6

Click here to load reader

Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades

Emiliano Canto Quintal Página 1

BOSQUES URBANOS Y CINTURONES VERDES PARA LAS CIUDADES.

Mérida requiere 1250 hectáreas de áreas verdes.

El cambio climático es una amenaza real para la humanidad; una de las causas

principales es la excesiva emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera como son:

el Dióxido de Carbono, Monóxido de Carbono y Óxidos Nitrosos, productos de la

combustión de los combustibles de los motores de los automóviles y de los camiones de

transporte, de los hogares de las calderas de las termoeléctricas al generar la electricidad

y en los hornos o equipos de combustión en las industrias, que hace que la concentración

de estos gases aumente en la atmosfera, incrementando el efecto de invernadero en la

atmosfera y reteniendo mayor cantidad de radiación solar en la tierra, favoreciendo al

cambio climático.

El uso de la energía eléctrica o de motores de combustión interna de forma desordenada

representa altos costos y mayor emisión de gases, por cada Kilowatt-hora se arroja a la

atmosfera unos 0.400 Kg de gases contaminantes a la atmosfera, aunado a esto se

agrava en las zonas urbanas de considerable tamaño; al crecer las ciudades y las altas

concentraciones de la población en los espacios urbanos, por esto la sociedad debe de

utilizar las energías de forma racional y eficiente, al desarrollar sus actividades

domesticas, industriales, comerciales, etc.

Al aumentar la concentración del Dióxido de Carbono en la atmosfera se incrementa el

efecto de invernadero y los arboles son aliados para atenuar los efectos negativos contra

la calidad del ambiente, al procesar el carbono de la atmosfera y transformarlos en sus

troncos, ramas y hojas. La actividad humana para crear sus ciudades deforesta las áreas

de bosques naturales para dar paso a las construcciones de las zonas urbanas y crecen

sin límites y sin respetar la naturaleza.

El cambio climático no es exclusivamente un problema ambiental; trae consigo

innumerables problemas de salud, afecta en la economía al afectar a la agricultura en

cuanto sequias e inundaciones, encarecimiento y escases de productos agrícolas,

problemas de movibílidad o de que los habitantes abandonan sus localidades, el

calentamiento y las olas de calor en las ciudades, como el serio problema de la

sobrevivencia de especies frágiles que terminan extinguiéndose, alterando

considerablemente la ecología global.

Cinturón verde

Los cinturones verdes son conjunto de parques, jardines, arbolados, etc., que rodea a una ciudad y favorece las condiciones del clima por el intercambio de aire entre los centros urbanos y la periferia, ayudan a disminuir las olas de calor y por la fotosíntesis de sus árboles absorben el dióxido de carbono. Los cinturones verdes en los límites de la ciudad son parques y/o bosques entrelazados que rodean las manchas urbanas para conservar el clima de la ciudad y también con la

Page 2: Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades

Emiliano Canto Quintal Página 2

vocación de excursionismo, distracción social, actividades deportivas y de convivencia familiar. Así, en casi todas las ciudades principales del país se proponen y reseñan parques y cinturones verdes, pero por limitaciones de orden político, práctico y económico jamás se realizan. Actualmente un cinturón verde no se concibe como un círculo cerrado, sino que se considera más eficaz, para la depuración del aire y mantener la calidad del aire que llega al ciudadano, orientado radialmente con respecto al centro del núcleo urbano, como parque lineal. El Cinturón Verde es una cadena de parques que supone hacer realidad el concepto de Cinturón Verde ideado por Ernst May en los años 20.

Este conjunto de parques como cinturón verde, es el foco fundamental del desarrollo posterior; son áreas de gran valor paisajístico, que caracterizan el Cinturón Verde y contribuyen a la identidad de la zona. Los principales objetivos son: promover una utilización extensiva de estas áreas arboladas, cuidar y desarrollar su vegetación, abrirlas para el esparcimiento y excursionismo, realizar deporte, las actividades educativas y culturales. Claramente delimitado de sus alrededores, que sitúan los nuevos caminos y parques en áreas densamente pobladas, se intentó con ello reducir los déficits de las áreas verdes o repartir la carga de los parques existentes.

El objetivo de la planificación del Cinturón Verde, consiste en salvaguardar en forma definitiva y permanente de los espacios abiertos existentes, como la estabilización de su estructura, para reducir la presión de utilizarlas para el crecimiento de las manchas urbanas, en la construcción de viviendas y centros comerciales magnos, que ejercen sobre ellas los empresarios constructores, los políticos y autoridades por las necesidades de expansión de las ciudades, se deben asegurar jurídicamente la permanencia de los terrenos de los Cinturones Verdes para mejorar su calidad como entorno y como espacio natural.

Se ha definido el concepto de "cinturón verde" como las Reservas de espacios abiertos alrededor de aglomeraciones urbanas con el fin de: • Impedir la expansión urbana y la conurbación entre diferentes centros urbanos, que es un campo temático tradicional de la planificación territorial y regional. • Asegurar para la población urbana espacios abiertos con funciones climáticas, hidrológicas, recreativas, paisajísticas altamente relevante, que ha sido un tema tradicional del planeamiento urbano, para mejorar la calidad de vida de los habitantes citadinos. • Asegurar para la ecología urbana corredores biológicos importantes, que se puedan utilizar como refugio de animales silvestres que se han desplazado o condenados a desaparecer por el crecimiento del asfalto, viviendas y centros comerciales que han destruido su hábitat natural. Forma parte de las nuevas teorías de desarrollo sustentable, que se conoce como las nuevas teorías de ecología de los asentamientos humanos y principalmente urbanos, como son: eco urbanismo, ecología urbana, ecoturismo, etc...

Page 3: Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades

Emiliano Canto Quintal Página 3

¿Cómo se define un área verde urbana?

Las áreas verdes urbanas estas son "toda superficie cubierta de vegetación, natural o inducida que se localice en las ciudades" y como su nombre lo dice, las áreas verdes urbanas son aquéllas que se localizan en suelo urbano integrado por áreas de pasto, plantas de ornato y arboladas, de los espacios públicos. Estos espacios son indispensables por los múltiples servicios ambientales y sociales que prestan dentro del ambiente urbano.las áreas verdes de las avenidas, parques, alamedas tienen para las ciudades un valor cultural, histórico, ambiental, requieren de cuidado y protección especiales, sobre todo los grandes bosques urbanos.

Como parte de las estrategias principales de las autoridades Municipales y Gubernamentales, organizaciones sociales deben ser prioritarias, la creación y conservación de las áreas verdes urbanas, valorizarlas y asegurar sus existencias, como también prever las necesidades para él futuro, porque la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, lo requieren.

Entre los servicios ambientales que las áreas verdes urbanas prestan a la Ciudad tenemos: la captación de agua pluvial hacia los mantos acuíferos; la generación de oxígeno; la disminución de los niveles de contaminantes en el aire; la disminución de los efectos de las llamadas "islas de calor"; el amortiguamiento de los niveles de ruido y de las olas de calor extremo; la disminución de la erosión del suelo; además de representar sitios de refugio, protección y alimentación de la fauna silvestre; la creación de microclimas entre los más importantes.

En cuanto a los servicios sociales, las áreas verdes urbanas representan los espacios favoritos para el esparcimiento, recreación y deporte de sus habitantes, además del realce de la imagen urbana, haciendo de ella una ciudad más agradable y con una identidad propia.

Los entramados y áreas verdes son los arboles y jardines de las avenidas, parques de las ciudades y en general de espacios públicos; la importancia de estos es que se encuentran distribuidos por toda la ciudad, aportando beneficios y esparcimiento a sus habitantes.

Bosques urbanos.

Las ciudades requieren de los bosques urbanos, estos son bosques naturales o artificiales en grandes extensiones preparadas para la actividad recreativa, deportiva, cultural y educativa, preparados para ser refugio de aves y pequeños animales silvestres, contar con lagos naturales o artificiales. La ciudades consideradas que ofrecen buena calidad de vida a sus habitantes, debe de contar con varios bosque urbanos en diferentes orientaciones, para generar bienestar en las diferentes zonas de la ciudad, para habitantes y visitantes. Los objetivos generales de fomentar la conservación, repoblamiento, propagación y aprovechamiento de la flora silvestre, así como regular la explotación de los recursos y sujetos forestales en el ámbito urbano, creación de nuevas áreas verdes urbanas, corredores verdes, parque lineales, ciclo vías y construcciones sustentables, es conveniente crear un gran entramado verde a lo largo y ancho de las ciudades.

Page 4: Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades

Emiliano Canto Quintal Página 4

Entre los beneficios principales de un bosque urbanos y parques públicos es su capacidad de atenuar las altas temperaturas que se encuentran en las ciudades; los arboles que habitan ahí tienen la capacidad de enfriar las islas de calor urbana. Las formas de enfriamiento están relacionadas directamente con las hojas verdes de las plantas, que tienen un mayor efecto de reflejar la luz solar (albedo) que el asfalto, los techos y paredes de las construcciones que absorben mayor cantidad de calor, por esto los arboles ayudan a enfriar el ambiente, además del efecto de su sombra. Si a lo anterior sumamos la evapotranspiración (evaporación) que es el intercambio del agua del suelo a la planta y luego al aire ambiental, se obtiene también una humidificación del ambiente, y por consiguiente un mayor efecto de disminución de temperatura. Se estima que los bosques urbanos tienen la capacidad de disminuir la temperatura entre 2 y 4 grados Celsius en promedio. Sin embargo se ha encontrado mediciones de una variación de hasta 8 grados Celsius en el Bosque Colombos en Guadalajara (110 hectáreas arboladas) dentro de la zona del bosque y la urbana y las plazas comerciales circunvecinas. La temperatura normal del cuerpo humano es de 36.5 grados Celsius y cuando la temperatura ambiental de las ciudades rebasa los 33 grados, es cuando se empieza afectar la salud de las personas, principalmente de los niños y los adultos mayores.

Requerimientos de áreas verdes para las ciudades.

Hace más de cien años, se llevaron a cabo los Congresos Internacionales de Higiene y Presiones del Urbanismo, en París en 1900 y en Londres en 1907; del cual surgen las recomendaciones que las grandes ciudades deberían tener, por lo menos 15% de su superficie urbana dedicada a parques y jardines, y de disponer de zonas de reserva forestal en sus alrededores, con extensiones no menores a los 10 Kilómetros cuadrados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS-ONU) recomienda de 12.5 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, cuando menos dentro de las ciudades para garantizar una buena calidad de vida a los habitantes. Extrapolando por cada cien habitantes requerimos 1250 metros cuadrados, por mil habitantes, 12 500 metros cuadrados, igual a 1.25 hectáreas, para diez mil habitantes 12.5 hectáreas, una superficie como la del Tecnológico de Mérida, para una zona urbana de cien mil habitantes, 125 hectáreas de áreas verdes, para una ciudad de un millón de habitantes se requieren como mínimo 1250 hectáreas de bosques urbanos, áreas verdes, parques arbolados, alamedas y avenidas con árboles, las ciudades continuamente están creciendo, las manchas urbanas y los asentamientos humanos desordenados, aparecen por la periferia de las ciudades, es innegable la necesidad de crear áreas verdes dentro y alrededor de las ciudades de este país; precisamente por las importantes funciones que desempeña. Inclusive en nuestra Blanca Mérida aunque creamos que es una Ciudad Verde, es una ciudad que no deja de crecer y requiere de grandes bosques urbanos en las diferentes zonas de la ciudad y de cinturones verdes alrededor de la periferia, se debe considerar la incorporación de municipios, comisarias y poblaciones de la zona conurbada, incrementan rápidamente el área metropolitana y es muy importante planear las áreas verdes previendo el crecimiento de la zona urbana a mediano y largo plazo, también crear mayor número de áreas verdes para cubrir cuando menos el déficit que ahora tenemos. Es aplaudible la creación del parque lineal como bosque urbano, para la zona poniente de la ciudad de 80 hectáreas, en superficie que no es apta para habitar, donde se planea sembrar gran cantidad de arboles, no solo es sembrarlos, también se tienen que cuidar,

Page 5: Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades

Emiliano Canto Quintal Página 5

mantenerlos y regar los primeros años, hasta que lleguen a ser lo suficientemente fuertes para soportar las sequias y mantenerlos sanos. Aún así se requieren mayor cantidad de zonas arboladas, la creación de bosques urbanos y cinturones verdes para el área Metropolitana Meridana que no deja de crecer en extensión y habitantes. Esto mismo que se comenta anteriormente sobre la prevención y creación de áreas verdes, bosques urbanos y cinturones verdes, es válido para las ciudades del interior del estado, como son Valladolid, Tizimin, Ticul, Tekax, Progreso, Húnucma, en general los municipios que a menor ritmo que Mérida, pero están creciendo y a mediano o largo plazo, tendrán la problemática de áreas verdes, bosques urbanos y cinturones verdes, que el día de hoy tiene el Área Metropolitana de Mérida; deberán planificarse ahora por prevención para mantener la calidad de vida de sus habitantes y prepararse para el futuro.

Problemas que tienen los bosques urbanos y los cinturones verdes.

1. La permanencia de los terrenos como espacios públicos, eliminándolos como áreas verdes para dar paso a la construcción de fraccionamientos o viviendas, o levantar mega plazas comerciales, se requiere de un marco jurídico sólido que aseguren la permanencia de los bosques y los cinturones; las autoridades gubernamentales, los diputados del congreso y las autoridades municipales, establezcan leyes o legislen, elaborando mediante decretos o aprobación de leyes para la creación del marco jurídico a favor de que estos espacios de bosques urbanos y cinturones verdes, aseguren su permanencia y ser siempre este su destino.

2. Asignarles suficiente presupuesto anual de parte de las autoridades correspondientes para mantenerlos en buenas condiciones y siempre arbolado.

3. La vigilancia permanente y el orden que deben de tener estos espacios públicos, para evitar que la delincuencia y el desorden se adueñen de ellos.

4. La planificación y creación continúa de estos espacios públicos, llegando a coordinarse con los municipios y poblaciones del Área Metropolitana, para que a través de acuerdos y marcos jurídicos previos se crean Bosques Metropolitanos y cinturones verdes como espacios mancomunados para satisfacer los requerimientos de ambos, para esto deberá legislarse y la intervención decidida de los Diputados del Congreso Local o el Gobernador del Estado.

• Crear una ciudad que pueda ofrecer suficientes áreas verdes, bosques urbanos y cinturones verdes para ofrecer bienestar a los habitantes y a los visitantes; ofreciendo confort, atenuando los efectos del cambio climático y se pueda ofrecer una calidad de vida; debe ser una ciudad donde los ojos puedan posarse sobre cualquier punto y encontrar un espacio agradable, y generando bienestar humano.

Así deben de ser: la ciudad de Mérida y las Ciudades del Estado de Yucatán.

Emiliano Alberto Canto Quintal Mérida Yucatán 9 de febrero 2013

Page 6: Bosques urbanos y cinturones verdes para las ciudades

Emiliano Canto Quintal Página 6

Referencias bibliográficas: Pedro Salvador Palomo, La planificación verde en las ciudades; Oficina Técnica Plan Verde; ayuntamiento de valencia; (www.horticom/bookshop) ref.: 4402. Josué Díaz Vázquez y Arturo Curiel Ballesteros; Bosques Urbanos para ENFRIAR las ciudades; Ciencia Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, CAMBIO CLIMÁTICO; (www.revistaciencia.amc.edu.mx). Dr. Víctor Manuel López López; Cambio Climático y Calentamiento Global, ciencia, evidencias, consecuencias y propuestas para enfrentarlos; Editorial México Trillas, 2009. Al Gore; UNA VERDAD INCÓMODA, LA CRISIS PLANETARIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y COMO AFRONTARLA; Editorial Gedisa, 2007.

Fotografías de bosques urbanos.