12
 BRIGADA DE EMERGENCIA EVELIN IMITOLA LAURA LARA MIRIAN PATERNINA NATA LY URIBE DIANA VASQUEZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA X SEMESTRE SANTA MARTA 2014

Brigadas de Emergencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud ocupacional

Citation preview

BRIGADA DE EMERGENCIA

EVELIN IMITOLALAURA LARAMIRIAN PATERNINANATALY URIBE

DIANA VASQUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAFACULTAD DE PSICOLOGIAX SEMESTRESANTA MARTA20141. MARCO DE REFERENCIA LEGAL LEY 9 DE 1979 CDIGO SANITARIO NACIONALArtculo 114: En todo lugar de trabajo deber disponerse de personal adiestrado, mtodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevencin y extincin de incendios. RESOLUCIN 2400 DE 1979 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIALArtculo 14: Todos los locales de trabajo debern tener una cantidad suficiente de puertas y escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria.Las escaleras que sirvan de comunicacin entre las distintas partes del edificio ofrecern las debidas condiciones de solidez, estabilidad y seguridad.Artculo 16: Los locales de trabajo contarn con un nmero suficiente de puertas de salida, libres de todo obstculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el trnsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia debern estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarn provistas de cerraduras interiores de fcil operacin. No se debern instalar puertas giratorias, las puertas de emergencia no debern ser de corredera ni de enrollamiento vertical. DECRETO 919 DE 1989, POR EL CUAL SE ORGANIZ EL PROGRAMA PARA LA ATENCIN Y PREVENCIN DE DESASTRES. RESOLUCIN 1016 DE 1989: REGLAMENTA LA ORGANIZACIN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL.Artculo 11: Actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.Numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:a) Rama Preventiva: Aplicacin de las normas legales y tcnicas sobre combustibles, equipos elctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad econmica de la empresa. b) Rama Pasiva o Estructural: Diseo y construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de salida suficientes y adecuadas para la evacuacin de acuerdo con los riesgos existentes y el nmero de trabajadores.c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformacin y organizacin de Brigadas (seleccin, capacitacin, planes de emergencia y evacuacin), sistemas de deteccin, alarma, comunicacin, seleccin y distribucin de equipos de control fijos o porttiles (manuales o automticos), inspeccin, sealizacin y mantenimiento de los sistemas de control. Toda empresa debe conformar y capacitar una brigada de emergencia y realizar simulacros para estar preparados para responder adecuadamente ante una contingencia.

2. EMERGENCIASe entiende por emergencia cualquier situacin derivada de sucesos que ocurren de una forma anmala, repentina y no deseada, que liberan energa muy rpidamente, en tal cantidad, que pueden poner en peligro a muchas personas, afectar a varias instalaciones e, incluso, al entorno de la empresa, si no se logra controlar en los primeros momentos.2.1 Clasificacin de las emergencias(Tipos de Riesgo)Riesgos de la Naturaleza: Movimientos telricos. Huracanes. Tifones. Aludes y/o avalanchas. Nevadas copiosas (segn la ubicacin geogrfica). Inundaciones. Sequas. Rayos (descargas elctricas). Riesgos Tecnolgicos: Incendios. Explosiones. Fugas. Contaminantes de radiacin nuclear. Derrames. Colapsos de estructuras. Riesgos Criminales: Intrusin. Sabotaje. Atentados. Secuestros. Amenazas (bombas). Explosiones de origen criminal. Otros Riesgos: Epidemias. Disturbios.

3. PLAN DE EMERGENCIASLa brigada de emergencia hace parte del plan de emergencias, el cual se define como la organizacin de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervencin inmediata ante la produccin de un accidente o evento con potencialidad de generar prdidas humanas y materiales. La brigada de emergencia hace parte del plan de emergencias.

4. BRIGADA DE EMERGENCIALa brigada de emergencia se define como un grupo de personas organizadas y debidamente capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones de riesgo o de inminencia del mismo, con el objetivo de reducir prdidas humanas y/o materiales. 4.1 Clases de brigadasExisten dos tipos de brigadas: Brigadas incipientes o primarias: Son brigadas conformadas con personal voluntario seleccionado de la misma planta de personal de la empresa; reciben capacitacin y entrenamiento bsico en cada una de las reas y tienen una dedicacin parcial de tiempo a labores de brigada. Brigadas estructuradas o profesionales: Estas brigadas se conforman en empresas con altos niveles de riesgo, y se caracterizan por su alta especializacin en la prevencin y control de emergencias. El personal que la integra generalmente es personal con gran experiencia y entrenamiento. Reciben salario por este servicio y tienen una dedicacin exclusiva para esta actividad.4.2 Fases para formacin de brigadas de emergencia1. Determinacin de la necesidad: La determinacin de la necesidad debe partir de la alta gerencia a partir de polticas que expresen el pensamiento de la direccin de la empresa teniendo en cuenta las siguientes caractersticas:a. Concientizacin: Debe existir conciencia del riesgo. b. Polticas de direccin: Las polticas expresan el pensamiento directriz de la empresa respecto a los aspectos vitales en la organizacin para emergencias.c. Definicin de objetivos: Dar seguridad a empleados y visitantes. Mejorar el nivel de seguridad empresarial y de la comunidad. Proteger bienes y activos. Proteger la vulnerabilidad de la empresa. Ayudar en el cumplimiento de las normas de la empresa y las leyes o reglamentos gubernamentales. 2. Anlisis de vulnerabilidad: Consiste en determinar el grado de sensibilidad de un sistema ante los riesgos. La vulnerabilidad a las emergencias depende de: Posibilidad de que se presente la emergencia (frecuencia). Factibilidad de que se propague (gravedad). Dificultades en el control.3. Definicin de clase: Consiste en seleccionar la clase de brigada ms adecuada, de acuerdo a los resultados obtenidos durante el anlisis de vulnerabilidad, lo cual debe permitir a la gerencia realizar la seleccin entre Brigadas Incipiente o Primaria y/o Brigadas Estructuradas y/o Profesionales. Esta actividad ser responsabilidad de la direccin de la empresa.4. Composicin (nmero de integrantes): Determinar la organizacin interna de la brigada, comenzando por la bsqueda y seleccin del Jefe o Director de la Brigada, luego de lo cual se proceder a determinar y seleccionar el nmero de integrantes necesarios. Este vara de acuerdo al tamao de la empresa u organizacin, turnos de trabajo y las condiciones concretas determinadas en el anlisis de vulnerabilidad y panorama de factores de riesgo de la empresa en particular. En cada turno de trabajo deber existir un grupo que se encargue de las actividades de la Brigada.5. Reglamento de funcionamiento: El reglamento de funcionamiento ser diseado por el Coordinador o Jefe de Salud Ocupacional y el Jefe de Brigada. En l se plasmarn los lineamientos bajo los cuales operar la brigada. Este documento ser de obligatorio conocimiento y aplicabilidad por parte de cada uno de los integrantes de la brigada y para su institucionalizacin llevar el visto bueno y aprobacin de la gerencia.6. Seleccin de equipos e implementos: Para esta actividad deber haberse levantado previamente por parte del Jefe de Brigada y Coordinador de Salud Ocupacional, un inventario de los elementos, equipos, herramientas, etc., existentes en la empresa los cuales se pueden utilizar en caso de emergencia teniendo en cuenta su disponibilidad en el evento. Luego de lo anterior se realizar la seleccin y adquisicin de los equipos y materiales necesarios, teniendo en cuenta su calidad y utilidad real.7. Capacitacin del personal: Corresponde a la direccin de la empresa y coordinador de Salud Ocupacional/Seguridad Industrial la seleccin de las personas o entidades que realizarn la instruccin y entrenamiento bsico del personal de la brigada. Una vez definido lo anterior se coordinar lo referente a fechas, sitios, temarios e intensidad horaria para iniciar la capacitacin. En lo posible se debe recomendar que estas actividades se realicen en la planta efectuando las prcticas de la manera ms realista posible, de acuerdo con el medio ambiente y hasta donde las medidas de seguridad lo permitan.8. Mantenimiento y motivacin: Despus de completar el entrenamiento bsico de los miembros de la brigada deben participar en un programa continuo de actualizacin, que les permita mantener sus habilidades, ya que si no se ejercitan regularmente se pueden perder en menos de dos meses.Igualmente es importante mantener la motivacin del personal para prevenir la rpida desercin y baja de la moral. Estos incentivos no deben darse en dinero; se puede incentivar la motivacin y espritu de servicio del personal que sobresalga en la Brigada con actividades tales como: menciones honorficas, ascensos, cursos especiales, actividades de integracin (paseos, fiestas, etc.), implantar el da del Brigadista, etc.9. Asignacin de recursos: La disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para el desarrollo de la Brigada de Emergencia, es un factor importante y primordial en la organizacin y funcionamiento de la misma. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que deber considerarse dentro del presupuesto un rubro especial para cada uno de los siguientes aspectos: Financieros: Presupuestos para funcionamiento, capacitacin, entrenamientos y mantenimiento. Materiales: Adquisicin de equipos y elementos de proteccin personal necesarios. Humanos: Contratacin de personal especializado para realizar la instruccin.4.3 Estructura interna administracin de la brigada En la brigada de emergencia debe existir un orden jerrquico con el objeto de dar un sistema de organizacin y autoridad frente al funcionamiento y operacin de la misma donde se debe tener en cuenta las caractersticas de liderazgo y organizacin por parte de los responsables haciendo la aclaracin que este tipo de organizaciones no son de carcter paramilitarista por lo cual se recomienda la siguiente lnea de autoridad o responsabilidad. Jefe de Brigada. Subjefes por Turno. Jefes de Grupo. Brigadistas.4.3.1 Caractersticas del jefe de brigada Capacidad ejecutiva. Don de mando. Conocimiento y habilidad sobre la organizacin y manejo de la Brigada. ptima salud fsica y mental. Poder para toma de decisiones.4.3.2 Funciones del jefe de brigada Disear e implementar el reglamento de funcionamiento de la Brigada. Disear los planes de proteccin contra contingencias y entrenamientos. Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada. Coordinar las operaciones durante las emergencias con los organismos de socorro. Motivar y mantener en alto la moral y espritu de servicio.4.3.3 Caractersticas y perfil de los brigadistas Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa; tiempo de servicio. Dinmicas, serenas y fuertes. Capacidad de liderazgo y organizacin. Voluntario. Buena conducta como trabajador. Disposicin y voluntad para trabajar en este tipo de actividad. Aptos fsica y mentalmente. Personal seleccionado que pertenezca y permanezca en planta (sitio de trabajo). Decisin y apoyo de los superiores inmediatos con el aspirante. 4.4 Grupos componentes de la brigada Grupo de PREVENCIN, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS. Grupo de EVACUACIN Y RESCATE. Grupo de PRIMEROS AUXILIOS.4.4.1 Funciones grupo control de incendios En caso de incendio proceder en forma tcnica y ordenada a realizar la extincin de fuego o conato. Una vez controlado el fuego, realizar labores de remocin de escombros y limpieza de reas. Apoyar al grupo de evacuacin de personas, as como ayudar en labores de salvamento de bienes, equipos y maquinarias colocndolos en lugares seguros. Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicacin de los equipos de proteccin contra incendios, as como realizar el mantenimiento peridico de los mismos. Participar en actividades de capacitacin en prevencin de incendios. Investigacin de incendios y/o conatos.4.4.2 Funciones grupo evacuacin y rescate Sealizar y mantener despejadas las vas de evacuacin. Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario. Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de pnico. Proceder en forma segura y tcnica al rescate de las personas que se encuentren heridas o atrapadas. Verificar una vez finalizada la evacuacin que dentro de las instalaciones no quede ninguna persona. Disear el plan y realizar simulacros de evacuacin. Instruir a todo el personal en el plan de evacuacin. Seleccionar y capacitar los coordinadores de evacuacin.4.4.3 Funciones grupo de primeros auxilios Atender en sitio seguro al personal afectado y lesionado. Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesin para una mejor y ms eficaz atencin. Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta evacuacin hacia un centro hospitalario. Mantener adecuadamente dotados y llevar el control de uso de los botiquines. Participar activamente en las brigadas y campaas de salud que se organicen en la empresa como parte del programa de Salud Ocupacional.4.5 Funciones de la brigada antes, durante y despus de la emergencia4.5.1 Antes Inspecciones. Capacitacin. Mantenimiento de equipos y elementos de proteccin. Entrenamiento.4.5.2 Durante Rescate. Primeros auxilios. Salvamento. Control de incendios. Comunicaciones. Transporte. Manejo de equipos especiales. 4.5.3 Despus Vigilancia. Inspecciones. Restablecimiento de proteccin. Mantenimiento de equipos especiales.

TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO DE REFERENCIA LEGAL2. EMERGENCIA2.1 Clasificacin de las emergencias3. PLAN DE EMERGENCIAS4. BRIGADA DE EMERGENCIA4.1 Clases de brigadas4.2 Fases para formacin de brigadas de emergencia4.3 Estructura interna administracin de la brigada 4.3.1 Caractersticas del jefe de brigada4.3.2 Funciones del jefe de brigada4.3.3 Caractersticas y perfil de los brigadistas4.4 Grupos componentes de la brigada4.4.1 Funciones grupo control de incendios4.4.2 Funciones grupo evacuacin y rescate 4.4.3 Funciones grupo de primeros auxilios4.5 Funciones de la brigada antes, durante y despus de la emergencia4.5.1 Antes4.5.2 Durante4.5.3 Despus

BIBLIOGRAFA

Snchez, J., Pizarro, N., Enrquez, A. y Gonzlez, J. (s.f.). Seguridad en el trabajo. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=MsAchc3FbD4C&pg=PA303&dq=brigadas+de+emergencia&hl=es&sa=X&ei=-JIwU8nOJMG-kQeVkYDoBA&ved=0CEIQ6AEwBA#v=onepage&q=brigadas%20de%20emergencia&f=falseSena. (s.f.). Brigadas de emergencia. Recuperado de http://fundamentosiso.wikispaces.com/file/view/BRIGADAS+DE+EMERGENCIA.pdf

OBJETIVOS

GeneralExplicar en qu consiste la brigada de emergencia.

Especficos Enunciar el marco de referencia legal vigente en brigadas de emergencia. Sintetizar todos los aspectos relevantes relacionados con el tema de brigadas de emergencia.