva es superar el monto fijado por la norma. 

 

6. EVASION AGRAVADA: (art 8) Se agrava la pena cuando el monto supera los $100.000 

o intervengan personas interpuestas. 

 

7. APROPIACION  INDEBIDAD:  (art  9)  Cuando  el  empleador  no  deposita  total  o 

parcialmente dentro de  los 10 días  los aportes  retenidos a  sus empleados. También 

corre para los agentes de retención y percepción. 

Delitos fiscales comunes: 

8. INSOVELNCIA  FISCAL  FRAUDULENTA:  (art10)  Comete  este  delito  “el  que  habiendo 

tomado  conocimiento de  la  iniciación de un procedimiento  administrativo o  judicial 

tendiente  a  la  determinación  o  cobro  de  obligaciones  tributarias  o  de  aportes  y 

contribuciones de  la seguridad  social nacionales, provocare o agravare  la  insolvencia 

propia o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones”. 

Acción típica: consiste en provocar o agravar la insolvencia propia o ajena, para causar 

la incapacidad de cumplir con las obligaciones tributarias. 

Elemento subjetivo: dolo. 

Sujetos activos: los obligados tributarios. 

Es un delito de daño, que permite la tentativa. 

 

9. SIMULACION  DOLOSA  DE  PAGO:  (art  11)  El  que  mediante  registraciones  o 

comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño, simulare el pago total o parcial 

de obligaciones  tributarias o de recursos de  la Seguridad Social Nacional o derivadas 

de la aplicación de sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros. 

Acción típica: puede funcionar de una doble manera: 

Page 113: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

12  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o En  forma  autónoma:  cuando  se  realice  la  maniobra  pero  no  se  utilice  el 

documento apócrifo para eludir el pago.  

o Cuando se realiza el hecho típico y utilizar el comprobante falso para no pagar 

o pagar menos, se genera la evasión.  

Sujeto activo: obligado al pago 

Elemento subjetivo: dolo. 

 

10. ALTERACION DOLOSA DE REGISTROS:  (art 12) El que de  cualquier modo  sustrajere, 

suprimiere,  ocultare,  adulterare,  modificare  o  inutilizare  los  registros  o  soportes 

documentales o informáticos del Fisco Nacional, relativos a las obligaciones tributarias 

o de  recursos de  la  seguridad  social,  con  el propósito de disimular  la  real  situación 

fiscal de un obligado. 

Acción típica: Adulterar, suprimir, sustraer, modificar, inutilizar los registros 

Sujeto activo: puede ser el obligado o un tercero con acceso a tales registraciones 

Es un delito de peligro, porque no es necesario que se evada el tributo a causa de  la 

acción consumada. 

Elemento subjetivo: dolo  intención de disimular la situación real del contribuyente. 

 

11. ART 15: 

a. Agravamiento  por  pluralidad  de  autores:  cuando  alguno  de  los  delitos  se 

cometiese entre dos o mas personas, se agravan sus penas. Es una forma de 

agravar el delito por el numero de sujetos que participan de el.  

b. Asociación  ilícita  fiscal: se  trata de una agrupación consolidada con el  fin de 

de  llevar  a  cabo  los  delitos  contenidos  en  la  ley  8puedo  o  no  tener  forma 

jurídica).  Se  exige  la  reciprocidad  y  la  uniformidad  entre  sus  integrantes, 

organizados mediante un acuerdo preestablecido. 

Se tutela el Tesoro Nacional. 

Procedimiento  Administrativo  y  Penal.  El  procedimiento  se  inicia  con  la  denuncia  ante  el 

juzgado  competente  por  la  AFIP‐DGI  (que  es  el  organismo  de  aplicaciones  y  recursos  de 

seguridad social). Sobre el procedimiento tenemos los Arts.18 al 23 y el principal es el artículo 

20. 

Art.  20  ‐  La  formulación  de  la  denuncia  penal  no  impedirá  la  sustanciación  de  los 

procedimientos  administrativos  y  judiciales  tendientes  a  la determinación  y  ejecución de  la 

deuda  tributaria  o  provisional,  pero  la  autoridad  administrativa  se  abstendrá  de  aplicar 

sanciones hasta que sea dictada la sentencia definitiva en sede penal. En este caso no será de 

aplicación  lo previsto  en  el  artículo 76 de  la  Ley Nº  11.683  (texto ordenado  en  1978  y  sus 

modificaciones).  

Una  vez  firme  la  sentencia  penal,  la  autoridad  administrativa  aplicará  las  sanciones  que 

correspondan sin alterar las declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial. 

Competencia: 

‐ Provincia: Juzgado Federal 

‐ Ciudad autónoma de Buenos Aires: Juzgado Penal y Económico. 

Con la ley 25.292 se crea el Fuero Penal Tributario. 

Page 114: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

13  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Se  aplican  en  este  proceso  de  manera  supletoria  las  normas  del  Código  Procesal  Penal 

Nacional. 

 

CONTRABANDO 

Bien  jurídico tutelado: control aduanero; se pune  la evasión a  la  fiscalización aduanera. Fallo 

Legumbres:  la Corte deja en  claro el bien  jurídico  tutelado  y que  la  figura del  contrabando 

consiste en  ingresar o egresar del país, eludiendo o dificultando que  la autoridad cumpla con 

sus funciones de contralor. Se vincula con: Seguridad Pública, Salud, en forma mediata con el 

erario público.  

Art.  863.  el  que,  por  cualquier  acto  u  omisión,  impidiere  o  dificultare,  mediante  ardid  u 

engaño,  el  adecuado  ejercicio de  las  funciones que  las  leyes  acuerdan  al  servicio  aduanero 

para el control sobre las importaciones y las exportaciones.  

Art. 864. Sanciona a el que: 

1. Importare o exportare mercadería en horas o por  lugares no habilitados al efecto,  la 

desviare  de  la  rutas  señaladas  para  la  importación  o  la  exportación  o  de  cualquier 

modo la sustrajere al control que corresponde ejercer la servicio aduanero sobre tales 

actos;  

2. Realizare cualquier acción u omisión que impidiere o dificultare el control del servicio 

aduanero con el propósito de someter a  la mercadería a un tratamiento aduanero o 

fiscal distinto al que correspondiere, a los fines de su importación o de su exportación; 

3. Presentare  ante  el  servicio  aduanero  una  autorización  especial,  una  licencia 

arancelaria  o  una  certificación  expedida  contraviniendo  las  disposiciones  legales 

específicas  que  regularen  su  otorgamiento,  destinada  a  obtener  respecto  de 

mercadería que  se  importare o  se  exportare, un  tratamiento  aduanero o  fiscal más 

favorable al que correspondiere;  

4. Ocultare disimulare, sustituyere o desviare, total o parcialmente, mercadería sometida 

o que debiere someterse a control aduanero, con motivo de su  importación o de su 

exportación;  

5. Simulare  ante  el  servicio  aduanero,  total  o  parcialmente,  una  operación  o  una 

destinación aduaneras de importación o de exportación, con la finalidad de obtener un 

beneficio económico. 

Art. 865. Contrabando Agravado, cuando:  

a. Intervinieren  en  el  hecho  tres  o  mas  personas  en  calidad  de  autor,  instigador  o 

cómplice;  

b. Interviniere en el hecho en calidad de autor,  instigador o cómplice un  funcionario o 

empleado público en ejercicio o en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo;  

c. Interviene  en  el  hecho  en  calidad  de  autor,  instigador  o  cómplice  un  funcionario  o 

empleado del servicio aduanero o un integrante de las fuerzas de seguridad a  las que 

este  código  les  confiere  la  función  de  autoridad  de  prevención  de  los  delitos 

aduaneros;  

d. Se cometiere mediante violencia física o moral en las personas fuerza sobre las cosas o 

la Comisión de otro delito o su tentativa; 

Page 115: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

14  

Estudiantes de Abogacía EA!  

e. Se  realizare empleando un medio de  transporte aéreo, que  se apartare de  las  rutas 

autorizadas  o  aterrizare  en  lugares  clandestinos  o  no  habilitados  por  el  servicio 

aduanero para el tráfico de mercadería; 

f. Se  cometiere  mediante  la  presentación  ante  el  servicio  aduanero  de  documentos 

adulterados o falsos, necesarios para cumplimentar la operación aduanera;  

g. Se  tratare  de  mercadería  cuya  importación  o  exportación  estuviere  sujeta  a  una 

prohibición absoluta;  

h. Se  tratare  de  sustancias  o  elementos  no  comprendidos  en  el    866  que  por  su 

naturaleza, cantidad o características pudieren afectar la salud pública. 

Art. 866. Contrabando de estupefacientes. 

Art. 867. Contrabando de elementos nucleares. 

Actos Culposos. Contrabando y Uso Indebido de Documentos. 

Art. 868. Será reprimido con multa. 

a. el  funcionario o  empleado  aduanero que  ejercitare  indebidamente  las  funciones de 

verificación,  valoración,  clasificación,  inspección  o  cualquier otra  función  fiscal  o  de 

control  a  su  cargo,  siempre  que  en  tales  actos  u  omisiones  mediare  negligencia 

manifiesta que hubiere posibilitado la Comisión del contrabando o su tentativa;  

b. el funcionario o empleado administrativo que por ejercer indebidamente las funciones 

a  su  cargo  librare  o  posibilitare  el  libramiento  de  autorización  especial,  licencia 

arancelaria o certificación que fuere presentada ante el servicio aduanero destinada a 

obtener  un  tratamiento  aduanero  o  fiscal  más  favorable  al  que  correspondiere, 

siempre  que  en  el  otorgamiento  de  tales  documentos  hubiere  mediado  grave 

inobservancia de las disposiciones legales específicas que lo regularen. 

Art.  869.  quien  resultare  responsable  de  la  presentación  ante  el  servicio  aduanero  de  una 

autorización especial, licencia arancelaria o certificación que pudiere provocar un tratamiento 

aduanero o  fiscal más  favorable al que  correspondiere o de algún documento adulterado o 

falso  necesario  para  cumplimentar  una  operación  aduanera,  siempre  que  se  tratare  de  un 

despachante de aduana, un agente de transporte aduanero, un  importador, un exportador o 

cualquier otro que por su calidad, actividad u oficio no pudiere desconocer tal circunstancia y 

no hubiere actuado dolosamente. 

Tentativa de contrabando. 

Art.  871.  Incurre  en  tentativa  de  contrabando  el  que,  con  el  fin  de  cometer  el  delito  de 

contrabando,  comienza  su  ejecución  pero  no  lo  consuma  por  circunstancias  ajenas  a  su 

voluntad. 

Art. 872. La tentativa de contrabando será reprimida con las mismas penas que corresponden 

al delito consumado. 

Art.  873.  Se  considera  supuesto  especial  de  tentativa  de  contrabando  la  introducción  a 

recintos  sometidos  a  control  aduanero  de  bultos  que,  individualmente  o  integrando  una 

partida,  contuvieren  en  su  interior  otro  u  otros  bultos,  con marcas,  números  o  signos  de 

identificación  iguales  o  idóneos  para  producir  confusión  con  los  que  ostentare  el  envase 

Page 116: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

15  

Estudiantes de Abogacía EA!  

exterior u otros envases comprendidos en la misma partida. El responsable será reprimido con 

la pena que correspondiere al supuesto de contrabando que se configurare. 

 

Page 117: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 11: Sistema Tributario 

 

1. Concepto  de  sistema  tributario.  Caracteres  del  sistema  tributario:  Progresividad, 

regresividad,  suficiencia,  economía,  certeza  y  simplicidad. Distribución  de  la  carga 

tributaria. Fines fiscales, extrafiscales y económicos. Concepto de presión tributaria. 

Limites de la imposición. 

El sistema tributario consiste en el estudio del conjunto de tributos tomado como un todo. Se 

trata de un estudio necesario, para luego considerar a los tributos en particular. DE este modo, 

puede conceptualizarse al “sistema tributario” como el conjunto de tributos que rigen en un 

país en un determinado momento. Tiene dos tipos de limitaciones: 

‐ Limitación espacial: debe estudiarse con  relación a un país  concreto. Cada conjunto 

tributario  es  el  resultado  de  las  instituciones  jurídicas  y  políticas  de  un  país,  de  su 

estructura social, de  la magnitud de sus  recursos, de  la  forma de distribución de  los 

ingresos, de su sistema económico, etc. 

‐ Limitación  temporal:  la evolución social y económica general necesita  la adecuación 

de las normas legales. 

El sistema tributario surge siempre de  la  legislación, teniendo en cuenta que  los tributos solo 

pueden ser establecidos previa ley. 

Caracteres de un sistema tributario ideal: 

a. Justicia y equidad: el conjunto de tributos debería respetar la igualdad entre iguales, al 

tiempo que discrimine a los que mas tienen en beneficio de los desfavorecidos. 

b. Estabilidad: es necesario que el  sistema  sea estable, procurando que  sus elementos 

puedan mantenerse a lo largo del tiempo. 

c. Neutralidad: no debe dañar sino promover la eficacia de la economía y su crecimiento, 

introduciendo las menores deformaciones posibles. 

d. Suficiencia: implica que con su rendimiento se deberían poder solventar las funciones 

y servicios públicos necesarios para cubrir el mínimo de necesidades públicas. 

e. Elasticidad: implica la posibilidad de obtener mayores recursos en caso de que crezcan 

las necesidades, sin que deban crearse nuevos gravámenes. 

f. Simplicidad: los tributos deben ser comprensibles y sencillos de aplicar. 

g. Certeza: las normas deben ser precisas y claras  correcta técnica jurídica. 

Asimismo el sistema será progresivo o regresivo de acuerdo a la incidencia de los impuestos y 

el grupo de la población que se ve mas afectada con ellos. 

Distribución  de  la  carga  tributaria:  A  nivel  Constitucional,  encontramos  que  la  CN  fija  el 

alcance de los poderes que tiene el PL, 

o Corresponde  al  Gobierno  Nacional:  1)  exclusiva  y  permanentemente  los  dchos  de 

importación  y  exportación  y  tasas  postales.  2)  exclusiva  y  permanentemente  las 

facultades  derivadas  de  reglar  el  comercio  internacional  e  interprovincial,  lo  que 

incluye  tráfico  y  comunicaciones,  la  atinente  a  la  Capital  Federal  y  los  lugares 

adquiridos por compra o cesión en las provincias. 3) En concurrencia con las provincias 

Page 118: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

y permanentemente, los impuestos indirectos al consumo. 4) Con carácter transitorio: 

impuestos directos. 

o Corresponde a las Provincias: 1) Exclusivo y permanentemente: impuestos directos; 2) 

En concurrencia con la Nación y en forma permanente: impuestos indirectos. 

La  potestad  de  las  provincias  reconoce  las  siguientes  excepciones:  A)  las materias 

delegadas que corresponden al Congreso Nacional; B) no pueden alterar los principios 

establecidos en  los Cód. Civil, Comercio, Penal y de Minería,  invocando  la autonomía 

del  derecho  tributario,  obviamente  siempre  que  los  códigos  no  hayan  legislado 

impropiamente sobre materias no delegadas; C) Derechos y garantías asegurados por 

la CN 

o Corresponde a  los Municipios: Las  facultades  inherentes a  su  condición de entes de 

gobierno,  con  respecto  a  actividades  cumplidas  en  su  ámbito  jurisdiccional  o  a  las 

cosas situadas dentro de tales limites, sin exceder las materias de su competencia.  

Fines del sistema tributario: 

Fines fiscales se materializan con  la obtención de recursos con  los cuales se efectúan 

los  gastos  que  irrogan  las  necesidades  públicas.  En  tal  caso,  la  actividad  financiera 

cumple el papel de medio o  instrumento con que se habrá de cumplir otra  finalidad, 

esto  es,  la  satisfacción  de  necesidades  públicas.  En  consecuencia,  las  denominadas 

“finanzas  fiscales”,  en  la  terminología  de Griziotti,  “persiguen  la  satisfacción  de  los 

fines  públicos  indirectamente,  porque  consisten  en  la  actividad  de  procurarse  los 

recursos con los cuales se efectúan los gastos que cumplen los fines políticos”. 

Fines  extrafiscales  son  aquellos  que  procuran  atender  el  interés    público  en  forma 

directa. Ello se  logra materializando, por medio de  la actividad  financiera del Estado, 

una  intervención  en  las  distintas  actividades  desarrolladas  por  la  comunidad.  Tal 

intervención, cómo forma directa de satisfacción del interés público, es llevada a cabo 

no  sólo  mediante  la  política  de  gastos  públicos,  sino  también    por  medio  de  los 

recursos públicos. Así, usualmente se da como ejemplo de finalidad extrafiscal el caso 

de aplicación de elevados impuestos  al consumo de bebidas alcohólicas o a las ventas 

de artículos   suntuarios. En tales circunstancias, el Estado no procura  la obtención de 

recursos  sino atender directamente al  interés público, o  sea,  reducir el  consumo de 

tales bebidas o la venta de tales artículos. 

Fines mixtos participan de  las características de  los dos anteriores. En el caso de  los 

recursos públicos, este tipo de fines se manifiesta cuando se trata, por ejemplo, de un 

impuesto que se aplica no sólo para lograr medios financieros (fin fiscal) sino, además, 

para  atender  directamente  el  interés  público; mediante  exenciones  o  deducciones 

para determinados  grupos  sociales o  la  aplicación  de  alícuotas más  elevadas  a otra 

categoría, etc. (fin extrafiscal). 

Concepto de presión  tributaria: es un  término económico para  referirse al porcentaje de  los 

ingresos que los particulares deben aportar al Estado en concepto de impuestos. De ese modo, 

la presión tributaria de un país es el porcentaje del PIB recaudado por el Estado por impuestos. 

La  presión  tributaria  se  mide  según  el  pago  efectivo  de  impuestos  y  no  según  el monto 

nominal que figura en  las  leyes, de tal modo que, a mayor evasión  impositiva menor presión, 

aunque formalmente  las tasas  impositivas puedan ser altas. De hecho en países con alta tasa 

Page 119: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

de evasión, el Estado usualmente eleva  la presión  impositiva sobre  los habitantes con menos 

posibilidades de evasión, usualmente los consumidores 

Limites: 

Principio de legalidad 

Principio de seguridad jurídica 

Capacidad contributiva 

No confiscatoriedad 

Principio de igualdad 

Principio de proporcionalidad 

 

 

2. Efectos  económicos  de  los  impuestos:  Noticia,  percusión  o  impacto,  traslación, 

incidencia,  difusión,  remoción,  amortización  y  capitalización.  Sus  proyecciones 

jurídicas. Distintos  tipos de traslación: hacia adelante, hacia atrás,  lateral u oblicua 

hacia adelante y hacia atrás. La  traslación en mercados de competencia perfecta e 

imperfecta. 

Clasificación de los impuestos (Jarach) 

Según el monto imponible 

o Fijos:  se  establece  una  suma  invariable  por  cada  hecho  imponible 

cualquiera  que  fuere  el  monto  de  la  riqueza  gravada.  Son  impuestos 

difíciles de hallar dado que no respetan la capacidad contributiva. 

o Graduales:  varían  en  relación  a  la  graduación  de  la  base  imponible  en 

escalas, y dentro de cada escala se abona una suma fija. Esas escalas son 

una  suerte  de  categorías,  de  acuerdo  a  determinadas  condiciones  o 

características que presenten  los  contribuyentes.  La desventaja de estos 

impuestos  se  presenta  respecto  de  quienes  están  cerca  del  límite  de  la 

escala. 

o Proporcionales:  se  establece  el  monto  del  impuesto  como  alícuota 

constante de la base imponible. 

o Progresivos: se establece una alícuota creciente del monto  imponible. La 

progresión en los impuestos puede obedecer a dos técnicas: 

Progresión  por  categorías  o  escalas:  se  clasifica  a  los 

contribuyentes  en  clases  o  rangos  según  el  monto  total  de  la 

riqueza que constituye  la base  imponible en orden creciente, y se 

aplica  sobre  tal  categoría una  alícuota única por  el monto  total. 

Desventaja:  los  contribuyentes  que  están  cerca  del  limite. 

Ejemplo: 

0‐1000      5%

1001‐ 2000    10% 

Si el contribuyente gana $ 1500, se le aplicará la alícuota del 10%, y 

abonara 150 en concepto de impuestos. 

Page 120: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

El  Régimen  del  Impuesto  a  las  Ganancias  tiene  un  sistema  por 

escalas, es más gravoso 

Progresión por grados: consiste en subdividir el monto  imponible 

de  cada  contribuyente  en  partes  o  escalones  que  pueden  ser 

iguales o desiguales y aplicar sobre cada uno una alícuota distinta. 

Los  contribuyentes  con  diferentes  montos  imponibles  están 

sometidos  a  los  mismos  porcentajes  hasta  la  concurrencia  del 

mismo monto  imponible. Desventaja:  los  contribuyentes de más 

riqueza  están  sometidos  a  iguales  alícuotas  que  los  de  menos 

dinero. Ejemplo: 

0‐1000      5% 

1001‐2000    10% 

2001‐3000    12% 

Si el contribuyente gana $3000, por los primeros 1000 se  le aplica 

una alícuota del 5%, ($50) por los segundos 1000 se aplica alícuota 

del 10% ($100) y por los restantes 1000 la alícuota del 12%, ($120) 

de modo que el impuesto determinado es: 270. 

o Regresivos:  aquella  cuya  alícuota  es  decreciente  a medida  que  crece  el 

monto imponible. 

Según el objeto gravado: 

o Generales:  se grava  la  totalidad de  la actividad Ej: Todas  las ventas. Son 

más equitativos. 

o Particulares: establece específicamente  lo que ha de gravarse. Lo que no 

este  explícitamente  contemplado  no  será  objeto  de  gravamen.  Tienen 

como ventaja que se grava solo aquellos que esta determinado por la ley; 

sin embargo, puede ocurrir que  se graven ciertas cosas en desmedro de 

otras. 

Según la etapa de la producción en que se apliquen: 

o Monofásicos:  se  aplican  en  una  sola  etapa  de  la  producción.  Ej:  venta 

minorista. 

o Plurifasicos:  se  aplican  en  varias  etapas;  cada  vez  que  el  producto  se 

transforma, se le aplica el tributo. Puede ser: 

Acumulativo:  el  impuesto  pagado  en  etapas  anteriores  forma 

parte del costo en etapas precedentes. Ej:  IIBB. Efecto cascada o 

pirámide. 

No  acumulativo:  lo pagado  en  etapas  anteriores no  forma parte 

del  costo  en  las  etapas  que  preceden  (se  excluye  a  través  de 

ciertos mecanismos). Ej:IVA 

Efectos  Económicos  de  los  Impuestos:  Los  impuestos  no  son  establecidos  sin  una  previa 

consideración  de  que materia  han  de  gravar,  cual  ha  de  ser  su  rendimiento  probable,  que 

efectos han de producir sobre la actividad y, en definitiva, quienes han de cargar con ellos. El 

legislador debe conocer no solo  la estructura  jurídica que debe dar al tributo sino también  la 

realidad del fenómeno de  imposición. Al decir de Aristóbulo Navarro,  los efectos económicos 

Page 121: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

se  analizan  desde  la  probabilidad  de  que  acaezcan,  aunque  no  pueda  establecerse  con 

seguridad que ello sea así, pues depende de muchos factores variables. 

1. NOTICIA: cuando el contribuyente, en razón de la existencia del impuesto, modifica su 

conducta  a  efectos  de  no  encuadrar  en  el  presupuesto  de  hecho  que  el  legislador 

enlaza  al  nacimiento  de  una  obligación  tributaria.  Es  decir:  cuando  quien  iba  a  ser 

alcanzado  por  el  tributo,  no  lo  fue  porque modifico  su  conducta,  se  produce  este 

efecto. Tal modificación de  la conducta puede producirse antes de verificar el hecho 

imponible como después.  

Asimismo, también es dable señalar que aun cuando  jurídicamente todavía no exista 

impuesto,  se pueden producir efectos anticipados que  impliquen  la modificación de 

conductas por parte de los sujetos económicos. Ej: el contribuyente que sabiendo que 

en  2011  comenzaría  a  regir  el  TGB  realiza  las  donaciones  antes  de  la  entrada  en 

vigencia de la norma, a fin de evadir tal impuesto. 

Hay una doctrina que entiende que para evitar este efecto, el  impuesto debería regir 

desde que es tratado por el Congreso; postura por demás inconstitucional  Principio 

de legalidad 

 

2. PERCUSION O IMPACTO: la percusión es lo que se produce sobre el contribuyente de 

derecho, y consiste en el pago formal del impuesto al ente titular. Impacto  acto de 

chocar. El contribuyente necesitara de  la disponibilidad monetaria para poder abonar 

el impuesto, pudiendo acudir al crédito. 

 

3. TRASLACION:  es  el  proceso mediante  el  cual  el  contribuyente  de  derecho  trata  de 

transferir  a  un  tercero  o  a  varios,  total  o  parcialmente,  la  carga  del  tributo.  Es 

necesario que exista entre el percutido y el contribuyente de hecho, una transacción 

en cuyo precio pueda efectuarse dicha transferencia. 

Existen distintos tipos de traslación: 

a. Traslación hacia adelante: un determinado contribuyente de derecho trata de 

transferir  la carga del  impuesto que ha soportado  inicialmente, a través de  la 

percusión, sobre otros sujetos, modificando las condiciones de la oferta de los 

productos  que  suministra  en  el  mercado,  o  sea,  modificando  la  oferta 

(alterando el precio)  clientes 

b. Traslación hacia atrás: (retrotraslacion) consiste en modificar no ya  la oferta, 

sino  la demanda de  factores de producción, tratando de reducir  los el precio 

de su adquisición. Ejemplo: quien  trata de obtener una  rebaja en  los precios 

de la materia prima.  Proveedores 

c. Traslación oblicua hacia adelante: cuando el contribuyente percutido modifica 

su oferta no ya respecto del producto gravado por el impuesto, sino respecto 

de otro producto distinto o secundario. Ej: si de la vaca se extrae cuero y leche, 

el  impuesto  recae  sobre  esta  ultima  y  no  puede  ser  trasladado  porque  el 

gobierno fijo un precio máximo, entonces se traslada sobre el cuero. 

d. Traslación  oblicua  hacia  atrás:  cuando  se  realiza  hacia  los  factores  de 

producción de un bien distinto al gravado. Ej: No puedo modificar  los precios 

ni  de  la  leche,  ni  del  cuero,  el  impuesto  recae  sobre  la  primera,  entonces 

intento  disminuir  los  costos  de  producción  del  segundo,  trasladando  el 

impuesto sobre su materia prima. 

Page 122: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

En principio, cualquier impuesto es trasladable, dependiendo esto de cuestiones como: 

el tipo de mercados, el corto o largo plazo (en los impuestos a corto plazo es mas difícil 

la traslación) y el monto (si se trata de un impuesto de poca cuantía, no es conveniente 

porque afecta a los clientes y tiende a disminuir la demanda de estos). El ejemplo mas 

común del impuesto trasladable es el IVA. En la traslación se crea una ficción: Siempre 

quiero ganar  lo mismo, entonces: o disminuyo  los costos o aumento  los precios, para 

que descontados los impuestos, me vuelva a quedar la misma ganancia. 

Naturalmente pueden producirse formas compuestas de traslación, en las que se dan 

varios  tipos  de  formas   Traslación mixta.  Asimismo,  la  traslación  puede  ser  de: 

primer, segundo o tercer grado, de acuerdo a primer cambio (productor al mayorista), 

segundo (mayorista al minorista) o en que se realice (minorista al consumidor). 

También encontramos: 

‐ Traslación  alternada:  cuando  el  percutido  traslada  total  o  parcialmente  el 

impuesto  correspondiente a algunos  consumidores, por  la parte que a estos 

les  corresponde, mientras  que  soporta  el  impuesto  correspondiente  al  otro 

grupo de consumidores. Ej: cuando un productor nacional que exporta parte 

de su producción, ante la sanción de un impuesto a la carne, eleva el precio de 

los productos que comercializa en el mercado interno, pero no respecto de las 

exportaciones  por  imposibilidad.  Entonces:  respecto  de  la  carne  que  se 

comercializa  en  el  país  traslada  el  impuesto,  pero  respecto  de  la  que  se 

exporta no. 

‐ Traslación  acumulada:  se  produce  cuando  un  grupo  de  consumidores  debe 

soportar no solo el  impuesto que corresponde a  los productos que adquiere, 

sino  también  el  correspondiente  al  otro  grupo,  quedando  de  tal  forma  el 

percutido  libre  de  gravamen.  Ej:  en  la  situación  anterior,  si  el  productor 

traslada  los  impuestos de  la carne que exporta sobre  la comercializada en el 

mercado interno, y queda libre de soportar el gravamen. 

 

4. INCIDENCIA:  Es  aquel  que  se  produce  respecto  de  quien  en  definitiva  soporta  el 

impuesto:  no  puede  trasladarlo,  y  desembolsan  la  suma  correspondiente.  Genera 

como efectos: 

 

5. DIFUSION: se trata de los efectos económicos que comienzan con la incidencia; Se ha 

dicho que estos son los verdaderos efectos. La incidencia implica una disminución del 

ingreso del sujeto. 

 

6. REMOCION:  La  remoción  supone  la  incidencia del  tributo  como  consecuencia de no 

haber  sido  trasladado;  supone una actividad del  contribuyente  incidido,  tendiente  a 

remover de patrimonio las consecuencias dañosas que ha provocado el impuesto. 

Ante la disminución que sufre el sujeto, puede ocurrir que: 

‐ El contribuyente disminuya su consumo, o sea, la demanda. 

‐ Disminuya el ahorro 

‐ Enajene parte de su patrimonio para cubrir el gravamen transferido 

‐ Aumente su oferta de trabajo para compensar la disminución del ingreso 

Page 123: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

‐ O, en caso de ser una empresa: mejorar su estructura productiva y racionalizar 

los procesos con el fin de disminuir  los costos y compensar, de tal manera,  la 

disminución de los ingresos o de su capital.  

Hay autores que denominan a este efecto “transformación del impuesto”, cado que el 

contribuyente  de  hecho  transforma  la  perdida  en  beneficio.  Al  decir  de  Aristóbulo 

Navarro  esto  no  es  correcto,  pues  independientemente  de  que  la  transformación 

beneficie al sujeto porque de acuerdo a su actividad logra remover el impuesto, existe 

un detrimento, pues de haber llevado igualmente a cabo esas conductas, si no cargaba 

con el  impuesto  su ganancia hubiera aumentado;  con  lo  cual no puede hablarse de 

“generar un beneficio, toda vez que el impuesto es una carga”. Si bien no se modifica 

la renta monetaria, eso no quiere decir que no haya un perjuicio. 

 

7. AMORTIZACION: se produce cuando un capital durablemente  invertido es alcanzado 

por  un  nuevo  impuesto  permanente  produciéndose  un  desmedro  en  el  el  valor  de 

aquel,  igual  al  descuento  actual  de  los  impuestos  que  deberán  pagarse.  Pueden 

señalarse como condiciones para que opere: 

a. Recae  sobre  un  impuesto  de  tipo  especifico  (se  grava  una  actividad  en 

particular, ej: automotores, inmobiliario) 

b. Se grava un bien que genera renta: no se aplica directamente sobre el valor del 

bien,  lo que directamente haría disminuir  su precio,  aunque  indirectamente 

también disminuye el valor del bien. 

c. Al gravarse la renta disminuye el valor del bien que produce la renta, toda vez 

que  al  ser  una  imposición  desigual,  y  solo  gravar  esa  actividad  y  no  otras 

similares,  si  no  disminuye  el  precio  del  bien  se  tornara  una  actividad 

desventajosa. 

d. Se produce una sola vez: la consecuencia recae sobre el propietario del bien. 

Ejemplo: un sujeto tiene $100.000, y puede elegir entre depositarlo en el banco a una 

tasa de  interés del 10% o  invertir en un  inmueble para alquilarlo y cuya  rentabilidad 

ascienda  al  10%.  Si opta por  esta ultima opción  (costo de oportunidad),  y  recae un 

impuesto sobre la renta de los alquileres que asciende al 20%, ocurrirá que la ganancia 

anual  será de $8.000,  lo que no  equivale  a  los $10.000 que hubiera obtenido en el 

banco, con lo cual, para que se mantenga la ganancia del 10% y no se desequilibren las 

actividades,  el  bien  inmueble  deberá  disminuir  su  valor,  y  costar  (para  el  futuro 

adquirente) $80.000, para que manteniendo el valor de la renta (10.000), se descuente 

el  impuesto  (2.000) y  la rentabilidad siga siendo equivalente a  la que brinda el plazo 

fijo bancario. Entonces quedara: $100.000 es a 10.000  (inversión bancaria +  tasa de 

interés)  lo que $80.000 es a 8.000 (inversión  inmobiliaria + renta  con  impuesto ya 

debitado). La ganancia será del 10% y ambas actividades estarán equilibradas. 

8. CAPITALIZACION: es el efecto contrario; al desgravarse la renta gravada, y aumentar la 

ganancia, aumentara el valor del bien para quedar equilibrado con el mercado. En el 

ejemplo  anterior,  si  se desgrava  la  renta de alquileres, el bien que  costaba $80.000 

tendrá una renta de $10.000, superando el 10% de tasa de interés bancaria, con lo cual 

deberá ascender el valor del inmueble, para que vuelva a lograrse el equilibro.  

Traslación en los Mercados 

Page 124: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

8  

Estudiantes de Abogacía EA!  

‐ Mercado  de  competencia  perfecta:  es  aquel  que  reúne  los  siguientes 

caracteres: 

o Innumerable cantidad de productores 

o Productos homogéneos, perfectamente sustituibles entre si 

o Cada  uno  de  los  sujetos  que  actúa  en  el,  produce  una  cantidad 

pequeña 

o Existe libertad de contratación 

o Hay movilidad del producto y de los factores de producción. 

Dada la poca incidencia del productor en este mercado, no es fácil generar su 

traslación, en tanto esta se vinculara con los costos de la actividad. 

‐ Mercado  de  competencia  imperfecta  (monopolio):  presenta  como 

características: 

o La oferta del bien se concentra en las manos de un solo empresario 

o Ninguna otra empresa puede surgir apra producir los mismos bienes 

o La  demanda  del  bien  monopolizado  se  fracciona  entre  un  numero 

indefinido de consumidores 

En estos  casos, el productor puede  influir  en  la modificación del precio,  sea 

restringiendo su oferta de productos  (aumento de  los precios) o su demanda 

de  factores  (disminución  de  los  costos).  Sin  embargo,  en  determinadas 

circunstancias  puede  ocurrir  que  al  productor  no  le  convenga  aumentar  los 

precios  y  salirse  del  punto  de  equilibrio,  toda  vez  que  esto  disminuirá  sus 

ventas; prefiriendo entonces solventar el impuesto, pues seria: menos gravoso 

ser  incidido  por  el  impuesto  que  aumentar  los  precios  y  que  disminuya  su 

demanda. 

 

3. Sistema  Tributario  en  la  República  argentina.  Breve  descripción  de  los  principales 

impuestos que integran el sistema nacional, provincial y municipal. 

Al decir de Villegas, se observa en Argentina un predominio de elementos históricos por sobre 

los  elementos  racionales. El  análisis de  los distintos  gravámenes que  conforman el  régimen 

nacional,  demuestra  que  la  emergencia,  transitoriedad  y  la  improvisación  estuvieron 

presentes,  generando  un  conglomerado  impositivo  que  se  fue  plasmando  con  la  obvia 

finalidad de  financiar cada vez mayores necesidades del  fisco, pero sin grandes pretensiones 

de armonización o coherencia. 

Como avances positivos del sistema pueden señalarse: 

‐ Desde  el  punto  de  vista  sustancial,  la  incorporación  del  principio  de  renta 

mundial,  asi  como  el  tratamiento  de  los  precios de  transferencia  y paraísos 

fiscales el el impuesto a las ganancias. 

‐ Desde el punto de vista formal, el mejoramiento de las leyes y actualización de 

los decretos. 

Sin embargo, siguen estando presentes, grandes defectos como: 

Page 125: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

9  

Estudiantes de Abogacía EA!  

‐ Inestabilidad:  constantemente  se  están  produciendo  reformas  en  materia 

impositiva, no permitiendo la permanencia del sistema en el tiempo. 

‐ Problemas  de  coordinación,  entre  los  impuestos  nacionales,  provinciales  y 

municipales 

‐ Seguridad jurídica vulnerada, ante la derogación de gravámenes, superposición 

de normas. 

‐ Evasión. 

Estructura del sistema tributario 

IMPUESTOS DIRECTOS 

o Patrimonio en su totalidad: Impuesto a la ganancia mínima presunta 

o Patrimonio en forma parcial: Impuesto inmobiliario y Automotor (Provincias) 

o Rentas con beneficios periódicos: Impuesto a las Ganancias (Nacional) 

o Beneficios  esporádicos:  Impuesto  a  los  Premios  (nacional),  Impuestos  a  los 

juegos de azar (provinciales) 

IMPUESTOS INDIRECTOS: gravan las siguientes materias: 

o Producción,  venta,  transferencia,  exportación  y  suministro  de  bienes:  IVA, 

impuestos aduaneros (nacionales) 

o Adquisición,  importación  o  consumo  de  bienes  o  servicios:  Impuesto  a  la 

Cinematografía (Nacional), Impuestos a los espectáculos públicos (provinciales 

y municipales), Impuesto al consumo de energía (Provinciales y municipales) 

o Impuestos a actividades o profesiones habituales: Ingresos Brutos (provincias) 

o Exteriorización de Actos: TGB y Sellos (provinciales) 

o Pago de intereses 

o Circulación de riqueza: impuesto al cheque 

TASAS 

o Judiciales 

o Administrativas 

o Por servicios no particularizados 

CONTRIBUCIONES ESPECIALES 

o De mejoras 

o Por la circulación  Peaje 

o De seguridad social 

 

Bolilla 2: POLITICA MONETARIA 

Cuando no existía el dinero, se recurría al trueque como medio de  intercambio; sin embargo, 

el  problema  que  presentaba  era  la  necesidad  de  coincidencia  de  voluntades  y  el  valor  de 

referencia. Como el tiempo, aparece el dinero como medio de pago; se trata de una confianza 

que tenemos respecto del Estado. 

Las funciones tradicionales que tiene el dinero son: 

1. Medio  de  pago:  es  el  elemento  con  que  normalmente  se  cancelan  las  obligaciones 

contraídas. 

2. Reserva de valor: mantiene el valor a largo plazo. 

3. Unidad de cuenta: se utiliza como base o parámetro para medir los  demás precios. 

Page 126: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

10  

Estudiantes de Abogacía EA!  

4. Patrón  de  pagos  diferidos:  se  utiliza  en  las  transacciones  a  largo  plazo,  como  los 

prestamos. Se vincula con la indexación 

En  líneas  generales,  puede  ser  definido  como  aquello  que,  generalmente,  se  acepta  en 

intercambio.  Tiene  curso  legal  (avalado  por  ley)  y  forzoso  (debe  aceptarse  como medio  de 

pago).  

¿Es malo emitir dinero? Depende.  

‐ Ante el aumento de bienes y servicios y no de sus precios, es conveniente. Hay 

que  evaluar  la  velocidad  a que  aumenta.  El dinero  gira  en  la  economía  y  lo 

hace tantas veces que puede equivales al precio que adquieran esos bienes y 

servicios. En época de inflaciones hay mayor circulación.  

‐ En épocas de crisis, no es conveniente recurrir a la emisión de dinero. 

Banco central: es una entidad autárquica de Nación, cuya misión y funciones principales son: 

a. Preservar el valor de  la moneda: regula  la cantidad de dinero y observa  la evolución 

del  crédito  en  la  economía.  Establece  para  las  entidades  financieras  el  encaje, 

(reservas) con el objeto de influir en la cantidad de dinero que circula. 

b. Aplicar  la  Ley  de  Entidades  financieras:  dicta  normas  reglamentarias  y  controla  el 

cumplimiento de la ley. 

c. Actuar  como  agente  financiero  del  Estado  Nacional:  le  compete  concentrar  las 

reservas de oro, divisas y otros activos, comprar por cuenta y orden del ministerio de 

Economía,  realizar  transacciones bancarias. Puede  financiar  al  gobierno mediante  la 

compra de títulos del Tesoro o adelantos transitorios. 

También actúa en el Mercado Cambiario y en el Mercado de Capitales. 

Sistema monetario 

‐ Base monetaria: esta formada por los billetes y monedas (efectivo) y los depósitos que 

tiene los bancos comerciales en el Banco central (reservas).  

‐ El  Banco  central  es  la  autoridad  que  emite  los  billetes  que  pone  a  disposición  del 

público y las empresas, es decir que: regula la oferta monetaria.  

‐ El público es que el mantiene en su poder el dinero de dos  formas: en efectivo y en 

deposito  en  algún  banco.  Las  proporciones  en  que  mantenga  el  dinero  estará 

determinada por la tasa de interés, inflación, riesgos, etc. 

‐ Los bancos son  las entidades que realizan al  intermediación habitual entre  la oferta y 

la demanda de recursos financieros. 

‐ Las reservas o encajes son activos que mantienen los bancos para satisfacer: 

o La demanda de activo de sus clientes 

o Los pagos que hacen los clientes a través de cheques 

Estas  reservas  incluyen  tanto  lo  que  los  bancos  poseen  en  sus  cajas,  como  lo  que 

depositan en el Banco Central. 

‐ Base monetaria:  

o Activo: Oro y Divisas, Prestamos y encajes, Deuda Publica, Bonos comerciales y 

otros activos 

o Pasivo: efectivo y Depósitos de los bancos en el Banco Central 

Page 127: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

11  

Estudiantes de Abogacía EA!  

El Banco central influye en la base monetaria a través de los siguientes mecanismos: 

a. Compras en el mercado abierto: Ej: si compra a un particular bonos públicos. 

b. Tasa de encaje: cuando exige que  los bancos depositen un porcentaje de sus 

fondos;  cuando  los  bancos  no  tienen  fondos,  el  Central  puede  concederles 

préstamos. 

c. Reservas  obligatorias:  los  bancos  están  obligados  a  mantener  una  reserva 

obligatoria, que sirve para cubrir  las necesidades de efectivo de  los ahorristas 

cuando estos lo necesitan. 

Page 128: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 12: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 

1. Definición y características del impuesto. Traslación. 

Es una derivación de los impuestos a las ventas, tributos que, económicamente, inciden sobre 

los  consumos. No obstante  lo  cual, desde el punto de vista  jurídico, no es el  consumidor el 

sujeto pasivo,  sino otra persona que  se halla  en  cierta  vinculación  con  el bien destinado  al 

consumo. 

Antecedentes  Nacionales:  “alcabala”  española  rigió  durante  la  época  de  la  colonia.,  y  se 

establecía sobre las diversas etapas de comercialización. 

Modos de imposición: existen diversas modalidades de imposición a las ventas, 

Impuestos a  las ventas de etapas múltiples: Consiste en aplicar una tasa a todas  las 

operaciones de venta de que sean objeto las mercaderías o productos. Tiene un efecto 

acumulativo, cascada o piramidal, toda  vez que sobre el precio final de cada etapa se 

calculara el impuesto. Es una forma distorsiva del precio. 

Impuesto al valor agregado:  si al mismo  impuesto que grava  todas  las etapas  se  le 

elimina el efecto acumulativo, nos hallamos ante el  impuesto “al valor agregado”; de 

modo que cada una de las etapas paga por lo que ha añadido al producto. 

Impuestos a las ventas de etapa única: consiste en gravar el producto en una sola de 

las etapas del proceso de producción o comercialización; esta modalidad admite como 

variantes: 

o Etapa minorista 

o Etapa Manufacturista 

o Etapa Mayorista 

Caracteres: 

‐ Indirecto: ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de capacidad 

contributiva.  Es  esencialmente  trasladable.  Esta  encuadrado  en  las  facultades 

concurrentes  de  la  Nación  y  las  Provincias,  siendo  la  primera  la  encargada  de 

recaudarlo para someterlo al régimen de coparticipación. 

‐ Real: puesto que su hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de 

los  sujetos pasivos,  interesando  solo  la naturaleza de  las operaciones, negocios que 

contienen sus hechos imponibles. 

‐ A  la  circulación:  toda  vez  que  grava  los movimientos  de  riqueza  que  se  ponen  de 

manifiesto con al circulación económica. 

‐ Plurifacetico: se aplica en varias etapas de la producción; es decir que cada vez que el 

producto sufre una modificación, debe  tributar. Los  impuestos plurifaceticos pueden 

ser: acumulativos  efecto cascada o piramidal  (el  impuesto  forma parte de  la base 

para computar el impuesto en la etapa siguiente) o NO acumulativos  IVA. A su vez 

existen distintos sistemas para permitir la no acumulación, tales son: 

o Base Real: esta en desuso 

o Base Financiera: (utilizado por nuestro país) reconoce 2 variantes; 

Sistema de Adición: consisten sumar los valores agregados en la etapa 

de la producción (alquileres, salarios, dividendos, etc) 

Sistema de la sustracción: es más fácil de llevar a la práctica; implica a 

las  ventas  restar  las  compras  y  el  resultado  se  traduce  en  el  valor 

Page 129: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

incorporado en esa etapa de la producción. Este es el que utiliza la ley 

argentina, y a su vez reconoce dos formas: 

‐ Base contra base 

‐ Impuesto sobre impuesto (es el que regula la ley de IVA), debe 

estar  detallado  el  IVA  que  se  paga  en  cada  etapa  de  la 

producción,  para  luego  deducirlo  en  la  etapa  siguiente.  Es 

decir, lo que pague de impuesto al comprar, lo voy a descontar 

de  lo  que  deba  pagar  al  momento  de  vender  ese  mismo 

producto. Permite un mejor control. 

‐ Periódico:  si  bien  el  hecho  imponible  se  perfecciona  cada  vez  que  se  realiza  la 

operación  gravada,  la  ley  le  da  el  carácter  de  periódico  al  reunir  todos  los  hechos 

imponibles e imputarlos a un periodo mensual. Esto, sin embargo, no ocurre en el caso 

de las exportaciones, donde si tiene el carácter de instantáneo. 

Traslación: es el proceso mediante el cual el contribuyente de derecho trata de transferir a un 

tercero o a varios, total o parcialmente,  la carga del tributo. Es necesario que exista entre el 

percutido y el contribuyente de hecho, una transacción en cuyo precio pueda efectuarse dicha 

transferencia. 

Existen distintos tipos de traslación: 

a. Traslación  hacia  adelante:  un  determinado  contribuyente  de  derecho  trata  de 

transferir  la  carga  del  impuesto  que  ha  soportado  inicialmente,  a  través  de  la 

percusión,  sobre  otros  sujetos,  modificando  las  condiciones  de  la  oferta  de  los 

productos que  suministra  en el mercado, o  sea, modificando  la oferta  (alterando el 

precio)  clientes 

b. Traslación hacia atrás:  (retrotraslacion) consiste en modificar no ya  la oferta, sino  la 

demanda  de  factores  de  producción,  tratando  de  reducir  los  el  precio  de  su 

adquisición. Ejemplo: quien  trata de obtener una  rebaja en  los precios de  la materia 

prima.  Proveedores 

c. Traslación  oblicua  hacia  adelante:  cuando  el  contribuyente  percutido  modifica  su 

oferta no  ya  respecto del producto  gravado por  el  impuesto,  sino  respecto de otro 

producto distinto o secundario. Ej: si de  la vaca se extrae cuero y  leche, el  impuesto 

recae sobre esta ultima y no puede ser  trasladado porque el gobierno  fijo un precio 

máximo, entonces se traslada sobre el cuero. 

d. Traslación oblicua hacia atrás: cuando se  realiza hacia  los  factores de producción de 

un bien distinto al gravado. Ej: No puedo modificar  los precios ni de  la  leche, ni del 

cuero, el  impuesto  recae  sobre  la primera, entonces  intento disminuir  los  costos de 

producción del segundo, trasladando el impuesto sobre su materia prima. 

En principio, cualquier impuesto es trasladable, dependiendo esto de cuestiones como: el tipo 

de mercados, el corto o largo plazo (en los impuestos a corto plazo es mas difícil la traslación) y 

el monto (si se trata de un  impuesto de poca cuantía, no es conveniente porque afecta a  los 

clientes  y  tiende  a  disminuir  la  demanda  de  estos).  El  ejemplo mas  común  del  impuesto 

trasladable  es  el  IVA.  En  la  traslación  se  crea  una  ficción:  Siempre  quiero  ganar  lo mismo, 

entonces: o disminuyo los costos o aumento los precios, para que descontados los impuestos, 

me vuelva a quedar la misma ganancia. 

Page 130: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Naturalmente pueden producirse  formas compuestas de  traslación, en  las que se dan varios 

tipos de formas  Traslación mixta. Asimismo,  la traslación puede ser de: primer, segundo o 

tercer  grado,  de  acuerdo  a  primer  cambio  (productor  al mayorista),  segundo  (mayorista  al 

minorista) o en que se realice (minorista al consumidor). 

 

2. Hecho  Imponible.  Sujetos.  Nacimiento  del  hecho  imponible.  Exenciones  y  tratos 

diferenciales. 

El hecho imponible esta dado por las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el país. 

Aspecto Material: Art 1 

‐ Ventas de  cosas muebles  situadas o  colocadas en el  territorio del país  siempre que 

sean efectuadas por los sujetos que tengan habitualidad, los comisionistas (actúan en 

nombre propio pero por  terceros),  sean empresas constructoras, presten  servicios o 

sean locadores. Este hecho imponible requiere entonces de la configuración de: 

‐ Aspecto  objetivo:  que  se  configure  una  “venta”    Art  2.  Se  incluye  un 

concepto  amplio  de  venta;  quedan  alcanzados,  por  ejemplo,  los  bienes  de 

cambio adheridos al suelo y los autoconsumos. 

‐ Aspecto subjetivo: que  lo verifiquen  los sujetos específicamente mencionados 

por la norma. 

‐ Las obras,  locaciones y prestaciones  se servicios que  la  ley expresamente menciona, 

realizadas  en  el  territorio  de  la  Nación.  Las  telecomunicaciones  internacionales 

tributaran cuando su retribución sea atribuible a una empresa situada en el país. Están 

enumerados en el art 3, cuales son  las actividades que quedan comprendidas en este 

rotulo: 

‐ Trabajos  sobre  inmuebles  de  terceros:  construcciones,  instalaciones, 

mantenimiento  y  conservación,  etc.  Entran  aquí  los  plomeros,  gasistas, 

pintores, etc. 

‐ Obras sobre inmueble propio 

‐ Elaboración,  construcción  o  fabricación  de  cosas  muebles  por  encargo  de 

terceros. 

‐ Obtención de bienes de  la naturaleza: se refiere a  la extracción de minerales, 

cría de animales, pesca, caza, etc, realizados por encargo de un tercero. 

‐ Locaciones  y  prestaciones  de  servicios  varios    Generaliza.  La  técnica 

legislativa  deja  bastante  que  desear,  dado  que  el  IVA  es  un  impuesto 

especifico. 

‐ Las importaciones definitivas de cosas muebles: se trata de ingresar al país bienes para 

el consumo. 

‐ Las prestaciones de  servicios  realizadas en el exterior pero que  se vayan a utilizar o 

explotar  en  el país.  Exención:  si  los destinatarios  son  el  Estado nacional, provincial, 

municipal. 

Aspecto Personal: (Sujetos)  Surge del art 4 quienes son los obligados al pago: 

1. Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles 

2. Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles; se trata de ventas 

de dichas cosas que han sido previamente adquiridas con el animo de lucrar. 

Page 131: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

3. Herederos o legatarios de responsables del gravamen: cuando enajenan bienes que en 

cabeza del causante hubieran estado sujetos al gravamen. 

4. Comisionistas y otros intermediarios 

5. Importadores 

6. Empresas constructoras que realicen obras sobre el inmueble propio, cualquiera sea la 

forma jurídica que hayan adoptado. 

7. Quienes presten servicios gravados (art 3) 

8. Quienes sean locadores, si la locación esta gravada 

9. Los prestatarios de servicios en el exterior que vayan a ser explotados en el territorio 

nacional. 

En  tal  sentido diremos que el  Fisco es el  sujeto activo;  y que  los Consumidores  Finales  son 

quienes realmente resultan percutidos por el impuesto (contribuyente de hecho) 

Aspecto temporal: si bien el art 5 dispone que el hecho imponible se perfecciona cada vez que 

se lleva a cabo una operación o actividad gravada, la ley establece un método de liquidación y 

un régimen de pago del impuesto mensual en la mayoría de los casos. 

El perfeccionamiento de los hechos imponibles ocurre: 

‐ En el caso de  las ventas: desde el momento en que se entrega el bien o se emite  la 

factura, lo que ocurra primero. 

‐ En  el  caso  de  Prestaciones  de  servicios:  desde  el momento  en  que  se  termina  de 

ejecutar  la prestación o desde que  se percibe  total o parcialmente el precio,  lo que 

ocurra primero. 

‐ En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros: desde el momento de aceptación 

del certificado de obra, desde  la percepción del precio o desde  la facturación,  lo que 

ocurra antes. 

‐ En los casos de locación: desde el momento en que se devenga el pago o se percibe, lo 

que ocurra primero. 

‐ En el  caso de obras  sobre  inmuebles propios: desde el momento de  transferencia a 

titulo oneroso del inmueble 

‐ En el caso de importaciones: desde el momento en que estas sean definitivas. 

Entonces encontramos que el hecho se perfecciona: 

  Principio General  Entrega del bien o emisión de la factura, lo que ocurra primero 

Casos  particulares   Luz,  Agua:  desde  el  vencimiento  de  la  factura  o  cuando  se 

percibe, lo que ocurra antes. Se aplica el criterio del devengado, la empresa pagara el 

IVA aunque el cliente no pague la factura. Lo que importa es haber puesto los bienes a 

disposición del comprador.  

Exenciones: Art 7. 

Objetiva:  (inc  b)  Sellos  de  correo,  timbres  fiscales  y  análogos,  de  curso  legal  o 

destinados a  tener curso  legal, billetes de banco,  títulos de acciones y obligaciones. 

(inc h) Los servicios personales domésticos; Los servicios de sepelios;  

Subjetiva: (inc h) Las prestaciones de locaciones llevadas a cabo en el exterior cuando 

sean en utilidad del Estado nacional, provincial, municipal. 

Page 132: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Mixta: (inc f) el agua ordinaria natural, la leche fluida en polvo, entera o descremada 

cuando  el  comprador  sea  el  Estado Nacional,  Provincial  o Municipal  u  organismos 

descentralizados. 

Conforme al art 8, quedan exentas de IVA las importaciones con franquicias, las exportaciones. 

 

3. Base imponible. Crédito y debito fiscal. Alícuotas. Liquidación y pago. 

La base  imponible de un  impuesto es, por  lo general,  la magnitud  sobre  la que  se  aplica  la 

alícuota, obteniéndose de esta manera el importe tributario; en el caso del IVA no es esto, sino 

la  base  del  cálculo  de  créditos  y  débitos  fiscales,  cuya  diferencia  constituirá  el  importe 

tributario a pagar. El art 10, no se refiere propiamente a la base imponible sino al: Precio Neto 

de Venta (PNV); se trata de la resta al Precio de Venta del componente impositivo. Surge de la 

factura o documento análogo. Ejemplo: Precio de Venta de una gaseosa $10. Si le resto el IVA 

(21% = 2,1), obtengo que el Precio Neto de Venta es: $7,90. 

 

Técnica de determinación del Impuesto: 

DEBITO FISCAL: Art 11, Surge como resultado de aplicar a  los  importes totales de  los 

precios  netos  de  las  ventas,  locaciones,  la  alícuota  que  fija  la  ley  para  tales 

operaciones. Es Precio Neto de Venta x Alícuota (%). Ejemplo:  

Precio Neto de Venta: $10 

Alícuota: 21% 

10 x 21% = 2,10  Debito Fiscal 

Solo en el  caso de que no exista  crédito  fiscal, el debito  fiscal  va  a  ser el  impuesto 

adeudado por el contribuyente en el periodo. 

 

CREDITO FISCAL: Art 12, una vez obtenido el debito fiscal, corresponde recuperarlo del 

impuesto  facturado y cargado en  la etapa anterior, que  recibe el nombre de crédito 

fiscal.  Si  el  gravamen  estuviera  incluido  en  el  debito  fiscal,  dicho  impuesto  seria 

acumulativo, en cascada o piramidal; Es  justamente  la  resta del crédito  fiscal  lo que 

hace que, en definitiva, cada etapa pague por el valor agregado al bien. Ejemplo:  

Etapa 1 de la Producción: 

Precio de Venta: $6 (PNV + Impuesto) 

Precio neto de Venta: $5 

IVA: $1  Debito Fiscal 

 

Etapa 2 de la Producción 

Precio de Venta: $12,10 

Precio Neto de Venta: 10 

Impuesto: $2,10 (debo restar el crédito fiscal) 

Pero este productor, ya pago $1 de IVA respecto de la etapa 1, con lo cual, ese peso se 

constituye en su CREDITO FISCAL (surge de la factura), con lo cual, para determinar el 

impuesto a abonar, deberá  restar a  su  impuesto determina  ($2,10)  lo que  abono al 

realizar la compra del bien ($1), de todo lo cual deviene que solo debe ingresar: $1,10 

en concepto de impuesto. 

Page 133: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

  2,10 (impuesto liquidado: $10 PNV x alícuota) – 1 = 1,10  Impuesto 

Podemos  decir  entonces  que  el  Crédito  fiscal  equivale  al  debito  fiscal  de  la  etapa 

anterior. Entonces, el Estado siempre recauda el 21% del precio de venta del producto 

o servicio ($12), pero eso se compone de $1 de la Etapa 1 de la producción y $1,10 de 

la Etapa 2. 

Cuando el  impuesto se cruza con un monotributista/exento, se  interrumpe  la cadena de NO 

acumulación; no puede tomar el crédito fiscal ni genera debito fiscal. 

Saldos a Favor: Art 24 

o Saldo  técnico: Cuando  el Crédito  fiscal  supera  al debito  fiscal  se  genera un  Saldo  a 

favor.  Ejemplo:  empresas  que  recién  comienzan  a  producir  y  aun  no  han  tenido 

grandes volúmenes de ventas. Ese saldo se puede trasladar a periodos posteriores del 

IVA. 

o Saldo de libre disponibilidad: puede ser obtenido por, 

Exportadores 

Agentes de retención o percepción 

Pueden imputar ese saldo al IVA, a otros impuestos o solicitar su reintegro. 

 

Alícuotas: del Art 28 surgen las tasas aplicables, 

‐ General: 21% 

‐ Se  incrementa  al  27%  para  las  ventas  de  gas,  energía  eléctrica  y  aguas  cuando  el 

destinatario sea un responsable inscripto. El Ejecutivo puede reducirlas al 25%. 

‐ Disminuya  a 10,5%  cuando  se  trate de  ventas de determinados bienes enumerados 

taxativamente.  Ej:  animales  vivos  de  ganados  bovinos,  ovinos,  camélidos,  miel  de 

ovejas, frutas, legumbres y hortalizas. 

 

4. Régimen de Inscripción. Facturación y Registración 

Con referencia a la Facturación podemos distinguir 3 tipos de sujetos: 

Monotributistas  y  Exentos:  Factura  C;  no  esta  discriminado  el  IVA.  Interrumpen  la 

cadena de créditos y débitos fiscales. 

Responsables  inscriptos:  Factura  A  cuando  realizan  una  operación  con  otros 

responsables  inscriptos, y Factura B cuando operan con un   monotributista, exento o 

consumidor final. En la factura esta perfectamente discriminado el IVA, lo que permite 

conocer el crédito fiscal. 

 

Casos Especiales: 

‐ Exportaciones: Art 43. No están gravadas, y pueden tomar a su  favor todo el crédito 

fiscal; es  lo que comúnmente  se  llama  reintegro a  las exportaciones, de devuelve  lo 

que se haya abonado en concepto de impuesto. 

Page 134: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

‐ En  el  supuesto  de  una  empresa  constructora  cuya  actividad  no  es  la  venta  de 

inmuebles que construye un inmueble para si no esta gravada con IVA. Si luego decide 

vender ese bien, hay que distinguir: si es antes de los 10 años debe devolver el crédito 

fiscal, si es luego, no devuelve (art 10) 

Page 135: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 13: IMPUESTOS INTERNOS 

1. Características del impuesto. Hecho imponible. Concepto de expendio. 

LEY  24764.  Son  impuestos  al  consumo  que  se  denominan  “internos”  por  oposición  a  los 

impuestos externos o aduaneros. Gravan también mercadería que se introduce del extranjero. 

La denominación “internos” es desacertada, pues en rigor de verdad todos los impuestos que 

recauda el país son internos. 

Caracteres: 

‐ Indirectos: gravan una capacidad mediata de capacidad contributiva  Consumo 

‐ Reales: no se basan en las condiciones particulares del sujeto obligado 

‐ Permanentes 

‐ Facultadles concurrentes, entre Nación y Provincias.  

Hecho imponible 

ASPECTO MATERIAL:  consiste  en  el  expendio  de  artículos nacionales  o  importados; 

expendio  significa  trasferencia  a  cualquier  titulo  de  la  cosa  gravada  en  todo  el 

territorio de la Nación.  En el caso de los cigarrillos, el expendio esta dado por la salda 

de  la  fabrica  o  deposito  local;  allí  se  produce  la  transferencia  de  los  respectivos 

productos gravados. 

 

ASPECTO TEMPORAL: es el momento del expendio. Sin embargo, el tributo se liquida y 

paga por mes calendario. 

 

ASPECTO SUBJETIVO: los destinatarios tributarios pueden ser: 

o Responsables  por  deuda  propia:  los  fabricantes,  importadores  o 

fraccionadores;  las personas por  cuya  cuenta  se  realicen  las elaboraciones o 

fraccionamientos; y los intermediarios. 

o Responsables por deuda ajena: los que deben pagar para retirar los efectos de 

fabrica, los intermediarios entre los responsables y los consumidores. 

 

ASPECTO ESPACIAL: se aplica en todo el territorio de la Nación. Es recaudado por AFIP. 

 

2. Sujetos. Base imponible. Principio general y excepciones. Alícuotas. 

Base  imponible: Por principio general, esta dada por el precio net de venta que resulta de  la 

factura o documento equivalente, extendido por las personas obligadas a ingresar el impuesto. 

Excepción:  en  el  caso  de  los  cigarrillos,  tributan  sobre  el  precio  de  venta  al  consumidor, 

inclusive impuesto, exceptuando el IVA. 

Se entiende por precio neto de venta el que resulta una vez deducidas: 

‐ Las  bonificaciones  y  descuentos  hechos  al  comprador  por  fecha  de  pago  u  otro 

concepto 

‐ Los intereses por financiación del precio 

‐ El debito fiscal del IVA 

Page 136: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Cuando  la  transferencia  del  bien  no  es  onerosa,  se  toma  como  base  imponible  el  valor 

asignado por el contribuyente en operaciones comunes con productos similares. 

Cuando las facturas no contengan el valor de plaza, AFIP puede establecerlo. 

Alícuotas: son distintas según el producto de que se trate. 

Determinación  y  pago:  El  impuesto  debe  determinarse  y  abonarse  por  mes  calendario, 

mediante el sistema de declaraciones juradas presentadas por el sujeto pasivo. 

Exenciones:  

Los vinos 

Los jarabes que se expendan como especialidades medicinales o veterinarias 

Los seguros agrícolas, de accidentes personales, de vida 

 

Page 137: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 14: IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS 

1. Características  del  impuesto.  Cuestiones  constitucionales:  transporte 

interjurisdiccional,  establecimientos  de  utilidad  nacional.  Hecho  imponible. 

Requisito de la habitualidad. Exclusiones. 

Caracteres: 

‐ Indirecto: grava una exteriorización mediata de  la capacidad contributiva; el ejercicio 

habitual  de  una  actividad  constituye  para  el  legislador  un  indicio  de  aptitud  para 

contribuir 

‐ Real: porque no tiene en cuenta las condiciones subjetivas de los destinatarios legales 

tributarios, sino la actividad que estos ejercen. 

‐ Local:  se  adecua  al  principio  de  la  territorialidad,  estando  gravadas  las  actividades 

realizadas dentro de una jurisdicción determinada. 

‐ Proporcional: de alícuota única 

‐ Periódico: esta sujeto a un régimen de anticipos. 

Cuestiones constitucionales 

Transporte  interjurisdiccional: Art 75  inc 13,  faculta a  la Nación a  reglar el comercio 

internacional e interprovincial. Esta potestad no puede ser afectada por disposiciones 

impositivas provinciales. En virtud de esta  restricción,  la Corte  invalido el “tributo al 

te” que una provincia aplicaba a la salida de tal mercadería. 

Establecimientos de utilidad nacional: La reforma de la Constitución Nacional de 1994, 

ha  determinado  en  su  art  75  inc  30,  la  Facultad  de  la Nación  a  ejercer  legislación 

exclusiva  sobre establecimientos de utilidad nacional sitos en  lugares adquiridos por 

compra o  cesión de  cualquier de  las provincias. Es decir que estos establecimientos 

están  sometidos  a  jurisdicción  nacional  y  excluidos  del  poder  tributario  de  las 

provincias.  Pese  a  esto no  se ha modificado  el CF  de  la  Prov. De Buenos Aires que 

permite  gravar  las  actividades  desarrolladas  en  cualquier  lugar  de  su  territorio 

(incluidos los sitios de utilidad nacional) 

Doble  imposición  Convenio multilateral.   Se miden  los  ingresos y gastos en  cada 

jurisdicción; se aplica coeficiente que divide lo que corresponde tributar en cada una. 

 

Hecho Imponible:  

ASPECTO MATERIAL:  es  el  ejercicio  habitual  y  a  titulo  oneroso  en  provincia  de  Bs.AS.  del 

comercio,  industria, profesión, oficio, negocio,  locaciones de bienes, obras  y  servicios, o de 

cualquier otra actividad a titulo oneroso lucrativa o no, cualquiera sea la naturaleza del sujeto 

que la preste y el lugar donde las realice, Art 182 CF.  

‐ Ejercicio: debe existir una actividad efectiva y no potencial 

‐ Habitual: no tiene que ver con la periodicidad, sino con que la actividad sea un medio 

de vida para la persona. La habitualidad no se pierde por discontinuidad, ej: Heladería 

que  cierra  en  invierno.  Se  apunta  a  evaluar  la  índole  de  las  actividades  que  se 

desarrollan. Están igualmente alcanzadas: Art 184 

o Profesionales liberales 

o Compra de productos agropecuarios, forestales, frutos del país y minerales 

Page 138: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Loteos y fraccionamientos de inmuebles 

o Explotaciones agrícolas, mineras, pecuarias 

o Comercialización de mercaderías 

o Intermediación 

o Operaciones de préstamos de dinero. 

‐ Oneroso:  debe  existir  una  contraprestación  por  la  actividad  que  se  desarrolla.  Esto 

implica  distinguir  oneroso  y  lucrativo.  El  lucro  encierra  un  fin  subjetivo:  percibir 

ganancia. Aquí no se exige que se verifique tal finalidad, pero si que se perciba dinero. 

‐ Territorialidad: debe realizarse dentro de provincia de Buenos Aires 

Exclusiones: Art 186 

1. Trabajo en relación de dependencia 

2. Desempeño de cargos públicos 

3. Transporte internacional de pasajeros y mercadería 

4. Exportaciones 

5. Honorarios de directorios y consejos de vigilancia 

6. Operaciones de cooperativas 

ASPECTO PERSONAL: son contribuyentes del  impuesto,  las personas físicas, sociedades con o 

sin  personería  jurídica,  y  demás  entes  que  realicen  las  actividades  gravadas.  La  autoridad 

puede determinar que estos sujetos, cumplidas ciertas condiciones se conviertan en agentes 

de percepción o retención, por su cercanía con la materia gravada. 

ASPECTO TEMPORAL: El periodo fiscal será el año calendario; sin perjuicio de ello, el gravamen 

se ingresara mediante anticipos mensuales liquidados por la Autoridad de Aplicación.  

ASPECTO ESPACIAL: las actividades gravadas deben realizarse en Prov. De Buenos Aires. 

 

2. Base imponible. Principios generales de cuantificación y atribución al periodo fiscal. 

Excepciones.  Deducciones.  Alícuotas.  Liquidación  del  impuesto.  Distintas 

modalidades. 

La base imponible presenta como problemáticas: la cuantificación y la atribución del ingreso a 

un determinado periodo fiscal. 

Cuantificación: determina el art 187 del CF, que se cuantifica de acuerdo a los ingresos brutos 

que  tenga  el  sujeto  durante  el  periodo  fiscal,  provenientes  de  la  actividad  gravada.  Sin 

embargo, hay casos especiales, donde la base imponible se compone de la diferencia entre el 

precio  de  compra  y  el  de  venta;  Art  191,  tal  es  el  caso  de:  Venta  de  billetes  de  lotería, 

comercialización de tabaco, cigarrillos, comercialización de granos, etc. 

Atribución: existen dos sistemas: 

o Devengado: es el principio general; implica que existe el derecho al cobro. Ej: cheque a 

60 días  librado el 1 de diciembre de 2011, debe ser atribuido al periodo  fiscal 2011, 

toda vez que existe el derecho a  incorporar el dinero al patrimonio. Es utilizado por 

quienes llevan una registración estrictamente formal.  

Page 139: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Percibido:  es  la  excepción;  contempla  el  ingreso  cuando  efectivamente  ha  sido 

sobrado.  Ej:  en  el  caso  del  cheque,  se  imputaría  al  periodo  2012,  cuando  se  cobra 

efectivamente  el  cheque.  Es  utilizado  por  quienes  no  tienen  obligación  de  llevar 

documentación formal (profesionales) 

o Devengado  exigible:  creado  por  el  CF  para  dos  supuestos  específicos,  donde  si  se 

utiliza el devengado se torna muy gravoso y si se basa en el percibido se trasladan los 

riesgos de cobro al Estado, Art 187 

Venta de inmuebles en más de 12 cuotas. 

Venta de buques en mas de 12 cuotas 

Se computaran como ingresos brutos la suma de las cuotas que vencen en ese periodo 

fiscal.  

El Código utiliza el criterio del devengado (art 201), pero establece ciertos reparos: 

‐ Venta de bienes inmuebles: desde el momento en que se firma el boleto o se entrega 

el bien, lo que ocurra antes 

‐ En  el  recupero  de  créditos  deducidos  como  incobrables,  en  el momento  en  que  se 

efectúa el recupero. 

 

Deducciones: Al respecto aparecen los arts 188 (no integran la base imponible) y 189 (integran 

la base imponible pero se deducen, propiamente) 

Art 188: se aplica Siempre, fuera cual fuere el método de base imponible que se utilice; Están 

contemplados  en  la  Norma:  IVA  e  impuestos  internos,  Subsidios  otorgados  por  el  Estado, 

ingresos correspondientes a la venta de bienes de uso. 

Art 189: solo se aplica para quienes utilizan el método del devengado; se contemplan: Sumas 

correspondientes  a  devoluciones,  compensaciones  y  descuentos;  importes  de  créditos 

incobrables, Importes de envases y mercaderías devueltas.  

 

Alicuotas: surgen de  la Ley  Impositiva; La alícuota general es de 3,5%; Sin embargo, se  fijan 

otras alícuotas, dependiendo de la actividad de que se trate. Se agrupan de acuerdo al tipo de 

actividad  Codigos. 

 

Liquidación del  impuesto: Es un  impuesto anual,  siendo el periodo  fiscal el año  calendario. 

Existen distintos regímenes de Liquidación: Art 209 

o Contribuyentes Mensuales  (de ARBA  y  Convenio):  presentan  declaraciones  Juradas 

mensuales donde declaran los ingresos que han tenido, las retenciones y demás datos 

que sirvan para la determinación del tributo.  

o Contribuyentes  de  Arbanet:  la  Administración  preliquida  mes  a mes  lo  que  debe 

abonarse  en  concepto  de  impuesto.  Se  ingresa  al  régimen  por  cumplir  ciertos 

requisitos  (Ingresos  anuales  que  no  superen  los  $300.000);  el  contribuyente  debe 

confirmar  la  liquidación  que  efectúa  la  administración  e  ingresas  el  impuesto. 

Presentan una Declaración Jurada anual. 

Page 140: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

El gravamen  se  va  a  integrando por  los  anticipos mensuales;  finalizado el  año  calendario, a  

través de la declaración jurada anual se cuantifica la obligación tributaria. 

 

3. Exenciones. Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el crecimiento 

Exenciones: surgen del art 207, 

Objetiva: (inc d) Edición de libros, diarios, periódicos y revistas; (inc h) los intereses de 

depósitos en cajas de ahorro, cuentas corrientes y a plazo fijo. 

Subjetiva: (inc a) Actividades ejercidas por el Estado Nacional, Provincial, Municipal; (in 

b) bolsas de Comercio autorizadas. 

Mixta:  (inc  i)  las  cooperativas  integradas  por  vecinos  que  realicen  actividades  de 

construcción de redes de distribución de gas o presten servicios de suministro. 

Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento 

El  esquema  tributario  vigente  no  resulta  el  más  adecuado  para  la  promoción  de  la 

competitividad de los productores locales. Para tratar de solucionar este enfoque el gobierno 

nacional"  invitó" a  las provincias a suscribir el Pacto Fiscal del 12.08.93, en donde entre otras 

cosas se propuso: 

la  derogación  del  impuesto  sobre  los  ingresos  brutos  para  agosto  de  1996, 

sustituyéndolo  por  un  impuesto  general  al  consumo  que  tienda  a  garantizar  la 

neutralidad  tributaria  y  la  competitividad  de  la  economía.  Esta  derogación  estaba 

precedida  de  una  serie  de  exenciones  a  determinadas  actividades  (producción 

primaria,  prestaciones  financieras,  industria  manufacturera,  construcción  de 

inmuebles, etc.) 

derogación  del  impuesto  de  sellos  a  toda  operatoria  financiera  y  de  seguros 

institucionalizada que afectase a los sectores agropecuarios, industrial, minero y de la 

construcción  y  gradualmente  ir  abarcando  el  resto  de  las  operaciones  y  sectores, 

debiendo completarse dicha derogación antes del 30 de junio de 1995. 

A  cambio  de  estos"  sacrificios  provinciales  ",  la  Nación  acordaba  su  “cuota  de  sacrificio", 

derogando el impuesto sobre los activos para  las actividades por  las que se derogara sellos, y 

reduciendo  el  impuesto  al  trabajo,  en  las  jurisdicciones  y para  las  actividades,  en donde  se 

produjera la derogación del impuesto sobre los ingresos brutos.  

También se acordaba en dicho Pacto que las provincias derogaran de inmediato los impuestos 

específicos  que  graven  la  transferencia  de  combustibles,  gas,  energía  eléctrica  y  servicios 

sanitarios, excepto que se traten de transferencias destinadas a uso doméstico.  

Asimismo  se derogarían de  inmediato  los  que  graven directa o  indirectamente,  a  través de 

controles,  la circulación  interjurisdiccional de bienes o el uso para servicios del espacio físico, 

incluído  el  aéreo.  Se promovía  en  el mismo  sentido de  lo propuesto  en  el párrafo  anterior 

idéntica actitud por parte de los Municipios. Asimismo se propiciaba la derogación de las tasas 

municipales  en  general  en  los  casos  que  no  constituyeran  la  retribución  de  un  servicio 

efectivamente  prestado,  o  en  aquellos  supuestos  en  los  que  se  excediera  el  costo  que  se 

derive de su prestación. 

Page 141: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

En  los  hechos  las  medidas  que  se  acordaron  desde  el  punto  de  vista  formal,  fueron 

desvirtuadas por medidas de administración tributaria que  llevaron a  limitar  las exenciones o 

liberalidades  otorgadas.  Se  observó  en  los  gobiernos  locales  lo  que  llamamos  “resistencia 

pasiva”  a  la  concreción  de  una  coordinación  financiera  interna  propuesta  por  el  gobierno 

central. 

 

4. Convenio Multilateral. Características. Régimen  general  y  especiales. Autoridad de 

aplicación. 

Así como  la  ley de coparticipación federal constituye un régimen de coordinación vertical del 

ejercicio de las facultades impositivas del estado nacional y de los estados locales, a los efectos 

de  evitar  los  supuestos  de  superposición  de  gravámenes  en  los  casos  de  facultades 

concurrentes,  el  convenio multilateral  es  un  sistema  de  coordinación  horizontal  entre  las 

provincias  y  la Ciudad Autónoma de Bs. As,    las  cuales  son  titulares del poder  tributario en 

cuestión, y acuerdan la coordinación de su ejercicio. 

Además de la finalidad principal de evitar superposiciones impositivas, el convenio multilateral 

cumple una importante función, en lo que respecta a la amortización del ejercicio de poderes 

tributarios autónomos, en razón de ello el Art. 32 del convenio establece que las jurisdicciones 

adheridas no podrán aplicar a las actividades comprendidas en el presente convenio alícuotas 

o recargos que impliquen un tratamiento diferencial con respecto a iguales actividades que se 

desarrollen, en todas sus etapas, dentro de una misma jurisdicción. 

El  ámbito  de  aplicación  del  convenio  esta  dado  por  aquéllas  actividades  ejercidas  por  un 

mismo  contribuyente,  por  si  o  por  terceras  personas,  en  dos  o más  jurisdicciones,  cuyos 

ingresos  brutos  provengan  de  un  proceso  único  económicamente  inseparable,  fijándose  en 

tales casos las pautas para establecer que monto de los ingresos en cuestión podrá gravar cada 

una de las jurisdicciones en las cuales desarrolla sus actividades. 

Dentro del Convenio Multilateral existen: 

Regímenes Especiales: Por ejemplo las profesiones liberales. Se trata de determinados 

supuestos  en  los  cuales  se  considero que  la  aplicación del  régimen  general hubiera 

resultado  inequitativo  o  demasiado  complejo,  y  que  consisten  en  la  atribución  en 

forma preestablecida de porciones fijas de la base imponible. 

Regímenes Generales: toma en cuenta los ingresos obtenidos y los gastos soportados 

en cada  jurisdicción en  relación con  los  ingresos y gastos  totales por considerar que 

ellos  constituyen  parámetros  relevantes  para  medir  el  volumen  de  la  actividad 

desarrollada en cada jurisdicción. (Ej.: 50% según los gastos, 50% según los ingresos) 

Organismos de Aplicación: el convenio prevé la existencia de dos organismos de aplicación, la 

Comisión Arbitral (tiene a su cargo el dictado de resoluciones generales interpretativas que son 

obligatorias para los fiscos adheridos, así como también el resolver las cuestiones que sometan 

a su consideración, en casos concretos, tanto los fiscos como los particulares, y que se originen 

en la aplicación de las normas del convenio multilateral) y la Comisión Plenaria (las principales 

funciones  a  su  cargo  son  la de  aprobar  su  reglamento  interno  y  el de  la Comisión Arbitral, 

establecer las normas procesales que rigen la actuación ante ambas comisiones , sancionar el 

presupuesto, etc. dentro de sus funciones la que tiene mayor relevancia es la de resolver con 

Page 142: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

carácter definitivo los recursos de apelación planteados contra las resoluciones de la comisión 

arbitral. 

 

Page 143: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 15: IMPUESTO A LAS GANANCIAS 

1. Características del impuesto. El concepto de renta según las distintas teorías. Objeto 

del  impuesto:  fuente, periodicidad  y habilitación.  Excepciones.  Fuente  argentina  y 

extranjera 

Caracteres: 

Directo: grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva; en tal carácter 

es típicamente provincial, aunque la Nación ha hecho en forma permanente uso de la 

facultad  que  le  otorga  el  art  75  inc  2  y  lo  ha  regulado  ficticiamente  como  de 

emergencia,  teniendo  un  término  de  fenecimiento  que  se  va  prorrogando 

periódicamente. 

Personal:  su  alícuota  es  progresiva  para  las  personas  físicas,  teniendo  en  cuenta 

especiales  situaciones  subjetivas del  contribuyente  (casado, hijos, etc); No obstante, 

esto  no  es  así  de  modo  absoluto,  ya  que  existe  una  imposición  proporcional  de 

carácter real en cuanto a ciertos contribuyentes (sociedades de capital) 

Periódico: se extiende del 1 de enero al 31 de diciembre; 

Doble progresión 

Concepto de Renta: existen distintas teorías que han intentado conceptualizar la renta, 

Teoría  de  la  Renta‐Producto:  sostenida  por  los  financistas  que  siguen  las  doctrinas 

económicas tradicionales. Distinguen capital de renta, entendiendo que capital es toda 

la  riqueza  corporal o  incorporal durable  capaz de producir una utilidad  a  su  titular; 

mientras que renta es la utilidad que se obtiene del capital. Con lo cual, la renta es el 

producto  neto  que  se  extrae  de  una  fuente  capaz  de  producirlo.  Es  una  teoría 

prevalecientemente objetiva, y pone de relieve el origen de la renta. 

Teoría  de  la  Renta‐Incremento  Patrimonial:  considera  renta  todo  ingreso  que 

incremente  el  patrimonio.  La  noción  de  renta  es  amplísima  e  incluye  no  solo  los 

ingresos periódicos sino también aquellos ocasionales, como  las donaciones,  legados, 

ganancias de juego, etc. Es una teoría prevalecientemente subjetiva, tiene en cuenta el 

resultado: cuanto aumenta la riqueza del particular. 

Lo  mas  indicado  es  inclinarse  por  el  criterio  funcional  de  renta  (García  Belsunce),  que 

subordina  su  significado  a  lo  que  dispongan  los  textos  legales.  Se  trata  de  una  posición 

congruente  con  las  necesidades  fiscales  y  las  normas  legislativas.  En  general,  los  sistemas 

tributarios han evolucionado de la primera teoría, a la segunda. 

Desventajas del impuesto: 

Obstaculización del ahorro y capitalización 

Inflación 

Aliciente éxodo de capitales 

Complejidad 

Antecedentes:  los podemos encontrar en el  llamado  impuesto a  los  réditos, que comenzó a 

regir  en  nuestro  país  a  partir  de  1932  como  un  impuesto  de  emergencia.  El  nombre  de 

impuesto a las ganancias surge a partir de 1974. 

Page 144: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

El hecho imponible es obtener ganancias, entonces hay que analizar el concepto de ganancias. 

Para desglosarlo, hay que analizar los distintos aspectos: 

Aspecto Material: art 2.  Dispone que son ganancias, 

1. Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de periodicidad. Los 

caracteres que deben reunir estas ganancias son: 

Periodicidad:  deben  reproducirse  en  el  tiempo;  hay  algunas 

excepciones  donde  se  gravan  beneficios  accidentales.  Ej: 

Indemnización por falta de preaviso 

Permanencia:  implica el mantenimiento o  inalterabilidad de  la fuente 

productora.  Hay  algunas  excepciones,  como  cuando  se  grava  los 

ingresos  por  transferencia  definitiva  de  marcas  o  patentes  de 

invención (la fuente se extingue) 

Habilitación:  la  fuente  de  producción  debe  ser  idónea  para  generar 

ganancia.   

Se  alinea  dentro  de  la  Teoría  de  la  Renta‐Producto.  Ej.  Árbol  de manzanas: 

cada cierto tiempo da frutos, se mantiene en el tiempo y está habilitado a dar 

manzanas.  Esta  habilitado  para  dar  manzanas,  si  diera  Pomelos,  no  seria 

ganancia.  

2. Los  rendimientos,  rentas  o  beneficios  obtenidos  por  los  responsables  de 

Sociedades  de  capital.  Se  enrola  en  la  teoría  de  la  renta‐incremento 

patrimonial, por cuanto prescinde de la periodicidad y de la fuente. 

3. Los beneficios obtenidos por  la enajenación de bienes muebles amortizables, 

acciones, títulos. 

La  noción  de  ganancia  comprende  tanto  la  ganancia  percibida  como  la  devengada; 

Actividades  ilícitas  o  inmorales:  al  no  permitir  la  deducción  de  los  quebrantos, 

implícitamente se reconoce a gravabilidad de las mismas.  

Aspecto temporal: es un impuesto de verificación periódica., y su hecho imponible se 

tiene por acecido el 31 de diciembre de cada año. 

 

Aspecto personal: pueden  ser  sujetos del  impuesto  tanto  las personas  físicas  como 

jurídicas. 

 

Aspecto Espacial:  la  ley argentina adopta el criterio de  la  renta mundial, combinado 

con el de al fuente como criterio espacial de atribución de la ganancia. 

o Sujetos Residentes en el País  Renta mundial: tributan sobre la totalidad de 

las ganancias obtenidas aquí y en el extranjero. Son residentes quienes poseen 

nacionalidad argentina, y  los extranjeros con residencia permanente (periodo 

de 12 meses). En el caso de sociedades, serán residentes si se constituyeron en 

el país. Son también residentes las sucesiones indivisas en las que el causante 

a la fecha de fallecimiento revestía la condición de residente en el país. La ley 

regula pormenorizadamente los casos de perdida de la condición de residente. 

Cuando el sujeto residente en el país tribute por sus ganancias obtenidas en el 

exterior    Tax  credit,  computa  como  pago  a  cuenta  del  impuesto  los 

gravámenes que ha ingresado en el otro país hasta el limite del incremento de 

Page 145: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el 

otro país. 

o Sujetos no residentes  Criterio de  la  fuente: tributan exclusivamente sobre 

las ganancias de fuente argentina. 

El art 5, establece que son de fuente argentina las ganancias que provienen de bienes 

situados, colocados o utilizados en Argentina, de  la realización de cualquier actividad 

en el territorio, o de cualquier otro hecho ocurrido dentro del territorio, sin importar la 

nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan. 

El art 127 dispone que son ganancias de fuente extranjera las que provengan de bienes 

situados, colocados o utilizados económicamente en el exterior, de la realización en el 

extranjero de cualquier actividad susceptible de producir beneficios, y  las que surjan 

de la venta de bienes exportados en forma definitiva. 

 

2. Sujetos pasivos del  impuesto: Personas físicas. Sucesiones  indivisas. Sociedad conyugal. 

Sociedad  y  sujetos empresa. Sucursales de empresas extranjeras. Sujetos domiciliados 

en el exterior. 

Dispone el art 1 que revisten el carácter de contribuyentes: 

Personas físicas, capaces o incapaces. 

Personas de existencia ideal: 

o Sociedades  enumeradas  por  el  art  69:  de  capital.  Sociedades  anónimas,  en 

Comandita por Acciones, SRL, Fideicomisos, Asociaciones Civiles y fundaciones. 

o Establecimientos  comerciales,  industriales,  agropecuarios,  mineros  o  de 

cualquier otro tipo organizados como empresa estable. 

o Demás sociedades constituidas en el país y unipersonales 

Sucesiones indivisas: hasta la declaratoria de herederos o la declaración de validez del 

testamento.  

En cuanto a  las primeras si son residentes  Tributan por  todas sus ganancias  (argentinas y 

extranjeras);  Criterio  de  la  nacionalidad.  Choca  con  doble  imposición  internacional.  Hay 

deducciones  y  pagos  a  cuenta  hasta  el  incremento  de  la  obligación  fiscal  en  Argentina. 

Compensación por el pago de impuestos análogos con los que rigen en otro país (Ejemplo: 35% 

en Argentina y 45 % en USA. Pago en USA 10%, ya que el resto lo pago en Argentina). A su vez 

lo que se deja de pagar en el país (producto de exenciones) se paga en otro país. Cuando se da 

el  caso de multinacionales,  si en Argentina están exentos pagan en  su país de origen por el 

porcentaje  de  lo  que  dejan  de  pagar  en  nuestro  país  (siempre  hasta  el  incremento  de  su 

obligación fiscal; si no son residentes  Tributan por las ganancias de fuente Argentina. 

Respecto  de  las  personas  jurídicas  de  carácter  publico  la  doctrina  esta  dividida;  Fonrouge 

sostiene que son sujetos de obligaciones porque el art 20 los exime, con lo cual implícitamente 

se reconoce que verifican el hecho generador. Otra postura  (Villegas) sostiene que el Estado 

Nacional,  los  provinciales  y  municipales,  no  pueden  ser  destinatarios  legales  por  cuanto 

técnicamente carecen de capacidad contributiva. 

Sujetos domiciliados en el extranjero:  tributan aquellos que  residan en el exterior pero sean 

beneficiados con rentas resultantes de la existencia de un establecimiento estable en el país. 

Page 146: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Sucursales  de  empresas  extranjeras:  las  filiales  locales  deben  efectuar  sus  registraciones 

contables en forma separada de sus casas matrices y de las restantes sucursales, haciendo las 

rectificaciones  necesarias  para  determinar  su  resultado  impositivo  de  fuente  argentina.  En 

caso de faltar la documentación necesaria para poder arribar a tal conclusión, el órgano fiscal 

puede considerar que las filiales del país y las empresas madres forman una unidad económica 

y determinar así la ganancia neta sujeta a gravamen. 

Sociedad  Conyugal:  Cada  cónyuge  tributa  por  lo  que  genera.  En  el  caso  de  ingresos  de  la 

socidad conyugal, pueden adoptarse distintos criterios: que  tribute el marido, que  tribute  la 

mujer, ambos a medias. La ley utiliza el criterio de que debe pagar el hombre, Art 30. 

 

3. Determinación  de  la  ganancia:  categorías.  Deducciones.  Concepto  y  análisis. 

Determinación de las ganancias imponible. Exenciones. 

La ley divide ganancias y gastos en categorías: 

PRIMERA CATEGORIA  Renta del suelo: Integran esta categoría, Art 41 

o El producido en dinero  o especie de locación de muebles urbanos y rurales 

o Cualquier  especie  de  contraprestación  obtenida  por  la  constitución  de 

derechos reales a favor de terceros 

o El valor de mejoras introducidas en el inmueble por inquilinos 

o Contribución de otros tributos que el inquilino haya tomado a su cargo 

o Valor que los inquilinos paguen por el uso de otros muebles del propietario 

o Sublocación 

En definitiva, están  incluidas  las rentas reales o presuntas derivadas de  los  inmuebles 

situados en el país o exterior, siempre que no estén comprendidas dentro de  la 3era 

categoría. 

SEGUNDA CATEGORIA  Renta de capitales: Art 45,  

o Renta de títulos, cedulas, bonos, letras de tesorería 

o Regalías y subsidios periódicos 

o Rentas vitalicias y participaciones en seguros de vida 

o Dividendos 

Se incluyen todas las rentas de capital que no sean incluidas en la 3era categoría. 

TERCERA CATEGORIA  Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio: 

Art 49 

o Responsables de las sociedades de capital 

o Las que deriven de otras Sociedades constituidas en el país o unipersonales 

o Derivadas de la actividad del comisionista, rematador, consignatario 

o Derivadas de loteos con fines de urbanización 

o Las demás ganancias no incluidas en otras categorías; tiene carácter residual.  

Esta  categoría  tiene un  carácter predominante  respecto de  las  demás;  se define de 

acuerdo al sujeto (Personas Jurídicas) 

Page 147: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

CUARTA CATEGORIA  Renta del  trabajo personal: se  trata de  las  rentas derivadas 

del trabajo o esfuerzo personal, 

o Desempeño de cargos públicos 

o Trabajo en relación de dependencia 

o Jubilaciones, pensiones que tengan su origen en el trabajo personal 

o Ejercicio de profesiones liberales 

o Actividades de corredor y despachante de aduana 

La  Primera  y  tercera  categoría  se  rigen  por  el  devengado;  la  segunda  y  la  cuarta  por  el 

percibido. 

Dividendos: Pueden adoptarse distintos criterios; que tribute la persona jurídica, que tribute la 

persona  física, que tributen a medias. Nuestro sistema hace tributar a  las personas  jurídicas. 

Luego,  las personas  jurídicas  lo declaran  (para demostrar  la  fluctuación patrimonial) pero  lo 

descuentan.  

 

Deducciones:  son  las  erogaciones  necesarias  para  obtener  la  ganancia  o  para mantener  o 

conservar  la  fuente  productora,  Art  80.  Tales  gastos  deben  ser  restados  de  las  “ganancias 

brutas” obtenidas en el periodo. Existen distintas clases, 

Generales: son las aplicables a todas las categorías, art 81. 

o Intereses de deudas 

o Sumas que se pagan por Seguros de muerte 

o Donaciones a los fiscos 

o Amortizaciones de bienes con plazo limitado de duración 

o Contribuciones y descuentos para fondos de jubilaciones 

Especiales para la Primera, Segunda, Tercera y Cuarta categoría, contenidas en el art 

82, 

o Impuestos, tasas y contribuciones 

o Primas de seguros 

o Perdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito 

o Perdidas debidamente comprobadas por delitos 

o Gastos de movilidad, viáticos, etc. 

Especiales de la Primera categoría, Art 85: Gastos de mantenimiento del inmueble; el 

contribuyente puede optar por 2 sistemas: 

o Deducción en base a comprobantes 

o Deducción presunta que surge de aplicar el 5% de la renta del inmueble 

Adoptado un procedimiento, el mismo debe aplicarse a todos los inmuebles que tenga 

el contribuyente, y no puede variarlo por el término de 5 años. Esta opción no puede 

utilizarla aquella persona que deba llevar obligatoriamente registración formal. 

Especiales de la Segunda categoría: Art 86 

Especiales a la Tercera Categoría: Art 87, 

o Gastos y erogaciones propias del giro comercial 

o Castigos  y  previsiones  contra  los malos  créditos.  Ej:  crédito  incobrable;  los 

bancos  prestan  dinero  y  puede  que  algunos  deudores  no  cumplan  con  su 

obligación de restituirlo. Estos gastos pueden deducirse.  

Page 148: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

6  

Estudiantes de Abogacía EA!  

o Gastos de organización 

Deducciones no admitidas, Art88 

‐ Gastos personales del contribuyente y su familia (Excepción: Art 22 y 23) 

‐ Interés del capital propio (el ajeno solo puede deducirse parcialmente) 

‐ Sueldos de parientes, excepto que efectivamente preste un servicio y no supere lo que 

usualmente se paga a terceros por tal actividad. 

‐ El impuesto de esta ley 

‐ La amortización de llaves, marcas, patentes 

‐ Quebrantos de operaciones ilícitas 

Amortización,  Art  83,  respecto  de  los  inmuebles  se  admite  deducir  el  2%  en  concepto  de 

amortización. ¿Conviene que se amortice más rápido o más lento? Más rápido, al comienzo. El 

dinero pierde el valor, entonces  si  se amortiza  todo al  comienzo,  lo que hoy no  se paga de 

impuesto  se  coloca  en  el Banco,  genera  rédito por  los  intereses,  y  el  año  siguiente  cuando 

deba pagar mas impuesto, ya se tiene con que abonarlo.  

Deducciones Personales: Solo pueden ser deducidas por  las personas físicas;  las deducciones 

son anuales y de  importe fijo, aplicándose proporcionalmente por periodos mensuales. Están 

integradas por, 

‐ Mínimo no imponible: es una suma que se deduce por considerarse que es el importe 

indispensable para la subsistencia del contribuyente, y que no puede ser gravado. 

‐ Cargas de Familia: deben reunirse ciertos requisitos, 

o El familiar debe estar a cargo del contribuyente 

o Debe residir en el país o tener 6 meses de domicilio en el. 

o Sus entradas netas anuales no deben ser superiores a  la suma que  fija  la  ley 

($9000) 

Si se configuran tales condiciones, se puede deducir: un  importe fijo por cónyuge, un 

importe por cada hijo (en caso de madre y padre a cargo del hijo, deducen ambos) y un 

importe por otros parientes. 

‐ Gastos de sepelio, Art 22 

El Art 23 dispone: 

‐ Puede deducirse el suelo personal. 

‐ En caso de Trabajo en Relación de dependencia se eleva en 3,8 veces. 

 

Determinación de la ganancia imponible: La ganancia bruta esta dada, 

‐ Actividad comercial: Ingresos – Costos 

‐ Actividad de servicios: Ingresos = Ganancia. 

Luego de deducir de  la Ganancia bruta  las deducciones que habilita  la  ley  Ganancia Neta. 

Sobre esta, y si corresponde se efectúan las Deducciones Personales, luego de lo cual surge la: 

Ganancia Neta Sujeta a Impuesto. Se busca en que escala de la ley ingresa y aplica la alícuota 

que corresponda. 

Page 149: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

7  

Estudiantes de Abogacía EA!  

 

Exenciones: Art 20 

Objetiva: (inc i) Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa 

Subjetiva:  (inc  a)  Ganancias  de  los  Fiscos  Nacional,  Provincial  y Municipal;  (inc  e) 

Ganancias de entidades religiosas. 

Mixta: (inc o) El valor locativo cuando el inmueble sea ocupado por su propietario 

 

4. Tratamiento  Fiscal:  liquidación.  Alícuotas  aplicables.  Ingreso  del  Gravamen  por 

sujetos del país y exterior. Declaración  Jurada. Anticipos. Régimen de  retención de 

los trabajadores en relación de dependencia. 

La  liquidación del  impuesto esta a cargo del contribuyente a partir de una Declaración Jurada 

Anual,  que  se  presenta  vencido  el  año  fiscal.  Se  integra  de  Anticipos  o  pagos  a  cuenta, 

tomando por base lo pagado el año anterior. 

Las Alícuotas aplicables surgen de la ley  Cuadro Art 90 

Los trabajadores en relación de dependencia están sujetos al régimen de retención, de modo 

tal que el empleador detrae del  sueldo  la parte  correspondiente al  impuesto y  lo  ingresa al 

Fisco. 

En caso de sujetos que tributen en el exterior, podrán deducir lo que hayan abonado en el otro 

país, hasta el máximo de lo que le corresponde tributar en el país por la ganancia extranjera.  

 

Page 150: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 16: IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES y GANANCIA MINIMA PRESUNTA 

1. Bienes personales. Característica del impuesto. Hecho imponible y Sujetos. 

2. Base imponible. Monto mínimo y alícuotas. Exenciones. Contribuyentes radicados en 

el  exterior.  Responsable  sustituto.  Presunciones  sobre  la  propiedad  de  los  bienes 

alcanzados. 

LEY  23966.  El  impuesto  a    los  bienes  Personales  es  un  tributo  que  grava  al  patrimonio  en 

general  (y  no  en  forma  particular  a  los  bienes,  como  ocurre  en  el  caso  del  Inmobiliario  o 

automotores. En Argentina, tuvo su origen en el llamado “impuesto sustitutivo al gravamen a 

la transmisión gratuita de bienes” de 1951, y luego tuvo múltiples reformas. 

Caracteres:  

‐ Personal: recae sobre el titular de  los bienes y tiene en cuenta ciertas características 

personales de el 

‐ Global: es omnicomprensivo de bienes, tanto situados en el país como en el extranjero 

‐ Periódico:  se  paga  por  los  bienes  existentes  al  31  de  diciembre  de  cada  año,  sin 

perjuicio de los anticipos que se ingresen con anterioridad. 

‐ Progresivo: de acuerdo a su estructura alicuotaria 

‐ Asignación específica: el producido del  impuesto se distribuye de  la siguiente forma: 

90% para el financiamiento del régimen nacional de previsión social, y el 10% para ser 

distribuido  entre  las  jurisdicciones  provinciales  en  función  de  la  cantidad  de 

beneficiarios de las cajas previsionales que tengan. 

Hecho Imponible, 

ASPECTO  MATERIAL:  consiste  en  la  posesión  por  personas  físicas  o  sucesiones 

indivisas domiciliadas en el país o en el extranjero, de un patrimonio bruto  formado 

por los bienes personales que enumeran los arts 19 y 20. Algunos creen que allí esta el 

núcleo del  impuesto:  identificación de  los bienes por  los que  corresponde pagar  

Enumeración Taxativa, pues de lo contrario se violaría el principio de reserva de ley 

 

ASPECTO TEMPORAL: recae sobre los bienes personales existentes al 31 de diciembre 

de  cada  año;  aunque  se  trata  de  un  impuesto  periódico,  el  hecho  imponible  es  de 

verificación instantánea. 

 

ASPECTO PERSONAL: son destinatarios legales del impuesto, Art 17 

o Personas físicas domiciliadas en el país, y las sucesiones indivisas radicadas 

en el por los bienes situados en el país y en el exterior (criterio de la renta 

mundial) 

o Personas  físicas  domiciliadas  en  el  exterior  y  las  sucesiones  indivisas 

radicadas en el, por  los bienes  situados en el país  (criterio de  la  fuente). 

Respecto  de  ellos  actuaran  como  sustitutos  los  contribuyentes  del 

impuesto  a  la  ganancia  mínima  presunta,  las  sucesiones  indivisas,  las 

personas  físicas  o  de  existencia  ideal  que  tengan  condominio,  posesión, 

uso, goce, tenencia, custodia o administración de los bienes del sujeto. En 

tal caso realizan un pago único. 

Page 151: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Quedan  incluidos dentro del concepto de personas físicas domiciliadas en el país,  los 

agentes diplomáticos, consulares y el personal técnico y administrativo de las misiones 

de  la  Nación,  y  los  que  integran  las  comisiones  de  trabajo  de  Municipalidades  y 

Provincias y se hallan en el exterior. 

Respecto de los bienes de al sociedad conyuga corresponderá atribuir al marido, salvo 

que exista división de bienes, o la compra o administración de los mismos pertenezca a 

la mujer. 

ASPECTO ESPACIAL: es aplicable en todo el territorio de  la Nación; el domicilio de  las 

personas es el real. Respecto de las sucesiones indivisas se las considera radicadas en 

el lugar de apertura del juicio sucesorio, o el último domicilio del causante. 

 

Base Imponible: Los factores determinantes de la inclusión de los bienes son: Art 19 

o El territorio; ej: inmuebles, dinero, derechos reales. 

o El registro; ej: buques, automotores, aeronaves 

o El sujeto. Ej: objetos personales del hogar, títulos, créditos. 

El  art  20  detalla  cuales  son  los  bienes  que  deben  considerarse  situados  en  el  exterior: 

inmuebles sitos fuera del territorio nacional, naces y aeronaves matriculadas en otro país, etc. 

La ley determina la valuación d los bienes en sus arts 22 y 23. Ejemplo: n el caso de los bienes 

del  hogar,  se  considera  el  costo  de  los  bienes,  si  ese  es  inferior  al  5%  de  los  bienes 

computados, puede elevarse hasta ese 5%.  Luego de  sumar  todos  los bienes personales,  se 

aplica la alícuota pertinente.  

Responsables Sustitutos:  

‐ Art  25.1,  el  impuesto  que  corresponda  pagar  por  la  tenencia  de  acciones  o 

participaciones  en  sociedades  (es  uno  de  los  bienes  personales)  como  titulares 

argentinos o no, 

‐ Art 25.2 

La  sociedad  es  responsable  sustituto  del  sujeto  pasivo  que  son  los  socios  que  poseen  esas 

acciones  o  participaciones.  Problema:  el  artículo  dice  que  serán  sustitutos  de  los  titulares 

domiciliados  en  argentina  o  exterior  y  de  las  Sociedad  extranjeras.  Pero  el  impuesto  recae 

sobre personas  físicas; esto es resuelto por el art 25, al establecer que se presume que esos 

bienes de  la persona  jurídica en el extranjero, pertenecen a personas  físicas  radicadas en el 

exterior.  

Exenciones, Art 21 

Objetiva: (inc d) Bienes  inmateriales –marcas, patentes‐, (inc h) Depósitos en Caja de 

Ahorro 

Subjetiva:  (inc  a)  bienes  que  pertenecen  a  miembros  de  misiones  diplomáticas  y 

consulares extranjeras 

Mixta: (inc f) Inmuebles rurales de personas que tributen Ganancia Mínima Presunta 

Page 152: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Mínimo  Exento:  para  que  opere  de  haber  bienes  gravados,  excepto  las  participaciones  en 

sociedades; Alcanza a las personas domiciliadas en argentina, cuando el valor de los bienes sea 

igual o inferior a $305.000 (inc i Art 21) 

 

3. Ganancias  Mínima  Presunta.  Características  del  impuesto.  Hecho  imponible  y 

Sujetos. 

4. Base Imponible. Alícuotas. Exenciones. Su relación con el Impuesto a las Ganancias. 

LEY  25063.  El  impuesto  fue  sancionado  en  1998,  y  preveía  su  aplicación  por  10  periodos 

fiscales. A través de esta  ley el Estado buscaba castigar a  los activos  improductivos, sirviendo 

de señal para que sus titulares adopten  las medidas que estimen adecuadas para reorganizar 

su  actividad,  a  los  fines  de  obtener  dicho  rendimiento mínimo.  Dentro  de  las  criticas  que 

recibió  deben  puntualizarse:  Que  el  buen  rendimiento  no  surgiría  de  la  aplicación  del 

impuesto; Que  al no permitirse el  computo de  los pasivos,  se estaría  generando una doble 

imposición, toda vez que quien tuviera perdidas y  las tuviera que paliar con créditos, pagaría 

como si esos créditos que  ingresan a su patrimonio fueran Ganancia, cuando en verdad no  lo 

son.   

Caracteres:  

‐ Real: no se tiene en cuenta a los sujetos. 

‐ Periódico: debe determinarse y abonarse en cada periodo fiscal. No obstante  lo cual, 

es de configuración  instantánea:  las condiciones para tributar deben verificarse al 31 

de diciembre. 

‐ Proporcional: tiene una tasa única. 

‐ Directo:  representa  la  capacidad  contributiva  de  los  sujetos  alcanzados. 

Excepcionalmente esta siendo regulado por Nación, por eso precisa de prorrogas. 

‐ Coparticipable. 

Hecho  Imponible: esta constituido por  los activos que poseen  los sujetos alcanzados por  ley, 

existentes al 31 de diciembre.  

ASPECTO MATERIAL: esta constituido por  los activos existentes al cierre de ejercicio. 

Se  entiende  que  son  bienes  afectados  a  la  actividad  empresaria.  La  presunción  de 

ganancia  implica  que:  Si  al  cierre  del  ejercicio  existen  activos   debe  abonarse  el 

impuesto. 

 

ASPECTO TEMPORAL: en un primer momento se lo fijo por 10 ejercicios; Pro en 2009 

fue  prorrogada  su  vigencia  hasta  2019.  Se  presento,  tras  la  sanción  de  la  ley  el 

problema de determinar la fecha en que entraba en vigencia. La ley determinaba que 

entraría  en  vigencia  al  día  siguiente  de  su  publicación  (lo  cual  ocurrió  el  30  de 

diciembre),  pero  respecto  de  los  ejercicios  que  finalizaran  con  posterioridad  a  la 

entrada en vigor. Básicamente las posiciones divergentes son las contenidas en el Fallo 

Georgalos, 

Fallo Georgalos plantea la improcedencia del impuesto para el ejercicio fiscal de 1998, 

porque según un artículo de la ley, la misma entraba en vigencia al día siguiente de su 

publicación, pero otra de sus normas fijaba que se iba a aplicar a ejercicios posteriores 

Page 153: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

al  año  1998  Iter  Procesal:  Primera  Instancia: No  hace  lugar  a  la  demanda.  Cámara: 

Revoca. Declaro la inconstitucionalidad del decreto y la resolución, en cuanto imponían 

la  obligación  de  ingresar  el  impuesto  a  la  ganancia  mínima  presunta  respecto  de 

ejercicios  cerrados  el  31  de  diciembre  de  1998.  Considero  que  tales  ejercicios  no 

quedaban alcanzados por el impuesto, pues el gravamen solo era aplicable a partir del 

1  de  enero  de  1999.  El  Fisco  interpone  Recurso  Extraordinario.  Corte:  la  mayoría 

convalido  la  aplicación  del  tributo,  en  miras  de  la  crisis  político‐económica  que 

atravesaba el país. Funda el decisorio en la norma explicita que determinaba la entrada 

en  vigencia de  la  ley,  al día  siguiente de  la publicación  (como  esto ocurrió  el 30,  la 

vigencia  comenzaba  el  31)  y  en  la  finalidad  que  tuvo  el  legislador.  Disidencia  

Vázquez:  Es  inconstitucional.  Se  viola  el principio de  irretroactividad;  si el  legislador 

hubiera  querido  gravar  los  ejercicios  de  1998,  asi  lo hubiera dispuesto,  y  no  habría 

inducido a conclusiones distintas en las normativas que componen la ley. 

ASPECTO PERSONAL: en general son destinatarios  legales de este  impuesto aquellos 

que generen rentas de  la tercera categoría del  impuesto a  las ganancias: Sociedades, 

Empresas  o  explotaciones  unipersonales,  Fundaciones  (algunas  están  exentas) 

Titulares  de  inmuebles  rurales  (Aquí  la  ley  castiga  la  ociosidad:  Fin  social  de  la 

propiedad), Fideicomisos, Fondos comunes de  Inversión; deben estar domiciliadas en 

el país. 

 

ASPECTO ESPACIAL: es aplicable en  todo el  territorio de  la Nación. Se exige que  las 

personas estén domiciliadas en el país, con excepción de los propietarios de inmuebles 

rurales. 

 

Base imponible: Esta compuesta por los activos, tanto del país como del exterior; la misma se 

valuara de acuerdo a las técnicas que dispone la misma ley. 

La valuación de  los activos se establece tomando en cuenta el valor del bien al momento de 

ingresar al patrimonio;  se ubica en una  tabla de  coeficientes de depreciación, y allí  surge  la 

valuación.  

Alícuota: es el 1% de la base imponible.  

Formula:  

Valor de los activos x alícuota (1%) x cantidad de ejercicios en que funciono la empresa 

12 meses 

Si  la empresa funciona por mas de 12 meses,  la formula se repite hasta completar  los meses 

restantes; Ejemplo: si los ejercicios fueran 14 meses, entonces se hará primero la formula para 

los primeros 12 meses, y luego la misma formula pero en vez de poner los 12 meses, se ponen 

2, que es lo que faltaba para completar los 14. 

 

Exenciones: Art 3, 

Objetiva: (inc a) Bienes situados en Tierra del Fuego. 

Page 154: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Subjetiva: (inc h) Bienes que pertenezcan a sociedades exentas en Ganancias 

Mixta: (inc  i) Bienes de empresas estatales afectados a fines sociales o disposición de 

residuos. 

Mínimo  Exento:  Cuando  los  bienes  sean  iguales  o menores  a  $200.000  (en  el  país)  no  se 

abonara el impuesto. En tanto que si superan tal monto, abonan por el total. En caso de bienes 

en el extranjero, se aumentara el monto en el porcentaje que representen estos respecto del 

activo  total. Ejemplo:  si  los activos en el extranjero me  representan el 20% del patrimonio, 

entonces se aumentara el topo de la exención un 20%. 

Este monto mínimo exento no se aplica a: 

‐ Bienes de cambio 

‐ Activos que no sean de la actividad empresarial 

 

Relación con el impuesto a las Ganancias: Ganancias se abona primero que Mínima presunta, 

motivo  por  el  cual  lo  abonado  en  concepto  de Ganancias  puede  ser  tomado  como  pago  a 

cuenta del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Ejemplos: 

1. Ganancias:     $200.000     

Mínima Presunta:  $100.000     

 

 

2. Ganancias:    $ 0 

Mínima Presunta:  $ 100.000 

 

3. Ganancias:    $40.000 

Mínima Presunta:   $100.000 

 

Cuando Mínima Presunta supera a Ganancias,  lo que se abono de más actúa como crédito a 

favor que puede imputarse a ganancias durante los próximos 10 ejercicios. Si pasados estos no 

pudo utilizarse ese saldo a favor, se produce un impuesto no absorbido, surge la autonomía de 

Ganancia mínima presunta  Impuesto sobre el patrimonio.  

Se abona Ganancias y no mínima presunta, dado que no hay 

presunción de Ganancia sino ganancia efectiva. Tomo lo que 

pague de Ganancias y lo imputo a lo que debía pagar de 

Mínima  Presunta. 

Al no haber saldo a favor respecto del pago en Ganancias 

porque no se pago nada, se debe abonar Mínima Presunta 

en su totalidad. 

Lo que se abona en concepto de Ganancias, se descuenta de 

aquello que debe pagarse de Mínima Presunta (100.000 – 

40.000), es decir que funciona como un pago a cuenta. Solo 

se abona de Mínima Presunta: $60.000 

Page 155: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 17: IMPUESTO INMOBILIARIO, AUTOMOTORES Y EMBARCACIONES 

1. Impuesto  inmobiliario. Características del  impuesto. Sujetos  y Hecho  imponible. El 

catastro  y  la  valuación  fiscal:  métodos  de  valuación,  sujetos  intervinientes, 

procedimiento de impugnación. 

2. Categorías de inmuebles. Unidad de la Tierra. Base imponible. Alícuotas. Exenciones. 

Agentes de recaudación. Certificado de libre deuda. Efectos. 

 Se  observa  en  el  derecho  comparado  que  existen  distintas  formas  de  medir  el  hecho 

imponible: 

o Sistema de  la  imposición sobre el producto bruto del suelo: establece un porcentaje 

fijo  sobre  la producción de  la  tierra,  sin  tener en cuenta  los gastos que demando  la 

producción de esos bienes. 

o Sistema  sobre  el  valor  venal  de  la  tierra:  se  establece  la  valuación  del  inmueble 

teniendo en cuenta el valor del suelo y sus construcciones, y el valor real. Sobre esto 

se cobra una alícuota de tipo proporcional. 

o Sistema que grava la renta bruta de la tierra. 

o Sistema que grava la renta potencial de la tierra. 

Caracteres:  

‐ Directo: grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva. Es legislado por 

las provincias. 

‐ Progresivo: las alícuotas surgen de la ley impositiva; hay casos de, 

o Progresión simple: solo aumenta la alícuota 

o Progresión doble: suma fija + alícuota 

‐ Real:  no  tiene  en  cuenta  las  condiciones  personales  de  los  contribuyentes.  Esto  no 

debe  confundirse  con  la  obligación  tributaria  que  siempre  recae  en  cabeza  de  una 

persona. 

‐ Predeterminado:  las  características  del  bien  están  determinadas  al  momento  de 

establecer el monto que corresponde abonar en concepto de impuesto.  

‐ Anual 

Hecho Imponible 

ASPECTO MATERIAL: es definido desde el aspecto subjetivo; consiste en  la situación 

jurídica  de  ser  propietario,  usufructuario  o  poseedor  de  un  inmueble,  Art  169.  La 

circunstancia que genera la obligación de abonar el impuesto es tener la disponibilidad 

económica del inmueble. 

 

ASPECTO  TEMPORAL:  el  hecho  imponible  se  perfecciona  a  comienzo  de  año,  y  se 

extiende  durante  todo  el  periodo.  Existen  dos  alternativas  de  pago:  Anual  o  por 

cuotas. La cantidad de cuotas depende del tipo de  inmueble de que se trate (Rural: 3 

cuotas, Urbano baldío: 4 cuotas; Urbano Edificado: 5 cuotas). 

 

ASPECTO  PERSONAL:  según  se  desprende  del  hecho  imponible  son  destinatarios 

legales del tributo  los propietarios, usufructuarios o poseedores a titulo de dueño. El 

impuesto tiene carácter  indivisible, con  lo cual en caso de condominio el Fisco puede 

Page 156: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

exigir el  todo a cualquier de  los obligados. No  le son oponibles a ARBA  los acuerdos 

entre partes sobre responsabilidad en pago del impuesto. 

 

ASPECTO  ESPACIAL:  dado  que  se  trata  de  un  tributo  de  carácter  local,  estarán 

alcanzados  por  el  los  inmuebles  ubicados  dentro  de  la  jurisdicción  bonaerense,  Art 

169. 

 

El catastro y la Valuación Fiscal: la valuación fiscal se computa de acuerdo a las previsiones de 

la  Ley  10707  y  sus  modificatorias.  Allí  se  fijan  los  coeficientes  de  actualización  de  los 

inmuebles.  

El  contribuyente  debe  presentar  Declaraciones  Juradas  denunciando  ante  la  autoridad  los 

cambios  que  sufra  el  inmueble  que  lo  obliga  al  pago;  a  partir  de  estas  presentaciones  se 

actualiza  la valuación  fiscal del  inmueble y, por  consiguiente el  impuesto.  La Administración 

puede fiscalizar las presentaciones que realice el obligado. 

Catastro es el Registro Provincial donde se anotan los datos referidos a la situación, ubicación y 

características de los inmuebles; Tiene como finalidad: 

‐ Servir para el planeamiento y organización del territorio 

‐ Ser la base que la Autoridad de Aplicación utiliza para determinar la base imponible 

‐ Seguridad jurídica 

Categorías de inmuebles: 

 :URBANO ال

o Edificado:  

o Baldío  

  :RURAL ال

o Sin mejoras: solo paga el valor tierra 

o Con mejoras: existe una edificación. Abona no solo el valor tierra sino también 

el valor de la construcción. 

La categoría del  inmueble surge de  las características que el mismo presente; En caso de que 

sea  baldío  y  luego  se  hagan  reformas  que  lo  transformen  en  edificado  operara  la 

recategorización.  

Base imponible y alícuotas: La base imponible es la valuación fiscal del inmueble que surge del 

registro Catastral. Esta valuación suele reajustarse mediante los coeficientes de actualización.  

Las alícuotas surgen de la ley impositiva (Cuadro), de acuerdo al monto de valuación fiscal y al 

tipo de inmueble de que se trate. Para el año 2011, la base imponible del urbano esta dada por 

el 90% de la valuación fiscal, y sobre tal base se aplica la alícuota pertinente. 

 :Tabla Urbano: se ubica la base imponible en a tabla y se aplica la alícuota. Ejemplo ال

Page 157: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Base imponible $100.000 (90% valuación)  alícuota aplicable: 5,90 por mil.  

El inmueble debe pagar una cuota anual de $590.  

  :Tabla Rural ال

Base imponible (valuación) – Valor mínimo x alícuota + cuota fija 

Ejemplo: $500.000 valuación – 451.500 (limite mínimo) x 15,30 (alícuota por mil) + 

5233,80 (cuota fija) = $ 5975,85  Impuesto Anual.  

 

Unidad de la tierra: los inmuebles linderos pertenecientes al mismo titular se consideran un 

único inmueble a los fines impositivos (art 169) 

Exenciones, Art 177 

Objetiva: (inc h) Inmuebles destinados a forestación 

Subjetiva: (inc a) El Estado Nacional, Estados Provinciales y municipales; (inc b) 

Templos religiosos. 

Mixta: (inc ñ) Jubilados o pensionados cuando la valuación fiscal del inmueble no 

supere los $200.000;  

Agentes de  recaudación:  Los escribanos actúan  como agentes de  retención al momento de 

celebrar  documentos  públicos  que  tengan  como  objeto  un  inmueble;  esta  condición  les 

impone la obligación de verificar las deudas que pueda tener el bien en cuestión. 

Art  40  CF:  Certificado  de  libre  deuda;  hoy  día  tiene  efecto  liberatorio.  Artículo  40:  (…)  El 

certificado de inexistencia de deudas emitido por la Agencia de Recaudación de la Provincia de 

Buenos Aires tendrá efectos liberatorios, cuando se trate de los impuestos Inmobiliarios, a los 

Automotores y a las Embarcaciones Deportivas o de Recreaciones. 

Sin perjuicio de  lo dispuesto en el párrafo anterior, si  la Autoridad de Aplicación constatare ‐

antes del 31 de diciembre del año inmediato siguiente al de expedición de dicho certificado‐ la 

existencia de deudas, solamente estará obligado a su pago quien hubiera revestido en relación 

a las mismas la condición de contribuyente (…) 

Es decir que si ARBA divisa deuda antes del final del año siguiente, quien era contribuyente al 

tiempo de su producción debe pagar. Es una excepción al efecto liberatorio del Libre Deuda 

 

3. Impuesto  a  los  Automotores.  Características  del  impuesto.  Hecho  Imponible. 

Sujetos. Denuncia de venta impositiva. Requisitos. 

4. Base  Imponible.  Alícuotas.  Exenciones.  Altas  y  bajas:  radicación,  robo/hurto, 

destruccion 

Caracteres: 

‐ Real: no  tiene  en  cuenta  aspectos personales del  sujeto,  sino  las  características del 

bien gravado. 

‐ Directo: grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva 

Page 158: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

‐ Progresivo: tiene progresión por categorías. 

‐ Local: las provincias son las que lo regulan y recaudan. 

‐ Anual: se cuantifica a comienzo de año. 

Hecho Imponible 

ASPECTO MATERIAL: al igual que en el impuesto inmobiliario, aquí se define el hecho 

imponible a partir de  los obligados al pago. El hecho es ser propietario de vehículos 

radicados en la Provincia. 

 

ASPECTO  PERSONAL:  la  inscripción  en  el  registro  Automotor  es  constitutiva  de 

dominio; en principio el único obligado al pago es quien a nivel registral  figura como 

propietario del automóvil. Sin embargo, puede que aunque no  se haya efectuado  la 

transferencia exista la denuncia de venta impositiva, y a nivel tributario haya un sujeto 

obligado al pago distinto de quien en el registro figura como titular, art 229 

 

ASPECTO ESPACIAL: art 228, el propietario del automotor debe estar  radicado en  la 

Provincia  de  Buenos  Aires.  Se  permite,  que  la  autoridad  realice  un  alta  de  oficio 

cuando se verifica la situación. 

 

ASPECTO  TEMPORAL:  el  hecho  imponible  se  cuantifica  a  comienzo  de  año;  puede 

realizarse un pago anual o dividirlo en cuotas. En caso de que el automotor cambie de 

jurisdicción, desde el momento de  la Baja dejara de  tributar en provincia de Buenos 

Aires. Para  los vehículos nuevos,  la fecha de tributación comienza desde  la fecha que 

consta en la factura de compra o certificado de aduana (art 232) 

Base  imponible:  el  impuesto  se  cuantifica  de  acuerdo  a  la  valuación  fiscal  que  tenga  el 

automotor; esa valuación es establecida por ARBA o brindada por el  registro. Sobre esta  se 

aplica  la  alicutoa  que  determina  la  ley  impositiva  de  acuerdo  a  la  categoría  que  tenga  el 

automotor. 

Datos imponibles 

MODELO AÑO: Se corresponde a la fabricación. El más nuevo en el mercado será cual 

pague más impuesto.  

TIPO: ¿Qué es el vehículo? Por ejemplo auto, furgón, pick up 

INCISOS: Es un agrupamiento de tipos. En la ley existen incisos desde la letra A a la F. 

cada uno nos indica un grupo.  

‐ Inciso A: Los automotores mencionados en este inciso son aquellos que pagan 

el impuesto más caro 

‐ Inciso B: Transporte de Carga: camiones, camionetas, furgones, jeeps 

‐ Inciso C: Acoplados y semi remolques 

‐ Inciso D: Vehículos de transporte de pasajeros, ejemplo: colectivos, combis 

Page 159: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

5  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Denuncia  de  Venta  impositiva:  permite  al  vendedor  de  un  automotor  desligarse  de  la 

responsabilidad tributaria que el mismo genera; Los requisitos para que pueda efectuarse son: 

a. Libre deuda al momento de realizar la denuncia de venta 

b. Denuncia de venta registral 

c. Identificar al adquirente: acompañar boleto de compraventa y carta documento para 

intimarlo a presentarse ante la autoridad de Aplicación. 

Actualmente se esta  trabajando para que al hacer  la Denuncia de Venta Registral se haga  la 

Denuncia de Venta Impositiva, y así evitar futuros problemas. 

Exenciones: Art 243, 

Objetiva: (inc d) Vehículos patentados en otros países 

Subjetiva: (inc a) Estado Nacional, Provincial y municipal; (inc b) Bomberos 

Mixta:  (inc  c) Vehículos que acrediten el pago en otra  jurisdicción y  sus  titulares no 

tengan asiento en provincia de Buenos Aires. 

Alta/Baja 

‐ Alta:  el  bien  comienza  a  tributar.  Puede  ser  por  0KM  o  por  cambio  de 

radicación 

‐ Baja: el auto deja de tributar en la Provincia de Bs. As. A causa de: 

Robo/Hurto 

Desguace o destrucción 

Cambio de radicación 

 

5. Impuesto  a  las  Embarcaciones  Deportivas.  Hecho  Imponible.  Base  Imponible. 

Solidaridad. 

Es el tributo que alcanza a las embarcaciones afectadas al desarrollo de actividades deportivas 

o de  recreación,  radicadas en el  territorio de  la Provincia, que estén propulsadas principal o 

accesoriamente a motor. Art 244 

Se entiende que son embarcaciones toda construcción flotante o no, destinada a navegar por 

agua. 

Base  imponible: art 247. Esta dada por el valor venal de  la embarcación, considerado  tal al 

asignado por el seguro que cubre los riesgos de la embarcación. Sobre tal valor, se aplicara la 

alícuota que fija la Ley Impositiva. 

Solidaridad: el art 249 dispone que las entidades que faciliten el fondeo, amarre o guarda de 

las embarcaciones deben  tener un Registro de estas, que  tiene el  tenor de una Declaración 

Jurada. En caso de comprobar su falsedad,  la entidad será solidariamente responsable por el 

pago del impuesto. Esto encuentra su fundamento en el severo Régimen de Información a que 

tales sujetos están obligados.  

 

 

Page 160: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 18: IMPUESTO DE SELLOS 

1. Características del Impuesto. Hecho imponible. Noción de Instrumento. Principio de 

territorialidad. Exenciones. Contratos entre ausentes 

Es  un  antiguo  impuesto,  habiendo  sido  reiterados  los  intentos  de  erradicarlo.  Grava 

fundamentalmente la circulación de los bienes. 

Caracteres 

Indirecto: grava  una manifestación mediata de capacidad contributiva 

Real: no tiene en cuenta las características personales  

Local: establecido por las provincias 

Instantáneo 

Proporcional:  se  fija una  alícuota determinada por el  acto,  independientemente del 

monto. 

Formal  y  objetivo:  nada  la  obligación  tributaria  con  la  instrumentación 

(independientemente de  la validez jurídica del documento, Art 257); así encontramos 

que los contratos verbales no están alcanzados por el impuesto. 

Hecho imponible 

ASPECTO MATERIAL:  consiste  en  la  instrumentación  de  actos  jurídicos,  contratos  u 

operaciones de carácter oneroso.   Estos actos pueden  formalizarse: entre presentes, 

entre ausentes (por correspondencia) o por mutuos.  

Deben  revestir  los  elementos  de  titulo  jurídico,  independientemente  de  las 

obligaciones cumplidas por las partes. 

Noción de  instrumento: escrito contextual en que  las partes  intervienen, expresan su 

voluntad  creadora  de  actos,  contratos  u  operaciones  a  titulo  oneroso;  y  los 

documentos no  contextuales de donde  resulte el encuentro de voluntades que crea 

dichos actos. 

El documento debe tener existencia material;  la validez de este no depende del pago 

del impuesto, como así tampoco el impuesto depende de que aquel sea eficaz o surta 

los efectos que en teoría debe. 

Requisitos del instrumento, 

o Documentos que materialicen expresión de voluntad 

o Manifestaciones de voluntad de tipo formal 

o Las formalidades son las prescriptas por el Código Civil 

o Debe contener los elementos esenciales que permiten caracterizar el negocio. 

 

ASPECTO PERSONAL: son contribuyentes aquellos que realizan  los actos gravados Art 

291.  Cuando  en  la  realización  de  los  actos  intervengan  dos  o mas  personas  serán 

solidariamente  responsables del  total  del  impuesto, quedando  a  salvo  el derecho  a 

repetir de  los demás  intervinientes en  la parte que  les corresponda pagar, Art 292. Si 

alguno de los intervinientes estuviere exento, la obligación se considerara divisible y la 

exención se limitara a la cuota que le corresponda a ese sujeto. 

 

ASPECTO  ESPACIAL:  rige  el  principio  de  territorialidad,  lo  que  significa  que  deben 

abonar el  impuesto  los actos  instrumentados en  la Provincia de Buenos Aires o que 

Page 161: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

vayan  a  surtir  efectos  en  ella  (bienes  situados  aquí,  Suministro  de  materiales, 

Sociedades), Art 253. Esto puede generar casos de doble imposición, por lo que el Art 

256 establece ciertas excepciones, 

‐ Cuando los bienes se encuentren en extraña jurisdicción 

‐ Los contratos de suministro de materiales 

‐ Operaciones  de  compraventa  de  mercaderías,  oleaginosas,  cereales, 

productos de agricultura o ganadería, 

 

ASPECTO TEMPORAL: se configura en el momento de formalización del acto gravado o 

de celebración del contrato, cuya instrumentación esta sujeta a tributación. 

Contratos entre ausentes: son aquellos actos que se formalizan por correspondencia. Art 260; 

se  formaliza  cuando  surge  la  carta  de  aceptación,  identificando  el  contenido  del  hecho.  Se 

entiende que la aceptación esta formalizada cuando: 

‐ Se reproduce la propuesta o sus enunciaciones 

‐ Firma por los destinatarios, de los presupuestos, pedidos o propuestas. 

Mutuo: Se requiere la entrega de dinero, que generen interés y que este a cargo de entidades 

financieras. La instrumentación se tiene por cumplida con las registraciones contables. 

Art 252: están sujetas al impuesto las liquidaciones de Tarjetas de Crédito. 

 

2. Base Imponible. Alícuotas. Exenciones. 

Base  Imponible:  esta dada por  el  valor del  acto  instrumentado;  este  valor,  siguiendo  al CF 

puede ser: 

o Determinado: surgir del instrumento 

o Indeterminado:  Art  288.  Las  partes  estimaran  el  monto  teniendo  en  cuenta 

rendimiento o convenios anteriores, los valores inferible del negocio o, a falta de ellos, 

todo elemento de juicio de significación. 

No integran la base imponible los intereses y/o actualización por depreciación monetaria. 

 

Alícuotas: Surgen de la Ley Impositiva de acuerdo al tipo de acto u operación; Ejemplo: 

‐ Billetes de Lotería    20%0 (por mil) 

‐ Locación (general)    10%0 

‐ Compra de automotores  20%0 

 

Exenciones: Arts 296 y 297 

Objetiva: (inc 1) Hipotecas, (inc 2) Letras y pagares, (inc 4) Inhibiciones voluntarias 

Subjetiva: (inc 1) Estado nacional, provincial, municipal; (inc 10) las Cajas de Previcion y 

Seguridad Social. 

Page 162: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Mixta:  (inc  21)  Prestamos  o  anticipos  a  los  empleados  públicos,  jubilados  o 

pensionados que otorguen los bancos oficiales. 

 

 

Page 163: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 19: IMPUESTOS DE ADUANA 

1. Derechos de Importación y Exportación. Hecho imponible. Aspecto temporal. 

Los  derechos  aduaneros  son  anteriores  al  nacimiento  de  nuestro  país  como  Nación 

independiente  y  soberana,  ya  que  durante  el  Virreinato  estuvieron  vigentes  como  parte 

integrante del sistema fiscal. 

En 1822 fueron implantados en Buenos Aires y  luego nacionalizados. Realizado el Acuerdo de 

San Nicolás quedaron en cabeza del Fisco Nacional.  

Caracteres: 

‐ Son  impuestos exclusivamente nacionales. Y tienen  la característica de ser  indirectos, 

reales y permanentes. 

‐ Se  trata  de  los  gravámenes  exigidos  con  motivo  del  ingreso  o  extracción  de  las 

mercaderías a través de las fronteras aduaneras 

Los impuestos de aduana son los gravámenes a la importación o exportación de mercaderías o 

productos.  Si  bien  los  primeros  tienen  el  carácter  de  típicos  en  todas  las  legislaciones,  no 

ocurre  lo mismo  con  los  segundos,  que  constituyen  la  excepción  y  son  considerados  como 

obstáculos para las vinculaciones internacionales. 

Hechos Imponibles 

Importación:  el  hecho  imponible  se  configura  con  la  introducción  de  cualquier 

mercadería para consumo en un territorio aduanero. Con relación al aspecto temporal, 

las importaciones pueden ser: 

o Regulares: cuando el ingreso a la Aduana es voluntario. 

o Irregulares 

Los derechos de importación pueden ser: ad valorem (cuando el importe se determine 

por aplicación de un porcentual) o específicos  (cuando el  importe surja de una suma 

fija aplicable a cada unidad). En el caso de los ad valorem la base imponible es el valor 

en Aduana de la mercadería.  

Exportación:  el  hecho  imponible  se  configura  con  la  extracción  de mercadería  del 

territorio  nacional  por  tiempo  indefinido,  lo  cual  hace  presumir  su  destino  de 

consumo. Respecto al aspecto temporal, el hecho acaece, 

o Regulares:  es  aplicable  el  derecho  de  exportación  vigente  a  la  fecha  del 

registro de la correspondiente solicitud de destinación 

o Irregulares: se aplica el derecho vigente a  la  fecha de comisión del delito,  la 

fecha de desaparición o remoción de la mercadería o, en caso de transferencia 

de  mercadería  sin  autorización,  el  vencimiento  del  plazo  para  reimportar 

(fecha de comisión del hecho) 

También pueden distinguirse: ad valorem (se aplica un valor FOB) y específicos. 

La  línea  frontera  aduanera  esta  constituida por  los  límites  terrestres, marítimos,  fluviales  o 

lacustres  del  país; mientras  que  en  la  frontera  aérea  se  asigna  a  cada  Estado  la  soberanía 

completa y exclusiva del espacio sobre su territorio nacional.  

Page 164: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

 

2. Fines extrafiscales; distintas medidas de protección de la economía nacional 

La  Finalidad  extrafiscales  en  estos  tributos  surge  de  la  necesidad  de  proteger  la  economía 

nacional  respecto de  los productos que  ingresan al país y pueden  competir con  los propios, 

como también respecto del cumulo de exportaciones que pueden afectar al mercado interno. 

Existen varias especies de derechos de importación; pueden convivir: 

Impuesto  a  la  equiparación  de  precios:  la  importación  para  consumo  puede  ser 

gravada con este impuesto a los efecto de: 

o Evitar un perjuicio real o potencial a las actividades productivas nacionales 

o Asegurar a la mercadería producida en el país, precios razonables 

o Orientas las importaciones de acuerdo a la política exterior 

o Alcanzar o mantener el nivel de vida de la población 

Este tributo solo procede en forma excepcional; es aquel cuyo importe es equivalente 

a  la diferencia entre un precio  tomado como base y otro como comparación. Puede 

establecer  en  forma  adicional  o  sustituyendo  al  derecho  de  importación.  Ejemplo: 

China  exporta  a  la  Argentina muñecos Mickey.  En  China,  el muñeco  vale  $7,  y  en 

Argentina $9. Entonces, lo que se hace es equiparar ambos valores: se le exige al Chino 

que esta introduciendo un producto importado al país que abone $2 

Derechos  Antidumping:  la  importación  para  consumo  puede  ser  gravada  con  este 

derecho cuando, 

o Cause un perjuicio importante a una actividad nacional 

o Amenace con causar un perjuicio inminente 

o Retrasare el inicio de una actividad nacional 

Este tributo se aplica a  las mercaderías que se  importan para consumo y cuyo precio 

de  exportación  en  el  país  de  origen  es menor  que  el  de  las mercaderías  idénticas 

consumidas en el mercado  interno. El  fin de este  impuesto es defender  la  industria 

nacional. Ejemplo: Mickey valía $7 en China, lo quieren ingresar a Argentina a $5, con 

el propósito de  instalar en el mercado  la mercadería. Hay otras especies de Dumping 

que van directamente al precio 

Derechos  Compensatorios:  se  puede  gravar  con  este  tributo  la  importación  para 

consumo  de  mercadería  beneficiada  con  un  subsidio  en  el  exterior,  cuando  esta 

importación  causare  una  amenaza  a  una  actividad  productiva  nacional  o  retrase  su 

iniciación;  Se  entiende  por  subsidio  todo  premio  o  subvención  otorgado  a  la 

producción o exportación de que se trate en el país de procedencia de la mercadería. 

Este  tributo no puede  ser  superior  al  importe del  subsidio que  tiene  la mercadería. 

Ejemplo: en China Mickey valía $7, pero el Estado  lo subvenciona, y vale $4. Cuando 

llega a Argentina donde sale $9, no hay dumping, porque el productor Chino no bajo el 

precio para  instalarse  en  el mercado,  sino que  aparece un  factor externo que  es  la 

ayuda del Estado; entonces se aplica el derecho compensatorio 

 

3. Estímulos a las exportaciones: draw back, reintegros y reembolsos 

Page 165: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

3  

Estudiantes de Abogacía EA!  

El Estado quiere que  ingresen divisas en dólares  a  la Argentina,  con  lo  cual  va a motivar  la 

exportación a  través de beneficios  fiscales. El Poder Ejecutivo a  través del Código Aduanero 

motiva a que los sujetos exporten; Surgen así institutos como: 

DrawBack:  consiste  en  devolver  total  o  parcialmente  los  importes  que  se  hubieren 

pagado  en  concepto  de  tributos  que  gravaron mercadería  que  es  importada  por  la 

industria  nacional  y  que  luego  de  un  proceso  de  elaboración  es  exportada.  Este 

procedimiento estimula la industria local, alivia los costos y facilita el desenvolvimiento 

financiero. . Ejemplo: que el productor de autos importe los volantes de China, y luego 

exporte el auto en su totalidad. Para que te devuelvan el draw back, el producto debe 

ser modificado de alguna manera. Todo debe estar correctamente acreditado con  la 

documentación respaldatoria 

 

Reintegros y Reembolsos: el régimen de reintegro implica la restitución total o parcial 

de  los  importes que se hubieran pagado en concepto de  tributos  interiores, excepto 

los que gravan  la  importación al consumo. El régimen de reembolsos es aquel por el 

cual  se  restituyen  total  o  parcialmente,  los  importes  que  se  hubieran  pagado  en 

concepto  de  tributos  interiores,  incluidos  los  tributos  pagados  por  la  previa 

importación  para  consumo;  este  régimen  a  diferencia  del  primero,  no  puede 

acumularse con el drawback. 

 

4. Zonas francas y Sistemas de libre comercio 

Las "Zonas Francas" son espacios en los cuales la mercadería no es sometida al control habitual 

del  servicio  aduanero  y  tanto  su  "introducción"  (importación)  como  su  "extracción" 

(exportación)  no  están  gravadas  con  tributos  ‐salvo  las  tasas  retributivas  que  pudieran 

establecerse‐  ni  alcanzadas  por  prohibiciones  de  tipo  económico.  (Ley  22415  ‐  Código 

Aduanero  ‐  Art.  590)  El  objetivo  de  estas  Zonas  es  fomentar  el  comercio  y  la  actividad 

industrial  exportadora  a  través  de  la  reducción  de  costos  y  la  simplificación  de  los 

procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales. 

En las Zonas Francas podrán desarrollarse las siguientes actividades: 

Almacenamiento:  la mercadería, si bien puede ser transferida, se encuentra a  la espera de 

un  destino  ulterior,  y  sólo  puede  ser  objeto  de  las  operaciones  necesarias  para  su

conservación  y manipulaciones  ordinarias  destinadas  a mejorar  su  presentación,  calidad

comercial o acondicionada para su transporte. 

Comercialización: además de las operaciones descriptas en almacenamiento, la mercadería

podrá ser comercializada, utilizada o consumida. 

Industrialización: la mercadería podrá ser transformada, elaborada, combinada, reparada o

sometida a cualquier perfeccionamiento. 

Podrán  introducirse  en  las  Zonas  Francas  toda  clase de mercaderías  y  servicios,  con  la  sola 

excepción  de  armas, municiones  y  otras  especies  que  atenten  contra  la moral,  la  salud,  la 

sanidad vegetal y animal, la seguridad y la preservación del medio ambiente. 

Page 166: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

4  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Tratamiento  fiscal:  Será  aplicable  a  las  Zonas  Francas  la  totalidad  de  las  disposiciones  de 

carácter  impositivo,  aduanero  y  financiero  incluidas  las  de  carácter  penal  que  rigen  en  el 

territorio aduanero general,  salvo  las excepciones establecidas en el Código Aduanero.  (Art. 

590). 

Las mercaderías que  ingresen o egresen a través de estas áreas serán exentas de  los tributos 

que gravaren su importación/exportación para consumo, salvo las tasas correspondientes a los 

servicios  prestados. 

 

A su vez,  las  industrias radicadas en estas áreas estará exentas de  impuestos nacionales que 

gravan  los servicios básicos ‐telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacales y 

desagüe‐. 

Page 167: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 20: IMPUESTOS A LOS DEBITOS Y CREDITOS EN LA TRANSACCIONES FINANCIERAS 

1. Características del impuesto. Hecho Imponible. 

LEY 25413. Fue sancionada en 2001, y tuvo como finalidad acrecentar las arcas del Estado, por 

el déficit de caja existentes. Vulgarmente se  lo conoce como “impuesto al cheque”, pero en 

rigor de verdad, grava todas las transacciones financieras. 

Ventajas: 

‐ Control de evasión 

‐ Es fácil recaudar 

Criticas: 

‐ Mal ejemplo de dejar de  lado  la Constitución; brinda amplias potestades regulatorias 

en el Poder Ejecutivo. 

‐ Es regresivo. 

‐ Actúa de manera distorsiva y piramidal. 

‐ Al ser una especie de túnel donde se paga a la entrada y salida, es un obstáculo. 

Caracteres:  

‐ Indirecto: porque teóricamente debería gravar la riqueza presumida. 

‐ Transitorio 

‐ Acumulativo: efecto cascada, se abona cuando ingresa el dinero a la cuenta y cuando 

se extrae, 

‐ Efecto regresivo. 

Hecho Imponible: es definido por el art 1 de la ley; quedan comprendidas: 

a. La realización de operaciones de crédito y debito en cuentas abiertas en las entidades 

financieras 

b. Operaciones que efectúen las entidades financieras 

c. Movimientos  de  fondos  propios  o  de  terceros  que  realice  cualquier  persona,  por 

cuenta propia o por cuenta o nombre de otra persona. 

Acaece el hecho imponible al momento de perfeccionarse la operación o el movimiento. 

 

2. Sujetos. Alícuotas. Exenciones. 

Sujetos:  Son  sujetos  pasivos  los  titulares  de  las  cuentas  bancarias  en  el  caso  del  inc  1;  los 

ordenantes o beneficiarios de las operaciones comprendidas en el inc b; y quienes efectúen los 

movimientos de fondos en el supuesto que contempla el inc c. 

Cuando  se  trate  de  los  inc  a  y  b,  las  entidades  financieras  actuaran  como  agentes  de 

percepción y liquidación. 

Base  Imponible: se determina sobre el  importe bruto de  los débitos, créditos y operaciones 

gravadas. 

Page 168: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

Alícuotas: se  faculta al Poder Ejecutivo para disponer que el  impuesto constituya un pago a 

cuenta  de  otros  impuestos;  La  alícuota  fijada  por  la  ley  se  traduce  en  un máximo  del  6%, 

pudiendo se regulada por el Ejecutivo. 

Se dispone,  asimismo, que  todas  las operaciones que  superen  los  $1.000  deben  efectuarse 

mediante  los  mecanismos  que  prevé  la  ley;  caso  contrario,  los  pagos  no  tendrán  efecto 

liberatorio.  Esto  se  opone  a  los  principios  generales  de  la  materia,  y  en  la  práctica  esta 

derogado. 

Exenciones 

Créditos  y  débitos  de  cuentas  bancarias  y movimientos  correspondientes  al  Estado 

Nacional, provincial y municipal 

Créditos y débitos correspondientes a las misiones diplomáticas 

Créditos en caja de ahorro y cuentas corrientes hasta la suma acreditada en concepto 

de suelo o jubilaciones/pensiones. 

Page 169: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

1  

Estudiantes de Abogacía EA!  

BOLILLA 21: REGIMEN SUSTITUTIVO DE OTROS TRIBUTOS 

1. Definición. Características. Naturaleza jurídica. Sujetos. 

Este régimen fue introducido en 1998. La ley produjo dos importantes modificaciones: 

‐ Limita  la  posibilidad  de  que  los  sujetos  se  categoricen  como  “responsables  no 

inscriptos”; los sujetos deberán optar por asumir la calidad de responsables inscriptos 

o incorporarse al régimen simplificado. 

‐ Aprueba  un  régimen  simplificado  que  incluye  el  impuesto  a  las  ganancias  el  valor 

agregado y el sistema previsional  Monotributo 

Este  régimen  abarca  a  los  pequeños  contribuyentes,  quienes  para  optar  por  él  deberán 

encuadrar en ciertos parámetros establecidos en la misma ley. 

Caracteres: 

‐ Periódico: debe abonarse en cada periodo fiscal 

‐ Nacional: su aplicación, regulación y recaudación esta a cargo de AFIP 

‐ Optativo: no es obligatorio suscribirse a el. 

‐ Real: no tiene en cuenta aspectos subjetivos del contribuyente. 

‐ Escalas: de acuerdo a  la escala en que se ubica el contribuyente  le corresponde una 

categoría;  las escalas están establecidas en  función de  ciertos datos  como:  ingresos 

anuales, superficie utilizada, energía eléctrica. 

Naturaleza jurídica: ¿estamos ante un nuevo  impuesto, o solo ante un régimen que regula el 

ingreso  al  fisco  de  tres  tributos? Una  parte  de  la  doctrina  considera  que  estamos  ante  un 

impuesto  integrado,  cuyo  hecho  imponible  esta  definido  por  el  ejercicio  de  una  actividad 

comprendida  en  el  régimen  simplificado,  y  la  base  imponible  esta  determinada  en  forma 

presuntiva,  tomando  como  parámetros  de  capacidad  contributiva  los  ingresos,  ciertas 

magnitudes físicas y el precio unitario de las operaciones. 

Otros  autores  sostienen  que  se  trata  solo  de  un  régimen,  por  cuanto  carece  de  objeto  o 

materia  gravada;  solo  es  un  régimen  simplificado  para  tres  gravámenes:  Ganancias,  IVA, 

Seguridad Social. 

Sujetos:  son  pequeños  contribuyentes  las  personas  físicas  que  realicen  la  venta  de  cosas 

muebles, obras,  locaciones o prestaciones de servicios,  los  integrantes de  las cooperativas de 

trabajo y  las sucesiones  indivisas. También  las sociedades de hecho y comerciales  irregulares 

con un máximo de 3 socios. 

En todos los casos, para ser sujetos pasibles de someterse al régimen es necesario: 

‐ Que los ingresos no sean superiores a los que fija la ley 

‐ Que no superen en el mismo periodo  los montos máximos que fija la ley 

‐ Que el precio unitario de venta no supere el máximo 

‐ Que no realicen importaciones 

Además, en el caso de sociedades, la totalidad de los integrantes deben reunir las condiciones 

para ser monotributistas. 

 

Page 170: Bolilla FINANZAS PÚBLICAS. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO …franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/6/... · 2019-06-26 · al liberalismo clásico; En vez del individuo aparece

2  

Estudiantes de Abogacía EA!  

2. Categorías. Sanciones. Exclusiones. Regímenes especiales. 

Categorías:  Los  pequeños  contribuyentes  deberán  ingresar  mensualmente  el  impuesto 

integrado, que  resultara de  la  categoría donde queden  encuadrados en  función del  tipo de 

actividad, los ingresos brutos y las magnitudes de superficie afectadas a la actividad. 

Cuando  AFIP  verifique  que  las  operaciones  de  los  contribuyentes  no  se  encuentran 

respaldadas por  las  respectivas  facturas o documentos, presumirá que estos  tienen  ingresos 

anuales superiores a  los declarados en  la categorización, y podrá excluir de oficio; el excluido 

no puede reingresar al régimen hasta que pasen 3 años. 

Los contribuyentes deberán exigir, emitir y entregar facturas. Con relación al IVA no producen 

crédito fiscal ni crean debito fiscal. 

Los  inscriptos deberán exhibir en sus establecimientos,  la placa  indicativa de su condición,  la 

categoría y el comprobante de pago del último periodo. 

Actualmente la ley exige una recategorización cada 4 meses. 

Sanciones:  

o Clausura y multa 

Operaciones que no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas 

No  exhibir  en  lugar  visible  el  comprobante  de  pago  o  el  certificado  de 

condición de monotributista 

o Omisión: falta de presentación de declaración jurada 

o Defraudación 

Exclusiones: as causales de exclusión están enumeradas en la ley; 

‐ Cuando  los  ingresos  de  los  contribuyentes  superen  los  establecidos  en  la  ultima 

categoría 

‐ Cuando los parámetros físicos superen los de la ultima categoría 

‐ El máximo precio unitario de venta 

‐ Adquieran  bienes  o  realicen  gastos  injustificados  por  un  valor  incompatible  con  los 

ingresos declarados. 

‐ Realicen mas de 3 actividades simultáneas o tengan mas de 3 unidades de explotación. 

Régimen Especial: figura del pequeño contribuyente eventual para cubrir el bache que existía 

en el  régimen anterior de aquellos  sujetos que pagaban esporádicamente, en virtud de que 

por sus actividades o  la situación económica del país, no  tenían un  ingreso  fijo permanente. 

Aquí se aplicaran las normas generales del monotributo, con excepción a las siguientes normas 

especificas: 

Sujetos  Pasivos:  personas  físicas  mayores  de  18  años  que  por  las  características  de  las 

actividades que realicen esta sea eventual u ocasional, sus ingresos brutos no sean mayores a 

$12.000, no tengan  local o establecimiento estable, no revistan el carácter de empleadores y 

no realicen importaciones de cosas muebles o de servicios. 

Estos contribuyentes pagan $35 como una  forma de pago a cuenta, tomados de  los aportes. 

Estos $35 reemplazan el aporte mensual