15
1 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) Doctorado en Ciencias de la Educación Asignatura: Socialización de la Investigación Facilitador: Dr. Ingrid Nederr (SECCIÓN D1) REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG BREVIARIOS: Pág. CONSTRUCCION DE UN DISCURSO TEÓRICO ONTOLOGICO EN EL MARCO DE LA FORMACION HOLÍSTICO HUMANISTA DEL ECONOMISTA EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA. CASO UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS” Autor: José Luis Rivas Cadenas 02 CLIMA Y CULTURA INSTITUCIONAL DESDE LA TRILOGIA: INTELIGENCIA EMOCIONAL- DESEMPEÑO LABORAL- INTERRELACACIONES PERSONALES DEL DOCENTE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO. Autora: Haydemar Sandoval 09 UNA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS INDÍGENAS Autora: Imarú C. González S. 05 VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO CON LOS LINEAMIENTOS EDUCATIVOS BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE SUS ACTORES SOCIALES Por: José Medina Zacarías 12

Breviarios agora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Breviarios agora

1

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Centrales

“Rómulo Gallegos” (UNERG)

Doctorado en Ciencias de la Educación

Asignatura: Socialización de la Investigación

Facilitador: Dr. Ingrid Nederr

(SECCIÓN D1)

REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG

BREVIARIOS:

Pág.

CONSTRUCCION DE UN DISCURSO TEÓRICO

ONTOLOGICO EN EL MARCO DE LA FORMACION

HOLÍSTICO HUMANISTA DEL ECONOMISTA EN

LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA. CASO

UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”

Autor: José Luis Rivas Cadenas

02

CLIMA Y CULTURA INSTITUCIONAL DESDE LA

TRILOGIA: INTELIGENCIA EMOCIONAL-

DESEMPEÑO LABORAL- INTERRELACACIONES

PERSONALES DEL DOCENTE EN EL CAMPUS

UNIVERSITARIO.

Autora: Haydemar Sandoval

09

UNA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS

INDÍGENAS

Autora: Imarú C. González S.

05

VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO

CON LOS LINEAMIENTOS EDUCATIVOS

BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE SUS

ACTORES SOCIALES

Por: José Medina Zacarías

12

Page 2: Breviarios agora

2

CONSTRUCCION DE UN DISCURSO TEÓRICO ONTOLOGICO EN EL MARCO

DE LA FORMACION HOLÍSTICO HUMANISTA DEL ECONOMISTA EN LA

UNIVERSIDAD VENEZOLANA. CASO UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”

Autor: José Luis Rivas Cadenas

En la actualidad, estamos transitando cambios en los paradigmas o tal vez de

paradigmas. Estos cambios en la sociedad del presente invitan a convivir en el fragmento,

imbuidos en la complejidad del conflicto, la competitividad, la alienación e integración.

Aunque se quiera renegar de ellos y sacudirlos de nuestro ser debilitado, están instalados y

emiten señales que denotan que han venido para quedarse por un largo tiempo. Este cambio

epocal impacta de sobremanera en la educación. Los cambios en la economía y el mercado

de trabajo que viven la mayoría de las sociedades latinoamericanas presentan nuevos

desafíos a los viejos sistemas educativos.

La universidad posee la responsabilidad social de la formación humanista de los

futuros profesionales. Ha de informar y motivar sobre los objetivos educativos en el ámbito

de la formación humanista para su educación ético profesional. Nuestra época se

caracteriza por profundas transformaciones en todos los órdenes de la vida humana.

Nuestro país se enfrenta a un mundo globalizado, caracterizado por crisis económicas

recurrentes que afectan a toda nuestra sociedad. El propósito general de esta investigación

es Construir un discurso teórico ontológico en el marco de la formación holístico

humanista del economista en la universidad venezolana. Caso Área de Ciencias

Económicas de la Universidad “Rómulo Gallegos”, bajo el Paradigma Postpositivista

interpretativo vivencial, enfoque fenomenológico, matriz epistémica fenomenológica,

metodología fenomenológica-hermenéutica, lenguaje cualitativo en tercera persona.

En las universidades, y desde un país de las condiciones culturales, sociales y

económicas como las Venezuela; la formación de la persona humana, se antepone a

cualquier consideración en torno a la educación de los ciudadanos. Por esto, y por las

Page 3: Breviarios agora

3

transmutaciones de las formas clásicas de comprender la persona y por el aumento del

tecnicismo y la globalización, es que se dice que estamos en una crisis del humanismo, y

cuando no, presenciando su destrucción. (Aldana Piñeros, 2009).

Lejos de ser una especie de nostalgia por el pasado feliz, fruto de la evocación

romántica, preguntarse sobre la naturaleza de la formación humanística es pensar en la

persona humana, en sus valores más profundos: la cultura, el estudio, la belleza, la nobleza

del alma, el criticismo, el equilibrio, el personalismo, la virtud, el individualismo, la

introspección, la justicia, la libertad, la bondad, el amor, el dialogo, la acción, la energía, el

respeto, la alteridad, la esperanza... significa reflexionar sobre su autonomía, capacidad de

autorrealización, dignidad inviolable y sobre su apertura a los demás y a la trascendencia

(Amigo Fernández de Arroyabe; 2003, p. 262). La formación humanística que se propone

aquí, al igual que todas las ciencias, artes, saberes y técnicas, debe iluminar la vida del

hombre, haciéndola mejor, más vivible, en la medida en que llene de sentido y reflexión

continuamente su existencia.

Con respecto a cómo ha sido y en que se ha basado el proceso educativo de la

educación universitaria venezolana en la formación de los Economistas, existe

concordancia entre los actores de la investigación al respecto, y se hace énfasis en que

deben tener conocimiento técnicos durante toda su carrera y una preparación humanista

para la sociedad, y con sus conocimientos teóricos reforzar y resolver los problemas

prácticos en cuestiones, ambientales, industriales, y sea un individuo, reflexivo con

formación para la producción, según Dorta Polier (1980).Que tenga conciencia de que

debe promover una economía sostenible más generalista (que analice holísticamente todos

los problemas relacionados con esfera de actuación). En este aspecto no debe confundirse el

término generalista con superficialista. Debe ser versátil y ecléctico, creativo e ingenioso y

que sea un buen comunicador, además de Conocedor de las necesidades de su tiempo y

practicar la bioética, por lo tanto la formación de un profesional en el Area Económica en la

UNERG tiene que ser de perfil amplio, prepararlo para y durante la vida, con un perfil que

Page 4: Breviarios agora

4

le permita buscar soluciones alternativas, ser innovador, transformar y transformarse en un

hombre de ciencia, donde la universidad le ofrezca las herramientas para poner en práctica

los conocimientos básicos que recibe desde el currículo.

Page 5: Breviarios agora

5

CLIMA Y CULTURA INSTITUCIONAL DESDE LA TRILOGIA: INTELIGENCIA

EMOCIONAL-DESEMPEÑO LABORAL- INTERRELACACIONES

PERSONALES DEL DOCENTE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO.

Autora: Haydemar Sandoval

A nivel mundial, las organizaciones confrontan permanentemente la necesidad de mejorar

su desempeño laboral para fortalecer la competitividad y sostenerse de manera óptima en el

mercado. En la sociedad actual, caracterizada por los continuos cambios de paradigmas y

el desarrollo acelerado de la tecnología, las empresas y sus individuos se ven impulsados a

desarrollar procesos gerenciales que generan mecanismos de adaptación o innovación

tecnológica para propiciar un mejoramiento continuo de la calidad y desempeño de sus

colaboradores.

Como respuesta a estos cambios ha surgido en las organizaciones la necesidad de responder

a las exigencias competitivas del entorno, haciéndose necesario que se privilegien algunas

áreas específicas del trabajo tales como, el énfasis en los aspectos relacionados con el

servicio al cliente, el enfoque de trabajo en equipo, el desarrollo de la creatividad, la

importancia del liderazgo, entre otros. Aparece entonces el interés por otro tipo de

capacidades, cualidades, habilidades o aptitudes que van a marcar la diferencia entre un

individuo con un alto desempeño y los individuos con desempeños promedio o inferiores.

Comienza a darse importancia a las características individuales relacionadas con la

creatividad, la lógica, la flexibilidad y la capacidad de comprensión de las situaciones

laborales, incluyendo en ellas al si mismo y los otros, entendiendo que todo sujeto posee

determinantes afectivos, emocionales y sociales, que van más allá de la posesión de una alta

capacidad lógica, un excelente razonamiento y un gran cúmulo de informaciones y

conocimientos, es decir, se reconoce la importancia de la Inteligencia Emocional.

Las Instituciones de Educación Universitaria, no escapan de los planteamientos anteriores y

atendiendo estas consideraciones la presente investigación de tipo doctoral, persiguió como

propósito, generar interpretaciones de la Inteligencia Emocional para la formación del

Page 6: Breviarios agora

6

docente universitario. Es por ello que a través de este artículo se dará a conocer un amplio

espectro sobre el desarrollo de esta investigación, que llevara a todos los lectores a una

profunda reflexión en cuanto a lo que implica la interpretación y aplicación de la

Inteligencia Emocional tanto para su vida laboral, personal, y social. “Les invito a

sumergirse por medio de la lectura en estos pequeños extractos, de una investigación que

está en proceso.

La humanidad se encuentra inmersa en un proceso acelerado de cambios que se manifiestan

en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, el contexto donde

se desenvuelven las empresas sin duda ha cambiado, la globalización plantea escenarios

distintos a los acostumbrados entornos. Venezuela no escapa de ese proceso de cambios ni

a los retos surgidos de ellos, es en este sentido como la educación Universitaria, esta siendo

llamada a ajustarse y responder a las exigencias de los tiempos, en los que las nacientes

oportunidades van acompañadas de nuevos desafíos. Las Instituciones Universitarias, han

tratado de satisfacer los objetivos que se plantean en cuanto a la investigación relacionada

con el humanismo y a la voluntad de desarrollo social.

Es importante tener presente que poseer una adecuada Inteligencia Emocional es

indispensable y primordial, considerándola como la base para el desarrollo e

implementación de comportamientos eficaces, los cuales influyen de manera positiva en

los resultados de la organización. Es frecuente observar personas que poseen un alto

cociente intelectual y no desempeñan adecuadamente su trabajo y quienes tienen un CI

moderado, o más bajo, lo hagan considerablemente mejor o, incluso, llegan a ser

triunfadores en su vida laboral y personal. Por otra parte, se observa como las personas que

laboran diariamente en las Instituciones de Educación Universitaria, constantemente

manifiestan incomodidad por los cambios realizados internamente en la organización,

acompañados estos sentimientos de baja productividad, ausentismo laboral, problemas

interpersonales y huelgas, entre otros. Las personas se consideran carentes de adaptabilidad

y se ven gobernadas por el miedo, el nerviosismo y una profunda incomodidad personal

ante el cambio, aunado a esto, el nivel directivo no se adapta fácilmente a la tendencia de

Page 7: Breviarios agora

7

delegar la responsabilidad y la toma de decisiones; así como también para brindar una

comunicación organizacional efectiva. Es en este sentido cobra importancia el hecho de la

aparición de emociones las cuales pudiesen repercutir de manera negativa en el Desempeño

Laboral del docente universitario, por lo que es importante considerar la capacidad de

reconocer los sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al

trabajar con otros, esta afirmación es definida por Goleman, (1995), como Inteligencia

Emocional.

Debe considerarse que las personas se apegan emocionalmente a casi todos los elementos

de la vida laboral y esto dificulta los cambios para un Desempeño Laboral óptimo en todos

los trabajos, en todas las especialidades, la aptitud emocional es a veces más importante que

las facultades netamente cognitivas, por ende es necesario que en la educación

Universitaria y la formación permanente del docente universitario se considere o se tome en

cuenta la Inteligencia Emocional.

Al unísono, en más cercanas tendencias teleológicas, está la cualidad de gerencia del

docente en aula, centrada en el estudiante; lo cual conlleva buscar la conceptuación de lo

que para la presente investigación «con énfasis en la educación del Subsistema

Universitario» representa la trilogía: Inteligencia Emocional – Desempeño Laboral –

Interrelaciones Personales del docente. Ello, porque en su rol de facilitador, ejercido en la

mediación de aprendizajes, y apoyándose en recursos instruccionales a tal facilitación, el

planeamiento y ejecutabilidad de la praxis didáctica demanda mayor-mejor participación

efectiva y protagónica de los actores directa e indirectamente involucrados en los complejos

y normativos procesos de la educación actual.

De hecho, en ese rol facilitador está intrínseco lo no-tangible, los valores personales,

sociales, laborales, que como IE, pone en evidencia el cotidiano comportamiento de este

profesional, responsable del ahora y porvenir de la educación del estudiante, y

corresponsable del clima y cultura institucional; todo lo cual denota la cualidad de sus

Page 8: Breviarios agora

8

actitudes, para consigo y sus interrelaciones con los demás, sin que en esa funcional e

interfuncional interacción, priven signos discriminatorios o eventos de carácter jerárquico.

Por ende, en esta triada, tiene valor la literatura que trata temas vinculados con IE,

autoestima, convivencia, u otros enfoques conexos, que se sitúen en foros de Morín (op cit),

cuando para la educación a la presente centuria, planteó: “… Para articular y organizar los

conocimientos… es necesaria una reforma del pensamiento… esta reforma es

paradigmática y no-pragmática, es la pregunta fundamental para la educación que tiene que

ver con la aptitud para organizar el pensamiento.”. (p. 39).

Enfoque relevante, cuando en factores de comportamiento humano-profesional

«consigo mismo, y para con los demás», está el legado adquirido en el tiempo de educación

formal; para no profundizar en la educación difusa y la educación no-formal, que sin

excepciones, a la par recorren los complejos caminos del ser, aprender, hacer, convivir de

todas y de cada una de las personas, que por años, han transitado caminos de educación

formal.

Page 9: Breviarios agora

9

UNA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS INDÍGENAS

Autora: Imarú C. González S.

He aprendido de Aristóteles que las fantasías abstractas cuentan poco cuando se las

compara con los elementos de las formas de vida de donde surgieron. Pensamiento que

invita a reflexionar; el grado de éxito o fracaso de un estilo cognitivo sólo se puede

establecer en función de sus propios parámetros y no existe ningún "objetivo" (externo a los

estilos) que permita evaluarlos.

Lo que puede ser el éxito para un indígena que adhiere al animismo o para un

gnóstico cuya convicción de que la materia es mera apariencia y el alma es auténtica

realidad, sin duda diferirá mucho de la opinión que cifra el éxito en el afán de conquista que

puede ir desde el dominio de la naturaleza hasta el sometimiento de sus semejantes.

Al interior de la cultura occidental la oposición de estilos se da, por ejemplo, entre

ciencia, arte y religión; frente a otras culturas se verifica entre ciencia, chamanismo o

animismo (que de acuerdo al epistemólogo no carecen de lógica como han pretendido sus

detractores). La epistemología que caracteriza a una cultura es la resultante de la

conjunción de estilos y paradigma cognitivo o en otras palabras, de procesos y productos.

Examinado desde la etnografía, el puesto que ocupa un paradigma epistemológico

dentro de una cultura es el de un núcleo proveedor de soluciones a los enigmas y

dificultades que la realidad le presenta a la vida; su objetivo es resolverlos para que la vida

continúe; más que el descubrimiento de una verdad única.

En el enfoque epistemológico "etnográfico", se considera al conocimiento dentro de

un contexto sociocultural determinado, la verdad se concibe histórica: se crea, se produce;

dado que la realidad misma es una construcción social humana. No es fácil referirse al tema

que nos ocupa, sin hacer mención a su concepto; de allí que sea necesario comenzar por el

conocimiento de su significación, tanto del concepto epistemología como del concepto

etnografía.

La Etnografía es un método de estudio utilizado comúnmente por

los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este

Page 10: Breviarios agora

10

estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un

ámbito sociocultural concreto, implica la observación participante del antropólogo durante

un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El

trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir

datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de

la cultura en cuestión.

Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de

la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades,

además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno

de los integrantes del grupo estudiado.

Se conoce como descripción densa al informe que presenta el antropólogo para

detallar las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo

general, apela tanto al método cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo

Epistemología; es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento

científico. Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como los

acontecimientos históricos, psicológicos y sociológicos que llevan a su elaboración, y los

juicios por los cuales se los justifican o invalidan. Es la ciencia que trata de conocer la

naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real,

los tipos de conocimiento y los métodos que pueden conducir a su realización correcta.

Estos son los niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para

cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: auto-observación de los procesos

cognitivos tal y cómo se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la

estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar

de entender cómo el hecho del conocimiento humano es un elemento coherente; estudiar

cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura

dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del saber científico;

finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y elaboración de

investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a

elaborar una idea científica de lo que éste es.

Page 11: Breviarios agora

11

No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes

fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se

delimita atendiendo al consenso del uso, más que a unas presuntas verdades inexistentes.

Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso efímero, puesto que en un saber

dinámico y constituyente, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con

facilidad.

Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar

que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo

considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que

hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento

científico.

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el

conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento

científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es

perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

Page 12: Breviarios agora

12

VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO CON LOS

LINEAMIENTOS EDUCATIVOS BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE

SUS ACTORES SOCIALES

Por: José Medina Zacarías

El sistema educativo venezolano se concibe actualmente desde la reflexión y

análisis de lo que es más pertinente para los actores escolares que en ella conviven, ya sea

que se trate de personal del plantel, estudiantes, representantes, Organizaciones

comunitarias como los consejos comunales y los vecinos que las integran, todos se sienten

partícipes de una sociedad con características propias socioculturales, tienen ciertos

conocimientos de unos y de otros, conviven socialmente, mantienen una estructura

organizativa social, muchas veces dentro del ámbito informal, que favorece los contactos

entre personas, se preocupan los unos de los otros y existen un conjunto de problemas

comunes, únicos, muy concretos y perfectamente identificados por esa comunidad donde

está inmerso el centro educativo.

Esto ha hecho que en los últimos veinte años hayamos aprendido mucho sobre cómo

desarrollar procesos de cambio en las instituciones educativas. Como, por ejemplo, la doble

exigencia que estas plantean al enfrentarse a ser parte de cambios contextualizados, esto es,

adaptados a las condiciones y a la idiosincrasia de los centros escolares y, del mismo modo,

a las del contexto social en el que se insertan. Las ciencias de la Educación están

respondiendo con esfuerzos en diversas direcciones para construir un marco teórico

adecuado para las exigencias anteriores. Puede decirse que es una tarea de compromisos

iguales tanto para el centro educativo como para las organizaciones comunitarias, en tal

sentido, los actores escolares para realizar proyectos de desarrollo comunitario donde esté

incluida la sociedad, debe partir de algunos supuestos que nos orientan hacia la valoración

de las capacidades, potencialidades y conocimiento de las comunidades, haciendo énfasis

en la persona como punto de partida, en la necesidad de reconocer el liderazgo existente,

fortalecer la noción de comunidad y el rol del agente externo en los término del más claro

Page 13: Breviarios agora

13

respeto por la diversidad de tendencias políticas, condiciones sociales, económicas y

culturales.

Cónsono con los planteamientos anteriores, puede decirse que en Venezuela existe

una vocación hacia la participación ciudadana y el protagonismo, manifiesta por las

distintas experiencias conocidas. Por lo consiguiente, la iniciativa de los consejos

comunales requiere de una plataforma que la escuela ofrece, sobre todo las del sistema

bolivariano que las concibe como eje de su praxis, ofreciéndole los servicios que van a

conformar una cadena de valor, ya que cada eslabón de la cadena, le va agregando valor al

proceso de constitución de nuevas organizaciones comunitarias y en cada eslabón, a su vez,

participan organizaciones que interactúan para apoyar la creación de esta herramienta de

participación ciudadana.

Pero cómo dar espacio para que ese nexo tan necesario se ejecute efectivamente?, la

respuesta apunta hacia la VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO CON LOS

LINEAMIENTOS EDUCATIVOS BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE SUS

ACTORES, estableciendo metas de trabajo conjunto pero con un enfoque de qué desea

verdaderamente cada uno de los involucrados y así dar respuesta a variadas interrogantes

con respecto la vinculación, por ejemplo ¿cómo es la actitud de los docentes de la escuela

bolivariana ante las políticas educativas que promueven el desarrollo comunitario?, ¿Qué

significados le atribuyen los actores escolares al desarrollo comunitario?, ¿qué comparación

puede darse entre las políticas de desarrollo comunitario y las políticas educativas

bolivarianas? ¿qué hallazgos se obtendrán en una interpretación para comprender la

vinculación la vinculación del desarrollo comunitario y las políticas educativas bolivarianas

considerando el rol de los actores sociales en la promoción de ese desarrollo?.

Estas interrogantes llevan a reflexionar las evidencias ya estudiadas del papel que

las instituciones educativas tienen en la articulación y el desarrollo de una comunidad

social y que la comunidad puede contribuir igualmente al desarrollo y la mejora de los

centros de enseñanza. Su propósito principal es facilitar la apropiación o recuperación por

parte de comunidades sociales afectadas por condiciones socioeconómicas criticas, de sus

instituciones educativas como recurso y motor básico del desarrollo. Para ello se plantea

Page 14: Breviarios agora

14

estudiar los vínculos que los centros educativos mantienen con la comunidad y fundamentar

estrategias de innovación educativa que contribuyan al desarrollo de estos vínculos.

La ONU adopta una noción de “desarrollo comunitario”, como “el conjunto de

procedimientos por los cuales los habitantes de un país unen sus esfuerzos a los de los

poderes públicos con el fin de mejorar la situación económica, social y cultural de las

colectividades, de asociar estas colectividades a la vida de la nación y permitirles contribuir

sin reserva al progreso del país” (pp. 28), el estudio de esos factores permite señalar que en

la convivencia del investigador con el hecho de estudio se han observado algunas

contradicciones entre el ser y el deber ser, pues ese liderazgo social pareciera verse

afectado por condiciones políticas que resta respecto a las decisiones de los gerentes

escolares en contraposición con las ideas de los miembros de la comunidad donde está

ubicada. Con ello se estaría consolidando una verdadera participación de las comunidades

organizadas y protagonismo de la sociedad civil, formando así, ciudadanía, como la

cualidad y derecho de ciudadano en ser corresponsable en la solución de los problemas de

su comunidad.

Ante todo lo expuesto, se puede hacer una reflexión final:

las escuelas bolivarianas apuntan hacia la creación de una cultura participativa que va a ser

determinante en los procesos de participación, unido, por supuesto, a los intereses comunes

del grupo, objetivos planteados, proyecto común y contexto socio-histórico de actuación. Si

los actores escolares se redimensionan para dar paso a una administración y organización

escolar con estructuras flexibles, podrán todos ellos armonizar su participación para

configurar proyectos específicos contextualizados.

Page 15: Breviarios agora

15