Botánica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Bot nica

    1/46

    1

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NIVEL: Segundo A.

    FECHA: 04/06/2014

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL

    CARCHI

    FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y

    CIENCIAS AMBIENTALES

  • 5/24/2018 Bot nica

    2/46

    2

    ContenidoNOMBRE: Vernica Benavides............................................................................................... 4

    Italian Rye-grass................................................................................................................... 4

    DESCRIPCIN BOTNICA............................................................................................. 5

    1. Hbitat............................................................................................................................. 5

    NOMBRE:Antonella Canchala................................................................................................ 9

    Pasto estrella......................................................................................................................... 9

    DESCRIPCIN BOTNICA.......................................................................................... 10

    1. Hbitat........................................................................................................................... 10

    NOMBRE: Carlos Cangs...................................................................................................... 12

    Pasto llanero........................................................................................................................ 12

    DESCRIPCIN BOTNICA........................................................................................... 13

    1. Hbitat........................................................................................................................... 13

    NOMBRE: Vinicio Imbaquingo............................................................................................... 15

    Pasto bermuda.................................................................................................................... 15

    DESCRIPCIN BOTNICA........................................................................................... 16

    1. Hbitat........................................................................................................................... 16

    NOMBRE:Haddy Daniela Jcome Lucero.......................................................................... 18

    MARALFALFA..................................................................................................................... 18DESCRIPCIN BOTNICA........................................................................................... 19

    NOMBRE: Diana Karolina Montao Luna. ........................................................................... 24

    Guinea Mombaza................................................................................................................. 24

    DESCRIPCIN BOTNICA........................................................................................... 25

    NOMBRE:Anabel Montenegro.............................................................................................. 29

    Pasto Sudn........................................................................................................................ 29

    DESCRIPCIN BOTNICA............................................................................................... 301. Hbitat........................................................................................................................... 30

    NOMBRE: Madelen Nazate.................................................................................................... 33

    Pasto Ruzzi. ......................................................................................................................... 33

    DESCRIPCIN BOTNICA........................................................................................... 34

    1. Hbitat........................................................................................................................... 34

    NOMBRE: Jessica Ortega...................................................................................................... 36

    Hierba imperial.................................................................................................................... 36

    DESCRIPCIN BOTNICA........................................................................................... 37

  • 5/24/2018 Bot nica

    3/46

    3

    1. Hbitat........................................................................................................................... 37

    NOMBRE: Luis Puetate.......................................................................................................... 39

    Festuca.................................................................................................................................. 39

    DESCRIPCIN BOTNICA........................................................................................... 40

    1. Hbitat........................................................................................................................... 40

    NOMBRE: Kevin Ramrez...................................................................................................... 43

    Pasto gordura o Yaragua................................................................................................. 43

    DESCRIPCIN BOTNICA........................................................................................... 44

    1. Hbitat........................................................................................................................... 44

  • 5/24/2018 Bot nica

    4/46

    4

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE: Vernica BenavidesNIVEL: Segundo A.

    Familia: POACEAE

    Nombre vulgar: Italian Rye-grass

    Nombre cientfico: Lolium multiflorumLam.

    Italian Rye-grass

  • 5/24/2018 Bot nica

    5/46

    5

    DESCRIPCIN BOTNICA1. Hbitat: Nativo de Centro y Sur de Europa, Noroeste de frica y

    Suroeste de Asia. En nuestro pas se lo puede encontrar en toda laregin Interandina. 1

    2. Rango altitudinal: Esta se distribuye desde los 2400 a 3000 msnm. 2

    3. Distribucin local: Suelos de mediana a alta fertilidad, francos o

    francoarcillosos. 3

    4. Caractersticas de la especie: Planta anual o bienal, con tallos de 30 a

    130 cm. Agrupados o solitarios, erectos, delgados o algo gruesos, no

    ramificados o algo en la base, con 2 a 5 nudos, lisos o algo speros en la

    base. Las hojas de 6 a 25 x 10 mm, son verdes glabras, lineares, con el

    pice agudo, enrolladas a lo largo del eje en las pantas jvenes, lisas en

    el envs y escbridas en el haz con estrechas aurculas en la base. Tienen

    lgulas membranosas de 1a 2 mm. Las flores se agrupan en

    inflorescencias de tipo espiga de 10 a 30 cm., delgadas, erectas o algo

    colgantes, comprimidas, verdes o algo purpureas, con el raquis algo

    escbrido. Esta inflorescencia est conformada a su vez por numerosas

    espiguillas de 8 a 25 mm. , alternas en lados opuestos del raquis, cada

    una con 11 a 22 flores ssiles. La gluma superior, persistente es de

    longitud variables, pero ms corta que la espiguilla estrechamente

    oblonga o lanceoladaoblonga obtusa o puntiaguda en el pice con 4 a

    7 nervios, lisa; la gluma inferior aparece solo en la espiguilla terminal y es

    similar a la superior. Las lemas de 5 a 8 mm, se solapan, son oblongas o

    lanceoladasoblongas obtusas con dos pequeos dientes en el pice

    redondeada en la parte posterior, con 5 nervios, lisa o algo escbrida con

    una pequea arista de hasta 10 1 5 mm que surge desde casi el extremo.

    Las paleas son tan largas como la lema. El fruto es una caripside ms

    de 3 veces ms larga que ancha. Florece de abril a julio. 4

    5. Caractersticas Fenolgicas:Comienza a vegetar en otoo, florece enprimavera y fructifica hasta mediados del verano. 5

  • 5/24/2018 Bot nica

    6/46

    6

    6. Propagacin: L. multiflorum se reproduce por semilla. Las semillas son

    liberadas cerca de la planta madre, exhiben poca latencia y una alta tasa

    de germinacin. Las semillas son diseminadas por la maquinaria

    agrcola y por el agua de riego. Muchas semillas soportan el paso por el

    tracto digestivo del ganado vacuno, siendo esta otra va de diseminacin

    de la especie. 6

    7. Elementos qumicos de la planta:

    Calidad nutricional:

    Protena Cruda 18 - 22%

    Digestibilidad 75-82%

    Toxicidad: Nitratos.

    Potencial de Produccin:

    Forraje: 16-22 t MS/ha/ao

    Animal: Ganancias entre 600 700 g/d, produccin de leche 1618

    l/a/d

    Establecimiento:Siembra por medio de semilla, se requieren 35 50

    k/ha, el primer corte o pastoreo se realiza entre los 70 a 90 das de

    sembrado.

    Manejo: Fertilizacin alta (kg del elemento/ha/ fertilizacin N: 70, P2O5:

    57,25, K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8.

    Los raigrases son exigentes en fertilizacin con N, P Ca, S, Mg, Cu, Zn y

    B.

    Se recomienda hacer fertilizacin de establecimiento segn anlisis de

    suelos, y encalado si es necesario. Se recomienda fertilizacin de

    mantenimiento despus de cada corte o pastoreo. 7

    8. Importancia econmica:

    Los principales motivos del gran desarrollo de este cultivo son su elevada

    productividad, su precocidad y su calidad nutritiva. A diferencia de las

    dems gramneas pratenses, si se siembra pronto en otoo permite un

    primer aprovechamiento antes de que acabe el ao (1,5-2 t ms/ha). Enreas de invierno benigno, a mediados de marzo puede realizarse la

  • 5/24/2018 Bot nica

    7/46

    7

    siguiente siega. Su produccin estival es prcticamente nula. Desde su

    siembra en otoo hasta final del ao siguiente pueden alcanzarse

    producciones superiores a las 15 t ms/ha. En el segundo ao la

    produccin decae, pero puede estar por encima de las 12 t ms/ha. El

    forraje presenta una elevada riqueza en azcares solubles y una buena

    apetecibilidad.

    Se aprovecha preferentemente mediante siega, aportndose en verde o

    conservndose henificado o ensilado. Tambin puede pastarse. Presenta

    una elevada ensilabilidad relacionada con su alto contenido en azcares.

    8

    9. Usos

    Forraje verde: para consumo directo. Con variedades muy precoces y

    ambientes calurosos, puede iniciarse su uso a principios de abril y

    prolongarse hasta el inicio de la floracin.

    Heno.El momento de la siega depende estrechamente de las

    condiciones meteorolgicas. No obstante, el momento ideal es la plena

    floracin, cuando hay un equilibrio entre la calidad del forraje y la cantidad

    de materia seca.

    Ensilado.El momento ideal para ensilar es al inicio de la floracin (10%

    de plantas con espiga), cuando hay un mayor contenido de protena,

    azcares y.fibra ms digestible. Enese momento, no obstante, la elevada

    humedad puede crear problemas de conservacin, por lo que es

    necesario un presecado en el campo de aproximadamente un da. 9

    Referencia Bibliogrfica

    Fuentes de imgenes:

    Semilla: http://www.biolib.cz/en/image/id150577/

    Flor: http://www.biolib.cz/en/image/id123508/

    Planta: http://www.biolib.cz/en/image/id123505/

    http://www.biolib.cz/en/image/id150577/http://www.biolib.cz/en/image/id123508/http://www.biolib.cz/en/image/id123505/http://www.biolib.cz/en/image/id123505/http://www.biolib.cz/en/image/id123508/http://www.biolib.cz/en/image/id150577/
  • 5/24/2018 Bot nica

    8/46

    8

    Fuentes de Consulta:

    1. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-

    multiflorum/fichas/ficha.htm

    2. http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Fi

    cha_56.pdf

    3. http://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/ray_grass-1049.html

    4. http://www.asturnatura.com/especie/lolium-multiflorum.html

    5. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-

    multiflorum/fichas/ficha.htm

    6. http://www.webdelcampo.com/agricultura/1051-alerta-amarillo-lolium-

    multiflorum-raigras-anual.html7. http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Fi

    cha_56.pdf

    8. http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Loli_mult_p.htm

    9. http://borauhermanos.com/archivos/fichas/Raygrass.pdf

    http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htmhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htmhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_56.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_56.pdfhttp://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/ray_grass-1049.htmlhttp://www.asturnatura.com/especie/lolium-multiflorum.htmlhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htmhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htmhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htmhttp://www.webdelcampo.com/agricultura/1051-alerta-amarillo-lolium-multiflorum-raigras-anual.htmlhttp://www.webdelcampo.com/agricultura/1051-alerta-amarillo-lolium-multiflorum-raigras-anual.htmlhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_56.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_56.pdfhttp://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Loli_mult_p.htmhttp://borauhermanos.com/archivos/fichas/Raygrass.pdfhttp://borauhermanos.com/archivos/fichas/Raygrass.pdfhttp://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Loli_mult_p.htmhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_56.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_56.pdfhttp://www.webdelcampo.com/agricultura/1051-alerta-amarillo-lolium-multiflorum-raigras-anual.htmlhttp://www.webdelcampo.com/agricultura/1051-alerta-amarillo-lolium-multiflorum-raigras-anual.htmlhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htmhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htmhttp://www.asturnatura.com/especie/lolium-multiflorum.htmlhttp://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/ray_grass-1049.htmlhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_56.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_56.pdfhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htmhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/lolium-multiflorum/fichas/ficha.htm
  • 5/24/2018 Bot nica

    9/46

    9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE:Antonella CanchalaNIVEL: Segundo A.

    Familia: POACEAE.

    Nombre vulgar: Pasto estrella.

    Nombre cientfico:Cynodon plectostachyus.

    Pasto estrella.

    PLANTASEMILLA

    FLOR

  • 5/24/2018 Bot nica

    10/46

    10

    DESCRIPCIN BOTNICA1. Hbitat: Este pasto es originario del Oriente de frica. Se ha diseminado

    por todo el trpico, extendindose ms en las regiones del oriente y surde frica. Es una gramnea perenne, de vida larga, frondosa y rastrera,produce estolones de rpido crecimiento, con largos entrenudos y sus

    tallos pueden alcanzar hasta 3 m de longitud. Su inflorescencia esdigitada o sub digitada. Es un pasto muy utilizado para alimentacin deequinos. Responde muy bien a la fertilizacin y al riego. Se debe manejarcon periodos de descanso de 27 das y puede soportar cargas animalesde 4 unidades animales por hectrea.

    2. Rango altitudinal:Se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los2.000 msnm, se desarrolla si hay buena fertilidad puede alcanzar unaaltura de 1,2 m.

    3. Distribucin local: presenta buena adaptacin a una amplia gama desuelos, pero su ptimo crecimiento se logra en suelos de textura francade alta fertilidad, buen drenaje y pH cercano a la neutralidad. El calor y lasequa temporal no disminuyen su crecimiento y desarrollo siempre queexista alguna reserva hdrica en el suelo. Igualmente es tolerante a lascondiciones de salinidad.

    4. Caractersticas de la especie: El pasto estrella es una gramneaperenne, rastrera, con largos y fuertes estolones. En su inflorescencia sepresentan varios verticilos que se originan en un punto comn (digitadas)

    pudiendo variar en coloracin de acuerdo a la variedad. Las espiguillas,al igual que en otras especies del gnero Cynodonse encuentran a unslo lado del raquis y se desarticulan por encima de las glumas. Sus hojas,de superficie semiescabrosa y bordes lisos, son de medianas a largas,modificando su coloracin verde de acuerdo a la variedad, fertilizacin uotras condiciones ambientales. Los tallos, rastreros o erectos sonrobustos y bien ramificados, presentando un sistema radicular muyprofuso y profundo de acuerdo a su hbito de crecimiento. Se propagavegetativamente y produce una cubierta densa en un periodo

    relativamente corto. En cuanto a la produccin de carne, pueden lograrseganancias de peso individuales hasta de 640 g/animal/da y ganancias depeso anuales de 1 538 kg/ha; este pasto es capaz de resistir altas cargas.Es posible producir hasta 11,6 kg de leche/vaca/da con cargas de 5animales/ha con riego, fertilizacin, sin ninguna suplementacin yutilizando vacas altas productoras, es vlido decir que de acuerdo a sucontenido de MS, este pasto debe tener buenas cualidades paraconservarse como heno o ensilaje.

    5. Caractersticas Fenolgicas: durante todo el ao.

  • 5/24/2018 Bot nica

    11/46

    11

    6. Importancia Econmica: Productividad, calidad de suelo y animal: Ensuelos frtiles o con niveles altos de fertilizacin produce de 20 a 30 t deMS/ha/ao, su valor nutritivo es alto con contenidos de PC entre 10 y 15% y una digestibilidad de 60 a 70 %. Produccin de semilla y propagacinvegetativa: Aunque produce semilla sexual viable su propagacin se hacevegetativamente usando estolones o cepas.

    7. Usos Puede ser usado corno pasto de corte, produce un excelente heno

    y principalmente se utiliza bajo pastoreo.

    Control de erosin.

    Ensilaje

    Referencia Bibliogrfica:

    Fuentes de imgenes

    https://www.google.com.ec/#q=imagenes+de+pasto+estrella

    https://www.google.com.ec/#q=flor+pasto+estrella

    https://www.google.com.ec/search?q=semillapasto+estrella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GLKLU9GhM-TmsASar4GgCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624

    BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA CONSULTADA

    1. http://www.ecured.cu/index.php/Pasto_Estrella2. http://maynorestrada93.blogspot.com/3. http://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-

    estrella.html4. http://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-

    estrella.html

    5. http://www.fondoganaderohn.com/praderas.pdf

    https://www.google.com.ec/#q=imagenes+de+pasto+estrellahttps://www.google.com.ec/#q=flor+pasto+estrellahttps://www.google.com.ec/search?q=semillapasto+estrella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GLKLU9GhM-TmsASar4GgCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624https://www.google.com.ec/search?q=semillapasto+estrella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GLKLU9GhM-TmsASar4GgCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624https://www.google.com.ec/search?q=semillapasto+estrella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GLKLU9GhM-TmsASar4GgCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624https://www.google.com.ec/search?q=semillapasto+estrella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GLKLU9GhM-TmsASar4GgCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624http://maynorestrada93.blogspot.com/http://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-estrella.htmlhttp://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-estrella.htmlhttp://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-estrella.htmlhttp://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-estrella.htmlhttp://www.fondoganaderohn.com/praderas.pdfhttp://www.fondoganaderohn.com/praderas.pdfhttp://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-estrella.htmlhttp://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-estrella.htmlhttp://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-estrella.htmlhttp://semillasdepasto.blogspot.com/2012/02/venta-de-semillas-pasto-estrella.htmlhttp://maynorestrada93.blogspot.com/https://www.google.com.ec/search?q=semillapasto+estrella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GLKLU9GhM-TmsASar4GgCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624https://www.google.com.ec/search?q=semillapasto+estrella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GLKLU9GhM-TmsASar4GgCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624https://www.google.com.ec/search?q=semillapasto+estrella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GLKLU9GhM-TmsASar4GgCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624https://www.google.com.ec/#q=flor+pasto+estrellahttps://www.google.com.ec/#q=imagenes+de+pasto+estrella
  • 5/24/2018 Bot nica

    12/46

    12

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE: Carlos Cangs.NIVEL: Segundo A.

    Familia: POACEAE Nombre vulgar: Pasto llanero. Nombre cientfico:Brachiaria dictyoneura.

    Pasto llanero.

    FLOR

    PLANTA SEMILLA

    FLOR

  • 5/24/2018 Bot nica

    13/46

    13

    DESCRIPCIN BOTNICA1. Hbitat: Es originaria de China, Australia, Brasil, Canad, Colombia

    Crece bien en regiones tropicales desde el nivel del mar hasta los 1800m, con precipitaciones entre 1200 a 3500 msnm. Se adapta de sueloscidos a neutros y de baja fertilidad, es tolerante a sequa y a la quema;adems, se adapta muy bien en suelos pendientes y controla la erosin.1

    2. Rango altitudinal: Crece desde los 1200 a 3500 msnm2

    3. Distribucin local:Se lo encuentra en la Regin Altillanura Colombia

    4. Caractersticas de la especie:Gramnea estolonifera de crecimientodenso, pubescente de hojas lanceoladas verdes con borde purpura,inflorescencia en pancula racimosa con raquis en forma de sig.- zag.Posee un anillo conspicuo en las hojas que lo diferencia de otrasvariedades de bachearas. Puede llegar a medir 90 centmetros dealtura.4

    5. Caractersticas Fenolgicas: En la regin, la mxima floracin de la

    especie ocurre entre mediados de Junio y Julio.5

    6. Propagacin: Se propagan por semillas. 6

    7. Elementos qumicos de la planta:Digestibilidad de un 65 %

    Protena cruda de 6 a 9%.7

    8. Importancia econmica

    Para pastoreo.Control de erosin.8

    9. UsosConsideraciones especiales: Control de erosin, calidad media.

    Pastoreo, proteccin de taludes. 9

  • 5/24/2018 Bot nica

    14/46

    14

    Referencia Bibliogrfica:

    Fuentes de imgenes

    http://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/pasto_llanero-1060.html

    bidem.

    bidem.

    LINKOGRAFA CONSULTADA

    1. http://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/pasto_llanero-1060.html

    2. http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_28.pdf

    3. http://semillasdepasto.blogspot.com/2011/09/pasto-llanero-brachiaria-dictyoneura.html

    4. http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/PAST1924.pdf

    http://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/pasto_llanero-1060.htmlhttp://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/pasto_llanero-1060.htmlhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_28.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_28.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_28.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_28.pdfhttp://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/pasto_llanero-1060.htmlhttp://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/pasto_llanero-1060.html
  • 5/24/2018 Bot nica

    15/46

    15

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE: Vinicio ImbaquingoNIVEL: Segundo A.

    Familia: POACEAE Nombre vulgar: Pasto bermuda Nombre cientfico:Cynodon dactylon

    Pasto bermuda

    PLANTA FLOR

    SEMILLA

    PLANTA

  • 5/24/2018 Bot nica

    16/46

    16

    DESCRIPCIN BOTNICA

    1. Hbitat: El Pasto Bermuda, es un pasto vigoroso en crecimiento que sepropaga va estoln de manera rpida y exitosa.

    2. Rango altitudinal:El Pasto Bermuda es originario de zonas tropicales ysubtropicales, se desarrolla de manera ptima en lugares donde hayveranos extensos con temperaturas superiores a 25C. El Pasto prefiereel invierno corto y ligero con temperaturas mnimas de 5C. Latemperatura diurna ideal para el desarrollo del Bermuda es entre 35C y38C. La temperatura ptima para el desarrollo de las races del pasto esde 25

    3. Distribucin local: La grama Bermuda es originaria de las sabanas de

    frica y es el nombre comn para todas las especies de frica oriental delCynodon. Crece en zonas abiertas donde hay perturbaciones frecuentescomo el pastoreo, las inundaciones y los incendios

    4. Caractersticas de la especie:El Pasto cuenta con hojas individualesdonde el dimetro de las mismas se encuentra entre 1.5 mm y 5 mm,mismo dimetro que permite identificarlo como un pasto delgado conpotencial de cobertura altamente densa; la altura del pasto puede variarentre 2 y 16 cm. El color de su follaje se caracteriza como verde.

    5. Caractersticas Fenolgicas:La raz tiende a ser muy profunda y comomnimo puede alcanzar los 20cm bajo la superficie natural, dichaprofundidad permite que el pasto sobreviva an y cuando hasta el 50% dela masa de la raz (rizomas) haya sufrido sequa extrema

    6. Propagacin: Se propagan por semillas

    7. IMPORTANCIA ECONMICA:El pasto Bermuda se caracteriza como elpasto ms tolerante a condiciones de sequa. Cuando ste se somete acondiciones de sequa extrema, la cubierta del mismo exhibe un coloramarillo con una cubierta irregular. Sin embargo, recupera su aspectonormal al recibir humedad de nuevo mediante sus conductos raizalessubterrneos. Es importante cuidar y prevenir el exceso de riego en suelosarcillosos, el pasto no tolera condiciones de encharcamiento. Serecomienda inclusive suavizar los suelos arcillosos utilizando un arropede arena, la arena desplazar la compactacin arcillosa abriendo pasopara el escurrimiento de agua durante el riego. Adicionalmente, tambin

    se utilizan mtodos de aeracin por broca para suavizar el suelo arcilloso.

  • 5/24/2018 Bot nica

    17/46

    17

    Es importante contemplar estas prcticas de aireacin sobretodo en reascon alta compactacin y trfico (campos de golf y canchas deportivas).

    8. USOS

    El Pasto Bermuda se utiliza comnmente en residencias, parquespblicos, industrias, comercios, canchas deportivas y campos de golf. Larapidez de su desarrollo y la tolerancia al trfico permite caracterizarlocomo uno de los pastos ms populares para cubrir reas verdes de usocomn.

    Referencia Bibliogrfica:

    Fuentes de imgenes

    http://spanish.alibaba.com/product-tp-img/rojo-de-sorgo-del-sud-n-hierba-de-semillas-143185524.html

    bidem.

    bidem.

    BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA CONSULTADA

    1. file:///C:/Users/HP%20BOOK/Downloads/pastos%20y%20forrajes%20f.%20alba.pdf

    2. http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s09.htm3. http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Sorg_suda_p.htm4. http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Sorg_suda_p.htm5. http://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000494.HTM6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/120192457. GUERRERO, Ricardo.(1997),Fertilizacin de pastos mejorados, pg.

    160-161

    http://spanish.alibaba.com/product-tp-img/rojo-de-sorgo-del-sud-n-hierba-de-semillas-143185524.htmlhttp://spanish.alibaba.com/product-tp-img/rojo-de-sorgo-del-sud-n-hierba-de-semillas-143185524.htmlhttp://spanish.alibaba.com/product-tp-img/rojo-de-sorgo-del-sud-n-hierba-de-semillas-143185524.htmlhttp://spanish.alibaba.com/product-tp-img/rojo-de-sorgo-del-sud-n-hierba-de-semillas-143185524.htmlhttp://spanish.alibaba.com/product-tp-img/rojo-de-sorgo-del-sud-n-hierba-de-semillas-143185524.html
  • 5/24/2018 Bot nica

    18/46

    18

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    NOMBRE:Haddy Daniela Jcome Lucero

    DOCENTE: Dr. Byron Maza. PhD.

    PARALELO: Segundo A

    Familia: POACEAE Nombre vulgar: Maralfalfa Nombre cientfico: Pennisetum sp.

    MARALFALFA

    FLORESMARALFALFA

  • 5/24/2018 Bot nica

    19/46

    19

    DESCRIPCIN BOTNICA

    1. Hbitat.- El inicio del pasto Maralfalfa es an confuso por los estudiospreliminares realizados en el herbario MENDEL de la Universidad Nacional deColombia, sede Medelln, indican que puede tratarse de Pennisetum violaceum

    (Lam) Rich es Pers, o de un hibrido (Pennisetum hybridum) entre el PennisetumamericanumL. Y EL Pennisetum purpuremSchum comercializado en el Brasilcomo pasto Elefante Paraso. Pero a pesar de su confusin, finalmente es unpasto mejorado de origen Colombiano.

    2. Rango altitudinal.- Se adapta muy bien desde 0 a 2600 m.s.n.m.

    3. Distribucin local.- Se localiza a lo largo de Santander, Cundinamarca yAntioquia (Colombia) y en nuestro pas actualmente se lo est introduciendo.

    4. Caractersticas de la especie.- Especie perenne alta, muy adaptable adiversas condiciones topogrficas y climticas. El crecimiento es casi el doble deotros pastos de la zona, es un pasto suave. La Maralfalfa es altamente palatabley dulce, ms que la caa forrajera, existen muchos tipos de pasto elefanteparecido genticamente, uno slo es Maralfalfa no se debe confundir. Posee unalto nivel de protenas en nuestros cultivos en base secas nos ha dado hasta el17, 2% de protena. Posee un alto contenido de carbohidratos azcares que lohace muy apetecible por los animales. En la zona ha superado en un 25% decrecimiento a diferentes pastos. Las races del pastoMaralfalfa (Pennisetum sp)

    son fibrosas y forman races adventicias que surgen de los nudos inferiores delas caas. Estas caas conforman el tallo superficial el cual est compuesto porentrenudos, delimitados entre s, por nudos. Los entrenudos en la base del talloson muy cortos, mientras que los de la parte superior del tallo son ms largos.Los tallos no poseen vellosidades. Las ramificaciones se producen a partir de losnudos y surgen siempre a partir de una yema situada entre la vaina y la caa.

    La vaina de la hoja surge de un nudo de la caa cubrindola de manera ceida.Los bordes de la vaina estn generalmente libres y se traslapan. Es muy comnencontrar bordes pilosos, siendo esta una caracterstica importante en su

    clasificacin. La lgula, que corresponde al punto de encuentro de la vaina con ellimbo, se presenta en corona de pelos. En el caso particular del pastoMaralfalfa(Pennisetum sp) el comportamiento de esta caracterstica fue diferente. Lapresencia de pelos en el borde de las hojas, es otro elemento fundamental en ladescripcin de esta especie (Correa, Cern, Arroyave, Henao y Lpez, 2004).

    En general, lo que se considera como la flor de las gramneas no es ms queuna inflorescencia parcial llamada espiga. En el caso particular del pastoMaralfalfa (Pennisetum s p), las inflorescencias se presentan en forma de

    pancula las cuales son muy caractersticas del gnero Pennisetum(Hfliger &Scholz 1980).

    http://www.engormix.com/ganaderia_leche_forrajes_pasturas_semillas_s_list_prod_GDC-089-357.htmhttp://www.engormix.com/ganaderia_leche_forrajes_pasturas_semillas_s_list_prod_GDC-089-357.htmhttp://www.engormix.com/ganaderia_leche_forrajes_pasturas_semillas_s_list_prod_GDC-089-357.htmhttp://www.engormix.com/ganaderia_leche_forrajes_pasturas_semillas_s_list_prod_GDC-089-357.htmhttp://www.engormix.com/ganaderia_leche_forrajes_pasturas_semillas_s_list_prod_GDC-089-357.htmhttp://www.engormix.com/ganaderia_leche_forrajes_pasturas_semillas_s_list_prod_GDC-089-357.htm
  • 5/24/2018 Bot nica

    20/46

    20

    En este tipo de inflorescencia, del eje principal surgen ramificaciones verticiladaso individuales que se siguen ramificando. Las panculas son contradas ypresentan ramas primarias reducidas a fascculos espinosos, con una o msespigas terminadas en espinas. Se da una desarticulacin en la base de losfascculos, y estos forman espinas con bases transversales espinosas, y barbaspunzantes hacia afuera y hacia arriba (Hfliger & Scholz 1980). Las espiguillasen el pastoMaralfalfa (Pennisetum sp)es tpica del gnero Pennisetum, estoes, presentan seis brcteas: dos glumas, dos lemas y dos paleas. Sin embargo,hace falta adelantar una descripcin ms detallada de las mismas. Algunasclaves para su clasificacin a partir de las estructuras que se pudieran hallar, sonlas siguientes: las flores bajas pueden ser estriles y vigorosas o sin estambres,las flores superiores pueden ser frtiles, con un tamao entre la mitad o igual alde las flores inferiores; las primeras glumas pueden estar fusionadas con callos,sin rodear la base de la espiga y sin aristas; la lema de la parte superior es suave,

    sin arista, de color caf a amarillo o prpura, glabrosa, con mrgenesredondeadas o planas, sin aristas; la palea de las flores superiores estnpresentes. Poseen tres estambres; y las anteras son oscuras o grises (Dawsony Hatch, 2002).

    5. Caractersticas fenolgicas.- Es una gramnea que florece en los meses deMayo, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre.

    6. Propagacin.-Segn el productor, el maralfalfa se propaga por esqueje como

    la caa, con surcos a 50 centmetros de distancia. Antes de sembrarse debeestar bien remojada la tierra y regarse tres veces por semana hasta que prenda.El xito est en el agua y el abono que es el del mismo ganado, recalca Ospina.Cada kilo de esquejes se vende a $ 0,20 y con 3.000 kl se puede sembrar unahectrea pero por su fcil propagacin se puede sembrar menos, lo que reduceel costo de produccin. Ospina recomienda en zonas secas hacer silos conmelaza para tener alimento todo el ao y realizar cortes cuando se tenga un 10% de espigamiento.

    7. Elementos qumicos de la planta.- Este pasto tienes caractersticas

    nutricionales optimas las cuales se pueden variar segn el manejo agrozotcnicoempleado.

    Humedad 79.33%

    Cenizas 13.50%

    Fibra 24.33%

    Grasa 2.10%

    Carbohidratos solubles 12.20%

    Nitrgeno 2.60%

    http://www.engormix.com/ganaderia_leche_forrajes_pasturas_semillas_s_list_prod_GDC-089-357.htmhttp://www.engormix.com/ganaderia_leche_forrajes_pasturas_semillas_s_list_prod_GDC-089-357.htm
  • 5/24/2018 Bot nica

    21/46

    21

    PROTEINAS 17.20%

    Calcio 0.80%

    Magnesio 0.29%

    Fsforo 0.33%Potasio 3.38%

    8. Importancia econmica.- Mucho hablamos e indagamos sobre cules sonlas mejores razas bovinas para el trpico (carne, leche o doble propsito), perocasi nunca nos preguntamos cual es el mejor pasto para tales condiciones. Perola verdad es que antes de entrar en detalles de cules son las mejores razas deacuerdo a nuestro objetivo, lo que primero debemos indagar es sobre los mejorespastos para nuestra finca, de acuerdo a las condiciones climticas y calidad de

    suelo.

    Por donde debemos iniciar es haciendo un anlisis de suelo detallado, por mediode este conoceremos sus caractersticas desde el punto de vista qumico, fsicoy orgnico. Adems debemos recabar informacin de los registros detemperatura y el rgimen de lluvia a lo largo de todo el ao. Luego procederemosa seleccionar, con la ayuda de un tcnico calificado, cual es el pasto que msconviene, dependiendo de su potencial proteico y energtico, de su respuesta alfotoperiodo y a la sequa, de su resistencia a plagas, de la topografa y delsistema que utilizaremos (pastoreo o estabulacin).

    Tenemos que tener bien claro que el xito de la produccin animal es 70%manejo y 30% gentica. El desconocimiento de esta realidad es lo que hace quenos preocupemos ms por las razas y sus cruces que por el manejo.Entendemos por manejo todo el ambiente que se crea en torno al animal, lo quecome, el cuidado sanitario, la calidad del agua que bebe, la sombra que leproveemos, etc.

    La manera ms econmica y rentable del negocio ganadero es primero elegir el

    pasto que se adapta a su terreno y luego el ganado que seproduce adecuadamente con ese pasto, todo esto en armona con el clima.Muchos fracasos ganaderos se dan porque hacemos lo contrario, o sea, primeroelegimos el ganado y luego el pasto, donde uno o ambos no estn adaptados alas condiciones climticas imperantes. Afortunadamente tenemos a nuestradisposicin pastos de excelente calidad (tanto para pastoreo como para corte),tales como: las brachiarias, ideal en terreno con acidez; panicum mximum, paraterrenos con buena fertilidad. En la actualidad existen pastos mejorados paracualquier condicin de terreno, de baja, mediana y alta fertilidad, para terrenos

    bien drenados y para drenaje deficiente, pastos que se adaptan a sequias

  • 5/24/2018 Bot nica

    22/46

    22

    prolongadas, etc., es decir, hoy disponemos de buenas pasturas para cualquierambiente y sistema de manejo.

    Es mejor seleccionar el pasto a sembrar de acuerdo a las caractersticas denuestro suelo y no de acuerdo a caprichos. De esta manera nos evitamos tenerque hacer enmiendas al terreno, que suelen ser costosas, por ejemplo, sitenemos un suelo acido es mejor idea sembrar un pasto resistente a estefenmeno y no tener que aplicar cal agrcola para contrarrestar la acidez.

    Si su ganado est en confinamiento se debe elegir un pasto de corte tropical decrecimiento vigoroso, que responda bien a la fertilizacin orgnica y qumica, quesea bien palatable, con abundante follaje y poca vellosidad, de tal suerte que seafcil de manejar por los operarios de la finca. Dentro de esta categora hay variasopciones, donde resulta muy prometedor el pasto Maralfalfa, que con buen

    manejo ha logrado sobrepasar en rendimiento por unidad de rea, nivelesproteicos y palatabilidad otros pastos de corte tradicionales. De tal manera quecon Maralfalfa se puede tener mayor cantidad de ganado por rea sembrada quecon cualquier otro pasto de corte.

    Cualquier animal, sin estar dotado de una buena gentica bajo un buen rgimenalimenticio, puede tener mejor desempeo productivo y reproductivo que otroanimal genticamente superior con una alimentacin deficiente. De ah laimportancia de cultivar pastos mejorados adecuados, de acuerdo a lascondiciones climticas y cualidad del terreno.

    9. Usos.- Lo consumen bien los bovinos, equinos, caprinos y ovinos. Se haensayado con muy buenos resultados el suministro en aves y cerdos. Para el

    ganado de leche se debe dar fresco, para el ganado de ceba y equinos, serecomienda darlo marchito; deshidratarlo de 24 a 48 horas, adems puede serensilado.Con 1 Hectrea o 16 tareas de Maralfalfa se pueden mantener de 40 a45 Vacas lecheras o 50 a 55 novillos de engorde dependiendo del tamao,otorgndole 60 kilos de parto por animal, pues, cada hectrea llega a producir280.000Kg lo dividimos en los 30 das del mes y nos otorga 9.333 Kilos de

    Comida para los animales.

  • 5/24/2018 Bot nica

    23/46

    23

    Fuentes de imgenes.

    http://www.giiaa.com/noticias/agropecuarias/5885-pasto-maralfalfa-de-primera-generacion-con-20-de-proteina.html

    https://www.google.com.ec/search?q=pasto+maralfalfa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=tbaMU56PKcTJ8AHBzoDABA&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1320&bih=690#q=pasto+maralfalfa+semillas&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=LDbtaQ4VgKVO7M%253A%3Bj1_DCHtgy8P99M%3Bhttp%253A%252F%252Fimages01.olxst.com%252Fui%252F11%252F12%252F98%252F1295714905_160100498_3-semilla-de-maralfalfaAnimales.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fciudadcajamarca.olx.com.pe%252Fsemilla-de-maralfalfa-iid-160100498%3B625%3B426

    Referencias.

    1. http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Pennisetum_purpureum.htm

    2. http://maralfalfamx.blogspot.com/2010/12/origen-de-pasto-maralfalfa.html

    3. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1564s/a1564s02.pdf4. http://www.maralfalfa.com,(2005)5. http://pastomaralfalfa.wordpress.com/2008/12/22/16/6. http://www.eluniverso.com/2008/11/15/0001/71/9F8ABAD9B2774B4B97

    D9EE4CA51AD896.html7. http://pwp.etb.net.co/germanrg/Pasto%20Maralfalfa.htm8. http://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/component/content/article/

    49-uncategorised/120-importancia-de-la-pastura-en-la-produccion-animal

    9. http://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/usos-57procebar.lacoctelera.net/

    http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Pennisetum_purpureum.htmhttp://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Pennisetum_purpureum.htmhttp://maralfalfamx.blogspot.com/2010/12/origen-de-pasto-maralfalfa.htmlhttp://maralfalfamx.blogspot.com/2010/12/origen-de-pasto-maralfalfa.htmlftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1564s/a1564s02.pdfhttp://www.maralfalfa.com/http://www.eluniverso.com/2008/11/15/0001/71/9F8ABAD9B2774B4B97D9EE4CA51AD896.htmlhttp://www.eluniverso.com/2008/11/15/0001/71/9F8ABAD9B2774B4B97D9EE4CA51AD896.htmlhttp://pwp.etb.net.co/germanrg/Pasto%20Maralfalfa.htmhttp://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/component/content/article/49-uncategorised/120-importancia-de-la-pastura-en-la-produccion-animalhttp://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/component/content/article/49-uncategorised/120-importancia-de-la-pastura-en-la-produccion-animalhttp://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/component/content/article/49-uncategorised/120-importancia-de-la-pastura-en-la-produccion-animalhttp://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/usos-57http://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/usos-57http://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/component/content/article/49-uncategorised/120-importancia-de-la-pastura-en-la-produccion-animalhttp://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/component/content/article/49-uncategorised/120-importancia-de-la-pastura-en-la-produccion-animalhttp://www.maralfalfaprogreso.com/index.php/component/content/article/49-uncategorised/120-importancia-de-la-pastura-en-la-produccion-animalhttp://pwp.etb.net.co/germanrg/Pasto%20Maralfalfa.htmhttp://www.eluniverso.com/2008/11/15/0001/71/9F8ABAD9B2774B4B97D9EE4CA51AD896.htmlhttp://www.eluniverso.com/2008/11/15/0001/71/9F8ABAD9B2774B4B97D9EE4CA51AD896.htmlhttp://www.maralfalfa.com/ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1564s/a1564s02.pdfhttp://maralfalfamx.blogspot.com/2010/12/origen-de-pasto-maralfalfa.htmlhttp://maralfalfamx.blogspot.com/2010/12/origen-de-pasto-maralfalfa.htmlhttp://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Pennisetum_purpureum.htmhttp://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Pennisetum_purpureum.htm
  • 5/24/2018 Bot nica

    24/46

    24

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    NOMBRE: Diana Karolina Montao Luna.

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NIVEL: Segundo A.

    Familia: Graminceas Nombre vulgar: Guinea Mombaza Nombre cientfico:Panicum maximum

    Guinea Mombaza

    http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.semillano.com%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D70%26Itemid%3D86&ei=CnONU9D5NqqqsATshIDICQ&usg=AFQjCNHv0jt3kerkHcbrQUGrvV19_zgwwQ&sig2=PRezaBc6j7OPicrZPPydzghttp://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.semillano.com%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D70%26Itemid%3D86&ei=CnONU9D5NqqqsATshIDICQ&usg=AFQjCNHv0jt3kerkHcbrQUGrvV19_zgwwQ&sig2=PRezaBc6j7OPicrZPPydzghttp://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.semillano.com%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D70%26Itemid%3D86&ei=CnONU9D5NqqqsATshIDICQ&usg=AFQjCNHv0jt3kerkHcbrQUGrvV19_zgwwQ&sig2=PRezaBc6j7OPicrZPPydzg
  • 5/24/2018 Bot nica

    25/46

    25

    DESCRIPCIN BOTNICA1. Hbitat:

    Su origen gentico est en frica fue introducido a Amrica en 1967, y liberadoen 1993 por el Centro Nacional de Gado de Corte (CNPG), en Brasil, como unaespecie altamente productiva para trpico.

    En Ecuador se desarrolla en regiones geogrficas donde la irradiacin solar y latemperatura ambiente les permiten crecer en forma ms o menos continadurante todo el ao (siempre y cuando dispongan de suficiente humedad).

    2. Rango altitudinal.- Se adapta muy bien desde 0 - 1800 m.s.n.m

    3. Distribucin local.- Se localiza en las regiones trpico hmedas del

    Ecuador.

    4. Caractersticas de la especie.- Son plantas perennes que forma macollas,pueden alcanzar hasta 3 m de altura y de 1 a 1.5 m de dimetro de la macolla.Los tallos son erectos y ascendentes con un vena central pronunciada. Lainflorescencia se presenta en forma de panoja abierta de 12 a 40 cm de longitud.Las races son fibrosas, largas y nudosas y ocasionalmente tienen rizomas, estoconfiere cierta tolerancia a la sequa.Este cultivo de P. maximum no es tan resistente a la cigarra de los pastos como

    la cv. Tanzania, sin embargo, es ms resistente que la hierba colonio. Tienepotencial para producir ms materia seca (aproximadamente 30%) que la cv.Tanzania y, por lo tanto, tiene potencial para proporcionar una mayor tasacolectiva. Es un cultivo altamente exigente en fertilidad de suelo siendo, por lotanto, recomendado para suelos corregidos o de alta fertilidad natural. Tambinprefiere suelos areno-arcillosos, bien drenados. Se adapta bien a regiones declima caliente, con precipitacin pluvial superior a 1,000 mm y situadas entre 0 y2,000 m de altitud. Tolera heladas leves y espordicas. Presenta baja toleranciaa suelos encharcados.

    EXIGENCIASSuelo : Corregir acidezpoca: Estacin lluviosaFertilizacin : Fosfatada en la siembraProfundidad: 0.5/1 cmPreparacin de suelo : Arar ,rastra, desterronar y nivelar

    PRODUCCINMatera seca ha/ao: 30 TM

  • 5/24/2018 Bot nica

    26/46

    26

    Protena en la M.S: 10 al13%Paltibilidad: ptima

    MANEJOTiempo de formacin: 90 a 120 dasPrimer pastoreo: 90 das (liviano ganado joven)Altura de corte: 30/40cm retirar los animalesIncorporacin: No5. Caractersticas fenolgicas.- produce semilla durante todo el ao, conmayor produccin en la poca seca. La produccin de semilla se dificulta pordiferentes grados de desarrollo de las espigas, dando como resultado cosechasde semilla inmadura, con un porcentaje de germinacin bajo.

    6. Propagacin.-Por semillas.

    7. Elementos qumicos de la planta.- Este pasto tienes caractersticasnutricionales ptimas las cuales se pueden variar segn el manejo agrozootcnico empleado.

    Los nutrimentos que deben analizarse de rutina son protena cruda, fibradetergente neutro, energa estimada (total de nutrimentos digestibles, energadigestible, metabolizable o neta) o bien digestibilidad in vitro de la materia seca.Adems, calcio, fsforo, magnesio y potasio

    Humedad 79.33%

    Cenizas 13.50%

    Fibra 24.33%

    Grasa 2.10%

    Carbohidratos solubles 12.20%

    Nitrgeno 2.60%PROTEINAS 17.20%

    Calcio 0.80%

    Magnesio 0.29%

    Fsforo 0.33%

    Potasio 3.38%

  • 5/24/2018 Bot nica

    27/46

    27

    8. Importancia econmica:

    Se pueden obtener hasta 24 toneladas de MS con intervalos de corte de 7semanas, aunque es recomendable no dejar que el forraje madure debido quepierde su valor nutritivo y digestibilidad.

    Se pueden obtener ganancias diarias de peso de 450 hasta 750 gramos poranimal por da, dependiendo del manejo de que se de en pradera, esto va de lamano con el nmero de animales que se introduzcan por hectrea.En produccin de leche, las vacas alimentadas con pasto Mombaza en el trpicomexicano durante la temporada de lluvia pueden obtener hasta 12 litros de lechepor da, debido a que se favorece la tasa de rebrote garantizando un forraje demayor calidad nutricional.

    9. Usos.-Pastoreo directo, silos.

    Su uso correcto requiere altas tasas colectivas, de forma que se permite sucrecimiento excesivo y consecuentemente, su prdida de calidad nutricional.Como tal, este cultivo se presta especialmente para sistemas intensivos deexplotacin ganadera, en lo cual se utiliza pasteo rotativo e/o irrigacin. Es bienconsumida por equinos.

    Este pasto es de muy buena calidad nutricional, exigente en suelos de buenafertilidad, requiere suelos bien drenados, buena produccin de forraje y buenacapacidad de rebrote despus del pastoreo, lo comen bien los equinos y bovinos,no tolera encharcamiento y se asocia bien con kudzu.

    Ventajas:

    Incrementa la produccin en trpico llevando a cabo un buen manejo.

    Alto rendimiento.

    Alto valor proteico. Soporta carga animal alta.

    Incrementa la produccin de carne y leche, con un buen manejo.

    Fuentes de imgenes.

    agricampomx.com

    www.conabio.gob.mxwww.tropicalforages.info

    http://agricampomx.com/Agricampomx/Mombasa.htmlhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/panicum-maximum/fichas/ficha.htmhttp://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Panicum%20maximum%20Jacq.htmhttp://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Panicum%20maximum%20Jacq.htmhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/panicum-maximum/fichas/ficha.htmhttp://agricampomx.com/Agricampomx/Mombasa.html
  • 5/24/2018 Bot nica

    28/46

    28

    Referencias.

    1. http://www.semillano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=86

    2. http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/H

    tml/Panicum%20maximum%20Jacq.htm3. http://agricampomx.com/Agricampomx/Mombasa.html4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

    03942008000300005&script=sci_arttext5. http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/articulos/pastos-clima-

    calido-parte-t2337/p0.htm6. http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/foros/guinea-mombasa-

    t7815/089-p0.htm7. http://www.nufarm.ec/EC/PanicumMaximumMombaza

    8. http://www.semillasverasem.com/inicio/index.php/78-productos/72-mombaza

    9. http://www.feednet.ucr.ac.cr/bromatologia/forrajes.pdf

    http://www.semillano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=86http://www.semillano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=86http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Panicum%20maximum%20Jacq.htmhttp://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Panicum%20maximum%20Jacq.htmhttp://agricampomx.com/Agricampomx/Mombasa.htmlhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942008000300005&script=sci_arttexthttp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942008000300005&script=sci_arttexthttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/articulos/pastos-clima-calido-parte-t2337/p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/articulos/pastos-clima-calido-parte-t2337/p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/foros/guinea-mombasa-t7815/089-p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/foros/guinea-mombasa-t7815/089-p0.htmhttp://www.nufarm.ec/EC/PanicumMaximumMombazahttp://www.semillasverasem.com/inicio/index.php/78-productos/72-mombazahttp://www.semillasverasem.com/inicio/index.php/78-productos/72-mombazahttp://www.feednet.ucr.ac.cr/bromatologia/forrajes.pdfhttp://www.feednet.ucr.ac.cr/bromatologia/forrajes.pdfhttp://www.semillasverasem.com/inicio/index.php/78-productos/72-mombazahttp://www.semillasverasem.com/inicio/index.php/78-productos/72-mombazahttp://www.nufarm.ec/EC/PanicumMaximumMombazahttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/foros/guinea-mombasa-t7815/089-p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/foros/guinea-mombasa-t7815/089-p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/articulos/pastos-clima-calido-parte-t2337/p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/articulos/pastos-clima-calido-parte-t2337/p0.htmhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942008000300005&script=sci_arttexthttp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942008000300005&script=sci_arttexthttp://agricampomx.com/Agricampomx/Mombasa.htmlhttp://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Panicum%20maximum%20Jacq.htmhttp://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Panicum%20maximum%20Jacq.htmhttp://www.semillano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=86http://www.semillano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=86
  • 5/24/2018 Bot nica

    29/46

    29

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE:Anabel Montenegro.NIVEL: Segundo A.

    Familia: POACEAE Nombre vulgar: Pasto Sudn. Nombre cientfico:Sorghum drummondii (Steud.) Millsp. & Chase

    Pasto Sudn.

    FLORPLANTA

    SEMILLA

  • 5/24/2018 Bot nica

    30/46

    30

    DESCRIPCIN BOTNICA

    1. Hbitat: El pasto Sudn se establece en clima clido y baja humedad,con promedios anuales de lluvias entre 500 a 900 mm. No se adapta a

    clima tropical, es sensible a heladas. Es intolerante a suelo inundable.Tolera razonablemente la salinidad. La floracin tiene un extensofotoperiodo sensible, y en los trpicos nunca interrumpe su floracin.1

    2. Rango altitudinal: En condiciones ecuatoriales puede crecer hasta los2200 msnm aunque por lo general se lo cultiva por debajo de los 1 000msnm.2

    3. Distribucin local: originaria de frica y cultivada desde antiguo. En laactualidad su cultivo se ha extendido a todos los continentes. En laPennsula se cultiva en Catalua, Levante y Andaluca.3

    4. Caractersticas de la especie:planta anual, de 1,5-3 m. tallo robusto,muy folioso. Hojas anchas y largas, liguladas. Pancula ovada a piramidal,laxa. Espiguillas agrupadas por parejas, cada una con dos flores; unaespiguilla es ssil con una flor hermafrodita y otra estril; la otra espiguillaes pedicelada, con flores masculinas o estriles. Espiguillas con 3 glumas.Caripside suborbicular u ovoide, de hasta 6 mm.4

    5. Caractersticas Fenolgicas: Las plntulas emergen de 5-6 dasdespus de la siembra. La mejor hora para el pastoreo es cuando elcultivo es de alrededor de 80 a 100 cm de altura.5

    6. Propagacin: Se propagan por semillas. 6

    7. Elementos qumicos de la planta:Las concentraciones de nitrgeno pueden llegar a ms de 3 %, subiendoal madurar. Las hojas tiernas pueden alcanzar el 75 % de materia secadigestible, las ms viejas 50 a 60% digestibles y las panculas solo 30 a50%. Los mutantes pardos reducen las concentraciones de N,hemicelulosa, y aumenta la digestibilidad.

  • 5/24/2018 Bot nica

    31/46

    31

    8. IMPORTANCIA ECONMICA: Las producciones que pueden obtenersevaran mucho, naturalmente, segn la calidad del terreno, el abonado, elagua disponible y el tipo de aprovechamiento que se utilice. Como normageneral puede calcularse una produccin superior en un 40 por 100 a laobtenida, en las mismas condiciones. La cantidad de materia seca puedellegar hasta las 20 toneladas por hectrea en las mejores condicionesposibles de cultivo. Esto representa unas 120 toneladas de forraje verdepor hectrea. 8

    9. USOS

    Aparte de su elevada produccin, finura de hojas y tallos, la msimportante caracterstica del Pasto del Sudn hbrido es su versatilidadesdecir, su facultad de usarse como forraje de muchas y diferentes maneras.

    Forraje Verde: por su rapidsimo rebrote de la planta lo hacesingularmente apropiado para esta utilizacin, pudiendo darse grancantidad de cortes.

    Pastoreo:Se puede pastar fcilmente, debido a sus tallos finos y gran

    proporcin de hoja. Su palatabilidad es excelente.Ensilado:Se realiza sin dificultad y proporciona un producto de alto valornutritivo y gran palatabilidad.

  • 5/24/2018 Bot nica

    32/46

    32

    Referencia Bibliogrfica:

    Fuentes de imgenes

    http://spanish.alibaba.com/product-tp-img/rojo-de-sorgo-del-sud-n-hierba-de-

    semillas-143185524.html

    BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA CONSULTADA

    1. file:///C:/Users/HP%20BOOK/Downloads/pastos%20y%20forrajes%20f.%20alba.pdf2. http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s09.htm

    3. http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Sorg_suda_p.htm

    4. http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Sorg_suda_p.htm5. http://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000494.HTM

    6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12019245

    7. GUERRERO, Ricardo.(1997),Fertilizacin de pastos mejorados, pg. 160-1618. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1966_24.pdf

    9. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1966_24.pdf

  • 5/24/2018 Bot nica

    33/46

    33

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE: Madelen Nazate.NIVEL: Segundo A.

    Familia: GRAMINEAE Nombre vulgar: Congo seal, gambutera, Kenia. Pasto Congo,pasto

    ruzzi. Nombre cientfico:Brachiria ruziziensis.

    Pasto Ruzzi.

  • 5/24/2018 Bot nica

    34/46

    34

    DESCRIPCIN BOTNICA

    1. Hbitat: Es nativa de Zaire y Burundi, naturalizada en pasestropicales En nuestro pas la hallamos en la zona andina1

    2. Rango altitudinal: Esta se distribuye desde 0-1.200 msnm.2

    3. Distribucin local: Se la puede encontrar en bosques hmedos,prefiere los terrenos calcreos y ricos en nitrgeno. Crece en algunosterrenos montaosos de Espaa, Italia, Ecuador, Mxico, Colombia.Etc.3

    4. Caractersticas de la especie: Hbito de crecimiento postrado con

    rizomas cortos formando una densa cobertura de hojas. Los tallos quecrecen se levantan de estolones cortos, hasta 2.5m cuando llega aflorecimiento, hojas suaves pero vellosas, hasta 25cm de largo y 15mm deancho. Inflorescencia tiene 3 a 9 racimos relativamente largos de 4 a 10cm,tienen 1 o 2 espiguillas vellosas de 5mm de largo. Produce abundante semilla

    alcanza cosechas de 125 a 200 kg/ha.4

    5. Caractersticas Fenolgicas:Esta planta tiene muy buenapalatabilidad y digestibilidad, es muy temprano, con una buenavelocidad de rebrote de los niveles de protenas, entre el 11 y el 13%.

    Su siembra se puede hacer desde el nivel del mar hasta 1.800 m dealtitud, en la latitud 0 a 25 grados al norte o al sur.5

    6. Propagacin: Se propagan por semillas.6

    7. Elementos qumicos de la planta: establecimiento desde semillaescarificada o almacenada 6 meses despus de cosecha. No debe sersembrada a mas de 2cm de profundidad, se siembra a 2.5 a 10 kg/ha.

    Fertilizacin mnima (Kg del elemento/Ha) 7 NITROGENO (N): 50 XIDO DE FOSFORO (P2O5): 45.8 XIDO DE POTASIO (K2O) : 18 XIDO DE MAGNESIO (MgO): 24.75 SULFATO (SO4) : 44.86

    8. IMPORTANCIA ECONMICA: La produccin de forraje puede llegar

    a 20 t MS/ha/ao con fertilizacin nitrogenada. Produce 6 t MS/ha sinfertilizacin. La produccin animal brinda ganancias de hasta 1000

  • 5/24/2018 Bot nica

    35/46

    35

    kg/ha/ao en asociacin con leguminosas, y 1500 kg/ha/ao con 200kg/ha con fertilizacin nitrogenada.8

    9. USOS

    Es especialmente adecuado para el ganado, las ovejas, aunquelos caballos y las cabras a consumir, pero por problemas de fotosensibilidad y los niveles de oxalatos no es el ms recomendado.

    Pastoreo / Heno.9

    Referencia Bibliogrfica:

    Fuentes de imgenes

    www.la-jardineria.net www.semillasrural.com.ar

    www.floressilvestresdehormaza.blogspot.com

    BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA CONSULTADA

    1. http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdf

    2. http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdf

    3. http://www.pasturasdeamerica.com/plantas-forrajeras/brachiaria-ruziziensis/

    4. http://temaspastos.weebly.com/uploads/8/7/6/0/8760901/brachiaria_ruziziensis_cv._kennedy.pdf

    5. http://www.pasturasdeamerica.com/plantas-forrajeras/brachiaria-ruziziensis/

    6. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040412/041208.pdf7. http://www.germisul.com.br/es/producto-brachiaria-ruziziensis/10. http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Fest_prat_p.htm11. GUERRERO, Ricardo.(1997),Fertilizacin de pastos mejorados, pg.

    160-1618. http://www.pasturasdeamerica.com/plantas-forrajeras/brachiaria-

    ruziziensis/9. http://www.pasturasdeamerica.com/plantas-forrajeras/brachiaria-

    ruziziensis/

    http://www.semillasrural.com.ar/http://floressilvestresdehormaza.blogspot.com/http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdfhttp://www.misabueso.com/salud/Belladonahttp://www.misabueso.com/salud/Belladonahttp://temaspastos.weebly.com/uploads/8/7/6/0/8760901/brachiaria_ruziziensis_cv._kennedy.pdfhttp://temaspastos.weebly.com/uploads/8/7/6/0/8760901/brachiaria_ruziziensis_cv._kennedy.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Atropa_belladonnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atropa_belladonnahttp://plantas.facilisimo.com/reportajes/aromaticas-y-medicinales/la-belladona-una-planta-medicinal_184024.htmlhttp://www.pasturasdeamerica.com/plantas-forrajeras/brachiaria-ruziziensis/http://www.pasturasdeamerica.com/plantas-forrajeras/brachiaria-ruziziensis/http://www.pasturasdeamerica.com/plantas-forrajeras/brachiaria-ruziziensis/http://www.pasturasdeamerica.com/plantas-forrajeras/brachiaria-ruziziensis/http://plantas.facilisimo.com/reportajes/aromaticas-y-medicinales/la-belladona-una-planta-medicinal_184024.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Atropa_belladonnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atropa_belladonnahttp://temaspastos.weebly.com/uploads/8/7/6/0/8760901/brachiaria_ruziziensis_cv._kennedy.pdfhttp://temaspastos.weebly.com/uploads/8/7/6/0/8760901/brachiaria_ruziziensis_cv._kennedy.pdfhttp://www.misabueso.com/salud/Belladonahttp://www.misabueso.com/salud/Belladonahttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdfhttp://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_30.pdfhttp://floressilvestresdehormaza.blogspot.com/http://www.semillasrural.com.ar/
  • 5/24/2018 Bot nica

    36/46

    36

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE: Jessica Ortega.NIVEL: Segundo A.

    Familia: GRAMINACEA Nombre vulgar: Hierba imperial Nombre cientfico:Axonopus scoparius

    Hierba imperial

  • 5/24/2018 Bot nica

    37/46

    37

    DESCRIPCIN BOTNICA1. Hbitat: Es un pasto originario de Colombia y Ecuador, puede

    encontrarse en zonas bajas donde la temperatura no es muy alta. Seadapta bien a suelos pobres, con buen drenaje. Sus mejores rendimientos

    se obtienen en lugares donde las precipitaciones van de 1000 a 3500 mmanuales.1

    2. Rango altitudinal:Crece bien en zonas comprendidas entre 800 y 2800msnm.2

    3. Distribucin local: Se encuentra presente en la selva alta de la provinciadel Napo, Pastaza, Moro Santiago y Zamora Chinchipe de la Regin

    Amaznica, donde predomina en ms del 90% de las reas establecidasde pastizales.3

    4. Caractersticas de la especie: Es una planta perenne, de crecimientoerecto, tallos achatados, frondosos y suculentos con abundante agua, lashojas son largas, lanceoladas de 40 a 60 cm y de 20 a 30 mm de ancho;en el extremo del tallo aparece la inflorescencia en forma de pancula de15 a 20 cm de largo, muy parecida a la del pasto micay, pero con el

    raquis mas alargado y con mayor nmero de espiguillas. Aunque producesemilla tiene muy baja tasa de germinacin.4

    5. Caractersticas Fenolgicas:Se tarda 10 meses para su primerpastoreo.5

    6. Propagacin: La forma ms generalizada de establecimiento es pormaterial vegetativo (tallo o cepas), a distancia de 0,5 a 1,0 m en cuadro;los tallos debern estar bien maduros y colocados en forma extendida en

    el suelo y ser cubiertos completamente. Con las distancias de siembrasanotadas se puede obtener un establecimiento rpido y la pradera estarlista para el primer pastoreo a los 10 meses. El uso de semilla sexual noest generalizada en la zona, debido a que el gramalote produce muypoca semilla frtil; por lo que no se aconseja realizar su propagacin porste medio.6

  • 5/24/2018 Bot nica

    38/46

    38

    7. Elementos qumicos de la planta:

    Protena Cruda5 -11% y Digestibilidad 45 -84%.

    N: 70-140

    P2O5: 57,25K2O: 24MgO: 33SO4: 59,8. 7

    8. IMPORTANCIA ECONMICAEs recomendable, cuando se parte de montaa o bosque secundadoestablecer un pastizal despus de una o dos cosechas de maz u otrocultivo, con lo cual los costos de establecimiento disminuyen. 8

    9. USOS

    Es ideal para lechera y doble propsito.

    Corte y acarreo, heno y ensilaje (Es una especie con abundantecontenido de agua por lo que para ensilar se debe preorear)

    Los animales alimentados con este pasto no requieren suministrodiario de agua debido a la gran cantidad que este posee,ahorrando mano de obra para esta actividad.

    Es utilizado para proteger al suelo debido al fcil establecimiento

    y buena cobertura vegetal.9

    Referencia Bibliogrfica:

    Fuentes de imgenes

    www.engormix.com

    www.engormix.com

    dem

    BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA CONSULTADA

    1.- Gonzlez R. Manual de pastos tropicales para la amazonia ecuatoriana, Manual 33.

    2.-http://pastosyforrajesfernandomar911.blogspot.com/2011_10_01_archive.html

    3.- Gonzlez R. Manual de pastos tropicales para la amazonia ecuatoriana, Manual 33.

    4.- http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_16.

    5.- Gonzlez R. Manual de pastos tropicales para la amazonia ecuatoriana, Manual 33.

    6.- dem

    7.- http://www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_16.

    8.- Gonzlez R. Manual de pastos tropicales para la amazonia ecuatoriana, Manual 33.

    9.-http://books.google.com.ec/books?id=e8Qq

    http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/pastos-corte-tropico-t2047/p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/pastos-corte-tropico-t2047/p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/pastos-corte-tropico-t2047/p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/pastos-corte-tropico-t2047/p0.htmhttp://pastosyforrajesfernandomar911.blogspot.com/2011_10_01_archive.htmlhttp://books.google.com.ec/books?id=e8Qqhttp://books.google.com.ec/books?id=e8Qqhttp://pastosyforrajesfernandomar911.blogspot.com/2011_10_01_archive.htmlhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/pastos-corte-tropico-t2047/p0.htmhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/pastos-corte-tropico-t2047/p0.htm
  • 5/24/2018 Bot nica

    39/46

    39

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE: Luis Puetate.NIVEL: Segundo A.

    Familia: POACEAE Nombre vulgar: Festuca. Nombre cientfico:Festuca pratensis. Hudson

    Festuca.

    PLANTA SEMILLA

    FLOR

  • 5/24/2018 Bot nica

    40/46

    40

    DESCRIPCIN BOTNICA1. Hbitat: Es originaria de Eurasia aunque su cultivo se ha extendido a otros

    continentes de climas templados y fros. Se desarrolla con precipitacionessuperiores a los 600 mm anuales o con riego. Resiste bien el fro y las

    heladas y soporta mal la sequa y el calor y puede resistir elencharcamiento. De forma espontnea, en Espaa, se encuentra por laCornisa Cantbrica y zonas de montaa, Pirineos principalmente. Ennuestro pas la hallamos en la zona andina1

    2. Rango altitudinal:Esta se distribuye a 3,200 a 3,500 m de altitud.2

    3. Distribucin local: En la Pennsula Ibrica se cultiva principalmente en laCornisa Cantbrica y en reas de montaa. Tambin la encontramos en

    nuestro pas, ya que esta planta tiene fcil adaptabilidad a cualquier climapero en mayor cantidad la hallamos en los montes.3

    4. Caractersticas de la especie: Planta perenne de 30-120 cm. Hojasanchas, de hasta 8 mm, con limbo plano, con lgula membranosa yaurculas glabras. Inflorescencia en pancula laxa y estrecha, generalmentecon curvatura unilateral. Espiguillas cilndricas, con 5-14 flores; glumas ylemas no aristados. Las semillas son muy pequeas de color pajizo claro.Aproximadamente 1000 semillas pesan 1,4-1,7 gramos. stas son

    semejantes a las semillas de Festuca arundinacea y pueden llegar aconfundirse con las semillas de alguna especie el gnero Lolium. Laplntula es erecta, con el coleoptilo aplastado, poco emergente de colorverde o amoratado. La primera hoja es filiforme. En estado de plntula sepuede confundir con Lolium multiflorum con gran facilidad. Como plantaadulta tiene las hojas anchas, de hasta 8 mm, con el limbo plano, con lgulamembranosa y aurculas glabras. En la base de la planta es donde seconcentra el mayor nmero de hojas pudiendo llegar a tener hasta 16 hojasadultas. El nervio medio es prominente en el envs. El cuello del a plantaes blanquecino.4

    5. Caractersticas Fenolgicas: Se trata de una planta hemicriptfita queflorece en los meses de mayo, junio y julio.5

    6. Propagacin: Se propagan por semillas. 6

    7. Elementos qumicos de la planta: La fastuca pratenses su valor

    nutricional depende tambin, de las condiciones de fertilidad del suelo, de

  • 5/24/2018 Bot nica

    41/46

    41

    los factores climticos, del estado de desarrollo y de los factores de manejodel pasto, extraccin de nutrientes (Kg/Ha/Ao) 7

    NITROGENO (N): 151 XIDO DE FOSFORO (P2O5): 73

    XIDO DE POTASIO (K2O) : 207 MAGNESIO (Mg): 14 AZFRE (S) : 0

    8. IMPORTANCIA ECONMICA: La produccin de forraje se estima entre23-31,5 t/ha, una produccin de paja de 6,1 11,5 t/ha. y una produccinde semilla de 350-500 kg/ha. Se la comercializa su semilla ya que se la

    puede mezclar con otros pastos como el raigrs, trbol, etc. segn el sitioy el objetivo perseguido. Actualmente existen en el mercado muchasvariedades comerciales, esto ha permitido que los agro ganaderos tambinsaquen provecho econmico al vender por sacos su semilla.8

    9. USOS

    Produce abundante pasto, de buena calidad y alta palatabilidad, aunque,dada su talla, es ms apta para ganado mayor que para menor.

    Por su persistencia tambin se la utiliza en jardines, como una especie de

    csped. Produce forraje de buena calidad, mejor que la mayora de las gramneas

    pratenses, pudiendo llegar a alcanzar un valor pratense de 5. Se suele sembrar a dosis de 15 a 20 kgha-1 en mezclas con trboles

    blancos y/o violetas. Sometida a pastoreo forma una pradera densa con elevada produccin de

    hojas. 9

    Referencia Bibliogrfica:

    Fuentes de imgenes

    www.la-jardineria.net

    www.semillasrural.com.ar www.floressilvestresdehormaza.blogspot.com

    http://www.semillasrural.com.ar/http://floressilvestresdehormaza.blogspot.com/http://floressilvestresdehormaza.blogspot.com/http://www.semillasrural.com.ar/
  • 5/24/2018 Bot nica

    42/46

    42

    BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA CONSULTADA

    1. http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRES

    ENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_par

    a_praderas.pdf

    a. GUERREO, Ricardo. (1997), Fertilizacin de pastos mejorados, pg. 160-1612. http://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htm3. http://es.wikipedia.org/wiki/Festuca_pratensis

    4. http://www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htm

    5. http://es.wikipedia.org/wiki/Festuca_pratensis6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12019245

    7. GUERRERO, Ricardo.(1997),Fertilizacin de pastos mejorados, pg. 160-161

    8. http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Fest_prat_p.htm9. GUERRERO, Ricardo.(1997),Fertilizacin de pastos mejorados, pg. 160-161

    http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_para_praderas.pdfhttp://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_para_praderas.pdfhttp://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_para_praderas.pdfhttp://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_para_praderas.pdfhttp://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_para_praderas.pdfhttp://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Fest_prat_p.htmhttp://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Fest_prat_p.htmhttp://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_para_praderas.pdfhttp://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_para_praderas.pdfhttp://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Gram%C3%ADneas_de_inter%C3%A9s_para_praderas.pdf
  • 5/24/2018 Bot nica

    43/46

    43

    UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI

    ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

    BOTNICA

    DOCENTE: Ing. Byron Masa. PhD.

    NOMBRE: Kevin Ramrez.NIVEL: Segundo A.

    Familia: POACEAE Nombre vulgar: Pasto gordura o Yaragua. Nombre cientfico:Melinis minutiflora BEAUV.

    Pasto gordura o Yaragua.

    PLANTASEMILL

    FLOR

  • 5/24/2018 Bot nica

    44/46

    44

    DESCRIPCIN BOTNICA

    1. Hbitat:EnVenezuela es conocida con el nombre de Capin Melao, cubreextensas reas delParque Nacional El vila.Fue introducida en pasestropicales deAmrica comoforraje para la cra de animales, y pronto se

    naturaliz.No obstante, es considerada unamaleza en muchas partes delmundo, incluyendoHawi,Brasil,Venezuela yColombia,y puede habercontribuido a la desaparicin de especies nativas en diversas regiones.Ha sido utilizada, aun as, como especie pionera en la plantacin desuelos pobres como arcillosos y arenosos, y neutraliza otras malezas quepuedan aparecer.1

    2. Rango altitudinal: Crece desde el nivel del mar hasta 2300 m.s.n.m2

    3. Distribucin local:Se lo encuentra en Loja y en el Oro de 500 a 1500m.s.n.m.3

    4. Caractersticas de la especie: Son plantas perennes o anuales; contallos de hasta 180 cm de largo pero generalmente ms cortos, slidos,decumbentes y a menudo enraizando cerca de la base, muy ramificados;entrenudos papiloso-pilosos; nudos barbados; plantas hermafroditas.Vainas densamente papiloso-pilosas, los tricomas con ampollas vscidasde material resinoso oloroso; lgula una hilera de tricomas, de 1 mm de

    largo; lminas linear-lanceoladas, 515 cm de largo y 512 mm de ancho,aplanadas, velutinas. Inflorescencia una pancula terminal, angostamentepiramidal, 922 cm de largo y 27 cm de ancho, purprea, ramas patentessolamente durante la antesis, ramitas flexuosas; espiguillas oblongas,1.62.5 mm de largo, algo comprimidas lateralmente, glabras, con 2flsculos; desarticulacin por debajo de las glumas, la espiguilla caedizacomo una unidad; glumas desiguales, membranceas, la inferiorsuborbicular, 0.20.3 mm de largo, la superior lanceolada, 1.92.5 mm delargo, recta, fuertemente 57-nervia, bfida con una arista diminuta entrelos lbulos; plea inferior ausente; flsculo inferior estril; lema inferior1.82.4 mm de largo, 35-nervia, la arista 512 mm de largo; flsculosuperior bisexual, 1.52 mm de largo; lema superior ovada, ms corta quela inferior, membrancea, delgada y translcida, 1-nervia, lisa y brillante;plea superior casi tan larga como la lema superior, similar en textura;lodculas 2; estambres 3, las anteras 11.5 mm de largo, purpreas;estilos 2. Fruto una cariopsis, fusiforme; embrin ca 1/2 la longitud de lacariopsis, hilo punteado.4

    5. Caractersticas Fenolgicas: Florece en los meses de Diciembre,Enero y Febrero.5

    http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_El_%C3%81vilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%B3picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_%28ganader%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalizaci%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Malezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_Haw%C3%A1ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_Haw%C3%A1ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Malezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naturalizaci%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_%28ganader%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%B3picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_El_%C3%81vilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela
  • 5/24/2018 Bot nica

    45/46

    45

    6. Propagacin: Se propagan por semillas. 6

    7. Elementos qumicos de la planta:

    a. Componente R T Abundancia relativa

    (%)

    b. cido hexadecanoico 13.92 14.20c. Fitol 17.38 5.59d. cido linolnico ster metlico 17.56 16.08e. 3, 7, 11,15 -tetrametil-2-2 hexadeceno 19.52 2.72f. Tetratiacontane 21.55 2.79g. 2,4-bis (dimethylbenzil) Fenol 24.19 2.86

    8. IMPORTANCIA ECONMICAa. Para pastoreo.b. Se lo puede henificar y ensilar.c. Para corte en donde se obtiene 5 o ms cortes al ao y no debe

    hacerse por debajo de los 10cm.d. Rinde 60-100t/mv/ha/ao.e. Se lo fertiliza por lo menos cada 2 aos con abono completo.8

    9. USOSa. Pastoreo. til para formar cubierta vegetal en laderas secas e

    inclinadas. Bajo ciertas condiciones, se puede emplear para corte,ensilaje y heno. 9

    Referencia Bibliogrfica:

    Fuentes de imgenes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp://www.fao.org/ag/agp/AGPC/do

    c/gbase/data/pf000438.htm

    http://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_n

    ame=minutiflora

    http://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=minutiflorahttp://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=minutiflorahttp://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=minutiflorahttp://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=minutiflorahttp://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=minutiflorahttp://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=minutiflorahttp://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=minutiflorahttp://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS000611&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=minutiflorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htm
  • 5/24/2018 Bot nica

    46/46

    46

    BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA CONSULTADA

    1. http://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp://www.fao.org/ag/agp/AGPC

    /doc/gbase/data/pf000438.htm

    2. http://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-

    forrajesdelacostahttp://www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htm

    3. http://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-

    forrajesdelacostahttp://www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.

    htm

    4. http://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp://www.fao.org/ag/agp/AGPC

    /doc/gbase/data/pf000438.htm

    5. http://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htm

    6. http://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-

    rica/MALEZAS/Gramineas/melinis-minutifloran.shtml

    7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423352078. http://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-

    forrajesdelacostahttp://www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.

    htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-rica/MALEZAS/Gramineas/melinis-minutifloran.shtmlhttp://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-rica/MALEZAS/Gramineas/melinis-minutifloran.shtmlhttp://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-rica/MALEZAS/Gramineas/melinis-minutifloran.shtmlhttp://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-rica/MALEZAS/Gramineas/melinis-minutifloran.shtmlhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42335207http://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-forrajesdelacostahttp:/www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htmhttp://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-forrajesdelacostahttp:/www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htmhttp://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-forrajesdelacostahttp:/www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htmhttp://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-forrajesdelacostahttp:/www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htmhttp://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-forrajesdelacostahttp:/www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htmhttp://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-forrajesdelacostahttp:/www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htmhttp://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-forrajesdelacostahttp:/www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htmhttp://www.slideshare.net/PUCESI/pastos-y-forrajesdelacostahttp:/www.illinoiswildflowers.info/grasses/plants/mdw_fescue.htmhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42335207http://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-rica/MALEZAS/Gramineas/melinis-minutifloran.shtmlhttp://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-rica/MALEZAS/Gramineas/melinis-minutifloran.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melinis_minutiflorahttp:/www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/pf000438.htm