41
fr F.- L i tt;',t '' i ! i LiBITO PRI1TERO I:;L II]I|PERADOR CAPITULO PRIMI:RO I . FIJENTES DEL PADER IA¿PERIAL I. -Los oRíc:xes RoIlIA§'os Sin qtre se produjera entre e'ilas ruptrrra algu::a en ei curs'-- de Ias eciacies, las instituciones bizantinas nacieron de las de la antiqua --- I?oma, a consecuencia cie un constarrte desenvol"'imiento v a trar'és de una progicsiva adapiación a circuns'r.ancias nuevas. De esta rrra- ;rera. ei Derecho privado de ics rorrlanos constiiu,ve la base cie la esrructura social cie Bizancio, como las constitucionts de Ios aniiguos en:peradores aparecen como funciamento del Derecho público. Leyes promulgadas por los Antoninos todar,ía figuran er, el Código de ]us- tiniano )' reaparecer en las Basílicas. Los bizantinos tenÍan plena conciencia de esta soiidarídad. En sus constituciones y en los prefacios de sus recopilacioires iurídic¿rs, ]ustiniano no desaprovechaba nunca ia ocasión de evocar el glorio.so pasado del pueblo romano,l pero el testimonio más notable a este ¡ respecto es el de su contemporáneo |uan Lydus gue, en su tratado "Sobre las magistraturas del Estadorromano", reunió en un mismo cuadro las instituciones administrativas de su tiempo y las nragis- traturas de la antigua Roma, demostrando ]os vínculos que erLlaza- ban a unas con otras, por ejemplo, el Prefecto del pletorio con el Hipparco (magíster equitum) o el Prefecto de la Cludad con los Pretore.S.2 Por ficticias gue sean tales asimilaciones, gue van dcsde Eneas hasta |us- tiniano, no eran otra cosa que la deformación de un hecho real, y la conciencía de aqueila sr¡lida¡iiad coa ei pasado romano explca los sentimientos de los bi- zantinos con respecto al Imperio, t Elogio de César en la novela que creaba el procónsul de Capadocia, !1-'C-, nY 1.,30 (53{); de Tito y dc Ves-'pasiano, cn la relativa al procónsul dc Palestina, N.L., 103: Cadigo, prcfacio II; iextos en [46.§], l. 34-ql. t i 1571, I libro I, 6, 13, lÍ,2; prefacio de \A/urxsor, \,'ll-I.ti. .i -) o.. ffinwlitr¡ I hu lruawru$üo,tts §rt /n*,0 &uwma t t I ¡ ¡ I i I I i I t I I I I I t I ¡ i a t i : lhpcri,, ;,iarliDú._1. (\

BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fragmento Libro Primero. El Emperador.Capítulo I: Fuentes del Poder Imperial; y Capítulo II: La doctrina imperial y la vida del emperador.-

Citation preview

Page 1: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

fr

F.-

L i tt;',t'' i ! i

LiBITO PRI1TERO

I:;L II]I|PERADOR

CAPITULO PRIMI:RO

I

. FIJENTES DEL PADER IA¿PERIAL

I. -Los oRíc:xes RoIlIA§'os

Sin qtre se produjera entre e'ilas ruptrrra algu::a en ei curs'-- de

Ias eciacies, las instituciones bizantinas nacieron de las de la antiqua ---

I?oma, a consecuencia cie un constarrte desenvol"'imiento v a trar'ésde una progicsiva adapiación a circuns'r.ancias nuevas. De esta rrra-

;rera. ei Derecho privado de ics rorrlanos constiiu,ve la base cie laesrructura social cie Bizancio, como las constitucionts de Ios aniiguosen:peradores aparecen como funciamento del Derecho público. Leyespromulgadas por los Antoninos todar,ía figuran er, el Código de ]us-tiniano )' reaparecer en las Basílicas.

Los bizantinos tenÍan plena conciencia de esta soiidarídad. Ensus constituciones y en los prefacios de sus recopilacioires iurídic¿rs,]ustiniano no desaprovechaba nunca ia ocasión de evocar el glorio.sopasado del pueblo romano,l pero el testimonio más notable a este

¡ respecto es el de su contemporáneo |uan Lydus gue, en su tratado"Sobre las magistraturas del Estadorromano", reunió en un mismocuadro las instituciones administrativas de su tiempo y las nragis-traturas de la antigua Roma, demostrando ]os vínculos que erLlaza-ban a unas con otras, por ejemplo, el Prefecto del pletorio con elHipparco (magíster equitum) o el Prefecto de la Cludad con losPretore.S.2

Por ficticias gue sean tales asimilaciones, gue van dcsde Eneas hasta |us-tiniano, no eran otra cosa que la deformación de un hecho real, y la conciencíade aqueila sr¡lida¡iiad coa ei pasado romano explca los sentimientos de los bi-zantinos con respecto al Imperio,

t Elogio de César en la novela que creaba el procónsul de Capadocia,

!1-'C-, nY 1.,30 (53{); de Tito y dc Ves-'pasiano, cn la relativa al procónsul dcPalestina, N.L., 103: Cadigo, prcfacio II; iextos en [46.§], l. 34-ql.t i 1571, I libro I, 6, 13, lÍ,2; prefacio de \A/urxsor, \,'ll-I.ti.

.i-)o..

ffinwlitr¡ Ihu lruawru$üo,tts §rt

/n*,0 &uwma

ttI¡

¡I

iIIi

ItIIII

ItI¡iat i

:

lhpcri,, ;,iarliDú._1.

(\

Page 2: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

EL LI\{t ADOR

Y cn primer lugar, su patrioti.smo: no puede darsc otro nombre a sr¡ adhe-siól al bicncstar del Imperio, distinta a la vcneración por Ia pcr.sona del empe-rador, y quc nos demucstran tantas inscripciones, plegarias, aclar¡aciones y buenosdcseos de toda clase. "¡Oh Cristo Señor', -socorre a la Ciudad, dcfjéndela delavaro, protege a la Romania y al gue csto escribe. Ar¡én", traza en un ladrilloun habitanie de Sir¡nium hacia el año 560.3 Iguales sentimientos se encuentran,con frccucncia, entre los escri(ores. Después de haber relatado las guerras civilesque señalan el fin de la dina-stia de los Heráclidas, se conmueve Nicéforo por tadesdicha que han producido a la rcpúblíca de los romanos.4 En el siglo x, de-plora Psellos las prodigalidades de Constantino I\4onómaco, que agotan las fuer-:as del Imperio,ó y, más tardc, Manuei Holobolos elogia a Arrdró¡rico II "que

extierde la inundación de sus gracias sobre la ciudad de los lomanos y señora dela turba de los bárbaros".6 Los vocablos patria (zcrpíg), patriota (qú,onaxpí<Jy el epíteto tarpío; (nacional) apareceu con frecuencia enrpleados en su sentidomode¡no.? Parece redactada ayer la hermosa definición que nos ha dejado TomásMagistros de Tesalónica, para guien una ciudad no está formada únicamente porsus casas y sus monumentos, sino por la concordia de los ciudadanos sol¡re todo-.los problemas y por su ,espeto a las t:aciiciones.F

Y esta patria lleva un llombre venerado. Es Ia patria romana.ia Romanía. Esta expresión, que parece ser de origen popular, apa-rece en el siglo Iv, en la época en gue los habitantes del Imperio.aunque pertenecientes a las más diversas razas, tienen conciencia desu solidaridad frente al mundo bárbaro y se consideran, con orgullo,descendientes del pueblo que ha fundado el Imperio )¡ reinó sobretodes las naciones,

:A partir del siglo v, esta misma acariciada expresión, Romania.aunque no posee valor oficial, pasa a ser de uso corriente y fué em-pleada hasta el siglo xv,l'no sólo por los griegos, sino por todos losextranieros gue con ella designaban al Imperio. Es Ia Rum de los tur-

3 L4useo de Zagrcb. Reproducido por ]. Bnu^*sMID en Eranos Vindobo'ncnsis, Viena, 1893. Véase 8.2., lll, 1894,222. Cf. aclamaciones de los soldadosen honor de León I (457\, [58], I, 91,748; felicitaciones dirigidas al basileuspor Teodoro, metropolitano de Cizico, gue ruega por la prosperidad del Estadode los romanos (siglo x), en N.É/., X.)f, 152 (eúrayíjoat. riyt tolmeíat'pa,paíoorl .

4 U821, 52, 3 y sigs.'" 1217),II,46; sob¡e la pasacia grancieza del Imperio, f/91, VI-XI (II,73).o Poesía citada por Tneu en 8.2., V, 1897, 546.? Psellos (pasaje citado 1217f, se llama gú'opópatog xai'gú'ozrargíq.

Esta palabra fué empleada corrientemente en el siglo xv por Marcos de Efeso,.¡orge Scholarios, etc. Asi aparece en el diálogo anónimo Philopatris, que sc pucdeiechar en la época de Nicéforo Focas, ed. Hase, C.S.H.B., 1828 (con lrónel Diácono)- Véase también, P.P. ll, ry' (apologia de Scholario:). Ilarpia gatfi,la lengua nacional, es decir. el latín, N.1., 7 68.

8 Citado por Tarnru, 1635),257.9 Consularia Constantinopolitana (hacia el 330), A.A. Chr. M., l, 242

(año 376), U4l, XVI, ll, 7; bibliografia y textos: [680],86-91.

t' FUEN'rES DEL PoDER IMPL'RIAL 3

-^, .¡lr'úcidas' la Romania de los cruzados' exPresión que aparece

lltr.,'t"t'"ntc ell las crónicas'I. , n.a rpinAha e11 Con: {

co: : :' - -' ", i:

.: : :,s-:U,;:, :f ,:' i:ffi ::, 3:: [ff:: ;1 :J [:U- lÑ

,;¡ol]á podía relvlnorcar Er :""'", *'-'::,r:^:*

i. "^*rrr.". i

lll."r?" .".,", ;ot'd"nt tenia¡r derecho a calificarse de romanos'

Recordemos las dificultades a que dió lugar esta pretensión después del

-.-^ntccinricnto cicl año uOO uspec;alt':ente. dur¿rnte Ia cruzada de Fcderico Bar-

*.,.'oi" "l 1189' al t'"" '"

t'liit"j-dt "y de Alem¿rnia'1r Como el 96E unos lega-

.¡u,, po,,tificios tntt"gotu" tl'i"'-"' l"'que Otón era calificado como en:perador

,r,nr:Sto dc los ¡on:ano' ;-Ñ;;;;;; i:'!t .'" empcrador de los griesos' fueron

,.r.,.rr.,do, en una prisión.12 No había injuria que se considcrara más sangrienta'

iln cambio,.en el instrumento latino del tÁtado concluido eI 1{88 entre Juan VIII

, \tc:.¡ccin, el vocablo i-u'i"' que designa a los súbditos del Imperio en el

:,.';.;';,'l;;", fuó t;aducido oor Graccils

L¡ denomiirac ia^ r'Jr{),i,"C;;. tcnía er: Bi:ancio un sentido peyorati'o r4

i.a dc l¡t'/eno ," ttt'f"?"'o' á"'ot'"¿;to¿ut hclenisno era sihónir¡o de paga-

nisn)o ), por tanto' n""n"'t"rr"'Ot'io t idólatra'1['Hasia el siglo xlrr no vol-

\'irron a ser colocados "' * itg"td"9' por los.humanistas' estos vocablos' y se

(.vocaron ros groriosos,..*r¿.r"á" ei"o", y de Esparta,lo pero tales expresio-

ncs no salieron de los ti"''lot ilustrados' Los súbditos de Bizancio conscrv¿tron

r'! nombre oficial de 'o-uno'' u"' baio la dominación otomana' y el patriarca de

Constantinopla fué siempre el patriarca de los romanos'l?

l,/V

i

I

:,9

tr

Finalmente, esta obsesión de la tradición romana exPlica y ius-

t;fica io c.eerrcia er la ¡risión providencial del Imperio' misión gue

consiste e, somerer ,1Jt. r", pueblos y hacer reinar el cristianis-

nlo sobre toda la tierra' N""ct doctrina alguna mereció- mejor ei

¡rombre de idea f,rrrdame"tal que ese ideal de Ia monarquía univer-

sal, atribuidu .f f*p"rio ;;;;"" desde la conversióil de Constan-

tino, por Ia voluntad ál,ri"u' l'os teólogos establecen un paraielo' por

un lado, entre la oi"tlri" ¿e las iaciones' divididas entre ellas

por guerras continuas, y el politeísmo' concepción anárquica del uni-

verso, y por otro, elotíe 1á monarquia imperial y el dogma de la

ro Monedas de un emir de Melitene' siglo xtt' L612)' lO-y-48;.Gcografía

de Fdrisi, trad. Jeunr,nr , ll, 122; textos dc Villehardouin ' del Librc de la Con'

sui§a. vira Gauzlini. ü;;;;;-r;;,es relarifs á l'hístoire de I'architectttte' 31

{ t005).rr R.I('O.R., 1585; Zr¡'rrr'renr, en B'2" XII' 1903' 52'

12 11561, Les., 357-358.¡:! N.H., XII, lgl5, 493-194.1{ [2/4], XXIV, 7 y passim.rú Sobre todo después de ]uliano, gue oponia helcnísmo a cristianismo'

l'íi61, ?2 (pás. 60), 85 (epistola 7sl, 144 (epistola 84)'r¿ Tloaoro II Lasca.is llar¡la al ln:perio tó éL?o¡xxh' [580]' 84'

1? N.H., x, 1913, 4g3'4g4 (Rcglamento del aga dc los ienízaros' IÓrr l'

Page 3: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

4 EL ET.i RADOR

unidad clivina:]u, solo Dios err er cielo, un soro emperador en ra tie-rra.l De la misma marera que ei1 er ciero todos ios ángeles está,sonietidos a Ia di'ina r.o]untad, mientras los,demonios so. i,dóciles,como los bárbaros, así tambié' e' Ia tierra, Lunq,-," hay muchas na_c-iones ,o. someticlas, una so]a, ]a de los ,oru,o., está destínada adominar.fs P.J fgnerin entra, pues, en el plan divino y este conceptose reprte corstantemente en las ac]amacione.s de Ias fiestas solem-rres: "¡Hi¡'o de Dios, reina con los emperador,.sl ¡Dios protegerá alImperio cristianol";1r, y

"r, el siglo "ir, "n la fiesta de Navidad:"Que Dios conceda largos a¡os á tu poderoso y sagrado pode¡,,.:o"Gracias a Dios que gobierna er Impário, qr" á" ,, ..r".i" rnajes-

tad hemos recibido, podemos te¡minár ferizme'te Ia guerra y hacerfloreciente ]a paz", escribe |ustiniano en un prefacioiel Diiesto.:,

De tal mística se deducia que Ios derechos del Iriiperio eraniniprescriptibles y gue con-sen'aba un poder emiuente sobre ras pro-vincias que hubieran podido haberre arrancado guerras desafortuna-{as, .re¡o que más pro,to o más tarde Ie serían restituídas. EI estu-dio de Ia diplomacia iniperiar .os demuestra ras irrgeniosas y pueriresficciones i,r,entadas para reser'ar los derechos i"l l,,p"ílo, .uy",fronteras se creia gue algún día se confundirían con los límites delmundo habitado.zz

Tal era Ia dominante concepción der Imperio en Bizancio: elraexplica el carácter sobrehumano que se atriúuía ar poder imperiar.

II.-EI HoMBRE pRovrDENcrAL; LA coRoNeclóN.

si Ia existencia del Imperio es Ia expresión de Ia ,oruntad di-vina, con mayor razón el hombre que Io gobierna es el elegido deIa Providencia. La doctrina der hombre frovidenciar, der árácterdivino de su poder, se remonta al origen mismo de Ia institución im-perial' octavio había sido creado por los dioses para poner fin alas guerras civiles y hacer retornar ia edad de oro

"obr" lu Tierra.zil

Trajano hizo reinar la paz romana y Ia justicia.2+ constantino esta-

lE Pseudo-Atanasio, p.G., XXVIII, 94g; cf. 164l), 44-46, y Dorrcen,et A.C.E.B' V, Roma, 1939, 152-153ro lssl, 669,749,752.30 [5s], 64.!1 Cl.Cl., Dig. pteÍacio l.3e 1592),299-301.23 Temá corriente en la literatura de la época. Horacio, Oclas, 1,2; yir-

gilio, Geórgicas, ll, 498-514; Eneida, Vl, Z8S-S07.24 Sobre la reputación de Trajano, ll5|), 11,27 (g3); l21|l, III, E (i,37), VII, 16 (II, IS). Véasc Drrr¡r en,S.K., Mg31,36.

*.*-

' FUENTES DEL PODER iMPERIAL 5

, r - ,Á pn el Imperio el reinado de cristo. La teoria bizantina no -t' '_.1.

",,. la transposición e, Iertguaje cristia,o de la doctritla Pa-i': 'r'1' 3 que, en último análisis, procede de los tiempos¡.1:.¡ dcl sul)erhonlbre que' en ultlmo arldlrsls' PruL<us ut ruD rrL'

l: ¡1.'r:icos' !i

''-'-'Er," carácter pro'ide,cial del poder imperial es lo gue erpli-

,r,,ro ". BizaDcio como en Roma' Ia ausencia de una definida

;"- ;. sircesión al trono' Por un lado' el Imperio no es una teo-

.',:.;, si¡o una irtstitución hurnana regida por la Providencia; por

.,.",11 hor:bre tro puede sujetar a la providencia. "Nirrgirn órgano

...".,,ir.¡or-,al repre-'erlta Ia voluntad divina"'26 Só1o hay usos' ri-

,n.',rn¿i.io,rales que sirven para investir de poder a aquel que se

.r..'á".igrudo por.u¡r decreto di'i,o. La voluntad de Dios se ma'

, ,;;";- sobre tádo, por el unánime corsentimie.to del pueblo y del

.],¡r.;to. La doctrina de la delegación en un caudillo de la sobera-

,,.'l.l pueblo sobre'i'ió en Bizancio, aunque el cjercicio de tal

.oi.runiá quedara reducido a las aclamaciones'2? Por otra parte' el

c::perador ¡einante, por el simple liecho de la naturaleza prc,viden-

.,oi .1. su autoridad, posee ipso facto el derecho de asociar a un

.o!.g, en el poder 1, el de dásignar su heredero. Por este des'iado

.n=ino se inirodujo el sistema hereditario, gue, en sí mismo' resul'

t;iba incompatible con la sucesión imperial y esto ya en los orígenes

ciei Imperio.::sInaestídura del emperador, Pero, cualguiera que Íuese el sis-

t=a sucesorio, la investidura del soberano estaba sr,bordinada a

ccstumbres que tenian su origen en el pasado romano y que se

nra::tuyieron en Bizancio, aunque se les agregaran ritos nuevos'

Las actas de entronización desde el siglo r', tal como nos las ha conser-

r..:¡ c] L¡bro de las Ceremoníasá o como las describen los cronistas, prueban,i-:,::¿¡ cl siglo xv, la persistencia de los mismos ritos.

"¡Oh Dios favárable, \a tes publica pide como emperador a León" ' Tales.r-: los deseos del palacio, las súplicas del ejército, los votos del Senado, la vo-iu¡ud del pueblol ¡El universo espera a León! El ejército desea a León"''l:scucha, oi: señor, ie lo suplicamos!"30 Estas aclamaciones del ejército al adve-

:5 Teori¡ del firano resumida án Aristóteles, Politíca, IIL l3'E'!6 1624),511.

. !i 1629), 16t; lj7l), 305 (demuestra la consulta del pueblo antes de rea-l:a¡ las asociaciones en el trono, durante el siglo vur).

. 16 Como lo prueban las adopciones realizadas sucesivamente por Augusto) tl divorcio a gue se obligo a Tiberio para hacerle esPosar a Julia.

,.. .-^ t561. I, cap. 91 (León I), 92 (Anastasio), 93 (|ustino I)i 94 (León II)'9: {}ustiniano). S"e,in Peiro el iutririo, g6 (Nicéforo Focas),II, cap. 27 (crea't::= de un César)

i1,¡ t5sl, zrs.

Page 4: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

6 EL iTLli IADOR

nimiel)to de León ], en.'l 457, r¡os pies!-i:¡.inn los divcrsos órganos que pariicipabancr1 la crcación de un cn:pcrrrCcr: el cji';c:to, cl Sc:racic )' el pucblo.

Lcó;l íué primero dcsi¡nario por ci Surado ,v luego ac]¿rm¿rdo por cl ejércitoen cl licbdorron,S, pcro frecuentcmcnte sucedía que el emper-ador dcbiera supodcr a un¿¡ r'ehclión nilitar y cn tal c¡,s¡¡ el Senado no hacía sino ratifi.ar el l'otodel cjército.s:] De cualguier modo, ]a crrc¡lonia prir:cipal tenÍa por esccnario eIcar:rpo dc ¡¡aniobras que era el Hebdon:on, en nredio de los sold¿:dos; sus ritosescncialcs eran la tradicíón dei collar de oro a malera de corona y la elevaciónsobre el pavés,33 costur¡brc cu.vo origen revolucior¡ario no ofrece dudas, que se

i:lp)antó en el curso de las ¡ebclior¡es nilitares del siqllo ur-y gue fué adoptadapor los a',rxiiiares oeruánicos del Imperio para investir a sus caudillos naciona-les.i+ El riio de la elevación sobre el pavés se consideraba de tal ia:portanciaque se conserr'ó hasta los finales del Imperio, como Io prueban tos monumentosgráficos:15 y los textos de todos los tieinpos. [Jna descr.ipción de esa costumbrepueCe verse en el tratado del pseudo-Codino (20 mitad del siglo xrv). La cere-¡nonia tenía lugar entonces a¡tes de la coronación, en el prinrer piso del palaciopairiarcal que daba sobre el Forum Augousteon. en donde estaba reunido elpueblo, y había pcrdido su carácter oueirero: el escudo era sostenido por el pa-triarca y los más altos dignaiarios.So Supervivencia de un rernoto pasado, nopor ello dejaba de transparentar el origen militar de la institución imperial.

Con aquello, el recién elegido se convertia en el iefe supremodel ejército, en el imperator, y recibía el poder de hecho. El carác-ter democrático de esta manifestación se subrayaba por el detalledel collar (torques), \,erdadera condecoración militar, que Ie eraentregado por un simple suboficial, el campídactor,37 que, en ciertamanera, representaba la voluntad de Ia masa y confería al iefe ele-gido por los soldados la insignia que demostraba, observa ]uanLydus, que erá digno de recibir el mismo hono¡ que el primer Cé-

3r ldcm,745; L6447,9-10. Sobre el Hebdomon, véase D¿¡.¡¡^*ceu L'Hebdo-mon, Paris, 1945, cap. II, El Tribunal.

3e Por ejemplo, al advenimiento de Focas (noviembre del 602), el Senadorecibió la orden de traslada¡se al Hebdomon para recoDocer como emperador alelegido del ejército. R.¡(.O.R., 1{8.

33 16447, 20-22. U¡o de los ejemplos más antiguos se encuent¡a "n

fJ-cito, Hi.sforias, IV, 15, en el momento de Ia rebelióu dc Civilis (69).

.1a Sobre la persistencia del rito en lr]avarra en el siglo xv, véase [209],fir,76.

35 Salterio de Paris, 8.N., gr. 139, siglo x, i3i5l, 24-25, grabado Yl;Biblia de León, Vat. reg. l, fjjí), fig. 42i Libro de los Reyes, Vat. gr. 133,

l5l1), 22-23; Salterio de 1066, Museo B¡itánicc, add. 19352, 1i587, 470.171;Madrid, Skylitzes, siglo xur, Bibl. Nacional, 5-3, 13731, 875, tig. 430,

36 [55], XVII, 104; coronación de Miguel IX en 1295, según Pachymeres,lll, I L194), 215-217¡ de Andrónico lll en 1325, según Cantacuzeno, I, 41, t40),275-276, detalles gue coinciden con los del pseudo-Codino,

37 Sobre este grado, véase SrerN, Ordinaili ct campidactores, e¡ 8.N.,vtrl, 1933, 379-387.

.- §s Así, pues, el prinler acto de la entrollización imperial se ase-

\ri' . - .rñ nr.,llttnciamiellto'r::,'i¡:l;r o "" r'.. 1.-:^^^ f ^ ^I.,,.¡iÁrr sohre el nar'és iba acom-

Í-a coronacton '"tígio'u' La elevaciÓn sobre el pavés iba

.:rír¿Ca, en los p'l''"tí' tiempos' por-la recepción de ias insignias

icl ImPerio, ell,.particulot dá lu iiud"-u que' desde los días de

aon-stantino, scllall il"tu' lo' emperadores'3e y que se diferencia-

i. ¿.1 collar de .r.';;;-.;-',utiu .olo.rdo anies en la cabeza del

i,]rli"';; miniaturas que hcmo.s citado más arriba prueban que

l:r coronaciÓn teilla i;;"; sobre el lnismo escudo sostenido Por los

.oldaclos y tal era' t"-g""tu*unte' la costumbre antigua' Pero el pro-

oósito de hacer "''ás tJspetables a. los emperadores de cxtracción hu-

..:1,.1^ ñ!rp recibicron el pcder después de extinguirse la dinastíallllltrtr 9u- '----

,:;;J;;, conduio a Ia adopción de ul1 nuevo ritual de carácter

rclioic¡so, destinado ' pt"t;;;;t ante los ojos cle todos. la autoridad

::::';ñ,;;; .;t*;;-'ecibia por voluntad divina' Ese rituai fué

;:,'.;;;;u,, ,"ulirudu por el iatriarca' que acabó Por convertirse

en Ia ceremonia esencial de la entronización'

El primer emperador coronado de esta Í'anera no fué' como se

ha sostenido con error, Marciano' al que Pulqueria' ya en posesión

del título de Augusta, transmitió sus derechos al Imperio y a lacoronayaquien,seguidtmente'ellarFismaPresentóalSenado;'al patriarca, aunque ieba considerarse Ia intervención de éste como

una novedad.+o No, la primera coronación realizada por el patriar-

ca de que terrgamos náticias cieltas' fué la de León' el aío 457 '

cuando ya no quedaba ninguna descendiente de Teodosio gue Pu-

diera conceder la corona y su mano a aquel oscuro tribuno de la

intendencia .urtr"n.".n' Dáspucs de la ceremonia militar en el Heb-

. clomon, en Ia que ya había recibido la diadema, hizo León su entra-

da en la ciudad, áirigicrrdor" a Santa Sofía, en donde depositó su

corona sobre el ultu.l y cuando salia, después de haber escuchado

la iectura del Evangehá, el patriarca le colocó aguella corona en lacabeza.42

Por tanto, la ceremonia religiósa no era todavia sino accesoria'srmple acto de devoción. Sin embargo, al coronarlo de nuevo' pa-

s8 11s77,Lt,3,56.s Eo l. monedas aparece Constantino cou la diadema después de an

victoria sobre Licinio el 324, 1146), 471-473.

'+o Véase iu ¿i..u.iorr'd" iiunv, Li3g), l, 236, 4' contra SIcxeL' t621)'517 y fi9, y Cnan.eNrs (p.), Coronaf ¡oi and its constitutional significanc¿... eaBlV., XV, i9 y sigs., goi"o'.r"" gue el patriarca representaba a los electores.

' i: xóp1g ót xa) :.pc6oúro1 rdll pataapí<'» 158), 718' .

ála¡<ogeÍ ,nrrrdérrog ii,rrp "ó, trEPalor toú éacoxónw' simple ioci-

o('nte que no indrca una coronación solemne, 158),765; U4, 11.

\l

FUEN"I.ES DEL PODER IMPERIAL

,s*s--

(

Page 5: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

6 EL E[( RADOR

recía el patriarca legitirnar el pocier grre había recibido del ejércitoY estc va constituía una irrportante innovaci(rn. I3n adelante yaIo se prcscindirá de su intcrvención, {3 qrre re-sulta de tal manerarrecesaria que cuando, después de Ia l¡uerte de zenón, el 491, quie-re su viuda Ariadna, hija de León, conlerir el poder a Arastasio,sospechoso de heterodoxia, el patriarca .se niega a coronar]o antesde que pro.uncie ura profesión de fe comprometiéndose a respefarlos cáncnes del concilio de calcecjo,ia y a no reali:ar ningún actocontra Ia ortoCoxia.aa

Como se sabe, Anastasio ,o cumplió sus pror,csas: ur,, aarprO" o,e que]ustino iestableció Ia ortodoxia el año 518, se hizo indispensable la profesiónde fe antes de proceder a Ia coronación. De esta manera, el año 602, Focasprornete defende¡ l¿r ortodoxia y proteger a Ia lglesia; Anastasio II, sucesor del;¡onotelita Filipicos, se obliga a r-econocer lo-s seis conciljos ecuménicos (713);León III, se con'rpromete a respeta¡ las tradiciohes apostólicas (717); Ir4iguelPhangabé (611), a no verter sangre de cristianos: León e/ Armenío (gl3), aproreger Ia ve¡ciadera fe. A partir del siglo ¡x, el candidato al trono ,i"rr" qr"-suscribir los artículos de un símboiu basrante serrreja¡te a las sir¡ódicac gue envia-b¡,, los patriarcas a sus colegas. Por Io demás no se producia ninguna preguntadurante la coronación, pero se levantaba un acta de la ceremonia, gue era depo-sltada cn los archivos de la Iglesia.ls

Por este medio, el papel del patriarca, guardián de fa ortodo-xia--acabó por ocupar lugar esencial en la entronización imperial.se llegó a no considerar como legítirnos más gue a Ios emperadorescoronados por sus manos.

Así lo demuestra, de una manera clara y termi,ante, la diligen-cia gue ponían los pretendientes al trono, procramados en el cursode uua rebelión, en hacer que se procediera rápidamente a aquellaceremonia gue legalizaba su usurpación.

Asi 1o hicieron Focas, el 602; Heraclio, er 610; Anastasio II, er 7r5; Arta-vasdo, el 714; León el Armenio, el 813; Miguel el Tartamudo, el g20 y todoscuantos, más tarde, trataron de apoderarse del trono por la viotencia.4o A faltadel patriarca de constantinopla, se recurria a otros preiados, como lo hizo Tomás

43 El año 473 el patriarca sc limita a asistir a Ia coronación de León IIrealizada por su abuelo y pronuncia una oración. tlil, 296; el iT4, et patriarcaAcacio corona a Zenón, l64il, lO.41 16241, 522-524; 1644), lt; acta de la cntronización,269-7ggt f5Sl, l,xcrr (769).

4ú L6241, 522-524; La99f,386; En el siglo xrv, el emperador iba perso-nalmrnte a santa sofía a hacer entrega de la profesión de fe autorizada con sufirrna autógrafa, antes de_1er glgvldo sobre el pavés. Texto del símboto y a" tu.promesas, en Codino, [55], 101-104.r(i 16241, 522-524

( FUENTES DEL PODER II\,IPERIAL 9

.- ,.,rro¡ado e| E22 e¡ tcrritorio árabe por cl patriarca de Antioguia4;,l ¡l'¡:-fil'"1"J",.o-C.*neno, déspota de Epiro, que, desptlós de recibir.ia nega-

,..1"01;'i;-ii;;;;" L"^lónica' se hizo co¡onar basileus por el ar:obispo de

ocl:rid;'{}^..ración por el patriarca parccia de tal modo indispcnsable que cuan-

,'::..L". "j."i, i.i,l d"'C..,.,.tr,tinopla el año 1204, ]uan Ca'Tateros se refu-,ir,6t'ti^.T.1-^,;.,,,rcfirió abdicar antes de traslada¡se a Nicea para coronar,,1::r:1:''l,;;r.1.,'ur,", que hasta entonces se había contentado con el titulo de

, -l:,?ri"'.""í"".u'" 1". obtspos para elegir un nuevo patriarca; elegido por e1 s!-

''. ft;;X.i'¡-r,áriuno. rcali:ó la cererronia que con'irtió a Teodoro Lascarisrto,t:-11i1"".I"",,,I]ro. n"* la opinión de los griegos dispersos eñtonces lajo di-,,t l.j)-"^-,i"Iion...nc No menos terminante es el ejemplo de |uan cantacu-

_':':":;;;;rdo errperador en Didymorica el 26 de octubre de 1341, sin inter-

f l::i": ;;;oún oúispo;óo el 1316, al encontrar en A,drinópolis a uo patriarca',:";.:;;;;;:"o"* t"utá tiegado at ter¡itorio bizantino para que le fuera co,fir-

,,1,j:'il';1;:.]ár, ir,r" qu"- aq,r"l prelado te coronara sole¡,nemente y, al año

.^.':r'ñrF wa dueiro de bonstántinápla, recibió por segunda vez la corona de

,,1".r'¿"1'rr,riarca Isido¡o, a guien habia hecho elegir después de destituir a

'lLrlrn de APri.51""" E; los postrcros días de Bizancio hubo espíritus rigidos que no considera-

i,.rr,aC,rnstuntinoDragasescomoverdaderobasileuspornohabersidocoronado,,", ¡ p"oir..o; .rundá murió Juan VIII, era déspoia de Morea y había tomado

i.;-.;;;" cn Ivlistra,s2 al llegai a Constantinopla, los precarios recursos cie gue

<J:sponÍa y la oposición que encontró le determinaron á suprimir la ceremonia

dc ta coronaciónl uno de sus más destacados adversarios, Marcos Eugenikos, le

:.'prochaba el no haber sido coronado ni consagrado y no haber suscrito profe-

s:on de fe.53 El cronista Ducas, considera a )uan vIII como último basileus y

ll;rn:a a Dragases el déspoia Consiantino.ó4

Por 1o demás, sólo con e! transcurso de los tiempos se fueron precisando

!.stas costumbres. En los primeros hubo vacilaciones y numerosas variatrtes, es-

pccialmente en cuanto ul -irroo escenario en donde tenía ltrgar ia trascendental

rcrc¡nonia.Así, en el Hipódrouro, ante el pueblo, e¡3]1a.{q sobre el pavés }ustino L recibe

ci fc'rgues dc manos dcl campidactor Godila y luego, revestido con la púrpura'v coronado por el patriarca, se presenta delante del pueblo llevando La-lanza y elt scudo.55 Justinianá I, Tiberio II y Mauricio son coronados en el palacio impe-¡'¡1, cn el Tribunal de los Diecinueve lechos [o asientos]§6 La primera coronación('ue luvo lugar en un templo fué la de Focas, gue se celebró en la igiesia de San

á; [338], 88; L65ol, l, 362.{6 188), 214-215; 197), 21.{Í, R.K.o.R.. 167t, t672, 1678, 1679.c{} [40], III, 27¡ 1179), I.ll, t2-16.ú1 t4ol, III, gz, tY, 4t L17g), xv, 5-11.0:

12031, lll, l, 806. El 6 de enero de 1449,'16791' 240.ú3 P.p., I, 125: "Qué patriarca te ha coronado, te confirid la unción im-

I rt,.l y recibió tu profesión de fe?"

:: I7o1' ¡1*,,,,1024, toll't:¡ [5s], I, 93,787-794; l6i4), tt_12..ri tssl, I, 95,796; ló241, 52r-522t 1254), I, 1-{ (35-39).

I

:

i{

i,

:'

L

É?

:

:.

.-!.§1É:

Page 6: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

10 EL EMi ADORJurn B:rutista dcr Hebdo¡¡oD er 23 de novier¡b¡e der 602.6t Heraclio I en er 610;,,:il;I.

II en el 638, rueron ;;;; en la igresia ae iu, e.t"buo der

La asociación en el trono, Cuandc se trataba de co¡onar a unemperador asociado, guien imponia la s.temnta [corona] " .u .ol"gue¡a el emperador.ya coronaáo, p.ro Ia cerenloni, ,"nru lugar enpresencia der patriarca, que ¡ecitába ras oraciones del caso. L¿ co-ronación glre, en el siglo x¡v, describe- el pseudo_Codino, lresenta:l ::.,::,:lo:_:_I :t. puñiu.., i-o.r,",¿" conjunramenre ta stentmaar pr¡ncrpe imperial gue va a ser asociado en el tr;.;;

'-

cuando c, año 776 quiso León IV asociar en er Imperio a su hijo cons-tantino' que tcnia seis aÍios, dió a su entronización una i¡usitada amplitud. Er 7de abril, dorningo de Ramos, .".iUio "r,

;"*"; a Ios dclegado, ;;1.;;;"-rs y delpu:blo, gue solicitaban con grandes cla¡noresAu s us to.' conilñ. ha ce.rá ¿".o"¿.

-1" or" ilr,:'" :""'j"::,rffi X #"".#:::peiador r¡ás que ér.60 Ai dia siguicnte,-frilooro.udo rodo er puebro al Hipó-drorao para que prestara- el m;srio ¡rr"r.rl, todos, los soldados de ios fÁemasy de !a guardia imperiat,.ro.."r,uaorJr,-;;-;;;nr"""" y ros artesanos, juraron sobreIa Vera cruz no ,."p1."1 nunca orro ..p;";;; ;;;'il;";:'.,1,.á".."od"o_cia y tuvicron que suscribir^er ..,r ¿"1r-iiu*.rr,o. Er 9 de abril se presentó elernperador en el ambón de Santa Sof,"-.o"'Jiy alli renovó

"r ;;"br. su juramento po. _"a,JoJ"""ril;:'[J"":?i,:::T;r"";dooinso de pascua, 9 ae ábr¡1, ;;;; ñ;; puebio reunido en et Hipódromo,en Conde se habia disnuesto un altar, Leó¡ IV impuso Ja co¡ona a su hijo despuésde que el par:iarca rácitó las ora.,:;;;;;;r;ror", y Iu ceremonia se rerminó e!Santa Sofia en presencia de Irene.61

La coronación en_ Santa,So/ía. pero por entonces ya se habiaconve¡tido Santa Sofia en_la igiesía de Ia-.ororru.iárr;;; que etaño 641 Martina y Heracreonás hiciero' coronar ari a-constantepoi Eanos del patriarca;u, u partir de aguel momento, fu C*r, fgt"-sia fué el escenario ordinario de tulcere¡ao.ri..'' -- Desde aquer momento,,el aspecto rerigioso de ra entronizaciónse impone más cada vez sobre eí tot"l*errte militar que ofrecia ensu origen y acaba por ser el esencial. Así, como hemos visto, Ia

:: [254], V\r, 10; [6a4f , 13.: [58], rr, 27, 1166; rclq, zo.6e [55], XVII, lO5._ As¡ ;."d,; en la coronación de Miguel IX el af¡o1295, [194], y Andrónico lll, 1, 216,orJ Para León IV se trataba de burlar ros proyectos de sus dos hermanas-

:isjr:,irrtff recibido ra dignidad d" ¿¿;; f-u qui"o"" los iconoclastas suerían

:: [_2sI],449 (año 6268); [644], 14.a2 ps2), 30; [644], 13.

FUENTES DEL PODER II\4PERIAL II

.,.,r.,-r_-r de Ias irisígnias del Imperio, en sus orígeue-s, tenía Iugar

l-.,'.¡'jl.U¿orÍon, en r;rcCio de las tropas: cuai.rdo Ia coronación de

il,i" .l año 457, Ios canclidatos formaban como una concha de tor-.,,.r,, I.*-ontrndo stls esctldos a mallera de pantalla protecfora, para

.,'r,.- al "n,pa.acior pucliera sin ser r,isto clesvestirse 1, cubrirse con el

,..,i" irnr,,crial a;ltes de rnostrarse al ejército con el boato de su po-

ii.r'... Ilcvando Ia clámide de púrpura, la cabeza ceñida por la

.ji;,clcrna 1', en los pies, los zapatos de púrpura (xa.p ayía),6{ oue'

i-,¡sta los finales del Imperio, serán el signo distintivo de la dign;-

i.lrcl imperial aun fuera de las cerenronias.6'l En cambio, en el siglo x.

Constantino Porfirogénito nos muestra la entrega de Ias insignias

rc¡li:ada'por el patriarca en Santa Sofía: el emperador y e! pre-

!.rtlo :::rlren al ambón, en doltde, sobre un altar portátil (áuzt.¡tíot'ou),

rc encr:entran depositadas las insiqnias. El patriarca pronuncia una

;:lcearía sobre Ia clámide que el emperador se viste y luego sobre

la corona que Ie coloca en la cabeza.66 Esencialrnente, el ritual si-qrre síerdo el mismo en el siglo xlv, salvo que Ia clámide es reem-ptazada por el sakkos, larga túnica ceñida en el talle por un cintu-rón ornado de perlas y piedras preciosas y que el patriarca entregaal cmperador en un pabellón de madera alzado delante de SantaSofia, pero la coronación propiamente dicha siempre tenía lugar enel ambón.67

l.a consagración. En aquella época, el carácter eclesiástico 1,lítúrgico de la coronación ya ha sido reforzado por innovacionesímportantes.

El acto de la imposición de la corona va precedido por Ia consa-

-cración, que consiste en una sola unción que el patriarca hace e¡el ambón sobre la cabeza del emperador dibufando una cruz, mien-

Bs [58], I, 91,749.Sobre el carácter militar de la clámide gue recordaria el paludamentum

v los kanpagia, [6a4],24-25.Numerosos testimonios, 16117, ll, 19; L32i), 277 (et patriarca Cerula-

r¡o-s-acusado de querer usurpar ellmpe.io porqu" ll".ruba saodaiias de púrpura);í971, cap. 40. 1rOZT-

. T [-5s], I, 38, 411; lsgJ, ll,2. Para la fecha de la coronación descrita

:i,"1 !i6- de las Ceremonias, gue seria la de un emperador del siglo rx, Miguel I,r*óu V c Miguel II, véase Oirnoc,onsxy y SrerN, Die Krórrnjrotdnungen derzctc.monienbucñes. . . en 8.N., Vll. lg3L, lBS.233 (resumido en [59], ll, Z, Co-acntario, 2-3).

,-^- .:] Sobre el sakkos, 11U7, l2O-121. Obsérvese gue el patriarca y ios me-"Wi'uoo. llevan un saÉÉos analogo, 1668), l3Z-133 (sakkos llamado de Focio,;":y"" r:useo de Moscú; atribuído a Cristo sobre un velo de altar del tesoro de

;ii:"*. monte Athos, 13301,56). Sobre ta coronación, t551, XVII, tO5t 140),

Page 7: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

12 BL T]MPERADOR

tras el pueblo entona el f. ¿Sio.6s La unción irnperial tiene el¡li-smo carácter y Ia misma virtud que Ia bautisma]: borra los peca-dos cornetidos anteriorrnente 0e ;-, al igual que la qlre reciben losobispos, sar:tifica al soberano. ps,spués de ]a unción, el'ca¡lto delTrisagio, que inicia el patriarca y continúa el pueblo, es testinoniode que el basileus recibe su potestad de Cristo.70

- ) No se sabe en qué época exacta se introdujo Ia consagraciónen Bizancio ni siquiera si se trata de una sirnple irnitación de Ia prác-tica occidental.

En las actas de entronización gue aparecen en el Líbro de lasCeremonias no se hace mención de este ritual y Ios ejemplos rnás an-tiguos, atestiguados de manera se,tura, no se remontan más lejosdel siglo xII. Numerosas alusio¡res que aparecen a,rtes de esa épocasobre el carácter sagracio del basileus, considerado como el ungidodel Señor, han hecho creer gue Ia costumbre de Ia unción se podíafechar cuando rrenos desde el advenimiento de Basilio el Macedo-nio;71 e¡ realidad, tales alusiones sólo demuestran que el basileus,a quien corl frecuencia se compara con David o con Salomón, recibesu potestad de Dios y Ia misma idea se expresa aparenternente enlos monumentos gráficos gue representan al emperador recibiendoIa corona, símbolo de -.u representación, de manos-de Cristo o de al-gún personaje celests.zz

La unción conferia a la persona del basileus el mismo carácterde santidad gue a los sacerdotes y daba a su función igual digni-Jad que al sacerdocio. EI ungido del Señor ya no es un simplelaico y parece que, para hacer más evidente ante todos la eminenteprerrogativa concedida al basileus, se introdujeron en la liturgiade la coronación dos rituales nuevos: por el primero, realiza las mis-mas funciones que un clérigo, por el otro, participa en los más au-gustos privilegios de los sacerdotes. En el momento que se daba

0s La más antigua descripción de una consagración es la de Pachymeres¡elatando la coronación de Miguel IX eo, 1295, 1194), Andrónico III, 1, 216.Ci. [55], XVII, 5; i40), l, 4t; 16441, t5; 1311f, 473.

6$ Textos en 1549f, I, l7l; doctrina análoga en Francia en el siglo xrv,[il1], t97-198.

70 l2j5l, De sacto templo, cap. 146,353; L644f,29,91.iL 1624), 521-525 (Srcxer se apoya eD una carta de Focio para afirmarque Basilio debió ser consagrado, P.G., Cll,765), De Ia misma manera, segúnBalsamón, la unción borró el homicidio cometido por Juan Zimisco, In canon XIIAncgt., P.G., 1153; 1291, 29. Para la fecha de la institución, véase Poup¡no¡x.L'onction impéñale, en M.4., 1905, 113¡ Eva Mü¡-rrn, Die Anliinge der Koe-nissalbung... en H.1., 1939, 317-360t Lill), 471-177.

i2 14461, 112-122 y láminas XXIII,-XXVL

L-UENTES DEL PODER II\'IPERIAL 13

'^..-.r al hinrro gue acompañaba la Gran Entrada"¡3 el emPera-

:;;':.;,-ñj:.,\j'fj i:,3, 1;';,:"r*)illl :n:;:1"{""i;"''':iicrr

infcrtor' -ta.;';r;"';, lu *""o dereclra una cruz y e.'la iz-

"'j''' u'i v',:,:,",?; :':: :;;;; ;" cabeza--de la procesiór'r d e las o f ren -

:i : ; I' : :. :;l : o; i ":""r :1*:,t ; i; U:: ".

X l, I l' l

"

:

"1:*

; ""; I I :,: :. l" ;i l' I' l?ii " i * * :i -: ::; i{:;, l.l, :: :;; ",,",:

"l? T .l::.i,,,..."'ot .1"

t:n-1uttl.;;;;;i "ltar

y luego al patriarca, quien' a

:.:ri() c¡,. l1 '"ut'':";';;;";"r" l" áiud"áa, se la entregaba a los

':'I \e:' le irrcerrsa'a'J;;ffi;;;,;1;'iiu v 'olo'obi u"u pa'-

.l:ricorros' Ei patriarc ;;;;; á" iaber bebido del

,';,;;';" ella en- la mano del basileus Y

¡ontcrrido dcl cáliz,se to pttuUu al emperadoi' q'" comulgaba "igual

.'..," ln. sacerdotes"'77

II;*'en esto un ritual notable que no tiene equivalente en los ordines de ia

,.r. tsticlur¿ occidcntal' iu- to't"r:b'" que más se le pareci: era la de Reims'

r n d.ndc el rey de F";'' ;;;;;c¡do al altar pot t"t pu'es' comulgaba baio las

.i-:s cspccies. Lo mismo tttta'' en el Ordo tornp-'"'io pot o'dt' de Clemente V

¡.rra lrr consag,utioo at io¡lito "¡ S'A¡o' tty a" Sitiiá (3 dc agosto de 1309)'

pero el re1' recibe "' t'i'i1"'"*"r,o' d" t'o- diJtono y co*ulgo por medio de

..rr-ruro.l En cambio, el pontifical-romano. del siglo xlr.pres"'ii-^'1.^"Tl"t'd*'

(oron¿rdo en San p"¿", it"""¿t las funciones de subdiácono ciurante la comu-

r:ron clcl papa y ,".iU¡"n¿o l""pués la comunión de manos del pontiiice'?g

De esta manera se completó en Bizancio la evolución del ritual

de la investidura imperial' La ,ceremonia militar' que evocaba los

tiempos turbulentos ; b; que cualquier caudillo podia ser procla-

nrado emperuao, por-.* ,oi¿u¿ot' áxclusiva "t ' t'^n]"-,1'^P:-"-pt:']-

derante todavía en- las siguientes centurias' ya no-es sino un re-

cuerdo del pasado, que se conserva pot '"tplto a la tradiciln' I-a

ili Momento solemne del oficio en que los dones, ofrecidos y bendeciCos

:obre et artar de r, p,";;,, ;;{ rr"'iia.-71:::X.,fl'r':', "1,':iA$:'iTI'i;i:ientras se entonaba el Querubicon' y erari rn

Purrta Real, L[541, 317-31E.?+ Orden inferior de los sub'diáconos' los dcputatoi o defensores iban de-

i,rnte de las procesiones ab¡iendo pu*,,"put*do'a Ia multitud' {55]' I' 19 v

176: 12351, ó" "u.ro

templo, cap. 148-352' . .

i5 Smpl" manto'';[;il;;í cuello' distinto de la mandsa monástica'

iG 1551, xvrr, irrffi íizi1,-ii' raiil,l+o' Í4ss)' 388' 2; r40) t'

{1.281.ii <i)o*ep xai oí íeseíq, t55l' XVII' 109'112t 1644)' 137'138'

?A l2o9), fiL, 675,28.?rJ Qog), lt, 403, 42.

i'{:fli.:

Page 8: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

l1 EL Ei IRADORcoro'aciór1 por nrar)o der patriarca que, en su origen, era un simpreepisodio de las cerenronia.s, se con'irtió en rito esenciar y quedóintegrada dentro,de un oficio Jitúrgico disprrest. p;; l;'"casión ycuyo sabio -simborisuro estaba destiriado a hacer evidente er ca-rácterreligioso de Ia insritrrción irnperiut.sii6on Ia unción, ei-LrJ"r, qu"_da separado de ros sirnpres i;"r"r; ar encabe:ar las procesiones conIas

'estiduras de subdiá-no ¡-u.iá";i.. camino entre ia muchedt¡m-bre], demuestra su-voluntad d" ;p;, Ios obstáculos gue puedenoponerse a la misió:r divina de Ia Iglesía 81 y ésta, para testimo_i-'iarle su reconocinríento;, ¡g,1dir ho"nrena¡e a -su dignidad, ]o ad-¡níte en el santuario, en cuyo recinto no pueden "ntru, Ios simplesfieles' y Ie hace participar

"., Io, privrl.gios de sus sacerdotes. pero,por otra parte, no se deduce de esto que se concediera ar basireusuna cspecie de porestad sace¡doral.s: Si el p.d.. i;;;;;i i.o."a" a"Dios' qrríen está in'estido con ct ,ro á";u por eso de seguir sie¡rdou, laico, sometido a las leyes de Ia Igiesia, como lo prornetió en suprofe.sión de fe,ss

"rnqu. los hoio.", que recibe santifiguensu persona y Ia haga, r'enerabre e ini,iorabre, .o.. l. a" io. .r¿r¡-gos; todo atenrado cometido contra er basireus ;; .;;; ulr sa_crilegio.

III.-L¡ sucpslóx AL TRoNo

Con frecuencia se han sorprendido los historiaciores de que noexistiera una ley de sucesión imperial tanto en Roma como en Bi-zancio's4 Ya vimos antes que incruso Ia misma concepción del Im-perio' regido por la providencia se oponía a que hubiera seme,jante ley.se produjo u'a rentativa para estabrece¡ un orden regurar enIa sucesión al trono: fué la d"'il;.ü;;no, cuyo ingenioso sistemaduró exactamente dieciséis

"¡.. tZqó_j0Ol.60 Para los text.s litúrgicos de ios ofjcios de_ la coronación, t59], II {Co-mentario) 6-9' y Lonenev en-Á,éranges r"^¡i"i, Kobeko, 1913, presentando va-riantes (resumen en V.V., XXI, lgí4;-br¡ii"n. á1.81 1253), De sacro tempro, cap. r{g, isz 1*u,n de disminuir Ia autoridadreligiosa del basileus).sil Esto hace pensar- determinado número de fóroulas y de expresionEsque se refieren al derecho d" sup".,risro, i"'i, igr*,"-r*""".,i.r i'.'"-o"r"_dores, pero que no les c-o1^fie¡e;n;;;';".1uá ,u.".dotul como sostiene G¡s_auw, 1422f, 3746. cn. tssgl, E$_1soi íi¡+i,-ilt y

",g,.63 ippéren,... ntiti,E.'xai y;;;r;;';*io;..*oi t:tó; tfis d.yía; E*tt¡_;:i1 [r:':iffiilioi "" sáo Iier, "t"' i"."-'ii¡o sometido i" h i],i" ¡gr".

s4 15761,330.

f,

( FUENTES DHr- PoDER II\'IPERIAL t5

l).¡; :us niismos origenes, cl Imperio, lo r¡ismo etr Bizancio gue en

, ^.,.. -"u..,,bo

abocado a las rcr.'oluciones y si se co,sidera su his-

;:.r,;; ;" corijurito, desde la era cristiana hasta Ia aurora de los tiem-.'--..

,,,.:lcrnos, se verá córuo alternan en ella, con ritmo regular, los

:..;.,;; de calma, de prosperidad y de paz inter-na con los de re-

i..i"r.t n:ilitares )' guerras civiles'

l:.n cl cspacio d¿ cuatro siglos, treinta y nueve crripc¡¿ldores ront¿inos fue-

",.. ¡rlcsiÍ)ados o desironados, desde Julio César hasta Valentiniano II (44 a.

.l- C -rn: d. de C.): cinco rnuricron en la guerra y sólo diccinueve fi¡lleciercn

I=,.1 lrcho. Poto más o mc¡¡os, csta nlisma proporción sc encue¡ltra cn Bi:¡ncio,

1.,,* i,;i"r," abarca el espacio de 1058 años (395-1{53); sescnta y cinco empc-

,.,j,.r". íuc:on dcst:onados por revoluciones y de ellos cuarenta,"* uno pere-

-r .:i)n p,: mlrertc violenta; ocho ba.'"ileus caycron etl Ia guerra )' treinta y nueve

i,.llrcicro; dc niuerte natural'

El hcredero designado. Las adopciones. Y si¡r embargo, entrei.: concepción original del Imperio y la forma en que los emperado-rcs entendieron ]a de transmitir su poder, exisiia una innegable. c;r t ra d icción.

Dueños de autoridad absoluta, tanto en Bizancio como en Roma,sc arroqalon el derecho de desigDar por sí mismos a sus sucesores,¿,unque respetando las formas legales, el consentimiento del ejérci-rc y del Senad<¡ y, más tarde, en Bizancio, Ia coronación pn. *rnosCcl patriarca.

Preocupados a pesar de esto por garantizar el póstumo curnpli-!:liento de su voluntad, inventaron, desde un principió, el sistemaie asociar en el ejercicio del poder a su heredero. Augusto confiriól¿ tril¡unitia pofesfas a Tiberio; Ios emperadores de Oriente. coro-reba¡r. aun en'i,jda, a su heredero: es el mismo procedimiento. Pero't daban dos casos: ya el emperadoraseguraba su sucesión en un hi-fo o en un pariente, ya, si no tenía heredero masculino, elegía a¡¡n c-xtraño, pero en este último caso lo adoptaba como'hi¡o y, en Ioposible, hacia que ingresara en la fámilia por medio de r¡n matri-:i:Onio.

I Ambas soluciones suponen la voluntad de hacer hereditario el poder. Au-(iis:o, ¿ntes de adoptar a Tiberio, le obliga a repudiar a Vipsania y . .urur*.il.]'l'"tTrajano no designó heredero, pero gracias a su viu.ia, Plqtina, Ie su-'torÓ-Ad¡iaoo porgue era sobrino-nieto suyo por alianza; Diocleciano adoptó a

I;:'":t y lo casó con una hija su.va, mientras Coostancio Cloro, adoptado por

,",1].tttto", repudia a Helena para casarse con una hija de Maximiano. Zenón

:::o "¡ t¡ono a su matrimonio con Ariadna, hija de León, la gue después de su=r"t*"

^.on."dió su mano y la corona a Anastasio; Tiberio II nombró césar a"'durrcb, lo casó con su hija y lo proclamó Augusto unos días más tarde (582).

.i

.1,

É,-_

Page 9: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

t7FUENTES DEI- PODER II{PERIAL16 EL EI :RADOR

TcOfilo, qlre no tcnia hcredcro varón, c¡lsó a una de sus hijas con Alejo ñlluselo,ai que non:bró César.6i'r

Igual sistema adoptivo fuirciona ba jo los Antoninos, desdeNena a h{arco Aurelio, que baio los tres pri}neros sucesores de]ustiniano, desde ]ustino iI hasta N{auricio. La última adopciónde este tipo fué Ia gue hizoZoé el 1041 en favor de Miguel el Cala-fate. De esta manera, coll el estatuto legal, gue, en principio, res-petaba la libertad electoral del ejército y del senado, coexistió desdeel co¡nienzo del régimen imperial un uso familiar de sucesión here-ditaria, cu,va aplicación práctica dependía de la decisió¡r del empe-rador reinante y de su acuerdo con el ejército y con el Senado, singue haya ejemplo de negativa por parte de éstos.

Lilnitándonos únicemente a Bizancio, vemos que cualqtrier soldado de for-tuna. cualquicr hornbre de origen humilde que alcanzaba el trono trataba de asegu-rar su sucesión a los suyos y de fundar una dinastía. Así l\4auricio, que renuevacl acto de Teodt¡sio )- reparte ei Imperio entre sus hi;os; o Artavasde, quer nobien ducño de Constantinopla cl 747, co¡ona Auglrsto a su hijo Nicéforo; o Ro-manos Lecapeno, que, sin atreverse a destronar a Constantino Porfirogénito,coníierc el poder imperial a tres de sus hi¡os y hace patriarca al cuarto. Los ejem-plos son múltiples y, a falta de heredero varón, desde los ¡nismos origenes delrégimen, las hijas, tas hermanas y las viudas de un cmperador eran aptas parasucederle, transmitiendo sus derechos a sus esposos: Pulqueria, hcrmana de Teodo-sio I[, se casa el 440 con Marciano; A¡iadna, hija de León I, es la esposa sucesi-vamente de Zenón y, el 491, de Anasf.asio; Procopia, hiia de Nicéforo I, se uneen matri.monio con Miguel Rhangabé, que sucede a su cuñado Estauracios el 811;Teófano, viuda de Romanos II, Iegitima los poderes de Nicéforo Focas al casarsecon éste el 963; Zoé, hija de Constantino VIII, concede su mano y la corona atres esposos sucesivos: a Romanos Argyro, el 1028, a Miguel IV, el 1031y a Constantino Monómaco, el 1042. Más aun, lo que nunca se habia dado enRoma, dos de estas princesas ocuparon el trono sin tomar esposo: Irene, desdeel 797 al 802 y Teodora, último vástago de la dinastía macedonia, de 1055 a1056, y esta última murió doncella.

La historia de Ia sucesión imperial revela, pues. ulia lucha se-cular eutre dos doctrinas inconciliables en sí mismas: por un lado,la del hombre providencial, salido, a veces, de estadios sociales in-feriores, pero que, seguro de su estrella, se apoderaba del poderpor Ia violencia y salvaba al Iiaperio en peligro; por otro, la impor-tancia concedida exclusivamente a los vínculos familiares, la tenden-cia a convertir el poder en hereditario, haciendo gue toda unaestirpe participara del favor divino concedido a un atltepasado.Ahora bien, a este propósito Bizancio se diferencia claramente de

Éi» EI 836. El nacimiento del futuro Miguel III, en 839, privó a I\4uselo dela sucesión al trono.

rlr i i :,il+::.:Liif,l'*;:" ;rlt+:i::'$ ¿uJ,a-itSIlc1:5'--

*-*". f' se mantu\ireto" -utho tiempo en el poder'

c r c e c i ó n d :, 2'-' : : ? ^Í",J

ii';l i :,.1 il".::'.ffi iT :l: üq*ii:! ;,§:' :j;

;Yü:::jiüili1+T.*t*;;J*rx::*';:'1ii;ü.$:i:,:,H;

i+*riffikltl***#m'i..'u, nl poder a htt,rb';;';";;ot qt'" l"'sean incondicionales; durante tal perío-

,.' r'lso-;ls)' lu "'"'ii"":i;;;;"";;o"nde de las intrisas v del azar' Desde la

".,*.ru de-§titución ¿" lttii'itt" II (6b5) hasta el advenimiento de León el Isáu'

'r,:o 1717), el Imperio "i;;;;;;"t' i"tiodo de anarquía v de rebeliones militares;

dc seis prÍncipes' dos "t;;;;'l';;J y decalitados en el Hipódromo; un tercero'

T¡bcrio iII, sufre "' ttil"'J;"i"'-"r-l""it' Filipitot' es asesioado y los dos

ültiños, .F,¡astasio ff y"il"áo"io III' abdican voluntariamente y son encerrados

rn monasterio.' Fin'lt"ntii ;;';";;; periodo de i¡estabilidad y de trrrbulencias

s:suió al dest.onamientj";"i;"t;;-?" .rit Isáuricos' el desdichacio Constan'

t,no VI (797), y * rttit'gJl'sta la victoria de Miguel el Tattamudo sobte

To:::ás e/ Eslaoón"o AZ¡'-E'i"t intervalo' vu'ios- "o'pe'ad"o'"s'

toto Nicéforo' M!

suel I.v León V, *""'i"a";;;;'*' el poder pu" 'u' hiios' pcro Nicéforo

rurió co::batiendo a 1.."I¡ig.ro, iarr), y su hiio Estauracios, a consecuencra

de tas heridas ,".iUi¿rr'i'il';; furril"iftltgr"il ,u"o que abdicar después de

uaa derrota; y León ",

ilt, ;;;i"tt;ba a"n"rn"ttur a su familia en el poder

hasta la quinta generación, pereció asesinado'ór

Y sin embargo, pese a estas crisis. periódicas' la duración hasta

entonces ""."p.iorálli"

t"u"o grandes dinastías acabó por acos-

tumbrar a las gentlr'u .ot"i¿"'ui lu h"t"t'cia como el sistema nor-

mal y legítimo de sucesión al trono;Íes lo que-ya afirmaba ]uan

Lydus en el siglo ",,

;i;;;';ar tal instítución a Ócta'¡ic' hl;o adop-

tivo de César, y "i

,"tu.i"narla, por lo demás inexactamente' con

i.l"r'ai"*,;"'¿; los persas;ee pero hasta la primera mitad del

EG Cf. el discurso atribuído a Galba en Tácito' Hístotias' I' 16' y Plinio

l"r ¡tr",";: ;;;;;:; i" i,u¡rno,7, v'Ín sentido opuesto' el pane6lrico de

L'nstaotino pronunciado en Tréveris po' e-tt'o el 2i de iulio del 310' en el

sue hace u conr,unill;;t;;;'"'de Claudio ll eI Gótíco' [546]' II' xx'

xxv y sigs.8? tB), 1024. En el reverso de un sueldo de oro con el nombre de Cons'

ta¡tino VI, ".,ar, ,"l"rJr,.l"r-.r. ascendientes, León III' Coustantino V Y

['e¿n Iv' ";r;;"';" un auténtico sentimiento dioástico' 1604)' ll' 68'

88 Us7), fi,3, 167.

la¡,t¡io bi¿ati¡o._2.

t

b'-ü

*-

Page 10: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

18 Er. I sERADORFUENTES DEL PODER IMPERIAL

^l lmoerio más firmes y numerosas raíces".91 El trono SC con-

'":,'-';': propiedad de una familia y el poder adquiere Ia forma\.':"-',^;; sin reparto de ter¡itorios, ion un eniperador en el rangot"j:'l;;;;;" doÁlna por encima de los otros el gobierno del Estado'

il::,il';.:escatimó esfuerzo para asegurar a su dinastía prestigio y

:l:;;,". Aguel acivenedizo de origen humilde aceptó muy seria-

ll_1," l" fálsa g"nealogía que para él i,ventó Focio, haciéndole

,....,-ai"r¿e dei arsácida Tlridates, el primer rey cristiano de Ar-:: ,...;,.r, Por errtonces aparece en las crónicas el calificati,o de'._,.¡¡roocn¡to, aplicado a los príncipes nacidos, después del adveni-

",,.n,o"¿" su padre, en la Potphyra y parece que fué Basilio quien

r..nor.ó una ley atribuída a Constantino por la que se decid.ía gue

:,,;u.-l salón de pórfiro estaría reservado a las emperatrices partu-

ric:'itas.93

Numcro-s veces Fué Puesta a prueba la doctrina de la legitirnidad de la

rlrr.¡.srra macedonia y en cada una .la lealtad de los súbditos demost¡ó gue había

cch;do profu;:das ¡aíces. Cuancio Romanos Lecapeno usurpó la corona el año 919'

n,, s{- atrevió, como habia venido sucediendo hasta entooces en casos semejan-

rcs, a derribar al heredero legítimo o atentar en lo más mínimo contra su per-

r.,r¡3; fué dueio del h:perio por espacio de diecinueve años y, siguiendo el

clc:::plo de Basilio, asoció en el poder a tres de sus hijos y a su nieto; parecíaquc rba a nacer una nueva dinastía cuando la criminal ambición de los hi¡os deI*c;:peno derribó aquel proyecto; Constantino Porfirogénito había esperado su ho¡a

;'. apol'aCo en Ia adhesión de sus súbditos a la familia macedonia, recuperósin cirÍicultad ei poder.{rÉ

Nuevas pruebas estaban ¡eservadas a aguella dinastía y, gracias a la leaitadde la población, logró superarlas. Al morir Romanos II, el 963, no dejaba sino doshijos. Basilio y Constat-in6, el mayor de ellos tenia apenas cuatro años y, sincnbrrgo, ninguno de 1os dos usurpadores, proclamados emperadores por el ejér-crto Nicéforo y Juan Zimiscos, y gue gobernaron el Imperio du¡ante trece años(Sr.3-976), intentó privar del trono a aquellos dos vástagos de la familia ma-ccdo:ria. Esta misma adhesión de los súbditos por su dinastía legítima permitióa lJ¿silio II vencer la terrible rebelión de los dos Bardas, gue duró desde el 976 al989. y a Zoé, después de la muerte de su padre, disponer hasta el fin de sus díasd'l Imperio, gue confió sucesivamente a sus tres esposos y a su hi¡o adop-tlvc (1024-1050), elección, por lo demás, nefasta, pero que no desvió al puebloof

"" ,f".to por sus soberanos. Se vió bien esto cuando en 1042 trató Miguelct Calatatc de destronar a su madre adoptiva y desencadenó el terrible motín que le

r,r [2521, 2gO.

:.: 1272f, cap.52; Í6601,233; V¡s¡uBv, en V.V., XII, 1905, 148-149.^- _ 1156f, Ant.1,7, 276; L19), VII, 2 (II, 90)¡ L5921,34; sobre la Pórfira,

ware_ [{00], lfig_| g,

., - * En el curso del golpe de Estado de tos hijos de Lecapeno se extendió

':- r,urDor de gue Constanti[o había sido asesinado; la muchedumbre furiosa se

il:]ry "" los elrededo¡es de palacio y el emperador tuvo gue asomarse a utra-"'c¡¡d para que, al verle, se disolvíeran los amotinados. U56f, Ant, V, 21.

19siglo ix no apareció una nueva doctrina: Ia de Ia legitimidad, quecondujo a convertir er poder irnperial en propiecrad de una faoiria.

En efecto, el ¡einado de l\{igucl el Tartamudo (g2O-S2g) abre un nuevoperíodo que sóro terminará .uaodo tanbién acabe er Imperio y durante er cuarlas dinastías' en número de siete,_se "u."l"o po.,, más o menos sin interrupción, ¿pesar de las usurpaci_crnes y de Ias guerras .i.rll"., ios amorianos, descendientesde Miguel, duraote 4T años (g20-S6i), lol_o."donios, duranre lg9 (S6Z-1056),Jos Ducas, 19 años

_(1059_i07S), lo, á_n"ro, I0{ años (l08l-1 165), IosAnscl, 19 años (t 1g5-12A4), ¡""'frrl¡. I:.Nf:u, 57 años (t20aa26l) y,finalmcnte, Ios pareólogo, 192 años (1261-14;r. Acemás, ]os comneno se Eian-tienen en Trebisonda du;ante 257 años (1204-1161).

r' 'La doctrina regitintista. De esta manera, er sistema de suce-sión hereditaria acabó por arraigar en. Bizan.i" y, -;;r;

er sigrotx, se puede seguir el progreso de Ia doct¡inu f"giti*i.tri ,r" "r-plica Ia Iarga duración de aqueras dinastias y lá resistencia gueopusieron a las tentativas de usurpación. EI iue ."-.ol"ti"ru up¡oceso y se condenara a muerte a Ios asesinos de León er Armeniopor orde, de Tmfilo, el g29, r,ino a ser como el anuncio de Ia IIe_gada de tiempos nuevos: por primera vez se castiga er regicidiocomo un sacrilegio; aunque el padre del que impone así la justicia yél mismo se hubieran beneficiado con sthace su ent¡ada en ra histori. d. B;;i":tfftr::, i:ffii#'f::cedonia, que con Basirio sucedió a los amorianos, debió el Imperioa un doble asesinato, pero, si sus autores no fueron ...tigudor, Ie-vantaron la general reprobación de ra opinión y muchos de ros cro-nistas les atribuyen un fin miserable que conside¡an como indudablecastigo del cielo.se

Y, por verdadera i¡onía, durante esta dinastía macedonia fuécyanllo- se-organizó como sistema y se d"r"rrrroluiO .;;;;;;. ".-plitud Ia doctrina legitimista. p""á u terribles crisis, Ia famiria deBasilio, representada durante

"r'r. .rr"irrrio.ho últimos a¡o, p=o, ¿o,aujeres a,cianas, Iogró conservar el poder .u"i po.-¿orlj... *"hay que.dudar gue ial resultado

"" áJ¡"ra. en primer lugar, a Iapolítica dinástica inaugurada por su funáador. ya no es sáñ-al hi¡omayor al que trara Basirio de transmitir er mando, á" "rJil. rrr¡*,hace coronar emperadores a tres'o y ui cuarto, Ie da er patriarcadode Constantinopla "con el propósito'_d¡." ,, Uiágrrio-_jj" rUr,."8e L6l2l, 33t Aoo¡¡rz, L,óg_e et l,origine de Basile l,,,-en BN.,IX, 193,r, :227-229; Osrnoconsxy, ?r"jír: úasilíja I,'"|n- luntü, na Bulgars koto Istoti_ :tchesko, xvI-xvII' 1939,_li2-y sigs.;'para tos

"umordimieotos de Basilio, el tesr.¡ronio de Luitprando, LI56),276.0o Constantino, el g69, teOn, el g70 y Alejandro, el g72, [592),31.

t

Page 11: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

20 EL, '4PE,RADOR

costó Ia pérdida del tro¡o y de Ios ojos, mientras Zoé y Teodora eran delirante-mcnte aclamadas por el pucblo. Finalnlente, cuando después de la muerte deConstantino Monómaco (1055) se encontró como única rcpresentante de la dinas-tia macedonia la anciana Teodora que se había mantenido -soltera, le fué sufi-ciente salir del monasterio en donde habÍa sido recluída y presentarse en Cons-tantinopla para adueñarse del poder gue e.ierció activamente hasta su muerte (11de ene¡o del 1055-21 de agosto de 1056).

Violaciones de la legitimídad g usurpaciones. Así, en el si-glo xI ya está definitivameiite implantado en Bizancio el dogma dela legitimidad, que no hizo sino fortificarse hasia el fin del Imperio.Sin embargo, Ia religión monárguica no se practicó nunca allí con elmismo fervor gue en Occidente, donde, por otra parte, si se €x-ceptúa Francia, cuya continuidad dinástica fué excepcional, las trage-dias domésticas, los regicidios y los cambios de dinastía no deja-ron de producirse. La historia dinástica de Bizancio se parece muchomás a la de Inglaterra, pero con la diferencia de que, a pesar delos progresos de Ia doctrina legitimista, la institución imperial ja-más perdió por entero el aspecto revolucionario que había tenidoen su origen. Este fué el principal obstáculo para el establecimientode una ley dinástica análoga a las que, en las monarquías occiden-tales, regulaban de manera plecisa el orden sucesorio. En Bizancio, lavoiuntad soberana del emperador podía cambiar ese orden. En 1118,la emperatriz kene y Ana Comneno asedian a Alejo en su lechode muerte para hacerle desheredar a su hijo en beneficio <íe suyerno Nicéforo Bryenne. El 1143, el mismo Juan Comneno dejacomo heredero a su hi¡o menor Manuel, en detrimento de Isaac,que era el mayor. El 1373, )uan V Paleólogo separa del trono a suprimogénito Andrónico y asocia en el gobíerno a su hermano menorManuel, provocando de esta manera las rebeliones del príncipe su-plantado que permiten a los turcos someter un poco más a los Pa-Ieólogo.ss

Esta inestabilidad en el sistema sucesorio daba facilidades alas usurpaciones y eirgendraba, con frecuencia, las más graves tur-bulencias. Mientras en Occidente, particularmente en Francia, seadmitía que el heredero del trono era rey de derecho y de hechoal morir su antecesor y aun antes de ser consagrado,{en Bizancio,desde el siglo xn al xv, el heredero legitimo, aunque éstuviera .a::-ciado ya en el gobierno, se veía casi siempre obligado a ccnquistarsu trono o, al menos, a acelerar el proceso de reconocimiento de sus\ -.:

e5 Rebeliones de Andrónico lY en. 1373 'y en 1376 y luego de su hijo]uan VII.

e6 13117,217-219.

. FUENTES DEL PODER IIUPERIAL 21

. --t,ns, a veces eritablando negociaciones con el senado' con los

: :. ,," ; T :i' ff :;fj l: j ffi *f "::-jff

{ il'" ;:ii' ::1iJ" ?i

:i::;:H ;:::;";;bu todo adve,imiento ar Imperio'

,f :.i';ij:,31'."'i:"''"'"'""fjfj:J'"::':-ü.'H''Jt;:'j j:1¿"J:'";ffi ;"J

: : -i:,

l.: :' üá; q i,:, l, jfí:: +ji: ;ffi 3,:*; J,;: : ::.::l .i'.tFxll

:.,';,,,,r"' 111'+l::::l;;,;; foí "i r,ono cin.o e,npcradores cn veinticuairo

,. r, nlircrte dc r<uu-'-,Poiuto^o L::-:'^tx;;'rt.," r.¡at."es militares (i057'

",. ],'i'i',;,;" " ,:::1'.,n:?.T,T::,'il"i] il .;;;;;;"" "n "r.cxterior

du-

J:ll':,1'J:i!1{,1"Ht:if ,.'f :ir}Ji***;,::::";'iit[i:i,:i::,"ji:':i ;,.;, a.tlmilitarista' liJ; *;;; ,;. .urdillos'.ustrcnscs. Por su triunfo sobre

'r ,.r"tinttton cn la f^cbel)

l, l', ; -,;i; ; ;,,,? 10,: : ;J:i,:'".{'f

:m""L ll -ü,ffi

' :l ;i'H"i J':::'":t¡n

c'-o"t'o.i:::ut^rr.ras a las brillantes t'ul'dudt'' de sus dos^inmediatos

"'"i""' (]-"-''11u11,;j,as

matrimoniales que o';;;;;;;';'a a los co¡uenc :!3uicsorcs ) o ¡er l¡milias de la aobleza bizantina':,p,:¡o de las grandes li

Pero si la larga duración o:.:t:^1[1:ti"l;,fi:: ffitl;T:q ue forti iicar la doctrina.legitimlsta' ntf ti;.';;

"r, -r*on".s

me-,nu ,,r"". minoridad Y la usurPaclon o

nores, de Andrónico óo'o"""o' cuyo-s crimenes y política terrorisfa

dicron por inevitab; ;;lttJ;'el áefinitivo hunáimiento de aquella

t'nutT;o.,uito de un motítr hizo que Isaac comneno' al que ninguna

cualidad pr"¿"r,ioJi'u";;';;;"'ilu Á*tu¿ora tarea' fuera acla-

mado basileus, y fundara una nueva dinastia' cuyos errores e incapa-

cidad notoriu proro.l'* lu drclotutión del Imperio y su conquista

por los occidentales.

El 13 de abril de 1204' mie¡tras los cruzados penetraban en Constantinopla'

trcs ú.rtimos ,"pr"..otuot"i-iá ], "r,".tau¿- i-p.rá elegiao como basileus a Teo'

doro Lascaris, yemo;;i.,. ili' qot lts'ó-;;;;;:n Nicea los residuos del

Iitado Bizantino' convirtienáo aquella cit'dud "o tentro de resistencia y fun'

d:rndo una dinastía. Desde 120{ a 1258 se "t""di"'oo

en Nicea tres notables so-

bcranos ou" ,r"r*urá"ol1 t"ti.,itt*"-¿"1 Imperio' Por desgracia'-la muerte a

lcs tteiota y s¡et" arJs"dJi";;'" II fuc seguida de una nueva etapa de ¡'in'c-

rrcad, que volvió a plantear el problema """*'á y permitió a uo hombre des-

r)z En lllE, tuvo ]uan Comneno gue atrincherarse etr el Gran Palacio

para frustrar las i¡triqas de su hermana y de su madre en favor de Bryenne'

lue1, 47' Et 11{3, ffi;';;-;;;;ilÁ' en cilicia al morir §u Padre' tuvo

que tomar medidas para enfrentarse contra tres posibles rivales y se creyó en el

(¿rs{) de negociar con el patriar ca, ídem' 195'2N'

a

Page 12: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

FUENTES DEL PODER IMPERIAL 21

22 EL E ERADOR

provisto de escrúpulos, a Miguel Paleólogo, apoderarsc del gobierno y suprimiral heredero legitimo, condenándolo a ceguera.

Se retrocedia asi a las bá¡baras costumbres del pasado, pero el horror queprodujo aquel indigno trato en el mismo séquito del usurpador,9s nos demuestra lanueva fuerza que había adcluirido el sentimiento de respeto a la legitimidad.Miguel Paleólogo pasó por la vergüeuza de ser excomulgado por el patriarcaArsenio y de aguautar pirblicamente sus vituperios.m La deposición de A¡seniogue siguió a aquclla escena no calmó la indignación del pucblo. "¿Quién, pues,Señor, proclamará tu poderíoJ;loo tu diestra es la que me ha elevado", escribemás tarde Miguel en su autobiografía.rrl Todo usurpador se creía asi instru.mento de la P¡ovidencia y iustifjcaba su crimen por la razón de Estado.

Triunfo de la legitimidad. Como antaño Ia dinastía macedo-nia, taaibién los Paleólogo, que contaron con diez emperadores encasi dos siglos, se beneficiaron de la nueva legitimidad que su fun-dador habia creado por la violencia y su dinastía salió indemnede dos prolongadas guerras civiles, de una minoridad y de un pe.riodo de usurpación.

El triu¡fo de la legitirnidad se manifiesta en la actitud de ]uan Cantacu-zeno con ¡especto al heredero de Ios Paleólogo. Proclamado emperador en Di-dymotika el 1341, protesta que no tiene otro propósito que consolidar el trono de

Juan V y, en sus diplomas, coloca el nombre del joven basileus delante del suyo.Dueño de Constantinopla (Ba7), obliga a sus partidarios a prestar juramento a|uan V y a la madre de éste. Lejos de pensar en destronar a ]uan V, hace quecontraiga matrimonio con su hi;a.roz Más arrn, se esfuerza en destacar su pa-rentesco con los Paleólogo por seí su madre, Teodora Paleólogo, tía de Andró-nico JIl.103 Después de su coronación er Didymc¡tika, él y la emperatriz vuelveoa revestirse el traje blanco de los duelos imperiales en memoria de aquel basi-Ieus al gue en sus diplomas llama hermano, mientras da el nombre de abuelonana,óE a Andrónico II y el de hermana a Ana de Saboya, en tanto que |uan V,etr otro diploma, le designa como padre styo zaayp zflE paoúeíaE poa lpadrede mi basilisa].roa

Nada mejor que estos subterfugios para demostrar que en ade-lante era necesario tener en cuenta Ia legitimidad, cuyo triunforesonante fué señalado por Ia caída de Juan Cantacuzeno et 1354y por Ia de su hijo [,{ateo dos años más tarde. Desde entonces has-

e8 Como lo prueba el caso de su secretario Manuel Holobolos, [I94],III, I 1.

oe u941, ill, tt.1oo Salmo cv, 2 [Quis loquetur potentias Domini.. .]101 L169), 168.7o2 140], ilt, 26-27,99-t00.1o3 L40),1,25.104 P.P., 18-30; Dorcrn (F.), lohannes VL.. als dgnastischer Legítimist,

A.IJ<., X, t938, 19-29.

ffgg1,*..*Pffi:'*rrono que lu h"'encia*y'"itto "'ptitu.gtt."

los hijos de Tomás Paleo-

loqo, décirno hijo de fuo""t Ii' refugiado en ltalia después de la

.nld, d. Constantrno;i; ; muerto en Roma el 1465' fueran consi-

dcrados y respetadot:;*'" itt l"t"¿"tts. legítimos de los emperado-

ttt o.iroo:'utltÉ"l.ologo vendiÓ sus derechos al rey de Francia car-

1", iiii ;,, 14g4':,ol á' ht'*u"u Zoé'viuda de un príncipe romano' se

:"::.,;i iit'2, *n lJ" ul' zar de Rusia v' de acue¡do- con una cos-

tumbre bizantina, t"U'O su nombre por el de Sofía; aguel ma-

trimonio iba a permitir a los soberanos moscovitas reívindicar' como

sucesores de los emperadores bizantinos' la protección de las igle-

sias ortodoxas.loT

IV.-L¡ FAl!{lLlA IMPERIAL Y su LilcAR EN EL Este»o

Los progresos de la cioctrina legitimista y de la sucesión here-

ditaria mantu'ieron íntirnas relaciones con la situacrón oficiai de los

niembros de la fa-itia't'CtiJ;; el Estado' D-gsfe los comienzos del

Imperio, los hi¡os, fot fuht"t y los allegados del principe participa'

ron en los honores que se le atribuían a él y le ayudaron', en la

medida en que cl f"'llmituit, "n el gobierno del Imperio'1os La

expresión domus ai'"inu, pa;a designar la casa imperial' usada ya en

la epoca de Augusto, se conservó en Bizancio'1os

Las empetattice's'-- f'a esposa del emperador lleva el¡¡ismo tí-

tulo que é1, pero "r,

f-"r*irol'Lit'iu, la primera' recibió el de Augus-

ta, 2e6aoci¡, .orrr"*tdo err' Bi'ancio y Sás tarde reemplazado con

ro5 t431, VII, 368-369; te§timonio que contradice ]orge Scholarios' Véase

el artículo -d" -Botorr,r,s

en Nlf., XVIII, 1924' 90 y sigs'

1(x 167q, 2n-294; L650),266.ro? 16501,267 (bibliografia). de prí¡.10s lowiolabilidj li¡ioi.ia'concedida a las emperatrices; titulo

cipe de la iuventud, dado a los hijos.loe Sobre el origen de esta expresión en el siglo t¡t' véase C-¡cN¡r' Cours

ttpis,"pni.luil ;;:"14' "o ¡" epo." d" Justiniano' li39)' Il' 354i L4521'

13-11.

tÉ5-.*

Page 13: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

24 EL Ei ']RADOR

:r, r.lMINA I

I¡rinritiva de Iu igle^,iaObra del s. lv,

,#¿4-jF*."'.l.''&*-d".-.

i. .-I .¡

dr' Salr (,lt'¡¡¡eIrf r. t'rr H0lna'\lrrt. ltz.ArrTrlr¡. Entrada

lrnDcr¡o blzantln(¡

Ios cle paot).íq, paoí).rcoa, airoxgazógl1oa}7o Cuando se intro_du¡'o la costumbre de la

-cc,ronación i'rperiai, ra emperatriz recibió ermis¡rio honor (adernás, desde Constaniino, llevaba iiade*") y, des_de el siglo vr, su coro:ración tiene ]ugar en una de ias salas delpalacio, con participación clel patriarca j, a" to. grancles Jigrrutr¡o.;una vez coronada, era conducida a una terraza exterjor y p."r*rr-tada al pueblo, mie¡rtras resonaba, Ias acompasadas acramacio¡resde los der?¡os.111 Su situación de soberana se.esprende de Ios ho-rores ofici'ales de que se le hacía ob;eto. Su efijie aparece en las¡nonedas. ya sola, en busto, lle'ando sobre Ia ,^i"r^ urru *urro qu"scstiene la corona,lt2 r,a asociada al emperador, en busto o de pie,y hala con_sus hi¡os;rra sobre todo, cuurdo ejercía Ia regencia.rr+

Sin duda, como consecuencia de Ia adopción de Iu.' .o.rrro-bres orientales, no disf¡utaron ras emperatrices bizantinas de Ia mis-ma libe¡¡ad que en Roma y vir,ían en girreceos, como el Augusteono la Perla, ent¡e sus mujeres,

"r, "u.rrio, y .,r, hiior, il.,su r€-clusión ha sido "rrg".rdu".1i5 EI lugar que ocupaban en el Estado

, Ies obligaba a presentarse en pribliio. No se corrcebía una corteisin emperatriz rtG y el ejempJo a" f"oáoru, esposa de Justiniano, de-muestra la libertad de que oodía gozar dentrá i"l p.í".¡.'flo,

"*-cepcionales honores gue se Ie proáigaban.

La vemos recibir a. ros senadores y a los e*ba;addes, sostener reracionesco¡ los príncipes extranjeros, ir a ras íermas pitias co' un verdadero ejércitoco¡¡o escojta, rccibir coa, el eoperador ios juramentos de los senadores, de losobíspos y de los gobernadores.ll? una ext.aña costumb¡e, compretamente pagaDa,obligaba a la nueva emperatriz a ir, tres dias después d" ,; ;;;;, .t p"t".iode la Magcaura, para tomar allí un baño simbóliáo; ibu u.o;;.;;d; i" .r, io-Denso cortejo de servido¡es, de cantores y saltimbanguis, a los ;;"-; {r"g.b"alos cónsules y los senadores, mientras los demos for¡rábao ""I;;;;.i ranzat-do aclamaciones.].lS

110 Este último titulo lo llevó Teodora, esposa de Miguet VIII; el vocabloáéo*orya, empleado en e! lenguaje corrientc, no tenia valor oficial.111 16241, 521, 5a3;.99fl,245 y slss,; t5Sl, I, qO, qfi-i6}l; Lsg), n, n-15.112 L6()41,1, 110-il1.113 1tu4), l, I67-(Jusrino I y Eufemia); 226 ()ustino II y Sofia, en ac-titud sedente); II, 168 (constantino * y Eudoxia, en pie, sostenieodo er rabarum);

:::r:*1lf'u",." rr, Miguer rX e rrene); L6t2i, t4t (Teófiro, r"oao.u ysus trcs hlras).714' lrrc4l, ll, 133 (Teófaoo, Basirio II y constantino vIII).116 [372], I, 5; L594f,245 y siss.11o Li72), l, 195. cua¡do León vI guedó viudo hizo coronar a su hijapara gue pudiera mantener su corte.

. t77 [jI9], 52-54t LjZ|l, 85-96.118 [5E), I, 41, 459-470 y Lsg), II, Coment. t6_23; 1372], I, tO-11.

!

[,t"

i'

:

i

*

i*

.*r-.

l'ot() Allnarr

Page 14: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

I FUEN'IES DEL PODER IMPERIAL

Sin crnbargo, ha-v que reconocer que las emperatrices no asis-

., ,.r ij los |arrquetes, gue llo participabarl en modo algul'ro en los cor-

,.,". i,,,p.riales y que veían los juegós del H;podromo desde las

,)ii,,,r,r, d" Ia iglesia de San Esteban de Dafne.lre En vida de León

i(1. no asi.cte Ircne a Ia coronación de su hijo Constantino (776),

.¡no de.de Io alto de ]as catecirmenas de Santa Sofía 120 y cuando

1,, en,peratriz Procopia acompaña a Miguel I en el ejército gue íba

;r co¡rbatir a los búlgaros (812-813), pro\ioca las burlas de los sol-

ri.-,Cos.121 Pero a partir del siglo xl, a consecuencia de las relaciones

con Occide¡rte, emperatrices y princesas aparecen con más frecuen-cia en las ceremonias y acompañan a sus esposos a Ia guerra.12z

Constantino I\l[onómaco llega hasta a conceder, con la benevo]enciaCc Zoé, honores oficiales a su favorit¿ §5gl¿¡¿¡¿.123

Además, hay circunstancias en que Ia emperatriz gobierna el

In:perio y.ejerce realmente el poder, particularmente durante las mi-noridades. Pulqueria, gue tenía catorce años a Ia muerte de su pa-dre, es saludada como Augusta y administra el Imperio en nornbrede su hermano más joven, Teodosio II, y cuando éste muere, concedeel trono y su mano a Marciano. Desde el siglo vn al xlv hi.:bo sieteemperatrices que gobernaron el Imperio en nombre de sus hijos me-¡6¡s5 124 y, si exceptuamos Ia de Teodo¡a, estas regencias acaba-ron en tragedias domésticas y en guerras civiles, pero el derechode la basilisa para eiercer el poder y transmitirlo a un segundc es,poso nunca fué discutido. Hasta vemos a Ia madre de un erupera-dor, Ana Dalassena, encargada por su hiio Aleio Comnenc dedirigir el gobierno durante su expedición contra los normandos (agos-to de 1081 ), con una autoridad absoluta sobre la administración, Iahacienda, Ia justicia, el derecho de nombrar a todos los empleados,de relacionarse con los gobernadores de Los themas y poder exigircuentas a todos los agentes del Estado.125 Nada mejor que estasregencias para demost¡ar los progresos logrados por la doctrina le-gitimista; pero hubo más, lo que nunca se había visto en Ro¡na:por tres veces el Imperio tuvo en su cabecera a una mujer, sin exi-girle la elección de un príncipe consorte; Irene (desde agosto del

110 13697, 451.t2o 1251), 450 (a.6268).r21 [2s1], 159 (a. 63M),500 (a. 6305).r22 Alejo I llevaba a sus campañas a la emperatriz lrene, lj44), l, 239.1!3 Recibió el titulo de Sebasta (Augusta) y Psellos nos la presenta par-

ticipando en un cortejo público, 1217), ly'l, 61. 1.16.

, ,* Martina (641), (7ñ-790), Teodora (842-856), 7Aé (913-gtg), Eo-qoxia (1071), Maria de Antioquta (1180), Ana de Saboya (1341-1347).725 R.¡(.O.R., 1073; L19),III, 6 (I, 109-lt1); Ua{, L 25 y 57.

t>

Page 15: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

FUENTES DEL PODER IMPERIAL26 EL EI ]RADOR

797 a octub¡e del 802) , Zoé y Teodora, conjuntamente (desde el2l de abril al 12 de junio del 1042) y Teodora, sola (desde enerodel 1055 al 21 de agosto del 1058). Sus mo:redas nos las presen-tan con las insignias reservadas al basileus, especialmente con elglobo coronado por l¿ s¡¡7.126

.Elección de empera.triz. La importancia que las emperatricespodían adquirir dentro del Estado explica las precauciones de todaclase que exigía su elección, pero las costumbres variaron con eltierupo de acuerdo con las necesidades de Ia política imperial. Hayque poner'aparte los emperadores ya casados a su advenimiento, aveces, con mujeres de baja extracción, como Lupicinia, esposa de

Justino I, que había sido esclava berbara,l27 como Teodora, antiguamima, originaria de Siria,12s como Teófano, hija del tabernero Cra-teros, casada con Rom¿¡e5 ll,r:o alianzas poco nobles gue se que-¡ian hacer olvidar acumulando honores sobre aquellas advenedi:asy que, por otra parte, resultaban en aquella antigua época rnenosofensivas que Io fueron después.

En efecto, hasta el siglo x los emperadores se casaban con -sussúbditas y, por lo general, elegían a jóvenes de provincias, a iasgue no exigían otra dote gue salud y belleza.

Asi se trajo de Atenas a Eudoxia, esposa de Teodosio II, y a Irene, casadacon León IV. Todavia eran muy raras ento¡ces las uniones con princesas ext¡an-jeras. ]ustiniano II y Constantino V se casaron con hijas de kanes jazaros yConstantino VI estuvo prometido en matrimonio a Rotruda, hija de Ca;lomagno,pero el que una bárbara entrase en el Palacio Sagrado parecía, a la sazón, pocodeseable. Para descubrir a la feliz mortal que seria digna de dar un heredero altrono, se recurría a una curiosa práctica ya usada en las monarguías orientalesde los tiempos antiguos. Determinados emisarios recorrían las provincias, ele-gían a las más hermosas doncellas y, después de asegurarse de que perteneciana familias honorables y gue su apostura y proporciones eran conlormes al canonimpedal, Ias llevaban a Constantinopla, a veces junto con sus familias, para pre-sentarlas a los soberanos, gue elegían a Ia gue juzgaban más digna de casarsecon el heredero del trono.130 El más antiguo ejemplo de estos concursos de be-iieza que encontramos atestiguado es el de María de Amnia, hl¡a de utr gratrterrateniente de la región del Ponto, gue se ca:ó con Constantino VI en el año

126 1604), fi, 70 (ErpHNH BAZIAIZ»E), 16121, rc4 (@EOAOPAAT?OIZTA),310 (OEOAOPA AEZtIOINA) . Cf. Irene sob¡e las planchitasde marfil de Florencia y de Viena. fjj1f, lámina XXIX, I (efigie gue, con error,se consideró la de Ariadna).

tzz L2t4l, A. V, 9; [339], II, 19.128 1370), t-?1.12e 1610), 2_3.130 Detalles co¡ocidos por la Vida de §an Fila¡etes el Misecicordioso,

12327, t31-112.

'::,:;:,'::':, j":i:1::?iuij*::',",¡i,:"'Jffi l':'*':'Tl;u'{diii

í* i;',*;,9 #'i'?,iffi i; i ¿ í?ffi iur,' *;; j:';T:""'Tffi #g;:';;

; "* ::-:l''

aristocfática de constantino-

,,,,1: j) ;;;:;,;,,"1*jl #.a,,", o:' B.,li:::: xff ::[::J:f '. §: J"::

'r:.iir;:r:,T,:,"tr¿K,j;itrB¡i3Jir,.,:."..1Jrr.'J,Hlil:'r,'Y-i',1,:l',.'.,"r,.n.-.irn , ainu'itu"t";;;';;t' t"rn3 r1í"" Ducas' esposa de Aleio I

,j1,,',,"no, cr'troDque tt;;ñ;;;;; foiitito' destinado a reconciliar a dos familias

i.1.l.tS "'

Pero desde el 'siglo x' los matrimonios con princesas extranje-

ras, euB hasta entont""t hub¡u" sido excepcionales' se hacen frecuentes

1, casi resultan "bh;"á;t"';^;;;;,.. de los Comneno' que conside-

raron tales entto"qJ"' como poCeroso medio de acción diploma-

trca: matrimonio de Juan Comn:"1 :o' Irene de Hungría' hija del

rer' l,adislao, antes á"i--riOS' de Manuel con Berta de Sulzbach'

::lo;ffi;'.;;-;i ;;"';á;; óo"'u¿o ilI (1142)' ]' €,, segundas

nupcias, con María, [i"t"'u de Antioguía (1161); comPromiso ma-

trimoniai de Alejo It -hi¡o de esta última ttnión --ton Inés de

Francia, hi;a de Luis VII (1180¡'tas

Con mayor razón sucedió esto en los días de los Paleólogo'

pero al lado de p;;;t;;-;ccidentales' como Yolanda de Montfe-'

rrato, sesund. "rJ,;;"' Á;;il;"- li' como lrene de Brunsr¡'ick

y como Ana de Saboya, esposas suce$vas de Andrónico III' apa-

recen en la relaciorlá" l*É*trices hijas de soberanos ortodoxos'

como Rikta, hi¡a de L"ott it, rey de la Pequeña l1en1a' esposa

de Miguel Ix ( 12e;) ;;;o;';t"tu¡ -a9 Trebisonda' Eudoxia' hija de

Arejo Ill, segunda:il;á; r,,anJ .\1363)' v Maria' hiia de Ale-

jo lV, tercera mujer de ]uan VIII (1427')' que en primeras nup-

13r ldeñ, 142; L251),463 (a.6281)t l3i1),3'12'132 12s11,183 (a. 63O0).133 1372), r,' ,;;: l;;;i: 10e; [ee], 84e' estudio critico de Bnooxs en

8.2., X, 510.134 [338], 156.186 lez1, t,185-188¡ t5221, xvII (1910), 67ó9'136 1217),1,27.137 1217), \, t4t.r38 Lj44),32.34.1¡c li72l, fi, 191.

Page 16: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

FUENTES DEL PODER IMPERIAL 2928 EL F''PERADOR

cias se había casado corl Ana, hi¡a del gran principe de Moscú,Vassili Dmitrievitch.rlo l¿ alianza de r.rn porfirogénito con la hi¡ade un soberano parecía tan natural que el déspota Demetrio, herma-no de Juan VIII, fué mal visto por toda su familia por el hechode querer casarse con Ia hija de un simple noble del Peloponeso.l4rEl ritual del pseudo-Codino describe el ceremonial que se obser-vaba a la llegada, por tierra o por u:ar, de una prometida impe-rial. Su novjo salía a su encuentro con un brillante cortejo y lasesposas de los altos dignatarios le cal:aban los zapatos de púrpura,insignias del poder imperial.t+z Desde Ia época de Irene, se €rr-viaba a aquellas jór,enes princesas eunucos de palacio, que les ense-ñaba¡r la etlqueta y las costumbres de la corte, en tanto lospintores les hacían un ret¡ato, que era remitido a su novio.1a3 LInavez err Constantinopla, eran adoptadas por la. casa imperial y per-dían su antigua condición, su nacionalidad y hasta su nombre,que cambiaban por otro helénico, como Irene, Teodora, Teófano,Eudoxia, etcr144

La auto¡idad gue adquiría en Ia co¡te una basilisa se refle-jaba, a veces, en su familia.

El año 788, una hermana de Maria de Amnia se casa con el rey lombardoAriguis, otra de sus he¡manas coD ur1 patricio, y su padre, el anciano Filaretes,recibe del tesoro i.Eper¡al el dinero ¡ecesario para sus tl6ss¡¿s.146 El 894, creaLeón VI, para su suegro Estilianos Zautzés, el nuevo título de basileopator lpadredel basileus],1s gue el 919 conlierc Colsiantiqo VII a Romanos frcapeno, con cu-ya hija se habia casado, y el 1258 se Ie concede a Miguel Paleólogo, tutor deJuan Lascaris.l4? De la misma rna¡era, el año 830, honra Teófilo a su suegraTheoctista con el apreciado titulo de patricia de cíngulo.a4a.

Príncipes porfirogénítos. Los progresos del sentimiento dinás-tico se manifestaron especialmente por Ios honores concedidos a

14o l4t0l, 108; Ln3), ll, t.141 12031, fi, t8 (797).r{2 [55],22, tzt.143 L25I), 155 (a, 6274). Véase la anécdota relativa a Hedwige (Eduü-

gis) hi¡a de Eurigue el Cazador, en Exxr¡¡¡np, M.G.F/.SS., il, 122-123. C;f.M¡rrrr (G.), Portraíts bgzantins en .Qeuue de l'art chrétien, LXl, 1911, i46.

L44 Por ejemplo, Berta de Sulzbach y Yolanda de Montferrato recibieron elnombre dc Irene.

1{5 1282),142-119.r4a P66l, ll, l. En el Taktikon de Filoteo (hacia el 899), el basileopator

apatece en el primer rango de la VII clase de los d§Ícr üd, ltóyoo [dignos de men.ci6a), [377), ll4-115.

Y7 l¿lem, ll5.

*';*j*-f$rr'1gr+§;l'"¡'l¡ffi

$*ffiffi**ffiffií[-a víspera, un prepósito h1hía seleccionado a cincuenta hombres

cic Ia guardiu 1'" ot'ot'tantos en cada una de las facciones y entre el

nucblo; esos dosclentos comisarios eran encargados de proclamar

'tl nombre d"l p'incilJ-n"iAo en la Pórfir¿'rsz f¿l proclamación se

..ali:aba durairte ¡'í-i""gtt-u'"" todo LI oueblo e iba seguida por

lclamacione, ""tn¿l¿'"l""liono' del príncipe y de'sus Padres'153

De esta manera, "l i'i"o "*perador

recibía su nombre del pueblo

í'q*1rr"Ua destinado t got"'nut y nada demuestra con mayor

e'idencia que esto I"1;;t; ü'"-á*" ál sentimiento dinástico' Cuan-

do nació el primogéniio de I\4auricio' los Azules querían que se

llamara ]ustiniano, ü""1* V"t¿es preferian el nombre de Teodo-

sio, en recuerdo ¿"til"¿"tro -Ii'

que había favorecido su facción

y fueron los de esta úliima quienes impusieron sus deseos'16a Ese

nombre elegido por el pueblo era en c.ierto modo ratificado por la

Iglesia: ocho días a".i"ct de su nacimiento' el porfirogénito era

llevado al atrio d" ;;; iglesia (como todavía no estaba bautizado

no podía franquear "i^r-ütuf ) y allí un sacerdote le bendecía "des-

pués de haberle ".*Ur"¿. ..á, "l

,otrlbre proclamado por los de-

mOS.Ibb

14e t5Sl, IL xxr-xx¡rl, 1147-1158. '

1áo Sobre el *",ti" tt-iálico del pórliro en que nace el basileus y en el

que es sepultado, véase 1644f, 58-59.¡tt' 14021,10 y sigs.1ó2 ita. .. éxgcotriorpe tó6e 6uopa zqt zex\éttt ttogqapoyewrirq' 158)'

II,2l, 1149.1ó3 ldem, eio,ripottot. -, tó terle, flolo,tteoy,,n.,.tltor-e§ órópawq^Aclama-

baciones especiales en honor del porfirogénito "o tSAl' l' 142' y 159)' 24'25

Y C,oment.164 Seqún los escolios del Vat' gt' 977 (siglo x)' Véase Y' JeNusrNs'

lcs Bleus eties Ve¿s... en 8-1i., XI, 1936, 399'100'

. ró5 t581, II, 21, 1l4g-ll5l (inr,e\fftdt ré tagd td:t 6í.lpo., ixEar49érotopa).148 Sobre esta dignidad, véase más adelante; l5S), 1,97.

Page 17: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

30 EL ET'DERADOR

Bautísmo det príncipe heredero. La ceremonia del bautismo,que no tenía una fecha determinada, proporcionaba ar puebro unanueva ocasión de manifestar su adhesión a ra famiria imperiar. unconternporáneo nos ha dejado descripción de ras magnificas fiestasque acompañaron al bautizo de Teodosio II.156 TJdu Ia ciudad,según ,os dice, estaba empa.i,esada con preciosas colgaduras y cuan_tos participaban en Ia procesión iban vesticjos de bran"co, acompañan-do.des-de el palacio hasta Ia igresia er cortejo der niño que a'anzabarodeado de una briilante teoiía Je seradores y a" a,grátarios ile-vando cirios. EI ¡reófito era asistido en ar bapíirt..ro io. padrinos,d.tci6oyot elegidos por el emperador.l5z

un ritual sobre cuyo sig,ificado se ha discutido mucho es eld¡ 11 to1¡gra del porfirogénito. cuando nació León, hiio Je Basirio I,el año 866, Ia ceremonia tu'o rugar en el oratorio de'san T"odoro,anexo al chrysotriclinium.lbs En preser.rcia de artos aigrr;iurio, ".t"-s-iásticos y ci'iles,.el patriarca, después de irrvocar"t" f.ot"..iO,divina para el neófito, le cortó un mechón de cabelros en fo¡ma decruz pronunciando Ia fórmula usada para Ia tonsura eclesiástica.15eIgual que para el bautismo, "l "rnp"rádor había de.igrrud;ietermi-

nado número de padrinos (tizdá-o;yot), quienes recibieron los ca_bellos cortados en una rarga tera 'iorluia

.o., p"duror- á" ,";idocosidos, que se repartieron después de Ia cerem.rr". f", ]-rarrrro.del joven León eran los estrategas de ros anatóricos y a" óuluao.iu,y Ios turmarcas, jerarcas y otros oficiales de ]os ¡lrsm¿s.r.,o'Esta ceremonia se ha reracionado con Ia de recepción en unaorden eclesiástica después

_de la consagración imperial,r6l pero esmrrcho-más antigua. sin duda significa qire I" Iglesia .orrfi"r" ll f,r,u-ro basileus privilegios que Io elevan por'encima- de ros simpres raicos,mas se ha observado,_ con razón, que Io que le da todo su signifi-cado es el ritual de la recepción áe los cabeilos por los drgnata-dos'162 se trata de un don soremne que crea entre e] príncipe y sus

166 Ll621,47.767 Para el bautizo de Basilio II, su padre Romanos hizo gue fuera desdeTesaiónica a Constantinop_la el asceta fUr,

-ü"" dió como padrino del príncipea un joven monje, [óIl], ll, 47-49.

168 l5Sl, II, 23, 1157. Sobre este oratorio, 14001, g5-g6.

i:i 14021, 12-13, lS5), 375-376 (fórmula ecresiástica).160 [58], II, 23, il57.161 V. infra; [422], 53; M¡r¡np, e¡ M.D., L 219.162 Tne¡r¡¡crn, L6441, lC .-l}g (señala el hecho de gue Constantino pogo-

nato, el año 684 enviara ar papa Benedicto II, ar crero y'^t "*"r"iur--ro^un*,una vedija de cabellos de sus hijos como prenda de amistad entre la á¡nastíay los súbditos, US2),I, 363).

31I §UENTES DEL PODER IMPERIAL

^"rlrinos un vínculo religioso comparable al que une a los padrinos

i. ,n ,.¿flto con su ahiiado. La recepción de un mecl:ón de cabellos

^.,c s€ \,€Deran como una reliquia, es un acto de devoción hacia el

I.,*¿.- natural del t¡ono, acto significativo de Ia religión monár-

.,,íca que se estableció en Bizancio.r- EI relato que nos ha dejado Ana Comneno describiendo el es-

olendor gue tuvieron Ias fiestas celebradas con motivo de su bauti-':o el aí,o 1083 (era Ia primogénita de los hijos de Alejo y, por

ranto, Ia presunta herede¡:a del trono), y el de su hermano Juan Com-

ncno en 1088,163 demuestra ia persistencia del antiguo ceremonial,

'crdadera expresión de los sentirnientos de lealtad del pueblo hacia

la dinastÍa legítima.Educaciin det prin*pe heredero. La educación de un porfi-

rogéniio debíá ser, por tanto, asunto del Estacio, pero nos han lle-qado pocas informaciones al respecto.

A lo menos desde el siglo vtr esta eiucación estaba dirigida por un pre-ccptor, que lan pronto es designado con el nontbre de §aíou)-og (baíulus, padrenutricio) 1& como con el de pedagogo, natóaycoyóg, Era un personaje impor-tante. El baiulús de Coostantino VlI, llamado Juan Picridios, tenía rango de pro-tospatario y desempeñó preponderante acción en las querellas entre Irene y su

hijo.I65 En el siglo x:,, el baíulus ocupaba el lugar decimoséptimo en la jerar-quia.166 Tenía a su cargo Ia alta dirección educativa del principe, pero Ia inst¡uc-ción propiamente dicha la realizaban profesores, 6t6aoxalor, entre los que se

contalon iromb¡es ilustres, como los de |uan el G¡amático, preceptor de Teófilo,1o7Focio, gue, posiblemente, fué preceptor de León VI y, con seguridad, de su her-mano Esteban,r68 y Psellos, que dirigió la iostrucción de Miguel VII y le hizoun consumado retórico; el mismo Psellos nos relata que su discipulo fué asociadoal trono, después de haber suf¡ido, en presencia de Constantino X, un examengue versó sob¡e temas relacionados con el gobierno.169

La actividad intelectual que desplegaroo atgunos emperadores puede pro-porcionarnos un indice sobre el carácte¡ de la educación que se daba a veces alos herede¡os del trono, El estudio de'la Teología y el del Derecho parece que.tenia un irnportante lugar en la docencia, como lo prueba la erudición gue en es-

lus mat".ia* poseyeron un Teodosio I[, un ]ustiniano, un Constantino V,170 unLeón VI, un Manuel Comneno o uq Andrónico II. Teodosio se i:rteresaba porla Astronomia, la Historia natural y la pintura de manuscritos y en el siglo xlv se

163 [¡9], VI, lE; Liaal, 121-123 (II, 62).104 Palabra del bajo latin cuyo significado apropiado es el de esportillero,

cargador, rrozo de cordel. Véase G-1r4.G., paioo|,og.165 f2s11, 165 (a. 6282), 4$ (a. 6283).1€6 155),231.1G7 12521, 169.xos 12171, VL l, 369; U92J, 63 y sigs.1$ 12171, [, t17.1?0 Sobre su Iibro contra tas imágenes véase f572), l-7,

Page 18: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

3332 EL F- -DERADOR

enscñaba aún un evangeliario que él habia decorado.l?1 Con seguridad deb¡OLeón VI a Focio su inclinación por la Teología y la Elocuencia sagrada y, posi-blemente, también por las Ciencias ocultas 1?2 y la Poesía. EI s¡.ber enciclbpédigqde Constantino Porfirogénito, erudito, arqueólogo, músico, pintor, escultor, yhasta lingüista, se debió a gue por sí mismo prolongó sus estudios durante tos¡:uchos años en que estuvo separado del gobierno.l?3 En cambio, Basilio II parec¿que recibió del famoso parakiriromeno Basilio eI Pájaro, una educación eseocial-mente práctica con una precoz iniciación en los problemas administrativos y mi_Iitarcs. El menosprecio gue más tarde se le reprochaba hacia los eruditos, pruebaque su instrucción general no fué muy 3y¿¡2¿613.1?4 Finahoeni:, el extenso saber deuna Ana Comneno y, más tarde, el dc un l\{anuel II Paleólogo, demuestran elcuidado que se ponía en Ia educación de los porfirogérritos.1i5

Tampoco se olvidaban en ella los deportes y la instrucción militar.176 Teo-dosio II sabía a la perfección moltar a caballo, tirar al blanco con arco y'lanzarla jabalina.liT Nicetas (el futuro patriarca Ignacio), primogénito de Miguel I,recibió el mando del cucrpo de los Ikanates.lz8 En los ¡einados de los empera-dores que rnandaban perrcnalmente sus tropas, vemos al heredero del trono aco¡l-pañar a su padre eu sus expediciones, por ejemplo, a Eustauracios, a quien Nicé-foro llevó en su compañía cuando marchó a cornbatir a los búlgaros el 8111?9o a Juan Comneno gue acompañó a Alejo en su campaña cor¡tra Bohemundo elI 107, hasta llevando a su esposa, que se vió obligada a detenerse en una atdeade §{acedonia para dar a luz dos gemelos, un hijo y u¡a hija, sus dos primerosvá.stagos.180

Príncipes g princesas imperiales. A la vez que el heredero del'trono, también los demás miembros de la familia imperial tuvieronsu papel en la evolución del sentimiento dinástico. Según una tradi-ción que se remonta a los orígenes del Imperio, todos los que teníanalgún parentesco con el soberano ocupaban en el Estado una plazaprivilegiada y solían participar de manera importante en ¡as acti-vidades del gobierno.

En Bizancio esta pariicipación en el poder se acrecentó, a úe.dida que iba penetrando en los espiritus Ia noción de la legitimidad.

a7L l2i1l, VlÍ, 22, 41, 42; 1232), IX, 13. Via;e de Ignacio de Smolensk,1394, U221, 139.

172 15051, 16É, 72t, 809.a73 1252), 169, 476; 1592), 5l-170; L505),252-257.t'í4 1217), l,29, 18; 1293), X.Vll, 5; L611), l, 331-332.176 L3i6l,165 y sigs.; U9l, (I, VI); [505], 274 y siss.,489 y sigs.176 [.¡9], VIII, 9 (II, l, 54). El pedagogo es un eunuco que se ocupa

de la educación moral y militar del novio de una princesa imperial.177 L23I), Vfi, 22.L78 t2521, 3.ale 12511,489 (a. 6303).i8o U9], XII, 4 (III, 66). Maauel Comneno hizo sus primeras armas cuat.

do tenía dieciséis años, participando en una expedición contra los tu¡cos, [344],tr, 179.

, i, r i : :, r c "l l"':: :: :,T' : :: i.l;i.Tff :f::.;::i: ;t'r" :" il: :i :: "*:XT:

'"'' ":l:-:l:.;:1I";;;;. Asi act"o.J"st'j"':'--,:.:"-1*i"1..:'^t::::-',,^'1 "*:: :';,:,i: ; i,:

. r;Ií*: { *,f *¡,];:"::',:§ ; :il[':.H?i."' il*'..::

i'. :; ; .T,:' i¿[:, T:"..,ffi i';"m :::, n:,1'

:.:Í:"':;:'i,'!'ff ':j $,,:::"-.,.;=:'"i.lr,'"i:;;";'t' t"'ib;¿n mancaba tropas con buen éxito v tenia mu-

1,...'"rotr,r¡,1'dades de tti'"1 h"'"dt'o de Justiniano; suplantado po;- el curopalato'

';;,.I::i";;iiÍ*;:*:*lJ::rnffi 3:":T.1',.'J'::'J*1"1,Í';";:I:ül¡,i1.¡::rr.'ir,li;l'r"" l,a'"i.*pf. d" ,nu politica dinástica fué Heraclio, sue,

,,,,,,.,1;:, T'J'J:::::::'"r:;,,m;;'+::r:,::¿":::;:,;T T'Ti"l.'"i,,*l'i.,:irs nás importante^s'

árabes; un sobrino a" iguri-n;*bre rácibió el título de

' '" .:.:i' :iTll'.i":fi:1};;;;:;"ol*"" Niceras' aI sue cn sran Parter:-r';r: ¡!r"' ' t'gnuáo cánde de ios excubitcres' encargado dcl rnando

:,';. . ii"ll'ill ,j'iJ"i; persa v' sucesivamcntl' p'"¡"to "gu't'l de Egipto v

.---' Ar Africa: su hii"'¿;;;"tato cl u¡o 628 ion el heredero de! trono' He-

:.1.;":l,i',iil'ji,","r,'." ";i;;-; casar con Martina, hija de su hermana, matri-

!::.)cios (onsaoguineos prohibidos por los cánones eclesiásticos'

Desde entoncer, 'o;; bt Jád'do"t de dinastias siguieron aquel eienplo'

asrriando en el trono u *t-á"tt"t¿ientes directos y confiando las dignidades

rn:pc,rt¡intcs u "u. allegld;' A;;;"t se-hizo dueño iel poder Basilio el Mace-

d.,r¡io cttando nombró u tt.r ht"nu"o 1\Iarianos doméstico de las escuelas'183

Is:t;tc Con:ne¡o' el año 1056, da aI suyo un título eguivalente rsa y el de Cons.

r;rntino X cs nombrado césar er 1059, mientras se conceden los más altos cargos

;1 srts hijos.1s5

Tampoco resultaba problema indiferente el matrimonio de las

princesas, hijas o sobrinas del basileus' Durante mucho tiempo sa

tuvo la costumbre de casarlas con los más altos dignatarios' que

era el medio de adherir a las familias nobles a la dinastía'186 Apartir del siglo x, por el contrario, se comenzó a buscar establecer

entronques matrimoniales con Ll extranjero, que p:t --::lo,tiernpose habían considerado cono una ",p"ti"

de sacrilegis'l87 Qu¿ride

FUENTES DEL PODER IMPERIAL

Iil [369], 101-103, 1g7. Sobre la muerte del segundo Jusiiro' l-9i)' Y' 2;

1251).244 (a. 6063).163 1363),524-525.Is3 islSi, ZSZ y sigs. (comandante en jefe del eiército de los iagmata

fiegiones] ) .rE'l ii14),22 (curopatato y gran doméstico)'1s5 1217), lt, t5O.¡{'6 Praeiecta, sobrina de Justiniano' casó con Areobi¡dus' prefecto del pre-

ri¡rio de orieote , ", *g;rd"t ?rp.t". con |uan, prefecto del pretorio de lliria'Focas casó u .u úl¡u BoJentia con Prisco, patricio y magistet-militum'

. 18i Como lo ,rr"ü""-t. .onse¡os de Constantino Porfirogénito a su hiio':r,Jl. 13: 16tZ1, 173.

l,r¡c¡io Lianrioo._3.

Ílt

Lü'It'

i,Íl

á.L

Page 19: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

EL EI{PERADOR

Bizancio tuvo que tratar en pie *e igualdad con jefes de Estado con-vertidos al cristianismo, estos matrimonios, al principio muy raros,se multiplicaron. EI 927, una hija de Cristóbal I-ecapeno se casócon Pedro, zar de Bulgaria, y aguella unión puso fin a las incur-siones búigaras en territo¡io del Impe¡iq.lss De las tres hijas deRomanos lI, Teófano se casó el 927 con el emperador g¡on il,r8sAna se unió a Vladimiro, "el Clodoveo ruso", el año 939,tso y Iatercera casó con un conde de Holanda. En todas las épocas hubohi;as de emperadores

-aunque en conjunto su número fué peque-

ño- que se retiraron de plena voluntad a monasterios, como Tecla,hi;a de Teófilo, que había sido prometida a Luis II, hi¡o de Lotario,o Eudoxia, Ia hija mayor de Constantino VIII.

En cl últi¡ao cuarto del siglo x se produjo una lucha a muerte entre la di-¡astía macedonia y la de los Focas que iotentaba suplantarla. Nicéfo¡o Focashabía aprovechado su paso por el trono para colmar de hono¡es a sus parientes.Bardas, su padre, fué nombrado César; León, su hermano, curopalato y Iogotetay de los tres hijos de León, Nicéforo fué nombrado uesfis, Ba¡das, duque de Co-loneia y después don-¡éstico dc las escuelas, y a Pedro, que er3 eunuco, le aombróestratopedarca.l9l

De tal modo, los Focas, dueños de tan altas dignidades y sublevados primerocontra ]uan Zirriscos (970-971), prrdieron enfrentarse contra Basilio II y poner,en peligro su trono (987-989).

Pero la más caracterizada política de familia fué ia de los Comneno, quecon ella aseguraroo defbitivamente el triunfo del principlo dinástico. Familia¡obusta y fecuncía, representante de Ia nobleza terratcnientp de Asia Menor, IosC.omne¡o estaban aliados con la mayor parte de las gtandcs Íamilias bizanti¡as,con los Ducas, con los Bryenne, con los Kontostephanoi, con los Paleólogo.192Durante un siglo, tanto ellos como sus aliados ocuparon todas las dignidades, yes¡e dominio de ua cian sobre el Imperio no dejó de tener inconvenientes.

Dueño del poder el año 1081, pero obligado a tratar con miramientos a Iaantigua dinastia de los Ducas, a la gue pertenecía la emperatriz lrene, AlejoComneno confió todos tos cargos importantes a sus parientes y los empleó no sóloen el ejército y en la guerra, sino también en el frecuente ejercicio del gobiernoint¿riof.

Su hermano mayor, Isaac, le había ayudado a llegar al trono y se oscurecióante él con auténtico desinterés: Alejo creó para é1 la nueva dignidad de sebasfocr¿-forl$3 que lo convertia en viceemperador, superior a un simple César, y durantetodo su reinado sólo pudo tener elogios para sus servicios. Sus hermanos rnenoresfueron, uno, Adriano, protosebasto y gras doméstico; el otro, NicéIoro, gran

-.-¡," de la flota'rsa A su yerno' Nicéforo Bryenne' casado con Ana Com'

ti"'::Í'"-" -o Cés3r'195 r--.-- Tf ., f\r.-,,^l I .ñntinrlr,ron rodeándose

;;lffi **i,q'fr:T,":ffi*l¿"*'*,'i*i5*;1,,,"J,;il jiil1:I.j"I;,it"k::;'.",',x;'""J":*',','#il"il:,i*J+"jf."::§,j;,o:'ilff",tl:T::T;,ro con,)uan ,, en er año r13.6 v coo-

, -,,.,'"n í-le.clca dtl P;';;;;l'Ju go"' dc fo'o' en los dias de Manuel'reo

;, ;.lL i i,., ;:,.:,y,1# ** l::, ; ::,:,,:?:il:X",,ili:" :i. :",, L j, r:T::

j'..::oi"':j,jil?l,."',i1,,1;;o,'"ii"no, ru¿ "l-t,istem"n," ru.o.o Andrónico'

'''''"'-,1--,'-,. de una vida de fa¡tásticas aventuras' iba a ser el postrer basileus

i.'i,,Ilo', ;e los cofrneno'1s7

Iuan Ii y Manuel I turi"rorr, al menos' serios apoyos en sus allegados y

", ,"]:I-;:';;;1";;s' aun en detrimento de antisuos servidores' que se

vr,an alclados Oo"uu'O'l'u-gue tuviera algún parentesco con la familia impe-

"-1.rls Juan, hiio del ""iuttot'uto' Andrónico y h"'rnuot de lr{anuel' recibió

t¡obión el títulc ,"t"'"o -f'lto

el 1170' fué gobánador de Sofia y luego de la

rs.a de chÍpre, mandó er e.iército de Hungría que restableció en el trono a

bela III, casó a su n,¡r'.".'o.,,r'r;;,;;:. Jerusalén, y murió en ta batalla

cie lr,tyriokephalon el año ll76'rs Varios primos' por la linea materna''de Ma-

nuel L como Andrónico i<"'itl"'f"*'2oo'[¡¡t¡5¡lge el Angel' cuyos hijos iban

a destronar u to. Co¡1rr"ol,ioir'aratotico Vatatces'&2 le Prestaron leales ser-

;,;tl;.;el curso de sus guerras ya en la diplomacia'

Tambiéntuvieronimportantelugarenlapolíticaimperiallasuníones matrimonial; i;i;" hi¡as y ?e -las

sobrinas de los sobera-

nos. [.a hija mayor -Je

I"t; Cáo"'át'o'. María' se casó con el cau-

dillo normarrdo ]run Fügerio' al servicio del Imperio' al que se

nombró César, -i"rrtr., sirs tres hermanas eran casadas con nobles

bizantinos.2o3 tlna ..¡ttt" J" J'u" II' hi¡a del sebastocrator An-

drónico, se casó .""'E;;;;", d'qt'" de Austria' hermano de Conra-

FUENTES DEL PODER IMPERIAL

1o4 1346),11,56, 111. Adriano recibió en beneficio la peninsula de Kas-

sandreia.1s5 D.H.G.E., IX, 996-998.1s6 li44), 274; Íj46),I1, 17, 152,2@, 216' 251'le? is«1, lt, t79; li62), II, 86-133.1e8 Véanse las criticas de Nicetas Acominatos' tiSó]' I' 3' Yl' 2t 1346)'

\,2r4.lse v467, ll, 217.M V46), il,2r8:219.

- 2o1 Participó "r,

lu "l¡uiu¿a enviada por Maauel a Balduioo IV' rey de

lerusalén, el 1177, li46), ll, 551.s)2 11121,lV, lit 11851, vI, 7, VII, 3; Va67, II, 507'

. 2,(R ú461, u, 12.

35JI

188

189

fe¡[ütre¡ ).190

191

lo2103

[60 t), 97 ¡ L602), 178-179.

L611), l, l9l-202 (facsímil del acta de n¡atrimonlc, archivos de Wol-

16111, r,768-777.Lise), r.1i467, lr, 211.[346], ll, 27, 46, 80. Murió hacia el 1106.

I*It*t

tIEtÉ:

i-

Page 20: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

36 EL EM .IADOR FUENTES DEL PODER IMPERIAL

-,. los Angel, Ios Philanthropenoi y los Canta6u2s¡6.213 Por otra

I.,,"., f¡n de impedir que las tres hijas de Teodoro l-ascaris se

l.-.rrnn corr pretenclientes a Ia corona, Miguel VIII las casó con

.,n,pl"r particulares.z14 En cambio, la mayor parte de Ias princesas

.1" ja fami]ia rci¡rante se casaron con soberanos, mas, a diferen-

.* a" lo época de Ios Cornneno, estos eutrongues se hicieron no con

occiclentales, sino casi exclusivamente con principes ortodoxos,

con los de Trebisonda, los kniaz serv'ios y los zares búlgaros, ya

qrre la diferencia de confesión religiosa se convirtió en invencible

obstáculo.215No por esto resultó menos claro que al terminar Ia historia de

Bi:ancio sus dinastías imperiales ya no se diferenciaban en nada

de las de Occide#?e y, desde los Comneno, habían entrado en el

circulo de las monarquías europeas'

V.-[-¡s ASocrACroNEs EN EL I¡raprnro

I,a costumbre de asociar en el Imperio fué, como hemos visto,el principal medio empleado para hacer hereditario el trono o, cuar-do menos, para garantizar el derecho del emperador ¡einante a de-siqnar su sucesor. También podía tener como propósito el de ase-gurar a un soberano los servicios de un colabo¡ador interesado enla marcha eficiente del gobierno.

Césares g Augustos. El carácter de tales asociaciones varióa Io largo de los siglos. La tradición romana que, desde Adriano,reservaba para el heredero designado el titulo de,Cé-sa1,2rG se respe-tó por mucho tiempo en Bizancio, pero el César tenía gue franqueartodavia un escalón antes de convertirse en colega del emperador:el año 198, Septimio Severo concedió el título de .Augusto a suhi¡o mayor Caracalla, que había sido designado César dos añosantes: el menor, Geta, recibió.este último título con el epíteto denoóilissímus.2l? Como se sabe, Diocleciano quiso establecer su Ievsucesoria sobre esta jerarguía. Constantino se contentó con rlo¡tr-

313 11941, l, 31, II, 13; 1407, v, 1. De igual manera, )uan VI designódéspotas a su hijo Manuel y a su yerno Nicéforo Ducas y dió el titulo de sebas-tocrator a los hermanos de la emperatriz. En cuanto a Mateo, gue era su hijomayor, no le concedió títuto alguno porque siendo el presunto heredero, su rangoes'laba por encima del de los déspotas, Lt7gl, V, 5, 11.!14 [3S9], I.2i5 [3S9], I.

Nr,u¡rl¡t'¡N en P. W. Caesar; R. Gu¡r¿¡xp, Le Césarat, en O.C., XIII,l9{7, 16g y sigs.' :1? Uosl, 27-29.

JIdo III, durante Ia segunda cruzada en 1147,2o4 La hija may6¡ ¿"Manrrel I, María, fué"comp.orn";,d,

"; matrimonio a Ia edad de diezaños con el príncipe hr-rngaro Bela, a grrien no teniendo hijos pro_ciamó Manuel heredero ¡iryo, p".o'.á-o d".pués Ie naciera un hijode su segunda esposa, Maria'de Antioquía, anuló el compromisomatrimonial con er pretexto de existir parentesco ent¡e ros futuroscón;ruges (1173) y María com¡reno se casó er I1g0 con er hi¡ode r¡n aliaco der Ímperio contra n"a".i.o Bartrarroja, Re,iero deMontferrato, al que se nombró César.205 Teodora, sobrina de Ma_nuel, casó el año Il5g con Balduino III, rey i; I*r.;l;n.206 Suhermarra lr4aría, comprometida en matrirnonio a Federjco Barba-rroja, se casó con el príncipe húngaro Esteban g"l",rffi y

"tra her-mana, Eudoxia, comprometida con Alf;;;-ii;"h."¿;, fué Iaesposa de Guillermo VIII, señor de nrortp"iri"r.;.; ^ü;;"r.bri,a-

nieta de Manuel I, Ilegó a se¡ ¡eina d" J"rurulJrr-oo, ,f'riurrimoniocon ei rey Amalrico el año 1167.2osLa dinastía de los- Angel, emparentada con los Comneno, prac-ticó Ia misma politica de fáilia. Á ru.dr,"rirrrlerrto, I.u,r'.'"t erg"thizo logoteta general a su tío -.i"rno,-Teodoro ¿;;r";;;es, y Ieconfió Ia dirección del gobieno. Su tío paterno, Juan, fué nombradosg!¿5t6g¡¿t6¡.2 1 O

Su hermana Teodo"a conirajo matrimonio con Conrado deMontfe¡rato, quien fué designrJo' CUru y, ya rey de ]erusalén,murió asesinado el 1192.211 Su hija Irene se casó con el joven Ro-gerio' hijo de Tanc¡edo y úrtimo vástago de Ia dinastía normandade Sicilia (1193). D"rpue, ¿" -orlr.,., esposo, Irene, Ilevada pri-sionera a Alemania .por orden de Enrique VI, volvió a casarse allícon Felipe de Suabia y esta unión iba a ser uno de los pretextospara Ia des,iación de ia cruzad. ,obr" ¿""#;.rlu.Iiru'

Miguer Paleórogo siguió Ia t¡adición de los fundadores de di-nastías al distribui¡ entre sus parientes y entre los que re habíanayudado a subi¡ ul j.-olo los tit,rlo. y Iás digniaua"".-I_^u -_ayoría

de los altos cargos del Imperio i;"r;; repartidos entre los paleólo-2o4 L3461, il, 205, 308.T 13461, il, 426, 60o; R.K.O.R., 14s8.1 [346), r\, 440; 1450], il, só,t-i6i.'w p461, \, 344-3¡7, izo.2o8 Pasa con e¡ror por hija de Manuet. Véase LeuneNT en ánnales duMidi, XXllÍ, 1911, 343 y sigs. Sobre

"u" ur"nrr"u", L52gl,391 y sigs.T L1551, 15, 169 y sigs.; [615].

Lrz'J' r>t y sigs'sro L450), lll,5 y sigs.211 L4501, il, 763, t\, 43, g1_g3.272 lj45l, \, 448, 473.

§E

Page 21: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

EL FTIPERADOR

brar Césares a sus tres hijos y a su sobrino Delmacio.z18 Despuésde su muerte, el 337, el Imperio estuvo tres meses sin un Augusto.En cambio, Teodoro I, a ejemplo de Septimio Severo, hizo directa-mente Augustos a sus dos hi¡os, Arcadio, en 3E3, y Honorio, en393. Tales fueron los antecedentes sobre Ios que se elaboró la tra-dición bizantina.

Hasta fines del siglo ra, el heredero designado nunca fué nombrado Augustosin más ni más. Después de Ia muerte de Teodosio II, los emperado¡es sin here-deros naturales adoptaban a extraños. León produjo escándalo al nombrar César aIjoven Patricío, hijo de Aspar, y dándole su hi¡a en natrimonio.2l9 Justino I,al adoptar a su sobrino Justiniano, le concedió antes el titulo de nobilíssímus,epíteto unido, en su origen, al de César, y convertido luego en el grado supremo

de la jerarquía (1 de abril del 527¡,zn pero, tres dias después, ]ustiniano eiaproclamado Auguste.22r

]ustíniano se abstuvo de designar heredero. En cambio, hay que ¡eco¡dartas circur¡stancias que obligaron a Justino II a confiar el gobierno del Impcrio a

Tiberio. 222 Al crearle César con una particular solemnidad, ¡eanudó la tradicióninterrumpida 223 gue, después de é1, continuó Tiberio II, guien concedió el títulode César a Mauricio, al que hizo su yerno (5 de agosto del 582); luego, unosdias después, M:uricio fué proclamado Augusto.221

Y fué este emperador, al que su origen no destinaba para el trono, guieoirauguró rrra poiítica dinástica al proclamar Augusto a su hijo mayor, Teodosio,que tenía siete años.295 Más le;os fué aún Heraclio, al hacer gue fueran corona-dos sus hijos al nacer, pero concediéndoles el rango de César antes de conferirlesel títuto de Augusto.226 En cambio, Constantino V hizo coronar Augusto a su

hi¡o mayor León, cuando apenas tenia cuat¡o meses (17 de mayo del 750).227. Ttanslormación de la dígnidad de César. Pero ya desde comienzos del si-

glo vri ia significación del titulo de César comenzó a modificarse. Sin duda, taltitulo ace¡caba a su titular al trono, pero sin asegurarle su futura posesión' Así,]ustiniano II, después de su restauración el 703, confirió el titulo de César al kanbúlgaro Tervel, pero proclamó basileus a Tiberio, el hijo gue le habia dado laesposa jazara con la que se casó durante su destierro.28 De igual manera, des-pués de haber co¡onado Augusto a León, nombró Constantino V Césares a loshi¡os de su tercera esposa, Cristóbal y Nicéforo (769), V nobilísimo a su otrohermano Nicetas.22g A su muertq según vimos, sóio ocupó el trono León IV'

z7a pll, X, 6, pás. 174.21s 8.H.,32, 12.2x 1629), t6i.221 l3j9), [f,23.2e2 8.H., 32,35 y sigs.223 L629), t6t.2:24 16291, 98_gg.225 l2y), VilI., 4,235; 1251),267 (a.6082); R.K.O.R., 136.ztx lill,985 (a.6t2t)¡ 12517,300 (a. 610{); [503], lll,23-§,227 12517, 426 (a.6241).2iá L182), 42-13.2n psll, 413444 (a. 62601; U827, 77,

. . . !.,< d os c.'sa re s c *i: ::":'*";;':#;::? :: "J,i::iF'" :1,:: ::'". "'

:r11:

; '' .'"..f'' s:n Prs:cridao;"';.i; ;l;; "petiatt v vanos intentos gue realizó el

;:,1 l,',Ifi"':';;;;' colocarlos en el trono'

- A r,,.", i:l-:t,:"tj: .lÍ;3 f; ffi:.:'"#? +.'-',"tr;

i.:**i$itrí$*;}ifrf:.;q'r,'{¡1}i"¡'.,¡if::::[r"J"'11',"r],r-, de 10s diecinue'e asientos o 1echos.232 Las

::i*:;*ffi ",'"'"""":¡::';:ln¡i:'::T,1""i:'"1'il';'ff ":J;i;, c!á::ride- ,..o.aui"''"i pod"' sobe¡ano de que estaban investidos

¡.ruellos dignatarios "l tu Á"tigüedad' pero el hecho -que

registra

l:iloteo-- de que ".'

Jo' bu"qt'Jt"' imperiales el patriarca tuviera la

nrcceciencia sobre el'ó;;;;t es u" j'dite de cuánto había djsmi-

nrríd'o el título'

tr{iguel III nombró Césares a sus dos tios maternos' Bardas y Petronas (26

dc ai:ri'l del 862)'2s ¡l ti"-" titulo co¡cedieron Constantioo Porfirogénito a Ro-

m:,nos Lecapeno (24 d"'"";;;;;J"i slSl 235 v Nicéforo Focas a Bardas' su

p¡dre.336 Si la dignidad áJ C¿'o' sirvió de estriúo a Basilio e/ Maccdonio y a

Lccapeno para llegar al trono' su elevación se debió mucho menos a su tituio

que a ias clrcrlnstancias en las que se encontraba el Imperio'

Esta disminución de categoría se acentuó más todavía en el

rcinado de los C.;;";' d;:p;t de la creación de las nuevas díg-

nidades d" ,"¡urto.r;;;;' ;;; Alejo I' v de déspotu' p9t Manuel I'

el 1163, que relegaron al César, primero al segundo y luego al tet-

cer Iugar d" lu ;"r".f J"3"'' A p'iti' de esta cpoca' eltítulo de César

se confirió pr"r"."r'ü,' p;'J.; ;;tlt'it"*"'te' a los yernos del

basileus. Desde "t ;;;i.';'-r,i,'l"o de ellos llegó al trono ni' fué

realmente asociado al" poder. r

Podec de los asociados en el trono' I-a asociación en el trono'

costumbre tan antigua como el misuo Imperio' demuestra gue en

FUENTES DEL PODER IIúPERIAL

?3o Íii7), 135,31-36 y 35-36.31 Véase ia discusión a" Vocr, t591, II' 42'52 (C'omentario\'

232 tsSl, L 4344; 159),11,26-36.2s:i Í2021, 175,35-%.?34 t33si, 161; t591, II, Coment., II, 49'236 Í6027,62.23a L6rc),3&.2s? Véase el capitulo siguiente.

3938

i

Page 22: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

40 EL I' D]_]RADoR

realidad Ia soberar.ría imperial no tenía el riguroso carácter indivi_sible de Ias rnonarouías ¡eales. sin embargo, aun en Ia épcca de latetrarq,ía, la dignidad i,:perial, di'idida entre varios titulares, noera estrjctarnente colegiada. Cualquiera que fuese el número de aso_ciados, hubo siempre un emperador principal, cuya autoridad predo-¡ninaba. 'Tal jerarquía se manifestaba en las ceremonias, en los pro-' tocolos de ]as constituciones y en las monedas.

Así fué como Rc¡¡ranos Lecapeno pas<, de emperador asociado a e'peia-dor principal.

_ - El día 20 de ma1'o del 921 seguía ocupando el primer rango constantiooPorf.irogclnito en ia co¡onación de Cristóbal Lecapeno; en abril é,el 922, yaaparcce una novela gue lleva, en primer lugar, el nombre de Romanos, el de Cons-tantir'lo, cn el segundo, y el de Cristóbai, en el últimc, Luego, el 20 de mayodel 924' Romanos es quien corona a sus dos hijos, Esteban y constantino Leca-peno; cristóbal consigue pasar delarie del Porfirogénito, relegado al tercer lu-gar, _v se convierte en presunto heredero. Asi, pues, por medio de una serie deprececencias en el protocolo, se llevó a cabo la usurpación de los Lecapeno sobrela dinastía Iegítim¿.238

cuando Miguel VIII coronó basileus a su hijo Andrónico, un p.ostagmade lecha 8 de noviembre del 1272 celimitó minuciosamente los de¡echos respec-tivos del cmperador principal y de su ¿566i¿616.289 Miguel crea para su hijo unacasa civii y militar "digna de la majestad de un Augusto". Le coufiere cl derechode firmar con tiota de cinab¡io las constituciones imperiales, pero sin mencionaren la fecha el mes del año, privilegio reservado al emperador principal. Despuésdel envio de su profesión de fe, hace que el clero y el puebro Ie presten jura-mento y obtiene de los obispos gue pronuncien la excomunión contra todo rebelde.a su voluntad; naturalmente, en este reglamento tiene su lugar el ceremonial.Íln todo tiempo, aun en presencia de su ¡adre, Andrónico se sátará en un tronoador¡ado con el águila roja de Ios Paleólogo para recibir a los embajadores, los.dignatarios y las aclamaciones de los demos. Finalmente, en la ausencia del empe-rador principal, el asociado tiene derecho a iguates honores gue los que se Ieú¡ibutaban a é1.

El gran doméstico lleva¡á su espada y le servirá a Ia mesa 210 y, en susdesplazamientos, irá escoltado por los varengos y los vardariotas y ¡esonará¡los mismos toques de trompetas y de cornos que para el emperador principal.

Se observa, en ia epoca de los Comneno, una curiosa distin-ción protocolaria entre el asociado y el emperador principal. unaminiatura del Evangeliario de urbino presenta a Juan comneno ya su hijo Alejo, que habia sido asociado el I l2Z, coronados por

238 1574), 190.23e R./(.O.R., 1991:.11941, lV,29,768 y sigs. Andrónico II ya habia es-

tado asociado al trono a la edad de tres años (agostc de 126l). véáse Doercr,n(F.), D¡'e dgnastísche Familienpolitik des... Miclael palaiologos (FestscfuiftEichntann, Paderborn, 1940, 179 y sigs.).

:r'ro Corresponde al protocolo ciel pseudo-Codino, [55], Vll, 77,

FUEN:TES DEL PODER IMPERIAL

-. .^.r{r EI padre está a Ia derecha del Salvador y lleva una('tttt"--,^. .,r" lo califica de "fiel basileus y a,tocrator de los roma-,,..'ll'rl,l",rrs Alejo es citado simplemente como "fiel basileus por-

i'::::":;;;; de tos romanos"- Sin embargo, ejeurplos anteriores presen-

"t"':'.::;.;.adores asociados, a los gue se designa con el titulo de

l;i;]..r.,.1, ;ero Doelger ha dernostra$o. que se trata de una costum-

i,r"'á.1 lenguaje corriente'242 En ¡ealidad' aguella marca distintiva'','.i .1.)n

"Áoerrdo, es muy anterior a los Comneno' Ni León VI'

ll íi"tr"¿.á Il"',,-u.on ese título en sus Protocolos mientras vivió Ba'

:i,; i;', dcspués de morir éste, sólo se le dió a León Vl'243

Lás patrimonios. No fué así bajo los Paleólogo: la concesión

¿lcl titulo'de autocrator, tanto al asociado como al emperador prin-

¿:,p¡1, demuest6ts una concepción política diferente. Existe una com-

"i.to iguuldad entre los asociads5,244 suyq número se restringe

'r,,ás cada vez, hasta el mome,to en que únicamente el príncipe

i.r.d".o es coronado en \-ida de su padre, mientras que' para dotar

a los menores, se introduce Ia costumbre occidental de los patri:no-

nios.hereditarios. I-a primera que tuvo esa idea fué I¡ene de lr4ont-

fe¡rato, segunda esposa de Andrónico II, pero a ella se opuso ro-

tundamentá el emperador y fué considerada como extravagancia.24S

Luego, en los días de ]uao VI, la dispersión de los pequeños terri-torios que representaban los restos del Imperio, convirtió en nece-

sario aquel reparto. Su primogénito Mateo, sin títuio especiai. ie-cibió el gobierno de T¡acia y no fué asociado al trono l¡asta el

1353.24s El menor, Manuel, fué enviado al Peloponeso con el títulode déspota y allí se mantuvo desde el destronamiento de su padrehasta el 1380.247 Le sucedieron su hermano Mateo (1380-1383) yel hijo de éste, Demetrio Cantacuzeno (1383-.1384);z+a iuego, elPeloponeso volvió a quedar en poder de los Paleólogo y se convir-tió en un patrimonio que se concedÍa a los segundones de la casa

I Vatic. Urbi¡. gr.2, siglo xu. Véase Osrnoconsxv en AJ'K', X, 1938,

'^79.u2 8.2., X)1.)Krr'I, 1936, ó4 y siss.3 Osrnoconsrcv, op. cit., l8l.

244 Por eiemplo, Juan VI Cantacuzeno y |uan V Paleólogo, constitucióndcl 1349, M-Iú., lll, tl4; L551, 17, 157. Sin embargo, Du Cn¡.¡ce, D.G.G.,Aitoxptizap, cita u¡a inscripción con el nombre de Manuel Ii y dc Juan VIfi,en la que el único que lleva ese titulo es Manuel.

215 l-551, 443. Sobre eI efecto gue produio aguel proyecto véanse las re-Ilexiones de Nícéforo Gregoras, LIT|), Yll, 5, 397,

24o l4O), lV, t3; l574l, 380.:r'1? Idem; 1679), 9i.

. ei18 1679), cap. II, 95-118.

4l

t

L

t

.tL

Page 23: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

EL EMi IADOR

ímperial, quienes lo consen'aron hasta Ia conquista de aquellos te-rrito¡ios por Mahomet II en 1460-1.461. Teodoro I, hi;o de |uan V,Teodoro II, hl¡o de [,Ianuel II y sus hermanos, Constantino Dra_gases, antes de su advenimiento al trono, Tomás y Dernetrio, fueronsucesiva y, a veces, simultáneamente. sus beneficiarios con el títulode désPota.2+s

De esta manera, el régimen bizanti¡ro de sucesión al trono aca-bó por adaptarse a las costumbres dinásticas de Occidente.

Vl--Tíruros oFicrALES DE Los soEERANos

La variación de los títulos usado.s por los emperadores en losprotocolos y en la firma de sus edictos nos permite apreciar los cam-bios que se produjeron a lo largo del tiempo en Ia concepción delPoder imperial.2ro

Protocolo antiguo. Los protocolos del período antiguo llevanIa impronta de la doctrina oficial gue dominaba en los orígenes delImperio; entonces, el príncipe es símple magistrado investido vita-iiciamente de poderes excepcionales y calificado, por los seniciosque presta a la república, con epítetos honoríficos que glorificansus victorias sobre Ios enemigos y proclaman el carácter venerablede su persona, expresado por el título de Augustus, semper Augus-tus, &.etotíaoxóE. I-,os protocolos de Justiniano comprenden, deacuerdo con la costumbre ro:¡aná: 1e el praenomen: Impe[rator];2s el nomen, Caesar Fl. Iustinianus; 3', ios cognomina: Francicus,Germanicus, Vandalicus, etc.. . . Pius. Felix. Inclytus. Victor actriumphator semper Augustus.251

Sin embargo, desde los orígenes del Imperio se usaban en elIenguaje corriente, y en Oriente sobre todo, para designar al em-perador términos que indicaban para con él una completa suiecióny hasta como obediencia de esclavos para su amol. dominus (xúpcoEl ,

6eonórqq,y aun paor.X"eúg, rey (expresión cuidadosamente proscritaen Roma desde el asesinato de César), vocablos que constantemen-te aparecen en los textos literarios y en las inscripciones de los dosprimeros siglos 252 y, a contar del rv, figuran en los documentosoficiales, en los edictos, en las monedas, pero no en los protocolos,

e 1679), cap. lll, 119-284.2|ñ Í3251, 161-t78.|¿51 CJ.C.l., Inst. proemium¡ N.1., 137, ed. Zachariae; C.LG.,8636; novelas

de Tiberio iI. XII (griego), XIII (latin), [riS], III 24,30.?r)2 13251, 162-166. Sobre el protocolo del emperador en su calidad de rey

de Egipto, véase Monrr, Du caractére teligieux de la rogauté pharaonique, paris,1903, pás.17.

zuENTES DEL PODER IMPERIAL

.^ ^- éstos sólo se da a los soberanos su título oficial verdade-r"':,li..i,,.rt"iuno, d" quien acabamos de señalar la fórmula protocola-t"--

-,1;"; Ia palabra paoú.e ía, para designar su poder y el mismo

l';:;i;=" usaba-para fechar los años de rei,ado de un ernperador'

).i'ri"l. de basileus se convierte en exclusivo patrimonío del em-

l.-,"a"r' Ios caudillos bárbaros que lievan corona deben contentarse

1"" "l título latino de rex, que muy pronto se transcribe en grie-

¡o.li{¡' Sólo el soberano de Persia, de acuerdo con una tradición in-

rncmorial, tiene derecho oficialmente al título de basileus.255

Y, s:n embargo. por una aoomalía que sólo puede explica¡se Por el ¡es-

^.ro e Ia tr¿Ciciós roÍ-:na, no ya Ia palabra basileus, sino ni siquiera la de déspota

l.,"".u"ntr.r, en los'irotocolos, aunque ar¡bas fueran de empleo corriente refe-

,,C,,. .l scl¡erano. Ir{ás aun, Procopio acusa a fustiniano de encontrar poco rcspe-

t.rrsc que cuaodo se le hablara se le llamara basiieus y de haber obligado a sus

rnrcrlocutores a emplear para él el vocablo señor, amo, 6*n&4E' y para la em-

pcratri:, el de 6éonoo'a.2.fi Tal cambio en la etiqueta Parece que sorprendió a

I5 con¡emporáneos, ya gue luan Lydus, cicspués de ¡ecordar gue Tiberio re-

rha:ó con indignación aguel título, trata de excusar a ]ustiniano por haberloirxpuesto: "soporta --+sc¡ibe- ,gue se Ie llame dueño, amo, comc a un padre

hondadoso, no porgue le cause regocijo, sino para no desalentar a los que pue'd:rn honra¡]o de esa Eanera." 257

El misoo autor explica gue Ia palabra Pooúeúg, supone la existencia deun reino fundado en el respeto de las leyes, en oposición a la tiranía, que es el.ristema de las monarguias bárba¡as y qte aitoxpdtap (ímperalor) deslgna el po-dcr personal conferido al hombre que tiene a su cargo restaurar al Estador'¿cilante y defenderlo cor¡tra sus enemigos; se trata de la auténtica doctrina¡6¡¡¿¡¿.258

El título de paoúeúq. Fué Heraclio el primero que, despuésde su victoria sobre Persia, modificó el protocolo imperial y le diOla forma definitiva, que conservó, con pocas variantes, hasta el fi-nal del Imperio. I.os protocolos, en griego o en latín, de sus edictosanteriores al 629, son todavia semeiantes a los de |ustiniano.sse Estemismo año, gue fué el del triunfal regreso a Constantinopla del

253 [325], 168 y sigs.,:¿51 ldem, 170.

256 14561,6-7.28 12141, A. cap. 30.7 11571, l, 6, pás. 12. Es significativo el parecido de ambos vocablos.

258 lDn, l, 3, 9-lO. Cf. ua discurrc de Sinesio de Cirene, pronunciadotD. p¡esencia de Arcadio el año 399, en el gue explica la diferencia entre oittox-tittn y paoú,eóE, y señala Ia aversión tradicionál gue tuvieron los romanos porer titt¡lo de rev. íSAal. ir5g.

'26e Uib),'lll,-33, ¡ovela XXII (612) y XXIII (619J.

4312

ar

l

fiIi¡i

L

Page 24: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

44 EL E,¡l 'ERADORTUENTES DEL PODER IIVTPERIAL 45

Después de Heraclio, aun se encuentran ejemplos del antiguo protocolo,pcro el sobrcnombre Aüyouoro; siempre aparece en ellos seguido por er títuroatotóg paot)"edg Ifrel Basileus], que ya es inseparable de Ios protocálos imperia-les.:rü2 I\{ás lentamente se introdujo la nueva fórmula en las Ánedas, en las gueel exergo latino persiste basta la asccnsión de los empcradores iconoclasias, pro-b¿blemente por razores económicas, ya gue la moneda bizantina ocupaba er pri-mer lugar en las cotizaciones extranjeras con curso en los Estados úárburoa,

"olos que sóio excepcionalmente se acuñaban monedas de oro,2oi y un cambiorepentino hubiera podido causar guebranto en las transacciones y perjudicar Iapropaganda que, en los territorios bárbaros, desenvolvÍa la difusián de monedascon Ia efigie del emperacior. Hasta el reinacio de constantino V, después del año750, no figuraron por vez primera en Ias monedas de piata y de bronce ros tituiosde paorl,eúg y de 6eoahqg, mientras que en las piezas de áro ,ro hay ejemplo deello antes de los días de Constantino VI.z§+

conflictos protocolarios con occidente. Después de desapa-recer el reino persa (637-651), el soberano de Bizancio fué el únicoen el mundo que ciesrgnaba su poder con el vocabro basíleus, nor-malmente traducido por imperator. Asi se explica gue,i celosos deconservar para sí únicamenie aquella denominación, gue les permi-tia aspirar a Ia dominación universal, Ios emperadores bjzantinos senegaran a conceder a Ios ca¡olingios y a Ios emperadores germáni-

. cos igual título. sin duda, de manera excepcional, se lo reco-nocierona carlomagno,z.s pero después de aquel único ejemplo, la cancille.ria bizantina mantuvo una cerrada intransigencia al respecto.

Se ha observado q,ue después del tratado por el que MiguelRhangabé reconocía a carlomagno el título de basileus, Io, "-p"-radores bizantinos adcptaron tanto para las monedas como en Ios

260 L1381, lÍ1, 44 ,¡ q8, novela XXV (629).961 Véase L. BnÉr¡¡en, L'origine des f¡rres ímpéciaux á Bgzance, BZ.,xv, 1906, 161-17e.262 Por ejemplo, en el reinado de León VI, tr3Sl, lll, 67.2ti3 L524), 357_359.2114 1604), ll,6l-62 (Constantino VI, n" 3).5 Por Miguel Rhangabé er año gr2; véase tomo xLuII de esta co.

lección.

.,^-". la fórmula; ernperadot de los tomanos' paoÚ'eÜgti:Í'lonto-,.---.e ello se ha deducido que querían de esta manera

l":,i::,?.:; á"];t emperadores de Occidente'260 En realidad' como

'Ji";::'o;;';;' G'egoi'e , Y^. Y:':l';:'],,-"'.1 ,1:::i''i",":, -t'

..-..- v va se encue¡rtia en sellos del siglo vlil )'hasta d¿l y¡¡,268irnri\r-rp^/.L l^. orotocolos oficia]es de los mismos días'269 Yo agre-

:: ;:;i;; yu i¡."-lptos de insGipciones que llevan el nornbre de

I ust illiano'!7o"'"" F,nrl,r"nte, Ia misma fórmula aparece en los diplomas de Car-

1"","S"o á".pués del.año 800 zz1 y si Ludovico Pio de;a de usarla'

.,,,i"rrura.." .o,' el título de imperator auguslus' vue¡'e- a ern-

:l;;;i, en el siglo x Otón III, quien se inspira en todo en los mo-

i.lo. bi=u"tinoi.zif: Todo cuanto se puede decir es que, a contarj.i"r,nl" ,, ," "olpl"r,

casi sin excepción, en los protocolos de los

¿rl."ru, imperiales de Bizancio. su carácter tendencioso podría ex-

plicarse como una protesta contra las fórmulas de encabezamiento

qr. ,rru¡r" Ias crniille.ías occidentales para no dar a los soberanos

i"-B¡rurr.io aquel título de emperador de los romanos: emperado'

rcs ortodoxo.s lcarta de Hugo Capeto a Basilio II' 988)'273 smpe-

radores de la Nueua Roma (Luis II a Basilio l, 871; León IX a Cons-

tantino Monómaco en 1054 \;27a emperador de constantinopla (carta

apócrifa compuesta en Occidente atribuída a Alejo I y {i1gid-a-al con-

¿c de Flandes; Pascual II a Alejo I el 1115; Inocencio III a Alefo III'll99);zrs finalmente, 1o gue se consideraba injurioso, emperador de

lo-s griegos,z76 especialmerrte cuardo el soberano occidental se titulaba

".f..uáo, de los romanos como Otón I en su carta a Nicéforo Focas,

del año 968,277 Federico II dirigiendose a Juan Vatatces el7250,22e

2a?) Sret^*, en Forschungen und Fortschritte, Yl, lg3l' 82 y Osrnocons«v'¡lvtokrator i Samodrzak (Academia servia, 1935).

2t'i GnÉcorne "r, LN., X, 1935, 76 y Y. Lrunrxr et E'O" XXXVIII'

1939, 355 y sigs.2cs B¡ñsscu en 8.N., X, 1935' 722 y Y. LeuneNr (art' cit')'26e Constantino IV (680), Justiniano ll (692\, M'C" 7'f' 656' 689' 989'21o C.I.G., 8634 (año 557\, 8642.2it Imperatot Romanorum gubernans ímpetium, L444)' 719'2i2 14441,789.2i3 [r00], 10l, n" 111.2i1 146), 521-527; ?.L.. C)/(Ltu, 777.2ii, P.¿.. cLV, 465, CLXIII, 388, CCXIV, 769.

. :li0 Basilio, al contestar a Luis II, le manifestaba su extrañeza de que hu-r¡¡e¡a tomado el titulo de emperador de los romanos y no el de emperador de losrr¿incos, 1426), g7.

zii Us6), 352-358.. 278 M.Í4., lll, 69.

vencedor de Persia, apareció una nueva fórmula en una constitucióqpublicada a nomb¡e del emperador y de su hijo, el Nuevo Constan-tirro, a los que se califica de n¿otoi ér' xpLote paor)"eí; [basileosfieies en cristo].reo pq¡ vez primera se co.,vit¡ie la puíubr. basi_leus en tÍtulo legal del soberano y parece seguro gue Heraclio pensa_ba que tal cambio era como Ia consagrac;on de Ia victoria qr" hubiuobtenido sobre aquel que, hasta entonces, se ufanaba de ser el graurey, el único basileus.261

()

Page 25: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

o Gregorio X a Migrrel Paieólogo en 1274.27s AI acloptar aguellafórmula y negarse a concede,rl, u- .u, corresponsales, aunque huble_ran sido coronados e, San pedro de Roma, afi¡maban los soberanosde Bizancio gue eran ellos los ,in;.orlu" poseían legitimamenteaquel tít.ulo.

rl ml:( ADoR

CAPITULO II

LA DOCTRI¡JA IMPERIAL Y LA VIDA DELEA¿PERADOR

lf I.-El cur-To TI'IeERTAL

Cualquiera que fuese Ia manera de alcanzar el trono, )¡a se tra-l;rr¡r del advenimiento de un hombre nuevo que debiera su elevación:i su qecio o a su fortuna, ya de un príncipe heredero Iegitimo por..u nacr'rniento, el emperador, colocado a una altura infinita sobrelos dernás homb¡es, era venerado por todos como ser de excepcio-nal natura]eza. Los juristas ¡econocian el carácter absoluto de su

'oluntad; para ellos era Ia Iey hecha carne,l pero el pueblo veía

cn él al elegido por ia Providencia, gue Io había corocado sobre eltrono para gobernar la república y defenderla contra sus enemigosinternos y externos. Cuando el ejército, el senado y el pueblo leconferian Ia suprema potestad, no hacían otra cosa que reconocer!a vols¡i¿d divina.

-j-al es el fundamento de Ia doctrina nacida con el mismo Im-perio y transmitida a Bizancio en toda su integridad. No siendo eltmperador un simple mortal y gozando su persona y su autoridadcie una sobrenatural condición, tiene derecho u ,"rr"rencia y a ho-¡rores

.inusitados para los demás hombres. En la época de Augusto,tos orrentales, acostumbrados al culto de lds soberanos helenísticos,erigieron

.espontáneamente templos a la divinidad del emperador.¡r- pesar.rl€ su repugnancia y del temor gue Ie producia pensar que'Jesagradaba a los romarroi, Arg,rrto se de¡O aciorar y permitióque se transformara en institución pública Io que, al princiiio, sOloera devoción privada. Así nació el culto del emperador, .l qre Au-gusto asoció el de la diosa Roma, y gue se iupuso a los súbditosuct rmps¡is como una manifestación de lealtad.

-^_ a, culto imperial en Bizancio. Ahora bien, lejos de desapare-l"t :oo el triunfo del cristianismo, aquella relisián imperial, quePoseia sus dogmas, su culto, sus instituciones, se perpetuó en Bi-

.,,ro."'r.utn'o¡'¡o ea c.I'cJ., Dig, I, ¡¡¡, 3l rv, l: Quod princípí placuit legis habet27e Registro de Gregorio X, ed. |, Guiraud, n. 490.

17

aÉiIt¡I

.i'I

a

lié.

ü*--

Page 26: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

,48 EL EMPI \DOR ' -." ,OaTRINA IMPERIAL Y LA VIDA DEL Eil'IPERADOR 19

, --;,ir del scnado y del ejórcíto"' "Hcmos sido' en primer lugar' elegidos

i'' tl',t';--].¡. ,o, ,r., decreto divino", dice en su díscurso a'l Concilio de Cal-¡"t' t'

,l 'i'.. "rrr".iones, elcgído de Díos, coronado pot Dios, cuando se trata

...t 't'-^-ía.r. ,.ubon por introducirse en el lenguaje corriente como obligados,.í.'..::'¿;;io, fi,.,"s del siglo xr, Teofilacto, arzobispo de Bu'lgaria, se dirige.r',t-t"t ]-,]""no. hiio drl scbastocrator Isaac, Ie dice que su elevación al rango de'' i"l:'^:--,-";e de Dios, 0có0ev, y, refiriéndose al basileus, no vacila en califi-*:':trt'^'"-.-.¿croso basileus, coronado por Dios y díos det Uniuerso' si puedo

:':')',":.,'Irn Aloo diferente, en cuanto a la expresión, es el lenguaje que em-¡r":'i'ri^-'"r'.inlo in, Sirneón de Tesalónica, cuidadoso de no dar al emperadort]:'": :".;r,;;utoridad en la Iglesia, pero no por ello deia de terminar hacié¡-tr'.,.,

."^..*"Onte de Dios en la Tierra. Después de que era alzado sobre el pavés,

'-; '"-"'"r.¿.r se dirige al tcmplo "porque es esclavo de Cristo y solícita ser

d:.;;,; basilcus. Por Cristo, rey de reyes, reinan los emperadores, pero sólo

.,, r.in,Co esEtcrno"'11

l--**-*---__--bi -*Ahora bien, el emperador es el elegido de Dios' porq-ue el Im-

, pcrio entra en el plan divino y-representa, igual que-la lglesia' la

;, *.ictoria de Dios sobre el mal. Ha sido fundado por Cristo, que es

I .u principio y su fin.12 A1 cabo de los tiempos, se convertirá en el

I ¡ Imperio celestial y eterno. El Imperio terrenal es un cuerPo místico

que apenas se diferencia de la lglesia. Se confunde con la tierraI habitÁle: fuera de él no hay más que desorden y barbarie'

| ---- -..,*+' Yu Lactancio en el siglo rV presenta a Dios creando a los emperadores para

¡hatir cl poderio de los tiranos crueles y para velar por la salvación <iel género

hurnano.l3 Tal es la doct¡ina que, en el siglo X, brota de los himnos compueste-'

para ias grandes festividades, lo mismo que de las aclamaciones: "salud, poderoso

autocrator, delicias del universo habitadc foíkoumene: imperio rolnano tañbién],sen'idor de Dios, felicidad de los romanos, alegríá de los vénetos' defensor del

orden, gue la divinidad te conceda gobernar por cien años su república"'ra Lainscripción sobre la columna de pórfiro erigida por Constantino eo el Forumpedia a Cristo "basileus y dueño del mundo, salvar y Proteger contra todo dañoa la ciudad, su sierva, al t¡ono y el poderio de los ¡omanos".15 En su ordenanzasobre la reorganización del Africa, Justiniano da gracias a Dios, que le entregóaguella provincia: "[,o que Dios acaba de ¡ealizar sobrepasa todas las Earavi-

e M.c., vI. 91, vII, 129, 524. 536. Textos reunidos por ENusLtN ta

^.c.EA. (Vr, 1939), 158.163.ro p.G.. CXXVL 516-517, y B.N.'XIII, 1938' 255.r1 123.51,353.1r L6441, 158, Himno que cantaban los Verdes il d¡a de la Ascensión y

que reproducía el salmo 72, 6: "'Cristo, después de llamar a todos los puebios

?¿)ra que sirvieran a la verdad, realizó con nosotros el divino designio." t58]' i'8.237i lss), 53.

]i De mortibus persecutorum, prefacio.

l: [5s]' I' 5' zia; $s)' st',---'o Ccnservada

"n.l po"*u de Constantino el Rodio sobre Santa Sofia'

tó51, 38 (versos 7l-74).lrn¡,trio hi¿¡ti¡o._-{.

zancio bajo una nueva fórmuia y hasta se desar¡oiló ailí acraptá¡-dose a las creencias ortodoxas. Elltre ambas doctrinas Ia contradic_ción parecía i¡:reconci]iab]e, "r¡n mismo hombre no podía, a ra'ez,-.er adorado como dios, Iegislar sobre Ia religión j.orno pontife¡[\Iatimus) y obedecer a Ia Iqlesia".2 Constanti,o, gue dese,aba ha-cerse crisiiano sin dejar por eso de ser emperador y gue, aun antes'de su conversión, se creía ob;eto de una protección especiar porparte de la divinidad,B tomó las di:posiciones necesarias para cres-pojar el culto al emperador de su carácte¡ de idojatriá lágana + yse proclarnó sen'idor de Dios.¡ Tal fué el origen a" iu irudr.ioobizantina que con-servó del pasado romano una áoctrina y un cultocie ia persona imperial. Pero, aunque se eliminó de la doctrina todosentido pagano, se mantuvo la :-nayoría de los ritos antiguos.

La teología imperial. La doctrina comporta toda una teorogíasue comprende un co,junto de dogmas cuya base fundamental esla creencia en Ia intervención divina para la elección de los titularesdei trono que reiilen ya solos o ya asociados. .,Dios y no yo teconfiere esta dignidad", dice ]ustino II a Tiberio al úacerlo c¿-sar.6 Todo emperador es el elegido de Dios. "G]oria a Dios que teha designado basileus, que de esta ma¡rera te ha glorificado, quete ha manifestado su gracia", tales son las acramaciJnes gue siguena la coronación de un emperador.z A veces tal elección divina serelacionaba con el evangelio del d¡a. El himno de Ia Epifanía con-vertía a Jesús, bautizado por Juan, en la prefiguración áe los rei,esungidos por el Señor: de igual manera qr" ál padre reconoció asu Hi¡o a la faz del mundo, de la misma Eranera reconocía al empe-rador como elegido suyo. Si Ia coronación tenía Iugar el día dePentecostés, se Ia comparaba a ta tradición de la iJy en el sinaíy al desceirdimiento del Espíritu Santo sobre los apósioles.s

No sólo se afirma tat derecho divino en estas ¡:anifestaciones, sino tambiénen los documentos oficiales. cuando Marciano participa al papa León, er 450, suadvenimiento, Ie dice gue ha sicc cle'ado al ircno "por la Érovidenc¡a J" Dio, y

2 Ls32).36.a [88], 1,50; l5a6_l_,-!, cr (iascripción cn el arco de triunfo de Roma].4 [8B], IV, 16; L*61, l, cxru, cxxx, cxr_v, II, xrvr.5 [88], I, 6, III, 17, Io gue proporciona todo su significado a la expresiótobispo de fuera, td¡y ixzóS ttnó @eaú xa1eotapéwE itrioi<owol, Idem, I.V, 24.6 1254), III, 11, citado por V¡¡.peN¡enc, L6iSl, 120.7 [58], l, 3E, 114; [59], II, 4. Textos reuniáos por Tnenrxcle, L6441,34-36.

8 f6447, 35-36. lJn himnb en honor de Juan Comneno para el dia de laEpifania, aplicaba bl basíleus las palabras cerestiates (Mateo, lir, izj , oar"E apaoúeúE ¡ou [Esre es mi áasileus, etc.) N.H., II, 1905, 3g9, v. 13 y sigs.

+,q

t

Page 27: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

50 EL lllvi( ¿ADOR

ilas de esta época.. Nucst¡os aniecesores no habían me¡ecido esie favor d¡-vino."l6 Asi, cl empcrador, lugartcnic¡rte de Dios, recibió de El la misión de e¡-sanchar las fronteras del mundo romano (oikoumate), propagando el cristianisaepor todos los pueblos y estabieciencio el orden en el universo. "Nadie ha vistomi lanza inactiva --dice Basilio II en su epitafie-- desde que el réy de los cie-los me proclamó gran basileus, se¡Ior del mundo." 1i

La uictoria imperíal, Ayudados en esta misión por el Todo-poderoso, los emperadores tienen segura Ia victoria. En efecto, fuédogma de aquella teología imperial, herencia del pasado romar¡o,que la victoria siempre acompaña a las armas del basileus y que todavicton'a lograda en el Imperio es su victoria.ls En los tiempos delos enrperadores paganos, el ímperaúor, por lo mismo que poseía élúnicamente los mayores auspicjos, era también el único calificadopara celebrar el triunfo de las victorias logradas por sus legados.rsAsí fué también en Bizancio y sólo con completa derogación de lacostumbre concedió Justiniano a Belisario, vencedor de los vánda-los, el honor del triunfo en el año 534.2'¿ En la época de los empe-radores paganos era inseparable de Ia persone del príncipe una di-vinidad protector'a, la Victoria, qrre aparecia ya en sus monumentos,ya en sus monedas, ya en ios honores gue se Ie concedían, comoel derecho de llevar una corona de laurel, sír¡bolo de su victoriaperpetua. El culto de esta divinidad se confundió con el de la Ve-nus Victrix o Genitrix, diosa doméstica de los Césares, y lrrego, enel siglo rrr, con la religión del Sol, importada de Oricnte, que cali-ficaba al astro-rey de inoictus, título que los emperadoies comeo-zarofl a aplicarse a sí ¡nismos en sus protocolo5.21

Con Constantino no renuncia el Imperio cristialro a 7a VictoriaAugusti, que está frecuentemente representada en el reverso de lasmonedas, pero este emperador substituye su título de ínuicfus porel más modesto de víctor y la efigie de la diosa con el monogramasimbólico que se le había aparecido en Ia batalla del Puente Milviocomo prenda de su triunfo.2z En los días de sus sucesores, el la-barum sucedió al monograma y luego, en el siglo v, la cruz, .gue

16 C.I.C!., Cl., l, 27, prefacio.t7 G. Mrnc¡r¡ en 8., XXXVll, 1921, 112.18 ff19), 1-43; L4181, [email protected] 14191,2-5.

1213), B.V. fi, 1; D.H.G.E., ll11,779.2L L419), 10-19. La doctrina se remonta a Sila. Véase Cenconnro, Sylla

ou la monarchíe manquée, 1931,94 y sigs. Sobre la teología solar, véase Cuuoñr,Textes et nonuñents rclatifs aux mktéres de Mithra, I, 287 y sigs.

22 ft18), 225t 1546), l, cxxx furcÍot ac kiumplntor ontniunt gentiumubique victor).

I

LA DOCTRINA IMPERiAL Y LA VIDA DEL EMPERADOR 5I

( r,. : : c i ¡¡ t i¡ o Llll :^ :: :;."j 11"" n :il .o,:''"""l',JJáÍ u i.t:it :'Jl J1"

' - 'le l3s rrlorlct''"'' :: i, " ;:::, ",

L ¿'ü'l t? iJ ;;: # t",[1, il [: ::'X

.i.""tl ;1:

: : : l!Í ¡'ü i j I?,.,' : J l i u ::: : ** L'Ji 11 l; "',?"

f' Y'. d s

',-.r',u,f'o (ru ttncast'^i":";;;a Dasanos, el emperador bizantino

.-' Io".,1 q'9 tlt.,Ptedecesores l^S:]:";i.;;.i-o.á' oq'ellos tenían

, .-,,',, I''n''., ='- " 1 o

: l'#;-:, i," o'":; ;'ü 3 1", ;'. ;;; ; = u .'' D i o'' C o m o

;:, ;";::il'i,i]l ii;;'é'nu' ra a{oR-ción por Bi:ancio de Ia doc-

,,,,,,, ¿ " I a V ictor i J il;t; l' J J"'r' ái.:;:,'in',r' Till"ti"?;;.-':,, ,'. de los autores cristianos con

:l ir;; T" sr" p"¡ro t"o,p';{-" tt" los cor¡edores del estadio' gue

.."¿irru,u" "t p'"*á'-á lá' fi"l"' gue se esfuerzan por obtener uua

i.."lnr,ul corona'!Ü jrr

"l tigl" v' "'t"

simbolismo triunfal domina a

la.cz en la literatui'i'gtátl' átt lo'himnos litúrgicos y en el arte

cristiano'27

I-a cru:, símbolo de victotia' Así se comprende por qué la cruz se convir-

t¡i cn Bilancio en el 'i'¡tt"

-"t""tial- de

-los trnpt'uáo"t' No es sólo el sím'

It,lo c¡ue vivifica' "no"''u"iJ'L-"' t'of"o-de' víctária' La cntz aparece sobre la

<j:.,:ic:na de los basileu''':;t:;;-:;t" ¿ gl"bt- qut ll""'n en -1-a 'T:""""""""':ro^':erecha'

r.-: r¡s ccremorr,u. p,r"j" ,uriar el at¡ibuto gue levan en ra mano izquierda, pero

cl ic la diestra es t'"t"*''"i'-"-".-l" t;"';-t;i se cx¡,;ta por qué en los

:,í:os dc asociación ""T^ t';;;i"J*p"'udo' p'intipur "t "l

únito gue lleva la

cr-u: sobre el globo q"J'"ot"to" en la mano v sobre su corona'D Porque' cotr

uni. aparenre rurtu a" iol"iJ,, !.1.r¡11-1::'*t*::T'11"u"11" "'n"'ban los

'''"';;;;:l;,ii"',T;n"iz,"$;"i.1"Jff ¡ffi:[i"i:-e'-;"rpo¿"'ioimperiarcr., absoiuto y ,o,"",Li''Üo ;t; enviado

-iacia 375'378 por el comandante

cit ra Tcbaida a los empcradores vSlenie,- Graciano y Valentiniano-Il' los ca-

lrlrc. dc "scñores o" ,"ii""l'¿"r J" v de todo cl gá"eto humano"'3l Agapeto'

olxspo dc Rodas, llama;';J" i et el 451: "sacraiísimo e invcncibie principe'

:1 11111','l)¡15; [5s], Ír' 2s' i'6s (acramaciones en honor'de Heraclio)'

2'o l41sl, 25'26 (mititia Ctuistí' "'*¡ttt'i'l"'"-á"'igou' a la cruz' etc')'

2t I Corintíos,9 (24).2? 1327), 53-167.

; SJI;J i;f ';",1i13]''311;,ares, r508r, ráminas 90' 63' .u?:.1Í;;',' fL'

crccpción de lrene, ;;; ,*j. áe basileus' las emperatrice" "--:tt]:globo ni el cetro con la cruz (atribuído únicamente a Maria' esposa de Nicéforo

Bouiniates, viuda de Miguel VII, lámina 63).¡o Véase G. Mluer, Les íconoclastes et la ctoix' B'C'H" XXIV' l9l0'

96 y sigs.3i Papiro Lips. 34, e¡ B.Z', XXX' 1930' 146'

. :--.¡

I

i'

)

Page 28: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

52

au¡lga dcl mundo, principe de Ia Tierra situada bajo el sol." 82 cuando en s1siglo x' dedica consrantino Porfirogénito a su hijo Ronranos su libro sobre la AJ-¡:'linistración, exalta con verdade¡o lirismo, como si estuviera parafrzrseando lc,ssalmos anunciadores de la venida dcl It4e..ías, Ia ornnipo,,encia que D.ios I" .on_fíará sobre todos Ios pueblos: "Y las ¡:aciones quedarán .oo.oridu, de asomb¡oante tu grandeza y huirán ante ti como dera,te del fuego.. Er rorlopode!.oso tecubrirá con un escudo- - - Tu trono será ante Er como er sor. . . pr",

-EI te eligió

desde cl seno de tu madre y te ha confiado, como al mejor, su reinado sob." io-dos los hombres y te elevó con:o una torre sob¡e una colina.., a fin de que loshabitantes de Ia tierra -se prosternen antc ti." gB "Tu palabra es temible, basileusautocrator, dueño y scñor de la tierra y del mar, caudilro, soberano de la vida,gue puedes a tu grado suprimir o salvar, ya gue tu poderío se extiende sob¡etodos." 34 con estas expresioncs ampurosas se dirigia Juan Mauropous, obispode Eucaita, ai fantoche que se llamaba Constantino Monómaco.

_Esta exagerada adu]ación nos sorprende y molesta, pero corres-pondía a una doctrina oficial comprobada por testimonios precisosque, los más antiguos, prueban su directa procedencia de Iá creen-cia pagana en la divinidad del emperador. Lrn texto de vegecio(riltlmo cuarto del siglo ,u), nos muestra cómo se produjo la fusiónentre las concepciones gentílicas y la cristiana. En Ios dias de Teo-dosio e/ Grande, el ejército presta juramento por las tres personasde la T¡nldad "y por Ia majestad der emperador, que por decretodivino debe ser amada del género humano, ya que, agrega nuestroautor, al recibir el nombre de Augusto tiene derecho á l" fidelidadque se debe a un Dios presente y corpóreo".Bs

P_or entonces ya se había dado de lado a las precauciones quepuso constantino para liberar al culto imperial de iodo matiz paga-no-cuando se oponía a los exagerados epÍtetos que trataban de darlefieles demasiado oficiosos. ¿No había propu"rio u, clérigo en unsínodo que se Ie llamara bienaventurado, paxdp¿or, con ei pretextode que "en la vida presente se Ie habÍa juzgaáo digno de e¡ercerla autoridad imperial sobre todos y en Ia futura reiriaría conjunta-mente con el Hi¡o de Dios? oupíaotleúet. te yie ¡oít @r,oú,,.86

La idea de asociar al emperador terrenal con el imperio ceres-tial se abrió también camino y en el siglo x no habiá escrúpuloalguno en expresarla públicamente, como Io demuestran las acla-maciones de los de,mos y del ejército: "¡Augustos, venced! Hi¡o deDios, reina juntamente con ellos".Br IJna -ir*u fórmula enlaza la

32 M.C.. VII, 581; Lj32), 20.33 15921, 170-t7t; L332),42-iB.3* Ujol, 1164.35 [2561, u, 5.86 [88], IV, 18.37 1591, l, 5, 76,77 (I, págs. 41, tZ3, 174); [6fi), 39-40.

. ,o DOCTRINA

IMPERIAL Y LA VIDA DEL EMPERADOR 53

" r, r,,,,1, " * - l? Tl',".T

jru: :" 3:,'."j "*II:, ; ?i ::, "",I:::::i''"t' ' ttt-1?,".'^.";"rl"r*tot"t, ernperadores de los romanos"' 38

t "i' "; :ff :,"- iltn,[.: ::[ :::: i: ;:, ::l:.',"i;f iff 'ff :?:

¡r k'¡s rrisnrot t-'jj'::";;r;n," qr" 10s elefantes sienten que están en

::i.:;:iit:.i?J'l' ';;;u" se arrodillan delante del emperador'3e

l'l::ce siglos tát tu'o"' desarrolla Psellos'el nismo tema'4g

Qin embargo' pu'át" que tales excesivas hipérboles inqlietaron

,, . "?.1 "

i,I I g!:;, :i#j f ¿.; m ".,"

Iffj:: ; J'¿:lx:.:, f : T l":

i :[:t". :: ;:'3"::3:l*d;;"-;;:;i;;;¿tes Las monedas de

li,':::anos Lecapeno presentan en el anverso a los cuatro empera-

,i,,rcs asociados y ";';i;;t'"tso a Cristo en IMaiestad sentado en

r:l rro¡ro imperiar,.o, Jexergo: ]esucnsto, rey de ios reyes.al Des-

ouús <le sus 'ictoria' "" g"fftia el^año 973' fué todavía más lejos

*, acuñó monedas t"""i;;il;i; de Cristo en el anverso y el mismo

"r"rgo en el reverso' sin ninguna otra Íepresentación figurada' pro-

clamando de esta ;;;;it" Cristo."'u "1 único basileus de los

romanos.42 rr, "r;gilr;; ü;-"*perado¡es reaparecieron en. el rei-

¡rado de Basilio II, ;; l" io"t"*'o en el ¡e'erso la imagen divina'43

Santidad a"t o'ip""''J""g-"pi*'" de "dittus"' La doctrina del

d"r.Jr,o-áivino tambiln ," "*i."r"ba por medio de dos epitetos que

sc aplicaban u l. p"''-*;; á;i "*p"'u'do' y a cuanto a éstg tocaba;

uno de ellos, comp*tii" tt" el dog-a áittiuno' era el de santo'

á.yrc;; el otro, de origen pag1n9' se-conservó en Bizancio' aunque

cor¡ un sentido atenuaáo, era el de 0eioS' divino'

La santidad del emperador era tema corriente en las aclama-

ciones: "¡Vida l"rg;;;i;;o*t'o'' elegidos de la Trinidad!" mo-

clulaban los demos, v iipr"Ul" contestaia tres veces: "¡Oh santo!"'

áytc.4t.El poder imperial es santo'45 En el siglo x' después de. la

&s t591, II,69 (II' pág.127\' Cf' uo Poemita anacreóntico de Teodoro

prodromo en donde se establece un pararero "oir" "r rey de los cielos y el de la

trerra' véase G' Menc¡rl' e¡ R'A'L" xxvlll' 1919' 434'

3t¡ Marcial, Epigtamas, l, 79.{(t l22O), 17 y sigs.; L6441,185.11 1594),202-?03.{3 tr2l, CXXlt, 145; (611),l, 184, 320'322'

'3 1594),203; 16A4l, passim.r'r t5el, I, 2 i, pás.30), 5 (I, eáss' 11'12\'

'ó [59], I, 2 $,';;s.;ói, i"'nxi¿'ro, no"io¡ 6 ocól xtit áviat poot'

r.io, oo;'.;q'*"ña'iri iHu." ,,r.ho tiempo creó Dios a la santa realeza para

r;últiplcs años.]

EL EM' RADOR

Page 29: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

54 EL E,I'DERADOR

coronación imperial, y en el xlv, despr¡és de la consaciración, el pue-blo e¡rtona el Trisagio, proclamando de esta manera la santidad ¿"¡rluc\ro soberano.46 En todo r:romento el calificativo de santo aco¡l-paña el nombre del emperador 47 y los mismos occidentales lo de-signan, a veces, de ]a misma nranera.4S

EI epíteto de 0cíoq, díuus, era una remiuiscencia de Ia apoteosisímperial, pero, reservada origirralmente a los difuntos, se aplicó e¡el siglo lv a ]os emperadores vivos y a cuanto se relacionaba con supersona. A pesar de su significación pagalra, sobrevivió, tanto enel estilo oficial como en lenguaje corriente, a la conversión de Cons-tantino, aunque este príncipe ya no lo grabe en sus moiledas d¿s-pués de su victoria sobre Licinio el 324.ss Es suficiente con repasarlos Cóciigos teodosiano y justinianeo, así como sus posteriores arre-glos, para encont¡arlo a cada instante tanto en su forma latina comoen la griega, compitiendo con los de diuinus y de sacrum.s0 JuanLydus liega a justificarlo, haciendo notar que el fundador del Imperio,Octavio, mostró su moderación al no aceptar el título de áecí; paratomar el de 0eíoq.51 Los emperadores difuntos ya no son procla-mados diuus como en los días paganos, pero todavia en el siglo vrse les califica como de divina memoria, tfiE 0eíaS Xfi§eaE.sz frn

"1\¡III y er¡ el rx, Ia carta que firmaba un basileus era calificada dediualis sacra.53 EI epíteto 9eíoS o dívus se llega a unir hasta a

Ios títulos de los funcionarios imperiales: magister diuínorum of[í-ciorum, 0 eío; 6 t xaoui ;.5+.

Esta expresióri, qire acabó por hacerse banal y ya no tenia nin-gún valor protocolario, arolestaba a los extranjeros, excitaba las bur-las de Atila ¡r y la indignación de los obispos francos del Concilio deF¡ancfort del 794.ss ¿Fué esta causa Ia que hizo su empleo cada vez

4$ 159),1,38 (II, pás.2); [55], XVII, 105 B; 1ii27,40.47 La fórmula corrieote, ó paotXeüE i¡p6E áytoE [nuestro santo basileus]

se encuentra hasta en los tratados de táctica.48 [156], (Ant.), l, 6, pás.276.40 15461, l, qxxxlr. Las monedas anteriores tienen grabado este titulo.

1516). l, xax.óo 13321,49.61 11577, t,3, 167.62 Ped¡o eI Patricio en [58], l, xcv,796; C.I.C!. (C.1.), X, 31, 65; [332],

50; L6a4J,155.ó3 Carta de Constantino VI e Irene al papa Adria¡o (7), M.C., XII,984.u Inscripción de Asia L4enoi, siglo vr, en 8.N., lV, 1927,93, n" 247.55 Véase la respuesta a Prisco, 1211),78.60 Líutes Caiolíns, en P.L., XCVIIL t014. También escandalizó la expre-

sión: per eum gui conregnat nobís Deus, que corría en las cartas imperiates(íden, fi05t..

i I,A DOCTRINA

IMPERIAL Y LA VIDA DEL EMPERADOR 55

",,, ::; i;'j ;.1Í.';'; :

ji ;.!:,','.? l! r:: i: ::',x'"" ; ::':;lj' :: ;

i I.;:'

;: j*l: jj=,Tiit*Í,t$':; j,f ff:::i:: :*:l;::

1,. ;' I "

1,,'" i ;i 0 1 :: :,r;'": :*"::;'f ,? T "" :" i : I.i." i, ;",'ilj :'1

;::l';3nlT#Tj:?;#á"' '"' ra circulación' había perdido

..¡^ stl r'aloi''"-' I).b.r., del emperador- Por lo de-más hay q1e abstenerse de

..1-cr que, durar¡le 't' ii''''gü' ¿" lu historia de Bizancio' ia reli-

:l::,' ;;;;,,", tgniktt,:i ¿m,I :* ;:i:, J'i:,":: :::ltt"t'b'ct y o'":'-::'rr" .o" los sentimientos íntimos de las gentes'

';.'' :.' ;:,' TJ " if X"'il"'" d

"

-';;' I 11:it^1 1": :,'.:::

u

:;,,1' iil' "'', ".,.n

.on.,u"ti';tnu'luUt'"' una radical opotitiá" entre los dog-

,',.. d" la religiÓn ';;#il ü '"'t"' c'istiana' La Igiesia podía

¡cirnitir ra misión pr"írá"r.rál del emperador y conferirie por eilo

honcres y privilegio; ;;; lo elevaban po' ""tí*t' de los siraples

ficles, pero "' * jrt'lü

; ;:; :ir' ¡is*o estaba obligado más

cstrjcrament" u ,"rpJá, tu í"r, divina.de gue.la Igresia-"11-9"oott-

taria y a imponer ;ilü;;;tián a los '¡bdltot' comenzando por

darles ejemplo "" "'io];;';;; podÍan muv bien proclamar que

el basilers reinaba :;; Zil' to" ¿1" acrecentaba el emperador

sus obligacio,.t's "on"i;;;;;; * p""lro' A los derechos que eI

ciclo le habia conced;i;: ;;'"'po"álu ''"'u t'"-""da responsabili-

dad. AI lado de 1..';;;;;;;-;"" afirmaban su derecho divino se

cncontraban Ias exhortaciones putu q"" it"nara sus deberes en la

Tierra. .

En Bizancio se desenvolvió toda una literatura parenética Para' uso de los

futu:os señore" ¿"t -.,náot exhortaciones dd ;;;;;t Agapeto a Ju^stiniano'oe

consejos análogos t ;";;;t;-"o lu "o-*"lu

a-" s"i"--v Josafat'oo capitulos

parenéticos atribuidos I á"ti5'f; iot"¿t ¿"i"otit"to' arzobispo de Achrida'

dcdicado a su discipulJ óoo,tuot'oo' hiio de rtll's"t!'+rj'3 aisl-r1a;'Nicéforo

Blemmydas , r"oaoro-ti;"t;"-tÑ trátado 'oi"'" to' deh'eies de uu príncipe de

:; |iiii, T3;ll';" ta 4erctázt. tp,xfi fpersona divinal. de constantino

Ir{onómaco. Mesarites, hacia el 1200, emprea r, n"¡t_= 0eúu7q [divinidad]' para

designar a la familla r.p"rid. V64), ll, 95 1332)' 50'

6r ls05), 457.62 isos), +oz v B.z.,I, 1891, 399'63 Ed. P.G., CXLII, 6ll-674.

a

iáBL--

Page 30: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

56 EL EMI ADOR

Manuel II Palcólogo.64 Este género de obras, del que se encuentran ejemplogen todas las épocas, parece gue tuvo mucho éxito y hasta fuera de Bizaocio, ¿ju;gar por el númcro de manuscritos y de traducciones cn varias lcnguas gue hanilcgado hasta nosotros. Su contenido nos parece muy fútil y poco original; allise {'ncuentran frases enteras de Isócrates, pasajes de Jenofonte, de Platón y deD¡'on Crisó.stomo, me;clado todo con plagios hechos a los Pad¡es de Ia Iglesia.Sin enrbargo, si uno sitúa mcntalmente estos tratados en el ¡¡edio en donde ¡¿inrponía dor:inanie la cioct¡ina del derecho divino, adquieren de inmediato su sig-nilicacíón, tanto más gue sus autores no se sublevan contra aguella doctrina,sino gue tienen cuidado de recordar el carácter sobrenatural de la dignidad im-perial. "El emperador -dice Agapeto,- está predestinado al gobierno del mundoigual que e1 ojo nació en el cuerpo para dirigirlo. Dios no necesita de nadie: glpr¡rcipe sólo necesita de Dios. Entre Dios y é1 no existe intermediario." 6S YTeofilacto de Achrida, plagíando a Diógenes Laercio, expone que asi como todoes común entre amigos, siendo un piadoso emperador el arnigo de Dios, e¡trearnbos se dividen el gobierno del ¡nundo.66 Es Ia doctrina del oupdaoú"eía fco-irnperiol.

1\,1ás significativos aun que esta retórica son los textos oficiales en dondelos mismos erperadores enumeran las obligaciones adscritas a su función. Tales losconsejos que ]ustino II di¿ a Tiberio en presencia del senado, cuando el año574 lo elevó al rango de César y cuyo texto más auténtico ha sido repro-duciCo yur Teofilacto de Simocatta:ú? Ho¡rar a Dios a fin cie ser honrad<, porEl. no ve¡tcr sangre, no devolver mal por mal, no dejarse seducir por los adula-do¡es; todos estos preceptos parecen sacados del tratado de Agapeto. Más per-sonales son los pasajes en los que Justino exhorta a Tibe¡io a no cometer losmismos erro¡es que é1, a considerar a sus súbditos como sus hijos y a la vez comosus esclavos, a oo dar oídos a los delatores, a no creer a los que siempre le citenel ejemplo de sus antecesores, a no inquietar a los que poseen riguezas, pero ahacer ::gaics a los que no las tienen. Se t¡ata de todo un programa monárquico,a la vez teocrático y patriarcal. El concepto de que el emperador debe ser unaprovidencia para sus súbditos se encuentra en los preámbulos de algunas novelasde Justiniano.G Según el acta que nos ha conservado Pedro el Pat¡ício de lacoronación de ]ustino, éste prometía entonces a sus súbditos que su principalpreoo:pación scría velar por su prosperidad con ayuda de la Providencia.o9 Elemperador debe ser el benefactor del pueblo y el vocablo euergetes [benefactor]ocu¡re frecuentemente en las aclamaciones. Es fuente de toda riqueza y de todohonor. Es el protector natural de los pobres y de los huérfanos y la politica socialdesplegada por algunos emperadores demuestra gue no se trataba tan sólo depalabras. Es el padre de sus soldados, a los gue llama ¡hijos roios!, y les pide¡oticia sobre sus familias.To "El p¡opósito del emperador es repartir por doguierbeneficios y si falta a este deber, según la opinión antigua, altera, por decirlo así,el poder imperial." ?1

6¿ i505),491.65 P.G., LXXXVI, 1177.66 (litado por Pn-lecnrep en 8.2,, l, 402.67 Sobre las redacciones de este discurso, 16451, 128.68 Í2541, lll, 11, págs. 132-133; L645), 120.oe 158), t,93,792.7o [58], apéndice I, 483; 16441,231.7t [62).461.

A

i'il.r;i§'.-l r

r?'¡li1.. ia --:i.

itijl;t

'l'''dfl?,¿

oE

ñDoooE

ld:¡¡?'ri!'

'itt;:

:

I

)

t

irri

Ia

ú-é

é

o

E

E

r

Z

Page 31: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

. "o

DOCTRINA IIvIPERIAL Y LA VIDA DEL EMPERADOR

pcro la principal cualidad gue se exigía a un emperador era

, ....rir-ia, pues corl ella e¡a auténtico .reprcsentante de la autoridad

':"'.."'i.o;n u11 texto atribuído a León el Isaurjano, "el poder im-

::.;,,;;'.; ,r,.,, ,'totidad legal establecida para el bien de todos lost'i.,i,,".. Cuando castiga, ¡ro Io hace por odio; cuando lrecolltpensa,

, , ".t,,, por favor, sino gue, semejallte al árbitro de un combate,

.,,i,,',¿ta, a cada guien el premio gue merece"'z2

Sir cmbargo, este retrato del soberar.ro ideal estaba lejos de

ci,rrcsFc:riler a Ia realidad y, por otra parte, ]a doctrina del derechoj:r ino quc cor¡fería a un hombre semejante poderio engendraba

r.,:;rhrón reuoluiiones, si se probaba que el elegicio de la Providen-

c¡.r hacia mal uso de sus poderes. I-fn contemporáneo de León VI,.ie ¿guel príncipe que erigió en sus le;,es el absolutismo en teoria, ei

I.rtrierca Nicolás el Místico, en ul1a carta al papa Anastasio lll (ma-yo dcl 912) , f.ormuló Ia más atrevida reser\¡a que se hizo en Bizan-cro conrra la autoridad imperial: "Si el basiieus, inspirado por el

dj¡blo --dice- da una orden contraria a la ley divina, nadie debe

obcdecerie... Todo súbdlto puede rebelarse contra cualquier acto¿dlninistrativo que sea contrario a la ley y aun contra el misrno em-pcrador, si está dominado por sus pasiones." ?3 Como se sabe, esrepatriarca tuvo ocasión de aplicar personalmente a León VI las doctri-nas que exponía en esta carta.

De esta manera, los dogmas de Ia religión imperial trasladadosa Bi:ancio sufrieron allí considerable reforma, mientras que, porun fenómeno inve¡so, sus ritos se mantuvieron casi intactos y eranconsiderados una de las instituciones fundamentales del Imperio.

II.-LlruncrA DEL pALAcro

No faltan ejemplos de ¡itos gue sobrevivieron a las doctrinasde que eran expresión concreta. A veces se ha comparado el espí-ritu-qs¡¡5s¡1,ador que dominaba en Bizancio con el de Ia Inglaterramoderna, en donde los rituales de la consagración del rey no hunvariado casi en nada desde Ia Edad Med¡a, en donde cada maña-na el monarca celebra su grand lever, como en los tiempos de Car-l:., II, en donde todavia iuy fór-ulas en lengua fru.rcesa dentrooe! vocabulario legislativo. El respeto a la tradición se ofrece allícomo una estructura política gue contribuye a establecer la unión., Orígenes del cutío al emj"r"dor. En Bizancio, donde, comoneEos visto, el peligro de los golpes de Estado y de las revolucio-

72 L621, a66.?3 p87f, n 32; A.G.E.B., V (Roma), tzg-|2g.

57

Page 32: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

<QEL EI\¡{ IADOR

nes era Ia ine'itabre consecuencia de Ia n:isr¡a concepción der podersupremo' ]a adhesión a costu¡nbres gue rcnían _por objeto esa]ta¡ ]aiignidad impcriar y hacerra r'"r..]il" a todos

"ru''iiaur,a más'ecesa¡ia' Esto exprica gue ras prácticas.der curto i*p"l"r, impor-tadas de Roma' no sóro i" ucri*"tu*n alrí, sino que se perpetuara¡hasta los postreros días del il;.;. I_as cerernonias feriódicas oe-xtraordinarias que rodeaban Ia vida o-ficiar del emperador y de lacorte significaban

'ada menos gue er e¡ercicio-r"!-rr.I"a" uqu"tculto que por sus orígenes ahoniaba sus raices en el más remotopasado romano, Dero que se habia impregnado de crj_.tianismo eu

"U;;:¿.,",

aunque se mantuviera diferenciado de Ia litur:gia eclesiái_

El culto imperial poseía todos los elementos de urra religión:-santuarios, ritos, fiestas ritúrgicas fi¡as o movibres, vestiduras, him_nos y o¡aciones, imágenes y una iconografía ".pá.r¿

-

U" panegi_risia de Teodosio.r., "TOl:"'para designi"to tu

"*pr""iOrr.-Ui"r, .ig-nrficativa, de sancti patatii ritus.¡5 !

El Palacio Sagrado. Descle los días de Constantino, que fuésuien ordenó consrruirro, er palacio sagrado frá ;i;'il".rpal san-tua¡io de aque'a religión. Las demás ¡eiidencias d" I*-;;perado-res' sin exceptuar er.paracio de Biaquernas que habitaron desde elsiglo XiI, nunca tuvieron Ia misma ,ig;ifi.u.ion mística.

Dentro de su recinfo estaban Ios departamentos privados de la famiria im-perial (palacio de Dafnej, sepa¡e.os *;L;;.r"s de un prodigioso co,juntode salones de recepción, de igtesias, a" ".",".", cuyo número fué aumentaudo alcor¡er del tie,Po y que ofrecían "l ""pt"rrao, l" sus mármoles, mosaicos, tapiceshisto¡iacos y recarnados

!1 oro.?6 f" ,rq*".,rra de las satas que formaban elescenario de Ia vida oficiar, como er rr¡ú,roui r" Io" or", v NI""",".i .n.r*-tricliaium' construído por orden de Justino ri, .arri."¡r" salón del trono en formaoctogonal' cuvos rados se-abrian "o¡r" auria.qlu tu.g"-r;r;;;;]tiliuoo ll,la Triple concha de Teófiro, r..o.ariu

"I-"i' .on¡,r,to ra de las igresias tantopor su planta como Dor sus grandiosas proporciones, sus bóveda" ;-i; magni-ficeucia de su decoración. Ader¡ias, ."il;r;';;;i saras der paracio tenía su destinobien determinado por la-costumbre. El cu"rpoá guardia ocupaba tas primerassalas der paracio de ca!cé, cuya eakada auuu rl ioru,.-Argu.taeoa. En eíparaciode la Magnaura se cerebraban'rr" t"."xioo", ¿i i.. embajadores. Et rricrinium deIos Diez y Nueve servía -para -

to, broqu"r", Lperiales y para determinadascoronaciones' Las emperatrices daban " u, "i l" p¿rfiru. Finarmente, ras mássolemoes audiencias desplegaban ., oo.oJ1" el Chrysot iclinium.zz

Sobre Ia utilidad política de tas cereU001, q-5, vu¡¡uq qe las ceretnonias, [59], I-2 (prefacio);

i5 gaal, 50; 12961, 33.,_l 14001,2-3¡ l3j2l, 52; t644J,4s-50.i7 Í4001, 58 y siss,, 77 y sigsl, ltO y sigs.

, ,O OO",RINA IMPERIAL Y LA VIDA DEL EMPERADOR 59

.r..,¡ión el Hipódromo ocupaba lugar de primcra importancia en el cere-

,""r,"n,rr. el palacio sólo sc abria para detern:i;radas catcgorías dc privile-t t ]'':.'"1 H;p¿d.o-o todo cl pucbio se asociaba a la liturgia iuiperial y estabat"''_."."n.;n del scior que, ¡odeado de sus dignatarios y de sus guardias, asistíat",1.',,,."or Cesde Ia elevada tribuna del Kathisma.?s El Hipódromo era escc-

"-:;.:;" ias más grandes ceremonias, con:o las coronaciones imperiales y los sc.

ll.i^. trirnfor, en los que desfilaban los iropeles de prisioncros de guerra y los

i'..l."r.raos dc botín y que se terminaban con la escena, descrita con f¡ecuen-'_., -"n

l, qrre el emperador pisoteaba a ]os caudillos vencidos en medio dc las

."1..".i.n". y de los himnos jubilosos.m Entraban tambiéfi en el cuaciro de

-,-,,"11,,, I;t.rrSi, los espectáculos propiamente dichos como las carreras de carros,

..- lr aorrp, del ciesfile, las manifestaciones multitudina¡ias, ]a coronación de los

..,r."doraa, costumbreS que, como se ha observado, procedían en SU mayor parte

J¡ Roma y Su origen debe buscarse en el círcus I¡llaxímus; por eiemplo, e\ pro.

......,,., .onr,r/oris precedido ¡or la Victoria, cuando el 1 de enero e] empcra<ior

:.r"ba los haces, sin'ió de'modelo para las pompas triunfales del Hipódromo

l ::¡ntino.so

La etiqueta. Los ritos del Palacio Sagrado tenian por objetot¡ manifestación externa del culto ,v de la veneración gue se debía

tribuial a la persona imperial. Pueden resumirse en una sola pa-

ltbra: tá§q, orden, disposición, vocablo castrense que aplicado alaula imperial corresponde a la palabra etiqueta y al vocablo latino-cclesiástico ordo.En efecto, el orden es Ia condición esencial de todaccremonia. La etigueta consiste en señalar determinados lugares,en las actitudes, los gestos y las fórmulas. Igual que el culto im-perial, Ios ritos de la etiqueta bizantina procedían de los de Ia Romaantigua.

Gestos, fórmulas de oraciones y aclamaciones que, en un prin-cipio. tuvieron carácter espontáneo y gue se dirígieron a hombrescomo Pompeyo, César u Octavio, crearon precedentes de los que na-cieron costumbres pronto transformadas en obligaciones. Alfóldi,t¡ue siguió esta etrclución, apoyándose en los autores de la HistoriaAugusta, ha demostrado que hay error eri at¡ibuir a Diocleciano eltraslado masivo al Imperio de la etiqueta de la corte persa,81 quesi proporcionó algunos modelos fué, sobre todo, en la época bizan-tina, propiamente dicha.

El primer artículo del código de la etiqueta era la obligacióndel silencio religioso que debe ieinar en prásencia del empeiador.

., -^* t5941,25 y sigs.; Yoer, LHippodrome de Con*antinople, en BN.,x, t935, 476 y siqs.?e $s47,3b40. I, to Véase G¡cÉ en 8.N., XI, 1936, 334, 336 (reseña de los trabajos de,tLFóLDI

) .81 r2s6J, t-1t8.

;

L

Page 33: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

60 EL EIüP1 \DOR

Ya había silencíarios en el palacio de los Césares en el siglo II.8z

Tales agentes, encargados de hacer respetar el silencio, eran'treintaen el siglo tv y esiatran a Ias órdeiles del praepositus sacrí cubiculi.stPor entouces, las asambleas de dignatarios que convoca el empe-rado¡, toman el nombre de sílentia. Aun en el curso de las ce-rernonias el eurperador daba sus órdenes por medio de signos o defórmulas breves, como convenía a la majestad imperial.sa El prepó-sito encargado de transmitirlas las solicita en el momento oportunocolr una sola palabra: xe),e¡3oaze, "ordenad",S5 y para disoiver IaasarnbJea el emperador usa una fórmula semejante a la que cia figa Ia misa. mezcla de griego o de Iatín bárbaro: "AneX9e, noíryoot,pí"',oaE, "Ve, despide", dice al prepósito.86

Todos los elementos que forman el rnarco de una audiencia so-lemne evocan una ceremonia religiosa. El baldaquino que cubre eltrono recuerda el cimborrio del altar de las basílicas. El emperadorjamás pisa el suelo habitual, sino pavimentos de pórfiro y alfombrasde púrpura.

Cuando entra en su palacio, eleva una plegaria en Ia rueda depórfiio que adorna el vestíbulo y sobre la que, cuando muera, serádepositado su féretro. EI pórfiro y la. púrpura están reservados alemperador y penetrados de significación simbólica.az Los que reci-ben dones del soberano o éste les honra entregándoles insignias o tí-tulos, deben, al hacerse cargo de ellos, envolver sus manos en el haldade su mantc. Este ¡ito de origen persa ya se usaba en Ia corte de losAgueménidas.sa Significa que el contacto de la mano de un simplemortal sería una profanación para el soberano.se Ya estaba en vigoren la corte bizantina en el siglo Iv, como lo prueba una anécdotareferente al emperador |uliano.e0 Adoptado por la liturgia eclesiás-tica, su uso está demostrado con numerosos testimonios de la icono-grafía cristiana.9l

82 En los días de Adriaoo, 12961, 38.83 16441,52.84 L644), 53-54. En el Líbro de las Cetemonias se habla con frecuencia del

signo, teüpa, gue el basileus hace al prepósito.85 Usa igual fórmula para alinear o hacer avanzar a los asistentes.86 ls9), l, 14 (1, pás. 87); 1581, II, l, 980; L4021, 14.87 1296), 36 y sigs.; L6441, 55-59.88 ]eNororr;, Cicopedia, VIII, 3, l0t Helénícas, II, 1, 8.8e 1296),63_61.9o [rl], XVI,5, 11. Como un funcioaa¡io recibiera oro del emperador con

las manos tendidas, Juliano le dijo: Tus manos saben coger, pero no recibir.91 [,os Reyes Magos ofrendando sus regalos, Ios mártires llevando sus

corooas, etc.

t - I§^PERIAL Y LA \¡iDA DEL EMPERADoR 6t

LA DOCTRINA

g**sry*ffi:,1 c=Pcrador' Durante mucho tiempo se aceptó que había sido Dio-

(¡'ciano quien irrtrod;'; ;; l" to't" la costumbre oriental del pros-

rc:-::amicnto' nno'if,l"i' e']"if traclucida muy temprano al la-

r^ I2rñ.r ¿e ra E'úd Irdedia por adoratío' gue se- prestaba ati;: r' ¿r ¡v rc¡-- -.- ^ -.-^ :_.o^o+;ahle maia inteliqencia en-cr:'::r'oco y que o'o *'gá ? 'n1

irremediable maia inteligenci

rr" Bi=nrcio ;' Io' oád""ntales' Pero hoy sabemos que lo único que

i;':J;;;.1;;jáno fué reglamentar un.uso que )'a existía en la primera

mitaci del siglo ttt'e{ ;i;; á; la adoraciin áe la prlrpura imperial

una obligación que a 7a vez constituía un verdadero privilegio para

Ios funcionaios'g5EI rito sobrevivió a Ia conversión de Constantino' Se ha señalado

qr". "*..ptrrando

a Severo Sulpicio' Ios autores cristianos' Que con-

sideraban idolatrica.-ú'tio'utio" de las imágenes del emperador'

iamás condenaron ft- g* t" tributaba- u '* p"tt*a; ve-í1n en ella

un iestimonio a" .".pJto completamente natural' En realidad' en el

siglo rv, la e:;presión adorar la púrpura substituyó en los textos lega-

les a Ia de adorar al emp"raior, pero, desde el siglo v' ya no tu-

vierort los emperador", iguul"s escrúpulos v hablaron abiertamente

en sus edictos de Ia adoración del príncipe' de su eternidad y de su

clc¡rencia.96Así, pues, Ia adoración se convirtió en Bizancio en institución

del Estado que no ;i; t; una marca de veneración' sino q,e lega-

li:aba toda i¡vestiáura de una función' incluso la de-l -emperador

después de su "l"ruc¡on

sobre el pavés a comienzos del siglo xlv'

co¡ro sucediu y" "o

á v.sz. Más á,',r., "tt las ceremonias solemnes'

e2 xpatoiot o&zór, expresión consagrada' Í59)' I' 57 (lI' pág' 54\; [58]'ut, {5. 1044.

c3 erúzzcr [derrib a), ilnto'¡ot [derriban o cae, caen]' término corriente'

L"' ..b"i;;;;:: iI", ."r¿".r¿os de esta manera delante del basileus, 1156)' aat'

vt. {. 338.bt Arrólol 12961, 58 (láminas 1 y 2\, lo señala representado en un

"u"¡¿" ¿" oIlT'bÑ;;';r úooñ.'o ya Íleliosábalo exisía ser adorado'35 c. Th., vI, 13, I (113) v 8'13; 1644),85'r* B¡¿u¡, L,ádorat¡on des empercurs...-en R.H- CXXIII, 1906,228:2n-2i [5s], I, xct,719; L235), C,XLIY,352.

j

!

f;!itÉ

!,

Page 34: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

62 EL Et\,IpI \DOR

el ernperador y ei patriarca se adorabarr mutuamente.es La adora-ción, que no sólo se ¡endia al emperador, sino ta¡nbién a la em_perahiz, se co,virtió en un signo de honor más que de sujeción.sspero nunca dejó de ser considerada como un privrlegio de los altos .

dignatarios que, en cada solemridad, e¡an introducidos a adorar aibasileus por orden jerárquico.100 E, el -"iglo x estaba prohibida endomingo, porque en ese día Ia iglesia in'itaba a los fieles a rezaren pie,10r pero en el siglo xr\¡, tenía Iugar el domingo ds p¿eq¡¿.102Por entonces era menos frecuente, pero no había perdido su carácterde privilegio. Así, el podestá genovés de Constantinopla e¡a admitjdoa adorar al emperador después del t¡atado de aTianza concertadopor Miguel VIIi con Génova, y de aquel favor no disfrutaban losrepresentantes de Venecia y de los Estados francos.103

Lejos de atenuarse en Bizancio el carácter se¡vil del prosternamiento, sehabía, por ei contrario, acentuado. Durante ios siglos lv y \,, el gue hacia la ado_ración se ponía de hinojos delante de! e:rperador y llevaba a sus labios unaparte del halda de Ia clámide de púrpura del basiieus, quien le bcsaba en la caheza.Procopio, en su .ÉI:sforja secr¿.'a, acusa a Ji,stiniano y a Teodora de haber obli-gado a los más altos dignatarios a prosternarse porriencio el rostro en la tier-¡ay a besaries los pies, y este testiñonio está confir¡¡ado por el de su co¡tempo-ráneo Pedro el Patrício.lu En el siglo X¡v, el p6d¿5¡á genovés, una vez descu-bierta la cabeza y después de hacer dos geauflexiones, besaba los pies, la mano,y la mejilla del emperador; en cambio, ios venecianos y Ios francos sólo hacían unagenuflexión.105

Imágenes ímperiales. Se rendia, también, adoración a Ia efi-gie del príncipe y a sus estatuas, que en cada nuevo reinado seerigian, hasta el siglo vIrI,106 a veces sobre columnas triunfales, asícomo a sus retratos pintados como iconos y, a sus bustos con coronade laurel, gue iban encima de las insignias militares o eran enviadosa las provincias a cada advenimiento de un nuevo soberano. Enlos tiempos paganos, se dedicaba fervoroso culto a tales imágenes

08 [58], I, a,253,261. Sin embargo, en el siglo x¡v se limitaban a ulrai¡cli¡ación de cabeza, [55], XVII, 109.

eo 1624), 556_557.roo [5B], I, t, 129-131, I, xxtt, 417.1o1 [58], I, xct, Z56, I, xxrx, 400; 14021,38.toz t551, I, vn,73, 89.1o3 ldem,73.1o1 Í21a), Ar.. XXX, 184; Issl, LXXVI, 713.105 [55], I, vu, 99.10o Las últimgs debieron ser las de Constantino VI e Irene, B.I.O., 1,20,

La más reciente de las co¡servadas es ra de Barletta gue, probabreme.te, repre-senta a Heraclio.

' ,o ,OaTOINA I\4PERIAL Y LA vlDA DEL EI"IPERADOR 63

, .^,,aii\,a de ]os cristianos a realizar aquella idolatría pror'ocó.

''t l.'"1",,,'rcnsa pcrsecución contra ellos, auineutando el númerot."'' t;jj,l,;.-- Po. ".,o

resulta rnás sorprendcrlte el que' despuás de

il. l.]::::.:;¡rn del Imperio al crisrianismo, haya rolerado la Iglesiat'' t:,:';;-,,;"ran

verleran«io ias imáge:res imperialcs rindiéndoies ho-

:::::,-r. Jo'nrid"rrdos, si' duda, como simple manifestación de fide-

i,,i:i.'*,o que,_si descontarnos que no conllevaban sacrificios, se pa-

rc!i;r¡l nrucho al culio Pagano'

ljn rcalidad, la veneración de la efigie imperial se habia enquistado de tal

."^..,';" las costumbres que hubiera resultado ímposible prohibirla sin correr

:, ;;,.;;; il scr considerado ópositor al basileus. Ningún escrúpulo embargó a

r'-...)\i.rntino pera que se rlndicran honores a sus estatuas, co:ro aguella que había

]-.'.-:., "n Constantinopla sobre una columna de pórfiro y gue era una antigua

..,.',,. ¿" Apolo-l{elios.107 o como la quc se llevaba en procesión sobre un carro

.,, "i unlr,.l..orio de la consagración de su ciudad.loS Con todo, durante un

,,,.riroo bastante targo el culio de las imágenes imperiales Ievantó muchas ob.iecio-

nts ).rcscrvas por parte de ios orientadores del pensamiento c¡istiano, como Am-

hrorio i, Jerónimo,1@ -v el gobierno imperial tuvo que (ornar algunas precaucio-

n... Ei Áno ZIZ dos oficiales imperiaies, Paulo y Macario, gue habian sido

cnyiados a Af;ica, fucron acusados, pa¡ece gue calumniosapente, cie haber colocado

urlir estatua del emperador sobre un altar, mientras se celebraba l¿ 615¿'110 l¡ir.us¡ción la hacían los donatistas, pero demuestra las aprensiones que producia

ri culto a las imágenes imperiales.Adcmás, la legisiación irataba de preservar de toda ofensa su carácter sa-

¡r.rclo. 'I'codosio, en un rescripto del año 386, confirmaba el derecho de asilo

rri¡c poscian ias estatuas de ios emperadores, pero a condición de que se corsi-dcrara justa la causa de los refugiadot.lll El año 396 ordenaba Arcadio que se

retirascn de los pórticos de ia ciudad las figuras grotescas de mimos o histrio¡¡es<¡uc sc cncontraban cerca de las imágenes imperiales'112 El año 403, Ia ereccións:l'rt una columna de pórfiro de la estatua de plata de la emperatriz Eudoxia.r'::frcntc dc Santa Sofia, y las ruidosas fiestas que por varios días acompañaronsu consagración, dicron motivo a San Juan.Crisóstomo Para protestar contran,anifcstaciones que consideraba escandalosas' 113 pero lo que más ofendió aIos contemporáneos fué rcbre todo el que se co¡cediera a una emPeratiz elhonor reservado exclusivamente al emperad6¡.114 Sin embargo, parece que Ia opi-nión desfavorable a Ia adoración de Ia efigie imperial haya inspirado ia consti

ñ r(r? Philostorgi,ts (apud Plrctíum), P.G., LXV, 480; 1546), \f, {3. Véasel'RLGtk, Konstantin-He/¡os, en H. XXXVI, 1903, 57 y sigs.

ro8 [f6], II, xr_vrr.

]"1 lj1e). 169t U271, L, 507-508; lii21, 18-20. '.

l]: 13091, 170, según Optatus, obispo de Mileve, PL, 7.l, 1026.rrr C./., I, xxv, I.Itz c./., XI, xl, rv.

,r,,,tt,3--Texto de Ia inscripción que estaba en ta base e¡ CJ.L., lll, 1,736t

l;i'l .Il 18, 7r7t i2327, vttt, zó, $oa; véase, H. Lrcrence. en D-A.c., Y,

r¡1 Carta de Honorio en p.L., XX, 107.

+:;

itI:

:

r.

i

L-

Page 35: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

::64

xl

Ef, E[{Fi] DOR

tución del 5 de nayo del 425, por Ia que Teodosio II y Varentiniano III decidqqgue la consagración de una cstatua o de una imagen in:perial sólo exige Ia prq-sencia del gcbernador de ra provincia "sin el ambicioso ap:i.ato ¿" l" n¿o.ojoo,que excede Ia ciignidad humana y debe -ser ¡eservada oi ,upr"_o poderío,,.u6

Hay que observar gue, en esta Iey destinada a prohibir todo ..to idorátrics;e_l poderío imperial (numen nostrum), se coloca en paralelo con el poderio divi¡s(nurníní superno). Por Io der¡ás, las costumbres fueio'más fuertes'qu" i"" I"y"..Asi, Ia que se mantuvo mucho tiempo, de en'iar imágenes coronacras de taureldel ¡uevo príncipe a las provincias, era una magnífta oportunidad para quetanto los funcionarios como ]os súbditos ma¡rifestaran su fideridad adárando Iaefigie imperial y organizando regocijos públicos ¡¡ 5u h6¡1s¡.116

Pedro e/ Patricio nos ha conservado el acta de Ia reccpción en constanti-rropla el año 467 de Ias imágenes laureadas dcl emperador de óccidente, Antemio.En prese-ncia del emperador_ León, Ia imagen de A¡temio, recibida po. t,r" sit"n-ciarios, fué presentada ar consistorio, en donde er prefecto de ra ciudad pro-nunció el elogio <ie los dos sobe¡anos; Iuego, Lcón ordenó gue fuera enviada poitodo el Imperio y que las dos imágenes de ambos empe.adores, expuestas juntas,fueran adoradas públicamente.ll? Ei año 603 vemos al papa Gregorio Magao¡ecibir con el mayor respeto los iconos imperiares de Focas y a" r,"or.iu, despuésde aciamados por el senado y por er crero deniro de Ia basírica de Juho I enLetrán, el papa hizo depositarras en el oratorio de san cesáreo

"n "í prrutioo,

y nada r¡ás elocuente que esto para decrostrar er sentido religroso lu; r" .orr."-dia a tales efigies.uS En Ia época de ros iconocrastas, Ios defensores der curtode las imágenes, para justificar su doctrina, obtuvieron argumento en ia vene-ración que se debía a la efigie imperial.ll9

si después ese curto,fué menos fe¡voroso, guedaron de ér numerosas hueilas,como Io prueban hacia el año lA54 los versos de Juan Mauropous, oblspo deEucaita, sobre los retratos del emperador y del patriarcaax y,en el >iglo xw,Ia persistente costumbre de que figurase la imagán del basireus

"oi."- ¡o, ,.ooo,

de ]os santos que se llevaban en ras procesiones iol"*nes durante r"" g.unl", f".-tividades religiosas.l2l una homilia apócrifa con el nombre de san ¡"u"r, c.i.or-tomo, cuya fecha desgraciadamente no podemos determinar, p"ro

"á la gue en-contramos expresiones tomadas der Líbro de ras ceremonras, Iega hasta establecerun paralelo entre Ia adoración que los etegidos y ros mismos réprobos-tendránpara Ia cruz que se aparecerá en el cielo al fin de los tiempos y iu qr" to,súbditos fieles y los bárbaros manifiestan ar emperador en determinados iconos:unos adoran a su rey con confianza, Ios otros se prosternan ante ér por ra fuerzaY no obtienen ningún provecho.l22

116 C. Th., xv, {, 1.11e Festividades en Tebaida en hono¡ de Ia recepción de imágenes laurea-

das de ]ustino II el año 566, según un papiro de Et Ca¡io, t62g|,26:71'7 l59l, l, LxxxvÍ.,717,118 U04), /.rfi,3_4 (R.p.R., tB99); L2Z0j, rV, 20, 18* l4rS), y, 70.11e 1264), lrfi; carta de Gregorio iI u-L"o' er Isauria)o

", u.c., xtl,970; segundo Concilio de Nicea, acuo I., e¡ M.C., Xll, l0l4; lZ3.ra) u30), 1172, 1183.tzl 1551, l, 6. 65.

L22 P.G., LIX, 650 (nótese la diferencia que el autor establece eotrettgooxtteít, prosternarse, y tittteu, desplomarse).

LA DOCTRINA IMPERIAL Y LA VIDA DEL E\IPERADOR 65

Un o5ispo de comienzos del siglo v, Severiano de Gabala (Si-

-. , I cie cia que como el emperador no podia estar en todas partes'."i.'r."r, -.us irnágenes suplían su presencia.l23 Dan un valor legal a

i,..'n.to. públicos que obligiato¡iamente han de realizarse delante de

.1,,,r. .oro la prestación de juramentos, las decisiones administra-

,,...,- t las sentencias de los tribunales'lza Por esto figuran, entre

:,.;.r'en las rresas que indican Ia jurisdicción de los grandes jefes

.r. .rn'icio. en el rnanuscrito de la Notítia dígnitatun,r:5 y en Ios

..,.;,n4n*"= i:ados a ambos lados del tribunal de Pilatos en el Evan-

."¡¡,,r;n de Rossano.l26 §¿¡¿¡tizan el valor y autenticidad de las

,*".a"r, de los punzoo"i d" control de los'metales preciosos y hasta

<ic las pes¿s v medidas.l2? Bordadas o tejidas en los vestidos ofi-c,¡rlcs de los altos dignatarios, son a Ia vez una marca de honor yr¡n distintir-o de sometimiento.l2S Ocupan, pues, un lugar esencial en

los ritos del cuito imperial y Ia doctrina que expresan no diferíarucho de Ia que invocaban los iconódulos para justificar el cultoiq los iconos: el honor rendido a la imagen se eleva hasta su pro-totipo.

Riros de la liturgia imperial. Junto a Ia adoración de Ia per-sona y de las imágenes del emperador, habia otros ritos que acaba-b:rn de dar a las ceremonias palatinas el aspecto de una celebraciónlitúrgica. Esa liturgia imperial, como codificación de costumbres yde tradiciones que se remontaban a un lejano pasaCo, ofrecía lasm¿yores semejanzas con la de la lglesia: el mismo lu;o, ia mismamaiestad, los mismos gestos y actitudes llenos de mesura, igual em-pleo de ci¡ios, de incienso, de música y de cánticos, Ios mismoshonores al oficiante principal: en la lglesia, el obispo; en el palacio,ci basileus. Ahora bien, no sólo Ia liturgia eclesiástica no proporcionórnodelos a la palatina, sino que, por el contrario, tomó de ésta nu-merosas formas: le debe todo su aparato exterior, toda la solemni-{'d y Ia pompa de sus ritos y toda la magnific.encia de sus vesti-d uras,

Asi, los cirios v el incensario eran de uso frecuente en Las ceremonias im-¡xriales. Acabamos á" ,", qu" los retratos de los soberanos aparecen ¡odeados

¡::l [w), 170.

::: 16afl, 204: [446], 4 y siss.rrc [/d9], ll5, fiq. lO.r:6 U82), gg, lariina LXX.. . ^:'.

Sobre los punzones de controt véase [358], 568-570 y Luis BnÉnren

;,-."':1:'--L920, 14. Sobre los pesos, H. LBcrrnco en D.A.C., XYll,'1235 y"-' r trJ-5j, 12 (¿Focas?)¡r\ l44rl, 3_10, 23; 1644),204.

lEkiio Li¡¡!ti!..._S.L

Page 36: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

66 EL EIr{P¡:¡{ADOR

de cirios en el ¡nanuscrito de Ia Nofifia Cígnitalum. Cuando los en:peradores h¿-ci¿: sr¡ entrao'a cn las ciud¡ldes )r, con mayor razón, cuando cclcbraban un triunfo,se llevaban cirios dela¡rte de ellos.133 NicóÍoro Focas. clespués de ser proclamadqbesileus el 963, fué recibido en Ja Puerta dc Oro ¡6¡ 6l¡l¡5.13rJ 'f¿,mbión era ha-brtual el uso del incieoso en semcjantes ocasiones. Cuando se celcbraba la prom6-cjón de un patricio, dcspués dc que el b;¡sileus se senial¡a en el trono, un nrinso¿¡-rajo¡ to¡naba el incensario y lo agitaba desde Ia puerta del Chrysotricliniuqdiriglóndose hasta el trono. Después de incensar por tres veces al basileus seretireba.l 31

Ahora bien, tales ritos no eran sil]o la supervivencia de unaantigua costumbre romana. En los cortejos en donde participabanmacistrados o senadores se llevaban cirios y se quemaba incienso,tanto delante de las estatuas como en los templos.132 No sólo nofueron adoptados por ]os primitivos cristianos ios cirios y el incien-so, sil1o que condenaban su empleo por considerarlo una costumbrepagana. San |ustino, Tertuliano y San Clemente de Alejandría es-tán de acuerdo en esto. Clemente escribial "El verdadero altar es elalna, el verdade¡o incienso, Ia plegaria." El coucilio de Elvira (año30C), prohibió encender cirios en los cementerios y, en efecto, pa-rece que Ios primeros cristianos tributaban ese honor a sus difuntosañtes de adoptarlo en la liturgia. Hasta fines del siglo ru no pene-traron los cirios y el incienso en los templos,133 initando la liturgiapalatina.

De igual manera, Ios traje-c de ceremonia que llevaban el em-perador y los altos dignatarios tenían el carácter de vestiduras Ii-túrgicas. Su forma y su color variaban según las festivid.ades. Antesde la ceremonia, pasaba el emperador a un mctatorion o vestuarioy se cambiaba el vestido común, aá )'eyópeaa nayaná,lSa por eltraje de ceremonias correspondiente a Ia festividad del día. A vecesse 1,estía en el curso de la fiesta detrás del velo que delante de éltendían unos eunucos. En el siglo x también los dignatarios teníansus vestidos oficiales, que se guardaban en palacio, a donde íbancon los trajes comunes y se poníar aquéllos antes de comenzarla solemnidad. Reglamentaciones tan estrictas como las de un ordoedesiástico, Ies señalaban los vestidos que debían usar en cada ce.

aze U961, lll y sigs.; L644),67-70. En el siglo xn, lo gue se llevabadelante del basileus en las cercnro¡rias e:a¡ lámparas encendidas, 155), Vt, 69, 7A.

13o [58], I, 96, 808; [610], N-131 t581, I, 48, 51, ll, 13.t32 [19b], Itl y sigs.; C¡sRor. en DA.C., III, 1614.733 Cr¡nor, op. cif ., 1615-1622; Fe¡rneN¡¡c¡¡ en D.A.C,, V, I y sigs.tu [56], I, 1, 204. Sobre los vestidos y los colores que correspondían a

cada lcstividad, t581, I, xxxv¡r, 432 y 1591, I, 175 y sigs.

T-A DOCTRINA IMPERIAL Y LA VIDA DE,L E\{PERADOR 67

,-^¡i.a \' hasta habÍa vigilantes encargados de comprobar que su

::::";;. .o..".¡,,o,rdía a Ios rituales y. evitar que hubiera diferen-

.,.. .n"" ellos'13á

Él uso dc esios trajes tenía antiquísimos orígenes. Juan Lydus remonta el

,^^- "-¿lusivo de la púrpura imperial al manto de guerra, el paludamentum

lftii." *rrt,,"s roma.nos, que se convirtió en Ia clámide imperral 136 y segura-

l--r. ¿rt" era su origen prrmitivo. En camblo, las i'estiduras litúrgicas apare'' -::" ., Ia Iglesie muy tardíamente y algunas, como la dalmática, coDservaron

:;' ,:;;r" l¿ tc,5 vestidos civiles que Ilevaban tanto los laicos como los clérigos

., "l r'nl" v. El año 428 se sorprendía un papa de que los obispos quisieran

),.,'."ro." por su vestido de los simples c)érigos.137 También en esto fueron

i,, p¿.,i.... dc la liturgia imperial las que sirvieron de modelo a Ia Iglesia.

I-as aclamaciones. tornpletubun la intomparable brillantez de

l¡s cerec:onias palatinas las aclamaciglles escandidas y los coros

dc cantores acoapañados por órga¡os de plata. Eran éstos, elementos

cscnciales del culto imperial que Bizancio había recibido, igual que

ics otros, de Roma.El ritual de las aclamaciones era más antiguo que el mismo

tnrperio. No sóio eran acogidos con aclamaciones de buen auguriolos magistrados que presidían los juegos, sino que un general victo-rioso era proclamado imperator después de que sus tropas le aclama-b¡n. [.as aclamaciones, que originalmente fueron espontáneas, yahabian adquirido el valcr juriciico que conservaron con los emperado-res cuando fueron empleadas en el Senado como una ratificación delos actos imperiales y, más tarde, en Bizancio, después de que unntrevo basileus era alzado en el pavés.138 Desde el siglo III, ya se

ian:aban con ritmo o cadenciosamente y, a veces, adquirían la for-ma de letanías. I-a misma frase que explesaba el deso de felicidadfué repetida sesenta veces seguidas por el senado en los días deClaudio el Gótico (268-270).tss

Esta costumbre romana pasó, pues, a Bizancio, en donde ad-guirió una mayor amplitud. Las aclamaciones se convirtieron en elobligado acomp.ña-iento de toda ceremonia imperial. A veces to-

¡36 [59], I, x¡,vil, II, 42, 11; véase Vocr en 8.O., XXXVll, 1938' 27, 33.

XXVi:t6, \!;rr, tt' 4, 169. Para el vestido de un cortcsano en el sislo rv, [14]'

f304, n y sigs.; L. Cr¡n¡sr¡eNl, Sur les origines du cosfune ecclé-¡¡asÍique, en O.C., ]/'lJl, 1947,69 y sigs.

ii* 1196l, 1S y siss.; 1644f, 7l y siss.

, '* Tne¡er¡-¡uá Polr¡o Claudius, 4; Clsno¡. en D.A.C., I, 241. Véansett-"j",¡rlo, análogos recopilados por GnrrsEn y Go.\R, ad Codinum, P.G.,\-LVII,

306_307.

L&ü

¡-r*

Page 37: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

68(

EL EMF.-TTADOR

mabarl Ia forma de un dlalago entre el prirner chantre y el coro;1eoa ellas se unía Ia ejecución de hi:nnos y cánticos que acentuabanmás todar,ía el parecido con un oficio religioso. Se usaban también ¿tfinal cle los concilios ecumónicos, cuyos asistentes demostraban cónellas su reconocimiento al emperador y su acrrerdo con é1.141

Hasta el siglo vrt, Ias aclamaciones rituales eran lanzadas en el curso {slas cercmonias por los altos dignatarios, patricios, anthypatoi [procónsules], etc.Las faccio¡es ac]amabao al emperador en el Hipódromo y sus aclamaciong5c-asi siempre tenian ca¡ácter politico )r, d veces, acababan en rnotines, Pero yalas lanzaran los senadores, los dignatarios, las tropas, las facciones o el pueblo,consistían en frases rnuy breves, a veces mezcladas con paiabras latinas, que ex-presaban votos por Ia Iarga vida y por Ia victoria, alabanzas o peticiones §Cirector del co¡o proclamaba: "¡Jesús es vuestra ayuda!", y el pueblo respondia:"¡Siempre es vcncedorl" o, en latin: 'Eoaíntal. (Hcus aCjutalJ.142 Esta concisióncompletamente romana no podía satisfacer a los griegos, gue no tardaron en

ampliar y variar las fórmulas.En efecto, desde Heraclio, las facciones del circo o dcmos púdierol toda

importancia politica y se convirtieron en gran parte en tropas para desfiles yparadas, repartiéndose co¡ los nieobros de Ia jerarquía el privilegio de aclarearai <mperador,lils y tuvieron que proporcionar ]os coros destinados a dar brillan-tez a las ceremonias. En los días de Justiniano II, los A:ules y los Verdes fueronadmitidos en palacio en patios adcrrados con surtidores de agua (phiales) situa-dos debajo de las terrazas, desde las gue el emperador seguía sus evoluciones yescuchaba sus cánticos.14 En el palacio nuevo gue ordenó construir Teófilo des-pués del 853, se destinó Ia Phiale Misteriosa de las Tres Conchas a aquellasaudicionm que conllc',':b;i: música de órganos, danzas rituales y hasta carrerasde caballos.ras lvliguel III dió permiso a los demos para que se unieran a losdignatarios que ejecutabao danzas al¡ededor de Ia mesa imperial en el banqueted¿ aniversa¡io de su nacimiento.l4G Fioal¡nente, eD el siglo x. los demos, unidosa dos cuerpos de la guardia

-los Azules a la guardia palatina y los Verdes a losexcubitotí- tomaban parte en todas las recepciones palatinas. Cada una delas facciones tenía sus cantores que representaban a los co¡os de aquella liturgiaimperial: cuatro coros de danza y cuatro coros de canto.14?

L,as aclamaciones rítmicas y, frecuentemente, dialogadas, forma-ban los textos esenciales de aguella liturgia, pero Io mismo que laIglesia tiene himncs y cánticos al margen de su liturgia, tambiénal margen de la liturgia imperial había cantos destinados a las recep-

14o Por ejcmplo, el lunes de Pascua, 1591,1,5,41 y sigs.141 Por ejemplo, al clausura¡se el VI C-oncilio (6 de septiembre det 681),

M.C., Xt,656.'t42 [s55),291; lse), r,71 (rL 158).143 1555),282-283.t44 14001, tñ-103; 266.14ó 1991,868¡ 12521, 156-157.146 ls55l, 283; pA2l, 173, 21.r47 1555),282-283.

LA DOCTRINA IMPERI,AL Y T-A VIDA DEL EMPERADOR 69

.' , IaS i]rocesioneS, á,.l.e}"alt,xd., 6poptxa, desfi]es, tnalchas,

''"n"t.l-:: - .'r.i"b, de acuerdo col1 ia clase de ceremonia' pero

i::\'c lciic.l 'ill,, d" celcbrar el derechci divino de los emperadores' de

-;t't 1'l:'-';*-u],.,o¡u, sobre los bárbaros y de exaltar la granáeza';lor;ltc¿r."-*'r"ri i'o".u esto sí fué la Iglesia Ia que proporcionó los

'it' ,'-1']:"';; la maqnífica himnografía eclesiástica que se había des-

'':1,:'; f, nr""áo desde el siglo vr' de Romanos el I\1elodío' de

.:-::'1"; -c*nr..no y de otros, se romó ia fo,na de los troparios

:t].,,,o;;..lor*u q'" se fundaba no ya' como Ia poesia antigua' en

,. -.-tirlad. sino en el ritmo y en el acento tónico' así como la másl.: l(¡""--

(oÉpleia comPoslcron áe7 r:arro,r,' reunión de nueve cantos inspirados

c:] nueve cárlticos oib]icos que llevaron a su mayor esplendor los

- -nies de Studios en Ia époia de la Restitución de las Imágenes'1ae.'""'e. fr"fñ", rrc ha dem'ostrado gue los fragmentos de aquella li-

,,.rgio-i*p..ial contenidos en el Libro de las Cetenonias llevan la

,r"i., ¿" Cor:sta¡tino Porfirogénito' en cuyo reinado alcanzó su

fr,oao de apogeo. Cada ceremonia tenía su oficio Propio: coro-

,rciOn o Éatrimonio rmperial, naciEientode un porfirogénito, promo-

la, ¿. altos dignataríos, carreras en el Hipódromo' en donde no

;l; * aciamaba-al vencedor, sino también al que llegpba -en

segun-

ao lrgu., triunfos imperiales que se llevaban a cabo en el Hipódromo

,'. fir,"rlrr.,"r.,,e, g.urrdás fiestas de la Iglesia gue se ceiebraban en pa-

l¡cio, sin que asistiera a ellas ningún clérigo' antes- dé la solemne

procesión co I" qr" el basileus y todl su corte se dirigían a Santa

§oflo o a otra igiesia para asistir al oficio religioso'

Se puede tomar como ejemplo la procesión imperial desde palacio a Santa

S¡f i¡ cl día de Navidad- No ioáp."ndía menos de seis recepciones de ios demos

, la ida y otras tantas ai ,"g."J. Escalonados al paso del cortejo' los chantres

it- una cle las facciones entonaban un cántico que se relacionaba con la festivi-

i¡d, como el de la primera recepción: "La estrella anuncia el sol' a Cristo gue

r.¿ce en Belén del seno de ,rnu Virgarr", luego tenian lugar las aclamaciones

y los votos d; l.rg; vida y reinado con una rcla palabra' polgchronion (nolo'

zútrcv).t:'tPor desgracia, el Líbro de las Cetemonias sólo da el primcr verso de aque-

ri"t caoti.o.--Lo.;.;;;;" ha conservado eo su integridad son pocos y bas-

!4nte cortos f', oa"rrj", urroq,r. tardiamente, sc ha descubierto que se trata de

versos.ls: Muchos "roo

i.pr"goados de verdadcra poesía, como el canto desti-

14§ 1555),'¿84-285.r{e 15051,655 y siss.; 1437),46;159), | (coment' 78 v sigs')15o [555], 185.r51 [55], l, 2, 29-34 y coment. 78 y sigs'

fof"^t ip.i, Meti¡sche Akklamafionen der Bgzantine¡' en B'2" X-XI'

"i2' 25 5l (rcstitució:r prosódica de los tcxtos)'

ir

&

*.--

Page 38: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

70 EL Er\4Pl( IDOR

nado a Ia cerrera del Ca¡naval. en do¡rde se evoca "la dulce primavera que derxcvo ¡parece traycndo Ia alegría y Ia si lud, así como, de parte de Dios, ei valor

-s Ia vicioiia al basileus de ]os ron'l¿rnos".li3Aunql,e los d¿tcs que posce:nos sobre los períodos postcriores al siglo ¡

.sean b¿istanie escasos, hay pruebas de quc Ia coslumbre de las aclam¿ciones yCe Jos cánticos apropiados a cada festividad se sostuvo hasta el fín del Imperio.Gracias a un excelente descubrimiento dc La;¡bros, ¡esulta que a la época delos Comncno sc rcfie¡en ]os más extc¡sos fiagmentos que conocemos de aque-Iia poesia lírica. Se trata de dos himnos cantados por los demos en honor delc;rperador ]uan Comncno, uno para la Navidad y el otr.: para la Epifanía,qr:e entre los griegos se co¡fundia con la festividad del bautisrno de Jesús. Cadaco:lposición está compuesta de tres parics, todas,'salr,o una, de v¿i¡iiicu¿¡tro1r¿;5s5.1[t1 De acuerdo con el texto obligado en aquel género, sc parangoaa cons-tanterncnie a! basileus con C¡isto; éste t¡iunfa de los demonjos; aqué1, de losbárbaros; tres persas viencn a adorar a aquel guc está en un establo, mientrasel basileus pirctea a toda Persia. Las alusiones gue allí se encuentran a las vic-torias de ]uan Comneno sobre los petchenegos, los húngarcs y los turcos selyú-cidas, peiiriten fechar tales composiciones en un período posterioi -¿l zño 1127.

Hay gue llegar después al testimonio del pseudo-Codino con respecto a laco:ie de los Paleólogo a fines del siglo xtv. En ella se ccnservaron, ¡:ás o menossi:r:plificados, los antiguos ¡itos de la liturgia imperial y, en particular, el de lasac]amacicnes ;, ric los cánticos ln las recepcioires y cn las grandes festividadesde ia Igiesia, pero, aunque los demos siguieran subsistiendo y los demarcas fue-¡au admitidcs en palacio, Ios chantres que ejecutaban las carrtatas llevan vesti-drra eclesiástica 155 y son, sobre todo, los dignatarios quienes, a su entrada.entonan el polgchronion, gue es ya, por entonces, una fórmula banal de u¡baoi.dad a la gue el basileus contesia en iguales térmiaos.156 Entre los cantores, haygue oencionar el cuerpo de la guardia formado por turcos vardariotas que en elbanquctc C: la Vigilia de Navidad saludan al basileus en su idioma y e.iecuta!ur:. hontakíon de Romanos eI Melodio: "Hoy. la Virgen alumb¡a al supersubs-tancial, únepuúonv".r5? Los varengos formuiabatr sus votos en inglés y ios re-prescntantes de las colonias italianas en latin.

El orden de Ias ceremonias se habia hecho más sencillo. Los dias de tasgraades festlvidades, cuando el emperador, precedido por el gran doméstico quele lievaba la espada, salia de sus habitaciones, los chantres lo acogían con elpolgchrcnion, que se reiteraba después del canto del oftcio del dia en un salóDde palacio y al entrar el basileus en el templo. A la salid: de la iglesia, se de-dicaba al soberano uD concierto de trompetas y cuernos.168

1.,3 159), f,73 (lf, 167); Maas, op. cit., 37.154 L¡\rrB&os, N.¡1., II, 1905, 385-395.156 [55], VII, 73, L6301, 6-7.1t6 llo|uXeori§oaot toírot, 1551, Vll, 73.,57 itictit.158 [55.j, VI, 64. El oougoril,toy debia ser una especie de trompeta análoga

a l= corncta iGo¡n, ad Codinum); [ó6S], III, 1148. [Tal vez se trate del cuernode rrarfil, del llamado oliphant "corto y grueso fabricado con el colmillo de u¡elefante" ), que paso ya en el siglo x desde Bizancio a Occidente; en Españase adaptó la paiabra á¡abe a/ nafít en añafil, en Francia se le Ilanó buísine (hoybuccín), del latín buccina. Véase al respecto, curt s¡c¡-:s, Historía (Jníoersalde los instrumenfos musicales, Buenos Aires, 1947, pág.268.f [N. del T.]

, , r\ DOCT]IINA II\4PEIIIAL Y LA VIDA DEL EI\'IPE}¿ADOR 7l

' ui".", : Iil::* #i:Í:,:]","Tff '::fl ,:; ;lxi;'j rt".'Jj"liT::::::-^'^<':ltonilr)'rrt urr

' ;.i ,,ii'iii,I".:;;;; *;i:#,;,1*{:ruHil:,

T;. T T:':J,';,J,J":3:i..t.¡'*"ttt cant¡ban el

i.'r:'clor"'15u

Asi se perpetuarcn hasta los últiuros días de Bizancio los ritos

i" le religió' ln',p"'t"l t* i; habían legado los rotnanos y que el

. L:--ñri,rñ ,-Irfl,*O ¿e acucrdo con su genio nacional' l-Ino

I rrPcrto r,L-o" ""- ..

li.' i., "' " " " :':':.:J::; ffi Hff :I'; :"::ffi :'::i::::": i: ":;' "nntfá ell u1] fn3nu

;,;.; o; i'an vIIl fechadas en 1433'160

Los rítuates. Las semeianzas entre esta liturgia palatina y la

ic l:r Iglesia t-" .*".J;t;;ul "" toaot los detalles de organización'

;:,,,; i ó" I pl :: {.'tr}:* I *:'', j:"n,"ñ x',i ifi "u";, ;

i; I ll "l.l,.lii' :'"" i:'J ;*ui ;: iñ'' ;i +1..* : : :: : : i ::1 f; "o

*ios OÍicios put"ti"o'l L"'ttrnp'l"ttón de Constantino Porfirogénito'

i, la q,-re se ha dado "f noJtá de Líbro de las Cetemonias' cofltiene

cxiractos de obras ;';;;; toÁ "l-rtatudo de las Ceremonias

dc pccro "t

patr¡rio,";;,".t;;án"o d" ]usti'iano, q.tre ieProdllce

ciocumentos de la época de Le-on -t:] ':t como extractos de un ce-

rcmonial de tiempoí d" Hetoclio'162 sf¡q5 gue se datan verosímii-

mcrre en los días ;.;;;";163 y, finalmente, el Kletorologíon,

ti¡tarlc d¿ las o'"t;;;;;s en los b'-t'qt'"t"' de ia corte' <iebi<io al

atrik!ínos (ur.i,it'¡ii'lo;-Éi;;; r fechado en el año 900'161 En

la obra, po.o ord"*du, i" Constantino Porfirogélito' una de cuyas

partes está totalmente dedicada al reinado de idig'et [t['ros 5s h¿

observado la combinación de dos rituales: el librá del maestro de

ccremonias y el libro de las facciones que contenia el texto de las

aclarnaciones y de i;, ;;;;t''oo Hay que citar aun el Taktikon des-

cubierto por Ouspensky en un rnanuscrito de la biblioteca patriar-

cal de Jerusalén y que data de tu '"g""tiu de Teodora' madre de

fi

k

i;: 'él);lkfl;"1un o",u,o, 14 ¡:Ann,at ot the Brüish sc/¡oof ar Athens,

x\¡itI, i912.r61 [5S], I, 84-95.1ü2 i5Sl, iI, 27-28,39.ra' t5sl, I, 41, 4;,"íi' vuo"" Drcrlt' lj71)' 292'305' v Vocr' 1591' rt'

(coment.) 'en -los capitulos indicados más arriba'.

rGr t5sl, II, sz, ñil-lÁ+ v ed' Bu¡v' .120'' 131'179'

10ú Vóase Bunv, The Ceremoniat Book o¡'Contt' Porphgt" cs EH'R"1907.

¡66 Bunr, op' cit. 1551),281'

Page 39: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

72 EL EI\,IP.EP ADOR

llr{igucl III (.s43-85 6) ¡u o.í .o-o1,,erto número de trata,cos de fi-nes del siglo xrrr y del xrv, de los cuales el más i*portr,ril tituladoLos ofícios del Palacio g de ta Gran Iglesiu, .o*o'."rrr".r.r.," a.una confusrón se ha atrib_uído a un personaje contemporáneo de racaída de Constanii,opla, ]orge go¿ir.ro.ros ía obra "r,.o, toda se_guridad, posterior a Ia cororació' de Andrónico ttS 1tá2A7, puesel relato de tal acortecimiento en ras Memori* de Jr.r, ólntacuze-no, compuestas después del 1356, es Ia fuente del capítulo que de,dica Codj'ro a Ia Coronación imperial.rGe

III.-F¡ssr¡s oFrcrALES. IcoNocR¿ríe lupen¡¡1.

calendario de ras-fiestas imperiare's. G¡acias a los docu-erltosrecogidos en tares coiecciones semioficiares, se ha p"aiao recons-titui¡ el cale'dario de las fiestas imperiales, analogá uiLr"nar¡olitúrgico de Ia Iglesia, cuyo orden seguía, pero si, confundirse coné1.1ío

Tenia, en efecto, sus fiestas propias, muchas de ellas d" ."_¡ácter profano, supervivencia de tradiciones paganas, gue provoca_ban muchas c¡íticas y acabaron por se¡ suprirnidas; tar era, sobretodo, Ia fiesta de los B¡umaria, que .o-"rrrut" a fines de noviembrey ciuraba veinticuatro dias, cada uno de ellos designudo po. ,ruletra del alfabeto y gue daba ocasión a regocijos de caráctár paga-no condenados severamente por Ios concilios-I,l La fiesta de lasv-endimias, cuya apertura proclamaba el emperador en

"i put".i,dc Blaquernas el dia 15 de_agosto y su.lursrrra en el palacio deHieria en el mes de septiembre, estata, en cambio, admlúda por IaIglesia: en presencia del príncipe, bendecía er patriarca losl"r-"ros¡acimos de uvas y Ias primeras tinas de mosto.l?z La fiesia de Iavlgilia de Na'idad conilevaba, después der oficio

".r"ria.ti.o, ,r.ruceremonia que tenía rugar en palacio con asistencia der clero y enla que se ha visto la supervivencia de un culto solar.lz3

16i Ed. OuspeNsxy, /.R./., lll, lg9g, L2401.rr€ f50sf' 424-425. De comienzos der sigio xrv son er poema en versosyámbicos de Juan Facrasis sobre los oficios de palacio ("a. Lar,rnnos, ivr¡., x¡rr,1916, 23-32), y cl mor,je Mateo (ed. Gn¿rsen, p.G., CLVII, Zláii;li.-r6e [55], XViI, 101-10{; 140), l, 41, 245-ZgO.1io l4a2),91-99; 13321, 54-56.:r7t Cn¡rvrono, De btuma et b¡umalibus, 8.2., Xxlll, lg2l, 365-376.772 [59], I, 78 (il, I75 y siss.); li02l, 84; 16441, 142'i;;;;y", -".e¡Tor, una función sacerdotal al emperador). -

a73- [644), ll2 y sigs., fiesta de ta prokypsis, en Ia gue el emperador sepresentaba en busto desde una t¡ibuaa elevada;-todariu ""."l"brubu in et Sgloxw. [55], VI, 65.

( A DOCTRINA IMPERIAL Y LA VIDA DE,L E\,IPERADOR 73

J,as rrismas fiestas dc Ia Iglesia se cclebraban en el palacio con independen-

...,c,c i:¡ ccicnrcria cclesiástica y antcs de ésta. El primer lrr¡es de Cuaresnia,

-',',,,,ir, "i c::r¡rcr;;clor e los coriesanos una verdade¡a homilia, cufo texto tomaban

].,""..rcr;f;..*cnte lcs secretarios. El domingcj de Rar¡os, Ies dist¡lbuía cruces y'---.ritn EI día de Pascua, el rito del beso de la paz se celeb;eba en palacio',"t.., que cn la Iglesia.175 El 1 de agosto, Ia relíquia de la Vera Cruz, que ha-

,,,..;4" llcva¡ia a Constar:tinopla en los dias de i-Icraclio, era conducida proccsio-

..tm¿ote por la Ciudad, Iuego volvía al Chrysotriclinium y la colocaban sobre el

ocao iroPcrial'lzoIqual que la l:turgia eclesiástica, tambíén la imperial tenía sus festividades

J,iis y ¡¡ór'ilcs. Entrc las prlmeras, una de las más importantes era el anivcrsa-

,, d" lu consagración de Constanti¡opla el 11 de rcayo, y se celebraba con

6:..:ndcs carÍcras en el Hipódromo.l?7 La de San Constaoti¡o, et 21 de mayo,

c.<laba <iedicada a la memoria dei fundador de la Ciudad y el erperador iba a

orar iunto a su tu¡¡ba en la iglesia de los Santos Apóstolg5.lzs La fiesta de San

Elias, el 20 de julio, se conmernoraba con juegos votivos y coD ¡epreseDtaciones

d:anáticas.179

Ceremonia-s. Las numerosas ceremonias de la liturgia palaiinasc relacionaban con dete¡minado número de tipos tradicionales. Enprimer Iugar, estaba la audiencia imperial, gue tenía lugar, general^.mente, en el espléndido marco del Chrysotricliniun:1s0 el basileus,inmóvil en el trono, cargado de adornos como un ídolo; el prepósito,Irvantando Ia cortina (uelum) para dar paso a una de las clasesjerárquicas de dignatarios o a algún solicitante que avanza lenta-mente, sostenido por dos eunucos, y va a derribarse en el suelo antela majestad imperial. En áudiencias de esta clase se hacian las pro-mociones de dignatarios. Las recepciones de embajadores tenían lu-gar en el palacio de la Magnaura y con carácter mucho más solemne.

Las promociones eran también tan frecuentes como en la litur-gia eclesiástica y no había festividad que no conllevara un cortejocuando el emperador, después de Ia ceremonia de palacio, se dirigíaa Santa Sofía escoltado por sus dignatarios y por las tropas de suguardia y se iba deteniendo en determinados lugares para escuchara los coros de las facciones y sus rítmicas aclamaciones. Los díasde fiestas muy solemnes, el ctrtejo daba comienzo en el mismo in-terior del palacio.181

f.i4 [s9),t,3 (I, 158).1?6 [s9], t, 1 (I, 17_r8).17G tsg), t, 22 (t, 116-fi8).177 [s9], t, 70 (fi, 113.149).178 [58], II, 6; Í4001,207.I?e Uq, \ 19 (I, 106-109); La00l, 187-188.180 L4001,77 y sigs.

., lsl Véase. sobre todo, [59], I, I (I,3 y sigs.). Dcscripciór de Harún-tbn'Jahya (880) en l5i7l,2lg-220; f156f, (Ret. 9), 3{9 (descripción satírica).

It

II

rI

í

Page 40: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

74 EL EI\,IPERÍ

I-os banquetes que daban fin a Ia rna)'or parte de Ias fiestas,eran uno de los ritos, y no el menos solenrne, de aquella liturgra. EItratado de Filoteo nos proporciona noticias sobre Ia brillantez quehabian alcanzado en el siglo rx. En las fiestas más solemnes, se ce-Iebraban en el Triclinium de los Diez y Nueve, en doncle los invi-t;rdos comían tendidos a la manera antigua, pero el domingo dePascua el banquete se daba en el Chrysot¡iclinium. Todos los deta-lles, todas Ias actitudes, Ios trajes de los invitados, Ios lugares qucles estaban reservados, los coros y Ias danzas, todo esiaba regla-meatado por una etigueta ¡¡i¡¡sjs5¿.1s2

Finalmente, Ias mismas diversiones y recreos, los juegos, lascarreras y los conciertos dentro de palacio y, especialmente, las ca-rreras en el Hipódromo gue se realizaban en las grandes festir.ida-des, estaban sometidos a ritos tradicionales, algunos de los cuaies,como las aclamaciones o la bendición que el basileus daba alpueblo al comenzar los juegos, tenían un carácter marcadamentelitúrgico.

La supervivencia de la religión imperial se manifestab¡, sobretodo, en la última ceremonia de un reinado, la de los funerales deun basileus. El carácter de apoteosis que se dió a los del primeremperador cristiano fué el punto de arranque de la tradisj§¡¡ 183

exposición del cadáver revestido con las insignias del Imperio en

un lecho suntuosamente dispuesto bajo los pórticos del Tricliniumde los Diez y Nueve Lechos, adoración póstuma dc los ciigaatarios,lamentaciones del treno, velada fúnebre y cantos de los sacerdotescon abundante iluminación de cirios. "¡Levántate, basileus, el Señorde los señores te llama!", tal era Ia soberbia fórmula gue pronun.ciaba el maestro de ceremonias cuando el cortejo se poiría et frar.cha para conducir el cadáver, siempre descubierto, hasta Ia iglesiade Ios Santos Apóstoles, en medio de un inmenso gentío.rs4 Mástodavia, a ejemplo de Constantino, un número bastante grande de

emperadores, que no pasaban ciertamente por modelos de santidad,¡ecibió los honores de la canonización. Así, ]ustiniano y Teadotaeran festejados los 14 y 15 de noviembre. Un oficio litúrgico, coo'puesto en memo¡ia de )uan Vatatzes (1222-1254) , contiene un hío'no cuyo acróstico da estas dos palabras:?eícp Bactizlg¡ "al divitro

7É2 [202), 156-158 y sigs.163 Scbre los funerales de Constantino, [88], |Y,64-67;1546), l, ctÍrcr!'

Sobre su tumba en los Santos Apóstcles, cDr.xrv, II, 98-115.

'3+ [402], 16-17; 1332),70-72. Véase ta muy completa descripción def(ott'lioult-s, ?á xazd zi1v ragi¡r Bt§at,tt¡,á¡t,Boorlday, en E.8., XY,tglg,;Z'75'lAcerca de la scpultura dc los emperadotes bízantinos).

DOCTRiNA II\4PERIAL Y LA VIDA DEL EMPERADOR 75

\':rt¡t:cs".1ss Nada más significativo que este cu]to póstumo de los

c:::;.cradores etr e-l que hay que ver una reminiscetrcia de la antigua

rootcosiS inrPerial''-'- Ironografía inperial. Finalmente, a Ia religlón imperial co-

¡rc-.¡rondía una iconografía propia, tan sólidamente establecida co¡ro

!e lionografía cristialla y desiinada, como ésta, a expresar por rrr€-

i:o dc sínibolos y de representaciones concretas el contenido de sus

.ic,;rnas esenciales. El rito de venerar Ias imágenes del emperador

..,rll.r.rb. la obligación de no abandonar a una inÍerpretación ar-!-:r;-aria Ia figura de su sagrada persona. Su retrato debía ser, como

cl icono de un santo para los fieles, objeto edificante y venerable

;.,:rra los súbditos. Se trataba de afirmar con temas apropiados el,i..ccho divino del emperador, de exaltar su poderio sobrenatural y¡it glorificar sus victorias. Los monumentos que nos han llegado per-,:)¡rcrt reconstituir Ias reglas de aquella iconografía, que fueron aplica-.l¡rs, como sucedió con las de la iconografia cristiana. con el ma1,orngor durante toda Ia duración del Imperio.rse

Entre ambos repertorios iconográficos, son numerosas las analogías: los mis-los ¡tributos (el nimbo), iguales actitudes de majestad, iguales convencionalismos(¡crart¡uia de las proporciones), las mismas figuras alegóricas, paganas o cristia-t:.¡1 Pcro, Icjos de ser la inspiradora de Ia iconografía imperial, fué la iconografia(r¡1i:.rna quien tomó de aquélla en gran medida, comenzando por su marco triun-!.,1 1' p6¡ la ordenación de la corte celestial, según ei modelo del aula del PalacioS;,g:.rdq.l8?

I:sta iconografia se formó en la época pagana, al mismo tiempo gue se or-g.::-.:rba el culto a la persona del emperador. Desde Roma pasó a Bizancio, en:: :-:. sc desenvolvió magnificamente cristianizándose, pero sin abanrjonar ningu-r¡"! dc sus rcglas o de sus procedimientos. Se mantiene o intensiíica su carácter¡:'¡:::f¡l: el emperador a caballo pisoteando a los vencidog;165 s¡ pie, en mediodr ui. suntuoso cortejo;189 ss¡1¿cl6 en su trono, rodeado po, su juardia y susr'r::'i¡itr¡os o recibiendo Ios tributos de los pueblos vasallos.lfr.i No hay un solol-.":t:t tcmas de los gue no pueda halla¡se el tipo primitivo en el arte ronano]"-')"",lmperio, pero, a partir del siglo w, entie los simbolos tradicionales se-'-'Lrn los cristianos, sin que por eso alteren su significacio; así el Chrismo¡,

,-.. ..'-* 13311, 72. Véase HrrseNnrRc, Ka¡ser lohannes Vafatzes der Barm-""r;,,,'",!-1: XIII, 1905, 160. [El emperador Juan Vatatzes el Caeitatiuo).¡'>:tl, §5'7O: l44S), l-188 (véase nuestras obse¡vacior,es en /.5., 1937,' r !.ri: )

;.: [lís-1. r8e 2{5; L32T), cap. 3 y 4.rt, r 11.0'1"r¡rl .

tsarberini (Museo del Louvre) (Constantiao o Jrrstiniano) -

''",,,1, lj,J.'iili,lV'

Cf' los ejemptos de época romaD¿ sue da Arrór»r.

t.'. t{{:;:;'i,c¡.de S-an Vital de Rávena: cortejos de Justiniano y de Teodora..* -8..,1,.j:,Tinar XI-XII: marfil Barbcrini, placa inferio¡.'r"¡¡(rrevcs de la base del obelisco de Teodosio en Coastantinopla.

,uiitR

Page 41: BREHIER Las Instituciones Del Imperio Bizantino

76 EL E¡,,IPJI )OR

el l¡.ba¡um y, scbrc todo, Ia cru:, que van ,substituyendo al cctro con una \¡ic-tcr;a o licvado por dos Victo¡i¡s aladas (que se convcrtirán en ár-r¡eJes). La cr¡:zac.bó por rct-rpl:izar a la Niké a¡tigua y por convertjr.se en el sÍmbolo de l¡vict<¡ria perpeiua del basileus.rgl Por csta ¡azón, Ios iconoclastas martuvieron clculto de Ia cru:1c3 y, po. otra parte, con auténtica falta de Iógica, los príncipesgirc proscribían los iconos se haciaÍr Íepre.sentar en sus monedas Lerr.lecidos po¡la mano divina.l93

Después rie restablecerse la ortodoxia en et 843, se produjo una tueva co-rriente. Como io ha esclarecido plenamente André Grabar, e¡i esta época lostemas cristianos fueron, por una especie de contrapartida, a enriquece¡ la ico¡o-grafÍa imperial; Cristo, la Virgen y los santos aparecieron interviniendo en ]avida del basileus y se.observa una gspecie de paralelismo en la actitud de lossúbditos con respecto al emperador y de éste en f¡ente de Cristo, ya se tratedc atioración,7aÁ dc ofrend¿ 195 s de ínoestiduta. Este último tema, en particular,qur: presentaba a los emperadores coronados por Cristo,196 la Virgen,19; uri árigelo uri santo,l{}s era Ia más completa expresión del derecho divino. Desde entonces,iii i.-onografía irnperial se confu¡de con la iconografia cristiana, de la gue formaurl capítulo. Los ¡etratos de los emperadores penetran cada vez más en el san-tuario y, hasta en las pinturas del siglo xv, su cabeza siempre aparece rodeadapoi *l nirnbo que, pese a su origen pagano, no deja por ello de asimiiar su fi-6ui'a a la de ua santo.ls

De esia -".r".., el culto imperial, organizado en Roma en los

días de Augusto e importado a Bizancio por Constantino, sobrevi-vió alli, cuando menos en sus ritos, hasta ia caída del Imperio. Antesde Constantino, ese culto a un hombre divinizado era uno de los

principales obstáculos para Ia reconciliación del Imperio con el cris-tianis¡no. Causará merlos asombro gue después de haber sido re-

ccrocida su e:iisiencia legal ha;ra respetado la Iglesia ese culto en Iamedida erl que podía conciliarse con sus dogmas, si se tiene en

let 1448), 156-158, lámina XV.loe Mrrlgr (G.), Ies iconoc/asfes et la croix, B.C.H,, 1910,96 y sigs'1r3 l44S). 166-169.i-'i Emperador en actitud de adorar en el nartex de Santa Sofía, t669)'

i5-23, láminas XII-XXI; 14481, 1ñ-105.ret L670j, g-35, latinas IV-XX; Supl. IX, láminas I-XXXV¡, [¿¿¡]'

109-1 I 0.1go Constaotino VII (marfil de Moscú), 1448), 116, lámina XXV. l; Ro'

manos y Eudoxia (Gabinete de las Medallas, Paris),-[445], llg,lamina XXV,2-7<r7 León VI (marfil de Berlin), l44S), 116'(lamina XXV,2); Rogerio II

(mosaico de Palermo), 14481, 120, lemina XXVI, 1.1$s Basilio I.o.ooudo por ei arcáng.! Gabriel (París, San Cregorio Na'

cianceno), 1448), t16 v LSzí1, lámiaa XIX; Basilio il por un ángei (salteno

de Veneciaf l++S), tti, Émina XXUI, 1; Alejandro (912) por su santo epóaioo(moneda), 14481, 116.

^,¡ flt,T Origen pagano: véase DnoulN en 8.N,, l9}l, 154-164, y D.A.(1272 y sigs.; 1il61, i, 471; manuscrito del siglo xv: L¡Msnos, N.U., Uí"'lÑ'lámi¡a IV; 1907, lámina VII.

(

' ,-A DOCTRINA IMPERIAL Y LA VIDA DEL E\'IPENA]f3R. ?7

¡rc,ta gue la doctrilla del derecho divino era el fundamento fiis::1o,

^i .r.',frrdo asiento de Ia institución imperial. Al ele-''ar a L, hc:i-

ir.' n.r encima de Jos simples fieles, al reconocer en é1 ur eJegido

;" L Prouidencia, pero, al mismo tiempo, el campeón de la orto-

,i^*ir. l. Iglesia convertía la autoridad de aquel hombre err sacro-

Lrnt". Todo insulto, todo atentado, toda sevicia, aun invoiuntaria'

iontra su persola, era un sacrilegio digno de ser castigadc con el

¡iU,no suplicio; 200 toda rebelión contra su autoridad conlle§aba ia

.r.nruniOr 201 y se vitrrperaba con el mismo tér¡'¡ino de a2osiasia

^i' ."""¿io de Ia ley cristiana y la rebeliOn contra el er:peiador.20::

i-..i"'o.p".to político y iurídico de Ia religión imperial es lo gue

crplica su longevidad'

.lt

#§"#§{

., -, T .Historia de una sirvieÁte quemada viva por haber escupido por des-

;,*- o:'d" una terraza sobre el féret¡o de la emperatriz E¿doxia. Ll62),7. *-.''Ji":'"

el que Andrónico III tuviera afición por los to:-!eos porgu.e podia

+ J:':" ¡Epunemente po¡ uro de sus subditos, [I79], X, 3, Sobre ei suplicio*¿ nc.::cidas de [-eón el Annenío, el g29, véase infra.trr c. ñaclaaa, Yl 0L7t vÉdnc u,lt

,.- ^'):"d? de Constantino VIII (1026), publicando un edicto sí¿odal d¿lFa?r-.--. ue \-,onstaDtlno Vlll (¡UlOr' pUDlrCaDoO ¡¡Ir ructo s¡:ry¡e¡ Er

*¡*i)a-^lejo' lrisj, lll, 3, 320: "Anatema sobre quien se atreva a traoar utu¡rt*1..* ---"j"' LrJdJ, lll,3,32O: "Anatema sobre quien se atreva a tra:Ear utu¡

*.-','.;,".Xt^conspiración, sobre todos los gue se hagan cómplices de ou agx---f '' u{., 823-

l; -t-'i'], 48, L644), t2z-123. Cf. la carta de León Vf a Andrónirp Ducas.

¡r-r:,o¡- eí¡.*n*.*.

-'_-íl' ló' L6441, 122-123. Cf. la carta de León Vf a Andrónico Duc"-- 'u oasdad el 907: "Al apóstata Andrónico", L252J,372; RÍ.Ol?.,5i6