20

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

  • Upload
    ledan

  • View
    249

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de
Page 2: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de
Page 3: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIAS

Boletín Agrícola Integral Zona 5

Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua del 2012 (ESPAC2012), los principales cultivos sembrados en la Zona, durante el año 2012 fueron: arroz, cacao, maíz duro, banano, caña de azúcar, palma africana y maíz suave.

La Zona 5 está integrada por las provincias de Bolívar, Los Ríos, Santa Elena y Guayas. Según datos del Instituto Geográfico Militar (IGM) posee un área de 30,400.04 km² que equivale al 12% del área nacional. De acuerdo al Censo de Población

y Vivienda del año 2010 (CPV 2010) su población fue de 4,915,932 habitantes, correspondiente al 33,94% del total nacional. La tasa de crecimiento anual es de 2.3%, mientras que la densidad poblacional es la más alta del país, con 162 habitantes por km2. La población urbana representa el 80.39% y la rural el 19.31%. La gran mayoría se encuentra en edad productiva (entre los 15 y 64 años de edad), es decir el 63.32%. La Población Económicamente Activa (PEA) del sector rural para el año 2012 fue de 437,851 personas, que representan el 19.93% de la PEA rural a nivel nacional (2,196,907). El sector que genera la mayoría de empleo es la manufactura, seguido por el comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones y posteriormente, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

A nivel nacional, la Zona 5 tiene el mayor porcentaje de suelos aptos sin restricciones para la agricultura (39.58%), que equivale a 11,879 km² del total.

Suscripciones a: [email protected]/ Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 3522Website: http://sinagap.agricultura.gob.ec

© Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

1/ Población Económicamente Activa para personas mayores de 15 años.Fuente: INEC– CPV 2001– 2010, INEC– ENEMDU 2012, INEC- ESPAC 2002-2012, IGM 2008, MAGAP-SIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002. Cuentas Nacionales, Banco Central (2007), SENPLADES, Subsecretaría Zona 5.

327,980

101,069185,376

46,702147,800

16,23730,068

383,590 112,158 231,26983,052

215,735

19,66349,340

Arroz Banano Cacao Caña de Azúcar Maíz Duro Seco Maíz Suave Seco Palma Africana

Superficie Sembrada (ha)

2002 2012

17%

48%

32%

3%

PEA 1/ SECTOR RURAL 2012

Bolivar

Guayas

Los Ríos

Santa Elena

0 200,000 400,000 600,000 800,000

De 0 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 años y más

Rang

os d

e Ed

ad

Zona 5: Población RuralGrandes grupos de edad

2010

2001

Sept iembre — 2014

Page 4: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Zona 5

Suscripciones a: [email protected]/ Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 3522Website: http://sinagap.agricultura.gob.ec

© Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

2/ Estación meteorológica de Guaranda - Boletín INAHMI,3/ Estaciones meteorológicas de Milagro, Guayaquil Aer, 4/ Estaciones meteorológicas de Babahoyo y Pichilingue. 5/ Boletín climatológico INAHMI, septiembre 2014 Fuente: BCE/ MAGAP—CGSIN/ INAMHI

Fer�lizantes (USD/50 Kg) Bolívar Guayas Los Ríos Sta. Elena Prom. Zonal Ago Prom. Zonal Sept Δt / t-1UREA 28.58 28.29 29.00 29.51 28.00 28.63 2.25%Muriato de Potasio (MOP) 28.99 29.33 28.00 30.32 27.83 28.73 3.22%

PRECIOS DE FERTILIZANTES

Fosfato Diamónico (DAP) 38.21 37.69 - 41.06 37.53 37.81 0.73%

Análisis:Los precios de los fertilizantes registraron un ligero incremento, la Urea (2.25%), el Muriato de Potasio (3.22%) y el Fosfato Diamónico (0.73%). La mayoría de los cultivos, como el maíz duro seco, el arroz y la caña de azúcar están terminando su fase de maduración y cosecha, siendo baja la demanda de fertilizantes primarios. Sin embargo, es cuando los distribuidores empiezan a establecer las nuevas listas de precios para la próxima temporada de Invierno del 2015.

Precipitación Acumulada (mm) 2013. Sepembre 2014. Agosto 2014. Sepembre Δt /t-12 Δt /t-1Bolívar 2/ 11.50 - - - -Guayas 3/ 0.20 1.30 0.90 350.00% -30.77%Los Ríos 4/ 4.90 1.85 7.10 44.90% 283.78%Santa Elena - - - - -Temperatura Promedio (°C) 2013. Sepembre 2014. Agosto 2014. Sepembre Δt /t-12 Δt /t-1Bolivar 18.53 20.28 - - -Guayas 25.20 25.65 25.70 1.98% 0.19%Los Ríos 4/ 25.60 25.55 24.95 -2.54% -2.35%Santa Elena - - - - -

CLIMA

Análisis:La provincia de Bolivar no registra datos, pero según informes del INAHMI5/, se registró la máxima precipitación en 24 horas de 33.8 mm el día 14 en el cantón de Echeandía2/. En las provincias de Guayas y Los Ríos se presentó una precipitación acumulada de 0.90 mm y 7.10 mm. En la Zona 5 son inferiores a los 10 mm, a excepción de Pichilingue que superó ese rango. Este mes presentó ligeras lloviznas.

La precipitación en la provincia de Guayas, estación Guayaquil (Aer)3/ registró una disminución del 30.77% y la temperatura se incrementó en 0.19% (0.05°C) con respecto al mes anterior, se presentó la temperatura máxima en 34.0°C los días 13 y 14. Mientras que la temperatura mínima del mes fue de 19.7 °C en el día 3. En los Ríos se registró una disminución de 2.35% al compararla con el mes pasado; la temperatura máxima del mes fue de 31.6°C el día 29, y la mínima fue de 19.8°C el día 3, registradas en la estación metereológica de Babahoyo4/.

(t-4) (t-1) (t)

PIB Trimestral (miles USD deL 2007) 2013. I Trim 2013. IV Trim* 2014. I Trim* Δt /t-4 Δt /t-1

PIB Nacional 16,219,454 17,070,302 17,156,133 5.78% 0.50%

PIB Agrícola 1,154,587 1,252,256 1,265,393 9.60% 1.05%

Inflación Nacional (%) 2013. Sep�embre 2014. Agosto 2014. Sep�embre t - (t-12) t - (t-1)

Anual 1.71% 4.15% 4.19% 2.48% 0.04%

Mensual 0.57% 0.21% 0.61% 0.04% 0.40%

Acumulada 1.67% 2.52% 3.15% 1.48% 0.63%

Inflación Alimentos (%) 2013. Sep�embre 2014. Agosto 2014. Sep�embre t - (t-12) t - (t-1)

Anual -0.99% 6.33% 5.79% 6.78% -0.54%

Mensual 0.54% 0.79% 0.02% -0.52% -0.77%

Acumulada -0.49% 3.50% 3.52% 4.01% 0.02%

VARIABLES MACROECONÓMICAS

Análisis:Al observar las variables macroeconómicas, las cuales resumen de manera breve el estado actual de la economía ecuatoriana, se puede ver que en términos macro, el país mantiene su tendencia de crecimiento económico durante el primer trimestre del 2014, al incrementar el PIB trimestral nacional en 0.50% (en términos constantes). En este mismo sentido, el primer trimestre muestra un incremento del PIB agrícola trimestral de 1.05%, causado principalmente por el aumento en el valor agregado del 6% en la producción de flores.

Por último, para este mes se obtuvo un IPC nacional general de 150.04, lo que representa un incremento mensual del 0.61%, donde los artículos que conforman la división de “alimentos y bebidas no alcohólicas” presentaron una inflación mensual del 0.02%, resaltando productos como la papa chola, tomate riñón, pollo entero, etc.

Page 5: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Boletín Agrícola Integral

Suscripciones a: [email protected]/ Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 3522Website: http://sinagap.agricultura.gob.ec

© Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

Fuente: MAGAP—CGSIN

(t - 1) (t)Labores culturales (USD/Jornal) 2013. Sep�embre 2014. Agosto 2014. Sep�embre Δt /t-12 Δt /t-1

Bolívar 8.85 9.84 9.86 11.44% 0.22%Guayas 13.85 15.02 14.96 7.99% -0.40%

Los Ríos 13.29 14.60 14.60 9.82% 0.00%

Santa Elena 12.18 13.72 13.85 13.68% 0.91%Aplicación de Agroquímicos (USD/jornal) 2013. Sep�embre 2014. Agosto 2014. Sep�embre Δt /t-12 Δt /t-1

Bolívar 10.51 9.89 9.89 -5.89% 0.00%

Guayas 15.18 17.56 17.56 15.65% 0.00%

Los Ríos 13.54 14.29 14.29 5.51% 0.00%

Santa Elena 12.22 12.48 12.60 3.09% 0.91%

Siembra (USD/jornal) 2013. Sep�embre 2014. Agosto 2014. Sep�embre Δt /t-12 Δt /t-1Bolívar 8.41 9.78 9.78 16.26% 0.00%

Guayas - 15.00 15.00 - -Los Ríos 12.00 - - -

Santa Elena 12.13 14.30 14.38 18.59% 0.56%Cosecha (USD/jornal) 2013. Sep�embre 2014. Agosto 2014. Sep�embre Δt /t-12 Δt /t-1

Bolívar 9.97 9.87 9.88 -0.88% 0.12%

Guayas 11.92 16.20 16.39 37.49% 1.17%

Los Ríos 14.24 14.70 14.65 2.82% -0.34%

Santa Elena 11.87 14.05 14.12 18.99% 0.54%

TARIFAS PROMEDIO MANO DE OBRA

Análisis:Las tarifas de mano de obra no registran variaciones positivas relevantes con relación al mes anterior, sin embargo, existe un ligero incremento en la actividad de cosecha en la provincia del Guayas en 1.17%, a causa del cultivo de caña de azúcar, que demanda mano de obra y se encuentra de junio a noviembre en plena cosecha.

Entre septiembre del 2013 y 2014 el mayor incremento ocurrió en la actividad de cosecha en la provincia del Guayas (37.49%), seguido de la provincia de Santa Elena (18.89%). Otra de las actividades que incrementó la tarifa fue en la siembra, en las provincias de Bolívar y Santa Elena. La siembra y cosecha son las actividades que coinciden con los mayores aumentos de mano de obra, en las provincias de Bolivar, Guayas y Santa Elena; donde se desarrollan cultivos extensivos como el maíz, caña de azucar y arroz; los mismo que demandan maquinaria o suficiente personal para realizar esta actividad a tiempo.

Análisis:Las variaciones relevantes ocurrieron en el producto veterinario Oxitetraciclina, debido al incremento de la demanda por parte de los productores y está relacionada al período posparto, infecciones (mastitis) y cuidado en las crías durante este mes hasta noviembre. Los desparasitantes registraron una disminución a causa de la baja demanda durante el mes.

El grupo de herbicidas son los insumos que tienen mayor variación, presentando una disminución en todos sus precios, a excepción del Glifosato que registra un ligero incremento de 0.09%. Los fungicidas tienen un ligero aumento, a excepción del Carbendazin que registró un crecimiento de 2.29%, debido a su acción de protección y curación, que es utilizado para el control de enfermedades y cultivos como el mango de exportación y el banano, incrementando su demanda durante el mes. El grupo de Insecticidas registraron una ligera disminución entre el rango de 2.90% a 2.40% en sus precios .

Herbicidas (USD/L) Bolívar Guayas Los Ríos Sta. Elena Prom. Zonal Ago. Prom. Zonal Sept. Δt /t-1

Herbicidas (USD/L) Bolívar Guayas Los Ríos Sta. Elena Prom. Zonal Ago. Prom. Zonal Sept. Δt /t-1

Herbicidas (USD/L) Bolívar Guayas Los Ríos Sta. Elena Prom. Zonal Ago. Prom. Zonal Sept. Δt /t-1

Herbicidas (USD/L) Bolívar Guayas Los Ríos Sta. Elena Prom. Zonal Ago. Prom. Zonal Sept. Δt /t-1

GLIFOSATO 48% 5.98 6.49 6.37 7.01 6.39 6.39 0.09%PARAQUAT 20% 8.33 7.85 8.00 7.85 7.99 7.96 -0.42%PENDIMETALINA 40% - 9.09 8.58 10.11 8.90 8.85 -0.58%PROPANIL 48% - 8.42 8.57 - 8.80 8.49 -3.53%2,4 D AMINA 72% 5.35 5.20 5.28 5.55 5.45 5.25 -3.65%ATRAZINA 90% (USD/900 gr) 9.40 9.40 9.21 10.98 9.51 9.33 -1.91%

CLORPIRIPHOS 48% 13.05 12.32 12.53 14.36 12.87 12.49 -2.93%

CIPERMETRINA 20% 10.38 9.93 9.42 10.57 10.00 9.76 -2.44%

CARBENDAZIN 50% 15.00 14.76 14.55 14.77 14.69 15.03 2.29%PROPICONAZOL 25% - 29.00 28.00 27.00 28.76 28.51 -0.88%CLOROTALONIL 72% 14.78 15.54 15.42 15.19 15.27 15.41 0.92%CIMOXANIL 8%+MANCOZEB 64% (USD/500gr) 5.75 5.80 5.80 5.90 5.74 5.80 0.98%

IVERMECTINA 1% 5.09 - - - 5.27 5.09 -3.40%

IVERMECTINA 3.15% 5.95 - - - 6.92 5.95 -14.02%OXITETRACICLINA 10% 2.70 - 4.30 - 3.40 4.02 18.15%

PRECIOS DE AGROQUÍMICOS 6/

Page 6: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Zona 5

Monto del crédito otorgado (USD) Bolívar Guayas Los Ríos Sta, Elena Acum, Zonal Agos, Acum, Zonal Sept, Δt /t-1Zonal Agrícola 386,037 18,223,697 11,749,467 452,589 28,121,722 30,811,791 9,57%Arroz 2,324 3,763,422 4,111,041 581 7,503,968 7,877,368 4,98%Banano - 6,465,247 1,347,471 436,396 6,890,066 8,249,115 19,72%Cacao 179,123 1,273,323 1,423,262 - 2,541,074 2,875,708 13,17%Caña de Azúcar 14,594 2,929,499 - - 2,755,476 2,944,093 6,85%Maíz Duro - 856,106 3,521,893 15,612 4,107,148 4,393,611 6,97%Maíz Suave 189,996 - - - 187,091 189,996 1,55%Palma Africana - 2,936,100 1,345,800 - 4,136,900 4,281,900 3,51%

CRÉDITO PÚBLICO

Precios Productor (USD) Bolívar Guayas Los Ríos Sta. Elena Prom. Zonal Ago. Prom. Zonal Sept. Δt /t-1

Arroz en Cascara Seco y Limpio (Saca Aprox. 200 lbs)6/ - 38.40 - - 36.99 38.40 3.81%

Banano (Caja Aprox. 43 lbs)7/ - 6.22 6.22 - 6.22 6.22 0.00%

Cacao CCN51 Almendra Seca (Quintal) 125.52 126.38 129.57 - 129.14 126.43 -2.10%

Cacao Fino de Aroma Almendra Seca (Quintal) - 119.00 126.00 - 132.25 122.50 -7.37%

Maíz Duro Seco (Quintal) 8/ - 14.96 - 14.42 14.26 14.84 4.07%

Maíz Suave Choclo (Bulto de Aprox. 110 lbs) 13.02 - - - 11.19* 13.02 16.35%

Palma Africana (Tonelada Métrica) - - 130.00 - 170.00 130.00 -23.53%

PRECIOS DE PRODUCTOS

Análisis:El crédito público desembolsado por el BNF y la CFN disminuyó en 9.57% con relación al mes anterior en los cultivos mencionados en la tabla. El banano es el que registró el mayor incremento en 19.72%, y representa el 26.77% del crédito otorgado; siendo el principal soporte la CFN (98.56%), donde fueron 36 los beneficiarios en Guayas, Los Ríos y Santa Elena. El cacao también recibió el soporte del BNF en 73.54%, siendo 520 los beneficiarios. En la provincia de Los Ríos lo más relevante fue el crédito otorgado por USD 1,000,000 en el rubro de servicios agrícolas6̷.

Guayas representó el 27.52% del crédito desembolsado, con 3,854 agricultores beneficiarios, y Los Ríos representó el 67.61%, siendo 6,415 agricultores beneficiados correspondientes a los meses de enero a septiembre. Los cultivos permanentes que más crecieron en créditos otorgados fueron de banano y de cacao; en el caso de los cultivos transitorios fueron de arroz y de maíz.

En cuanto al porcentaje del monto desenbolsado, la CFN tuvo un 78.77%, con 333 beneficiarios; y el BNF fue soporte en 21.23% siendo 12,407 los beneficiarios, con respecto al monto de crédito acumulado.

Análisis:La mayor variación registrada en los precios al productor se presentó en la palma africana, el cual disminuyó en 23.53%, a causa del descenso en el precio a nivel internacional del aceite crudo de palma africana; otros factores que también inciden directamente en el precio local de la materia prima son: la disminución del precio del barril de petróleo y la débil política de parte de los Estados Unidos y la Unión Europea con respecto al uso de biocombustibles.

El arroz en cáscara seco y limpio registró un ligero incremento en el precio, su variación fue en 3.81%, esto ocurre a inicios de la cosecha de verano hasta noviembre. El maíz duro seco presentó también un aumento en su precio de 4.07%, un rol relevante toma la agroindustria al adquirir la materia prima de la cosecha de verano, que iniciará a finales de octubre e inicios de noviembre. El precio del grano de cacao fino de aroma presentó una disminución de precio en 7.37%, manteniendo la tendencia del precio Internacional registrados en la bolsa de Nueva York y Londres. En el banano el precio mínimo de sustentación es de USD 6.22 en la caja de primera, siendo de 43 lb; la demanda por parte del mercado europeo (Europa del Este, Mar del Norte y el Báltico) y la disminución en producción por parte de Colombia, influenció a que su precio aumente, esto está relacionado a la necesidad de completar los cupos en los barcos, favoreciendo el precio de la caja.

6/ Boletín crédito público Zona 5.7/ Arroz en cáscara seco y limpio con 20% de humedad y 5% impurezas8/ Banano de primera 43 lb/caja9/ Maíz seco y limpio con 13% de humedad y 1% de impurezas* Reajuste precio productor agosto 2014Fuente: CFN, BNF, MAGAP-CGSIN

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1.5Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 1468

www.agricultura.gob.ec090615 - Guayaquil

Ecuador

Page 7: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Boletín AgroclimáticoZona 5

Suscripciones a: [email protected]/ Telefono:3960100 ext. 1127Website: http://sinagap.agricultura.gob.ec

© Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

Análisis de Variaciones

CLIMA PROMEDIO PROVINCIAL

GuayasEn la provincia de Guayas la precipitación se registró en 0.90 mm, presentado una disminución de 30.77% al compararla con el mes anterior, pasando de 1.30 mm a 0.90 mm en el presente mes.

0.05 0.65 1.70

25.7525.65

25.70

25

25

26

26

27

27

28

28

29

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

Prec

ipita

ción

(mm

)

GUAYAS

Precipitación (mm) Temperatura (°C)

Tem

pera

tura

(°C

)

Al comparar la precipitación de septiembre con el mismo mes del año anterior, se observa que ha registrado un ligero incremento en 1.65 mm, al pasar de 0.05 mm a 1.70 mm en el 2014.

La temperatura promedio en la provincia durante este mes se registró en 25.70°C, presentando un ligero aumento de 0.19% (0.05°C) con respecto al mes de agosto. Las temperaturas máximas diarias también presentaron un comportamiento irregular la mayor parte del mes, siendo la máxima 34°C, registrada en la estación de Guayaquil Aer.

Los RíosEn esta provincia la precipitación promedio se registró en 7.10 mm, presentando un incremento de 283.78%, al pasar de 1.85 mm en agosto a 7.10 mm en el mes de estudio.

4.901.85

7.10

25.60 25.55

24.95

20

21

22

23

24

25

26

27

28

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

Prec

ipita

ción

(mm

)

LOS RÍOS

Precipitación (mm) Temperatura (°C)

Tem

pera

tura

(°C)

Al comparar la precipitación promedio con respecto al mismo mes del 2013, se observa un incremento de 2.20 mm, pasando de 4.90 mm a 7.10 mm al 2014.

La temperatura promedio en la provincia se registró en 24.95°C, presentando una disminución menor a 2.35% (0.60°C) con respecto al mes anterior.

Análisis:Los registros de precipitación en todas las estaciones de la Zona 5 son inferiores a los 10 mm, su intensidad es baja en todas las provincias de la zona. La provincia de Guayas registró una precipitación promedio de 1.70 mm, registrando una disminución de 1.05 mm al compararlas con el mes anterior. Esta falta de lluvias es normal para las condiciones climáticas de temporada de verano que se manifiestan en la zona. Los cultivos que más se favorecieron por la temporalidad, fue el de arroz, que entra en etapa de cosecha. Y el cultivo de mango para exportación, evitando que la fruta se manche en su corteza.

Por otra parte en la provincia de Los Ríos, en la estación Pichilingue (Quevedo), se registró la mayor precipitación durante el presente mes, siendo 12.50 mm, incrementando en 11.6 mm al compararla con agosto. En esta provincia el maíz duro seco entra en su etapa de madurez, entrando en cosecha para los meses de octubre y noviembre.

CLIMA A NIVEL ZONAL

2013.Sept. (t-12)

2014.Agos. (t-1)

2014.Sept. (t)

Pre. Acu. (2014)

Pre. Acu. (2013) Δt /t-12 Δt /t-1

Guayas 0.05 0.65 1.70 1,079.70 1,061.20 3300% 162%

Guayaquil Aer. 0.00 0.00 0.50 1,010.20 1,092.90 - -

Milagro 0.10 1.30 1.30 1,143.00 1,029.50 1200% 0%

Los Ríos 4.90 1.85 7.10 1,437.95 1,811.25 45% 284%

Babahoyo - 2.80 1.70 1,463.20 573.00 - -39%

Pichilingue 4.90 0.90 12.50 1,412.70 1,988.10 155% 1289%

PRECIPITACIÓN (mm)

Provincia/Estación

Page 8: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Agroclimático

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1.5Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 1468

www.agricultura.gob.ec090615 - Guayaquil

Ecuador

Análisis:En la provincia de Los Ríos disminuyó la temperatura en 2.35% al compararla al mes anterior, y 2.54% comparada al 2013. Las temperaturas máximas medias fluctuaron entre 24°C, y la temperatura mínima media osciló entre los 19.3°C en el sector de la Maná. La temperatura máxima del mes fue de 31.6°C, y la mínima fue de 19.8°C el en la estación de Babahoyo.

La provincia de Guayas registra disminución frente al mes anterior de 0.19%, y en relación al año 2013 su variación es de 1.98%; siendo ligeramente más cálido durante este mes. Esta temperatura es normal para la temporalidad de la estación. La temperatura mínima del mes fue de 19.7°C y la temperatura máxima fue de 34.0°C en la estación Guayaquil Aer.

2013.Sept. (t-12)

2014.Agos. (t-1)

2014.Sept. (t) Δt /t-12 Δt /t-1

Guayas 25.20 25.65 25.70 1.98% 0.19%

Guayaquil Aer. 24.80 25.80 25.90 4.44% 0.39%

Milagro 25.60 25.50 25.50 -0.39% 0.00%

Los Ríos 25.60 25.55 24.95 -2.54% -2.35%

Babahoyo - 25.90 24.80 - -4.25%

Pichilingue 25.60 25.20 25.10 -1.95% -0.40%Fuente: INAMHI

TEMPERATURA (°C)

Provincia/Estación

Page 9: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Boletín Crédito PúblicoZona 5

Suscripciones a: [email protected]/ Telefono:3960100 ext. 1127Website: http://sinagap.agricultura.gob.ec

© Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

Análisis de Variaciones

Crédito ZonalEn este mes, el Sistema Financiero Público-SFPU, colocó USD 49.50 millones a nivel nacional para desarrollar actividades del sector agropecuario y pesca, de donde USD 6.98 millones se destinaron a la Zona Administrativa No. 5 comprendida por las provincias de Guayas (incluye cantones de la zona 8), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos; de esta última cantidad, el Banco Nacional de Fomento-BNF contribuyó con el 48.89% a nivel zonal, en tanto que la diferencia del 51.11% fue cubierta por la Corporación Financiera Nacional-CFN.

Total Zona 5

ZONA 5: CRÉDITO PÚBLICO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCAESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN - SEPTIEMBRE/2014

CFN

BNF

$6,976,418

$49,498,279

Del total del crédito financiado por el BNF a nivel nacional, la Zona 5 participó con el 13.85%, menor en 4.2 puntos con respecto al mes anterior; mientras que de lo concedido por la CFN a nivel de país, se receptó el 14.33%, es decir 26.5 puntos menos de lo que se registró en agosto, a causa de la disminución en fomento para caña de azúcar, pesca, cacao, palma y arroz por parte de la CFN. La Zona Administrativa No. 5 receptó USD 6.97 millones, siendo -10.51% frente al mes anterior y –0.08% respecto a septiembre del 2013. Por parte del número de beneficiarios, se reportaron incrementos del 7.29% y 4.25%, durante similares períodos.

Crédito ProvincialA nivel provincial, comparando los meses de agosto y septiembre, Guayas disminuyó en el volumen de crédito, al pasar de USD 4.50 millones a USD 3.02 millones (-32.8%), debido a la disminución en adquisición de activos en el rubro de caña de azúcar que fueron concedidos por la CFN en el mes de agosto, a una tasa de interés 9.36%; también se registró

disminuciones en pesca y palma africana otorgados por la CFN. Del monto colocado en la provincia de Guayas, el 59.38% se ofertó a una tasa anual del 9.36% anual en el sector bananero y pecuario, el 16% se ofertó a una tasa anual del 11% para el sector agrícola por parte del BNF.

Por otra parte, Santa Elena fue la provincia que receptó menor crédito, al bajar de USD 31,668 a USD 22,819 en agosto; lo que dio una disminución mensual del 27.94%, situación que obedeció al bajo número de operaciones por parte del BNF, para el rubro de Ganadería (Bovino, Caprino y Porcino). Del monto total otorgado para esta provincia, el 46.9% fue a la tasa de interés del 11% anual (BNF) y el 40.4% del crédito al 10.24% (CFN).

La participación de Los Ríos en el crédito zonal fue del 41.9% en el monto, 9.51 puntos más con relación al mes anterior. El 39.20% del monto colocado en esta provincia, fue a la tasa de interés anual del 9.36% por parte de la CFN, en el rubro de servicios agrícolas; y el 24.51% del monto a la tasa del 11%, financiamiento que fue otorgado por el BNF y que tuvo mayor destino para el rubro de cacao, en los cantones de Babahoyo, Quinzaloma y Vinces.

7.0 7.8 7.00

20

40

60

80

100

2013-Sep

Oct

Nov

Dic

2014-Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Mill

ones

de

Dóla

res

ZONA 5: CRÉDITO PÚBLICO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCA

�-10.51%

1/ Sumatoria de BNF y CFN

Fuente: Banco Nacional de Fomento-BNF, Corporación Financiera Nacional-CFN

(cifras sujetas a revisión)

PROVINCIA Agosto (t-1) Sep�embre (t) � (t/t-1)Guayas 4,502,033 3,024,565 -32.8%

Los Ríos 2,523,740 2,921,992 15.8%

Bolívar 712,237 774,979 8.8%

Santa Elena 22,819 230,482 910.0%

Galápagos 34,930 24,400 -30.1%SISTEMA FINANCIERO

PÚBLICO7,795,758 6,976,418 -10.5%

Guayas 477 519 8.8%

Los Ríos 868 906 4.4%

Bolívar 289 326 12.8%

Santa Elena 11 13 18.2%

Galápagos 1 2 100.0%SISTEMA FINANCIERO

PÚBLICO1,646 1,766 7.3%

VALOR1/ (DÓLARES)

OPERACIONES 1/ (NÚMERO)

43.4%

41.9%

11.1%

3.30%

0.35%

57.7%

32.4%

9.1%

0.29%

0.45%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Guayas

Los Ríos

Bolívar

Santa Elena

Galápagos

ZONA 5: CRÉDITO PÚBLICO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESCAESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN

Agosto (7,795,758 USD) Sep�embre (6,976,418 USD)

� 3.01

� -0.10

� 1.97

� -14.40

� 9.51

Page 10: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Crédito Público

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1.5Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 1468

www.agricultura.gob.ec090615 - Guayaquil

Ecuador

Crédito CantonalDurante el período agosto - septiembre, los cantones que más incrementaron la recepción de crédito, fueron: Samborondón, subió de USD 94 mil a USD 1.30 millones (1,282%), como consecuencia en el aumento del efectivo por parte de la CFN para la adquisición de activos y capital de trabajo en el cultivo de banano. En segundo lugar se ubicó Ventanas, de USD 130 mil a USD 1.13 millones (770%) en servicios agrícolas.

Los cantones que registraron variaciones negativas, figuraron: Guayaquil, pasando de USD 2.19 millones a USD 643 mil (-70.6%), según reporte del CFN el descenso se dio en la compra de activos en caña de azúcar y palma africana. A continuación se ubicó Playas, con un cambio de USD 600 mil a USD 18 mil (-97%); debido a la baja en el crédito de la CFN para la adquisición de activos en el rubro de pesca registrado en agosto.

Otros cantones que ascendieron o descendieron (tabla adjunta) durante el período mensual, registraron una variación en el orden de USD 17,731 (-1.6%). Los cantones de Guaranda y Echeandía crecieron en el crédito con variaciones de 13.9% y 23.7% respectivamente, siendo el BNF su soporte en un 100%. En Guaranda el 86.19% del monto, se destinó a semovientes. La participación de Samborondón en la distribución del crédito fue del 18.72%, lo que reflejó un incremento de 18 puntos con respecto a la contribución del mes de agosto; mientras que el cantón de Guayaquil en la distribución del crédito registró el 9.21%, lo que reflejó una reducción que bordeó los 19 puntos en relación al mes pasado.

Crédito ActividadA nivel de rubro, entre el lapso de agosto y septiembre, los que mayormente ascendieron: en el sector agrícola fueron: cultivo de banano, pasando de USD 243 mil a USD 1.36 millones, notándose crecimiento significativo del 459% en el crédito otorgado principalmente por la CFN para la compra de activos fijos; y capital de trabajo en el cantón de Samborondón. En segundo lugar se ubicó servicios agrícolas, al pasar de cero financiamiento a un millón de dólares en septiembre; registrándose en el cantón Ventanas. El 93% del monto recibido para Servicios Agrícolas, fue a una tasa de interés anual en 9.36% (CFN).

Los rubros que más descendieron en el mismo período, figuraron: pesca y acuacultura que descendió de USD 1.55 millones a USD 631 mil (–59.20%); montos otorgados en un 98% por la CFN, cifra registrada en el Guayas por la reducción de compras de activos. Seguido por caña de azúcar, de USD 909 mil a USD 188 mil (-79.3%), debido a la baja en la adquisición de activos fijos, siendo el 72% del monto otorgado por la CFN.

Otros rubros que ascendieron o descendieron (tabla adjunta), durante la variación mensual sumaron un saldo negativo de USD 73,183, es decir una disminución 20.2% principalmente en Guayaquil; cantón que representó el 9.21% del crédito otorgado a la Zona.

El rubro que más contribuyó en recibir crédito fue banano, donde su participación fue del 19.48% algo más de 16 puntos respecto a lo recibido en agosto. En tanto que pesca y acuacultura participó con el 9.05%, siendo menor en cerca de 11 puntos a lo solicitado el mes pasado.

2/ Sumatoria de las dos ins�tuciones públicas3/ Variación absoluta4/ Par�cipación de la variación del cantón frente al subtotal de cada grupo5/ Conforme al peso en el crédito del mes actual (t)6/ Otros cantones que ascendieron y descendieron

Fuente: Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional

CANTÓN Agosto (t-1) Sep�embre (t) Var. 3/ Part.4/

Samborondón 94,520 1,306,276 1,211,756 35.7%Ventanas 130,406 1,134,375 1,003,970 29.6%Puebloviejo 92,539 392,138 299,598 8.8%Santa Elena 1,743 201,743 200,000 5.9%Mocache 174,329 343,586 169,257 5.0%Pedro Carbo 6,152 174,486 168,333 5.0%Palenque 76,907 205,011 128,104 3.8%Alfredo Baquerizo Moreno 19,549 109,325 89,776 2.6%Colimes 14,552 82,125 67,573 2.0%Valencia 118,374 174,936 56,562 1.7%Subtotal 729,072 4,124,002 3,394,929 100.0%

Guayaquil 2,188,562 642,677 -1,545,886 (-36.3%)Playas 600,535 18,582 -581,953 (-13.7%)Buena Fé 514,167 26,607 -487,560 (-11.4%)Balao 441,767 11,000 -430,767 (-10.1%)Babahoyo 485,990 127,443 -358,547 (-8.4%)Balzar 368,166 52,964 -315,202 (-7.4%)Quevedo 303,690 27,295 -276,394 (-6.5%)Daule 207,666 58,807 -148,858 (-3.5%)Montalvo 89,286 23,328 -65,958 (-1.5%)El Empalme 170,422 120,078 -50,344 (-1.2%)Subtotal 5,370,250 1,108,782 -4,261,468 -100.0%Guaranda 5/ 284,827 324,454 39,627Echeandìa 5/ 167,717 207,533 39,816Vinces5/ 165,817 151,304 -14,513Otros cantones6/ 1,078,075 1,060,344 -17,731

SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO 7,795,758 6,976,418 -819,340

VALOR 2/ (DÓLARES)

Los que más ascendieron�

Los que más descendieron�

7/ Sumatoria de las dos ins�tuciones públicas8/ Variación absoluta9/ Par�cipación de la variación del rubro frente al subtotal de cada grupo10/ Conforme al peso en el crédito del mes actual (t)11/ Otros rubros que ascendieron y descendieronFuente: Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional

RUBRO Agosto (t-1) Sep�embre (t) Var.8/ Part.9/

Banano 242,885 1,359,048 1,116,163 39.5%Servicios agrícolas 0 1,000,000 1,000,000 35.4%Equipos y maquinarias 46,070 235,217 189,147 6.7%Extracción de madera 20,000 146,000 126,000 4.5%Avicultura 131,223 244,896 113,674 4.0%Compra de propiedades 227,533 329,686 102,153 3.6%

Obras de riego en general 209,445 260,163 50,718 1.8%

Ganado de leche 104,810 154,211 49,402 1.7%Ganado ovino 581 43,715 43,134 1.5%Maracuyá 10,503 44,843 34,340 1.2%Subtotal 993,049 3,817,779 2,824,730 100.0%

Pesca y/o acuacultura 1,548,063 631,525 -916,538 (-25.4%)Caña de azúcar 909,987 188,617 -721,370 (-20.0%)Cacao 924,422 334,634 -589,788 (-16.4%)Palma africana 700,600 145,000 -555,600 (-15.4%)Arroz 912,664 373,400 -539,264 (-15.0%)Sandía 204,219 1,743 -202,476 (-5.6%)Piña 41,993 6,911 -35,082 (-1.0%)Maíz duro y/o suave 317,690 298,258 -19,432 (-0.5%)Soya 18,137 3,486 -14,651 (-0.4%)Naranja 9,662 581 -9,081 (-0.3%)Subtotal 5,587,437 1,984,156 -3,603,281 -100.0%Ganado bovino 10/ 439,319 444,289 4,969Ganado porcino 10/ 412,930 440,354 27,424Otros rubros 11/ 363,023 289,840 -73,183SISTEMA FINANCIERO

PÚBLICO 7,795,758 6,976,418 -819,340

VALOR 7/ (DÓLARES)

Los que más ascendieron �

Los que más descendieron �

Page 11: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Boletín de Agroquímicos y FertilizantesZona 5

Suscripciones a: [email protected]/ Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 3522Website: http://sinagap.agricultura.gob.ec

© Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

Análisis de Variaciones

Análisis NacionalLa tendencia nacional de los precios de agroquímicos, reflejada en el Índice de Precios de Insumos Agrícolas (IPI2), para este mes, se reportó al alza en un 0.55%, al registrarse un índice de 114.85, debido a que ocho de los 12 ingredientes activos evaluados en el índice tienen una tendencia positiva.

114.22 114.85

100.03

102.03

104.03

106.03

108.03

110.03

112.03

114.03

116.03

sep.

13

oct.

13

nov.

13

dic.

13

ene.

14

feb.

14

mar

. 14

abr.

14

may

. 14

jun.

14

jul.

14

ago.

14

sep.

14

IPI

Índice de Precios de Insumos Agroquímicos Nacional

(Año base=Enero, 2013)

∆ 0.55%

Este aumento en los precios ponderados, se encuentra influenciado principalmente por la variación positiva del grupo de los Fungicidas, como el Cimoxanil + Mancozeb (5.16%) y Propiconazol (1.24%), con una desviación estándar; y del grupo de los Herbicidas, como 2.4 D-Amina (1.60%), al compararlos con el mes anterior.

Análisis ZonalSe registró un incremento significativo de los precios respecto al año pasado (septiembre) en los ingredientes activos Glifosato (18.6%), Paraquat (12.5%), y Clorpiriphos (5.7%); son ingredientes activos con variaciones anuales positivas, que no representan crecimientos superior a una o dos desviaciones estándar.

Al comparar la variación mensual (Agosto - Septiembre), podemos observar los mayores incrementos en el grupo de herbicidas, el Glifosato en 27.79% y el Propanil en 7.70%; en los insecticidas también registró la Cipermetrina una variación positiva del 8.69%.

Actualmente está programándose las importaciones para la campaña de Invierno 2014, en donde los insumos en agroquímicos son importados en su mayoría, para ser introducidos en el mercado; con una menor demanda en los meses de septiembre y octubre. Los cultivos perennes como Banano, Mango, Cacao, Maracuyá, demandan agroquímicos para su mantenimiento y producción durante los meses de septiembre a diciembre.

1 PC: Precio de comercialización de productos en establecimientos agropecuarios ponderados por la cantidad de hectáreas sembradas en cada provincia.2 IPI: Índice de precios de venta al público a precios constantes (Año base=2013) de Insumos Agroquímicos, el cual se calcula a través de la variación anual de los precios de bienes, incluidos fungicidas, herbicidas e

insecticidas), dividiendo el precio actual para el año base. Este valor se multiplica por el ponderador de cada producto y se realiza la sumatoria de este resultado multiplicándolo por cien.DS Desviación estándar de los precios.

DS Desviación estándar de precios.DSV Desviación estándar de la variación de los precios. Fuente: MAGAP– CGSIN

Fuente: MAGAP-CGSIN

Variación mayor a una desviación estándarVariación mayor a dos desviaciones estándar

SEP 2013

SEP 2014

DS Δ t /t-12AGO

2014SEP

2014DSV Δ t /t-1 Δ t-12 /t-13

Propiconazol 25 1 l 28.99 28.51 1.18 -1.7% 0 28.76 28.51 3.13% -0.88% 0.00%Cimoxanil + Mancozeb 8+64 500 gr 5.84 5.80 0.26 -0.7% 0 5.74 5.80 6.26% 0.97% 0.10%Carbendazim 50 1 l 14.44 15.03 0.67 4.1% 0 14.69 15.03 5.56% 2.29% -3.66%Clorotalonil 72 1 l 15.06 15.41 0.37 2.4% 0 15.27 15.41 3.19% 0.92% -0.67%Glifosato 48 1 l 5.39 6.39 0.63 18.6% 0 6.39 6.39 8.09% 0.09% -0.91%Paraquat 20 1 l 7.07 7.96 0.49 12.5% 0 7.99 7.96 7.21% -0.42% -1.79%Pendimetalina 40 1 l 8.65 8.85 0.51 2.3% 0 8.90 8.85 6.59% -0.58% 6.34%Propanil 48 1 l 8.97 8.49 0.62 -5.4% 0 8.80 8.49 7.70% -3.53% 9.08%2,4-D Amina 72 1 l 5.19 5.25 0.14 1.2% 0 5.45 5.25 3.27% -3.65% -1.26%Atrazina 90 900 gr - 9.33 3.64 - 9.51 9.33 5.06% -1.91% - ##Clorpiriphos 48 1 l 11.81 12.49 0.44 5.7% 0 12.87 12.49 5.14% -2.93% -3.55%Cipermetrina 20 1 l 9.63 9.76 0.72 1.3% 0 10.00 9.76 8.69% -2.44% -0.18%Ivermec�na 1 50 ml - 5.09 1.06 - ### 5.27 5.09 18.32% -3.31% - ##Ivermec�na 3.15 50 ml - 5.95 0.56 - ### 6.92 5.95 9.74% -14.02% - ##Oxitetraciclina 10 50 ml - 4.02 0.55 - ### 3.40 4.02 27.79% 18.15% - ##

Fosfato Diamónico 25 50 kg 42.22 37.81 2.30 -10.5% 0 37.53 37.81 3.42% 0.73% -0.11% ##Muriato de Potasio 0-0-60 50 kg 32.03 28.73 1.92 -10.3% 0 27.83 28.73 3.62% 3.22% -0.67% 0Urea 46-0-0 50 kg 30.52 28.63 1.60 -6.2% 0 28.00 28.63 4.63% 2.25% 0.79% ##

Fungicidas

Herbicidas

Insec�cidas

Veterinarios

Fer�lizantes

PRECIOS PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES AGROQUÍMICOS-ZONA 5 (PC) 1 (2013 - 2014 )

Tipos de Productos

Ingrediente Ac�voConcentración

(%)Unidad de

Medida

PRECIO PROMEDIO MES (USD)

VARIACIÓN PRECIO PROMEDIO MES (USD)

Page 12: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Agroquímicos y Fertilizantes

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1.5Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 1468

www.agricultura.gob.ec090615 - Guayaquil

Ecuador

Análisis sobre FungicidasLa tendencia en el precio de los fungicidas a nivel de la Zona 5, es positiva para este mes, debido a que tres de los cuatro ingredientes activos, varían de una forma positiva en su precio, a pesar de esta tendencia, existe una variación negativa en dos productos comerciales como el TILT 250EC (-0.93%) seguido del BRAVO 720SC (-0.63%).

El Cropzim es el producto con mayor variación positiva en 16.38%, su aplicación es de amplio espectro; seguido del Goldazim 500FL que registró un incremento del 13.90%, que es un funguicida de acción preventiva y curativa; ambos productos tienen su componente químico al Bencimidazol.

BOL GYA L. RÍOS STA. E.PAMONA 250 EC - 29.00 29.00 29.00 29.00 29.0 0.00%PROPILAQ 25 EC - - - - 29.00 - - TILT 250 EC - - 27.00 25.00 27.23 26.97 -0.93%Propiconazol - 29.00 28.00 27.00 28.76 28.51 -0.88%AFFILIATED 5.80 5.80 5.80 5.90 5.79 5.80 0.12%CIMOXANIL + MANCOZEB 5.25 - - - 5.00 5.25 5.00%CURALANCHA 6.00 - - - 6.00 6.00 0.00%CURZATE 6.30 - - - 6.00 6.30 5.00%CYMOXAPAC - - - - 5.80 - - Cimoxanil + Mancozeb 5.75 5.80 5.80 5.90 5.74 5.80 0.98%CARBENDAZIN 14.75 - - - 13.71 14.75 7.55%CARBENPAC 50 SC 15.75 16.17 15.80 15.80 15.80 15.97 1.10%CROPZIM - - - 14.00 12.03 14.00 16.38%DEROSAL - - - - - - - FEGADAZIN - 12.00 13.00 - 12.00 12.48 4.00%GOLDAZIM 500 FL 13.00 14.55 - - 12.55 14.29 13.90%Carbendazin 15.00 14.76 14.55 14.77 14.69 15.03 2.29%BRAVO 720 SC 15.83 15.71 15.65 16.48 15.80 15.70 -0.63%CLOROTALONIL - - - - 14.33 - - DACONIL 720 SC 14.25 14.85 14.50 14.33 14.04 14.64 4.24%Clorotalonil 14.78 15.54 15.42 15.19 15.27 15.41 0.92%

FUNGICIDAS

ProductoPrecio Promedio Mes (USD)

Sep (t)Ago (t-1) Var.% *

Análisis sobre HerbicidasLa tendencia en el precio de los herbicidas a nivel zonal es creciente, debido a que, cuatro de los seis ingredientes activos varían de una forma positiva, a pesar de esta tendencia, existe una variación negativa en algunos productos comerciales como Propanil 500 CE (19.21%) y Glifosato (6.79%).

La Ecuamina 720 es el producto con mayor variación positiva en 17.43% seguido por Tasco en 8.33% , ambos productos específicos para el cultivo de arroz, que colaboraron con su tendencia positiva al IPI.

Análisis sobre InsecticidasLa tendencia en el precio de los insecticidas a nivel zonal es negativa para este mes, debido a que los dos ingredientes activos monitoreados, varían de una forma negativa, en función de esta tendencia, el producto comercial que tiene mayor disminución es Lorsban 4E (8.90%), siendo un fosforado de amplio espectro; seguido del Clorpilaq 48 EC (3.43%).

El Clorpirifos es el único producto que incrementa su precio (1.42%) que tiene usos en los cultivos de maíz y arroz.

BOL GYA L. RÍOS STA. E.CLORPILAQ 12.80 12.75 12.80 12.80 12.81 12.78 -0.23%CLORPILAQ 48 EC - 12.80 - - 13.26 12.80 -3.43%CLORPIRIFOS 11.00 11.54 10.00 - 10.67 10.82 1.42%CLORPIRIFOS 48 EC - - - - - - - LORSBAN 4E 14.67 - 13.00 14.75 14.61 13.31 -8.90%Clorpiriphos 13.05 12.32 12.53 14.36 12.87 12.49 -2.93%COGOLLERO - - - - - - - CYPERPAC 9.70 9.63 9.70 10.57 9.72 9.67 -0.49%SHY 10.57 11.00 9.00 - 10.39 10.09 -2.92%Cipermetrina 10.38 9.93 9.42 10.57 10.00 9.76 -2.44%

INSECTICIDAS

ProductoPrecio Promedio Mes (USD)

Sep (t)Ago (t-1) Var.% *

Análisis sobre VeterinariosLa tendencia en el precio de los veterinarios a nivel zonal es decreciente para este mes, debido a que dos de los tres ingredientes activos varían de una forma negativa en su precio, en función de esta tendencia, el producto que tiene mayor disminución es Ivermec (14.02%).

La demanda de los productos para desparasitar han disminuido, debido a que las crías se encuentran en pleno crecimiento y los animales de engorde salen a venta.

BOL GYA L. RÍOS STA. E.IVERMECTINA 1% 5.09 - - - 5.27 5.09 -3.40%IVERMIC 1% - - - - - - - IVOMEC - - - - - - 0.00%Ivermec�na 1% 5.09 - - - 5.27 5.09 -3.31%IVERMEC 5.95 - - - 6.92 5.95 -14.02%IVERMECTINA 3,15% - - - - - - - IVERMIC PREMIUN - - - - - - - IVOMEC GOLD - - - - - - - NEXT PLATINO MK - - - - - - - Ivermec�na 3.25% 5.95 - - - 6.92 5.95 -14.02%OXITETRACICLINA 100 2.70 - 4.30 - 3.39 4.02 18.43%OXITETRACICLINA 100 MK - - - - - - - Oxitetraciclina 2.70 - 4.30 - 3.40 4.02 18.15%

VETERINARIOS

ProductoPrecio Promedio Mes (USD)

Sep (t)Ago (t-1) Var.% *

Análisis sobre FertilizantesLa tendencia en el precio de los fertilizantes a nivel zonal es creciente para este mes, debido a que los tres fertilizantes monitoreados varían de una forma positiva en su precio, es así que la Urea (2.29%), el Muriato de Potasio (3.22%) y el Fosfato Diamónico (0.73%), son los productos que se incrementaron sin salir fuera del rango de 10%. La demanda de fertilizantes primarios se mantiene en niveles equilibrados, a pesar de que los principales productos agrícolas extensivos como el arroz y el maíz, están terminando su fase de de producción, en donde no se demanda este insumo.

BOL GYA L. RÍOS STA. E.GLIFONOX 5.50 - - - 6.18 5.50 -10.98%GLIFOPAC 6.63 7.00 7.00 7.25 6.97 6.97 -0.03%GLIFOSATO 5.46 5.98 4.80 7.55 5.37 5.43 1.19%GLIFOSATO 48 SL 6.00 - 5.83 5.00 5.09 5.85 14.92%Glifosato 5.98 6.49 6.37 7.01 6.39 6.39 0.09%GRAMOXONE 8.33 7.66 8.00 8.40 8.02 7.87 -1.85%HELMOXONE SL - 9.17 - 6.75 7.49 9.14 22.00%Paraquat 8.33 7.85 8.00 7.85 7.99 7.96 -0.42%GRAMILAQ 40 EC - 8.66 8.58 8.65 8.63 8.62 -0.14%PENDIMETALIN 40% - - - 10.60 9.66 10.60 9.77%PENDIMETALINA - 9.51 - - 9.83 9.51 -3.27%Pendimentalina - 9.09 8.58 10.11 8.90 8.85 -0.58%FUEGO 500 - - - - - - - PROPANAC 500 CE - 8.45 8.57 - 8.60 8.51 -1.04%PROPANIL 500 CE - 8.37 - - 9.34 8.37 -10.41%Propanil - 8.42 8.57 - 8.80 8.49 -3.53%AMINA 720 5.50 5.05 - - 5.48 5.13 -6.53%AMINAPAC 6 5.47 5.41 5.55 5.20 5.43 5.48 0.78%ECUAMINA 720 5.00 - 4.75 5.90 5.49 4.81 -12.43%TASCO - - - - 5.42 - - 2,4-D Amina 5.35 5.20 5.28 5.55 5.45 5.25 -3.65%ATRANEX 90 WG 9.36 9.40 8.88 10.98 9.55 9.18 -3.89%ATRAPAC 90 WG - - 9.75 - 9.75 9.75 0.00%GESAPRIM 90WDG 9.44 - 8.75 - 9.19 8.87 -3.46%Atrazina 9.40 9.40 9.21 10.98 9.51 9.33 -1.91%

HERBICIDAS

ProductoPrecio Promedio Mes (USD)

Sep (t)Ago (t-1) Var.% *

BOL GYA L. RÍOS STA. E.FOSFATO DIAMONICO 38.21 37.69 - 41.06 37.53 37.81 0.73%MURIATO DE POTASIO 28.99 29.33 28.00 30.32 27.83 28.73 3.22%UREA 28.58 28.29 29.00 29.51 28.00 28.63 2.25%

FERTILIZANTES

ProductoPrecio Promedio Mes (USD)

Sep (t )Ago (t-1) Var.% *

Fuente: MAGAP-CGSIN

Page 13: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Boletín Precios al Productor Zona 5

Suscripciones a: [email protected]/ Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 3522Website: http://sinagap.agricultura.gob.ec

© Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

Análisis de Variaciones

Análisis NacionalLa tendencia de los precios al productor en los productos de consumo nacional reflejada en el IPP-N para este mes fue al alza, ubicándose en 110.81, presentando un incremento de 1.39% con respecto al mes de agosto, a causa del aumento en el precio de la papa súper chola en 24.6%; debido a la disminución del producto en campo, principalmente en la provincia de Carchi, siendo la principal productora; donde existen pocos cultivos, los mismos que se encuentran en etapa de cosecha.

99,27

109,29

110,81

107,24

112,41

110,71

105,00

107,00

109,00

111,00

113,00

90,00

95,00

100,00

105,00

110,00

115,00

Sep. 13 Oct. 13 Nov. 13 Dic. 13 Ene. 14 Feb. 14 Mar. 14 Abr. 14 May. 14 Jun. 14 Jul. 14 Ago. 14 Sep. 14

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

IPP - N IPP - X

Con respecto a los productos nacionales para la exportación, el comportamiento del IPP-X para este mes fue 110.71; presentando una disminución del 1.51% con respecto al mes anterior, debido a la reducción en el precio del cacao fino de aroma en 6.8% y de la palma africana en 7.2%; ocasionado por el descenso en el precio a nivel internacional del cacao en grano y del aceite de palma.

Análisis ZonalLa tendencia nacional es al alza, en cuanto a los precios de los productos de consumo nacional, se observa una tendencia similar en 9 de los 17 productos monitoreados.

Productos zonales que influyen en la tendencia mensual zonal del IPP nacional: La papa súper chola registró un incremento en su precio en 47.69%; debido a la terminación de la cosecha. El maíz suave choclo también presentó un aumento en su precio en 16.35%; siendo estos productos provenientes de la provincia de Bolívar, de los cantones de Guaranda y Chillanes.

Principales productos zonales con tendencia al alza: El pimiento registró un incremento en 20%; el cual proviene de sectores como la represa de El Azúcar y el recinto Julio Moreno de la provincia de Santa Elena. La piña nacional presentó un aumento en su precio del 11.23%; debido a la baja oferta y la programación de su cosecha para el tiempo de difuntos, donde se espera una demanda elevada.

Principales productos zonales con tendencia a la baja: Estos son: la cebolla colorada nacional seca y limpia, registrando un descenso en su precio en 29.83% y la cebolla perla seca y limpia en 39.42%; a causa del incremento de su oferta en las zonas de producción en las provincia de Santa Elena y Manabí. Similar situación se presentó en el maracuyá, con una disminución de su precio en 23%; incrementando su oferta en los mercados, esto debido a una menor absorción por parte de la agroindustria, registrando un comportamiento diferente a lo ocurrido en el mismo mes del año 2013, donde el precio se registró en USD 0.54 el kilogramo.

Comparando el período 2013 y 2014, en los productos agrícolas que se registró el mayor incremento en el precio fue la papa súper chola en 64.9%; seguido por la piña nacional en 37.36% y el limón en 11.16%.

Las variaciones negativas más relevantes en el precio fueron: el fréjol seco canario en 29.32% y el maíz suave seco en 17.04%, procedentes de la provincia de Bolívar.

2013. Sept. 2014. Agosto 2014. Sept. VAR. 1 2013* 2014 VAR. 2Arroz en Cáscara y Limpio (Saca Aprox. 200 Lbs) 1/ 33,11 36,99 38,40 3,81% 34,72 34,92 0,58%Alcohol Artesanal (Litro) - 2,50 2,50 0,00% 2,36 2,50 5,93%Caña de Azúcar Tallo Fresco (Tonelada Métrica) 29,29 30,00 29,96 -0,13% 29,52 29,98 1,56%Cebolla Colorada Seca y Limpio (Quintal ) - 20,67 14,50 -29,85% 17,08 17,50 2,46%Cebolla Perla Seca y Limpio (Quintal) - 26,00 15,75 -39,42% 19,62 19,75 0,66%Frejol Seco Bombolim (Quintal ) 3/ - 50,00 53,33 6,66% - 50,56 -Frejol Seco Canario (Quintal) 3/ - - 67,50 - 95,50 67,50 -29,32%Limón (Saco Aprox. 80 Lbs) 13,25 28,25 26,25 -7,08% 16,31 18,13 11,16%Maíz Duro Seco (Quintal) 2/ 15,49 14,26 14,84 4,07% 14,86 15,12 1,75%Maíz Suave Choclo (Bulto Aprox. 110 Lbs) 33,03 11,19 13,02 16,35% 12,97 13,73 5,86%Maracuyá (Kilogramo) 0,50 0,39 0,30 -23,08% 0,44 0,44 0,00%Papa Súper Chola (Quintal) 11,50 16,25 24,00 47,69% 10,20 16,82 64,90%Panela en Bloque (Unidad 7 Lbs) - 2,50 2,50 0,00% 2,35 2,35 0,00%Panela Granulada (Quintal) - 48,00 48,00 0,00% 42,23 42,35 0,28%Pimiento (Saco Aprox. 45 Lbs) - 8,50 10,20 20,00% 10,00 8,63 -13,70%Piña Nacional ( Docena Aprox. 65 Lbs) 10,00 13,00 14,46 11,23% 9,00 12,59 39,89%Trigo (Quintal) 21,00 17,67 17,89 1,25% 21,00 17,82 -15,14%Leche Cruda (Litro) 0,78 0,85 0,85 0,00% 0,76 0,83 9,21%Pollo en Pie (Libra) 0,95 0,93 0,90 -3,23% 0,95 0,88 -7,37%Huevo Mediano (Cubeta de 30 Huevos) 2,60 - - - 2,58 2,73 5,81%Banano (Caja Aprox. 43 Lbs) 6,22 6,22 6,22 0,00% 6,22 6,22 0,00%Banano Spot (Caja Aprox. 43 Lbs) 6,00 6,32 6,09 -3,64% 5,80 5,87 1,21%Cacao CCN51 Almendra Seca (Quintal) 93,16 129,14 126,43 -2,10% 112,46 119,25 6,04%Cacao Fino de Aroma Almendra Seca (Quintal) 99,00 132,25 122,50 -7,37% 103,62 117,76 13,65%Palma Africana (Tonelada Métrica) 119,00 170,00 130,00 -23,53% 144,70 151,88 4,96%

DE EXPORTACIÓN

ANÁLISIS ZONAL MACRO

Tipo de Productos ProductosPrecios Mensuales Precios Promedio Enero - Sept.

CONSUMO NACIONAL

1/ Arroz con 20% de humedad y 5% de impurezas, 2/ Maíz con 13% de humedad y 1% de impurezas, 3/ Sandía unidad de 17 libras calibre 3 transformado a kilogramoAlarma Verde: Si la variación es mayor o igual a 10%. Alarma Roja: Si la variación es menor o igual a 10%. VAR.1: Variación entre el mes de junio y julio 2014. VAR.2: Variación entre el perío-do enero - julio 2013 y 2014.* Acumulado hasta diciembre 2013

Fuente: MAGAP - CGSIN.

Page 14: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Precios al Productor

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1.5Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 1468

www.agricultura.gob.ec090615 - Guayaquil

Ecuador

Productos Agrícolas de Consumo NacionalEn Bolívar se registró un incremento en 5 de los 8 productos monitoreados en la provincia. El maíz suave choclo en 16.35%; a causa de la terminación de la producción de verano, estas cosechas provienen de los cantones San Miguel, Chillanes y Chimbo. Otros cultivos que también registran incrementos son: la papa súper chola y el fréjol seco bombolim, siendo este último un cultivo asociado. En Guayas se presentó un incremento en 3 de los 4 productos monitoreados en la provincia. Registrando el mayor aumento en el precio de la piña nacional en 11.23%; siendo un cultivo de campo abierto y su producción es programada para la época de difuntos; también registró un incremento el maíz duro seco en 3.96%; la absorción por parte de la agroindustria y el precio oficial impulsan a mantenerse en beneficio al productor, al demandar la materia prima al inicio de temporada de cosecha de verano.

En Los Ríos se presentó una variación en 1 producto monitoreado en la provincia. Siendo el maracuyá, el cual disminuyó su precio en 23.28%; a

causa de una baja demanda por parte de la agroindustria. Con relación al año anterior su comportamiento fue opuesto, registrando USD 0.51 el kilogramo.

En Santa Elena se presentó un incremento en 4 de los 6 productos monitoreados en la provincia. Presentando una disminución en la cebolla perla seca y limpia en 39.42% y en la cebolla colorada seca y limpia en 29.85%; a causa de la producción proveniente de las parroquias de Julio Moreno y el sector de la represa El Azúcar; siendo los meses de septiembre a inicios de noviembre la temporada de cosecha. El pimiento registró el mayor incremento en su precio (20%); siendo un cultivo de campo abierto, su variabilidad de precio es alta y se debió a la disminución de la producción en otras zonas como en Pallatanga, Manabí y en otros cantones de la provincia de Guayas.

Con respecto a los productos pecuarios, se registró una disminución en el pollo en pie de 3.23%; proveniente de Santa Elena; la baja demanda del producto, afecta la oferta en los mercados, adicional los planteles avícolas programan producciones para el mes de diciembre.

Productos Agrícolas de ExportaciónEn Bolívar no se registraron variaciones relevantes de precio en los productos monitoreados. Sin embargo se registró en el precio del cacao CCN51 almendra seca una ligera disminución en 0.38%.

En Guayas se presentó una disminución en el precio en 2 de los 4 productos monitoreados en la provincia. Siendo estos: el cacao fino de aroma almendra seca en 9.16% y el cacao CCN51 almendra seca en 3.88%. Se espera en este segundo trimestre una mayor demanda de producto, para cumplir con las producciones de chocolates para Halloween y Navidad, sin embargo, han regulado los exportadores el precio, debido a la disminución en los precios del grano en la pasada la Navidad. El banano spot registró un incremento en su precio en 0.17%. En el cantón el Naranjal las temperaturas fueron bajas, afectando la calidad del producto.

En Los Ríos se presentó un incremento en el precio en 4 de los 5 productos monitoreados. El banano spot registró una disminución en su precio en 14.63%; a causa de una reducción en la demanda de los mercados internacionales a inicios de otoño. La palma africana tiene la mayor disminución en precio, siendo de 23.58%; existen factores determinantes que colaboran negativamente en el precio para el productor: el precio internacional a la baja en el aceite crudo, la abundante cosecha de soya por parte de Estados Unidos como producto sustituto, la débil polí- tica de utilizar Biocombustible por parte de Europa y Estados Unidos y la disminución en el precio del petróleo. Esto se traduce en una menor demanda y baja en su precio. El cacao CCN51 almendra seca en 0.42% y el cacao fino de aroma en 5.62%. Siendo la provincia que más materia prima provee, presentó una ligera baja en la adquisición de materia prima. El proceso de elaborados hasta llegar a las tiendas toma varios meses, es decir, la presión por completar contratos futuros disminuyó en el mes.

Agos. Sept. Var. Agos. Sept. Var. Agos. Sept. Var. Agos. Sept. Var.Arroz en Cáscara Seco y Limpio (Saca Aprox. 200 Lbs) 1/ - - - 37.09 38.40 3.53% - - - - - -Alcohol Artesanal (Litro) 2.50 2.50 0.00% - - - - - - - - -Caña de Azúcar Tallo Fresco (Tonelada Métrica) - - - 30.00 29.96 -0.13% - - - - - -Cebolla Colorada Seca y Limpio (Quintal ) - - - - - - - - - 20.67 14.50 -29.85%Cebolla Perla Seca y Limpio (Quintal 110 Lbs) - - - - - - - - - 26.00 15.75 -39.42%Frejol Seco Bombolim (Quintal ) 3/ 50.00 53.33 6.66% - - - - - - 20.67 14.50 -29.85%Frejol Seco Canario (Quintal ) 3/ - 67.50 - - - - - - - - - -Limón (Saco Aprox. 80 Lbs) - - - - - - - - - 28.25 26.25 -7.08%Maíz Duro Seco (Quintal) 2/ - - - 14.39 14.96 3.96% - - - 14.36 14.42 0.42%Maíz Suave Choclo (Bulto Aprox. 110 Lbs) 11.19 13.02 16.35% - - - - - - - - -Maracuyá (Kilogramo) - - - - - - 0.39 0.30 -23.08% - - -Papa Súper Chola (Quintal) 16.25 24.00 47.69% - - - - - - - - -Panela en Bloque (Unidad 7 Lbs) 2.50 2.50 0.00% - - - - - - - - -Panela Granulada (Quintal) 48.00 48.00 0.00% - - - - - - - - -Pimiento (Saco Aprox. 45 Lbs) - - - - - - - - - 8.50 10.20 20.00%Piña Nacional ( Docena Aprox. 65 Lbs) - - - 13.00 14.46 11.23% - - - - - -Trigo (Quintal) 17.67 17.89 1.25% - - - - - - - - -Leche Cruda (Litro) - - - - - - - - - 0.85 0.85 0.00%Pollo en Pie (Libra) - - - - - - - - - 0.93 0.90 -3.23%Huevo Mediano (Cubeta de 30 Huevos) - - - - - - - - - - - -Banano (Caja Aprox. 43 Lbs) - - - 6.22 6.22 0.00% 6.22 6.22 0.00% - - -Banano Spot (Caja Aprox. 43 Lbs) - - - 6.01 6.02 0.17% 8.20 7.00 -14.63% - - -Cacao CCN51 Almendra Seca (Quintal) 126.00 125.52 -0.38% 131.48 126.38 -3.88% 130.11 129.57 -0.42% - - -Cacao Fino de Aroma Almendra Seca (Quintal) - - - 131.00 119.00 -9.16% 133.50 126.00 -5.62% - - -Palma Africana (Tonelada Métrica) - - - - - - 170.00 130.00 -23.53% - - -

ANÁLISIS ZONAL PROVINCIALPrecios Mensuales

Los Ríos Santa Elena

DE EXPORTACIÓN

Tipo de Productos Productos Bolívar Guayas

CONSUMO NACIONAL

1/ Arroz con 20% de humedad y 5% de impurezas, 3/ Maíz con 13% de humedad y 1% de impurezas, 4/Sandía unidad de 17 libras calibre 3 transformado a kilogramo 5/SINAGAP-Boletín precios Internacionales 6/Aceite de Palma Refinado , Blanqueado y Desodorizado, tonelada métrica, precios FOB en Malasia

Fuente: MAGAP - CGSIN.

Page 15: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Suscripciones a: [email protected]/ Telf.: + (593 2) 3960-100 • Ext. 3522Website: http://sinagap.agricultura.gob.ec

© Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

Boletín de Precios MayoristasZona 5

Análisis de Variaciones

Análisis Nacional:

El comportamiento de los precios en los mercados mayoristas terminales para este mes, reflejada en el Índice de Precios Mayoristas - IPM, continúa con su tendencia al alza mantenida desde mayo, registrando un IPM de 110.19, es decir que el promedio mensual de los precios mayoristas en Azuay, Guayas y Pichincha, presentaron un ligero incremento del 0.32% con respecto al mes anterior, y un aumento de 9.72% con respecto al mismo mes del 2013.

109.84

100.43

110.19

95

97

99

101

103

105

107

109

111

sep

-14

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14Índice de Precios Mayoristas

�0.32%

Esta variación se debe a que el 46% de los productos que conforman la canasta del IPM (peso agregado del 43%), han aumentado su precio para este mes con respecto al mes anterior, resaltando productos como la col, pimiento, fréjol, choclo, papa, etc.

Dentro de los productos agrícolas que contribuyeron al alza del IPM, sobresalen algunas hortalizas (pimiento, remolacha, col) que subieron su precio ya que en varias provincia productoras de la Sierra, han disminuido su producción durante este mes.

Otro producto importante para la canasta del IPM que ha aumentado su precio de manera significativa es la papa, la cual ha disminuido su producción por su estacionalidad y por factores climáticos (falta de lluvias) en sus principales zonas de origen (Carchi, Chimborazo y Tungurahua).

Análisis Zonal:El IPM tiene una tendencia positiva en cuanto a los precios mayoristas. En el mercado mayorista de Guayaquil (mercado de transferencias de víveres) de la Zona 5, registra un incremento de precios en 25 de los 51 productos monitoreados, sin contar productos pecuarios.

Productos zonales que influyen en el IPM nacional: En los mercados analizados existen productos que influyen en la tendencia que registra el IPM nacional, como es el caso del brócoli, col, papa única y papa súper chola; reflejado en los precios del Mercado Mayorista Terminal de Quito.

37% 36%

28% 26%

14%

34%

20%

Brócoli Papa Única Col Papa Superchola

Guayaquil Quito

La Zona 5 produjo 9,258 toneladas de papa en el año 2013, lo que representa el 3% de la producción nacional.

Principales productos zonales con tendencia al alza: En el Mercado Mayorista de Guayaquil, el 49% de los productos analizados presentan un incremento en sus precios para este mes.

37% 36%28% 26%

Brócoli Papa Única ColPapa

Superchola

Guayaquil

Los productos que presentan un mayor incremento en sus precios a nivel zonal son: brócoli, papa única, col y papa súper chola que provienen de la región interandina; de las provincias de Carchi, Cotopaxi y Tungurahua; debido a una disminución en su producción.

Otro producto que subió precio fue el fréjol tierno en vaina bola roja, que proviene de la provincia de Imbabura y la zona de Pallatanga, ya que terminó la cosecha en sus zonas de origen.

Principales productos zonales con tendencia a la baja: El 40% de los productos analizados en el mercado TTV de Guayaquil presentan una tendencia a la baja en sus precios.

- 40%

- 16% - 15% - 12%

CebollaColoradaNacionalHúmeda Lechuga

Cebolla PerlaNacional Seca

Mora deCas�lla

Guayaquil

Para el mercado “TTV de Guayaquil”, productos como la cebolla colorada nacional húmeda, lechuga, cebolla perla nacional seca y mora; son productos de la zona interandina, de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi; a excepción de la Cebolla Perla que proviene de la provincia de Manabí. Su oferta adicional ocurre por picos de producción que ocurren durante los meses agosto y septiembre; debido a su estacionalidad en las siembras. Adicionalmente, en el caso de la cebolla colorada y perla coincide con las cosechas de la región norte de Perú.

La Sandía es otro producto que también baja su precio significativamente, debido al aumento en su oferta procedente de las provincias de la península, de Santa Elena, Guayas y Manabí. Su programación de siembras inicia a finales de las últimas lluvias, es decir, en el mes de mayo e inicios de junio, obteniendo la cosecha a inicios de septiembre.

Page 16: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

Prec

ios M

ayor

ista

s

Av.

Car

los

Julio

Aro

sem

ena

Km

. 1.5

Telf.

: + (5

93 2

) 396

0-10

0 •

Ext

. 146

8w

ww

.ag

ric

ult

ura

.go

b.e

c09

0615

- G

uaya

qui

lE

cuad

or

Fuen

te: M

AGAP

- CG

SIN

Pies

de

Pági

na:

Δt /

t-1: V

aria

ción

sem

anal

. Ala

rma

Verd

e: S

i la

varia

ción

es

men

or o

igua

l a -1

0%. A

larm

a Ro

ja: S

i la

varia

ción

es

may

or o

igua

l a 1

0%. V

aria

cion

es p

ositi

vas

impo

rtan

tes:

(+) V

aria

ción

ent

re e

l 10%

-15%

. (++

) Var

iaci

ón e

ntre

el 1

6%-2

0%. (

+++)

Va

riaci

ones

may

ores

al 2

0%.

Prod

ucto

Agos

.Se

pt.

Δt /

t-1+

Agua

cate

Fue

rte

(Car

tón

apro

x. 1

5 lb

s)14

.31

15.0

85%

Agua

cate

Nac

iona

l (Ci

ento

apr

ox. 8

5,00

lbs

)26

.77

32.0

020

%++

Ajo

Bulb

o Se

co (M

alla

44,

00 L

ibra

)24

.46

27.6

213

%+

Arve

ja T

iern

a en

Vai

na (S

aco

apr

ox. 1

10,0

0 lb

s )46

.92

42.3

1-1

0%Ba

nano

(Gui

neo)

(Car

tón

apro

x. 6

5,00

lbs

)5.

626.

007%

Bróc

oli U

nida

d (U

nida

d ap

rox.

2,0

0 lb

s)0.

370.

5037

%++

+Ce

bolla

Bla

nca

en R

ama

(Ata

do a

prox

. 5,0

0 lb

s)1.

581.

8618

%++

Cebo

lla C

olor

ada

Nac

iona

l Húm

eda

(Mal

la a

prox

. 100

,00

lbs)

16.6

710

.00

-40%

Cebo

lla C

olor

ada

Nac

iona

l Sec

a (M

alla

100

,00

Lib

ra)

24.0

030

.00

25%

+++

Cebo

lla C

olor

ada

Peru

ana

Seca

(Mal

la a

prox

. 100

,00

lbs)

25.2

518

.08

-28%

Cebo

lla P

erla

Nac

iona

l Sec

a (M

alla

apr

ox. 1

00,0

0 lb

s)34

.23

29.0

0-1

5%Ce

bolla

Per

la P

erua

na S

eca

(Mal

la a

prox

. 100

,00

lbs)

31.5

032

.00

0%Co

l (M

alla

apr

ox. 1

05,0

0 lb

s)7.

469.

5428

%++

+Fr

éjol

Tie

rno

en V

aina

Bol

a Ro

jo -

Gem

a (S

aco

apr

ox. 1

10,0

0 lb

s)38

.46

48.3

326

%++

+Fr

éjol

Tie

rno

en V

aina

Car

gabe

llo (S

aco

apr

ox. 1

10,0

0 L

ibra

)30

.00

30.0

00%

Fru�

lla (C

aja

10,

00 L

ibra

)6.

425.

88-8

%

Haba

Tie

rna

en V

aina

(Sa

co a

prox

. 100

,00

lbs)

19.4

220

.00

3%

Lech

uga

(Bul

to a

prox

. 85,

00 l

bs)

7.15

6.00

-16%

Lim

ón S

u�l (

Mal

la a

prox

. 95,

00 L

ibra

s)44

.46

39.9

2-1

0%M

aíz S

uave

Cho

clo

(Sac

o ap

rox.

110

,00

lbs)

18

.00

21.3

819

%++

Man

darin

a de

la C

osta

6.00

6.00

0%M

anza

na Im

port

ada

(Car

tón

44,

00 L

ibra

)23

.62

22.4

6-5

%M

arac

uyá

(Cie

nto

apro

x. 5

3,00

lbs

)19

.69

17.6

9-1

0%M

ello

co B

lanc

o (U

nida

d 1

,00

lb)

0.30

0.30

0%M

ello

co C

aram

elo

(Uni

dad

1,0

0 lb

)0.

300.

300%

Mel

ón (D

ocen

a ap

rox.

65,

00 L

ibra

)24

.75

23.0

80%

Mor

a de

Cas

�lla

(Can

asta

apr

ox. 2

0,00

lbs

)19

.08

16.7

70%

Nar

anja

(Cie

nto

50,

00 L

ibra

)6.

237.

000%

Nar

anjil

la H

íbrid

a (C

aja

apro

x. 3

0,00

lbs)

15.0

015

.23

2%Pa

pa F

ripap

a (Q

uint

al a

prox

. 100

,00

Lib

ra)

15.2

318

.92

24%

+++

Papa

Súp

erch

ola

(Qui

ntal

apr

ox.

100,

00 L

ibra

)23

.23

29.2

326

%++

+Pa

pa Ú

nica

(Q

uint

al

apro

x. 1

00,0

0 lb

s)18

.08

24.5

436

%++

+Pa

paya

Nac

iona

l (Ci

ento

apr

ox. 8

0,00

lbs

)22

.00

21.6

2-2

%Pe

pini

llo P

epin

o (D

ocen

a ap

rox.

12,

00 l

bs)

2.73

3.23

18%

++Pi

mie

nto

(Sac

o a

prox

. 80,

00 lb

s)22

.85

28.3

824

%++

+Pi

ña (D

ocen

a ap

rox.

65,

00 l

bs)

12.9

212

.00

-7%

Plát

ano

Barr

agan

ete

Mad

uro

(Car

tón

apr

ox. 7

0,00

lbs

)7.

859.

3119

%++

Plát

ano

Barr

agan

ete

Verd

e (C

artó

n a

prox

. 70,

00 l

bs)

7.77

9.31

20%

++Pl

átan

o Do

min

ico

Mad

uro

(Rac

imo

apr

ox.

60,0

0 lb

s)6.

006.

153%

Plát

ano

Dom

inic

o Ve

rde

(Rac

imo

apr

ox. 6

0,00

lbs

)6.

006.

153%

Rem

olac

ha (S

aco

apro

x. 8

0,00

lbs

) 9.

8511

.77

20%

++Sa

ndía

Nac

iona

l (Ci

ento

apr

ox. 2

05,0

0 lb

s)38

.76

34.6

2-1

1%To

mat

e de

Árb

ol (C

artó

n ap

rox.

15,0

0 lb

s)6.

046.

193%

Tom

ate

Riñó

n a

Cam

po A

bier

to (C

aja

apro

x. 3

5,00

lbs)

16.0

815

.38

-4%

Tom

ate

Riñó

n a

Cam

po A

bier

to (C

artó

n a

prox

.55,

00 L

ibra

)15

.92

14.9

2-6

%To

mat

e Ri

ñón

de In

vern

ader

o (C

aja

apro

x. 4

4,00

lbs)

21.6

919

.54

-10%

Uva

Neg

ra (C

aja

10,

00 L

ibra

)7.

927.

77-2

%U

va R

osad

a - P

eru

(Caj

a ap

rox.

15,

00 lb

s)13

.31

13.0

0-2

%U

va R

osad

a-Ch

ile21

.23

21.0

0-1

%Yu

ca (

Saco

190

,00

lbs)

19.5

418

.00

-8%

Zana

horia

Am

arill

a (S

aco

70,

00 L

ibra

)12

.54

12.3

8-1

%

Gua

yaqu

il TT

V

Prod

ucto

s No

Pere

cede

ros (

USD

/Pre

sent

ació

n)

Prod

ucto

Agos

.Se

pt.

Δt /

t-1Am

bato

EP-

EMA

40.0

041

.67

4%Cu

enca

- El A

rena

l44

.67

45.0

01%

Ibar

ra34

.13

33.5

6-2

%St

o. D

omin

go T

sach

ilas

3.50

3.34

-4%

Amba

to E

P-EM

A0.

500.

500%

Amba

to E

P-EM

A1.

761.

897%

Amba

to E

P-EM

A22

.85

14.3

5-3

7%Am

bato

EP-

EMA

35.2

322

.85

-35%

Amba

to E

P-EM

A20

.00

28.2

941

%++

+

Amba

to E

P-EM

A7.

5410

.31

37%

+++

Ibar

ra31

.38

42.0

034

%++

+Ib

arra

23.1

331

.56

36%

+++

Lata

cung

a5.

005.

000%

Amba

to E

P-EM

A19

.33

18.2

5-6

%

Amba

to E

P-EM

A*8.

545.

15-4

0%Po

rtov

iejo

40.0

039

.50

-1%

Amba

to E

P-EM

A*12

.85

15.3

119

%++

Sto.

Dom

ingo

Tsa

chila

s5.

314.

00-2

5%

Port

ovie

jo10

.67

8.61

-19%

Amba

to E

P-EM

A13

.69

21.4

657

%++

+Cu

enca

- El A

rena

l24

.25

26.1

38%

Port

ovie

jo13

8.89

126.

17-9

%Am

bato

EP-

EMA

17.7

714

.54

-18%

Sto.

Dom

ingo

Tsa

chila

s5.

756.

3110

%Am

bato

EP-

EMA

7.19

6.96

-3%

Ibar

ra18

.88

25.0

633

%++

+Ib

arra

17.6

318

.72

6%

Sto.

Dom

ingo

Tsa

chila

s24

.75

18.5

6-2

5%St

o. D

omin

go T

sach

ilas

24.7

530

.78

24%

+++

Sto.

Dom

ingo

Tsa

chila

s0.

830.

78-6

%

Sto.

Dom

ingo

Tsa

chila

s2.

312.

9628

%++

+

Sto.

Dom

ingo

Tsa

chila

s3.

003.

3311

%+

Amba

to E

P-EM

A9.

9211

.77

19%

++St

o. D

omin

go T

sach

ilas

3.40

3.06

-10%

Amba

to E

P-EM

A4.

815.

6016

%++

Ibar

ra11

.75

9.42

-20%

Cuen

ca- E

l Are

nal

18.5

017

.75

-4%

Amba

to E

P-EM

A7.

737.

46-3

%

Sto.

Dom

ingo

Tsa

chila

s12

.06

Amba

to E

P-EM

A*17

.75

15.2

2-1

4%

Mer

cado

s May

orist

as Te

rmin

ales

Prod

ucto

s Per

eced

eros

(USD

/Pre

sent

ació

n)

Page 17: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

17%

48%

32%

3%

LO

S R

ÍOS

SA

NTA

EL

EN

A

BO

LÍV

AR

GU

AY

AS

UR

EA

Mu

ria

to d

e P

ota

sio

(M

OP

)

Fo

sfa

to D

iam

ón

ico

(D

AP

)

$ 2

8.6

3$

28

.73

$ 3

7.8

1

PR

EC

IOS

FE

RT

ILIZ

AN

TE

S(P

rom

ed

io Z

on

al U

SD

/50

Kg

)

Bo

líva

r

Bo

líva

rG

ua

yas

Lo

s R

íos

Sa

nta

Ele

na

CL

IMA

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

PR

OM

ED

IA (

mm

)C

om

pa

rati

vo c

on

el m

es

de

Ag

ost

o 2

014

TE

MP

ER

AT

UR

A P

RO

ME

DIO

(C

°)

0.90

7.10

-

--

24.9

5-

Av.

Elo

y A

lfa

ro N

30

-35

0 y

Av.

Am

azo

na

s

Te

lf.:

+ (

59

3 2

) 3

96

0-1

00

• E

xt.

11

21

ww

w.a

gri

cu

ltu

ra.g

ob

.ec

170516 -

Qui

toE

cuad

or

ZO

NA

5IN

FO

-PR

OD

UC

TO

R

Se

pti

em

bre

2014

Fu

en

te: C

FN, B

NF,

MA

GA

P—

CG

SIN

.

CR

ÉD

ITO

AG

RÍC

OL

A(M

on

to A

cu

mu

lad

oZ

on

al U

SD

) E

ne

- S

ep

$7

,87

7,3

68

$4

,39

3,6

11

Arr

oz

Ma

íz D

uro

$8

,24

9,1

15

$4

,28

1,9

00

Pa

lma

Afr

ica

na

$2

,87

5,7

08

Bol

ívar

Gua

yas

Los

Río

s

San

ta E

lena

SU

PE

RF

ICIE

SE

MB

RA

DA

(h

a)

20

12

20

02

Glif

osa

to 4

8%

2,4

D A

min

a 7

2%

$ 6.

39$

5.25

AG

RO

QU

ÍMIC

OS

(Pre

cio

Pro

me

dio

Me

nsu

al)

He

rbic

ida

s (U

SD

/Lit

ro)

Clo

rpir

iph

os

48

%C

ipe

rme

trin

a 2

0%

$ 12

.49

$ 9.

76

Ive

rme

cti

na

3.1

5 %

Oxi

tetr

ac

iclin

a 1

0%

$ 5.

95$

4.02

Inse

cti

cid

as

(US

D/L

itro

)

Pro

pic

on

azo

l 25

%C

arb

en

da

zin

50

%

$ 15

.03

$ 28

.51

Fu

ng

icid

as

(US

D/L

itro

)

Ve

teri

na

rio

s (U

SD

/50m

l)

PE

A S

EC

TO

R R

UR

AL

201

2La

Pob

laci

ón E

conó

mic

amen

te A

ctiv

a R

ural

d

e la

Z

ona

5,

en

edad

es

com

pre

ndid

as e

ntre

15

a 64

año

s,

par

a el

o 20

12

fue

de

437,

851

hab

.; q

ue re

pre

sent

an e

l 19,

93%

de

la

PE

A r

ural

a n

ivel

nac

iona

l (2,

196.

907)

.

Ba

na

no

Gu

aya

s

25.7

0L

os

Río

sS

an

ta E

len

a3

27

,98

0

18

5,3

76

14

8,5

87

10

1,0

69

46

,70

2

30

,06

8

21

,82

4

38

3,5

90

23

1,2

69

22

0,8

83

11

2,1

58

83

,05

2

49

,34

0

36

,66

1

Arr

oz

Ca

ca

o

Ma

íz D

uro

Ba

na

no

Ca

ña

de

Azú

car

Pa

lma

Afr

ica

na

Ma

íz S

ua

ve

PR

OD

UC

TO

INT

ER

NO

BR

UT

O

AG

RÍC

OL

A

El P

IB A

gríc

ola

repr

esen

ta e

l 7.3

8% d

el

PIB

N

acio

nal

con

un

crec

imie

nto

del

1.05

%,

com

para

ndo

el c

uart

o tr

imes

tre

del 2

013

vs. e

l prim

er tr

imes

tre

del 2

014.

1.05

%C

reci

mie

nto

Fu

en

te: B

anco

Cen

tral

del

Ecu

ador

- B

CE

Fu

en

te: I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Met

eoro

logí

a e

Hid

rolo

gía

- IN

AM

HI

Ca

ca

oC

a d

e A

zúc

ar

$2

,94

4,0

93

Ca

ca

o C

CN

51

A

lme

nd

ra S

ec

a (

qq

)

PR

EC

IOS

PR

OD

UC

TO

S A

GR

ÍCO

LA

S(P

reci

o P

rod

uct

or

- P

rom

edio

Men

sual

)C

om

pa

rati

vo c

on

el m

es

de

Ag

ost

o 2

014

$ 12

6.43

$ 12

6.43

Ba

na

no

(Ca

ja 4

3 lb

s)

$ 6.

22$

6.22

Arr

oz

sca

raS

ec

o y

Lim

pio

(S

ac

o 2

00

lbs)

$ 38

.40

$ 38

.40

Pa

lma

Afr

ica

na

(tm

)

$ 13

0.00

$ 13

0.00

Ma

íz D

uro

Se

co

(qq

)

$ 14

.84

$ 14

.84

Ma

íz S

ua

ve C

ho

clo

(Bu

lto

11

0 lb

s)

$ 13

.02

$ 13

.02

Fu

en

te: I

NE

C–

CP

V 2

001–

201

0, IN

EC

– E

NE

MD

U 2

012,

INE

C-

ES

PAC

200

2-20

12, I

GM

200

8.

Page 18: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de

PR

EC

IOS

AL

PR

OD

UC

TO

R C

ON

TIN

UA

N

CO

N T

EN

DE

NC

IA A

L A

LZ

A

Los

prin

cipa

les

prod

ucto

s de

con

sum

o na

cion

al

que

mos

traro

n un

incr

emen

to e

n su

s pr

ecio

s al

pr

oduc

tor f

uero

n: p

apa

súpe

r cho

la (2

4.6%

), m

aíz

suav

e ch

oclo

(18.

0%),

pim

ient

o (2

0.0%

) y

plát

ano

barra

gane

te (2

1.2%

).

BA

LA

NZ

A C

OM

ER

CIA

L A

GR

OP

EC

UA

RIA

CO

N

ME

NO

R S

UP

ER

ÁV

IT

Par

a ju

lio d

el 2

014,

la b

alan

za c

omer

cial

de

mer

canc

ías

agro

pecu

aria

s m

anife

stó

la v

aria

ción

neg

ativ

a de

l 16%

co

n re

laci

ón a

l mes

de

juni

o, c

ausa

do p

or e

l des

cens

o de

l 2,4

% e

n la

s ex

porta

cion

es, p

rovo

cado

por

la b

aja

en la

s ve

ntas

de

flore

s, c

acao

, ace

ite d

e pa

lma,

ent

re

otro

s; y

por

la s

ubid

a de

l 48,

8% e

n la

s im

porta

cion

es

prin

cipa

lmen

te d

e tri

go y

torta

de

soya

. Sn

emba

rgo,

la

bala

nza

com

erci

al a

grop

ecua

ria c

ontin

úa s

iend

o fa

vora

ble

para

el E

cuad

or e

n el

ord

en d

e 51

8,5

millo

nes

de d

ólar

es.

PR

EC

IOS

DE

INS

UM

OS

LIG

ER

AM

EN

TE

AL

A

LZ

A

La te

nden

cia

naci

onal

de

los

prec

ios

de

agro

quím

icos

refle

jada

en

el Ín

dice

de

Pre

cios

de

Insu

mos

Agr

ícol

as (I

PI)

para

el m

es d

e se

ptie

mbr

e se

repo

rtó a

l alz

a en

un

0.55

% a

l re

gist

rars

e un

índi

ce d

e 11

4.85

deb

ido

a qu

e 8

de lo

s 12

ingr

edie

ntes

act

ivos

eva

luad

os ti

enen

un

a te

nden

cia

posi

tiva.

IND

ICA

DO

RE

S A

GR

O-E

CO

MIC

OS

S

epti

emb

re 2

014

Par

a m

ás in

form

ació

n d

el s

ecto

r ag

ríco

la p

or

favo

r in

gre

se a

: http://sinagap.agricultura

.gob.ec

http

://g

eoportal.magap

.gob.ec

Not

a: L

a in

form

ació

n de

l Bol

etín

de

Indi

cado

res

Agro

-Eco

nóm

icos

han

sid

o el

abor

ados

por

la C

oord

inac

ión

Gen

eral

del

Si

stem

a de

Info

rmac

ión

Nac

iona

l, a

travé

s de

la D

irecc

ión

de A

nális

is y

Pro

cesa

mie

nto

de la

Info

rmac

ión.

Si d

esea

su

scrib

irse

para

reci

bir e

sta

info

rmac

ión

men

sual

men

te, p

or fa

vor e

scrib

ir a:

dap

i@m

agap

.gob

.ec

PR

EC

IOS

MA

YO

RIS

TA

S L

IGE

RA

ME

NT

E A

L

AL

ZA

Lo

s pr

ecio

s en

los

tres

mer

cado

s m

ayor

ista

s te

rmin

ales

(Azu

ay, G

uaya

s y

Qui

to) c

ontin

úan

con

una

tend

ecia

al a

lza,

regi

stra

ndo

una

varia

ción

pos

itiva

de

0,32

% p

ara

el m

es d

e se

ptie

mbr

e, d

ebid

o a

que

el 4

6% d

e lo

s pr

oduc

tos

que

com

pone

n la

can

asta

del

IPM

(p

eso

agre

gado

del

43%

), ha

n au

men

tado

su

prec

io, r

esal

tand

o pr

oduc

tos

com

o la

col

, pi

mie

nto,

fréj

ol, c

hocl

o, p

apa,

etc

.

FE

RT

ILIZ

AN

TE

S D

ISM

INU

YE

N S

US

PR

EC

IOS

D

uran

te e

l mes

de

sept

iem

bre

el IP

F de

crec

ió e

n (0

.32%

), m

ante

nien

do la

tend

enci

a a

la b

aja

regi

stra

da d

esde

el m

es a

bril.

Est

a te

nden

cia

es u

n re

flejo

del

com

porta

mie

nto

de lo

s pr

ecio

s a

nive

l in

tern

acio

nal,

los

cual

es s

e ha

n vi

sto

afec

tado

s po

r la

baj

a de

man

da d

e fe

rtiliz

ante

s a

nive

l int

erna

cion

al.

LO

S P

RE

CIO

S IN

TE

RN

AC

ION

AL

ES

C

ON

TIN

UA

N C

ON

TE

ND

EN

CIA

A L

A B

AJA

Lo

s pr

ecio

s in

tern

acio

nale

s de

los

prin

cipa

les

prod

ucto

s ex

porta

dos

por E

cuad

or re

gist

raro

n un

de

scen

so d

e 2.

27%

con

resp

ecto

al m

es d

e ju

lio; a

ca

usa

de la

dis

min

ució

n en

el p

reci

o a

nive

l in

tern

acio

nal d

el b

anan

o, e

l ace

ite d

e pa

lma

RB

D,

caca

o y

plát

ano

verd

e.

Page 19: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de
Page 20: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 5 Y SUS PROVINCIASsinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/edicion-impresa/2014/... · ... las cuales resumen de manera breve el estado actual de