1
PLMIJNDO DEPORTIVO TERCE1~tA PA~ilNA Viernes, 3 do junfÉ~ de ~ por R GUI ~RT CAVALIJE El Torneo de Vich y encuentro Selección Cataknci ~Barc~o~w (Ciudad) Var~~-, ~ç’n ia~ aetivkl id~ aje 01,tene’ Juan Fwt ~ vkt~rja so dre’i~f~ ~ j~e se nos p~ e enta i a bie C~~ te e i L~ jonda eu~irta. coment~ f C 1 ~ ~eroana, de. U ~ ndo ~\I os. ia. s,dl)j(I(>, p~or la tarde, ~obr~ ~ ri& a ~1 ‘l’ornc ~ ~i Vh ~ ~~ tcne ~ug ~r e1 i(p ~rt() de p~ PflhlC), y 1 elle ~ flt~) OC 1a.~ ~ee~ one~ Bar ~ cinti ~~eon J~ iiije ti~s p~rt— e’~~~(~ ~L d y C~at ~1~ a. ~ ‘~pr te 1 r~n u~ ~ x1~ ib’con de En ~ ~ UI -5 ~,i Torneo (le \ ~h ~ 1 ig > ~ ~IldI~O() fi ote a lo ~ ma~ dgo d ~ iig:r~ su Ji ~i ~ ~( ~ ~ ~ íit ~ a)~d,’~I~t ~ de ~a ( ~fldie~ t~n~ en ~ ~~~nt-t ~1~e el (ub \ e i u~~~ en ~ ¡(~fl 1 ~1i~~ V•~-i (~, ~ira puti lad q ie ha 1 ~( nu ~oo )r~1~ i,jd~i~ del ‘e ~ 1 (~ (~ ~) ~, ) rc~~ ~ ~l ri ~fl e, 10 f rl do eur ~ni t rl 1 1 a 1 n tegr,eIe POI~ ~l~- 1 l:~ ti ‘O (te (~anpec, de ter- ~don ,Ja~r fi IIJ ce M i tí, l’rc illente; ( er i ~ T ~C 1 ~i Ci c rto fl 1 C (‘ Id -1 le 11 ~l ,1 i i F u O t l’’,i ri es, seeret i rio: efle ~‘ I’~ ~ ~ pçrque e~ i. len di) ~hl .1 i ~e flali,i ~ 1 ~ ilaró, vee,ecre í~’c ( l’~ ~ cee ,i’.es y , i~iil. e iii i-~1:’:o~ y do MCiii 04 Canips Rabada, mci e re) ~~ ~ •‘i ~1 bien e ~ ~ 1~ u ~ ~ e er o. qae dc’~ e~ U-mo sol eo 1’ )UC’ ~ ~ 1 1 rei’t 511 del Torneo corre a de ~ ‘‘r t ~1. ~•n coto i•- rio) C Ir) ~ (,ll~’ , d1’ i~ 1 Loja Cari eta Sl1)~lde11 tab e~ ifrir ‘i~-i de ealabrl). 1’, decir. ~e (10 In,~ a’! ~lillo’i do0 Fernando ~li -‘ en e.~a ltl-~Oil C~ (liib ~t ~‘ 1111 1 Bil\e y {l 01 1’i’(ll~O C~ tellíl ~a~ie-r de e te ~lflh)O,’t1flte Tu t J()~ le’ i’ idi ti io traçlos hasta rc:~e de ur-~ rearera conie ltda lo ~1 i feel,~ ~,n: Honsl~t primera—fi- do~’ fa* ti -5 e-eoe’alea del ex~to ~te la \ 1 ~ l Itab, ~ 1 F’ont) ; Cap A 1 1 , 1 4 ‘Ii ya se hin pee ~ll d ~l~\i’a itJ_mt~í1) piemde con Sola, ~: ~~fiC~l~ ~ ~grar nC “ ta e” 1 Pi’ igll(lllei~ ia ~ ‘Ira) pierde edn Me , ‘,.‘ll~~e~~ el que llo~ te iii~i i~11111 : I’I il-o~ 1011,11) a COlI Cherta y ~ ,~ ~ ~~i1lp~t1~a Y eulltrat pjb’ac o ~, ~ VI\ et 1 1 )do ) \ ~It(C a I3irrali~ (Roca) ‘~ 1 a de~~sb~o ftlós~jf~ Bahne~y u ~ segunda.—1t’on~ (Raba~~) Vence Roca (Barrabé); Chert,1 a morbo menee el apliu~o. Vmvet (Dam); Medina a Pedrçl; Sol m ! L)rjxn li~amcnte el encuentro ~a a Puigdollers (Segura); Ribera i , a l~Cr mUY (Y mpetidv Y d~f~C!i tIC itond,s tercera,—Capdevild (B~ ‘luo’~°e” . Vi mi 1 (tor el eqml~po (‘apmlevila (J3abier). ‘-loe ha ~lo ti o 1’) ( ntme la i,e ~-c l)ter) vence a Rabassa (Font). Pu~’ e~o’~ ( t,lafla, (<‘O<’t los por or ]eo doliers (Segura) ‘pierde con R b rl; ~~‘lfabc co: \~bie 1 s (ibadell), JiPI Pemlaol vence a Sola; Vivet (Dom) tman (tJ d una), ilcemltli (‘farsa a~, pierde con Medina; Roca (Barr’mb~)~(eiietio (S lb]dEll), Mm ~o (3~n 1 e- edn Cherta. ~ti “~j ) , M r-m (Tarr t i) ~ Morera C~’ fonda cuarta.— Font (R’ibas’ ) rra a), 1’ bto (‘rar i-~’). I’ug Ile- vence a Cherta , Medina a Barra e 1 ‘ml,i ), Jtol mEya ~Tai i ~ a), t b~a 1 (Roca); Sola a Dam (Vivet) ; ¡Rbi ~ (~ ~ 1’ dm0) V~I 1 IJe i~), \ el~ ea a Pedrol. ~ (i’J taró). 1 De-conocemos los demás regul ~1 El ~ e~ el eqmm~oq e ti ~lp~~-;o do’: . ‘iaclr ~eg~~i a’, ti a~ ‘~nd’{~ Mun z, T~,ia puntuaeió0 (~ue i~e estable i teflll~) ~ 1 tI “t ~~‘J ci, era i~’oe deipués de lo antecJ~icho ee: ‘It i 11 1 1 ni 3 ) ,ll 11 ‘~‘l p111) ~ ~(‘‘(l ~ Medina y Ribera, 4 pun tos: Che ~ 1 ~ien 1 ~ ~ le fo~ m l,~lile ro u po fa. 2 y medio; Font y Sola, 2; 1? ~ ~‘ Ji i~ii~ t nl i ellas’ ~l logo cnt dm1, 1 y medio; Capdevila y Vir Me In i (h 1 i, Çii,orilii Lloren 1 , etc. * 1 ). ~ ~ ~ ~ ~ 1 ya, Llatio ( olc~’oei Otra manifestación importan ~ (‘tt ~• . hOil I’~ji~l, i~nr ci mi (~ oh, 1 cue de.daca sobrem?nera, es e~ ~--,~ ~ POr orden cte o t’o- («01 me cUenlro que tendra lugar en T~~~ ~ al dit m 0 i a 1 Ji’’) 101 O, mrasa ej pmdxirno iune~ dma O ent O\C IJÍ O de S te “da q ~‘mm il~) tmtmfla se’eecicJn de I3areebona-Ciud 1. ~, ~~ •~ y otia fvrmada~ entre o-, ajedree -‘, ,, ,~ ‘1~3 ~ ~. ~i i~. )nll’, ~,i o ta’, del m e’,to de (‘atabuna. , , ,,, 1 ,)( q e ~‘i ‘~i,i-~i•~~o u uy ~a saben nue~tros lectorec ç~e ~ ‘rip ~ iiae Prel , ‘1 0 0 dt’bd ~ a e ~t,m C()ifl Petiei 00 está (1rg1 nizada p’ ‘‘ ~ n . ~ ~e ha i l ~ 1 m’ i 1 It 1’ IOn6 1 el Club S in i’edro de ‘F~rm’asa, ol ~ L de 1 t .~ ‘e e o ~ ata alil II 1 nmodc.íta entitlad que parecidamem u ~haim ole md ‘le 4et Ido y han p~Oell con el C. A. Vich pone de manlIP’- rad,~dar a au equipo el rná\imo dO hj su Innagotable caudal de ent’ g r ntías, logrando la mciii i•o’~ dm siasmo y altruismo, puesto que tol , ~ Hel, ,~ a pn ir el’~pl’eí~l r ~erv’ t1) ello tiende en beneficio del ejedm’~t mm 1im It ~II Ai~ ~ P~r p irte le la y de las más de~taeadas figuras del 5m-’lec Ion c1~ 13 ~cnIOmI 1 Çud id se rni~mo. presenta dudO a la aI,ne~uión de Se- ~‘reele0 ~‘s pucç que no regati P- l borijo, ya que clilm,nt, (‘et ~..0 OIl mos ~ ~a propia co~aI~oraeiós al lit~.r, d~ta0~ido en B~jriti~. TALIA Joaqiif~ Soler Serrano &malgamó en «Feria de canciones», ~iri nuevo espeetácu~ de relieve, jentro ~14ei orden de varletés, que cotlstituye’ufl snmccés extraordtnario, digna conti- nuación de su «Samba, carambai. Co~ la participación de repUtaddS artistas Internacionales, ha monta.. d0 el cartel, que permite que lo~di- ferentes números tengan una vane. dad1 evidente y sean una sorpresa por su creación. Secundado por la orqueata Latino-Americana «Los Mambos» se desarrollan los asuntos, unas veces dentro del folklore de ambiente distanciado~, Otras bejo la mommcmdmid, pericia y arte, pero siempre con un dinamismo oue as tIra a situarse en u0 plano de fra oca comunicación con el audlto rio. Las tres Navas siguen gustando Cori del:rio; son inagotables en su numero. del que brota una crigmnii animación que se evidencia en eh entusiasmo que de:pierta0 en todo el ltmhit0 del teatro. L~ e~trepito~a y depternhllante acebo de estas trea artistas, italianas, demuestra, un ta. lento innato para crear en el mo mento preciso. O~car del Campo, primerísima fi- gura d~ la Itadio Americana con el c~ebre Vinagre el mago del Bola go nos llevan con su aparatiJea md- -:<-a, endeflie melodía Y aegre mamo- vid,) al ambiente de la zona tropi- calO Digna de todo elogio ea ~a la bor mle este cantor ext’-aordinario. Mam’io Viseonti, de vuelta de Amé- rica, trae liii repertorio de canelo- nel, que irteepreta acompañado por SIC muchaclaes. como él sabe ha cerio, sen timental, insinuante, ex presivo. E-i su debut escuchamos: T~ quero así (bolero), Tango Ateli, La luna enamorada, Ay, que ver- guenza me da. Los 4 Bingsters, del Follies Ber- geme, guStaroli mucho cantando es ib ~i ters, y mucho mas Iticiendo ~ la habilidades polifacéticas de ru- 11 ), humor y acrob.~ola, LI trío Kalmar, artífices ce lo ircm’eíhle, realizó arriesga4os ajen- «tI’ (01 que iios tuvieron con el co r non palpitante durante b)d~ci el cua~ dro e~pEcialrneflte el salto mortal .1 tm’avés de ~in aro de cuchillos. I’’eury et Tari0 fueron la ph-r1len la ili~ la «Feriam. El hai’e en el ~ño 2000 su númefo mitás subido. Sehú (lOS abiSiniOl) con slmt~ dafl. 1 5 ~:l’~~mtCr,a, Sus cuem’poa 37 rOS- trlH pintoreaclos, miO~recordaron las IltOlil rdas de nEgros y blancos bajo . .1 ~0l~O fronda de la selva. (_otno representante del arte espa. riel, Anita Montilla con sus gui 1 Ii ~l tea bel(1 a pedir de boca. Otro niíjiern co.vmpletan C’,te co 0- u Oil. q ue mA púl’lm’o aplaudio igual- maent~’ con ~erdaderis c’ornpl icelc’id. NI[ul’O TO ROS Mañana, novilladá en Vich 1~ fliiiOI ea Domingo FernJ.ndez h~ er~’sll1Zaci~O 0011 atractiva rosi liada para mnauafla, sJj)ado, día 4, liltándoce a-tados de la aereditads ganaderia de Isa selaore.s Hijos de tl,on Antonio i’er~z Tabernero, por he, noVtlleros Miguel Martín «Minu- lo», Jo u Rodrtguez imMontilla» y 1 ,~ne Sa oc 55 «ChacalitoE. P A F%.~O R A ~ A < ~ d~ los Grupo’. \-2 y C 2. En ‘l Li ipo A 2 toman parte lo; ~i R E G ~O N A L ~~ jtigul ~ Come LtlrE o i C,i Irmovas A, CI, CAMPF:ONATO DR BARCIL()\ \ \j~,irm’c> Pal , m, ‘tm ahma~ R . kmCt lte-utta,io doi’res-pondiente a ~a Vj,imti. i’. v~ ,~‘, ‘\rlo~ Bu,to y euax ta rol d m: “ItT)’ U. San An’onio, 3 piml)int’la, 7: 1 ) En, eh (‘ 2 tonian ~‘arte R. ~, 011cm’ nicol o Mai tirlense, 10 lc,mm’m, O; Sin. (‘oluni , e j (a iict oil, 1 lopart, 1 e te Id tiiioma~, 5 y nie~Iio U. ‘! Paree. ~ha, L’~~ i~•i’, i,l,,i,nem’ y Dodoaa ~lona, 4 y medo. , ,,, , De’~pili’ le e ta rr nd la c1-t~ifi ‘l’~(,t h, SIL II \ EN EL 1. E Pl’. ele oi ~‘ (‘~ni() sigue. FaJ’oento Mar. ~tPttl)()ML POS Y CIEGOS UE tii,efl e, 8 inI 1 Madrona y Pí:np~le- ~ , l3AI,~LLL( .~A ha 3 pUno)~ U. A. Barcelona, 2; ~ ~ TI 0(10 d l 22 do ni, yor ~nr b’,;n Amit tilo e Icaria mnc-cdo. I~i ,iliafl 111 ~, ~An”e~1Ribcm’a jugo 1., , 1 tau em’u~ 1’ mmaltuneii.s frente a una (‘1 I lJ ti l’h”lt E! It AR(’l’tb ()N \. ~ ~t eeio , it ~i ln-tPimtu iudric’al :~ o de TliOt’t (1 i10I’l”iI ,T. Y I’l’tJOT, FI “a çl’,,,u,l1) y Lid’,,’, ~m ~ Cari eil’n dciiiii,l~i,~) iii i i d, 1 C(llFjllmltC en (‘1 liun~in’l > pi ~ ir a 1~’, le tabulo” 1 e 1 d 1 Cli) \j 1 1/ ll,ii’n’e,tn:m ‘u ipie ~ e le eifrentaro ~. (‘O ulla 1 tuc ge la 111111,1 .1 eltiiii li iI~’m a, con 1111, siguuute~ (\ft~:BJl(0On,, C-lt NotL1i~bd~ ~a Región ,‘ ‘1 IL 1’; ( 1 01 lif)j 1 Ji (‘u til,,l _\; , 1 1’ 1 It ‘j i \ 1dt~,ii 1’, ‘J’Oht’\F.() F\F’ ‘tNTIl., lPi9: itt’ stl El le’cer cncnlentm’o telefó’.ico t,,do0 de la trianera ronda’ o ltiltaio-Gijóri dio Ja victori m ,a~rqui- rl,’ 1’ lIC 1 ~ ‘i’t)lli; A. Oller a jio x Lo uno por o y u ‘un a 4 y It [maIi:~ it ticente a E. (,,liaLa y u n lo 1) II 10’, tIC C i’- ‘()t~1’ y r,,i’ 11 II ( 1 & a ‘-,emmurita Nai’aero. <1 a Ci ji “go (llmediron apI i/j(1,i~ 1_ti (II (lCfl de juego ilira li suerte (‘LIZitlO b) elida , las cnalc fuei o~a l’olloa mille _‘,e ilmo ~a ~jí Pm Ó’,.mlmlO (10. ,II1,I oc 1,t Por A horco i Ecl ‘fl motmie; i e—’ V. ‘trilla t dorita Nos a ie 1ro tuv ) lu’~ r rl do 1 9 di-’ mm o; 5’, (iaruía [1, Rueda; E, Trilla 0011vim pa (it) y e,t iba peidientf a It c nl5.~J, ‘l’orre \.. Olki . r u ltado’ r,oi- l’is p,lnt id,i inac,mba— I-’t ~ “1 l’ullllO) dO ~: II, u~tcii5ui ce i’~~P1J1li. u ‘ha dj~~ —u talio o’l ‘,~,,mOr ~u”~m’ , 1,1 parhda C. Cav:’llé J. )Jl j\Ih tre,lJ. glo’la ~ El (‘,i lp’~’ll~u~l 1 de a lti’gion Vii itelli i,r~,l,~’1 be e tau eclebI’ nl , ~i ~iiflI t 1 ‘01 lillO ido CO 1 I i vimI ti: en auesla’o eot’e.~ ~OS Calxl~eOflüfO,jita. de 13. ií~i1 V~í1l~ co~ 7 IjilItos, íin~’ lina, rehaciendo las que se aprcole~ c onsejos a los ~defectuosas o Incorrectas. c onstructores de 1 preparar el tiil~ con el que se ha otra buena costumbre es la ~le de conexionar, aum”rgiéndole en un radioreceptores ~~bjet0 de que at eseubnir el con- b’ino de palatina muy caliente, c~n Una vez en posesión de Jos e’e ~cluc’tor pueda oe4er la camisa a todo mantOs de armado, Se procede a~ lo largo de él, evitando el deptora- su fijachin mecánica, poniendo en- ~ bte aspeCto que oea’;iomia Un COfltXiO- pedal enapeño en lograr una soliden ~nado cuyos extremos se deshLa<’han. adecuada, cos.,~ fácil de conseguir, ~CUando l)Oi- SU especial fabricación aPretando concienzudamente l~ ti,r ~o ~e i p’~sblO deecuianir el comidue. nulos, previa inserción de arandelas tor 1.etirandp la camisa, Se cortará de presión tipo Grower. ~ éSl~ clmidadosamente, procurando 110 Es muy conveniente, una %CZ COn ~ seccnnam’ el hilo de cobre y ~e pro- vencidos de la pci íecc’on de t ,t,’ ~ (Cih(~i~ i cituar ‘ti los extrmimmios ~nOS trabajo, auegurarlo dutintieani”nte 1 m: imetro, de 1 ubii as’i»itamlo 1 n,~ca mediante una pincelidíta de ~intur ,~ rrnrl) ,.,~ t ib,) ele<’ir’,Ee’r de u i dh.~- e,,maltp, 51)lJ~ la Lucre i y los hlo ~ metro adeeua4o. de i’o-ea de lo~ tornillo,, obscm ‘1 01 , btci-np~e que lo’, c’uluetore’, am- d~ la Pm eca‘uc’ on de no cargar 1. ‘0 P ~ p cd , n ~ ~Pan del tipo f.exibíe, de- Sivam~ O te ~1 p~iicet , p11 i’S toi i a rl a ~ b o t ti i e r e un tlot mememtl e, suje. el conjunto un a~p ‘int0 (habacalo y . tand0 umi e-ureini cii el torn’tl’i Y d~e%’ulda’jo, ~ tlrnv ,lo d~~ilc et otm’im modiante unoS Otra ~ue’,t’ 1ón prinm ipal e: la 1 ~,~,. t~ (‘‘n4uutores de nmé~ de dad tira La pe 1 1 erta s~t Itt ani ‘mrd il ‘be 1 lii ~10 le rl i nr,, h io ‘—— olat em) i ,‘n,lO forna ar U ma conj u Oto 1) ‘~ II1 ng ‘r, (o) i o a 1 la atl( 1 ‘u,,il ~ rip’ ds , y la rius ibi— los mnetales a unir, 1’) ~ co ile’, e , 1 (latí de r’al’isar imn e ilie~do exc, W necesario de.s~llgraen prevanh’ nl cte 1-~jg~ y rugo blatlcs, (‘Qn Ufl deso~iila te, ‘1 cual dciii’ , Ji n(lrlnal general en el cono ~h~_ aphicar~e en la eant’d:i,l imnh)rCecim~i~li ~n ,l~l ilu cCpCcididc , llevar a lloms~ ble, pero sutic’entte 1 ~l (001 Ofl’o serialado con 1100 iínea Uni’tos lo-’ co ‘du< 1or5s ‘nbr~ la ~ ~, , cs~l in,l’ea que’ a su patilla del ZÓQato O temni,’ it, Itt ~ 1 , ~ re o) iii ríe te ‘iiiln 1 e’mt,i unida d.mdura co reai1ia suj -‘t’ndo e’ n iPa la u 1’ ‘ta,a l’\ti r,mr d~í ~vnd, .0_a. mam,o el soldador, li~ ti enclo ante isti’, lillO prote”em a de lflfill(”i( ia~ rbi nenle lito?’ ido la p’.iilt.l; a una c\lel’lO i’Ja otra eliot 11, C, ( 1CC- temperatura qoe funda el • ~‘ ‘illl~l . ‘u t, u i at mail(10 que d~ ee d a ,it’la’~e quenlaelo y e \•llal , e e ~~itea ah y en e i mb) a 1.1.1 fij tciJn deh conjuntø a so’ 1 ~r, II” te . d,il,, du c vie, 1’ le fç,rrn-~ qme u rlg’de sea rente unos ‘~e~”ur,do y to ‘socao,lo ~ni.J\ ma , y de f,íeil ce~ttuc.ón, t im_ la iv ltl)r it- tdo il ~‘l d . oxide ri 1 ‘~‘ ; el 1) ‘“n cí’ proei 1 rara n 11 1 ipil’ lo elCc— fuma lente e i~ iea ti ,a p el 1 o t o lo., de lo ; ~çip t’~, a”tm c0rll~) lo~ te~ ro 1 al y l o a lC lloca del . oria terrnimmahe dm l,i, ie’’t’’tas d tInta dor, ilto ole ci tic arpo jo t 0 1) II 1 le, ci’n objeto mi, Ieyt,mam’ 1 as n edL l~ fustán de O canttl~d ije e 1 bu doto-5 qu ~ se e Ibm en tao ,.am as ~hn OecE aria, retrando rtpid inienti’ e’ alterar su situn bmr y fir~ liii’ imi SOhlIlril)r afltt’S tic (h 1 el e un,’ dieiremrs le e~ n-s( lmIen(’i i lIC fluyo h .a’ C la parlo tn~Cm’iue del ocr pi ‘s ian~n n 1e sus collíuel,lre a0— terminal, olrcciemldo u,~ ,a pecto la: tm’~ch~’ prot’i dom ri ( oneX 1 naros, (‘00 timnoso. Ob)le’q de que no SO riro~l m/a’lln (al- l’;s una costumbre excelente la (lO ~ adhe-.’ones _ pr’ oxide tan de limpiar las solijaduras con. gasolina . los ti 1 flI ili,ilC ~ (oml’i’mitore~ oca O alc~h~i, medjente un pincel de sio.~n(lo rc’~isten( liS rinoillalus en pelo tluio, e jri~peccionarta~ una por ~lo c’reimito-, que ocm, iGual lema tI 1S tu ‘nOS ini em’rrii len tus e i la,’. t,ili II &L~d. DOR’tD(). L~ ESTIlE- LA RADIO EN EL WUN ‘~O L.LA DEL VAIIEEJ)\ l.)I’.S. L’~C tAlOS lft st~ 111~CEUSO E)E LA RAI)LO JUVR\TL D y l\o Do. ~PARA i~ fl%IEN’I’.’~R LA EFI- EXCUI 1SIO1I. CALlEEN, LA ES FltldLL \. Ijl’.l ~ C1LN(’I~~ lI\ 1)llt4’l’IIJAL VAítIluiJAl)ES, po r ~ La C’enem-al Elut ~i’ic Con, do— Barbera St inuytk, ,~‘ ~rnit’iiiad~i en Mtig:ie’ J IP ISP, (ui-i_ No Do. 1 gstvay, I~(-Irlre.’, \V. Ç’ 2, bIt ints— F’EML”~A. Continu 1 des talado i’ cie~ttcrn nte un equipo de 3’iO~ LA BELL\. radio t ‘Tefónícct de ala frcouen- EXTRANJErt ~. \QUE LLA .\OCIIE EN talo ~ ~ Li rmiuc’atr ti ‘~ti mmtilidad FLA)LtID,%,, C ~NCi0N como tt’t medio dci 4,munica( RIn INOLV1IJ tI3LIIi, y i- entre tin Centro (ji’ control y VIENDO EL PAS~tD0 rnúqmdnas que se hallen troba- y ‘NO Do, ~janmío al aire libre, tales como (;Etl.,~ %LA. I.,k ESSRE LI ‘. l)l 1l~ 1,’ \ItIE,JA las ribi)as iosalad:i en los ms-ie— t)l.S; E\CA\ lOS DE lles y Ial naií(Iuinas qllo tundo— JL VEt~1’U 1) , siari cli 1 a can’et as ~ (lliO tam— l\ IlMo 1 \. LEY Pl~L b~an (le itignie (‘OIl. tiinteme’n’ MAi~ l”LEIII’E, JU,’..’~ La radio puede incremcn~ar NAI)IE 1 uaml)’(’n la eficiencia en la In— MA\ ILA. Desde las 10) cito, t a (1 <‘emtiustililes L~a~orn— -\ íVlltND() EL 1’ \SA 1)0 y 0l’lO. T),iI mu T)eco 1 .Navigator Limited, ~4ALt~’L.~ ‘%. 1). Cont no 1, ~ u domicilio cts lurixton 1 It ud, d -‘ade 3: EL ~, t.’oil~ilor 1.,()titlb (‘it, S. \ 1V, 9 t a a Stiminis- Mhrka Leg, , nd, y -t rar ti la IjallI em lb m’()leuni 5 lO\ll-iJtgJs i~tu l’lt E- Corrm jairi y tina t Il’nu de tres os- SA (en tCCulct,ior ~ ta(’iOflt 5 tian,’rni,soras cíe radio John \\‘aylle y L irene Day y No t)o ~ Ptleil( O .5 r Iran pOi tadt 5; NIZA. JOAN NADIE y PtO tl un ‘ipO lluevo que se UJAS SIN Hl IlLLit h~ l],t ya funeiori,indt, pura facili— NUFJ~ O. l)e:d~ 1,i., 3’N) 1 r la o IV(’(’iICIÓfl en 1 1 mar del VFN(IANzA TluJ \\ \, ~ ~~ ~ ‘a a cali un consistirá de Ji.] ~N NAII1E.N o Pu, liria 1”, u~idri cenIt al y’ dos auxi— NFIIE,%. DI \S 5 1 N Tl1_, ELL & y U ‘s~\ CAIt ~ ~ ~l’1 ‘~ ( 11 un radio dc a(’riófl ‘JA DE ‘tMO[t. , (li.’ 3 ‘1 kilónlelr(s, S(’rá u’liliza- PAl)lí~O. L ~ M[~.JE1t ~~ jara labores de reconoci— [tEL CU,\ tillo, APi ~ i’tttii Chi 1)1.110,1 tIc petróleo de— JADO DE J.~ \ MU bit . Ii )j(-) del mar cii el golfo l~ isa, ,.l,l,i. 1 Y l)rGllOI CIOhlít a R s ocupantes PAL ~CL() flE~ ( IVE. ~ (10 las lanchas de reconocimiento MA. T)e de Ia~ li It): (la o ex .nu oe c(ri re fSlctO a SU .Jt’A\ \A’)Ilt y I.\.i pl~ ,~mon. CALLE SIN NOMIIEIL ~ ~ PARIS. EL\ 1) \ Oilí) ~ ~~ ~ ~ lid pre~,O it tilo }IIl3lD~, y t”NC\N’lOs ~~ i di,is 2(t y 2’) <le mayo y 1 DE .ttVE”.i’Ll) 1 II’ ~iu iii,) 00 pro’-’~r~1mnti d(’ cancionea P111 VCEJS ~. T)e~ctl’ 1 ~ ~l~‘ lrn’ma() (‘dril .~ln a rior los ni me. 3,1(1: í~1’.,\ 1-) 1 I’lholl u Bll)~ y l”iEl3ttl’~ 1,”,’ ~ ~ Y ç,hmi’iu. de la (‘o- EL ALE \. ‘~‘ ~ ml’l llerge4.) ~ ctmyo lugar 1” ul ~ i,,t e lo,, equipos de greba. I’Itl\C~P ~I~1 PAL % l(~. C,lntlnua: (Id \ l’N Oil (lO l’l. A. J. 1, dirigidos pos’ 1’11 )Cl 1 l’l tit’ l’l~~ y I~ \ ~ ‘~ ~ ,t,im~’r. l\,it, V”,Tln) \. e 1’ * R,%~IBL,%5, (F{EES’ríil; \yer, juevea, pronunció una con- uN 1) Vi’ i’i[:iti N’ni’. 1 í, ~~nr: ,i C0 el C, C, de la (‘cuz F’”,C l.\’lOi Dl’~ j 1.’ I~i~j j, 111)0 JuiCo •li(’rnaejo acerca VI’ VI 1’ 1) T 1 Bl’,l.I~ \ ~ «~ ~ rllO(llJld(’iofl de frecuencia». LXI lt&~.1 ElI t, ~o Do ~, ~ ,teto file e,reanir iml,, por el ~f0r- Y Dmb’ejn, la II) e immf,tigible sItad,, (‘imib Ca- TETITAi. i~”J,~ CAR1’\ lalunaim. Dl’J AMOR y DíAS . ~ e SIN HUELLA~ ~1 La i’attlo(lifUSlófl norteamericana VEI4(AI1A. Detde 1,-’ ti ~ha trali muido dççtle Ijerlín cliver— Butaca anOte try 4 pta5; AQUL’ J.LA~I NO ~~‘°« rOportajes para den’ribr e~des- CItE EN 1110 y LA ~ 1~~n’~ ile l~ capital alemana; entre BELLA LX1’It,,tNJE ~~ de ticen la , 1111)1 es:ori*’S del ItA, pom’ Martane I)ie- ~periorim. ta Collingu ooci, emitidos por trich. 1 Jd cC, B. S.» i\ernes> do Mar tiel Plata, 1949 Ilmimi da dé(’i fliO(’(lli l~ta Blarnas: l’l iskama’e, ~\egra* Pómgl 1mCr~ “re Knk.-’rtnrt :1. Cf 1, ( (3, 2 g3, gil; 3. Ag2, Ag7; 4. (1 1), 0 It; 5. d~t, dG; O. e4, eP; 7. Oh’12, (‘liil7; E Ce4, ta’5 9, Ce3, Cefi; 1 (1 ett, cd; 1 h 1-Ihi , RhS; 12, (-‘gi, (~‘u8~ 13. (‘e2, t:; 14. eX f, gxe; lo. (4 (“7; 16. \.ii.l, e 5 1; 17, gx PO; 18, (‘g3, APi; It,. l)h5, c5-l-, a le ‘1 i it, tit,t. 1 ~ ~. It’ a t 1 p111’ l~Ylt’i’i (‘ , .i)(a~ o 1 itn , 1 Sl lii lot OO (1 (‘1 ~, 11 ~ ~ ti (1111 bl,i iado la 1’ ~ iíi,lgii,l 1 iit,iii,’~i ( -, 1.., t’lato:. del 1: 1. 20. JIpI, TIC; 21. Cm’ >. 15, (‘ x C; 22. & x 1 , ‘i’liG; 2’ fli’2, A44+l; 24. e 1< A. _‘\ cm~in iil~’i ir era ,td 3. 24..., Cx d4; ita, 1)12, 0114; 26. ‘l’el, TgS Si 26..., Cl’3+; 27 ff1, Cxh2+; 28. 11e2, A13+ ; 29. 1Jd2, Dx f4-t- y el rmcgi’n qu~la mf u lev. Si 243..., l)X~l71-; 27. I)x 1), CIII ; 28. ff1, Cx 1) 1- ; 29, lP’2 y yla. negra.s oier den, Por l,i comltinua(’lón del l’xlo Ja. jucada dci ntgi o e.., nrri~’ sagaz 27. y22, TxU+. Iifej r que 27 ..., (‘f3-f; 28. rtfl, C’x h2-t ; 29, 1tE12,Af3+; 30. Ecli. Te8-l- ; 31. (‘e4 (y no Ae4 a de (‘gl-f +), l)h5; 32. Ac3+, ¿-‘te. 28. DXV, DXD+; 29. hxD. Tlal+; lii). ff2, ‘i’1i2 1-; 31. Rfl, Y a,, 31, Re3 ~ causa de 31... Ce2 rmijti’, Y el blanco ha 4 aceptar 31.. , Tlil-i ; hZ. 1t12,Tt2; 33. 1111, ia,s triPla por jaque ~un 1 rl Oo ‘~‘bl+, Li TEATROS rn~r. I_I~_____ ~lN LA CALLLI FElIU Y CODINA EN LA CALLE GALILEO ~N SAN BAUDIUO ~l EL PUJOI~ Horta, 3, Calella, 1 El conjunto 1*~rtense. con ~*so eguro y decidido, marcha hacta ‘las CImas de la s,ompetieión dejarfdlo tras de si las huellas del bisen mo- meato ‘porque atraviesa, la pnueba bien palpable de en0 fUé el partido ~ue nos ocupa durante el cu’ai has- ~s unoa momentos de inspiración *n la prImera p~rte para que el en- cuermtro quedase decidido de mana’ ra bien clara, a pesar d~ ello no 1o~ hortenses realizaron un buen dir:famos verdad si dijésemos que partido, pui.i, n 0 lo hicieron y qul- zés fué dehid 0 a que a los unce minutos d~ juego tenían sin ~loS- cero favorable, además de ser los dominadOres y la id;ea puesta. cn los tres partdos consecutivos c,ue han de jugar fuera d’~ casa les hizo ser bastante comedidos en el juego e influ~d notab emiiemitti en el itas- erroilo del encuentro, Lo ¿z’mtatlos de (‘ilella nos im- pr~.sionaron ha tente poi’ el l)rirdaio de sus jugadas, por los pases matO- naático y p~r la Inluición en el jucgo y tambren por la mar,era (orno el exc”~ente tejido de su jueg~~ se amena de los sustos. El Cali.lii co ~ deshacía cuando se acercaban a la metió un gran error y éste fué el ~uo dar juego al hombre más peIm~ gm’oae del qumteto ‘~taoante, F. - belt, al erial tuvieron abandonad’) ~ast toda la primera parte El Hnrta demostró ql.me o~ede so’ tuiuy bien e,amnpeó0 porque tiene ~ oiai:~ entusiasmo y jugadores, es ~ ~an o muy por encima de los otros Componentes del grupo. El colegiado Ortí fué el Cucar- rado del arbrtraje haciéndolo has- tanta bICn a .551.5 órdenes los m ncc !ormaron d” la siguiente forma: 1-torta. Santiró; Vadillo, Mont ferrer; Miró, Llácer, Fernánclci; Ma ríe, Carreras, Juveli, Iriarte y Za- saya. Calalla. Olivares (Poiisá) San’ eho, Pag ts; Busqueta, Puig, Liñan: Espeit, Albareda, Campa, Bernabeu y González. A los cinco minutos de Ja prl- I’,,m’d par’ 0 juve,1 se hizo ciírgo c’.,fl el cuero paraS adlclantado a Zala ya y ét,te de tIro cruzado batió a Olivares por primera vez seis mi untos dLspués Juveil en jugada par Lonal consiguió el segundo y Cli- ITeras a los tre’fltú y seis minutos de penalty logró el tercer tanto. En la segunda parte y a lO~ elle- cis-il’s minutos Ahareda perforó el rna,’c’n d -‘ S,inttmó al rematar un pase do E peit,—J. CARRENO. - San; 1 - V~1Iafranca, O Samboyano, 4 G. Manresana, 1 IIMPORTANTE ACUERDO Otao encuentre de flloco juego, Grada, 5 Gironella, 2 TEATRAL soso y cansino. No cabe culpar a na~e pues las cauaa.a no son de la LA EIVIOCION SUP~RO AL Manresa—Correspondiente al Tor. ~ ~ancl~ Muñoz Lusarreta jurisdiccion de jugadores srl entre- BUEN JUEGO ~ ~ ne~ de Primavera en su Grupo XXV el presugi~so empresasio de los nadores. Es Ja aonseeuencta lógica MOMENTO »~ enfrentaron en el Pujolet los Teatros ~Lope de Vega», «Reina de ufla temporada s!ngular, electrL Fiesta Mayor en San BaudlMo, equipos que encabeza0 estas lineas Victoria» y «Fontalba», de Madrid, acate, de mucisos encue11tros que ~,, como consecuencia, partido de ~ que representan los dos polds ha llegado a Barcelona para entre- Opuestog de la clasificación ~ pues Vistarse tion don Sebastián Falgue. dISPUtar en el terreno de juego y futbo’. Esta vez el encuentrO m’lentr~s el Gironella es líder abso- ~ empresario del «Teatro Barce- n~ pocas cuestione9 que discutir fuera de él. Se Impone el descan~u c&rrespcndía a la fase promo- luto que aún no conoce la derrola, boa». «Borrá,s», «Calderón» y mPo- eio’nal entre el titular de la lo~t es el Gimnástico e! co’lsta que te- tioramna», de Barcelona y del Teatro inCluso para el mismo espectador, calidad y los «langosfinos»• gra. davía no le ha sido posible alcan «Cal~rón» de Mearid ,y organirar En e~t~Ccircunstancias soso faltó densos. siendo una lás’ima quqf z~i una victiria. de común acuerdo la pr0gramación esta tempora~a más qu~ nunca. que la cancha, estuviera en malas fueran muy contados 108 bUenC~1 ~ aceptable arbitraje d_~ Mateu de las ~ala5 <le- espectáculos que condiciones por la lluvia caída ~Or aficionados que prescnc!aron es-1 ~ estas alineaciones: tienen bajo su dirección. El acum’r la mañana para que no viéramos ab. te encuentro, cuya tónica ~ué 1am G~a1onella.—Martínez; 5.ópez, Lo- do establecido entre ambos empre- 1 solutar-nente nada. emícion. 1 ~~0~ LEo-nt, ~arquez Zamora; Mui- sanos permitirá ofrecer en las cer Tniunfó el Sang finalmente y con Disculpemos a ambos onces el xi. Baradós, Gimeno, Xicot y Fe- teleras extraordinariats novedades. toda clase de mei’ecimientos No con pobre juego que nos dieron a rrem’. ~ Dada la experiencia y fama que go la claridad que tuvieruri a su alean presenciar, debido seguramente t G. Manresa—Bueno; Vers, Tcsrt; zan los Sres. Muñoz Lusarreta y ce y que desaprovecharon sus de a la falta de algunos puntal a: Vera, Abadal, Ortila. Martínez, Uhach Falgueras no dudamos que la lioti lanteros con sus fallOS y vacilaciry. el guardameta, los fiel LIebre- Navarro, Andreu, lst’-o. cia de su próxima colaboración se Oes delante del portal enemigo. El 1 gat, y extremos y def nsa cen— ~ Tran cur lo la pi imera parte sin ‘nuy bien acogida por el públi mInien gol de la tarde se mnarcó tve ~ tral, los de Gracia. Necesaria- . f3ue funcionara el marcador, logran co. ya que gracias a ella tendrá oca d~tado ei primer tiempo, siendo MU ~mente la poca confianza y cern dose el primer tanto a los unce ~ion d 5 ver en los citados teatrOs a ños el que llevó el cuero a la red ~ penetración con los su~len.les rn i-lmtoC del seguado tiem~a pon las más notable5 companías esf ano contraria en Un remate que le salió ~ daría como consecuencia un ba- niedt~ción de G.rn”no de tiro irrm- ~ y extranjeras: llamaliio” y vi~ «misto» y que prccisamente por esto l jón general, en cuanto al juego ~ do que desoué-, de dar en el poste tosos espectáculos revisten e, Y a engañó a Benavent, quien vmó como ~~ refiere, no así en la eme- penetró en la red, Dos minutos iles C~ rrlás de,tacadat y popularee it- de su alcance 1 clon, pues de la manera alterna ~ Xicot ponla fin a una buer~ gur,s del arte folklórico. el cuero entraba mansamente fuera (omrl’naeión de toda la delanteri Igl principal factor que llevó al 1 COfl que vinieron los goles y el ri’mltando de un b-i’~ 1 tiro el ~e- B~RCEÍ()NA gran lnterés que se puso en el gundo del Gironellj—B. y. nov VlSrtNEs GU~DALUPE MIT Sajis a hacerse cori tOS puntos fué litigio. resultó de lo más pm. la efleaz actuación de su rnedtilar ~ toresCo. A. D. uSubirachshl, 5 ÑOZ SAMPEDRO ESTRUNAR t 1 N que ~stu~o bien resguardada por la ~ El dominio terr~tial fu~a1t~r- ESPANA «MARIQUILLA LA l”OLK. defensa. 1 El Villafranca, por su parte, se ~‘ ~ alguna preferencia lo- ~ D~1e~~ció~ de H~cie~da, 3 L0RI(’A» nOS mostró desconocido cori relaci-in cal, siendo sin embargo los «de - al equipo que vimos a principios de fuera» los que llevaron siempre El encuentro celrbr’a,to por ~OS ltaiea, cancinne , cani(’i, lOO, CP temporada. No hizo otra cosa que la iniciativa en el tantto. por eq i,l)OS de ~a Agrup’-t,n Deportiva cer,is combas y dr’mn.Jticas, amo dCfenderse d,iscretamente y sin in- obra de este exc”len’e realiza• ‘~“il~rahs y el de la laeltr anión de res, a’Pgrlas y pequen la cont’ ~r e tentar grandes cosas que ~e lievara11 1 dor que es Insenser, que marcó ~ ~ la de esta o ‘~ nula, ~im ci de,li’,s, tan desfilando re l,i e. tale. ji ‘, encieron ns do 1 i 1111 uhl,oión pas que componen «Maniqtmitl m, a a marcar. ~ nada menos ¡qué los cinco tafl~ 1.10 la major eL a a t’ i 1 ‘a r ‘o, fo klorieam obra de Aiitono Pa~n Los equipos fueron: 1 tos! ~ tradmmlo ¿ni , uiii tant, . (‘iijr ) y ltimmo~ Perdió, qu~ estm 1 A las órdene~ de Vilal’ta, que Sans.—Ferrer; Sasot, Cros. Pare-lestuvo insuperable. los equipos El conjunto ~r’ri e,ln’- Je .,‘rolló nema hoy viernes Guadalu10 titla la juego ac)rde C~ l~1e ~is~ It .uS ño-, Simpectro, en el ‘l’eitro It o’ e liada, Manipel, Sánchez; S0l4 ihá formaron así: ad,i i rn 1ro tjl.iC i b i’n q’iiscrut celone. En esta ocasión la gracia laCZ, Muñoz, Gracia y Colomer, ~ Samboyano: Martret: Ansau, ~pera~’ la ~artlda e io~ ~,‘ nmtat,in pci’ ~ nili ima de Guadalupe Munoz VllCfranca. Benavent; Sicart, ~Falguera; lngl~s, Calabuch, Mcc. Iltructul) ,is toda,, ~ .i tI’ntati-ias Satmipedro 5e presentará en Ulla ~ltiC. Oliselia; Menéndez 1, Vílá, Cardona; cador; Llopis. Molinari, Nieto, ~ ,~ la tenaz defens1 opue0a pu’ ia vi f. ceta interpretativa que es-la Bantala. Menéndez II, Bruno, Sega- ~Piras y Gargallo. ~ ‘g i de la Agr ipn o , que neati 1 11 mada a Chcaflz5r e ln)OtO0a e’.i ria y Fortrin.—M. F. ~ Gracia: Furcadeli; Albert, Ile- ,~, w~ los eco os Ile a (lelllltel’a lo de rt.~ por su noveda 1 y su ~ easens. Gumá; Niedo, Bravo; (untraria, destaeand0 en el e’tnjiii’to tose y original presentación ~pCd Martínez Nobro, lrisenser, Jun. Ile t., Dclc-iracón 10.1 ti ‘rrnartia La- n’ta p R O F E. 8 0 R D E y Piñero. re Sanz y Martinea. Ftnalizd el primor tiempo con iiii partido resultó m.my emotivo ~J~~ ~jilT SU el resultado de (lOS 11 UnO favo. por la teiacidad con que se j’mgó «LOCURA DE RISA» rabl a les visi.lantps, marcados por ambos lad,os para la consecu dará clase e~ prtSximo domin. por Insenser y ~iargallo. En la iOn do la victom’ia, formando los go a ¡as io de la mañana. reanudación marcaron, Inglós, Pi. e<itm’po.s así: , Dr. Grosake. Colegio «La Sa- cas, Molinari e Inseriser (3) A. G, G Ibero; Ruíz, Lhotet; lud., Navata, 1. ~Ionorarios, siendo la mayoría de los torItos- ~‘ ‘jlrt, Serra, Joiresa; Maití, Gmau, 5 mas. debIdos a la endeblez de ambos ~i i\’entos, Lumia5 y (3m eno . ~ tríos defensives. De’g 14 jeientla.— ‘raneu 1 are, Houre, Sana. Martinez~ E~cobar; EN LA BARCEWNETA ‘1) sta(’arOn por los locales Mo. ilniei’,as. Lara, Nogugera, Caramls Gas, 2~ Molinense, 3 ~nado Insensor, cabe deetacar a~ EN linuri, Calahwh e ~ngl~s. Por los ~ Itodán. de Gracia, arje’más del niencio. FIL O tS PIJI)() IMPATAII PERO... ~ !tecastns. CUGAT. 1 da arran(’,lda, . e apuntaban los mo LVS COLEJ1tE~~3’50 Pta’ ¡“liaban c-ca’-aimiente tres mn,nu- ~~ ‘‘‘ ~ i tos pire qnme M.ís dic e por f nidp flfl ( WflAF~R o ei piieu”ntro (‘11 inmio en insospecla i iinerin’p ci tanto de la vietoi’ia que (‘AI~(JA NUEVA GRA’rIs daht al Im,]Ste a ~ nurunaerabl’s AVENIDA DE LA LUZ, 11 esfuerzos realzados por los niucha ¡ cho: del Ca . l’l triunfo dg’ lOS gra- EN SAN CUGAT~ ~notes fué justo y merecido dando n,as sensación de juego que sus 1 ~ oponentes. El Molinerise como con- San. Cugal, 1 1 junto satisfizo, pues deisla Alman’ ea, su mejor y mas efectivo, hasta 1 1 C:t ,is, pas~ando~ por su maravill ~ Cia dpreammt dél inlerit, jugaron eme romrmpleta ‘ompen E’ tración excepto en i los momentos en que 10~ locales r r o ti ? O fl ‘~ q ~ . c A T A 1 U Ñ A Hoy, tarde, a paJa: Irt~n—Chcnc contra Alsúa Il-Frago Noche, en función extraordi- n.aria, do~ ColoSaleS partidos: a cesta, Anacabe-Iri.~n contra Lasa—Esteva a pirla, el ~ert’er partido de la fase final del campeonato in- dividual ¿iTOl)QS {‘ONTR.~ TODOS» DE MIGUEL 1 ~ lil~’n.,euforia, ~~ les d~s-berdarnn sn enlbargo soto ~ ‘n0rad1o y ligero , c,,pIz d~ apuntarse ~ va era meno: (Ile p.irte lo~ dii al conseguir el eni l-~ defensivo un equipo ~om- corno el .uy.o ~re una Victoria que prob ib e. l’or su Gjs salieron en lfl contra 1 SASTI , 1 immpr osilva, 1 fue a » m lis- ~ 1~ ~ primer .11 Claque en que a mi juicio, ideal para tin fu’ RIO propio i1~ ~ pue si btemi 1 ala derecha í 1 lrl,.dia y ~ C:tuaeioa d 0 . , , 4’lnli1 parte mrerte y no se ~pom. vei’dadera algunos in~tanies ~ o er c’onepheto a dtgendo su’, 1 ~ re,’ían tantos. 1 ~“ arbitraje 1 neéndose así los ~ ~ Blasco; defensiva «euPttrode- luego al sem’les ocr- tanto se ‘anzCran lineas normales WM enfi la a1in~acion ~qlmipo que juega en -de en principio, ¿ulnli’ntdn la peligrosi adver”ara, debilitahin d,elametcr ~ qte’dand0 en «embotellado-», E0 ha reaccionaron debida- llevaron el empate desgracia pues en d~”4sordaron (oid los neolinenses pro extrenios jugadas que de Mas, bueno ah equipos: FitintoS, Alcón; France”; Llorer-., ~Martinci., f)l dónez ~pino (Ordónez) 1 Muiimiense Izquierdo, Gil Sote Espino) y Es ~.~hrnansa; Bousleon’ NO y E D A D E S’ Hoy, tarde. a las 4’39, tercer partido, a cesta: , G arnboa—Quintana contra Pug, Cande’a; ~peiret, Mozota, ~ Ls- primera 2 favorable a ~cintilo casas a 1 i\Lai’tínez a pa~e Oller. Aioy, Roca. C,ibrera y Casas. parte fin,itiió con 1 a lo, vis’tantes; mar rechae de Blasco, dt’ E’~plno y Ma— B arrena-Ansola ,oia a fallo 1~ segunda marc g.irlefal de A’loón. En lrnn: Ordonez en Noche, a las 1O’30: GRAN. P1050 PARTIDO A (“EST.’~ Jáureguí-Deva contra cm,rner directo ~Ce de B’lasc~a ~ Hostalrich, y Moztmta a rech u fuem’te timo de 4~,er. CUGW. 5 Zurutuza-Behobia Llagostera, 2 Ademáq otros partidos y quinielas lióstalrich,—l’oca entrada a cau. 1 sa dgl tiempo desapacible de la lar 1 de. Alineó Balanyn a lo,s .siguientea equipos: ~ Llagostera.—Coneas’; Campos, No. guera, Mateu Itiihi, VLano-s,i. ltoca ltias-Tt, Quetgfas, Girbal y Pa~és, 1 Hostalrich. Arbat II; Ageil 1, : Maus-echs hz M,l’isacha III, Renasi, ~Bonjoch; Ageil II, lila, Arbati 1, , Ma. sachs 1 y italaatsm), pien) dominio lo(’~il Cn el i.rt ~ p r!rcip3l Pal ~c~o Hoy, tarde, a las 4: P epita—Bene eontra ~Iercedes—Senar Noche, a las 10 1~l1a rutíta—LoliIIa contra E gafia Il—Lolina mer tiempo ~de Ageil II, 1 la di’ llia, del de la Liimgoctera ~ (e~ primero de ~que fié su 1 lul segundo (‘Qn 4.1 terminO ~féractero. fue . 1 0’~~ lOs Iccaice ~ los medios alas. 1 bel mu creó por ~ b~it 1 por lO~ t~’ros muy bien, diesen hacer a y el resultadp ju.to.—F. B. B. de~tacando 1 i actuación autor do Ires gols y otro gol, mientras los hograhan un tanto 14 tarde), por PagS’,, elemento nm,i.s ilecçacailo, periodo, de (.lomin o el primor tieinp’~ -para que destacasen la pareja defensiva y liii e’.te t tempo (Pr el LLigo’rtera y Am’- locales. Lo5 dos por- sin que nada 1111- los tanto’, lnarc,ulo.s puede consder,trss CHIQUL Hoy, tarde, a las 4: Paquita II-Nuria’ contra Ormaechea II-Azcoitia Noche, a las 10: Arrate II--Yolanda contra Merí-Petríta Además otros partidos y quinielas CARTELERA 511 1 ile J. E iliOZ Ro— iii-’ y lis-tiro lt’,sillo 5 111)1 t,.,i ti ltiS’l0lti~.. 1)1’ li(,a IitJbltleS, (3 [~t0S ‘~st-.it~..atus DE ilisi(.,lil 1 ‘i’Otlos tos di it de ,l~’ illamaena se - mr), ~‘ 1-’ tira esta mrag- fil 1 5, ‘~tii a, tarde y il Qn , 1 y tLI %. Tiede a las 8, 1 (.eiio lf)’45: j ~oher S”’~m’ in,, pl ‘.011 tu l’E LII \. DII 1.’ t”.~’tO’OCS l,i’. ti-i ., \, e, 1’., Seol.m. ;~m~ ~ \ ~ 11111’ 1, Las F, ng S. lei~. (u: tmie.s-ta _\s rii’e, y l,,r’idd ib es orqur e t y ,i tr le, io nes Se de oai’ 1i i con 5 dia~ de antic’n,idi.’inl. ir AI,Llj~ “.~L)RA. ereléto. no l4~(i2). rerdo, 4. N’-ii’ ce, a ‘“d 1(1 30, ntirnírjdl: Ni’ i)0 y ¡rL 1.0.11 3.1) \LltlN. As,lOttI4. T,irde, C 1,s 4; ¿i’i~ lis- 1 (1 30: 1Á)S 1 [tId, CABALLEROS. u ~1) ,~) color doce— mi e. i ~y No i)o, A 1 E ‘t\IA. Coniinua itt’ cl,e l,s 340: tL ES- 1’ \l)A(’HIN (e treno) y ,idem in, SOLO EN l.A. ?‘,O(’IIE. A~ L1’ilL)A 1)N ~.A LUZ. Ile C- 11 n,dfl,mrla Es treno t~o Do~ IMAGI’i- Nl’S. Cran senlamea di- brjos SsCmiiCOip)r Wal ter Lenta, 4 de cus lanco as creaciones. Al. \Ql E P \ItEZC”. i “(‘FilnIItLF’. T’ulas 1a~ noches , i,lcina , SE MAJEST~I1) L~. RAE- SS,, l’ldd’e C,intoi’. (_‘ ~PL foL, D_ de SilO: lli’I’MOS M~L)ERNOS, con O ‘~iri,m ,Jc,in y Leo Carrilli,: Mi 110 1)15 ‘lINililiL ~.S, ~a.lii ltii bert Taylor y An,lr -‘y Totter, y NoDo. (‘OLIí4lltTM. ‘Farile, 4; noehe, itt’Sf); l”o Do di bujo C~ ¿~.ol’,r,r NON- CA LA OlA rl)AillJ pnm Irene Duni e Ap. la tiara menole’. CRISTINA. Tarde, ~ t:nua de 4 a 1’; itl(”ie 10’So LOS ‘1 tiC). (‘A BALLtPtOS, dibujos y PLUTo Y SU Filio y DON”SLD [“E RIP NOTIZ&DOR. No 1)0, FAN’rA4lo. ‘reno, ‘itt) noche 1(130 rmuni,’r lila No Do, PERSEO UCION A~jem~ otros partidos y quinielas EN LA N~ilCFIE, por Ití5bert Montgomary.. Kl RSAAL. Tard,e, de 4 a 8; nodh.e lO’30, imu merada: A LA HAlt.~- NA ME VOY COn C.~r- mm Mirartáa, Alice Raye, John Payne y Cecar 1-tornero. METROl’Ol~. Tarde, a las 4. Noche, 1031) Di- bujo, No-Do y MIJRO DE TINIEBLAS, con llobert Taytor, An’li”y ‘i’otter y iierbert Mame hall. MONTECARLO. T~ rilO, (IP 445 mi 830, n,i~ hP~ 1040 numerada PAl..’- LA, por Gleen Ford y Jani, Carter. No iSa I’ELAYO. BOME ItRS leE PRESA, LA PI1IN CESA Y EL PIRATA, y No-Po, TR’OLI T’-’lf 14252 Hoy 4’I5 (c~tmnua) y 1030 (u imerida) 3 -senianas triunfaleil Mt COItk- ZON TE GUlA (apte l)ara neenores) con Da- n 1 Anclrews y Msrle Oberon Butacas o 10 pesetas, !5 ultnlos illas WINUSOR. Tarde, 345, noche, 1O’30: CAI)& LLENO SIN ESPADA por Jean Arthur y Ja- inca Sí,c-want. CINES ElE REL’~TR1I~O ALCAZAR Continua LO QUE DESEA TOI)A atUsEn y HOMBFtICS 1)15 PRESA ami tccfll- co or. ALONDRA. JUAN NA. tilO, LA LEY DEL MAS FUErtTE y No Do. AItIS,roS. LA ATL~N- ‘J’ll)\ y CITA EN NO- (_FI 5 131.1 EN A. BOSQL’E, I’RLNCLPAL y VF’Ii[)l. UNA CARTA DE As-IO)ft; JUAN NA. l)lt’l y No Do. 4-’ ‘.‘1’ALC’(’~ I)escle las :i. LA ATLANTI[)A y ClT-~ EN NOCRE- ls-LEN 4, (‘LSNTII ~ LA CALLE DEL l’CLFIN VERDE ISiS Nt CIaSITAN MA Rl DOS. CERVANTES LA MU. JSR 1)1’, TODOS, y .11 SN NAI)lE, ‘I’.,EMAIt. PASION DE l,o)S i’-l l’1ltTl,S; A 1.,. MA EN St’PI~ICK). (()~1EU)L~ Mi NiÑA ES 1.1NA l)AMA; ALM4 EN SUPLiCIO. 501 Y SOMBRA Hoy, tarde: Dani - 4.ailarta e. Magda - imesia, y Baleares. Marche e. Anita Tilde BP~Z 1 ruido de~ lm-czabal y Ortiz, El; Arto lic, 5 y medio; Serrano, Ro 1 ni] y iternánde,, 4. Ramos y Actrucam’ro, 3 y Viílate, IS ~ mneiio. E. It’ fue un ca’rpeo.,.,to 1, r trtc accidentado, pues tino le lo, riartm (‘ipem-ite’-, Ccii ‘es, tuvo que i’ett i’ _se debido .a un ‘rete th~o en si u lllm’.tl’ia; T_lOl’e -‘ le, ol 1 1) ile t’hlnu Por’ cOl ‘rrno, y Vihljte 1111’ mi )“~‘ 1 .‘ Ii. s’ t)i’_’i’i pos’ eníei mIll) ~5i’i1’,Id El, -‘1 íaoiil i n~ ln)gi ti i en,iim’ .~ tie e 010 10,1. eme el, ¡rl t’ inrpi’oii lt,~i d segunda (,i’O ciii’, i ‘el r,iliC a 1lI’i’iVi’jl), -i,el eilor eon 8 iT Ii t,. y man it o, ‘~‘ u it] o pm’ Re o’ u , 3 y nlritu) ~e dc hizti e eni~it ,,çn oit’ lluevo ellrt 1 ‘uy; O’.ibell 8: Dlii . 11, 7 y mciii ‘: 5e ,i’iiu, 7; Ii’ II fil, ti y rrc i;,l lie’-t i 12 par— tr-<’i llantes. 1’ 15 C~ ,‘etuil o una pró’siln5 ‘i 1 “‘l,i di. Un equipo s-i,t’emno por tic- rr’, e .tllan:i ~, Y , te fil, corto ele Co it rribi’e, la actividad de los mior. teluis es algo que ‘i ibra BILLARES SOLER Viladomat, 122 . BARCELONPe Torneo de Mar del l’lat.a, 1919 Bonti~i (l~1_ ¡ltiO(’U tite Blancas: fu” ‘~ lo. ii’,l’pr, 5’ í,tit Lis (J~miibito 1li-~ ~,er 1. e4 .~ 2. (4, ,.. ,; .1 01 4. ex d, CIt’; “. .St.,~ ( . d: i; ,i . me, bx e. ‘1 di, ‘-‘~: 11. (‘e .1. ni,, . O. De2 1-, t, 1, ~C \~4 Ofl: .1, 0 c >< d4; l~, l,’ge .3, , b~’,donan~

BP~Z1 - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/... · PLMIJNDO DEPORTIVO TERCE1~tA PA~ilNA Viernes, 3 do junfÉ~ de ~ por R GUI ~RT CAVALIJE El Torneo de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BP~Z1 - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/... · PLMIJNDO DEPORTIVO TERCE1~tA PA~ilNA Viernes, 3 do junfÉ~ de ~ por R GUI ~RT CAVALIJE El Torneo de

PLMIJNDO DEPORTIVOTERCE1~tAPA~ilNA

Viernes, 3 do junfÉ~ de ~ por R GUI ~RT CAVALIJE

El Torneo de Vich y eÍ encuentroSelecciónCataknci ~Barc~o~w(Ciudad)

Var~~-,~ç’n ia~ aetivkl id~ aje01,tene’ Juan Fwt ~ vkt~rja so

dre’i~f~~ j~e se nos p~e enta i a bie C ~ ~te e i L~ jonda eu~irta.coment~f C 1 ~ ~eroana, de. U ~ ndo ~\Ios. ia. s,dl)j(I(>, p~or la tarde,~obr~ ~ ri& a ~1 ‘l’ornc ~ ~i Vh ~ ~ ~tcne ~ug ~r e1 i(p ~rt() de p~PflhlC), y�1 elle ~flt~) OC 1a.~ ~ee~ one~Bar ~ cinti ~~eon J~• iiije ti~s p~rt—e’~~~(~ ~L d y C~at~1~ a. ~ ‘~pr te 1 r~n u~~ �x1~ib’con deEn ~ ~UI -5 ~,i Torneo (le \ ~h ~ 1 ig > ~ ~IldI~O() fi ote a lo ~ ma~

d g o d ~ iig:r~ su Ji ~i ~ ~( ~ ~ ~íit ~ a)~d,’~I~t~ de ~a ( ~fldie~t~n~ en ~ ~~~nt-t~1~e el (ub \ e i u~~ ~ en ~ ¡(~fl 1~1i~~ V•~-i (~, ~ira puti lad q ie ha 1 ~ ( nu ~oo )r~1~ i,jd~i~del ‘e~1 (~ (~ ~) ~, ) rc~~~ ~l ri ~fl e, 10 f rl do eur ~nit rl 1 1 a 1 n tegr,eIe POI~~l~- ‘ 1 l:~ ti ‘O (te (~anpec, de ter- ~don ,Ja~rfi IIJ ce M i tí, l’rc illente;(er i ~T ~C 1 ~i Ci c rto fl ‘ 1 C (‘ Id -1 le 11 ~l ,1 i i F u Ot l’’,i ri es, seereti rio:efle ~‘ I’~~ ~ pçrque e~i. len di) ~hl .1 ‘ i ~e flali,i ~ 1 ~ ilaró, vee,ecreí~’c( l’~ ~ cee,i’.es y , i~iil. e i i i i-~ ‘ 1:’:o~y d o MCiii 04 Canips Rabada,mci e re) ~ ~ ~ •‘i ~1 bien e ~ ~‘ 1~u ~ ~e er o.qae dc’~e ~ U-mo sol eo 1’ )UC’ ~ ~ 1 1 rei’t 511 del Torneo corre ade ~ ‘‘r t ~1. ~•n coto i•- rio) C Ir) ~(,ll~’ , d1’ i~ 1 Loja Cari eta Sl1)~lde11tab e ~ifrir ‘i~-i de ealabrl). 1’, decir. ~e (10 In,~ a’! ~lillo’i do0 Fernando~li -‘ en e.~a ltl-~Oil C~ (liib ~t ~‘ 1111 1 Bil\e y {l 01 1’i’(ll~O C ~ tellíl

~a~ie-r de e te ~lflh)O,’t1flte Tu t J()~ le’ i’ idi ti io traçlos hastarc:~e de ur-~ rearera conieltda lo ~1 i feel,~ ~,n: Honsl~tprimera—fi-do~’ fa* ti “ -5 e-eoe’alea del ex~to~te la \ 1 ‘ ~ ‘ l Itab, ~ 1 F’ont) ; CapA 1 1 , 1 4 ‘Ii ‘ ya se hin pee ~ll d ‘ ~l~\i’a itJ_mt~í1) piemde con Sola,~: ~~fiC~l~ ~ ~grar nC “ tae” 1 Pi’ igll(lllei~ i a ~ ‘Ira) pierdeedn Me, ‘ ‘,.‘ll~~ e~~ el que llo~ te iii~ii ~11111 : I’I il-o~ 1011,11) a COlI Cherta y~ ,~ ~ ~~i1lp~t1~a Y eulltrat pjb’ac o ~, ~VI\ et 1 1 )do ) \ ~It(C a I3irrali~ (Roca)‘~ 1 a de~~sb~o ftlós~jf~Bahne~y u ~ segunda.—1t’on~(Raba~~)

Vence � Roca (Barrabé); Chert,1 a morbo menee el apliu~o.Vmvet (Dam); Medina a Pedrçl; Sol m ! L)rjxn li~amcnte el encuentro ~aa Puigdollers (Segura); Ribera i , a l~Cr mUY (Y mpetidv Y d~f~C!itIC

itond,s tercera,—Capdevild (B~ ‘luo’~°e” . Vi mi 1 (tor el eqml~po(‘apmlevila (J3abier). ‘-loe ha • ~lo ti o 1’) ( ntme la i,e ~-cl)ter) vencea Rabassa(Font). Pu~’ e~o’~( t,lafla, (<‘O<’t los por or ]eodoliers (Segura) ‘pierde con R b rl; ~~‘lfabc co: \~bie1 s (ibadell), JiPIPemlaol vence a Sola; Vivet (Dom) tman (tJ d una), ilcemltli (‘farsa a~,pierde con Medina; Roca (Barr’mb~)~(eiietio (S lb]dEll), Mm ~o (3~n1 e-edn Cherta. ~ti “~j) , M r-m (Tarr t i) ~ Morera C~’

fonda cuarta.— Font (R’ibas’ ) ‘ rra a), 1’ bto (‘rar i-~’). I’ug Ile-vence a Cherta, Medina a Barra e 1 ‘ml,i ), Jtol mEya ~Tai i ~ a), t b~a1(Roca); Sola a Dam (Vivet) ; ¡Rbi ~(~~ 1’ dm0) V~I 1 IJe i~), \ el~ea a Pedrol. ~ (i’J taró). 1

De-conocemos los demás regul ~1 El ~ e~el eqmm~o q e ti ~lp~~-;odo’: . ‘iaclr ~eg~~i a’, ti a~ ‘~nd’{~Mun z,

T~,ia puntuaeió0 (~uei~eestable i teflll~) ~1 tI “t ~~‘J ci, erai~’oedeipuésde lo antecJ~ichoee: • ‘It i 11 1 1 ni 3 ) ,ll 11 ‘~‘l p111) ~~(‘‘(l ~

Medina y Ribera, 4 pun

tos: Che ~ 1 ~ien 1 ~ ~ le fo~m l,~lile ro u •pofa. 2 y medio; Font y Sola, 2; 1? ~ ‘ ~‘ Ji i~ii~t nl i ellas’ ~l logo cntdm1, 1 y medio; Capdevila y Vir Me In i ( h 1 i, Çii,orilii Lloren1 , etc. * 1 ). ~ ~ ~ ~ ~1 ya, Llatio ( olc~’oei

Otra manifestación importan ‘ ~ (‘tt ~ • . hOil I’~ji~l,i~nrci mi (~oh,

1 cue de.daca sobrem?nera,es e~~--,~ ~ POr orden cte o ‘ t’o- («01 mecUenlro que tendra lugar en T ~ ~~ ~ al dit m

0 i a 1 Ji’’) 101 O,

mrasa ej pmdxirno iune~dma O ent O\C IJÍ O de S te “da q ~‘mm il~)tmtmfla se’eecicJn de I3areebona-Ciud 1. ~ , ~ ~ •~

y otia fvrmada~entre o-, ajedree -‘, ,, , ~ ‘1~3• ~ ~. ~i i~.)nll’, ~,i ota’, del m e’,to de (‘atabuna. , , ,,, 1 ,)( ‘ q e ~‘i ‘~i,i-~i•~~ou uy

~a saben nue~tros lectorec ç~e ~ ‘rip ~ iiae Prel • , ‘1 0 0 dt’bd~ ae~t,mC()ifl Petiei00 está (1rg1nizada p’ ‘‘ • ~ n .~ ~e ha ‘ i l ~1 m’ i 1 It 1’ IOn6 1el Club S in i’edro de ‘F~rm’asa,ol ~ L de 1 t .~ ‘e e o ~ ata alil II 1

nmodc.íta entitlad que parecidamemu ~haim ole md ‘le 4etIdo y han p~Oellcon el C. A. Vich pone de manlIP’- rad,~dar a au equipo el rná\imo dOhj su Innagotable caudal de ent’ g r ntías, logrando la mciii i•o’~ dmsiasmoy altruismo, puesto que tol , ~Hel, , ~ a pn ir el’~pl’eí~l r ~erv’ t1)ello tiende en beneficio del ejedm’~t mm

1im It ~II Ai~ ~ P~rp irte le lay de las más de~taeadasfiguras del 5m-’lec Ion c1~ 13 ~cnIOmI 1 Çud id serni~mo. presentadudO a la aI,ne~uiónde Se-

~‘reele0 ~‘s pucç que no regatiP- l borijo, ya que clilm,nt, (‘et ~..0 OIl

mos ~ ~a propia co~aI~oraeiósal lit~.r, d~ta0~idoen B~jriti~.

TALIA

Joaqiif~ Soler Serrano&malgamóen «Feria de canciones»,~iri nuevoespeetácu~de relieve, jentro ~14eiorden de varletés, que cotlstituye’uflsnmccés extraordtnario, digna conti-nuación de su «Samba, carambai.Co~ la participación de repUtaddSartistas Internacionales,ha monta..d0 el cartel, que permite que lo~di-ferentes números tengan una vane.dad1 evidente y sean una sorpresapor su creación. Secundadopor laorqueata Latino-Americana «LosMambos» se desarrollan los asuntos,unas veces dentro del folklore deambiente distanciado~,Otras bejo lamommcmdmid, pericia y arte, perosiempre con un dinamismo oue astIra a situarse en u0 plano defraoca comunicación con el audltorio.

Las tres Navas siguen gustandoCori del:rio; son inagotables en sunumero. del que brota una crigmniianimación que se evidencia en ehentusiasmo que de:pierta0 en todoel ltmhit0 del teatro. L~ e~trepito~ay depternhllanteacebo de estas treaartistas, italianas, demuestra,un ta.lento innato para crear en el momento preciso.

O~cardel Campo, primerísima fi-gura d~la Itadio Americana con elc~ebreVinagre el mago del Bolago nos llevan con su aparatiJeamd--:<-a, endeflie melodía Y aegre mamo-vid,) al ambiente de la zona tropi-calO Digna de todo elogio ea ~a labor mle este cantor ext’-aordinario.

Mam’io Viseonti, de vuelta de Amé-rica, trae liii repertorio de canelo-nel, que irteepreta acompañadopor

SIC muchaclaes. como él sabe hacerio, sentimental, insinuante, expresivo. E-i su debut escuchamos:T~quero así (bolero), Tango Ateli,La luna enamorada, Ay, que ver-guenza me da.

Los 4 Bingsters, del Follies Ber-geme, guStaroli mucho cantando esib ~i ters, y mucho mas Iticiendo~ la habilidades polifacéticas de ru-11 ), humor y acrob.~ola,

LI trío Kalmar, artífices ce loircm’eíhle, realizó arriesga4os ajen-«tI’ (01 que iios tuvieron con el cor non palpitante durante b)d~ciel cua~dro e~pEcialrneflteel salto mortal.1 tm’avés de ~in aro de cuchillos.

I’’eury et Tari0 fueron la ph-r1lenla ili~la «Feriam. El hai’e en el ~ño2000 su númefo mitás subido.

Sehú (lOS abiSiniOl) con slmt~dafl.1 5 ~:l’~~mtCr,a, Sus cuem’poa 37 rOS-trlH pintoreaclos, miO~recordaron lasIltOlil rdas de nEgrosy blancos bajo

. .1 ~0l~O fronda de la selva.(_otno representantedel arte espa.

riel, Anita Montilla con sus gui1 Ii ~l tea bel“ (1 a pedir de boca.

Otro niíjiern co.vmpletan C’,te co

0-u Oil. q ue mA púl’lm’o aplaudio igual-

maent~’con ~erdaderis c’ornpl icelc’id.NI[ul’O

TO ROS

Mañana,novilladáen Vich1 ~ fliiiOI e a Domingo FernJ.ndez

h~ er~’sll1Zaci~O0011 atractiva rosiliada para mnauafla, sJj)ado, día 4,liltándoce a-tados de la aereditads

ganaderia de Isa selaore.s Hijos detl,on Antonio i’er~z Tabernero, porhe, noVtlleros Miguel Martín «Minu-lo», Jo u Rodrtguez imMontilla» y

1 ,~ne Sa oc 5 5 «ChacalitoE.

PA F%.~O RA ~ A < ~ d~los Grupo’. \-2 y C 2. En�‘l Li ipo A 2 toman parte lo; ~i

R EG ~O N A L ~~ jtigul ~Come LtlrE o i C,i Irmovas A, CI,

CAMPF:ONATO DR BARCIL()\ \ \j~,irm’c> Pal , m, ‘tm ahma~ R. kmCtlte-utta,io doi’res-pondiente a ~a Vj,imti. i’. v~,~‘, ‘\rlo~ Bu,to y

euaxta rol d m: “ItT)’ U.San An’onio, 3 piml)int’la, 7: 1 ) En, eh (‘ 2 tonian ~‘arte R. ~, 011cm’

nicol o Mai tirlense, 10 lc,mm’m, O; Sin. (‘oluni , e j (a iict oil, 1 lopart, 1 ete Id tiiioma~,5 y nie~IioU. ‘! Paree. ~ha, L’~~i~•i’, i,l,,i,nem’ y Dodoaa

~lona, 4 y medo. , ,,, ,De’~pili’ le e ta rr nd la c1-t~ifi ‘l’~(,t h, SIL II \ EN EL 1. E Pl’.

ele oi ~‘ (‘~ni() sigue. FaJ’oentoMar. ~tPttl)()ML POS Y CIEGOS UEtii,efl e, 8 inI

1 Madrona y Pí:np~le-~ , l3AI,~LLL(.~Aha 3 pUno)~ U. A. Barcelona, 2; ~ ~ TI 0(10 d l 22 do ni, yor ~nrb’,;n Amit tilo e Icaria mnc-cdo. I~i ,iliafl 111 ~, ~An”e~1Ribcm’a jugo 1.,

, 1 tau em’u~ 1’ mmaltuneii.s frente a una(‘1 I lJ ti l’h”lt E! It AR(’l’tb ()N \. ~ ~t eeio , it ~i ln-tPimtu iudric’al :~o de

TliOt’t (1 i10I’l”iI ,T. Y I’l�’tJOT, FI “a çl’,,,u,l1) y Lid’,,’, ~m~ Cari eil’ndciiiii,l~i,~)iii i i d, 1 C(llFjllmltC en (‘1 liun~in’l> pi ~ir a 1~’, le tabulo”1 e 1 d 1 Cli) \j 1 1/ ll,ii’n’e,tn:m ‘u ipie ~e le eifrentaro ~. (‘O ulla 1tuc ge la 111111,1.1 eltiiii li iI~’m a, con 1111,

siguuute~ (\ft~:BJl(0On,, C-lt NotL1i~bd~~aRegión,‘ ‘1 IL 1’; ( 1 01 lif)j 1 Ji (‘u til,,l _\; ,

1 1’ 1 ‘ It ‘j i \ 1dt~,ii 1’,

‘J’Oht’\F.() F\F’ ‘tNTIl., lPi9: itt’ stl El le’cer cncnlentm’o telefó’.icot,,do0 de la trianera ronda’ o ltiltaio-Gijóri dio Ja victori m ,a~rqui-rl,’ 1’ lIC 1 ~ ‘i’t)lli; A. Oller a jio x Lo uno por o y u ‘un a 4 yIt [maIi:~ it ticente a E. (,,liaLa y u n lo 1) II 10’, tIC C i’- ‘()t~1’ y r,,i’11 II ( 1 & a ‘-,emmurita Nai’aero. <1 a Ci ‘ ji “go (llmediron apI i/j(1,i~

1_ti (II (lCfl de juego ilira li suerte (‘LIZitlO b) elida , las cnalc fuei o~al’olloa mille _‘,e ilmo ~a ~jí Pm Ó’,.mlmlO (10. ,II1,I oc 1,t Por A horcoi Ecl ‘ �‘flmotmie; i e—’ V. ‘trilla tdorita Nosa ie 1ro tuv ) lu’~ r rl do 1 9 di-’mm o; 5’, (iaruía [1, Rueda; E, Trilla 0011vim pa (it) y e,t iba peidientf aIt “ c nl5.~J, ‘l’orre \.. Olki . r u ltado’ r,oi- l’is p,lnt id,i inac,mba—

I-’t ~ “1 l’ullllO) dO ~: II, u~tcii5ui ce i’~~P1J1li. u ‘ha dj~~—u talio o’l ‘,~,,mOr~u”~m’ , 1,1 parhda C. Cav:’llé J. )Jl j\Ih tre,lJ.glo’la ~ El (‘,i lp’~’ll~u~l1 de a lti’gion Vii

itelli i,r~,l,~’1 be e tau eclebI’ nl , ~ i ~iiflI t 1 ‘01 lillO ido CO 1 I i vimI ti:enauesla’oeot’e.~~OSCalxl~eOflüfO,jita. de 13. ií~i1V~í1l~co~7 IjilItos, íin~’

lina, rehaciendolas que se aprcole~c onsejos a los ~defectuosaso Incorrectas.

constructores de 1 preparar el tiil~ con el que se haotra buena costumbre es la ~lede conexionar,aum”rgiéndole en unradioreceptores ~~bjet0 de que at eseubnir el con-b’ino de palatina muy caliente, c~n

Una vez en posesión de Jos e’e ~cluc’tor puedaoe4er la camisaa todomantOs de armado, Se procede a ~ lo largo de él, evitando el deptora-su fijachin mecánica, poniendo en-~bte aspeCtoque oea’;iomia Un COfltXiO-pedal enapeñoen lograr una soliden~nado cuyos extremosse deshLa<’han.adecuada, cos.,~fácil de conseguir,~CUando l)Oi- SU especial fabricaciónaPretandoconcienzudamentel~ ti,r ~o ~e i p’~sblOdeecuianir el comidue.nulos, previa inserción de arandelas tor 1.etirandp la camisa, Se cortaráde presión tipo Grower. ~éSl~clmidadosamente, procurando 110

Es muy conveniente,una %CZ COn ~seccnnam’ el hilo de cobre y ~e pro-vencidos de la pci íecc’on de t ,t,’ ~(Cih(~i~i cituar ‘ti los extrmimmios ~nOStrabajo, auegurarlo dutintieani”nte 1 m: imetro, de 1 ubii as’i»itamlo 1 n,~camediante una pincelidíta de ~intur , ~rrnrl) ,.,~t ib,) ele<’ir’,Ee’r de u i dh.~-e,,maltp, 51)lJ~ la Lucrei y los hlo ~metro adeeua4o.

de i’o-ea de lo~ tornillo,, obscm‘1 01 , btci-np~e que lo’, c’uluetore’, am-d~la Pm eca‘uc’ on de no cargar 1. ‘0 P ~ p ‘ cd , n ~ ~Pan del tipo f.exibíe, de-Sivam~Ote ~1 p~iicet, p11 i’S toi i arl a ~ b ‘ o t ti i er e un tlot mememtle, suje.el conjunto un a~p‘int0 (habacalo y . tand0 umi e-ureini cii el torn’tl’i Yd~e%’ulda’jo, ~ tlrnv ,lo d~~ilcet otm’im modiante unoS

Otra ~ue’,t’

1ón prinm ipal e: la ‘ 1 ~,~,. t ~ — (‘‘n4uutores de nmé~dedad tira La pe1 1 erta s~tItt ani ‘mrd il ‘be ‘ 1 lii ~10 le rl i nr,, h i o ‘—— olatem)i ,‘n,lOfornaar U ma conj uOto 1)‘~II 1 ng ‘r, (o) i o a 1 la atl( 1 ‘u,,il ~ rip’ ds , y la rius ibi—los mnetales a unir, 1’) ~ co ile’, e , 1 (latí de r�’al’isar imn e ilie~doexc, Wnecesario de.s~llgraen prevanh’nl cte

1-~jg~ y rugo blatlcs,(‘Qn Ufl deso~iilate, ‘1 cual dciii’ , Ji n(lrlnal general en el cono~h~_aphicar~een la eant’d:i,l imnh)rCecim~i~li~n ,l~l ilu cCpCcididc , llevar a lloms~ble, pero sutic’entte 1 ~l (001Ofl’o serialado con 1100 iínea

Uni’tos lo-’ co ‘du<

1or5s ‘nbr~ la ~ ~, , cs~l in,l’ea que’ a supatilla del ZÓQato O temni,’ it, Itt ~ 1 , ~ re o ) iii ríe te ‘iiiln 1 e’mt,i unidad.mdura co reai1ia suj -‘t’ndo e’ n iPa la u 1’ ‘ta,a l’\ti r,mr d~í~vnd, .0_a.mam,o el soldador, li~ti enclo ante ‘ isti’, lillO prote”ema de lflfill(”i( ia~rbi nenle lito?’ ido la p’.iilt.l; a una c\lel’lO i’Ja otra eliot 11,C, ( 1CC-

temperatura qoe funda el • ~‘ ‘illl~l . ‘u t, u i at mail(10 que d~ee d ‘ a ,it’la’~equenlaelo y e\•llal , e e ~~itea ah y en e i mb) a 1.1.1 fij tciJn deh ‘

conjuntø a so’ 1 ~r, II” te . d,il,, du c vie, 1’ le fç,rrn-~qme • u rlg’de ‘ searente unos ‘~e~”ur,doy to ‘socao,lo ~ni.J\ ma , y de f,íeil ce~ttuc.ón, t im_la iv ltl)r it- tdo il ~‘l d�. oxideri 1 ‘~‘; el 1)‘“n cí’ proei 1 rara n 11 1 ipil’ lo elCc—fuma lente e i~iea ti ,a p el 1 o t o lo., de lo ; ~çip t’~, a”tm c0rll~) lo~te~ro 1 al y l o a lC lloca del . oria terrnimmahe dm l,i, ie’’t’’tas d tIntador, ilto ole ci tic arpo jo t

0 1) II 1 le, ci’n objeto mi, ‘ Ieyt,mam’ 1 as n edLl~ fustán de O canttl~d ije e 1 bu doto-5 qu ~ se e Ibm en tao ,.am as ~hnOecE aria, retrando rtpid inienti’ e’ alterar su situn bmr y fir~ liii’ ‘ imiSOhlIlril)r afltt’S tic (h 1 el e un,’ dieiremrs le e~n-s( lmIen(’i i lICfluyo h .a’ C la parlo tn~Cm’iue del ocr pi ‘s ian~nn

1e sus collíuel,lre a0—terminal, olrcciemldo u,~,a pecto la: tm’~ch~’prot’i dom ri ( oneX 1 naros, (‘00timnoso. Ob)le’q de que no SO riro~lm/a’lln (al-

l’;s una costumbreexcelentela (lO ‘ ~ adhe-.’ones _ pr’ oxide tan delimpiar las solijaduras con. gasolina . los ti 1 flI ili,ilC ~ (oml’i’mitore~ oca

O alc~h~i,medjente un pincel de sio.~n(lo rc’~isten(liS rinoillalus enpelo tluio, e jri~peccionarta~una por ~lo c’reimito-, que ocm, iGual lema tI 1S

tu ‘nOS ini em’rrii lentus e i la,’. t,ili II &L~d.

DOR’tD(). L~ ESTIlE- LA RADIO EN EL WUN ‘~OL.LA DEL VAIIEEJ)\l.)I’.S. L’~CtAlOS lft st~ 111~CEUSO E)E LA RAI)LOJUVR\TL D y l\o Do. ~PARA i~fl%IEN’I’.’~R LA EFI-

EXCUI1SIO1I. CALlEEN,

LA ES FltldLL \. Ijl’.l ~ C1LN(’I~~lI\ 1)llt4’l’IIJALVAítIluiJAl)ES, p o r ~ La C’enem-al Elut ~i’ic Con, do—Barbera St inuytk, ,~‘~rnit’iiiad~i en Mtig:ie’ J IP ISP, (ui-i_No Do. 1 gstvay, I~(-Irlre.’, \V. Ç’ 2, bIt ints—

F’EML”~A. Continu 1 des talado i’ cie~ttcrn�nte un equipode 3’iO~ LA BELL\. radio t ‘Tefónícct de ala frcouen-EXTRANJErt ~. \QUELLA .\OCIIE EN talo ~ ~ Li rmiuc’atr ti ‘~ti mmtilidad

FLA)LtID,%,, C ~NCi0N como tt’t medio dci 4,munica( RInINOLV1IJ tI3LIIi, y i- entre tin Centro (ji’ control yVIENDO EL PAS~tD0 rnúqmdnas que se hallen troba-y ‘NO Do, ~janmío al aire libre, tales como

(;Etl.,~%LA. I.,k ESSRELI ‘. l)l

1l~ 1,’ \ItIE,JA las ribi)as iosalad:i en los ms-ie—t)l.S; E\CA\ lOS DE lles y Ial naií(Iuinas qllo tundo—JL VEt~1’U1) , siari cli 1 a can’et as ~ (lliO tam—l\ IlMo 1 \. LEY Pl~L b~an(le itignie (‘OIl. tiinteme’n’MAi~ l”LEIII’E, JU,’..’~ La radio puede incremcn~arNAI)IE 1 uaml)’(’n la eficiencia en la In—

MA\ ILA. Desde las 10)cito, t a (1 <‘emtiustililes L~a~orn—

-\ íVlltND() EL 1’ \SA1)0 y 0l’lO. T),iI mu T)eco 1 .Navigator Limited,

~4ALt~’L.~‘%. 1). Cont no 1, ~ u domicilio cts lurixton 1It ud,d -‘ade 3: EL ~,t.’oil~ ilor 1.,()titlb(‘it, S. \

1V, 9 t a a Stiminis-Mhrka Leg, , nd, y -t rar ti la IjallI em lb ‘ m’()leuni5 lO\ll-iJtgJs i~tu l’lt E- Corrm jairi y tina t Il’nu de tres os-SA (en tCCulct,ior ~ ta(’iOflt 5 tian,’rni,soras cíe radioJohn \\‘aylle y L ireneDay y No t)o ~ Ptleil( O .5 r Iran pOi tadt 5;

NIZA. JOAN NADIE y PtO tl ‘ un ‘ipO lluevo que seUJAS SIN Hl IlLLit h~l],t ya funeiori,indt, pura facili—

NUFJ~O. l)e:d~ 1,i., 3’N) 1 r la o IV(’(’iICIÓfl en 1 1 mar delVFN(IANzA TluJ \\ \, ~ ~~ ~‘a a cali un consistirá deJi.] ~N NAII1E.N o Pu, liria 1”, u~idri cenIt al y’ dos auxi—

NFIIE,%. DI \S 5 1 NTl1_, ELL & y U ‘s~\CAIt ~~ ~l’1‘~ ‘ ( 11 un radio dc a(’riófl‘JA DE ‘tMO[t. , (li.’ 3 ‘1 kilónlelr(s, S(’rá u’liliza-

PAl)lí~O. L ~ M[~.JE1t ~~ jara labores de reconoci—[tEL CU,\ tillo, APi ~ i’tttii Chi 1)1.110,1 tIc petróleo de—JADO DE J.~\ MU bit . Ii )j(-) del mar cii el golfo l~isa,,.l,l,i. 1 Y l)rGllOI CIOhlít rá a Rs ocupantes

PAL ~CL() flE~ ( IVE. ~(10 las lanchasde reconocimientoMA. T)e de Ia~ li It): (la o ex.nu oe c(ri re fSlctO a SU.Jt’A\ \A’)Ilt y I.\.i pl~,~mon.CALLE SIN NOMIIEIL ~ • ~

PARIS. EL\ 1) \ Oilí) ~ ~~ ~ ~ lid pre~,Oit tilo}IIl3lD~, y t”NC\N’lOs ~~ i di,is 2(t y 2’) <le mayo y 1DE .ttVE”.i’Ll)

1 II’ ~iuiii,) 00 pro’-’~r~1mntid(’ cancioneaP111VCEJS~. T)e~ctl’ 1 ~ ~l‘ ~‘ lrn’ma() (‘dril .~lna rior los ni me.3,1(1: í~1’.,\1-) 1 I’lholl uBll)~ y l”iEl3ttl’~ 1,”,’ ~ ‘ ~ Y ç,hmi’iu. de la (‘o-EL ALE \. ‘~‘ ~ ml’l llerge4.) ~ ctmyo lugar

1” ‘ ul ~ i,,t e lo,, equipos de greba.I’Itl\C~P ~I~1 PAL % l(~.C,lntlnua: (Id \ l’N ‘ Oil (lO l’l. A. J. 1, dirigidos pos’1’11 )Cl 1 l’l tit’ l’l~~y I~\ ~ ‘~~ ,t,im~’r.l\,it, V”,Tln) \. e 1’ *

R,%~IBL,%5, (F{EES’ríil; \yer, juevea, pronunció una con-uN 1) Vi’ i’i[:iti N’ni’. 1 í, ~~nr: ,i C0 el C, C, de la (‘cuzF’”,C l.\’lOi Dl’~ j 1.’ I~i~jj, 111)0 JuiCo •li(’rnaejo acercaVI’ VI 1’ 1) T 1 Bl’,l.I~\ ~ «~ ~ rllO(llJld(’iofl de frecuencia».LXI lt&~.1ElI t, ~o Do ~, ~ ,teto file e,reanir iml,, por el ~f0r-Y Dmb’ejn, la II) e immf,tigible sItad,, (‘imib Ca-

TETITAi. i~”J,~CAR1’\ lalunaim.Dl’J AMOR y DíAS . ~ eSIN HUELLA~

~1 La i’attlo(lifUSlófl norteamericanaVEI4(AI1A. Detde 1,-’ ti ~ha trali muido dççtle Ijerlín cliver—Butaca anOte try 4pta5; AQUL’ J.LA~I NO ~~‘°« rOportajes para den’ribr e~des-CItE EN 1110 y LA ~ 1~~n’~ile l~capital alemana; entreBELLA LX1’It,,tNJE ~~ ‘ de ticen la , 1111)1 es:ori*’S delItA, pom’ Martane I)ie- ~periorim. ta Collingu ooci, emitidos portrich. 1 Jd cC, B. S.»

i\ernes> do Mar tiel Plata, 1949Ilmimi da dé(’i fliO(’(lli l~ta

Blarnas: l’l iskama’e, ~\egra* Pómgl‘ 1mCr~“re Knk.-’rtnrt

:1. Cf 1, ( (3, 2 g3, gil; 3. Ag2, Ag7;4. (1 1), 0 It; 5. d~t,dG; O. e4, eP; 7.Oh’12, (‘liil7; E Ce4, ta’5 9, Ce3,Cefi; 1 (1 ett, cd; 1 h 1-Ihi , RhS; 12,(-‘gi, (~‘u8~13. (‘e2, t:; 14. eX f, gxe;lo. (4 (“7; 16. \.ii.l, e 5 1; 17, g xPO; 18, (‘g3, APi; It,. l)h5, c5-l-, ale ‘1 ‘ i it, tit,t.

1 ~~.It’ at 1 p111’ l~Ylt’i’i (‘ , .i)(a~o 1 itn, 1 Sl lii lotOO (1 (‘1 ~, 1 1 ~~ ti (1111bl,i iado la1’ ~ iíi,lgii,l 1 iit,iii,’~i ( -, 1.., t’lato:. del1: 1.

20. JIpI, TIC; 21. Cm’ >. 15, (‘ x C; 22.& x 1 , ‘i’liG; 2’ fli’2, A44+l; 24.e 1< A.

_‘\ cm~in iil~’i ir era ,td 3.24..., Cx d4; ita, 1)12, 0114; 26. ‘l’el,

TgSSi 26..., Cl’3+; 27 ff1, Cxh2+;

28. 11e2, A13+ ; 29. 1Jd2, Dx f4-t-y el rmcgi’n qu~la mf u lev. Si 243...,l)X~l71-; 27. I)x 1), CIII ; 28. ff1,Cx 1) 1- ; 29, lP’2 y yla. negra.s oierden, Por l,i comltinua(’lón del l�’xloJa. jucada dci ntgi o e.., nrri~’ sagaz

27. y22, TxU+.

Iifej r que 27..., (‘f3-f; 28. rtfl,C’x h2-t ; 29, 1tE12,Af3+; 30. Ecli.Te8-l- ; 31. (‘e4 (y no Ae4 ade (‘gl-f +), l)h5; 32. Ac3+, ¿-‘te.

28. DXV, DXD+; 29. hxD.Tlal+; lii). ff2, ‘i’1i2 1-; 31. Rfl,

Y a,, 31, Re3 ~ causa de 31...Ce2 rmijti’, Y el blanco ha 4 aceptar

31.. , Tlil-i ; hZ. 1t12,Tt2; 33. 1111,ia,s triPla por jaque ~un 1 rl Oo‘~‘bl+, Li

TEATROS rn~r.I_I~_____

~lN LA CALLLI FElIU Y CODINA EN LA CALLE GALILEO ~N SAN BAUDIUO ~l EL PUJOI~

Horta, 3, Calella, 1El conjunto 1*~rtense.con ~*so

eguro y decidido, marcha hacta ‘lasCImas de la s,ompetieión dejarfdlotras de si las huellas del bisen mo-meato ‘porque atraviesa, la pnuebabien palpable de en0 fUé el partido~ue nos ocupa duranteel cu’ai has-~s unoa momentos de inspiración*n la prImera p~rtepara que el en-cuermtro quedasedecidido de mana’ra bien clara, a pesar d~ello no

1o~hortenses realizaron un buendir:famos verdad si dijésemos quepartido, pui.i, n

0 lo hicieron y qul-zés fué dehid

0 a que a los unceminutos d~ juego tenían sin ~loS-cero favorable, además de ser losdominadOres y la id;ea puesta. cnlos tres partdos consecutivos c,uehan de jugar fuera d’~casa les hizoser bastantecomedidos en el juegoe influ~d notab emiiemitti en el itas-erroilo del encuentro,

Lo ¿z’mtatlos de (‘ilella nos im-pr~.sionaronha tente poi’ el l)rirdaiode sus jugadas, por los pases matO-naático y p~r la Inluición en eljucgo y tambren por la mar,era(ornoel exc”~entetejido de su jueg~~se

amena de los sustos. El Cali.lii co ~deshacíacuando se acercabana lametió un gran error y éste fué el~uo dar juego al hombre más peIm~gm’oae del qumteto ‘~taoante, F. -

belt, al erial tuvieron abandonad’)~ast toda la primera parte

El Hnrta demostró ql.me o~edeso’tuiuy bien e,amnpeó0 porque tiene ~oiai:~ entusiasmo y jugadores, es ~~an o muy por encima de los otrosComponentesdel grupo.

El colegiado Ortí fué el Cucar-rado del arbrtraje haciéndolo has-tanta bICn a .551.5 órdenes los m ncc!ormaron d” la siguiente forma:

1-torta. — Santiró; Vadillo, Montferrer; Miró, Llácer, Fernánclci;Maríe, Carreras, Juveli, Iriarte y Za-saya.

Calalla. — Olivares (Poiisá) San’eho, Pag

ts; Busqueta, Puig, Liñan:Espeit, Albareda, Campa, Bernabeuy González.

A los cinco minutos de Ja prl-I’,,�m’d par’

0 juve,1 se hizo ciírgo c’.,flel cuero paraS adlclantado a Zalaya y ét,te de tIro cruzado batió aOlivares por primera vez seis miuntos dLspuésJuveil en jugadaparLonal consiguió el segundo y Cli-ITeras a los tre’fltú y seis minutosde penalty logró el tercer tanto.

En la segundaparte y a lO~elle-cis-il’s minutos Ahareda perforó elrna,’c’n d -‘ S,inttmó al rematar un pasedo E peit,—J. CARRENO.—

- —

San; 1 - V~1Iafranca, O Samboyano, 4 G. Manresana, 1IIMPORTANTE ACUERDOOtao encuentrede flloco juego, Grada, 5 Gironella, 2 TEATRAL

soso y cansino. No cabe culpar ana~e pues las cauaa.ano son de la LA EIVIOCION SUP~RO AL Manresa—Correspondienteal Tor. ~ ~ancl~ Muñoz Lusarretajurisdiccion de jugadores srl entre- BUEN JUEGO ~ ~ ne~de Primavera en su Grupo XXV el presugi~soempresasio de losnadores. Es Ja aonseeuenctalógica MOMENTO »~ enfrentaron en el Pujolet los Teatros ~Lope de Vega», «Reinade ufla temporadas!ngular, electrL Fiesta Mayor en San BaudlMo, equiposque encabeza0estas lineas Victoria» y «Fontalba», de Madrid,acate, de mucisos encue11tros que ~,,como consecuencia,partido de ~ que representan los dos polds ha llegado a Barcelona para entre-

Opuestog de la clasificación~ pues Vistarse tion don SebastiánFalgue.dISPUtar en el terreno de juego y futbo’. Esta vez el encuentrO m’lentr~sel Gironella es líder abso- ~ empresario del «Teatro Barce-n~ pocas cuestione9 que discutirfuera de él. Se Impone el descan~uc&rrespcndía a la fase promo- luto que aún no conoce la derrola, boa». «Borrá,s», «Calderón» y mPo-

eio’nal entre el titular de la lo~tes el Gimnástico e! co’lsta que te- tioramna», de Barcelona y del TeatroinCluso para el mismo espectador, calidad y los «langosfinos»•gra. davía no le ha sido posible alcan «Cal~rón»de Mearid ,y organirar

En e~t~Ccircunstanciassoso faltó densos.siendo una lás’ima quqf z~i una victiria. de común acuerdo la pr0gramaciónesta tempora~amás qu~nunca.que la cancha, estuviera en malas fueran muy contados108 bUenC~1 ~ aceptablearbitraje d_~Mateu de las ~ala5 <le- espectáculos quecondiciones por la lluvia caída ~Or aficionados que prescnc!aron es-1 ~ estasalineaciones: tienen bajo su dirección. El acum’rla mañanapara que no viéramos ab. te encuentro,cuya tónica ~ué 1am G~a1onella.—Martínez;5.ópez, Lo- do establecidoentre ambos empre-

1solutar-nentenada. emícion. 1 ~~0~ LEo-nt, ~arquez Zamora; Mui- sanos permitirá ofrecer en las cerTniunfó el Sang finalmente y con Disculpemos a ambosonces el xi. Baradós, Gimeno, Xicot y Fe- teleras extraordinariats novedades.

toda clasede mei’ecimientos No con pobre juego que nos dieron a rrem’. ~ Dada la experienciay fama que gola claridad que tuvieruri a su alean presenciar, debido seguramente

t G. Manresa—Bueno; Vers, Tcsrt; zan los Sres. Muñoz Lusarreta yce y que desaprovecharonsus de a la falta de algunos puntal a: ‘ Vera, Abadal, Ortila. Martínez, Uhach Falgueras no dudamos que la liotilanteros con sus fallOS y vacilaciry. el guardameta, los fiel LIebre- Navarro, Andreu, lst’-o. cia de su próxima colaboración seOes delante del portal enemigo. El 1 gat, y extremos y def nsa cen— ~ Tran cur lo la pi imera parte sin ró ‘nuy bien acogida por el públimInien gol de la tarde se mnarcó tve ~tral, los de Gracia. Necesaria-. f3ue funcionara el marcador, logran co. ya que gracias a ella tendrá ocad~tadoei primer tiempo, siendo MU ~mente la poca confianza y cern dose el primer tanto a los unce ~ion d

5 ver en los citados teatrOs años el que llevó el cuero a la red ~penetración con los su~len.lesrn i-lmtoC del seguado tiem~a pon las más notable5 companías esfanocontraria en Un remate que le salió ~daría como consecuencia un ba- niedt~ción de G.rn”no de tiro irrm- ~ y extranjeras: llamaliio” y vi~«misto»y que prccisamentepor estol jón general, en cuanto al juego ~ do que desoué-,de dar en el poste tosos espectáculos revisten e, Y aengañó a Benavent, quien vmó como~~ refiere, no así en la eme- penetró en la red, Dos minutos iles C~rrlás de,tacadat y popularee it-

de su alcance 1 clon, pues de la manera alterna ~ Xicot ponla fin a una buer~ gur,s del arte folklórico.el cuero entraba mansamentefuera (omrl’naeión de toda la delanteriIgl principal factor que llevó al

1 COfl que vinieron los goles y el ri’mltando de un b-i’~1 tiro el ~e- B~RCEÍ()NA

gran lnterés que se puso en el gundo del Gironellj—B. y. nov VlSrtNEs GU~DALUPE MITSajis a hacersecori tOS puntos fué litigio. resultó de lo más pm.la efleaz actuación de su rnedtilar ~ toresCo. A. D. uSubirachshl, 5 ÑOZ SAMPEDRO ESTRUNARt 1 Nque ~stu~o bien resguardada por la ~ El dominio terr~tial fu~a1t~r- ESPANA «MARIQUILLA LA l”OLK.defensa. 1

El Villafranca, por su parte, se ~‘ ~ alguna preferencia lo- ~ D~1e~~ció~de H~cie~da,3 L0RI(’A»nOS mostró desconocidocori relaci-in cal, siendo sin embargo los «de -

al equipo que vimos a principios de fuera» los que llevaron siempre El encuentro celrbr’a,to por ~OS ltaiea, cancinne , cani(’i, lOO, CP

temporada. No hizo otra cosa que la iniciativa en el tantto. por eq i,l)OS de ~a Agrup’-t,n Deportiva cer,is combas y dr’mn.Jticas, amodCfenderse d,iscretamentey sin in- obra de este exc”len’e realiza• ‘~“il~rahs y el de la laeltr anión de res, a’Pgrlas y pequenla cont’ ~r e

tentargrandes cosasque ~e lievara111 dor que es Insenser, que marcó ~ ~ la de esta o ‘~ nula, ~im ci de,li’,s, tan desfilando re l,i e.tale.ji ‘, encieron ns do 1i 1111 uhl,oión pas que componen «Maniqtmitl m, aa marcar. ~nada menos ¡qué los cinco tafl~1.10 la major eL a a ‘ t’ i 1 ‘a r ‘o, fo klorieam obra de Aiitono Pa~n

Los equiposfueron: 1 tos! ~ tradmmlo ¿ni , uiii tant, . (‘iijr ) y ltimmo~Perdió, qu~ estm1 A las órdene~de Vilal’ta, que

Sans.—Ferrer; Sasot, Cros. Pare-lestuvo insuperable. los equipos El conjunto ~r’ri e,ln’- Je .,‘rolló nema hoy viernes Guadalu10 titlala juego ac)rde C~ l~1e ~is~ It .uS ño-, Simpectro, en el ‘l’eitro It o’ eliada, Manipel, Sánchez; S0l4 ihá ‘ formaron así: ad,i i rn1ro tjl.iC ‘ i b i’n q’iiscrut celone. En esta ocasión la gracia

laCZ, Muñoz, Gracia y Colomer, ~ Samboyano: Martret: Ansau, ~pera~’ la ~artlda e io~ ~,‘ nmtat,in pci’ ~ nili ima de Guadalupe MunozVllCfranca. — Benavent; Sicart, ~Falguera; lngl~s,Calabuch, Mcc. Iltructul) ,is toda,, ~ .i tI’ntati-ias Satmipedro5e presentará en Ulla ~ltiC.

Oliselia; Menéndez 1, Vílá, Cardona; cador; Llopis. Molinari, Nieto, ~ ,~ la tenaz defens1 opue0a pu’ ia vi f. ceta interpretativa que es-laBantala. Menéndez II, Bruno, Sega-~Piras y Gargallo. ~ ‘g i de la Agr ipn o , que neati 1 11 mada a Chcaflz5r e ln)OtO0a e’.iria y Fortrin.—M. F. ~ Gracia: Furcadeli; Albert, Ile- ,~,w~ los eco os Ile a (lelllltel’a lo de rt.~ por su noveda 1 y su ~

easens. Gumá; Niedo, Bravo; (untraria, destaeand0en el e’tnjiii’to tose y original presentación ~pCdMartínez Nobro, lrisenser, Jun. Ile t., Dclc-iracón 10.1 ti ‘rrnartia La- n’ta

p R O F E. 8 0 R D E cá y Piñero. re Sanz y Martinea.

Ftnalizd el primor tiempo con iiii partido resultó m.my emotivo~J~~ ~jilT S U el resultado de (lOS 11 UnO favo. por la teiacidad con que se j’mgó «LOCURA DE RISA»rabl a les visi.lantps, marcados por ambos lad,os para la consecu

dará clasee~prtSximo domin. por Insenser y ~iargallo. En la iOn do la victom’ia, formando losgo a ¡as io de la mañana. reanudación marcaron, Inglós, Pi. e<itm’po.s así: ,

Dr. Grosake. Colegio «La Sa- cas, Molinari e Inseriser (3) A. G, G Ibero; Ruíz, Lhotet;lud., Navata, 1. ~Ionorarios, siendo la mayoría de los torItos- ~‘ ‘jlrt, Serra, Joiresa; Maití, Gmau,

5 mas. debIdos a la endeblez de ambos ~i i\’entos, Lumia5 y (3m eno.

~tríos defensives. De’g 14 jeientla.— ‘raneu 1 are,Houre, Sana. Martinez~ E~cobar;EN LA BARCEWNETA ‘1) sta(’arOn por los locales Mo. ilniei’,as. Lara, Nogugera, Caramls

Gas,2~Molinense,3 ~nado Insensor, cabe deetacar a ~ ENlinuri, Calahwh e ~ngl�~s. Por los ~ Itodán.de Gracia, arje’más del niencio.

FIL O tS PIJI)() IMPATAII PERO... ~!tecastns. CUGAT. 1

da arran(’,lda, . e apuntabanlos mo LVS COLEJ1tE~~3’50Pta’¡“liaban c-ca’-aimiente tres mn,nu-~ ~ ‘‘‘ ~ itos pire qnme M.ís dic e por f nidp flfl ( WflAF~Roei piieu”ntro (‘11 inmio en insospeclaiiinerin’p ci tanto de la vietoi’ia que (‘AI~(JA NUEVA GRA’rIsdaht al Im,]Ste a ~ nurunaerabl’s AVENIDA DE LA LUZ, 11esfuerzos realzados por los niucha ¡cho: del Ca . l’l triunfo dg’ lOS gra- EN SAN CUGAT~

~notes fué justo y merecido dandon,as sensación de juego que sus 1

~oponentes. El Molinerise como con- San. Cugal, 11 junto satisfizo, pues deisla Alman’ea, su mejor y mas efectivo, hasta 11 C:t ,is, pas~ando~por su maravill~Cia dpreammt dél inlerit, jugaron eme

romrmpleta ‘ompenE’ tración excepto en

i los momentos en que 10~ locales

r r o ti ? O fl ‘~ q~ — .

c A T A 1 U Ñ AHoy, tarde, a paJa:

Irt~n—Chcnccontra

AlsúaIl-FragoNoche, en función extraordi-n.aria, do~ColoSaleS partidos:

a cesta,

Anacabe-Iri.~ncontra

Lasa—Estevaa pirla, el ~ert’er partido de lafase final del campeonato in-dividual ¿iTOl)QS {‘ONTR.~

TODOS»

DE MIGUEL

1 ~ lil~’n.,euforia,~~ les d~s-berdarnn

sn enlbargo soto~ ‘n0rad1o y ligero

, c,,pIz d~apuntarse

~ va era meno: (Ilep.irte lo~ dii

al conseguir el enil-~ defensivo

un equipo ~om-corno el .uy.o ~reuna Victoria queprob ib e. l’or su

Gjs salieron en lflcontra

1SASTI, 1 immpr osilva,1 fue a » m lis-

~ 1~ ~ primer.11 Claque enque a mi juicio,ideal para tinfu’ RIO propio i1~

~pue si btemi

1 ala derechaí 1 lrl,.dia y

~C:tuaeioa d

0. , , 4’lnli1 partemrerte y no se

~pom. vei’daderaalgunos in~tanies

~o er c’onepheto adtgendo su’,

1 ~ re,’ían tantos.1 ~“ arbitraje

1 neéndose así los~ ~ — Blasco;

defensiva «euPttrode-luego al sem’les ocr-

tanto se ‘anzCranlineas normales WM

enfi la a1in~acion~qlmipo que juega en

-de en principio,¿ulnli’ntdn la peligrosiadver”ara, debilitahin

d,elametcr~ qte’dand0 en«embotellado-», E0 ha

reaccionaron debida-llevaron el empatedesgracia pues en

d~”4sordaron (oidlos neolinensespro

extrenios jugadas que

de Mas, bueno ahequipos:

FitintoS, Alcón;France”; Llorer-.,

~Martinci., f)l dónez~pino (Ordónez)

1 Muiimiense —

Izquierdo, Gil SoteEspino) y Es

~.~hrnansa;Bousleon’N O y E D A D E S’Hoy, tarde. a las 4’39, tercer

partido, a cesta: ,

Garnboa—Quintanacontra

Pug, Cande’a;~peiret, Mozota,~ Ls- primera

2 favorable a~cintilo casas a1 i\Lai’tínez a pa~e

Oller. Aioy, Roca.C,ibrera y Casas.

parte fin,itiió con 1 alo, vis’tantes; marrechae de Blasco,dt’ E’~plnoy Ma—

Barrena-Ansola ,oia a fallo1~ segunda marc

g.irlefal de A’loón. Enlrnn: Ordonez en

Noche, a las 1O’30: GRAN.P1050 PARTIDO A (“EST.’~

Jáureguí-Devacontra

cm,rner directo~Ce de B’lasc~a

~Hostalrich,

y Moztmta a rechufuem’te timo de 4~,er.

CUGW.

5Zurutuza-Behobia Llagostera, 2

Ademáq otros partidos yquinielas

lióstalrich,—l’oca entrada a cau.

1 sa dgl tiempo desapaciblede la lar1 de. Alineó Balanyn a lo,s .siguienteaequipos:

~ Llagostera.—Coneas’; Campos, No.guera, Mateu Itiihi, VLano-s,i. ltocaltias-Tt, Quetgfas, Girbal y Pa~és,

1 Hostalrich. — Arbat II; Ageil 1,: Maus-echs hz M,l’isacha III, Renasi,~Bonjoch; Ageil II, lila, Arbati 1,, Ma. sachs 1 y italaatsm),

pien) dominio lo(’~il Cn el i.rt

~

p r!rcip3l Pal~c~oHoy, tarde, a las 4:

Pepita—Beneeontra

~Iercedes—SenarNoche, a las 10

1~l1arutíta—LoliIIacontra

Egafia Il—Lolina

mer tiempo~de Ageil II,

1 la di’ llia, delde la Liimgoctera

~ (e~primero de~que fié su

1 lul segundo(‘Qn 4.1 terminO~féractero. fue

. 1 0’~~lOs Iccaice~ los medios alas.

1 bel mucreó por~ b~it 1 por lO~t~’rosmuy bien,diesen hacer ay el resultadpju.to.—F. B. B.

de~tacando1 i actuaciónautor do Ires gols yotro gol, mientras los

hograhanun tanto14 tarde), por PagS’,,

elemento nm,i.s ilecçacailo,

periodo, de (.lomin oel primor tieinp’~-para que destacasenla pareja defensiva y

liii e’.te t tempo (Prel LLigo’rtera y Am’-

locales. Lo5 dos por-sin que nada 1111-

los tanto’, lnarc,ulo.spuede consder,trss

CHIQULHoy, tarde, a las 4:

PaquitaII-Nuria’contra

OrmaecheaII-AzcoitiaNoche, a las 10:

ArrateII--Yolandacontra

Merí-PetrítaAdemás otros partidos y

quinielas

CARTELERA511 1 ile J. E iliOZ Ro—iii-’ y lis-tiro lt’,sillo5 111)1 t,.,i ti ltiS’l0lti~..1)1’ li(,a IitJbltleS,(3 [~t0S ‘~st-.it~..atusDEilisi(.,lil 1 ‘i’Otlos tosdi it de ,l~’ illamaena se

- mr), ~‘ 1-’ tira esta mrag-fil 1 5, ‘~tiia, tarde yil Qn , 1

y tLI %. Tiede a las 8,1 (.eiio lf)’45: j ~oherS”’~m’in,, pl ‘.011 tu l’ELII \. DII 1.’ t”.~’tO’OCSl,i’. ti-i ., \, e, 1’., Seol.m.;~m~ ~ \ ~ 11111’ 1, LasF, ng S. lei~. (u: tmie.s-ta_\s rii’e, y l,,r’idd ib esorqur e t ‘ y ,i tr le, iones Se de oai’

1i i con5dia~ de antic’n,idi.’inl.

irAI,Llj~ “.~L)RA. ereléto.

no l4~(i2). rerdo, 4.N’-ii’ ce, a ‘“d 1(1 30,ntirnírjdl: Ni’ i)0 y ¡rL1.0.11 3.1) \LltlN.

As,lOttI4. T,irde, C 1,s4; ¿i’i~lis- 1 (1 30: 1Á)S1 [tId, CABALLEROS.

u ~1) ,~) color doce—mi e. i ~ y No i)o,

A 1 E ‘t\IA. Coniinuaitt’ cl,e l,s 340: tL ES-1’ \l)A(’HIN (e treno)y ,idemin, SOLO ENl.A. ?‘,O(’IIE.

A~L1’ilL)A 1)N ~.A LUZ.Ile C- 11 n,dfl,mrla Estreno t~oDo~ IMAGI’i-Nl’S. Cran senlamea di-brjos SsCmiiCOip)r Walter Lenta, 4 de cuslanco as creaciones.Al. \Ql E P \ItEZC”.i “(‘FilnIItLF’. T’ulas 1a~noches , i,lcina , SE

MAJEST~I1) L~. RAE-SS,, l’ldd’e C,intoi’.

(_‘ ~PLfoL, D�_de SilO:lli’I’MOS M~L)ERNOS,con O ‘~iri,m ,Jc,in y LeoCarrilli,: Mi 110 1)15‘lINililiL ~.S, ~a.lii ltiibert Taylor y An,lr -‘yTotter, y NoDo.

(‘OLIí4lltTM. ‘Farile, 4;noehe, itt’Sf); l”o Do dibujo C~¿~.ol’,r,r NON-CA LA OlA rl)AillJpnm Irene Duni e Ap.la tiara menole’.

CRISTINA. Tarde, ~t:nua de 4 a 1’; itl(”ie10’So LOS ‘1 tiC). (‘A

BALLtPtOS, dibujos yPLUTo Y SU Filioy DON”SLD [“E RIPNOTIZ&DOR. No 1)0,

FAN’rA4lo. ‘reno, ‘itt)noche 1(130 rmuni,’r lilaNo Do, PERSEOUCION

A~jem~ otros partidos yquinielas

EN LA N~ilCFIE, porItí5bert Montgomary..

Kl RSAAL. Tard,e, de 4a 8; nodh.e lO’30, imumerada: A LA HAlt.~-NA ME VOY COn C.~r-mm Mirartáa, AliceRaye, John Payne yCecar 1-tornero.

METROl’Ol~. Tarde, alas 4. Noche, 1031) Di-bujo, No-Do y MIJRODE TINIEBLAS, conllobert Taytor, An’li”y‘i’otter y iierbert Mamehall.

MONTECARLO. T~rilO,(IP 445 mi 830, n,i~hP~1040 numerada PAl..’-LA, por Gleen Ford yJani, Carter. No iSa

I’ELAYO. BOME It RSleE PRESA, LA PI1INCESA Y EL PIRATA,y No-Po,

TR’OLI T’-’lf 14252Hoy4’I5 (c~tmnua)y 1030(u imerida) 3 -senianastriunfaleil Mt COItk-ZON TE GUlA (aptel)ara neenores) con Da-n 1 Anclrews y MsrleOberon Butacas o 10pesetas, !5 ultnlos illas

WINUSOR. Tarde, 345,noche, 1O’30: CAI)&LLENO SIN ESPADApor Jean Arthur y Ja-inca Sí,c-want.

CINESElE REL’~TR1I~OALCAZAR ContinuaLOQUE DESEA TOI)AatUsEn y HOMBFtICS1)15 PRESA ami tccfll-co or.

ALONDRA. JUAN NA.tilO, LA LEY DELMAS FUErtTE y NoDo.

AItIS,roS. LA ATL~N-‘J’ll)\ y CITA EN NO-(_FI 5131.1EN A.

BOSQL’E, I’RLNCLPAL yVF’Ii[)l. UNA CARTADE As-IO)ft; JUAN NA.l)lt’l y No Do.

4-’ ‘.‘1’ALC’(’~ I)escle las:i. LA ATLANTI[)A yClT-~ EN NOCRE-ls-LEN 4,

(‘LSNTII ~ LA CALLEDEL l’CLFIN VERDEISiS Nt CIaSITAN MARl DOS.

CERVANTES LA MU.JSR 1)1’, TODOS, y.11 SN NAI)lE,‘I’.,EMAIt. PASION DEl,o)S i’-l l’1ltTl,S; A 1.,.MA EN St’PI~ICK).

(()~1EU)L~Mi NiÑA ES1.1NA l)AMA; ALM4EN SUPLiCIO.

501 Y SOMBRAHoy, tarde: Dani - 4.ailartae. Magda - imesia, y Baleares.

Marche e. Anita • Tilde

BP~Z1ruido de~lm-czabal y Ortiz, El; Artolic, 5 y medio; Serrano, Ro 1 ni] yiternánde,, 4. Ramos y Actrucam’ro,3 y Viílate, IS ~ mneiio.

E. It’ fue un ca’rpeo.,.,to 1, r trtcaccidentado, pues tino le lo, riartm(‘ipem-ite’-, Ccii ‘es, tuvo que i’ett i’_se debido .a un ‘rete th~oen si ulllm’.tl’ia; T_lOl’e -‘ le, ol 1 1) ile t’hlnu Por’cOl �‘rrno, y Vihljte 1111’ mi )“~‘ 1 .‘ Ii.

s’ t)i’_’i’i pos’ eníei mIll) ~5i’i1’, Id El, -‘1íaoiil i n~ ln)gi ti i en,iim’ .~ tie e ‘

010 10,1. eme el,¡rl t’ inrpi’oii lt,~i d segunda (,i’O

ciii’, i ‘el r,iliC a1lI’i’iVi’jl), -i,el eilor eon 8 iT Ii t,.

y man it o, ‘~‘uit] o pm’ Reo’ u , 3 ynlritu) ~e dc hizti e eni~it ‘

,,çn oit’ lluevo ellrt 1 ‘uy; O’.ibell8: Dlii . 11, 7 y mciii ‘: 5 e ,i’iiu, 7;Ii’ — II fil, ti y rrc i;,l lie’-t i 12 par—tr-<’i llantes.

1’ 15 C~ ,‘etuil o una pró’siln5 ‘i 1“‘l,i di. Un equipo s-i,t’emno por tic-rr’, e .tllan:i ~, Y , te fil, corto eleCo it rribi’e, la actividad de los mior.teluis es algo que ‘i ibra

BILLARES SOLERViladomat, 122 . BARCELONPe

Torneo de Mar del l’lat.a, 1919Bonti~i (l~1_¡ltiO(’U tite

Blancas: fu” ‘~lo. ii’,l’pr, 5’ í,tit Lis(J~miibito 1li-~~,er

1. e4 .~ 2. (4, ,.. ,; .1 014. ex d, CIt’; “. .St.,~( . d: i; ,i . me,b x e. ‘1 di, ‘-‘~: 11. (‘e .1. ni,, . O.De2 1-, t, 1, ~C \~4 Ofl: .1, 0c >< d4; l~, l,’ge .3, , b~’,donan~