bolivia.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    1/16

     SITUACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN BOLIVIA

    Informe EjecutivoDelegación de Bolivia

    Seminario – TallerSITUACIÓN ACTUAL !E"S!ECTI#AS

    DEL C$%E"CI$ ELECT"ÓNIC$ EN LA "E&IÓN%ontevideo' () * (+ de junio de (,,-

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    2/16

    INDICE

    SITUACI$N DEL C$%E"CI$ ELECT"ÓNIC$.....................(

    EN B$LI#IA....................................................................................(

    I./ La0 Telecomunicacione0 en Bolivia..............................................................................(

    II./ E0tructura in0titucional de la0 telecomunicacione0 en Bolivia................................(

    III./ Bolivia * la li1erali2ación de lo0 0ervicio0 en la $rgani2ación %undial de

    Comercio 3$%C4................................................................................................................5

    I#./ La a6ertura del mercado de telecomunicacione0 en Bolivia...................................5

    #./ La red de fi1ra ó6tica en Bolivia.................................................................................7

    #I./ Caracter80tica0 del comercio electrónico en Bolivia...............................................)

    #II./ !rinci6ale0 6ro1lema0 6ara reali2ar o6eracione0 de comercio electrónico..... ... ..+

    #III./ Evolución reciente.................................................................................................+

    I9./ %arco jur8dico 6ara el comercio electrónico.........................................................-(

    9./ Conclu0ione0..............................................................................................................-7

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    3/16

    SITUACI$N DEL C$%E"CI$ ELECT"ÓNIC$EN B$LI#IA

    I./ La0 Telecomunicacione0 en Bolivia

    Hasta la década de los 80, el Estado era el principal administrador de los servicios básicos de la población y contaba con una importante participación en la administración de empresas productivas de bienes y servicios.

    En 1985, Bolivia cambió de modelo económico y el Estado deó de participar activamente en laeconom!a. En este sentido, una de las principales re"ormas de este proceso "ue la promul#aciónde diversas leyes como las de $apitali%ación y del &istema de 'e#ulación &ectorial (&)'E&E*, lamodi"icación de la +ey )mpositiva y diversas leyes sectoriales como las de Electricidad,elecomunicaciones, Hidrocarburos, entre otras.

    El cambio más si#ni"icativo se produo a partir de la promul#ación de las leyes de $apitali%ación(del -1 de mar%o de 199* y del &istema de 'e#ulación &ectorial (&)'E&E*, +ey /o. 100 del-8 de octubre de 199, cuyo obetivo era re#ular, controlar y supervisar auellas actividades pertenecientes a los sectores de servicios básicos, entre esos, el de telecomunicaciones.

    Entre los obetivos de la $apitali%ación en Bolivia estaba el de constituir sociedades anónimasincrementando el capital social de las empresas estatales, mediante aportes de capitales privados,con el "in de meorar la producción y el desarrollo económico del pa!s. $omo consecuencia del proceso de capitali%ación, el sector de las telecomunicaciones 2a e3perimentado importantescambios en los 4ltimos aos.

    +a Empresa /acional de elecomunicaciones (E/E+*, principal proveedor de servicios detelecomunicaciones en Bolivia se privati%a en el ao 1995, en virtud de la +ey de $apitali%ación.En este proceso, el #rupo italiano &E aduirió el control de la #estión de E/E+, as! como el50 por ciento de sus acciones. $on ello se 2an meorado los servicios de telecomunicaciones, al promover la moderni%ación de las redes p4blicas y locales y de los servicios celulares.

    +a +ey /o. 16- de elecomunicaciones otor#a monopolios re#ionales a los proveedores deservicios. En "unción a esta 4ltima ley E/E+ aduiere derec2os e3clusivos con respecto a losservicios de telecomunicaciones de lar#a distancia e internacionales para el periodo 1995 7 -001.

    II./ E0tructura in0titucional de la0 telecomunicacione0 en Bolivia

    +a "ormulación de pol!ticas en el sector de las telecomunicaciones en Bolivia corresponde alinisterio de esarrollo Económico a través del :iceministerio de ransportes, $omunicacionesy ;eronáutica $ivil. +a supervisión del sector es tarea de la &uperintendencia deelecomunicaciones (&)E+*, creada por +ey /o. 100 de 199 en el marco del &)'E&E.

    +as principales responsabilidades de &)E+ son la utili%ación del espectro electroma#nético, laelaboración de normas técnicas para la e3plotación y meora de los servicios detelecomunicaciones, la adopción de decisiones con respecto a las normas de contabilidad

    -

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    4/16

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    5/16

    #./ La red de fi1ra ó6tica en Bolivia

    E/E+ cuenta con una red de "ibra óptica1 ue se encuentra instalada en siete departamentos delos nueve ue con"orman la 'ep4blica de Bolivia. Esta cone3ión 2a permitido ampliar lascomunicaciones, no sólo al interior del pa!s sino también al e3terior del pa!s.

    E/E+ ya tiene construida su red de "ibra óptica con una e3tensión de 6.-00 Ailómetros ueconecta a las ciudades de +a =a%, $oc2abamba, &anta $ru%, &ucre, aria, =otos! y "ilial del #rupo ener#ético estadounidense D2e ;E& $orporations(/&E?;E&* 7 opera en 6- pa!ses con 160 proyectos, #ran parte de los cuales son del área de ener#!a.

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    6/16

    telecomunicaciones en &udamérica.

    Esa situación estraté#ica 2a motivado ue dos empresas, como E/E+ y ;E&, ue tienen elapoyo de #randes transnacionales, eecuten proyectos ambiciosos con altas inversiones paratender sus respectivas redes. =or ello se e3plica ue Bolivia, con un mercado tan peueo, pueda darse la oportunidad de tener dos redes de este tipo.

    En el cuadro /o. 1 se pueden observar las cone3iones de "ibra óptica en Bolivia.

    CUAD"$ N$. -Utili2ación de :i1ra $6tica en Bolivia

    3:uente;ENTEL* AES4

    5

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    7/16

    E/E+ cuenta con una red ue va desde +a =a% 2acia ambo uemado ("rontera con$2ile*, mientras ue desde aria nace otra red 2acia acuiba ("rontera con la;r#entina*. Finalmente, se tiene plani"icado conectar otra desde &anta $ru% 2acia=uerto &uáre%. ; través de esta cone3ión se podrá obtener lo ue se llama? Dlos#randes anillos ópticosG.

    CUAD"$ No. (Utili2ación de :i1ra $6tica Am

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    8/16

    En el cuadro /o. - se puede apreciar las cone3iones de Bolivia con los pa!ses vecinos. &i bien la mayor red de cableado corresponde al 2emis"erio norte, en el sur se están2aciendo es"uer%os importantes para teer una red de "ibra óptica ue ac2iue lasdistancias y "acilite las comunicaciones. En ;mérica +atina, las redes másimportantes 2asta la "ec2a son el $olumbus 1>- y el 'ioa, ue comunican el nuevocontinente con Europa y ;"rica respectivamente@ el ;mérica y el &t. 2omas ueconecta a Estados nidos con el $aribe, Brasil y :ene%uela@ y el nisur ue une%onas del Brasil, con el '!o de la =lata y conecta por tierra con el =ac!"ico v!a$2ile, además de otros tendidos terrestres ue empalman los espacios marinos.

    #I./ Caracter80tica0 del comercio electrónico en Bolivia.

    Bolivia 2asta unio de -000 ten!a una población total de 8.6-8.I00  2abitantes. e esta población sólo 0.000 personas tienen acceso a )nternet y están inscritos o poseen cuentas "iasen las empresas ue brindan servicios de )nternet yJo comercio electrónico. +a población nore#istrada o itinerante en el pa!s lle#a apro3imadamente a -15.000 usuarios. Estos resultadosindican ue el mercado boliviano alcan%a a -55.000 usuarios.

    El mercado boliviano 2a tenido un crecimiento lento en el uso de )nternet respecto a otros pa!sesde ;mérica +atina como ru#uay, ;r#entina, Brasil o $2ile. &in embar#o, en los 4ltimos tresaos 2a 2abido un #ran es"uer%o por parte del sector #ubernamental y del sector privado paradesarrollar el uso de esta tecnolo#!a in"ormática.

    El acceso a )nternet en Bolivia, a diciembre de 1999, sólo lle#ó al 0,0 5 por ciento de los2abitantes, un nivel sumamente bao aun en +atinoamérica.

    ; continuación se describen al#unos otros aspectos del mercado boliviano ue permitiránayudar a tener un dia#nóstico del comercio electrónico en Bolivia?

    i* odos los servicios de telecomunicaciones están privati%ados.ii* ; diciembre de -000, se ten!an re#istrados 1 proveedores de servicios de tele"on!a

    local.iii* ; diciembre de 1999 se re#istraron 1 proveedores de servicio de )nternet, es decir, uno

     por cada medio millón de 2abitantes.iv* E3iste un solo proveedor de lar#a distancia ue es la Empresa /acional de

    elecomunicaciones (E/E+*. Esto se modi"icará con la apertura del mercado detelecomunicaciones.

    v* E3isten alrededor de -50 cyberca"és re#istrados en la ciudad de +a =a%. En el resto del pa!s e3iste una cantidad considerable de ca"és conectados a )nternet, sin embar#o, no setiene una ci"ra re#istrada.

    vi* +os enlaces dedicados (l!nea ue conecta a )nternet las - 2oras del d!a*, en promediocuestan 1.000 Kus por mes.

    vii* En Bolivia no 2ay una "acturación conunta. El usuario debe cancelar por el servicio de)nternet a la empresa ue le provee el servicio y lue#o debe acudir a la cooperativatele"ónica para pa#ar el uso de la l!nea.

    viii* ; diciembre de -000, se re#istraron 0,18 servidores por cada mil 2abitantes.

     )nstituto /acional de Estad!stica ()/E*5 &uperintendencia de elecomunicaciones

    I

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    9/16

    i3* e acuerdo a la &uperintendencia de elecomunicaciones, el 1,- por ciento de la población usa computadora, mientras ue la media en ;mérica +atina asciende a 6,-8 por ciento. +as computadoras con acceso a )nternet lle#an a 0,8L

    3* E3iste un sola empresa de ;dministradores del &ervidor de /ombres =rincipalB

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    10/16

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    11/16

    El sistema &)C; está compuesto por sistemas de presupuesto, contabilidad, tesorer!a,crédito p4blico, compras y contrataciones, maneo y disposición de bienes y administraciónde personal, ue se implantarán con carácter obli#atorio en todas las entidades del sector  p4blico, se#4n prevé el art!culo 6 de la +ey 11I8.

    +a implantación de este sistema se está reali%ando en dos "ases? una primera a partir de enerode -001 en todas las entidades de la administración central. una se#unda, a partir de unio,del mismo ao, en el resto de entidades del sector p4blico.

    =or otro lado, el #obierno está trabaando en la implementación de sistemas in"ormáticos enotras instituciones como en la ;duana /acional, a través de la instalación de un sistemainte#rado de control de comercio e3terior, llamado D&istema ;duanero ;utomati%adoG(&)/E;*. Este sistema utili%a redes in"ormáticas entre esta entidad y sus diversos puestos "ronteri%os en todo el pa!s, de tal manera, de lo#rar una intercomunicación, no sóloen cuanto a in"ormación, sino también en cuanto a la reali%ación de trámites, env!o y recibode documentación.

    uc2as instituciones p4blicas cuentan con su pá#ina Meb, por medio de la cual o"recenin"ormación yJo los servicios ue proveen. enemos el caso del )nstituto /acional deEstad!sticas ue, a través de su pá#ina Meb, brinda in"ormación estad!stica del pa!s. +o propio ocurre con casi todos los inisterios del =oder Eecutivo.

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    12/16

    En cuanto al sector privado, cabe destacar ue en Bolivia e3isten otros proveedores, además deE/E+ ue brindan el servicio de )nternet. uc2as de estas empresas brindan el servicio através de servidores ubicados en otros pa!ses, principalmente en Estados nidos.

    En el uso de esta tecnolo#!a, el sistema bancario ue#a un papel trascendental. En este sentido,los ;dministradores de aretas de $rédito (;$* en Bolivia, 2an implementado el &istema deransacción Electrónica &e#ura (&E* y el &ecurity &ocAet +aMer (&&+*, ue le permiten dar se#uridad y #arant!as a los usuarios respecto de sus transacciones. En Bolivia, los medios de pa#o electrónicos con los ue se cuenta en el sistema bancario son? lastaretas de créditoI y los c2eues en l!nea a través de la $ámara de $ompensación Electrónica8.

    En el sector privado, las $ámaras de $omercio e )ndustria también constituyen sectoresimportantes en el uso de esta tecnolo#!a de la in"ormática porue poseen bases de datos #lobalesde las empresas privadas nacionales. En dic2as cámaras están trabaando en un proyecto paraconvertirse en entidades subsidiarias de certi"icación di#ital a nivel nacional. Este proyecto seencuentra en marc2a y podr!a empe%ar a "uncionar el -001.

    E3isten otras iniciativas sobre comercio electrónico como el caso de Bolivia all, a través delcual se puede comprar productos nacionales desde cualuier lu#ar del mundo. Esta iniciativa privada nace en 1998 y tiene proyecciones de ampliar su mercado a través de estudios demercado, publicidad. ambién se puede destacar la presencia de la empresa DBolivia &toreG con productos nacionales.

    ltimamente, se 2an creado nuevos portales como Bolivia.com@ Boliviaunder.#[email protected] etc., ue o"recen diversos servicios. Entre ellos, se pueden mencionar recetas bolivianas de comidas t!picas, in"ormación #eneral sobre Bolivia, sectores de debates endiversos temas, pá#inas para encontrar trabao, correos electrónicos, c2at, deportes y

    turismo. ambién se 2a dado en las capitales de epartamento, principalmente, una proli"eración de losca"és con acceso a )nternet. Esto 2a contribuido a ue e3ista un mayor n4mero de usuarios de)nternet. +os costos en dic2os ca"és 2an permitido este acceso puesto ue tienen preciosmódicos para el p4blico.

    IEn re"erencia a las aretas de $rédito, en Bolivia es posible cobrar o pa#ar a través de las mismas por bienes oservicios prestados,. &in embar#o, a4n no e3iste un comercio electrónico con las caracter!sticas técnicas y dese#uridad ue se manean a nivel internacional. 8; partir de 199-, ;sociación de Bancos (;&

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    13/16

    I9./ %arco jur8dico 6ara el comercio electrónico

    En el caso de Bolivia, no se cuenta con nin#4n re#lamento e3preso o +ey para el comercioelectrónico. &in embar#o, las disposiciones ur!dicas ue avalan las operaciones sobre $omercioElectrónico se encuentran en el $ódi#o de $omercio, ue es la disposición inicial para cualuier acto comercial y el $ódi#o $ivil, ue establece los derec2os y obli#aciones de las personas. =esea lo apuntado, e3isten seis disposiciones le#ales relacionadas con el tema?

    1.> +ey &)'E&E.-.> +ey de elecomunicaciones.6.> +ey de erec2os de ;utor..> $ódi#o =enal.5.- Modi"icaciones de la +ey =enal..> +os .&. -5I0 de 1 de mar%o del -000 y el .&. -58I0

    6.1 +a +ey &)'E&E establece en el inciso b* del art!culo 1P lo si#uiente? $réase el &istema de'e#ulación &ectorial, cuyo obetivo es re#ular, controlar y supervisar auellas actividades de

    los sectores de telecomunicaciones, electricidad, 2idrocarburos, transportes, a#uas y las deotros sectores ue mediante ley sean incorporados al sistema y ue se encuentren sometidos are#ulación con"orme a las respectivas normas le#ales sectoriales, ase#urando ue tanto losintereses de los usuarios, las empresas y demás entidades re#uladas, cualesuiera "uera su"orma y lu#ar de or#ani%ación o constitución, como los del Estado, #ocen de la protección prevista por ley en "orma e"ectiva.

    6.- En relación a esta misma materia, también está en vi#encia en el ordenamiento ur!dico boliviano la +ey 16- de elecomunicaciones' del 5 de ulio de 1995, ue norma este sector através de disposiciones #enerales, de"iniciones, or#ani%ación institucional, concesiones, licencias,re#istros y pla%os, caducidad y revocatoria, tari"as y tasas, in"racciones y sanciones.

    6.6 En lo ue se re"iere al $omercio Electrónico, en la +ey de erec2os de ;utor, el Cobierno /acional, en "ec2a -5 de abril de 199I, mediante ecreto &upremo -58-, aprobó el'e#lamento del &oporte +ó#ico o &o"tMare' por la imperativa necesidad de de"inir el ré#imen de protección del soporte ló#ico y los bancos de datos, as! como de re#ular las relaciones de sue3plotación en el territorio nacional. Esta norma ur!dica consta de )Q cap!tulos y -I art!culos.=or otra parte, la +ey de erec2os de ;utor en su !tulo Q):, $ap!tulo ), 2ace una relaciónde los delitos punibles y seala ue los procesos a ue den lu#ar los mismos, serán deconocimiento de la udicatura penal ordinaria.

    6. En materia penal, el $ódi#o =enal también establece y sanciona los delitos cometidoscontra los derec2os de autor en su art!culo 6-. ;simismo, tipi"ica los delitos de "raudecomercial, desv!o de clientela, abuso de con"ian%a, espionae, apropiación indebida, robo,2urto, asociación delictuosa, sociedad o asociaciones "icticias, etc.

    6.5 En el tema de delitos in"ormáticos9, la modi"icación al $ódi#o =enal mediante +ey del 10de mar%o de 199I establece como delitos las alteraciones, modi"icaciones, y uso indebido de

    9 elito in"ormático es, se#4n lo de"inido por la

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    14/16

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    15/16

    iv* +a "ormulación de pol!ticas en el sector de las telecomunicaciones en Boliviacorresponde al inisterio de esarrollo Económico a través del :iceministerio deransportes, $omunicaciones y ;eronáutica $ivil. +a supervisión del sector es tareade la &uperintendencia de elecomunicaciones (&)E+*

    v* En el marco de la

  • 8/18/2019 bolivia.doc

    16/16

     peueas, medianas o #randes.

    3vi* En Bolivia no 2ay un uso importante de las taretas de crédito debido aldesconocimiento del uso de las mismas y costos de mantenimiento. +a mayor partede las taretas son usadas como taretas de débito automático.

    3vii* En Bolivia los sistemas de se#uridad de la banca son el &E y el &&+, pese a esto,e3iste inse#uridad de los usuarios en el uso de las taretas de crédito.

    3viii* El incremento de ca"és de )nternet 2a #enerado mayor interés del p4blico por acceder a )nternet, aunue en su mayor parte es usado como correo electrónico o comomedio de in"ormación.

    3i3* Bolivia cuenta con in"raestructura tecnoló#ica para o"recer )nternet yJo comercioelectrónico, pero la penetración a este mercado es incipiente, principalmente por? a*la escasa di"usión de las ventaas y posibilidades ue brinda esta tecnolo#!a@ b* loscostos de telé"ono y acceso a )nternet elevados@ c* la escase% de contenidos en

    espaol@ d* la "alta de capacitación y conocimiento de los usuarios actuales y potenciales e* un bao porcentae de computadoras en la población boliviana debido asu elevado costo.

    33* Finalmente, en el ámbito ur!dico, en Bolivia no e3iste una le#islación espec!"ica paracomercio electrónico, sin embar#o, se está trabaando en la elaboración de un$ap!tulo de Disposiciones Cenerales en $omercio ElectrónicoG, el mismo ue seráincorporado al $ódi#o de $omercio.

    +a =a% 7 Bolivia, -0 de unio de -001

    >>>>>>>>>>>>

    15