22
BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Noviembre – 2007 Facultad de Educación – Pontificia Universidad Católica de Chile TIC: Osmosis socio-digital, brecha digital y simbolismos. Estudio de casos: Estudiantes, apoderados y profesores de 2° medio en 3 colegios de comunas alta, media y baja de Santiago ICT: Osmosis socio-digital, digital divide and symbolisms. Case Study: Students, parents and teachers from 2 nd grade (secondary school) in 3 schools of upper, middle and lower class districts in Santiago Claudio Guzmán Valencia 1 Muriel Guzmán Valencia 2 Mario Lagomarsino Barrientos 3 RESUMEN Las contradicciones y desigualdades que experimenta la sociedad chilena y el sistema educativo respecto a la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación implican asimetrías y brechas sociales resultado de la complejidad entre las relaciones y posiciones socioeconómicas expresadas por condiciones materiales, sociales y culturales disponibles en los actores que componen el sistema educativo chileno y asociadas a los roles del Estado y del Mercado. Como nuevo espacio para la investigación educativa, sobre este marco, proponemos el concepto de osmosis socio-digital y exploramos la brecha digital y los simbolismos de las TIC, desde distintos estudios globales y desde nuestro propio estudio, especificado al capital social y cultural, y a los simbolismos asociados a las TIC, en un caso de estudiantes, apoderados y profesores de 2° medio en 3 colegios de comunas alta, media y baja de Santiago. Palabras claves: TIC - osmosis socio-digital - brecha digital - capital social y capital cultural. ABSTRACT The contradictions and inequalities experienced by the Chilean society and the education system with regards to the incorporation of Information and Communication Technologies means asymmetries and social gaps, which result from the complexity between socioeconomic relations and socioeconomic positions expressed by material, social and cultural conditions present in the different individuals who make up the Chilean education system and associated with the roles of the State and the Market. As a new space for educational research, in this context, we propose the concept of socio- digital osmosis and explore the digital divide and the symbolisms of ICTs from different global studies and from our own, specific to the social and cultural capital, and the symbolisms associated with ICTs, in one case of students, parents and teachers from 2 nd grade (secondary school) in 3 schools of upper, middle and lower class districts in Santiago. Key words: ICT- socio-digital osmosis -digital divide- social capital and cultural capital 1 Sociólogo. Profesor de talleres extracurriculares en Escuela 1025 “Villa Lourdes”, Lo Prado. Analista, Supervisor y Capacitador en Times Research, Investigación de Mercado. Asesor metodológico para tesistas de pregrado en distintas universidades. [email protected] . 2 Socióloga, Académica Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actual Responsable del diseño, gestión y dirección del “Departamento para el Egresado y Titulado” UAHC. [email protected] . 3 Sociólogo, Académico Universidad Católica Silva Henríquez. Profesor del Magíster en Educación. Encargado del Área de Investigación y Postgrados. [email protected] .

Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TIC: brecha digital y osmosis sociodigital

Citation preview

Page 1: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Noviembre – 2007

Facultad de Educación – Pontificia Universidad Católica de Chile

TIC: Osmosis socio-digital, brecha digital y simbolismos. Estudio de casos: Estudiantes, apoderados y profesores

de 2° medio en 3 colegios de comunas alta, media y baja de Santiago

ICT: Osmosis socio-digital, digital divide and symbolisms. Case Study: Students, parents and teachers from 2nd grade (secondary school) in 3 schools of upper, middle and lower class districts in Santiago

Claudio Guzmán Valencia1

Muriel Guzmán Valencia2

Mario Lagomarsino Barrientos3

RESUMEN

Las contradicciones y desigualdades que experimenta la sociedad chilena y el sistema educativo respecto a la

incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación implican asimetrías y brechas sociales resultado de

la complejidad entre las relaciones y posiciones socioeconómicas expresadas por condiciones materiales, sociales y

culturales disponibles en los actores que componen el sistema educativo chileno y asociadas a los roles del Estado y del

Mercado. Como nuevo espacio para la investigación educativa, sobre este marco, proponemos el concepto de osmosis

socio-digital y exploramos la brecha digital y los simbolismos de las TIC, desde distintos estudios globales y desde

nuestro propio estudio, especificado al capital social y cultural, y a los simbolismos asociados a las TIC, en un caso de

estudiantes, apoderados y profesores de 2° medio en 3 colegios de comunas alta, media y baja de Santiago.

Palabras claves: TIC - osmosis socio-digital - brecha digital - capital social y capital cultural.

ABSTRACT

The contradictions and inequalities experienced by the Chilean society and the education system with regards to the

incorporation of Information and Communication Technologies means asymmetries and social gaps, which result from

the complexity between socioeconomic relations and socioeconomic positions expressed by material, social and cultural

conditions present in the different individuals who make up the Chilean education system and associated with the roles

of the State and the Market. As a new space for educational research, in this context, we propose the concept of socio-

digital osmosis and explore the digital divide and the symbolisms of ICTs from different global studies and from our

own, specific to the social and cultural capital, and the symbolisms associated with ICTs, in one case of students,

parents and teachers from 2nd grade (secondary school) in 3 schools of upper, middle and lower class districts in

Santiago.

Key words: ICT- socio-digital osmosis -digital divide- social capital and cultural capital

1 Sociólogo. Profesor de talleres extracurriculares en Escuela 1025 “Villa Lourdes”, Lo Prado. Analista, Supervisor y Capacitador en Times Research, Investigación de Mercado. Asesor metodológico para tesistas de pregrado en distintas universidades. [email protected]. 2 Socióloga, Académica Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actual Responsable del diseño, gestión y dirección del “Departamento para el Egresado y Titulado” UAHC. [email protected]. 3 Sociólogo, Académico Universidad Católica Silva Henríquez. Profesor del Magíster en Educación. Encargado del Área de Investigación y Postgrados. [email protected].

Page 2: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

Contexto de TIC en Chile

El cambio global, el modelo socioeconómico dominante y la incorporación de las Tecnologías de la Información

y Comunicación (TIC) en sus múltiples dimensiones implica distintas transiciones socioeducativas, con avances,

contradicciones y desigualdades en las sociedades, las economías, las culturas y -consecuentemente- en el sistema

educativo chileno. Asumimos el supuesto de trabajo que las asimetrías y brechas sociales son resultado de las

complejidades entre las relaciones y posiciones sociales debido a las condiciones materiales, sociales y culturales

disponibles para los actores del sistema educativo chileno, sus conceptos, actitudes y prácticas. En este contexto

proponemos el concepto de osmosis socio-digital relacionado con la brecha digital, como objeto de estudio para la

investigación educativa.

El potencial educativo de las TIC ya no se discute, ha pasado bastante tiempo desde que se afirmó que las web

y los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) optimizan los procesos de relación entre objeto y sujeto, la formación y

estímulo del aprendizaje. El estudiante y profesor no están aislados ni se relacionan exclusivamente a través de las

herramientas que la tecnología pone a su alcance, sino que se trata de grupos de personas que interactúan entre sí y

capaces de construir conjuntamente no sólo aprendizajes, también materiales concretos de aprendizajes como resultado

del proceso educativo (Duart M. Josep: 2000).

Otra hipótesis general, de fines de los años noventa, -que se verifica- fue sobre la brecha digital: “La hipótesis

de fondo fue"[...] está surgiendo una nueva cultura: la cultura de la virtualidad real" (Castells,1998). Con ella se

sintetizó el perfil de usuarios y las tendencias de usos de las redes en la nueva sociedad de flujos o de redes. No

obstante, al describir quienes eran y son los usuarios de las redes telemáticas, se puso en duda el optimismo tecnológico

de mejoramiento social propugnado desde los oficialismos estatales y empresariales, pues Castells (1998) destacó que

“la comunicación a través del ordenador seguirá siendo el dominio de un segmento culto de la población de los países

avanzados, contados sus usuarios en decenas de millones, pero que representan sólo una elite a escala global". Moderó

esta perspectiva pesimista al plantear como probabilidad que: "[...] es evidente que en el futuro cercano se extenderá su

uso, sobre todo por la vía del sistema educativo y alcanzará proporciones considerables de la población en el mundo

industrializado: no será un fenómeno exclusivamente de elite, aunque sí mucho menos penetrante que los medios de

comunicación de masas: No obstante, el hecho de que se expanda en olas sucesivas, comenzando por una elite cultural,

significa que serán sus practicantes de la primera ola quienes determinarán con sus usos los hábitos de la comunicación.

Su importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja estructural de las elites que

_____________________________________________________________________________ 2

Page 3: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

han determinado su formato en la sociedad emergente. Así, aunque la comunicación a través del ordenador está

revolucionando, sin duda, el proceso de comunicación, y por su mediación la cultura en general, es una revolución que

se está desarrollando en oleadas concéntricas, iniciadas en los niveles más elevados de educación y riqueza y,

probablemente, incapaz de alcanzar a grandes segmentos de las masas incultas y los países pobres"(Castells, 1998).

Así, “brecha digital” puede definirse como la distancia entre las clases sociales, que encapsula

estructuralmente las desigualdades entre ellas y sus respectivas capacidades diferenciadas por capital social y cultural

para acceder, manejar, valorar y obtener beneficios de las TIC.

Con todo lo dicho y hecho a favor y en contra, hoy el mundo contemporáneo se caracteriza por su accionar

social comunicativo y educativo basado crecientemente en la utilización de tecnologías digitales cada vez más

sofisticadas en sus funciones, pero simples de usar y necesarias para muchos procesos comunicativos, educativos y

productivos. Aunque es la elite su mayor cultor educativo y productivo, la experiencia de países desarrollados nos

muestra que la generalización del buen uso de las TIC potencian extraordinariamente la capacidad de crecimiento,

bienestar y enriquecimiento cultural. El uso de TIC, computadores e Internet, impactan los procesos de transformación

educativa y son cada vez más importantes para desarrollar la capacidad de innovación, la integración y solidaridad. En

este marco aumenta la significatividad del potencial y los desafíos para profesores e investigadores, y nos muestra la

transición hacia el aprendizaje y la construcción colectiva del conocimiento.

En el caso de Chile, un objetivo central del discurso oficial es potenciar el Desarrollo mediante el empleo de

TIC en educación para incrementar la competitividad, igualdad de oportunidades, libertades individuales, calidad de

vida, identidad cultural, eficiencia y transparencia en el sector público, que ayuden a contribuir la superación de las

inequidades. Sobre estos supuestos, a partir de la década de los 90, nace el proyecto ENLACES, cuyo propósito es

integrar el uso de TIC de manera conjunta a los procesos de aprendizaje y experiencia formativa para personas y

entidades educativas y académicas. También REUNA I y II (Red Universitaria Nacional) como parte de la integración

de las universidades chilenas en redes académicas avanzadas y de alta densidad dedicada a la investigación y desarrollo

en Chile. A principios del 2000 el primer gobierno de la “Concertación de Partidos por la Democracia”, implementó el

programa BIBLIOREDES, suministrando computadores con acceso a Internet gratuito y cursos de capacitación digital

en todas las bibliotecas públicas del país. Algunos hitos destacables son: En el 2001 el Estado incrementa sus esfuerzos

y con acuerdos generados con empresas privadas dando inicio a la “Fundación País Digital”, para trabajar en conjunto

con todos los sectores de la sociedad e impulsar el desarrollo de las tecnologías en Chile, con vista a fortalecer un

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. El 2004 en Chile se implementa la red digital, facturación electrónica y la

_____________________________________________________________________________ 3

Page 4: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

apertura del portal “Chile Compra”. El 2005 se plantea la necesidad de emprender una gran campaña publicitaria “Mi

primer PC” para que millones de personas puedan adquirir un computador de precio accesible, que incluyó capacitación,

soporte y conexión opcional a Banda Ancha. Paralelamente, también desde el Mercado se ha experimentado una fuerte

implementación privada e inorgánica de centros de Internet o cibercafés que promueven su demanda. Durante este largo

periodo, estas acciones tienen su correlato en iniciativas estatales de alfabetización digital e investigación, financiándose

proyectos pilotos para masificar el acceso y uso de computadores e Internet. Una de las convocatorias más importante

(2007) es del programa TIC-EDU de FONDEF-CONICYT (FONDEF, Fondo al Desarrollo Científico y Tecnológico

www.conicyt.cl) que financia 35 proyectos recibidos por un monto total de $13.120 millones para ejecutar proyectos del

programa TIC efectivas para la Educación. Este programa busca contribuir con el sistema educativo chileno mejorando

la efectividad de la industria TIC para la Educación, mediante el establecimiento y utilización da capacidades para el

suministro de productos y servicios a las empresas desarrolladoras de TIC aplicadas a la Educación.

El esfuerzo y el discurso de los últimos 15 años muestra algunos indicadores orientados a facilitar el acceso a

trabajos “inteligentes” y a redes de conocimiento, a reducir las desigualdades y aportar elementos críticos incorporando

la expansión de identidades y sus componentes multiculturales, además de promoverse la contribución para construir

ciudadanía en contextos democráticos. No obstante en Chile no se consigue todavía eliminar factores que determinan

un alto grado de estratificación y consecuentemente de inequidad, cuyas distintas dimensiones constituyen la brecha

digital, que fue anunciada por Castell, denunciada y comentada desde los distintos actores involucrados entre el Estado,

los subsistemas educativos y el Mercado. Hopenhayn (2002) en su crítica, constatando el fenómeno, fue elocuente: “[...]

no podía ser de otra manera, las desigualdades se extienden, entre otras cuestiones, al acceso y manejo de las redes

informáticas y de los medios audiovisuales”.

Pero faltaban mediciones más precisas. Hoy, 2007, se insiste en que “la poca preparación de los docentes

dificulta la llegada de la tecnología a los colegios” (Estudio Internacional SITES 2006). Los últimos cuatro años se han

publicado algunos estudios globales de impacto. Los primeros, más centrados en el mercado y consumo de TIC que en

constatar cómo se verifica el fenómeno de la brecha digital y a cuáles nuevos factores de cambios y simbolismos

socioculturales y educativos se asocian. El estudio internacional “Prospectiva TIC 2026” (que reúne más de 50

empresas relacionadas de EE.UU. y Europa) concluye que de los ocho mil millones de habitantes que poblarán la tierra,

más de tres mil millones estarán conectados a Internet en 2026.

Entre otros estudios importantes, tanto nacionales como internacionales, que han medido estas desigualdades

dentro de los establecimientos educacionales y sus actores, son la “IV encuesta nacional de actores del sistema

_____________________________________________________________________________ 4

Page 5: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

educativo CIDE 2003” y el “Estudio Internacional SITES 2006”. El avance actual en investigación científica se llama

“e-ciencia” preconizado por el Programa Bicentenario de Ciencia y tecnología de CONICYT. Se trata de las GRID,

(Redes de redes) se refiere a una infraestructura que permite la integración y el uso colectivo de computadores de alto

rendimiento, redes y bases de datos que son propiedad y están administrados por diferentes instituciones universitarias o

empresas relacionadas con investigación, estatales o privadas de distintas partes del mundo, para colaboración e

intercambio de datos, de tiempo de computación, reducción de costos, operaciones cooperativas. Vistos los dos

congresos realizados en Chile (2006 y 2007) la investigación educativa está todavía lejos de integrarse a estas redes.

BRECHA DIGITAL EN CHILE

a) Brecha digital según países desarrollados

El proyecto Wip-Chile (World Internet Project Chile www.wipchile.cl) eess rreeaalliizzaaddoo ppoorr el Instituto de Estudios

Mediales y el Instituto de Sociología de la PUC, y apoyado por el CCeennttrroo ddee EEssttuuddiiooss ddee llaa EEccoonnoommííaa DDiiggiittaall,, CCáámmaarraa

ddee CCoommeerrcciioo ddee SSaannttiiaaggoo; ambos institutos han desarrollado una investigación longitudinal sobre la penetración de las

tecnologías en Chile entre los años 2003 y 2005. Sus resultados confirman que la penetración de Internet en la población

chilena es más baja que la de algunos países desarrollados, como el caso de Estados Unidos, Suecia, Italia y España.

Pero mayor que el caso de otros países (Hungría) de la Unión Europea.

Gráfico Nº 1

Fuente: WIP-CHILE 2005.

Del gráfico se desprende que entre los años 2003 y 2005 Chile ha disminuido su brecha digital en 9 puntos

porcentuales, aumentando desde el 28% hasta el 37% para los respectivos años. No obstante, estamos muy lejos en

comparación a los países más industrializados, como el caso de Estados Unidos, que en el 2005 registró un 81% de

_____________________________________________________________________________ 5

Page 6: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

usuarios. La brecha digital, vista entre países tiene una distancia de 44 puntos porcentuales entre ambos, pero la

diferencia con España es sólo a seis puntos porcentuales.

b) Brecha digital en Chile según grupo socioeconómico (2005)

Gráfico Nº 2

Fuente: WIP-CHILE 2005.

Las diferencias según segmentos socioeconómicos en Chile, muestran que el nivel socioeconómico bajo (D)

experimenta una brecha significativa en comparación con el sector medio-bajo (C3) y el sector medio-alto (ABC1/C2).

Distancia en base al uso de internet desde sus propios medios, con una amplitud de 42,1 puntos porcentuales al

comparar los estratos extremos. La situación cambia en el caso de las personas que acceden a internet por medio de

“terceros” (Proxy users), pero se está hablando en general, no del sistema educativo.

BRECHA DIGITAL EN EL ÁMBITO EDUCACIONAL

El CIDE, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, realizó la “IV Encuesta Nacional a los Actores

del Sistema Educativo” (2003), y detallan algunos datos sobre la brecha digital desde el acceso, uso y manejo de TIC’s

para los alumnos y profesores-docentes según tipo de dependencia educativa. Aunque es difícil determinar

exhaustividad y precisión de la medición respecto de diferenciar entre la existencia de computadores, la calidad de los

aparatos, de la conexión a la red, de la calidad de los usos didácticos y pedagógicos, entre otros aspectos.

_____________________________________________________________________________ 6

Page 7: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

a) Brecha en el acceso

Gráfico Nº 3

34,154,6

88,9

0

20

4060

80

100

Municipalizado Particularpagado

Disponibilidad de computador en hogar de alumnos (en porcentaje)

Fuente: CIDE 2003.

En la medición del 2003 se mantiene la brecha entre el menor acceso al computador por parte de los alumnos

de colegios municipalizados (65,9% no tiene computador en su hogar) comparado con el mayor acceso de los alumnos

de colegios particulares pagados sólo el 11,1% no tiene computador en su casa. La amplitud de la brecha alcanza más de

54 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 4

14,5

29,4

72,4

01020304050607080

Municipalizado ParticularSubvencionado

Particularpagado

Disponibilidad de Internet en el hogar de alumnos (en porcentaje)

Fuente: CIDE 2003.

La brecha se agudiza entre el menor acceso a Internet por parte de los alumnos de colegios municipalizados

(85,5% no tiene computador en su hogar) comparado con el mayor acceso de los alumnos de colegios particulares

pagados. Sólo el 27,6% no tiene Internet en su casa. La brecha digital alcanza 58 puntos porcentuales.

_____________________________________________________________________________ 7

Page 8: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

Gráfico Nº 5

82,1

90,493,8

75

80

85

90

95

Municipalizado Particularpagado

Disponibilidad de computador en hogar de directores (en porcentaje)

Fuente: CIDE 2003.

Respecto de Directores de establecimientos existe una brecha poco significativa entre los colegios particulares

subvencionados y particulares pagados. No obstante, en el caso de los colegios municipalizados, los directores

mantienen un importante rezago en comparación al la disponibilidad del computador en el hogar. (Distancia que

sobrepasa los 11 puntos porcentuales)

Gráfico Nº 6

80 79,5

86,4

75

80

85

90

Municipalizado Particularpagado

Disponibilidad de computador en hogar de profesores

(en porcentaje)

Fuente; CIDE 2003.

Efectivamente, los profesores mantienen un acceso distribuido uniformemente. Lo cual no garantiza el manejo

de TIC, pero ofrece para los docentes mayor probabilidad de mantenerse actualizados en innovaciones tecnológicas para

poder incorporarlas en los proceso de enseñanza.

_____________________________________________________________________________ 8

Page 9: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

B) Brecha en el manejo de las TIC

Para el estudio del CIDE (2003) se construyó un índice aditivo simple para observar el nivel de manejo en TIC

de los profesores y alumnos, con un rango de puntuación que va de 0 a 30. Los software computacionales analizados

fueron: Word, Excel, Power Point, Access, Internet Explorer y otros programas. Para el caso de los profesores esta

puntuación alcanzó un promedio de 13,6 y no se encontraron diferencias significativas por tipo de dependencia. Pero en

el caso de los alumnos existen marcadas diferencias en las puntuaciones, porque los alumnos de los colegios

particulares pagados declararon un nivel más alto en el manejo de TIC. En un segundo lugar están situados los alumnos

de colegios particulares subvencionados y, en último lugar, los estudiantes de colegios municipales. Las puntuaciones

son de 20,2, 16,8 y 13,8 respectivamente.

C) Brecha y datos en construcción

Otros datos (SITES 2006) confirman que la poca preparación de los docentes dificulta la llegada de la

tecnología a los colegios, que sólo un quinto de los profesores chilenos se ha capacitado en el uso didáctico de TIC; que

los docentes se quejan de que en los colegios escasean los software educativos y el tiempo para planificar o hacer

actividades con TIC; que al relacionarlo con la Evaluación Docente 2006: mientras el 70% de los profesores que usa

TIC a diario califica como competente o destacado, la estadística baja a 50% entre quienes las emplean sólo una vez

cada seis meses. Desde la Red Enlaces del Mineduc, en este año se ofrecen seis cursos por internet sobre usos didácticos

de TIC, en conjunto con el CPEIP, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas –

Mineduc; hay 1.400 profesores participando [de un gremio docente por lo menos diez veces mayor, sólo el Colegio de

Profesores A.G. registra más de cien mil afiliados]; que la formación inicial docente es clave: "los alumnos de

pedagogía de hoy son nativos de la tecnología, pero eso no es suficiente. Tienen que dar el paso hacia la reflexión sobre

los usos educacionales de las TIC". Estos son datos adelantados por El Mercurio (Cuerpo A-29, 2007-10-21) resultado

del Estudio Internacional SITES 2006 (Second Information Technology in Education Study), la misma agencia que

administra las pruebas Timss. El estudio se hace en 21 países para identificar los principales impactos de las TIC en las

prácticas pedagógicas. Es auspiciado por el Data Processing Center de la IEA (Hamburgo), Asociación Internacional

para la Evaluación del Logro Educacional (www.iea.nl/sites2006.html) y es coordinado en Chile por el Centro de

Educación y Tecnología del Mineduc con el apoyo del Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La

Frontera. Se inició en octubre 2004 con el diseño general y se espera que finalice a fines del 2006 o principios del 2007

con la publicación de algunos resultados. Durante el año 2005 se realizó en Chile una aplicación piloto del estudio en 25

_____________________________________________________________________________ 9

Page 10: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

establecimientos educacionales y el año 2006 se espera realizar una aplicación masiva a cerca de 400 establecimientos

que tengan 8º básico entre los meses de septiembre y octubre). Se aplican tres cuestionarios, uno al Director del

establecimiento, uno al Encargado del Laboratorio y uno para Profesores (dos profesores de matemática y dos de

ciencias de 8º año de enseñanza básica de cada establecimiento).

MARCO REFERENCIAL SOBRE LA OSMOSIS SOCIODIGITAL Y LA BRECHA DIGITAL

La creciente complejidad de los fenómenos sociales y la visión ofrecida por la perspectiva sistémica amplían

las posibilidades investigativas para entender la sociedad como una totalidad. Brevemente, desde el planteamiento

sociológico de Niklas Luhmann la sociedad moderna es funcionalmente diferenciada, dotada de diversos sistemas

altamente complejos que tienden a reducir complejidad en base a su propia diferenciación (diferencia sistema/entorno).

Lo cual, no quiere decir que cada sistema se relacione de forma paralela e independiente en comparación con los otros

sistemas y el entorno, si no que desde el punto de vista operacional constituyen una red cerrada y, en el caso de sus

estructuras, constituyen elementos abiertos que permiten múltiples acoplamientos para aumentar las probabilidades

ulteriores de comunicación y acción (ver Luhmann: “La Diferenciación de la sociedad” y en “La sociedad de la

sociedad”). Luhmann, a propósito de los sistemas autopoiéticos, señala que la economía, la política, la educación, el

arte, la religión, entre otros, son sistemas que gozan de una cierta autonomía funcional. Las TIC desde la perspectiva

socioeducativa que estudiamos también podrían hipotéticamente, -aunque faltan mayores estudios para afirmarlo-

merecer dicha categoría analítica, diferenciada, acoplada y sustentada -principalmente- por estructuras abiertas por

parte del campo científico, político y educacional, generando un gran proyecto social para masificar su acceso al

conocimiento y el uso de las redes informáticas.

El supuesto de trabajo es que las TIC -consideradas como sistema- están dotadas de un criterio de referencia

funcional que permite su autoproducción, sólo como una herramienta susceptible de ser utilizada para explicar la

complejidad del fenómeno de la brecha digital y las distintas capacidades de interpenetración de las tecnologías

digitales al alcance de las clases sociales. En este contexto, asimilando las aplicaciones biológicas y cibernéticas del

concepto de osmosis, también incluimos este proceso de difusión en los sistemas de tercer orden, el cual proponemos

llamar “osmosis socio-digital”. El origen de este concepto biológico, es la “osmosis celular”, entendida como un tipo

de difusión que opera cuando la célula intercambia biomoléculas a través de la membrana endoplasmática. En su

interior, el citoplasma produce, reproduce o modifica en numerosas reacciones químicas su propia adaptación,

permitiéndole crecer, producir energía y eliminar residuos (metabolismo). En este proceso la membrana celular juega

un papel principal, aparte de rodear toda la célula y mantener su integridad, es una estructura dinámica que tiene la

_____________________________________________________________________________ 10

Page 11: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

capacidad de modificarse, y en este proceso, forma poros y vesículas para adaptarse, sobrevivir y autoproducirse

(www.biosci.uga.ed/almanac/bio103/notes/may13.html).

La “osmosis socio-digital” es un constructo analítico heurístico que nos proporciona un marco teórico amplio y

dinámico y una nueva forma de operacionalizar para entender e integrar la mayor cantidad de factores involucrados en

el objeto de estudio TIC y su penetración en la vida cotidiana. Por una parte, la sinergia del sistema TIC tiende a

autorreproducirse a través de las acciones expresivas y recíprocas entre los sentidos de los participantes, mientras que

las disposiciones materiales y deseables de los sujetos, -en términos de sus posibilidades de acceso, manejo,

importancia, valoraciones de beneficios, capital social y capital cultural-, son variables permutadas, que nos indican

distintos niveles y ritmos de osmosis socio-digital en el contexto de las distintas clases sociales y de las dinámicas y

presiones del Mercado en sus distintas facetas. Este planteamiento es coherente con la premisa teórica sistémica de

constituirse en “un esquema lógico regulador que organiza un ámbito de comparación de efectos equivalentes.

Caracterizada por una posición especial a partir de la cual pueden ser comprendidas en un aspecto unitario diversas

posibilidades” (Luhmann, N. 1962. Capítulo función y causalidad, Ilustración sociológica y otros ensayos). Y, en esta

perspectiva, la brecha digital sería la diferencia entre dos o más casos de aplicación de este orden funcional en la

estratificación socioeconómica.

BRECHA DIGITAL, OSMOSIS SOCIO-DIGITAL Y SIMBOLISMOS. UN ESTUDIO DE CASOS EN 3

COLEGIOS DE COMUNAS ALTA, MEDIA Y BAJA DE SANTIAGO.

Afirmar que existe la brecha digital e intentar fundamentarlo es una cosa y otra cosa es verificarlo y hacer

ambas cosas es algo nuevo, pero todo parte de hacer más preguntas, por ejemplo: ¿¿Cómo se expresa la brecha digital y

los factores asociados a las conductas y actitudes de los distintos actores involucrados? ¿Cuál(es) teoría(s) podría(n)

explicar estos cambios y contradicciones asociadas a las TIC y sus consecuencias; cómo medirlo? Nuestro aporte, es a

escala local y nos preguntamos: ¿¿CCóómmoo ssee mmaanniiffiieessttaa llaa bbrreecchhaa ddiiggiittaall yy llaa oossmmoossiiss ssoocciioo--ddiiggiittaall eenn eell aacccceessoo,, mmaanneejjoo,,

iimmppoorrttaanncciiaa ssiimmbbóólliiccaa yy bbeenneeffiicciiooss ddee llaass TTIICC’’ss,, aassoocciiaaddooss aall ccaappiittaall ssoocciiaall yy ccuullttuurraall,, ppaarraa llooss aalluummnnooss ddee 22ºº mmeeddiioo,,

pprrooffeessoorreess yy aappooddeerraaddooss,, ddee llooss ccoolleeggiiooss??

Como respuesta a las preguntas anteriores, investigamos un caso de segundos medios (2005) de tres colegios mixtos

representativos de los segmentos socioeconómicos alto, medio y bajo coherentes con los tipos de administración

Particular pagado, Particular Subvencionado y Municipalizado; según criterios de estratificación y dependencia

educativa de las bases del Ministerio de Educación.

_____________________________________________________________________________ 11

Page 12: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

• El diseño de investigación es de nivel descriptivo, un enfoque metodológico mixto y el procedimiento

confirmación de triangulación metodológica.

• En cada uno de los colegios, se aplicó un cuestionario cerrado y autoaplicado a los educandos que cursaban 2º

medio, a sus respectivos apoderados y profesores. Complementación cualitativamente realizando 6 grupos de

discusión, 3 para apoderados y 3 para profesores, todos coherentemente según el tipo de dependencia educativa

y nivel socioeconómico.

• El objetivo general fue conocer cómo se manifiesta la brecha digital y la osmosis socio-digital desde el acceso,

manejo, importancia simbólica y beneficios de las tecnologías de información y comunicación, asociados al

capital social y cultural para los alumnos, profesores y apoderados de los colegios mixtos: Latinoamericano de

Integración (Providencia), Santa María de Santiago (Santiago Centro) y Pedro Prado (Lo prado).

• El muestreo fue intencional, debido a razones de acceso y las imposibilidades de eventuales reemplazos para

un muestreo aleatorio dentro de los distintos estratos, debido a que la medición se hizo en periodo final del año

escolar.

Esta investigación aborda algunos factores que componen el concepto osmosis socio-digital, definida como la

penetración, impregnación o infiltración del “cuerpo” de tecnologías de la información y comunicación que generan un

sistema social e interacción comunicativa entre individuos, que en la escuela, dependen sustancialmente del tipo de

administración y medio socioeconómico. Función, dinamizada con distintos ritmos y niveles de penetración, sustentada

por acoplamientos de sistemas institucionales educativos y por acciones de distintos agentes de mercado. Concibiendo

que la complejidad del sistema de TIC’s, manifiesta una brecha digital en el acceso, manejo, importancia simbólica y

beneficios de las TIC’s asociada con la diferenciación socioeconómica y el capital humano (social y cultural) de los

distintos actores que participan en dichos colegios.

El esquema fue el siguiente:

Fuente: Elaboración propia. (2005)

_____________________________________________________________________________ 12

Page 13: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

1) RESULTADOS CUANTITATIVOS

a) Brecha en el acceso a internet (alumnos)

Gráfico Nº 7

9,8

90,2

42,9

57,1

85,2

14,8

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Instituto Pedro Prado(Municipalizado)

Colegio Santa María deSantiago (Particular

subvencionado)

Colegio Latinoamericano deIntegración (Particular

pagado)

Colegios según disponibilidad de Internet en el hogar de los alumnos (en porcentaje)

No

La disponibilidad de un computador con acceso a Internet en el hogar refleja una significativa brecha digital

para los estudiantes. Los alumnos del colegio municipalizado están a gran distancia respecto de los alumnos del colegio

Latinoamericano de Integración. Por analogía, esta brecha digital indica que los sectores bajos con dependencia

municipalizada están muy distanciados de los sectores altos con dependencias particulares pagadas. El 90% de los

hogares de los alumnos del Instituto Pedro Prado no tiene acceso a Internet, expresión que desciende al 57% en el

colegio Santa María, mientras que sólo el 14,8% del colegio Latinoamericano de Integración carece de esta herramienta.

b) Brecha en el acceso a internet (Profesores)

Gráfico Nº 8

9 0 , 9

9 , 1

5 7 , 1

4 2 , 9

8 7 , 5

1 2 , 5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Inst it ut o Pedro Prado Colegio Sant a Marí a deSant iago

Colegio Lat inoamericanode Int egración

Col e gi o se gún di sponi bi l i da d de I nt e r ne t e n e l hoga r de l os pr of e sor e s ( e n por c e nt a j e )

No

El acceso a Internet en el hogar de los profesores es distinto: No es significativa la brecha digital porque no

existe una relación entre el nivel y estrato socioeconómico del establecimiento en que trabajan y sus posibilidades de

acceso a Internet en el hogar. Mayor nivel que el de los profesores del colegio de estrato medio, pero esto no permite

generalizar.

_____________________________________________________________________________ 13

Page 14: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

c) Brecha digital en el manejo de internet (alumnos)

Gráfico Nº 9

Colegio según uso del Internet de los alumnos (en porcentaje)

5,71,4

77,8

27,9

55,7

11,54,9

64,3

28,622,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Sí, en granmedida

Regular Casi nada No lo sé usar

Instituto PedroPrado

Colegio SantaMaría deSantiago

ColegioLatinoamericanode Integración

Independientemente del tipo de colegio, los alumnos han interiorizado el uso de Internet en distintos niveles y

se encuentran alfabetizados digitalmente. Pero, en la categoría “maneja Internet en gran medida”, observamos una

amplia distancia de 50 puntos porcentuales entre el Instituto Pedro Prado y el colegio Latinoamericano de Integración.

d) Brecha digital en el manejo de internet (apoderados)

Gráfico Nº 10

Colegio según uso de Internet en los apoderados (en porcentaje)

7,5

34,2

89,5

10,512,5

52,5

28,927,5 28,9

7,9

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Instituto Pedro Prado Colegio Santa Maríade Santiago

ColegioLatinoamericano de

Integración

Sí, en gran medida

Regular

Casi nada

No lo sé usar

En los apoderados, la brecha digital aumenta en el uso de Internet y sus niveles de manejo. Hay un 52,5% de

apoderados del Instituto Pedro Prado que no saben usar Internet, y en el otro extremo, el 100% de los apoderados del

colegio Latinoamericano sabe usar Internet. (Una brecha con más de 50 puntos porcentuales.) Se observa un

incremento en la brecha, cuando los apoderados del Instituto Pedro Prado declaran manejar en gran medida Internet con

_____________________________________________________________________________ 14

Page 15: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

sólo un 7,5%, contrastado con el 89,5% del colegio Latinoamericano de Integración. Es decir, la posición del colegio

Latinoamericano rebasa más de once veces al Instituto Pedro Prado, distancia que se resume en 82 puntos porcentuales.

Todos estos datos generales confirman la brecha digital.

2) RESULTADOS CUALITATIVOS

a) Análisis sobre la Importancia y beneficios de las TIC (Apoderados)

CATEGORÍAS COLEGIOS TÓPICOS DE INTERPRETACIÓN Latinoamericano

- Son herramientas indispensables para funcionar en el ámbito laboral. - La mayoría de los apoderados trabajan con apoyo de un computador y acceso a internet. - Internet promueve el acceso al conocimiento, y el computador, permite sistematizar la información.

Santa María

- Son herramientas indispensables para funcionar en el ámbito laboral. - Sólo 1 apoderado trabaja con apoyo de un computador y acceso a internet. - Internet promueve el acceso al conocimiento, y el computador, permite sistematizar la información.

Importancia y beneficios de las TIC’s en el trabajo

Pedro Prado

- Ningún apoderado trabaja con apoyo de un computador y acceso a internet. - Existe una carencia discursiva en términos de la importancia y los beneficios de los computadores e internet en el ámbito laboral.

Latinoamericano

- Son herramientas muy importantes y con beneficios múltiples y cotidianos. - Promueve una comunicación instantánea, más accesible y a bajo costo. - Promueve la integración cultural de los pueblos, territorios y personas que están más alejadas. - Son herramientas de trabajo. - Desventajas en la impersonalidad de la comunicación y la riqueza afectiva que se pueda generar a través de la comunicación vía internet. - Las ventajas dependen de la capacidad para seleccionar las personas con que uno se comunica y la selección de la información que a uno lo beneficia.

Santa María

- Promueve una comunicación instantánea, más accesible y a bajo costo. - Promueve la integración cultural de los pueblos, territorios y personas que están más alejadas. - Son herramientas de trabajo.

Importancia simbólica, beneficios y/o desventajas de las TIC’s en las relaciones sociales y comunicacionales

Pedro Prado

- Los computadores e internet no son considerados importantes ni beneficiosos para el caso de los apoderados.

- Se entiende que son herramientas importantes y beneficiosas sólo para las generaciones jóvenes.

Importancia, beneficios y/o desventajas de las

Latinoamericano

- Proporcionan un acceso a la información necesaria para enfrentar el mundo. - Perciben una brecha generacional respecto de las nuevas generaciones. - Desventajas educativas porque son herramientas que entregan mucha información que limitan la profundidad y reflexión. - La educación tecnológica de los jóvenes debe se controlada por personas adultas o educadores.

_____________________________________________________________________________ 15

Page 16: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

Santa María

- Proporcionan un acceso rápido a la información necesaria para enfrentar el mundo.

- Las Desventajas educativas están dadas porque son herramientas que entregan mucha información y limitan la profundidad y reflexión de los jóvenes. - Perciben una significativa brecha generacional respecto de las nuevas generaciones. - La educación tecnológica de los jóvenes debe se controlada por personas adultas o educadores.

TIC’s en la educación y socialización de los jóvenes

Pedro Prado

- Preocupación por las limitaciones económicas que implica el acceso al computador e internet por parte de sus hijos. - Desconfianza sobre los beneficios educativos que puedan entregar el computador e internet a sus hijos.

b) Análisis sobre la Importancia y beneficios de las TIC (Profesores)

Los profesores, independientemente del tipo o dependencia del colegio, presentan un discurso similar, es

homogéneo. No se encontraron diferencias significativas sobre las valoraciones de las TIC.

CATEGORÍAS COLEGIOS TÓPICOS DE INTERPRETACIÓN Importancia, beneficios y/o desventajas de las TIC’s en las relaciones sociales y comunicacionales

Latinoamericano Santa María Pedro Prado

- Comunicación rápida, diversa y que implica un ahorro económico.

- Beneficios en términos de acceso a la información, aunque se define inmediatamente, la desventaja y necesidad de analizar, seleccionar y filtrar la información útil.

- Internet entrega beneficios en diversas fuentes; Publicidad, buscadores y fuentes de trabajo, mensajería instantánea, realizar compras y entretenimiento.

- Desventajas en las relaciones comunicacionales a través de internet, en términos de lo impersonal que se tornan.

Importancia, beneficios y/o desventajas de las TIC’s en la educación y socialización de los jóvenes

Latinoamericano Santa María Pedro Prado

- Acceso al conocimiento y la información para la educación. - Herramientas que la educación debe canalizar su uso para que los beneficios puedan ser auspiciosos en los jóvenes. - Limitaciones en el desarrollo intelectual de los jóvenes, porque existe mucho acceso a la información, poco filtro o una canalización insuficiente que no alcanza mayor profundidad en la reflexión y contenidos educativos a los que acceden los jóvenes

_____________________________________________________________________________ 16

Page 17: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

CONCLUSIONES GENERALES

El marco referencial y teórico presentado nos ofrece apoyo para concluir argumentos válidos para continuar

investigando, pero no para generalizar todos los hallazgos, aunque nos ofrecen pistas concretas. La brecha digital es una

expresión directa de los procesos dispares preconizados por globalización y el fuerte rezago que mantiene Chile respecto

de los países más industrializados. Situación que también es muy heterogénea si se compara la penetración de las TIC

con la asimetría y diferenciación entre las clases sociales y los sistemas educativos de nuestro país.

Para efectos de la transformación educacional y superación de esta desigualdad, verificamos que el ingreso es

uno de los factores decisivos en las posibilidades de acceso que tienen los actores del sistema educativo para adquirir y

manejar las tecnologías y nuevos conocimientos de manera productiva. Los resultados reflejan que los sectores con

mayores recursos (representados por un nivel socioeconómico alto y colegios con tipos de administración Particulares

pagadas), disponen de mayor acceso al computador, Internet, accesorios de computación y cantidad de computadores

en el hogar. En comparación a sistemas educativos municipalizados que están emplazados en sectores socioeconómicos

que carecen de acceso y de recursos para adquirir estas herramientas.

Sobre el uso del computador e Internet por los estudiantes, prácticamente todos saben usarlo “en alguna

medida”, situación que es muy favorable en el cumplimiento de los objetivos de alfabetización digital que se planteó el

Estado. En cambio, para el caso de los apoderados, existe una significativa brecha digital en el uso del computador e

Internet según el tipo de colegio, y además, un segmento significativo no presenta las condiciones mínimas de

alfabetización digital.

El capital social y cultural, también son variables que impactan y restringen la interpenetración de las

tecnologías, manteniendo la brecha digital entre los estratos socioeconómicos bajos y tipos de dependencia educativa.

Las desigualdades al interior del sistema educativo, mantienen sus inercia debido al menor conocimiento sobre el

computador e internet y su manejo del padre, la madre, el hermano y el propio estudiante de los colegios

municipalizados de estrato bajo, a diferencia del “grado y profundidad” de conocimiento y manejo del padre, la madre y

los hermanos de los estudiantes de los colegios particulares pagados de estrato alto.

Cualitativamente, las desigualdades de la educación tecnológica se expresan en las categorías discursivas y

representaciones de estas herramientas para el caso de los apoderados. Siguiendo a Berstein, el poder y el control trazan

_____________________________________________________________________________ 17

Page 18: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

límites entre categorías y generan relaciones sociales para cada categoría. Comprobando que son las categorías

socioeconómicas de clases y principios clasificatorios fuertes, los que estructuran los discursos según el tipo de

dependencia educativa.

El discurso hegemónico más representativo, corresponde a los apoderados de estrato alto del colegio particular

pagado. Estas personas, manejan un lenguaje con mayor contenido semántico al expresarse a través de su discurso frente

a valoración de la importancia simbólica y beneficios de las TIC. Reconocen la importancia y beneficios de los

computadores e Internet en el ámbito laboral, para comunicarse, para fines educativos, para acceder a recursos y

oportunidades, entre otras cuestiones. Su discurso presenta mayor contenido, profundidad y reflexión. Saben que es una

herramienta con importancia y beneficios múltiples. Paralelamente, explicitan que sus principales preocupaciones son:

el tema del control, los riesgos de las TIC en las relaciones sociales (superfluas e impersonales), en las tareas y

aprendizajes escolares y otras situaciones.

El discurso de los apoderados de estrato medio del colegio particular subvencionado, lo clasificamos como

intermedio, pues apareció menor variedad de temas para evaluar la importancia y beneficios de las TIC. Fue mínimo

reconocimiento de los beneficios de las TIC en el ámbito laboral, como herramienta para ahorrar tiempo y sistematizar

datos, y la única reflexión discutida fue la necesidad de controlar la relación de sus hijos con la tecnología, básicamente,

para canalizar el tipo de información a la que acceden.

El tercer grupo de discusión correspondió a los apoderados de estrato bajo del colegio municipalizado. Su

sentido común rechaza la idea de que computadores e Internet son herramientas importantes para sus vidas, expresando

actitudes de resistencia. Respuestas al ¿por qué y para qué son importantes los computadores e Internet, y que beneficios

se pueden obtener? su relato fue muy escueto, muchos silencios. La discusión se concentró sobre las dificultades y

costos que implica el acceso a la tecnología más que a los beneficios y su importancia.

En síntesis, las desigualdades en el capital económico, social y cultural determinan el acceso, manejo,

importancia simbólica y beneficios que los apoderados le atribuyen a las TIC, distribuyéndose asimétricamente en los

discursos y actitudes de resistencia en los sectores pobres, acentuándose la brecha digital y diferenciando los distintos

ritmos y niveles de osmosis socio-digital entre las clases sociales y los tipos de administración en los colegios.

El discurso de los docentes es diferente, es homogéneo aunque no se distinguen principios clasificatorios

fuertes, independientemente de las comparaciones del origen socioeconómico de los colegios o por tipo de

_____________________________________________________________________________ 18

Page 19: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

dependencia. La discusión de los docentes, en todos los grupos, parte por la identificación de la importancia y los

beneficios que significa tener disponible un computador e Internet, debido a que esto les permite acceder a una gran

variedad de información, comunicación fluida a bajo costo y acceso a recursos. Concuerdan que son herramientas

fundamentales para enfrentar la rapidez del cambio tecnológico en la sociedad actual. Y también afirman el opuesto a

los beneficios de las TIC, las desventajas que se contraen simultáneamente cuando se accede a las tecnologías. Perciben

que no toda la información disponible en la red es confiable, se duda de la veracidad de lo que se obtiene en una

búsqueda. En este sentido, para que el fenómeno de la tecnología sea beneficioso, los docentes plantean que la

transformación educacional debe construir conocimientos, capacidades y habilidades en el educando para que este

pueda seleccionar, analizar y filtrar mejor los contenidos y reflexión de la información y el conocimiento.

TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

En el tránsito del discurso -de lo global a lo local- se instala la convicción de que las TIC incrementarán el

crecimiento, la competitividad, igualdad de oportunidades, libertades individuales, calidad de vida, enriquecimiento

cultural u otras necesidades. Pero en el caso de Chile no se consigue aún eliminar factores que determinan un alto grado

de estratificación y consecuentemente de inequidad, al interior de sus economías y los sistemas educativos.

Desigualdades que se expresan, en la fuerte segmentación chilena y su brecha digital en el acceso y manejo de las redes

informáticas y de medios audiovisuales.

El gran desafío en la transformación educacional chilena es seguir los procesos de cambios y reordenamientos

de lo social, lo tecnológico, lo pedagógico e infomercial. Es un cambio en el fraccionamiento de la sociedad chilena,

un cambio en los obstáculos y la ineludible implicación de un proyecto de modernización tecnológico-cultural que aún

se ve alejado de las necesidades reales de las personas. Los aportes de la investigación educativa debieran reorganizar su

economía e inter, multi o transdisciplinariedad con la finalidad específica de formar personas autónomas, capaces de

analizar, participar y trasformar la realidad que les rodea.

Nuestro oficio sociológico y el afán de investigar la enorme complejidad educativa, nos proyectan en estos

intentos con algunas maneras de vislumbrar la sociedad, la educación y su reflexibilidad. En este sentido, como

corolario, ofrecemos el siguiente producto sintetizado en un esquema de trabajo para continuar investigando la osmosis

socio-digital y la brecha digital en la perspectiva de disminuirla:

_____________________________________________________________________________ 19

Page 20: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

Fuente: Elaboración propia (2007)

_____________________________________________________________________________ 20

Page 21: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

BIBLIOGRAFÍA Agenda Digital. (2004). Agenda digital 2004 -2006. Santiago de Chile: Ministerio de Economía, versión no publicada. Apple, M. (1995). La política del saber oficial. ¿Tiene sentido un currículum nacional?, en VV.AA, Vol. I, Morata. Ayuste, Ana.; Flecha, Ramón.; López, Fernando.; Lleras, Jordi. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica “Comunicar y Transformar”. Libro 3 Biblioteca de Aula, Editorial GRAÓ, Barcelona. Basil, Bernstein. (1996) Pedagogía, control simbólico e identidad, Ediciones Morata. Berger y Luckmann (1968) La Construcción Social de la Realidad, Amorrortu Editores, Argentina. Bonal, Xavier. (1998). Sociología de la educación; una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas, Editorial Paidós, Barcelona. Bourdieu, P y Passeron J. (1970). La Reproducción, Barcelona, Laia Editores. Bourdieu, Pierre. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XIX Ediciones, México. Carr, Wilfred.; Kemmis, Stephen. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado, Martinez de Roca Ed., Barcelona. Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol.1. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, Manuel, et al . (1994). Flujos, Redes e Identidades: Una teoría crítica de la sociedad de la información. En: Nuevas perspectivas en educación. Paidós. Buenos Aires. Centro de Investigación y Desarrollo en la Educación. (2004). Cuarta Encuesta Nacional a los Actores del Sistema Educativo, Santiago. CEPAL. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma, Santiago. Coulon, Alain. (1995). Etnometodología y Educación, Paidos Ed. Duart M. Josep. (2000). La motivación como interacción entre el hombre y el ordenador en los procesos de formación no presencial. En Duart M. Joseph y Sangrà, Albert. Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa. Durkheim, Emile. (1976). Educación como socialización, Ediciones Sigueme, Salamanca (España). Durston, John. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario?, División de desarrollo social, CEPAL, Chile. García, Fernando. (1993). Biología del conocimiento, ciencias naturales y ciencias sociales. En seminario la transformación económico-social y las ciencias sociales, Centro de Estudios de Realidad Contemporánea (CERC). Guzmán, Claudio y Guzmán Muriel. (2005) TIC’s: Capital humano, Simbolismos y Brecha Digital. Estudio de casos desde los estudiantes, apoderados y profesores de segundos medios en 3 colegios de comunas alta, media y baja de Santiago. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Herder. (1995). Enciclopedia Universal Herder, Editorial Herder, Barcelona. Escofet, Anna. (1996) Conocimiento y Poder. Hacia un análisis sociológico de la escuela, Cuadernos de Educación, Nº 20, Horsori Ed., Barcelona. Etzioni, Amitai. (1986) Organizaciones Modernas, Grupo Noriega Editores. FMI. (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Ediciones.

_____________________________________________________________________________ 21

Page 22: Brecha Digital. PUC Nov 07 Final

Garretón, M. A. (2000) La sociedad en que vivi(re)mos. Ed. Lom. Chile. Hopenhayn, Martin (2002). Educar para la Sociedad de la Información y de la Comunicación: una perspectiva Latinoamericana. En www.campus-oei.org/revista/rie30ao7.htm [Fecha de consulta 2/02/04] Lagomarsino Barrientos, M. (2004). Contexto Global y Formación Profesional Continua en Postgrados del DRL: Transición al Campus Virtual, Revista Chilena de Temas Sociológicos Nº 8 y 9, UCSH, Santiago. Luhmann, N. (1962). Función y causalidad. Ilustración sociológica y otros ensayos. Ed. Sur. Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Alianza Editorial, México. Luhmann, N. (1982). The Differentiation of society. Columbia University Press. New York. Luhmann, N. (1989). La autopoiésis del sistema social. GEYER, F. y VAN DER ZOUWEN, J. Sociocybernetics Paradoxes, SAGE, London. Luhmann, N. (2007). Sociedad de la sociedad, Herder, Universidad Iberoamericana, México. Luhmann, N. (1996). ¿Qué es la comunicación?, en Talón de Aquiles, año 1 Nº 1. Metzner-Szigeth, A. (2006). El movimiento y la matriz Internet y transformación socio-cultural, Revista iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e información, Barcelona. Moscovici, S. (1981). On social representation. En J.P. Forgas (Comp.). Social cognition. Perspectives in everyday life. Academic Press. Londres. Parsons, Talcott; (1970). El Sistema Social. España Alianza Editorial,. Putnam, Robert. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton University press. Ritzer, George. (1993). Teoría Sociológica Clásica, McGRAW-HILL Editores. Sangrá Albert. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. www.uoc.es. Artículo publicado originalmente en el número 5 de la revista Cuadernos IRC. Wip, Chile. (2006). Uso de Internet en Chile. Instituto de Estudios Mediales de la UC, Instituto de Sociología de la UC.

_____________________________________________________________________________ 22