12
CANTIGAS A SANTA MARÍA Las Cantigas a Santa María Introducción Las Cantigas a Santa María, forman parte del cancionero religioso de la literatura galaico-portuguesa. Una de las razones bien fundadas del uso de esta lengua, es por la sencillez y una gran evolución del gallego-portugués para lo que es el lenguaje rítmico, y más si cabe teniéndose en cuenta de que esta composición nació para ser cantada. Creo que la teoría ya expuesta puede ser convincente, ya que si no fuera así, de la forma y la gran evolución del gallego-portugués. El Rey Sabio, como se le conoce al gran Alfonso X “El Sabio”, las hubiera escrito en Latín, o poniéndolo más difícil todavía, en la lengua castellana. Alfonso X “El Sabio”, ayudó muchísimo en la evolución del castellano, gracias a la gran labor, que hizo en la Escuela de Traductores de Toledo, donde tradujo al castellano e hizo una gran labor investigadora de todos los saberes de la época. Las Cantigas a Santa María nacen para exaltar a la figura de María. Madre de Dios, y protectora nuestra. Madre nuestra que siempre estará velando por nosotros hasta el fin de los tiempos. Madre generosa, atenta, llena siempre de buenas palabras y grandes consejos. La denominación de Cántigas a Santa María, se la debemos a los bibliotecarios de Felipe II, que por imperativos prácticos decidieron encuadernar los códices del Escorial. Pero en sentido real, y como el mismo Alfonso X, dice de ellas. Deberíamos de recogerlas con el nombre de “Cantares de Loor a Santa María” . Las Cántigas a Santa María gran parte de ellas, nos relatan milagros sucedidos gracias a la intervención de Santa María. Forman parte también la colección las Cantigas das Cinco Festas de Santa María, las Cinco 1

Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

Las Cantigas a Santa María

Introducción

Las Cantigas a Santa María, forman parte del cancionero religioso de la literatura galaico-portuguesa. Una de las razones bien fundadas del uso de esta lengua, es por la sencillez y una gran evolución del gallego-portugués para lo que es el lenguaje rítmico, y más si cabe teniéndose en cuenta de que esta composición nació para ser cantada. Creo que la teoría ya expuesta puede ser convincente, ya que si no fuera así, de la forma y la gran evolución del gallego-portugués. El Rey Sabio, como se le conoce al gran Alfonso X “El Sabio”, las hubiera escrito en Latín, o poniéndolo más difícil todavía, en la lengua castellana. Alfonso X “El Sabio”, ayudó muchísimo en la evolución del castellano, gracias a la gran labor, que hizo en la Escuela de Traductores de Toledo, donde tradujo al castellano e hizo una gran labor investigadora de todos los saberes de la época.

Las Cantigas a Santa María nacen para exaltar a la figura de María. Madre de Dios, y protectora nuestra. Madre nuestra que siempre estará velando por nosotros hasta el fin de los tiempos. Madre generosa, atenta, llena siempre de buenas palabras y grandes consejos.

La denominación de Cántigas a Santa María, se la debemos a los bibliotecarios de Felipe II, que por imperativos prácticos decidieron encuadernar los códices del Escorial. Pero en sentido real, y como el mismo Alfonso X, dice de ellas. Deberíamos de recogerlas con el nombre de “Cantares de Loor a Santa María”.

Las Cántigas a Santa María gran parte de ellas, nos relatan milagros sucedidos gracias a la intervención de Santa María. Forman parte también la colección las Cantigas das Cinco Festas de Santa María, las Cinco

1

Page 2: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

Cantigas das Cinco Festas do Nostro Señor, el Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu fillo y una maia.

La Virgen María es la verdadera protagonista de las Cantigas, y lo que mueve a los distintos personajes es el amor mariano. Como madre socorre a los pecadores y les exige una devoción radical.

Santa María ayuda a sus fieles de varias maneras: premia a los devotos que nunca le han fallado (San Ildefonso y San Basilio), socorre a los clérigos u a otras personas que, a pesar de haber pecado, siempre le han venerado (el clérigo impúdico, el ladrón devoto, el monje tahúr y ladrón), consuela a los arrepentidos (la mujer arrepentida que cometió incesto, la abadesa encinta, los tres caballeros que profanaron la iglesia...) e, incluso, impide que un caballero contraiga matrimonio con una mujer para que siempre esté a su servicio.Origen y Autoría de las Cantigas a Santa María

Las fuentes donde se inspiró su autor para elaborar la Cántigas, suelen ser procedentes de documentos escritos, como las colecciones latinas de los milagros de nuestra señora. Fuentes a las que también tuvo acceso Gonzalo de Berceo, con su obra: Milagros de Nuestra Señora. Creo que a parte de las fuentes ya descritas. El Rey sabio también accedió a la obra escrita por Gonzalo de Berceo, que en la época de Alfonso X “EL Sabio”; corrían muchos ejemplares de mano en mano. Recordemos que en el siglo XIII y parte del XIV. Hubo una gran devoción mariana, señal de ello es que las grandes catedrales construidas durante esta época fueron edificadas en honor a Santa María. No había ningún autor de ésta época que no haya escrito en honor a Santa María, era diríamos como algo obligatorio dar cuentas literarias a la Santa Madre de Dios.

Otras colecciones marianas procedían de toda Europa, que llegaron hasta nosotros, gracias al Camino de Santiago. Muchos peregrinos traían legajos de milagros atribuidos a la Virgen, que rápidamente se difundieron por

2

Page 3: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

toda la península. Muchos monasterios recopilaban dichos panfletos, y los convertían en auténticas colecciones marianas. Mi teoría es que Alfonso X “El Sabio”, trató de recopilar manuscritos de diferentes monasterios para encontrar la manera ideal de elaborar su obra.

Otro autor, que pudo tener una gran influencia sobre Alfonso X, fue el franciscano Juan Gil Zamora (conocido como Fray Egidio), que desempeñó cargos muy importantes al lado del rey, y de su hijo Sancho (el futuro Sancho IV). Juan Gil Zamora escribió grandes obras, de carácter científico, histórico y devocionario, entre las que destaca, el Liber Mariae, que es un libro donde se recogen milagros atribuidos a la Virgen María.

Sobre el origen de su autoría no es claro, si fueros escritas de su puño o letra, lo que sí es claro que por lo menos tuvo una atención personalizada, en la elaboración de las mismas. Mi opinión investigadora es que creo que Alfonso X elaboró parte o gran parte de las mismas, por el mismo. Y tales composiciones fueron corregidas por los mismos estudiosos de la Escuela de Traductores de Toledo, los cuales de paso le pusieron la música a las Cántigas. Es una fusión entre lo literario y musical, ya que la presente obra también es una joya del musical de la música religiosa medieval.

La Virgen María es la mediadora entre Dios y los hombres, aunque Dios, como ser impersonal y eterno, no aparece en las prosificaciones, de forma real o tangible, sí lo hacen las santas, los santos y otras vírgenes puesto que, todos estos, son los ayudantes directos de la Madre Celestial. La humanización de los seres sobrenaturales obedece a un intento de vulgarizar el mensaje o la esencia divina. De este modo se consigue -en la Edad Media- que la piedad no sólo sea un dogma de fe, sino que pueda vivirse o sentirse; en una palabra, que las buenas gentes puedan considerar a la Virgen como a su Madre. Una Madre bondadosa y exigente.

La fecha de elaboración del estudiado cancionero mariano, se sitúa entre 1257 y 1283. Hay noticias en el mismo cancionero que tienen una fecha y unos hechos muy concretos. Por ejemplo: La conquista de Huelva en el año 1262, lo mismo que Jerez, Vejer, Medina y Alcalá que fueron recuperadas en el 1264. Todo ello nos hace pensar que el manuscrito de

3

Page 4: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

Toledo, donde ya constan, debió de estar concluido en estas fechas. Por tanto se recopilaron el primer centenar, después de recuperar Jerez. En ellas se encuentran las más representativas a los milagros de la virgen. El segundo centenar se recopilarían, durante sus viajes a Castilla, León y Murcia. El tercero y el cuarto centenar lo componen los milagros pertenecientes al norte de España, Portugal y Francia.

Para concluir los aspectos más interesantes del origen y personal a la vez colaboradora autoría, haremos una pequeña reseña biográfica:

Nació en Toledo, el 23 de noviembre de 1221. Era hijo de Fernando III, el Santo, y de Doña Beatriz de Suabia. Ascendió al trono en 1252, y sus conocimientos fueron tan admirables que fue llamado el Sabio, por sus contemporáneos.

En el terreno militar, se destacó peleando contra los moros. El mérito de sus campañas consistió en arrebatar a los árabes puntos estratégicos y de difícil conquista por su situación costera, con lo cual les cerraba el paso por el mar, como Cartagena, Cádiz, Sanlúcar y Niebla, entre otros.

En el aspecto político pretendió ocupar el trono imperial de Alemania, fundando sus reclamos en los derechos que le correspondían por vía materna, pero no tuvo éxito.

Era un apasionado del estudio y puso gran énfasis en la difusión de la cultura. Reorganizó la escuela de traductores de Toledo, traduciendo las obras al castellano en lugar del latín como se usaba hasta entonces. Su padre, permitió el uso de la prosa castellana y Alfonso X, lo impuso como lengua oficial.

El tema del pasado del hombre fue objeto de su indagación, que expuso en dos obras: “La General e grand Estoria” que comienza con el relato bíblico de la creación y debía llegar a los propios tiempos del autor, pero quedó inconclusa en los datos referentes a los padres de la Santísima Virgen.

“La Crónica general de España”, tuvo como fuentes los bosquejos parciales que le precedieron en la literatura de su país, las crónicas locales y aún los

4

Page 5: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

cantares de gesta simplemente prosificados. No es una obra original sino compilatoria.

Sus obras históricas se caracterizan por su providencialismo, ya que el hombre es parte de un plan divino. Dios guía sus pasos y sus acciones. El fin de su obra es didáctico, no se limita a exponer los hechos sino que brinda una enseñanza moral. Su amor a España está también presente en sus escritos, redactados con monótona sintaxis, como consecuencia de la coordinación de las oraciones, paralelamente enlazadas todas por la conjunción “el”, luego “e”. También se repite frecuentemente como nexo el adverbio “otrosí”.

Entre sus obras jurídicas concluyó el “Setenario”, iniciado por su padre. Luego escribió el “Espéculo” o “Espejo de todos los derechos”, en cinco libros y el “fuero real”, en cuatro. Su intento legislativo culminó en las “Siete Partidas”. Con ellas se propuso lograr la unificación de la legislación española, auxiliar a los gobernantes en sus funciones y ofrecer a los súbditos un medio de instruirse en el derecho. Cada Partida se divide en títulos, y éstos, a su vez, en leyes. El valor jurídico de las mismas reside en la codificación legislativa que forma el eje y el sostén de la obra. En las Partidas subsisten los mismos giros, nexos y construcción de las crónicas, pero un interés latente vivifica la monotonía expresiva. Predomina el tono exhortativo sobre el imperativo, ya que el rey se propone enseñar antes que legislar.

Escribió también obras de entretenimiento como “El libro de ajedrez y tablas” (1283) y sobre la influencia de los astros en el destino del hombre. Son ejemplos de este último género: “Los libros del saber de astronomía”, “Las Tablas Alfonsíes” y “El lapidario”.

Como poeta se le atribuyen algunas coplas del “Libro de las querellas” y un “Libro del tesoro”, en verso.

La rebelión de su hijo y sucesor, llamado luego, Sancho IV, el Bravo, aceleró su muerte, que ocurrió en Sevilla, el 4 de abril de 1284. Solamente la ciudad de Sevilla estuvo al lado de su rey hasta el final de sus días. De aquí nació el símbolo que tiene Sevilla, de NO MADEJA DO, símbolo que está presente en todas las reseñas de la ciudad

5

Page 6: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

Estructura de las Cantigas a Santa María

Las Cantigas a Santa María, se trata de una colección de 427. Donde las podemos clasificar de tres maneras: Por sus temas (criterios de exaltación), su estructura narrativa y su estructura musical.

Por sus temas (Criterios de exaltación):

Las cantigas a Santa María, tienen una tensión laudatoria, bien manifiesta desde el mismo prólogo, donde el autor, declara su propósito de alabar a María, constituyéndose, en trovador de la Dama Celestial, cantando sus hechos milagrosos y exaltando sus títulos. Según estos criterios de exaltación a María, se pueden agrupar del siguiente modo:

Cantigas Decenales (Cantigas de “Loor”):

1. De carácter trovadoresco

2. De carácter teológico:

3. Súplicas Personales:

Cantigas de milagros que exaltan a María:

1. Auxilio de sus devotos:

2. Socorro

3. Defensa de castillos, monasterios e iglesias

4. Salud de los enfermos.

5. Restituidora de la vida.

6

Page 7: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

6. Consoladora de los afligidos.

7. Refugio de los pecadores.

Estos son los criterios que presidirían, las intenciones del autor, al recoger los milagros de la Virgen. Otros criterios muy importantes son los que se centran en torno del tema del castigo, advirtiéndonos de las graves consecuencias que podría acarrear al individuo cometer ciertos pecados o en caer en determinados vicios.

Otro grupo de cantigas, la de personalización de animales, animación de objetos y apariciones marianas, aunque no muestren a María directamente, muestran que María es Señora en el aire, fuego, agua y tierra.

Cantigas de Milagros que exaltan las virtudes cristianas:

1. La Devoción a María.

2. Las virtudes cristianas.

Cantigas de Milagros que reprenden los vicios y pecados.

Cantigas de Milagros a favor de santuarios e iglesias marianas.

Personalización de animales y animación de objetos.

1. Personalización de animales.

2. Animación de Imágenes.

3. Aparición de la Virgen en sueños o visiones.

7

Page 8: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

Finalmente hay un grupo de cantigas de carácter paralitúrgico. Donde se refieren a las fiestas liturgias de Jesucristo y la Virgen María.

Su estructura Narrativa

Las cantigas a Santa María, se diferencian con respecto a las profanas, en que son composiciones que exceden de las cinco estrofas. Así como sus versos, donde predominan los de 14 sílabas. Las cantigas de amigo y escarnio no exceden las 8 o 10 silabas.

Este mayor exceso de versos y silabas, se debe a que el presente cancionero mariano, tiene un carácter narrativo y no sentimentalista con las cantigas profanas. Aunque los milagros tienden a acortarse en su redacción poética, sin embargo es imposible contener en un número corto de estrofas la serie de vicisitudes que muchos de ellos encierran.

Otra diferencia es que la gran mayoría, por no decir todas, son de carácter responsorial, lo que hace que sean de refrán. Refrán que en nuestro caso no es como en las de amigo, recogido del acervo popular, si no que se compone expresamente para este caso, siendo en su repetición un constante corrector de la lectura del suceso.

Las Cántigas a Santa María se inician al contrario de las profanas, con unos versos dos pareados o no según la música empleada; en los que se anuncia un principio eminentemente religioso, ético o laudatorio, que se repite al término de cada estrofa. Este pareado (o estribillo en la terminología musical), que es denominado por Alfonso X “razón”, por su carácter gramatical que emite el juicio o pensamiento que se deduce del milagro que se narrará inmediatamente después, concibiéndose la narración del mismo como comprobación de aquella verdad sentenciosa que encierra en el refrán.

Inmediatamente después viene la narración del milagro, que comienza con un exordio de ponderación de lo que se va a oír. Es como un llamamiento

8

Page 9: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

de atención al desocupado lector, (como decía Don Miguel de Cervantes Saavedra, en su prólogo a la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha).

Tras este breve exordio, el narrador se fija en el beneficiario del milagro. El beneficiario suele ser un pecador. Los hay en los que el milagro es el reconocimiento a la buena vida observada, como en el caso del Arzobispo de Toledo. La intervención de María suele ser reconocida al final de la narración, bien por el propio beneficiario, bien por los circunstantes, cuya redacción inmediata es la acción de gracias, y consecuentemente, la alabanza.

En ocasiones, el narrador se dirige a los oyentes recomendándoles que ellos también se adhieran a la alabanza a María.

Estructura Musical

Las cantigas a Santa María como cité anteriormente fueron compuestas para ser cantadas. El elemento musical es primordial y así se demuestra gráficamente en los códices donde, si bien la partitura no está representada en todos sus elementos componentes, si muestra con fidelidad la melodía, cuya importancia es básica para “conocer la relación entre los elementos melódicos, los prosódicos y métricos de los poemas, y para descubrir la funcionalidad de la música con relación a los textos y viceversa”.

La Cantiga se iniciaba por el estribillo y no por la estrofa. Los cantores del estribillo, conocida su perfección, debieron de ser personas cualificadas, no del pueblo. De ahí que muchas veces hay que tomar el término de carácter popular, con muchas precauciones.

Estas características, totalmente nuevas, hacen concluir, que el repertorio de las cantigas no parece producto de una prolongada sedimentación efectuada en una larga tradición oral, ni se produjo por una amalgama o concentración de materiales disperso, como es el material de los diversos

9

Page 10: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

cancioneros de trovadores. El repertorio, en su “conjunto” se llevó a cabo como una idea nueva y original, sin que quiera decir esto que carezca de fuentes o determinadas influencias, como ya expliqué anteriormente en las fuentes en que bebió su autor para componer tan magna opus mariana.

Las partes de la cantiga son razón, miragre y son. Cuando el autor habla de la parte literaria suele hacerlo bajo el término de cantar, pero cuando lo hace desde el punto de vista del plano musical usa el término de cantiga como resultado de aplicar el son (la melodía a la letra).

Las cantigas suelen tener en, 306 casos, el esquema AA/bbba, es decir el esquema de un virelai: estribillo de dos versos monorrimos, una mudanza de tres versos también monorrimos , más un verso de vuelta que rima con el estribillo.

A veces la vuelta la constituyen dos versos con el esquema AA/bbaa o bien el estribillo lo forman dos versos de rima distinta y la vuelta rima con el segundo verso del estribillo, quedando suelto el primero: AB/cccb.

En ocasiones el estribillo está formado está formado por tres y aun 4 versos presentando esquemas de virelais ampliados como el caso de la cantiga 57 (AAB/ccddb) o en el de las números 150 (AAAB/cccb) o 369 (AAAA/bbaa).

La estrofa suele estar constituida por cuatro versos, pero las hay de cinco o seis. En casi todas se tiende al isosilabismo pero hay estrofas polimétricas.

Lo que es común en la lírica gallego-portuguesa es combinar versos agudos y graves, atendiendo para la medida del verso, a la norma de los provenzales de contar hasta última sílaba acentuada.

Junto a la modalidad de virelai, la más común entre todas las cantigas y que, en ocasiones (cantiga número 28) se emplea con gran libertad, se encuentran casos como la cantiga prologo número 1 que son ejemplos de composiciones provenzalizantes, donde se desarrolla un tema trovadoresco de alto contenido amoroso en siete estrofas de verso decasílabo, singulares con esquema: aaabab. También encontramos canciones de tipo autóctono de siete u ocho estrofas de dos versos

10

Page 11: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

heptasílabos y refrán que no rima más que consigo mismo, resultando ser lo que en la métrica gallego-portuguesa se le llama “palavra perduda”, como son las cantigas 25 y 32.

Un caso semejante a los anteriores, es la cantiga número 10, que debería ser una composición de cuatro estrofas de dos versos dodecasílabos y refrán (A12/b12b12).

Encontramos ejemplos de Rondel (el francés rondeaux) en los que la estrofa –tres unisonantes-se ve intercalada por uno de los versos del refrán: ejemplos, las cantigas números 20 y 33.

Casi todos los modelos de cantigas distintas del modelo virelai, pertenecen a las decenales, que, como indicamos en la agrupación, desarrollan temas litúrgicos o bíblicos, como las que inician en las cantiga número 4. O bien temas de amor, semejante al trovadoresco, como la cantiga número 10, y cuyo cuerpo de canción es una nueva declaración de Alfonso X como trovador de María, a cuyo servicio ha decidido consagrarse y renunciar, en consecuencia a los otros amores.

Entre estas cantigas se encuentran las más originales y personales la número 200, 300 y 401, que son sendas súplicas, en las que Alfonso X, agobiado por el peso del reino, de sus enfermedades, y de las acechadas sufridas, se dirige a María pidiéndole su ayuda, y de modo especial, la perseverancia en el bien y en su salvación.

Conclusión

La gran obra mariana, se puede considerar única en su género a pesar de que durante la Edad Media, hubo muchas composiciones en honor a Santa María. Es original por su forma de estar escrita y por la forma de contar sus temas. Alfonso X supo impregnar en su obra toques de auténtico misticismo, con toques beaticos a la vez que didácticos y juiciosos. Es una obra donde también enseña al lector la forma de honrar a la Virgen no sólo con su interpretación si no con su lectura atenta y crítica.

11

Page 12: Breve Estudio de las Cantigas a Santa María

CANTIGAS A SANTA MARÍA

Alfonso X “El Sabio”, de forma consciente o inconsciente da por bueno, lo que decía el gran padre de la iglesia San Agustín, que decía que el cantaba a Dios (en este caso a la Virgen María), reza dos veces. En la presente obra a parte de lo literario también está la musical. Con lo que se complementa perfectamente la idea agustiniana.

Para mí es un gran honor el poder haber desarrollado una breve síntesis, de lo que son las Cantigas a Santa María, obra que desde siempre me ha atraído muy gratamente. Creo que tanto su lectura como su estudio me ha servido para comprender, la auténtica devoción que hubo en la media y baja Edad Media.

ALFONSO BARBANCHO TORRICO

12