105
British Petroleum Company Derrame de Petróleo Integrantes: Casas Miranda, Roberto Garcia Mideiros, Karla Navarro Pajuelo, Mónica Nolasco Valenzuela, Jorge Polo López, Walter Pachas Suarez, Carlos Ruiz Grandez, Marco Vargas Vega, Marina Valle Reyes, Henry Vigo López, Vigo Yactayo Yactayo, Julio

British Petroleum

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: British Petroleum

British Petroleum Company

Derrame de Petróleo

Integrantes:

Casas Miranda, RobertoGarcia Mideiros, Karla

Navarro Pajuelo, MónicaNolasco Valenzuela, Jorge

Polo López, WalterPachas Suarez, CarlosRuiz Grandez, MarcoVargas Vega, MarinaValle Reyes, HenryVigo López, Vigo

Yactayo Yactayo, Julio

Page 2: British Petroleum

CASO “BRITISH PETROLEUM”

BP, British Petroleum, es una compañía de energía, dedicada principalmente al

petróleo y al gas natural, que tiene su sede en Londres, Reino Unido. Es una de las

mayores compañías del mundo (puesto octavo según la revista americana Forbes1) y

la tercera empresa más importante dedicada al petróleo y gas después de ExxonMobil

y Royal Dutch Shell.

Sistema: British Petroleum Company

BP, British Petroleum, es una compañía de energía, dedicada principalmente al petróleo y al gas natural, que tiene su sede en Londres, Reino Unido. Es una de las mayores compañías del mundo (puesto octavo según la revista americana Forbes[1] ) y la tercera empresa más importante dedicada al petróleo y gas después de ExxonMobil y Royal Dutch Shell.

Misión

Aunque no hacen mención específica una declaración de misión "," BP tiene una declaración publicada de "Lo que representamos":

“BP quiere ser reconocido como una gran compañía –competitivamente existosas y una fuerza de progreso. Contamos con una creencia fundamental de que podemos hacer una diferencia en el mundo.

Ayudamos al Mundo a satidfacer sus crecientes necesidades de calor, la luz y movilidad. Nos esforzamos por hacer que al producir energía que es asequible, seguro y no daña el ambiente.

BP es progresita, responsable, innovador y basado en el rendimiento.

BP Además, se define su misión de ser “progresista, responsable, innovador y basado en el rendimiento”, con estas explicaciones, algunos de los cuales son sorprendentes a la luz de la catastofre de 2010 derrame de petróleo del Golfo.

Progresista – creemos en el principio del beneficio mutuo y de generar relaciones con los demás, nuestros socios y nuestros clientes”

“Responsable – estamos comprometidos con la seguridad y el desarrollo de nuestro pueblo y las comunidades y sociedades en las que operamos. Aspiramos a ningún accidente, ningún daño a la gente y no hay daños al medio ambiente”

“Innovador – Nosotros empujamos los limites y crear hoy los grandes avances de mañana a través de nuestra gente y tecnología”

“Basada en el rendimiento – Cumplimos nuestras promesas a través de la mejora continua y segura, operaciones fiables.”

Page 3: British Petroleum

Visión

La visión que tiene BP en medio ambiente y sociedad es:

“Aspiramos a conseguir un entorno de trabajo saludable, libre de accidentes, lesiones o enfermedades, y para ello fijamos objetivos en materia de seguridad y salud laboral en todas las actividades de la compañía, hacemos seguimiento de su cumplimiento y publicamos los resultados obtenidos”.

Sistema y Macrosistema

Formas de Visualizar el Sistema y Macrosistema

Grafica 1.

Derrame de Petróleo - British

Petroleum

OMI, Autoridades Marítima USA, Población, Norteamérica, Gobierno

EEUU

Page 4: British Petroleum

Grafica 2.

Medio Ambiente - Ecosistema

British PetroleumCompany

Sociedad

Gob

iern

o de

EEU

U

Organización Marítima Internacional

Autoridad Marítima -

EEUU

Organización Mundial del

Medio Ambiente

Proveedores de la

Infraestructura

Page 5: British Petroleum

Grafica 3.

OMI

AMUSA

Proveedores

Derrame de Petróleo

Sociedad

Medio Ambiente

Gobierno

Page 6: British Petroleum

SUPRASISTEMA:

Sistema de Naciones Unidas

Organización Marítima Internacional

¿Qué es exactamente la OMI?

La Organización Marítima Internacional es el organismo especializado de las Naciones

Unidas encargado de adoptar medidas para mejorar la seguridad del transporte

marítimo internacional y prevenir la contaminación del mar por los buques. Se ocupa

además de asuntos de carácter jurídico, entre ellos la responsabilidad civil y la

indemnización y la facilitación del tráfico marítimo internacional. Se constituyó por

medio de un convenio adoptado bajo los auspicios de las Naciones Unidas en Ginebra

el 17 de marzo de 1948 y se reunió por primera vez en enero de 1959. En la

actualidad tiene 156 Estados Miembros. El órgano rector de la OMI es la Asamblea,

que está integrada por los 156 Estados Miembros y se reúne normalmente una vez

cada dos años. Aprueba el presupuesto para el próximo bienio y las resoluciones y

recomendaciones de carácter técnico elaboradas por los órganos auxiliares durante

los dos años anteriores. El Consejo ejerce las funciones de órgano rector entre los

periodos de sesiones de la Asamblea y elabora el presupuesto y el programa de

trabajo para la Asamblea. El trabajo técnico principal lo efectúan el Comité de

Seguridad Marítima, el Comité de Protección del Medio Marino, el Comité Jurídico, el

Comité de Cooperación Técnica y el Comité de Facilitación, así como diversos

subcomités.

¿Qué hace la OMI?

Cuando la OMI empezó a funcionar su cometido principal consistía en elaborar

tratados y normas internacionales relativos a la seguridad y la prevención de la

contaminación del mar. Sin embargo, ese trabajo quedó casi terminado a finales del

decenio de los años setenta. A continuación la OMI se concentró en mantener

actualizada la legislación y en asegurarse de que era ratificada por el mayor número

posible de países. Tan bien ha llevado a cabo esa misión que en la actualidad hay

numerosos convenios que se aplican a más del 98% del tonelaje de la flota mercante

mundial. Hoy día el esfuerzo se concentra en tratar que dichos convenios y demás

Page 7: British Petroleum

tratados sean implantados adecuadamente por los países que los han aceptado. Los

textos de los convenios, códigos y demás instrumentos adoptados por la OMI se

encuentran en la sección dedicada a las publicaciones.

¿Por qué necesitamos una organización internacional que se ocupe del

transporte marítimo?

Porque el transporte marítimo es un sector de ámbito internacional. Si cada país

elaborase su propia legislación sobre seguridad, el resultado sería un laberinto de

leyes nacionales distintas y a menudo contradictorias. Por ejemplo, un país podría

insistir en que los botes salvavidas fuesen de acero y otro de plástico reforzado con

fibra de vidrio. Algunos países podrían hacer hincapié en normas de seguridad muy

rigurosas, mientras que en otros podrían ser poco rigurosas, convirtiéndose así en

paraísos para los buques deficientes.

(jerarquias)

¿De qué modo implanta la OMI la legislación?

No lo hace. La OMI se creó para adoptar medidas legislativas. De implantarlas se

encargan los gobiernos. Cuando un gobierno acepta un convenio de la OMI se

compromete a incorporarlo en su legislación y a hacerlo cumplir como cualquier otra

ley. La dificultad estriba en que algunos países carecen de los conocimientos, la

experiencia y los recursos necesarios para hacerlo adecuadamente. Hay otros que, tal

vez, ponen el cumplimiento de esa legislación bastante abajo en su orden de

prelación.

Al estar constituida por 156 Gobiernos Miembros, la OMI tiene dientes abundantes,

pero algunos de ellos no muerden. El resultado es que las cifras de siniestros graves,

probablemente la mejor forma de comprobar si los gobiernos hacen cumplir

eficazmente la legislación, varían enormemente de un pabellón a otro. Las peores

flotas tienen cifras de siniestros cien veces peores que las correspondientes a las

mejores.

A la OMI le preocupa ese problema y por ello hace poco creó especialmente el

Subcomité de Implantación por el Estado de Abanderamiento, encargado de mejorar

los esfuerzos de los gobiernos a ese respecto. Por otra parte, para que las normas

sean más elevadas se recurre a la supervisión por el Estado rector del puerto. Los

convenios más importantes de la OMI contienen disposiciones para que las

Page 8: British Petroleum

administraciones inspeccionen a los buques extranjeros que visitan sus puertos con el

fin de comprobar que responden a las normas de la OMI. Si no es así pueden ser

detenidos hasta que se efectúen las reparaciones necesarias. La experiencia ha

demostrado que esto produce mejores resultados si varios países se unen y crean

organizaciones regionales de supervisión por el Estado rector del puerto.

La OMI ha fomentado esa clase de asociación y se ha logrado concertar acuerdos que

comprenden Europa y el Atlántico Norte; Asia y el Pacífico; América Latina; y el Gran

Caribe. La OMI tiene además en vigor un extenso programa de cooperación técnica

que se concentra en mejorar la capacidad de los países en desarrollo para ayudarse a

sí mismos. Se hace hincapié en el desarrollo de los recursos humanos mediante la

formación marítima y actividades análogas.

¿Qué pasa con la contaminación?

En 1954 se adoptó un tratado referente a la contaminación por hidrocarburos

procedentes de los buques. La OMI se hizo cargo de ese tratado en 1959 pero hubo

que esperar hasta 1967, cuando el petrolero Torrey Canyon encalló frente a las costas

del Reino Unido y derramó más de 120 000 toneladas de crudo, para que el mundo del

transporte marítimo se diese cuenta de la grave amenaza que entrañaba la

contaminación. Hasta ese momento muchos creían que los mares eran lo bastante

extenso como para hacer frente a cualquier contaminación ocasionada por las

actividades humanas. Desde entonces la OMI ha elaborado numerosas medidas para

combatir la contaminación del mar, incluida la ocasionada por el vertimiento en el mar

de los desechos originados por las actividades terrestres. Gracias en parte a esas

medidas la contaminación por hidrocarburos procedentes de los buques se redujo en

un 60% durante el decenio de los años ochenta, según las cifras recopiladas por la

Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

¿No busca siempre la OMI el mínimo común denominador?

La OMI trata generalmente de actuar sobre un consenso. Se debe a que es importante

que las medidas adoptadas por la Organización, que pueden tener grandes

repercusiones sobre el transporte marítimo, tengan el máximo apoyo posible. Por

ejemplo, un tratado que sólo obtenga el apoyo del 51% de los Miembros de la OMI

sería opuesto por casi la mitad de la comunidad naviera mundial. Ello no sólo

supondría que no ratificarían el tratado en cuestión, sino que podrían separarse y

Page 9: British Petroleum

adoptar otro tratado de su creación, dividiendo así a la comunidad marítima. Pero esto

no significa que las medidas representen una norma de baja calidad. Los gobiernos

que no quisieran cumplir con normas elevadas no se molestarían en ingresar en la

OMI. Los gobiernos que ingresan en la OMI lo hacen porque apoyan los objetivos de la

Organización. La experiencia ha demostrado que los tratados adoptados por la OMI

representan normas sumamente elevadas y su aceptación queda demostrada por el

hecho de que muchas de ellas tienen en la actualidad un ámbito casi universal.

Algunas han sido aceptadas por más de 130 países en algunos casos y comprenden

casi la totalidad de la flota mercante mundial.

¿Cuánto cuesta la OMI?

La OMI es una ganga. Es uno de los organismos más pequeños del sistema de las

Naciones Unidas, tanto por lo que se refiere a la plantilla (300 funcionarios

permanentes) como al presupuesto. El presupuesto total correspondiente al bienio de

1996-97 asciende a 36 612 000 libras esterlinas (alrededor de 56,3 millones de dólares

de los Estados Unidos). Esto es menos de la mitad de lo que costaría comprar un

petrolero de tamaño medio y representa sólo una fracción del coste de los daños

ocasionados por un derrame de hidrocarburos (por ejemplo, el derrame del Exxon

Valdez, ocurrido en Alaska en 1989, ha costado hasta la fecha más de cinco mil

millones de dólares). Si la OMI consigue impedir aunque sólo sea el accidente de un

petrolero al año compensa sobradamente lo que cuesta y como la respuesta a la

pregunta 11 indica, la OMI ha contribuido a reducir dramáticamente los accidentes de

petroleros durante los últimos 15 años aproximadamente.

El presupuesto de la OMI es único en su género por otro motivo. Los costes se

reparten entre los 156 Estados Miembros, principalmente según el tamaño de la flota

de buques mercantes de cada uno. Las mayores flotas del mundo enarbolan

actualmente los pabellones de Panamá y Liberia y por ello estos países pagan la

mayor proporción del presupuesto de la OMI. La contribución de Panamá al

presupuesto de 17 685 100 libras esterlinas correspondientes a 1996 asciende a 2 204

097 libras (12,46%) y la de Liberia asciende a 1 912 387 libras (10,81%), pero de los

otros Estados Miembros únicamente el Japón (1 017 206 libras) paga más de un

millón de libras al año. Los Estados Unidos, que pagan la mayor contribución a los

presupuestos de los demás organismos de las Naciones Unidas sólo aportan 777 277

libras (4,4%) al presupuesto de la OMI, mientras que el país anfitrión, el Reino Unido,

paga 457 133 libras (2,58%).

Page 10: British Petroleum

Cuando la OMI empezó a funcionar en 1959 el transporte marítimo estaba todavía

dominado por un número de países relativamente pequeño, casi todos ellos situados

en el hemisferio septentrional. Es lógico que la OMI reflejase ese hecho pero a medida

que el equilibrio de poder dentro del sector empezó a cambiar así lo hizo la OMI. El

Comité de Seguridad Marítima, que es el órgano técnico principal, quedó abierto a

todos los Estados Miembros (anteriormente estaba integrado únicamente por 16

Miembros elegidos por la Asamblea rectora). El Consejo, que actúa como órgano

rector entre las reuniones bienales de la Asamblea, aumentó el número de sus

Miembros de 18 a 24 Estados Miembros, luego a 32 y pronto ascenderá a 40. Esto se

hizo en parte para tener en cuenta el creciente número de los Miembros de la OMI

pero también para asegurar que las opiniones de los países en desarrollo estuviesen

adecuadamente representadas. El mayor aumento entre los Miembros del Consejo se

ha producido en la sección que tiene en cuenta la representación geográfica. En 1979

la OMI se convirtió en el primer organismo de las Naciones Unidas en hacer del

Subcomité de Cooperación Técnica una institución permanente, lo cual es una buena

indicación de la importancia que la Organización concede a ese asunto.

¿Convendría que la OMI desempeñase cierta función policial?

A veces se ha dicho que sería conveniente que la OMI tuviese cierta autoridad para

hacer cumplir sus reglas. Ello parece significar la creación de un equipo de inspectores

y una flota de buques patrulleros tripulados por funcionarios facultados para

inspeccionar cualquier buque del que se sospeche que infringe las reglas de la OMI.

En la práctica, la creación de tal fuerza tendría enormes repercusiones financieras

porque significaría la contratación de cientos, posiblemente miles, de personas y sería

imposible políticamente; la mayoría de los gobiernos nunca accedería a que los

buques que enarbolan su pabellón fuesen inspeccionados en aguas internacionales y

todo intento de introducir un sistema de sanciones y castigos sería incluso más

inaceptable.

La "fuerza de policía de la OMI" duplicaría el trabajo que realizan los gobiernos y no

hay garantías de que repercutiese significativamente en aumentar la seguridad y

prevenir la contaminación, ciertamente no en relación con los gastos que entrañaría.

No obstante, la OMI ha sido facultada para supervisar la formación, los exámenes y

los procedimientos de certificación de las Partes Contratantes en el Convenio

internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar,

Page 11: British Petroleum

1978. Esto constituye uno de los cambios más importantes introducidos en las

enmiendas de 1995 al Convenio, las cuales entraron en vigor el 1 de febrero de 1997.

Los gobiernos tendrán que facilitar la información pertinente al Comité de Seguridad

Marítima de la OMI, el cual juzgará si el país interesado cumple con las prescripciones

del Convenio.

¿Por qué es la OMI tan lenta?

El objetivo primordial de la OMI consiste en adoptar los tratados internacionales que

están destinados a ser aplicados al mayor número posible de buques. Alcanzar una

unanimidad de esta clase lleva inevitablemente tiempo, pues depende de la celeridad

con que actúen los gobiernos, así como la OMI, y únicamente cabe alcanzarla si se

consigue asegurar que las reglas aprobadas son aceptables muy ampliamente, y esto

lleva tiempo.

Pero cuando el tiempo apremia, la OMI puede actuar muy rápidamente. A raíz del

desastre del Estonia, el buque de pasaje de transbordo rodado que se hundió en

septiembre de 1994, con la pérdida de más de 900 vidas, el Secretario General de la

OMI, Sr. William A. O'Neil, pidió que un panel especial de expertos efectuase un

examen a fondo de las medidas de seguridad aplicables a los buques de transbordo

rodado. El Comité de Seguridad Marítima estudió el informe de dicho panel en mayo

de 1995 y el mes de noviembre siguiente se aprobó una serie de enmiendas al

Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974. Se

introdujeron unas prescripciones especiales relativas a los tripulantes de los buques de

pasaje de transbordo rodado en las enmiendas al Convenio internacional sobre

normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar, 1978, las cuales

fueron aprobadas en julio de 1995. Todo esto se hizo antes de que se publicara el

informe definitivo acerca del desastre.

Otro ejemplo lo constituyen las enmiendas de 1995 al Convenio de Formación en

conjunto, si bien la OMI decidió hace algunos años enmendar ese convenio, el

calendario previsto originalmente significaba que ello no podría hacerse antes de 1998

y dichas enmiendas no hubiesen entrado en vigor hasta el próximo siglo. En mayo de

1993, el Secretario General, Sr. Willian A. O'Neil, instó al Comité de Seguridad

Marítima a que acelerase ese proceso utilizando consultores especiales. El Comité así

lo decidió y el procedimiento de enmienda, que equivalía a una nueva redacción total

del Convenio, quedó ultimado en julio de 1995. Como resultado, las enmiendas

Page 12: British Petroleum

entrarán en vigor en febrero de 1997, más de un año antes de que se celebrase la

conferencia correspondiente prevista en el calendario original. La OMI ha modificado

sus procedimientos en el curso de los años para asegurarse de que los cambios

puedan ser introducidos más rápidamente.

Uno de esos procedimientos, el que más éxito ha tenido, es el denominado

procedimiento de "aceptación tácita", utilizado en la mayoría de los convenios de

carácter técnico adoptados por la OMI desde comienzos del decenio de los años

setenta. El procedimiento corriente para aprobar enmiendas a un tratado internacional

es el de "aceptación explícita". Ello significa que las enmiendas entran en vigor unos

cuantos meses después de haber sido aceptadas por un número determinado de

Partes en el convenio original. El número puede ascender a dos tercios, y si el

convenio matriz ha sido aceptado por gran número de países ello puede significar que

sean 80 o más los que tengan que ratificar las enmiendas antes de que se conviertan

en legislación internacional. La experiencia ha demostrado que esto puede llevar

decenios de años y que mientras tanto la enmienda en cuestión haya quedado

anticuada. El procedimiento de aceptación tácita significa que las enmiendas, que casi

siempre son aprobadas por unanimidad, entrarán en vigor en una fecha determinada a

menos que un número dado de países ponga objeciones a las mismas.

Merced al cuidado que se pone en las conferencias de la OMI para lograr la

unanimidad, son muy pocas las objeciones que se han recibido y el periodo de entrada

en vigor se ha ido reduciendo paulatinamente. En casos excepcionales las enmiendas

pueden entrar en vigor sólo un año después de haber sido aprobadas. Aparte de la

rapidez, la aceptación tácita significa también que todos los interesados saben

exactamente cuándo las enmiendas entrarán en vigor. Según el sistema anterior,

nunca se sabía hasta que la última aceptación era depositada ante la OMI.

La seguridad del transporte marítimo y el medio marino, ¿han mejorado gracias

a la OMI?

Aunque podemos responder afirmativamente a esta pregunta con cierta confianza, es

difícil comparar el transporte marítimo de hoy día con el de hace 30 ó 40 años debido

a los grandes cambios habidos en el sector durante ese periodo. El transporte

marítimo de los años cincuenta estaba dominado por un puñado de países marítimos

tradicionales. Construían y explotaban los buques, los tripulantes eran nacionales de

ellos y facilitaban las mercancías transportadas a bordo. Hoy en día, la mayoría de los

Page 13: British Petroleum

buques enarbola los pabellones de países en desarrollo y los tripulantes proceden de

todo el mundo. Se han expresado dudas en cuanto a la capacidad de algunos de esos

países para mantener y explotar los buques según las normas elevadas estipuladas en

las reglas de la OMI. Los buques mismos han cambiado dramáticamente en cuanto a

tamaño, velocidad y proyecto y, además, los factores económicos significan que un

buque de tipo medio es mucho mayor hoy día de lo que solía ser. A pesar de esos

cambios, las normas de seguridad de todo el mundo son generalmente buenas y han

mejorado considerablemente desde el decenio de los años setenta, cuando los

tratados de la OMI empezaron a entrar en vigor y el número de aceptaciones se elevó

a cifras sin precedente.

Las estadísticas no siempre cuentan toda la historia. Por ejemplo, un estudio realizado

en el Reino Unido a comienzos de los años ochenta puso de relieve que el número de

abordajes entre buques era muy semejante al de 10 años antes, indicando así que la

introducción de dispositivos de separación del tráfico y otras medidas no habían tenido

grandes consecuencias. Pero un examen más a fondo señaló que el número de

abordajes había disminuido dramáticamente en los lugares donde los dispositivos

aprobados por la OMI habían sido adoptados pero que habían aumentado en la misma

proporción en zonas donde no se había hecho nada. Hablando generalmente, las

cifras de siniestros graves no han sufrido cambios importantes durante los 10 años

últimos aproximadamente. Pero en vista de las transformaciones que se están

produciendo en el transporte marítimo, especialmente el envejecimiento paulatino de

la flota mundial en el curso de los últimos 15 años, esto constituye una indicación de

que las medidas de la OMI están teniendo consecuencias.

Por lo que se refiere a la contaminación, hay indicios de que se ha reducido

notablemente el grado de contaminación ocasionado por los buques durante los dos

últimos decenios. Ello se debe en parte a los controles más rigurosos impuestos por

los convenios de la OMI, como el Convenio internacional para prevenir la

contaminación por los buques, 1973, en su forma modificada por el correspondiente

protocolo de 1978 (MARPOL 73/78), y en parte debido a la introducción de mejores

métodos para contener la eliminación de desechos. Según un estudio realizado por la

Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la contaminación por

hidrocarburos procedentes de los buques se redujo un 60% aproximadamente durante

el decenio de los ochenta y el número de derrames de hidrocarburos ha disminuido

también considerablemente.

Page 14: British Petroleum

Todo eso es alentador pero la OMI es consciente de que es necesario hacer mucho

más para acrecentar la seguridad y prevenir la contaminación. La Organización no se

está concentrando en la elaboración de nuevos tratados (ya hay más que suficientes)

sino en asegurarse de que los gobiernos y el sector naviero implantan más

eficazmente los existentes y en reducir el número de los accidentes en el mar

ocasionados por errores humanos. Dado que las estimaciones indican que los errores

representan cerca del 80% del total, el campo para lograr mejoras es enorme.

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS

El Gobierno de los Estados Unidos, establecido por la Constitución estadounidense, es

una república federal de 50 estados, el Distrito de Columbia y muchas áreas insulares,

de las cuales las más pobladas son Puerto Rico y la Islas Vírgenes de Estados

Unidos, la Samoa americana, las Islas Marianas del Norte y Guam.

El gobierno federal está constituido bajo las teorías de separación de poderes y pesos

y contrapesos (Checks and Balances). El gobierno está dividido en tres ramas:

legislativa, ejecutiva y judicial. Cada rama tiene una esfera de competencia propia y

poderes que les permiten limitar las acciones de las otras dos ramas. La finalidad de

este sistema es evitar la tiranía que ocurriría si una rama del gobierno concentrara

demasiado poder y dominara a las otras dos.

Las Leyes de Estados Unidos están contenidas en la legislación federal, recopiladas

en el Código de Estados Unidos; las reglamentaciones dictadas por las agencias

administrativas reconocidas por la legislación a promulgarlas; y las decisiones

judiciales y de agencias interpretando los estatutos y reglamentaciones.

La Constitución de Estados Unidos, aprobada en 1789 por una convención

constitucional en Filadelfia, establece el marco básico del gobierno de Estados Unidos

en sus siete artículos. Esta Constitución sustituyó el sistema confederado, que estuvo

en vigor de 1781 a 1788. La Constitución actualmente se exhibe en los Archivos

Nacionales de Estados Unidos.

Debido al tamaño y los amplios poderes y capacidades del gobierno federal de los

Estados Unidos, se alude a él frecuentemente como el más poderoso gobierno federal

del mundo y la única superpotencia restante. Dado sus grandes poderes sobre el

Page 15: British Petroleum

mundo y sobre la nación, el Presidente de los Estados Unidos, sus ayudantes en la

Casa Blanca y los secretarios de su gabinete son a menudo citados como la gente

más poderosa del mundo.

(¿?? EEUU buscar ente regulador ejp osinerming)

Poder legislativo

Artículo principal: Congreso de los Estados Unidos

El Artículo I de la Constitución asigna todos los poderes legislativos del gobierno

federal al Congreso, que está dividido en dos cámaras, el Senado y la Cámara de

Representantes. El Senado está compuesto de dos miembros por cada Estado. Su

número de miembros actual es de 100. Los miembros de la Cámara de

Representantes están basados en la población de cada Estado. El total de miembros

está fijado por su estatuto en 435. Los miembros de la Cámara de Representantes y

del Senado son elegidos por votación a una sola vuelta (first-past-the-post) en cada

Estado, excepto en Louisiana y Washington, que lo hacen a dos vueltas (runoff).

La Constitución no exige específicamente el establecimiento de Comités del Congreso

de los Estados Unidos. No obstante, a medida que la nación fue creciendo, también lo

hizo la necesidad de investigar más profundamente la legislación pendiente. El 108

Congreso (2003-2004) tenía 19 comités activos en la Cámara de Representantes y 17

en el Senado, además de cuatro comités adjuntos permanentes con miembros de

ambas Cámaras supervisando la Biblioteca del Congreso, la prensa, los impuestos y la

economía. Además, cada Cámara puede nombrar, o seleccionar, comités especiales

para el estudio de problemas específicos. Debido al incremento de la carga de trabajo,

los comités establecidos se han distribuido en alrededor de 150 subcomités.

El Congreso tiene la responsabilidad de controlar e influir en aspectos de la rama

ejecutiva. La supervisión del Congreso evita el despilfarro y el fraude, protege las

libertades civiles y los derechos individuales, asegura el cumplimento de la ley por el

ejecutivo, rastrea informaciones para formular leyes y educar a la población, y evalúa

la actuación del ejecutivo. Esto se aplica a los departamentos ministeriales, agencias

del ejecutivo, comisiones reguladoras, y a la presidencia. La supervisión del Congreso

adopta muchas formas:

Page 16: British Petroleum

Requerimientos y audiencias del Comité;

Consultas formales al Presidente e informes recibidos de él;

Asesoramiento al Senado y consentimiento de los nombramientos

presidenciales y para los tratados;

Procedimientos de censura de la Cámara de Representantes y subsiguientes

juicios en el Senado;

Procedimientos de la Cámara de Representantes y del Senado de acuerdo con

la 25ª enmienda, en el caso de que el Presidente quede discapacitado, o el

cargo de Vicepresidente quede vacante;

Encuentros informales entre legisladores y secretarios del ejecutivo;

Asignación de miembros del Congreso a comisiones gubernamentales;

Estudios de los comités del Congreso y agencias auxiliares tales como la

Oficina del Congreso para el Presupuesto, y la Oficina de Auditoría del

Gobierno, que son ambas secciones del Congreso.

Responsabilidades de un congresista

Cada uno de los congresistas debe asumir cuatro funciones. Estas funciones incluyen

las de: legislador, miembro de comité, representante de sus electores, servidor de sus

electores, y político.

Facultades del Congreso

La constitución concede al Congreso numerosas facultades. Incluyen el poder para:

establecer y cobrar impuestos, pagar deudas, proveer para la defensa común y el

bienestar general de los Estados Unidos, tomar prestado dinero en base al crédito de

los Estados Unidos, regular el comercio con otras naciones, establecer una regulación

uniforme para la naturalización, acuñar moneda y regular su valor, proveer para el

castigo de las falsificaciones, establecer oficinas postales y carreteras, promover el

progreso y la ciencia, crear tribunales inferiores a la Corte Suprema, definir y castigar

actos de piratería y felonía, declarar la guerra, hacer levas y mantener ejércitos,

proveer y mantener una flota, dictar reglas para le regulación de las fuerzas terrestres

y navales, proveer la milicia, armar y disciplinar la milicia, ejercitar la legislación

exclusiva en Washington D.C, y dictar las leyes necesarias para ejecutar las facultades

del Congreso.

Page 17: British Petroleum

Poder ejecutivo

El artículo II de la Constitución establece la rama ejecutiva del gobierno.

Presidente y vicepresidente

Artículo principal: Presidente de los Estados Unidos

El Presidente de los Estados Unidos es a la vez jefe de estado y jefe de gobierno, así

como también comandante en jefe de los militares, y jefe de la diplomacia. La oficina

del Presidente de los Estados Unidos es una de las más poderosas del mundo. El

Presidente, como dice la Constitución, debe "tener a su cuidado el que se cumplan

fielmente las leyes." Para llevar a cabo esta responsabilidad, él o ella presiden la rama

ejecutiva del gobierno federal, una extensa organización con 4 millones de

funcionarios, incluido el millón del personal militar en activo. Además el Presidente

tiene importantes facultades legislativas y judiciales. Dentro de la propia rama

ejecutiva, el Presidente tiene amplios poderes constitucionales para gestionar asuntos

nacionales y los trabajos del gobierno, y puede emitir órdenes ejecutivas que afecten a

políticas internas.

El Presidente puede vetar la legislación promulgada por el Congreso; puede ser

censurado por una mayoría de la Cámara de Representantes y cesado de sus

funciones por una supermayoría de dos tercios en el Senado por "traición, cohecho, u

otros grandes crímenes o desmanes." El presidente no puede disolver el Congreso ni

convocar elecciones especiales, pero tiene la facultad de indultar a criminales

convictos de delitos federales (aunque no de crímenes contra un Estado), promulgar

órdenes ejecutivas, y, con el consentimiento del Senado designar jueces de la Corte

Suprema y jueces federales.

Artículo principal: Vicepresidente de los Estados Unidos

El Vicepresidente de los Estados Unidos es el segundo más alto cargo del ejecutivo

del gobierno. Como primero en la línea de sucesión al Presidente, el Vicepresidente

accede a Presidente de los Estados Unidos (lo que ha sucedido nueve veces) al

fallecimiento, dimisión o destitución del Presidente. Su único otro deber constitucional

Page 18: British Petroleum

es servir al Presidente del Senado y desempatar votaciones en esa Cámara, pero, con

el transcurso de los años la oficina del Vicepresidente ha pasado a ser un consejero

senior del Presidente.

Gabinete, departamentos ejecutivos y agencias

El cumplimiento del día a día y la administración de leyes federales están en manos de

varios departamentos ejecutivos federales o Secretarías de Estado de Estados

Unidos, creados por el Congreso para gestionar áreas específicas de asuntos

nacionales e internacionales. Los jefes de los 15 departamentos, elegidos por el

Presidente y aprobados con el “asesoramiento y consentimiento” del Senado

conforman un consejo de asesores generalmente conocido como el Gabinete del

Presidente. Los departamentos son:

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos .

Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos .

Departamento de Comercio de los Estados Unidos .

Departamento de Defensa de los Estados Unidos .

Departamento de Educación de los Estados Unidos .

Departamento de Energía de los Estados Unidos .

Departamento de Estado de los Estados Unidos .

Departamento de Interior de los Estados Unidos .

Departamento de Justicia de los Estados Unidos .

Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos .

Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos .

Departamento del Tesoro de los Estados Unidos .

Departamento de Trabajo de los Estados Unidos .

Departamento de Transporte de los Estados Unidos .

Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos .

Además de los departamentos, hay un número de organizaciones administrativas,

agrupadas en la Oficina Ejecutiva del Presidente. Incluyen:

Administración de la Casa Blanca ,

Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos ,

Oficina de Administración y Presupuesto de los Estados Unidos ,

Consejo de Asesores Económicos de los Estados Unidos ,

Oficina de los Representantes del Comercio de los Estados Unidos ,

Page 19: British Petroleum

Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas de los Estados Unidos

Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos .

También existen un número de agencias independientes del gobierno de Estados

Unidos, tales como la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Administración de

Alimentos y Drogas (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados

Unidos (EPA).

Poder Judicial

Artículo principal: Corte Suprema de Estados Unidos

El artículo III de la Constitución establece las bases para el sistema de tribunales

federales: "El poder judicial de los Estados Unidos radicará en una Corte Suprema, y

aquellos tribunales inferiores que el Congreso en el transcurso del tiempo pueda

ordenar y establecer." La judicatura federal se compone de la Corte Suprema de los

Estados Unidos, cuyos nueve jueces son designados con carácter vitalicio por el

Presidente y confirmados por el Senado, y varios "tribunales más bajos o inferiores",

entre los cuales están las Cortes de Apelaciones de los Estados Unidos y los

tribunales de distrito.

Con esta guía, el primer Congreso dividió la nación en distritos judiciales y creó

tribunales federales para cada distrito. De este inicio se ha evolucionado a la

estructura actual: la Corte Suprema, 13 tribunales de apelación, 94 tribunales de

distrito, y dos tribunales de jurisdicción especial. El Congreso sigue reteniendo la

facultad para crear o eliminar tribunales federales, así como para determinar el número

de jueces en el sistema judicial federal. No obstante, no puede abolir la Corte

Suprema.

Hay tres niveles de tribunales federales con jurisdicción general, en el sentido de que

estos tribunales son competentes para casos criminales y para procesos legales

civiles entre particulares. Los otros tribunales, como los tribunales de quiebras y el

tribunal de impuestos, son tribunales especializados que solo atienden determinados

tipos de casos. Los tribunales de quiebras son ramas de los de distrito, pero

técnicamente no son considerados como para del Artículo III porque sus jueces no son

Page 20: British Petroleum

designados para servir mientras observen buena conducta. De modo similar, el

tribunal de impuesto no lo es de los recogidos por el Artículo III.

Los tribunales de distrito de los Estados Unidos, son los "tribunales de juicios" donde

los casos quedan registrados y decididos. Los tribunales de apelación, son tribunales

de recurso que oyen los recursos decididos por los tribunales de distrito, y

determinadas apelaciones directas de las agencias administrativas. La Corte Suprema

de los Estados Unidos, atiende apelaciones sobre las decisiones de las sentencias

recurridas ante los tribunales de apelación o sobre los tribunales supremos de un

estado (en temas constitucionales) en un muy reducido número de casos.

El poder judicial se extiende a casos que surgen de la Constitución, actos del

Congreso, o tratados de los Estados Unidos; casos que afectan a embajadores,

ministros, y cónsules de países extranjeros en los Estados Unidos; controversias en

las que el gobierno de Estados Unidos es parte; controversias entre estados

americanos (o sus ciudadanos) y naciones extranjeras (o sus ciudadanos o sujetos); y

casos de quiebra. La 11ª enmienda anuló la jurisdicción federal sobre casos en los que

ciudadanos de un estado (de EE.UU.) fueran los demandantes y el gobierno de otro

estado (también de EE.UU.) fuera el demandado. Esto no alteraba la jurisdicción

federal en casos en los que el gobierno de un estado (siempre de EE.UU.) fuera el

demandante y el ciudadano de otro estado, el demandado.

Las facultades de los tribunales federales alcanzan a acciones tanto civiles por daños

y otros conceptos, como criminales, sujetas a la ley federal. El artículo III ha dado

como resultado un juego completo de relaciones entre los tribunales de los estados y

los federales. Normalmente, los tribunales federales no atienden casos que tienen que

ver con las leyes de un estado. No obstante, algunos casos para los que los tribunales

federales tienen jurisdicción pueden ser también seguidos y decididos por los

tribunales del estado.

Por tanto, ambos sistemas de tribunales tienen jurisdicción exclusiva en algunas áreas

y jurisdicción concurrente en otras.

La Constitución salvaguarda la independencia judicial mediante la provisión de que los

jueces federales mantendrán su cargo “mientras observen buen comportamiento”.

Normalmente, ostentan el cargo hasta que fallecen, se retiran o renuncian. Un juez

que comete un delito mientras ejerce puede ser censurado en la misma forma que lo

pueden ser el Presidente y otros secretarios del gobierno federal. Los jueces de

Page 21: British Petroleum

Estados Unidos son designados por el Presidente y confirmados por el Senado. Otra

provisión constitucional prohíbe que el Congreso reduzca el sueldo de un juez: el

Congreso puede decretar un nuevo salario más bajo que se aplicaría a los jueces a

nombrar en el futuro, pero no aquellos que ya estuvieran en el cargo.

AUTORIDADES MARÍTIMAS DE LOS ESTADOS UNIDOS

Los Guardacostas de los Estados Unidos (USCG) forman la rama más pequeña de las

cinco que forman las las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Está orientada a la

protección de los puertos, las fronteras marítimas, aguas

interiores y el mar territorial. En este sentido, la Guardia

Costera, por ejemplo es responsable de evitar la inmigración

ilegal y el tráfico. También debe garantizar la seguridad de

la navegación y de las actividades naúticas (pesca, turismo,

explotación petrolera), participar en acciones de búsqueda y

rescate. Así mismo debe velar por los recursos naturales marítimos (combate contra la

pesca ilegal, la contaminación marina, etcétera). Mantiene servicios científicos de

apoyo (investigación y divulgación hidrográfica, polar y climatológica).

HC-144A Ocean Sentry (CASA CN-235-300 MP Persuader) en vuelo.

Los Guardacostas dependen del Departamento de Seguridad Nacional, aunque en

tiempos de guerra pueden ser transferidos al Departamento de Defensa por orden del

Presidente

Organización Mundial del Medio Ambiente (Supervisa el impacto)

Medio Ambiente (Impacto)

Autoridad Marítima (EEUU) (Controla el cumplimiento)

Proveedores de infraestructura (Provee infraestructura)

Sociedad (Beneficia Afecta)

Page 22: British Petroleum

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

La Organización Mundial del Medio Ambiente es una Organización intergubernamental

autónoma en curso de formación. Su objetivo es ser una autoridad política

internacional que tome iniciativas medioambientales y que haga que se apliquen las

decisiones políticas existentes, como el Protocolo de Kyoto, al conjunto de países

signantes. El proyecto ha sido recibido de manera muy desigual: cierta leaders ve en

esta organización una amenaza para su desarrollo, mientras que otra gente ve en ella

una nueva organización potente y beneficiosa. Como la ONU, la OME debería

definirse como apolítica pero ser una herramienta administrativa eficaz, gracias a la

creación consecuente de un conjunto de instancias jurídicas que permita que se

apliquen las decisiones resultantes de los acuerdos.

Recientemente, Canciller Ángela Merkel de Alemania y Presidente Sarkozy de Francia

han utilizado la Cimera de Copenhague como una oportunidad para hacer la

promoción de la Organización Mundial del Medio Ambiente

Objetivos

Actualmente, la gestión de los recursos naturales a escala global no está regulada por

ninguna autoridad. Los recursos naturales son considerados como mercancías por las

empresas explotadoras, que buscan posiciones de monopolio no teniendo en cuenta

que los recursos naturales son limitados, que hace falta renovarlos con el fin de

asegurar la sostenibilidad de la explotación así como también la supervivencia de la

especie humana, entre otras.

Internacional

A nivel internacional, el proyecto OME está mantenido por Greenpeace. En varios

países, las ONG se asocian para promover la formación del OME. - Francia: Actuar

por el Medio Ambiente (APE).

- Alemania

- Italia

- Estados Unidos de América

- Brasil

Page 23: British Petroleum

Medio ambiente

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta a los seres vivos y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un

lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las

generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla

la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones

entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del

Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

Origen

Origen (y forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra

ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a

ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo

porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la

acepción que tienen cuando va junta. Sin embargo, ambas palabras por separado

tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo,

otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como

ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente

con los amigos.

Aunque la expresión medio ambiente aún es, suele pronunciarse átona, de forma que

ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el

Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar

la grafía medio ambiente, cuyo plural es medioambientes.

Concepto de ambiente

Page 24: British Petroleum

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos

que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un

ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es

un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra

naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los

seres vivos.

Estos factores externos son:

Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.

Ambiente biológico:

Población humana: Demografía.

Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de

agentes.

Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.

Agua.

Ambiente socioeconómico:

Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.

Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.

Desastres: guerras, inundaciones.

Desarrollo histórico del concepto de ambiente

Hipócrates (460-375 años antes de Cristo), en su obra Aires, aguas y lugares, resalta

la importancia del ambiente como causa de enfermedad.

Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni María Lancisi (1654-1720), formulan la

teoría miasmática, en la que el miasma es un conjunto de emanaciones fétidas de

suelos y aguas impuras que son causa de enfermedad.

En el siglo XIX con Chadwick, William Farr (1807-1883) con la mortalidad de los

mineros, John Snow (1813-1858) con "Sobre el modo de transmisión del cólera", se

consolida la importancia del ambiente en epidemiología y la necesidad de utilizar

métodos numéricos.

Factores naturales perjudiciales o beneficiosos al medio ambiente

Page 25: British Petroleum

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre, pero

no sólo el hombre contamina, sino que también existen algunos factores naturales que

así como benefician, también pueden perjudicar al medio ambiente. Algunos de estos

son:

Organismos vivos

Clima

Relieve

Deforestación

Sobre forestación

Incendios forestales

Organismos vivos: Existen animales de pastoreo que son beneficiosos para la

vegetación, como lo es la vaca que con su feca fertiliza abonando la tierra, también

existen animales como el chivo que con sus pezuñas y su forma de comer erosionan

afectando la tierra.

Clima:

La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el

ahogamiento de las plantas.

El viento sirve en la dispersión de semillas, proceso beneficioso para la vegetación,

pero lamentablemente, en exceso produce erosión.

La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetación como la araucaria

requieren de un golpe de frío para que puedan fructificar.

El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la fotosíntesis, pero en

exceso producen sequía y la sequía, esterilidad de la tierra.

Relieve:

Existen relieves beneficiosos, como son los montes repletos de árboles, pero también

los perjudiciales como son los volcanes que pueden afectar el terreno ya sea por la

ceniza o por el riesgo de explosión magmática.

Page 26: British Petroleum

Deforestación:

Sin duda la deforestación es un factor que afecta en gran manera la tierra porque los

árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para

el medio ambiente.

Sobre forestación:

Como sabemos, ninguno de los extremos es bueno, por lo tanto la sobre forestación

también es mala pues al haber mucha vegetación, absorben sus minerales necesarios

para crecer. Una forma de evitar esto es rotar los cultivos.

Incendios forestales: Se le podría llamar un tipo de deforestación con efectos masivos

y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se demora cientos

de años para volverse a utilizar.

Día mundial del medio ambiente

Artículo principal: Día mundial del medio ambiente

El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio

Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972.

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de

los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial

en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política.

Desarrollo sostenible

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible. El término desarrollo

sustentable, perdurable o sostenible se aplica al desarrollo socio-económico y fue

formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland

(1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo

de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha

definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992)

Page 27: British Petroleum

Satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las

posibilidades de las del futuro para atender

sus propias necesidades.

Meet the needs of the present

generation without compromising the

ability of future generations to meet

their own needs.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión

Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes:

ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el

bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es

un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda

y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de

varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social,

están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la

capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización

social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es

afectado por la actividad humana.

Page 28: British Petroleum

Ámbito de aplicación y definiciones

El desarrollo sostenible no se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales.

En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas:

económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas,

incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres

componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo

social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se

refuerzan mutuamente".

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) profundiza aún

más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el

género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte

en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento

económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio

intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el

cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el

desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos

pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y

cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a

largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología

con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las

regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología

"respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos

sostenible que una planta rudimentaria, incluso si es más eficaz desde un punto de

vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar

que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo

sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades

multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de

una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

Page 29: British Petroleum

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los

aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que

deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como

personas:

Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para

contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los

niveles.

Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los

trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes,

las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.

Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de

la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del

desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo

de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de

residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean

estables.

Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos

recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.),

susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica

sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria,

graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los

ritmos de desarrollo sostenibles.

Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser

reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

Page 30: British Petroleum

Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria

para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la

inexistencia de un crecimiento demográfico

Crítica en el uso del término

El término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero

su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.

Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento

económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad

(producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la

equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es

inmediato).

Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de

crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar

de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no

son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico. Éstos últimos

creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción

económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración

natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella

ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para

producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.

El eco socialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la

acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es

ecológicamente insostenible.

No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como

Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así,

cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos

o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también

influye en el empleo y el tejido social.

Page 31: British Petroleum

Historia

El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX

Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución industrial del siglo

XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se

pueden encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la

década de 1930.

Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con

la aparición de la organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término

"económico y social" forma parte del vocabulario.

Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970

que su prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que,

por consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto

estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial

excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años

1970.

Para algunos analistas el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos

medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos

críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los

combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de

diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.

El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y

pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que

contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o

la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de

diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las

especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los

combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y

acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.

Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que

más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de

crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar,

Page 32: British Petroleum

basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y

acelerada por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida

americano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7%

de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para

abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida

que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.

Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso,

Bhopal, Exxon Valdez, etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a

asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.

Desde 1968

1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos

relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un

crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene,

entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas,

políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.

1972 - El Club de Roma publica el informe Los límites del crecimiento, preparado a

petición suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de

Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por

ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de

los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que debido a

la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una drástica

reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables

y la escasez de recursos energéticos.

16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas

(Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel

mundial la preocupación por la problemática ambiental global.

1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un

informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los

Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destrucción

del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio

del comercio.

Page 33: British Petroleum

1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de

Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado

funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.

1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a

toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los

recursos naturales y el control de su explotación.

1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en EE. UU. Con el objetivo

de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio

ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de

las generaciones presentes y futuras.

1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda

global para el cambio.

1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial

sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto

de desarrollo sostenible.

Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra") en Río de Janeiro, donde nace

la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre

la Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la Declaración de Principios Relativos a

los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al

público en general. Se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada

en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos

naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una

perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la

preservación del medio ambiente.

1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea:

Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en

materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un

desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.

Page 34: British Petroleum

27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles.

Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'

8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El

Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción

11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.

2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de

Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI

2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea.

Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos

de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las

medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea

en materia de desarrollo sostenible.

Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo

Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se

reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y

se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la

protección del medio ambiente.

Se reunieron más de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de

representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e importantes

empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la conservación

de los recursos naturales y la biodiversidad.

Febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad

Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento

entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración

de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas

delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados

industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.

Page 35: British Petroleum

2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los

gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los

Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de

Ciudades y Pueblos Sostenibles.

2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de

gases de efecto invernadero.

11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento

Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las

siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la

Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida

mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un

alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un

medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales

sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano

sostenible.

2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las

nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los

Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados

Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta)

se niegan a suscribir compromisos.

Campos de aplicación

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin

embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector

económico.

Agricultura

Para aumentar la producción en agricultura, se puede hacer mediante puesta en

regadío, uso del ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en

tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El

Page 36: British Petroleum

triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en

las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda

y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de

varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social,

están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la

capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización

social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es

afectado por la actividad humana.

Campos de aplicación

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin

embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector

económico.

Agricultura

Para aumentar la producción en agricultura, se puede hacer mediante puesta en

regadío, uso de fertilizantes, agricultura intensiva, etc. Pero cada una de esas posibles

acciones tiene un coste:

Puesta en regadío: el agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuíferos

(pozos), se debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben conocer las reservas,

cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de

recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción

de perforaciones, etc. y que se asegure una correcta gestión y protección del acuífero

a nivel legal e institucional. Con los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua

para no afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar

en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo

humano.

Abonos y fertilizantes: aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se

disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando (lixiviados) que pueden acumularse

Page 37: British Petroleum

en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p. Ej. por altas concentraciones de

nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los

plaguicidas con el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas

bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT,

que fue utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida pero, tras una

campaña mundial que alegaba que éste compuesto se acumulaba en las cadenas

tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.

Agricultura intensiva: aumenta la producción al introducir mayor número de plantas

por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen

las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del

suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que

programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del

suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y

barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros

factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que

no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.

El tema de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, tal como predecía

Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Desarrollada la tecnología de

la alimentación, la penuria de la población no depende de la escasez de recursos, sino

de la organización de estos recursos.

En términos generales, hay dos tipos de valoraciones sobre el deterioro ambiental:

mediante indicadores que cuantifican (medición física) el impacto del desarrollo en el

medio ambiente, y mediante actitudes y opiniones cualitativas (medición sociológica).

Es necesario determinar si el programa elegido es aplicable en el contexto

internacional, es decir, si puede aplicarse a cada país en donde se ha propuesto,

teniendo en cuenta tanto su viabilidad técnico-económica como la posibilidad de

desarrollarlo dentro del entorno cultural.

Actividades productivas y de servicios

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la

producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas

Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las

Page 38: British Petroleum

actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias

(calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas

de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el

residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el

desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe hacer

parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente

juegan siempre del mismo lado. Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca

desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es

decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los

ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca

el desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito

nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local.

La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado

en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el

socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de

la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta

primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido,

pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de

acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser

asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no

se tiene en cuenta

División de Desarrollo Sostenible de la ONU

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la

Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la

histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de

la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados

miembros de la ONU aprobaron el Programa 21, un plan de 300 páginas cuyo objetivo

era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado

a la creación de una Opinión Pública. La Comisión es “un es un foro excepcional de

las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes de muy

diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que

promuevan el Desarrollo Sostenible”. Por medio de ella, se transmitirán a los Estados

Page 39: British Petroleum

miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que

nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este punto tiene su

base en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-

Ambiental (UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico

Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para su

puesta en práctica en los diferentes países.

La Comisión de Desarrollo Sostenible depende del Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de la ONU.

Medidas

Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública

favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado

dos informes de resultados, uno de ellos en 1999 y el otro en 2001. De ambos se

extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos

más importantes: - Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO.).

Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización

Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica para Europa (CEPE) y ONGs de

Polonia y Zimbabwe.

Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los

posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la

Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin

contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la

elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la

participación de ONGs, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros

organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del

programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

Cuestiones que aún no se han conseguido:

Page 40: British Petroleum

Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la

ONU ha elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados

miembros: “Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una

acción concertada”. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco Mundial

(BM), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ECDE) y la

Organización de los Estados Americanos (OEA).

Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La

educación para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el

Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe

implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida.

Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y

reuniones.

Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos

son: La falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los

sistemas escolares. Para ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado

mecanismos de colaboración entre ONGs, poderes públicos, entidades financieras…

Los objetivos de las políticas nacionales de educación son: La reorientación del

personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma; la

reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva interdisciplinaria que

propicie el Desarrollo Sostenible.

Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo

Sostenible. Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se

propone la colaboración con ONGs.

Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción.

Este punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones

de expertos que elaboran resúmenes con las mejores prácticas.

Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como

un instrumento esencial para crear una Opinión Pública fuerte y lograr así los

objetivos. Se deben revisar las inversiones privadas.

Page 41: British Petroleum

Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro

internacional de prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.

Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública.

Los encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

Cuestiones estratégicas:

La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores,

conductas y estilos de vida.

Para ello serán necesarios al menos 20 años.

La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y

locales.

Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página Web. El fertilizantes,

agricultura intensiva, etc. Pero cada una de esas posibles acciones tiene un coste:

Puesta en regadío: el agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuíferos

(pozos), se debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben conocer las reservas,

cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de

recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción

de perforaciones, etc. y que se asegure una correcta gestión y protección del acuífero

a nivel legal e institucional. Con los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua

para no afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar

en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo

humano.

Abonos y fertilizantes: aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se

disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando (lixiviados) que pueden acumularse

en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p. Ej. por altas concentraciones de

nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los

plaguicidas con el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas

bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT,

que fue utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida pero, tras una

campaña mundial que alegaba que éste compuesto se acumulaba en las cadenas

tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.

Page 42: British Petroleum

Agricultura intensiva: aumenta la producción al introducir mayor número de plantas por

metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las

máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo

(que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar

una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en

diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y

barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros

factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que

no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.

El tema de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, tal como predecía

Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Desarrollada la tecnología de

la alimentación, la penuria de la población no depende de la escasez de recursos, sino

de la organización de estos recursos.

En términos generales, hay dos tipos de valoraciones sobre el deterioro ambiental:

mediante indicadores que cuantifican (medición física) el impacto del desarrollo en el

medio ambiente, y mediante actitudes y opiniones cualitativas (medición sociológica).

Es necesario determinar si el programa elegido es aplicable en el contexto

internacional, es decir, si puede aplicarse a cada país en donde se ha propuesto,

teniendo en cuenta tanto su viabilidad técnico-económica como la posibilidad de

desarrollarlo dentro del entorno cultural.

Actividades productivas y de servicios

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la

producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas

Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las

actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias

(calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas

de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el

residuo, disminución en el consumo de insumos, etc.

De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un

elemento sociológico, sino que debe hacer parte de un tejido en el cual la producción,

Page 43: British Petroleum

la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado. Este concepto

de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica

de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la

capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es

que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los

países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en

interrelaciones globales y de naturaleza local.

La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado

en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el

socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de

la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta

primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido,

pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de

acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser

asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no

se tiene en cuenta

División de Desarrollo Sostenible de la ONU

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la

Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la

histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de

la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados

miembros de la ONU aprobaron el Programa 21, un plan de 300 páginas cuyo objetivo

era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado

a la creación de una Opinión Pública. La Comisión es “un es un foro excepcional de

las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes de muy

diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que

promuevan el Desarrollo Sostenible”. Por medio de ella, se transmitirán a los Estados

miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que

nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este punto tiene su

base en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.

Page 44: British Petroleum

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-

Ambiental (UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico

Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para su

puesta en práctica en los diferentes países.

La Comisión de Desarrollo Sostenible depende del Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de la ONU.

Medidas

Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública

favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado

dos informes de resultados, uno de ellos en 1999 y el otro en 2001. De ambos se

extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos

más importantes: - Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO.).

Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización

Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica para Europa (CEPE) y ONGs de

Polonia y Zimbabwe.

Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los

posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la

Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin

contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la

elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la

participación de ONGs, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros

organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del

programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

Cuestiones que aún no se han conseguido:

Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la

ONU ha elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados

Page 45: British Petroleum

miembros: “Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una

acción concertada”. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco Mundial

(BM), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ECDE) y la

Organización de los Estados Americanos (OEA).

Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La

educación para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el

Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe

implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida.

Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y

reuniones.

Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos

son: La falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los

sistemas escolares. Para ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado

mecanismos de colaboración entre ONGs, poderes públicos, entidades financieras…

Los objetivos de las políticas nacionales de educación son: La reorientación del

personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma; la

reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva interdisciplinaria que

propicie el Desarrollo Sostenible.

Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo

Sostenible. Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se

propone la colaboración con Onus.

Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción.

Este punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones

de expertos que elaboran resúmenes con las mejores prácticas.

Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como

un instrumento esencial para crear una Opinión Pública fuerte y lograr así los

objetivos. Se deben revisar las inversiones privadas.

Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro

internacional de prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.

Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública.

Los encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

Page 46: British Petroleum

Cuestiones estratégicas:

La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores,

conductas y estilos de vida.

Para ello serán necesarios al menos 20 años.

La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y

locales.

Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página Web.

Page 47: British Petroleum

PROTOCOLO DE KIOTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Posición de los diversos países en 2009 respecto del Protocolo de Kioto.

     Firmado y ratificado.

     Firmado pero con ratificación pendiente.

     Firmado pero con ratificación rechazada.

     No posicionado.

No posicionado. El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático[2] es un acuerdo

internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el

calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso

(N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC),

Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado

de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en

comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos

gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al

menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir

sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un

porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus

propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo

que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar

fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Antecedentes

Page 48: British Petroleum

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la

ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto

invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos

un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como

referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005,

después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el

efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de

la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los

inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global.

«Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías»,

señala la Comisión Europea sobre Kioto.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida

de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al

Protocolo de Kioto,[3] pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero en cada país.[4] Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la

energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del

calentamiento global.

Entrada en vigor

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo

ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las

emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de

conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de

sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de

gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo

sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así

disminuya el calentamiento global.

Page 49: British Petroleum

Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no exige a bajar sus emisiones,

aunque sí deben dar señas de un cambio en sus industrias.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni

George W. Bush), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el

cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no

compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la

aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la

población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor

emisor de gases contaminantes del mundo[5] ) e injusta al involucrar sólo a los países

industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de

gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que

perjudicaría gravemente la economía estadounidense.[cita requerida]

La Unión Europea y España en el Protocolo de Kioto

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo,

se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012

en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen

distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el

principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la

siguiente manera: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-

21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%),

Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%),

Portugal (+27%) y Suecia (+4%).

Por su parte, España que, como vemos, se comprometió a aumentar sus emisiones un

máximo del 15% en relación al año base- se ha convertido en el país miembro que

menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En concreto, el incremento de sus

emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7%;

1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%;

2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 49%; 2007: 52%; 2008: 42,7%.Esta información puede

consultarse en el Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero que incluye el

envío oficial a la Comisión Europea y a la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático.

Page 50: British Petroleum

El problema que supone para España esta distribución de compromisos de umbrales

de emisiones es que implica techos económicos diferentes para cada país de la Unión

Europea. España, desde 1990, obtuvo un crecimiento económico espectacular,

traduciéndose éste último en un aumento del transporte y el consumo energético de

las familias y la industria. Esta explicación de los techos económicos diferentes se

complementa con el hecho de que el consumo energético es directamente

proporcional al desarrollo económico y el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al

consumo energético. Por ello, dentro de un mercado libre y competitivo en la Unión

Europea, España está en desigualdad de condiciones con respecto al resto de países.

Además, España, bastante alejada de sus compromisos, es el segundo país mundial

en producción de energía eólica y el país referencia en % de energía renovable sobre

la total consumida. El objetivo de España debe ser el de seguir este camino de

aumento de renovables, aumentar la eficiencia y razonabilidad de los consumos y

exigir la igualdad en límites de cantidades de CO2 por habitante y año con los demás

países de la Unión Europea. Quizás también aumentar la generación de energía

nuclear, siempre barata aunque con el problema de los residuos nucleares, en los

términos en los que se limitan las energías renovables. Estas limitaciones,

concretamente para el caso de la energía eólica, radican en su irregularidad

generadora, las inestabilidades que producen en la Red Eléctrica Española, y su

incapacidad para regular la carga generada. Recordemos que la generación de la

energía volcada a la red debe ser igual a la que se consume en cada momento. Ya

que esta segunda oscila constantemente, la energía generada debe adaptarse

mediante la regulación y la planificación horaria.

Argentina y el Protocolo de Kioto

La República Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 por

ciento del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas

cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el acuerdo, previa

aprobación del Congreso Nacional el día 13 de julio de 2001, a través de la ley

nacional 25.438. En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba

comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento.

Cabe destacar que Argentina sólo participa del Artículo 12 del mencionado protocolo,

llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Un proyecto en el marco del MDL es

un proyecto de reducción de emisiones o secuestro de carbono que se lleva a cabo en

Page 51: British Petroleum

un país en desarrollo. Para promover Proyectos para el MDL la Argentina tiene una

Oficina para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (OAMDL).

Después de Kioto

Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su

seguimiento en Montreal, Canadá, en 2005, donde se estableció el llamado Grupo de

Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el

marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para

después de 2012.

En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de

seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (CdP 13 o COP13), con el foco puesto

en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u

“hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la

XV Conferencia sobre Cambio Climático, (también "15ª cumbre del clima", CdP 15 o

COP15) de diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca.

Esa "hoja de ruta" se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro

elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también

contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada

una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación

a largo plazo”.

Normas de la OMC y políticas ambientales:

Las medidas destinadas a proteger el medio ambiente adoptan diversas formas. De

conformidad con las normas de la OMC, y como ha confirmado la jurisprudencia, los

Miembros pueden adoptar medidas relacionadas con el comercio destinadas a

proteger el medio ambiente, siempre que se cumplan determinadas condiciones. Esas

medidas no se examinan necesariamente en la OMC, y las que lo son no

necesariamente se plantean en el marco de una diferencia formal; a menudo se

plantean y examinan en los Comités correspondientes. Sin embargo, algunas de las

medidas que se adoptan para alcanzar objetivos ambientales, pueden, por su propia

naturaleza, restringir el comercio y por lo tanto repercutir en los derechos que

corresponden a los demás Miembros en el marco de la OMC. Pueden asimismo violar

Page 52: British Petroleum

las normas comerciales básicas, como la obligación de no discriminación y la

prohibición de las restricciones cuantitativas. En el asunto Brasil neumáticos

recauchutados, el Órgano de Apelación reconoció que pueden existir tensiones entre

el comercio internacional, por un lado, y algunos problemas relacionados con la salud

pública y el medio ambiente. Por ello, las excepciones a dichas normas revisten una

importancia especial en el contexto del comercio y el medio ambiente.

Esas excepciones tienen por objeto establecer un equilibrio entre el derecho de los

Miembros a adoptar medidas reglamentarias, incluidas restricciones al comercio, con

el fin de alcanzar objetivos de política legítimos (por ejemplo, la protección de la vida o

la salud de las personas y de los animales o la preservación de los vegetales y los

recursos naturales), y los derechos que corresponden a los demás Miembros de la

OMC en virtud de las normas comerciales básicas. Desde la creación de la OMC en

1995, el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC ha tenido que ocuparse de

varias diferencias relativas a esas medidas. Cuatro de esas diferencias son

especialmente pertinentes: el asunto Estados Unidos Gasolina (aire puro), el asunto

Estados Unidos Camarones (tortugas), el asunto CE Amianto (vida y salud de las

personas) y el asunto Brasil Neumáticos recauchutados (vida y salud de las personas

y de los animales y preservación de los vegetales).

Hasta ahora esas diferencias se han planteado en relación con la aplicación de las

normas del GATT. Otros Acuerdos de la OMC pueden ser igualmente pertinentes para

la protección del medio ambiente, en particular, el Acuerdo OTC y el Acuerdo MSF,

cuya finalidad es garantizar que los requisitos que han de cumplir los productos por

motivos ambientales no creen obstáculos innecesarios al comercio internacional. Al

mismo tiempo, estos Acuerdos reconocen de forma explícita el derecho de los

Miembros a proteger la salud de los animales o a preservar los vegetales y el medio

ambiente a los niveles que ellos decidan. (Para mayor información, véase “Otros

textos pertinentes de la OMC”.)

A la luz de la jurisprudencia acumulada hasta la fecha, se puede afirmar que las

normas de la OMC dejan amplio margen para poder tener en cuenta las

preocupaciones ambientales. Incluso en los casos en que se constatara que una

medida es incompatible con las disciplinas básicas de la OMC, se podría justificar su

adopción en virtud de una de las excepciones, por ejemplo, si está destinada a

alcanzar un objetivo ambiental o de salud humana y si su aplicación no encubre una

intención proteccionista.

Page 53: British Petroleum

Los Miembros de la OMC tienen derecho a adoptar medidas relacionadas con el

comercio para proteger el medio ambiente.

Los Miembros de la OMC pueden adoptar medidas relacionadas con el comercio con

el fin de proteger el medio ambiente y la salud y la vida de las personas, siempre que

esas medidas se ajusten a las normas del GATT o estén comprendidas en una de las

excepciones a esas normas. Los grupos especiales y el Órgano de Apelación han

afirmado reiteradamente el derecho de adoptar esas medidas.

En el primer asunto dirimido por el nuevo Órgano de Solución de Diferencias de la

OMC, Estados Unidos Gasolina, el Órgano de Apelación confirmó la autonomía de que

gozan los Miembros de la OMC para establecer sus propias políticas

medioambientales. No obstante, el Órgano de Apelación advirtió de la necesidad de

mantener un equilibrio entre las obligaciones de acceso a los mercados y el derecho

de los Miembros de valerse de las justificaciones medioambientales previstas en el

GATT, de tal modo que la consecución de un objetivo no se vea comprometida o

perjudicada por la consecución de otro e incluso pueden estar exentos del

cumplimiento de las disposiciones básicas del GATT, siempre que las medidas se

justifiquen al amparo del artículo XX

El artículo XX, Excepciones generales, establece varios casos específicos en los

cuales los Miembros de la OMC pueden estar exentos de las normas del GATT. Dos

excepciones son especialmente importantes con respecto a la protección del medio

ambiente y de la salud de las personas: los apartados b) y g) del artículo XX permiten

que los Miembros de la OMC justifiquen medidas incompatibles con las normas del

GATT si esas medidas son necesarias para proteger la salud y la vida de las personas

y de los animales o para preservar los vegetales, o si guardan relación con la

conservación de los recursos naturales agotables, respectivamente.

Además, el preámbulo del artículo XX establece una protección contra el uso indebido

de las medidas comerciales al disponer que, una medida ambiental no deba aplicarse

“en forma que constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los

países en los que prevalezcan las mismas condiciones, o una restricción encubierta al

comercio internacional”. El objetivo principal de estas salvaguardias adicionales es

garantizar que el recurso a las excepciones para poder adoptar una medida

Page 54: British Petroleum

incompatible con las normas del GATT, no constituya una forma encubierta de

proteccionismo.

Page 55: British Petroleum

La Organización Internacional del Medio Ambiente (World.Org) está dedicada a la

conservación de la naturaleza, diversa de plantas, especies animales y sus hábitats,

mediante la prevención de la degradación ambiental y destrucciones. World.Org

desarrolla e implementa estrategias científicas para disminuir el uso de combustibles

fósiles, previniendo el cambio climático, y la preservación de especies vegetales,

animales y sus hábitats.

World.Org educa al público sobre la amplia variedad de temas medioambientales,

incluida la conservación de los hábitats naturales, la agricultura ecológica, la

conservación de las especies en peligro de extinción, los tratamientos nutricionales

para las condiciones de salud, energía renovable, la reducción del consumo de

combustibles fósiles, el cambio climático, rescate de animales en la Red Rescue me y

otros temas ambientales

World.Org difunde los resultados de sus investigaciones y estudios sobre la base más

amplia posible a través de sus páginas de Internet, publicaciones impresas, centros

naturales y otras exhibiciones públicas.

Page 56: British Petroleum

PROVEEDORES DE INFRAESTRUCTURA

G. & B. FISSAGGI SRL Fabricación de sistemas de fijación de acero-nailon, clavijas, agentes de anclaje, pegamentos, silicona,

espumas de poliuretano, sistemas de fijación para el sector termohidráulico, carpintería, madera, pladur, tornillos para andamiaje.

M.A.R.E.R. SRL Gracias a sus 20 años de experiencia, MARER SRL es actualmente la empresa líder en el sector de la fabricación de remaches y productos derivados. Su equipo joven y dinámico está siempre dispuesto a responder a las exigencias del mercado y contribuye a la evolución constante de sus productos centrando siempre su atención en las necesidades de su clientela.

VORPA SRL Vorpa es desde hace varios años una de las empresas más importantes "made in Italy" en materia de fijaciones. Cualesquiera que sean las necesidades del cliente en materia de fijación, Vorpa tiene la solución adecuada entre los 2 000 productos que figuran en su catálogo. Además fabrica clavijas a medida. Productos de fijación de última generación.

PEGUET F & CIE

Eslabones rápidos Péguet autocertificación Carga de Utilización (C.U.) + factor de seguridad de 5. Utilización en manutención, fijaciones, seguridad en industria, agricultura, grandes superficies de bricolaje, aeronáutica, automóvil, decoración, eventos, paracaídas, parapente, pesca industrial. Nueva gama E.P.I. certificada EN 362 EN 12275 - U.I.A.A.

EUROPEAN TITANIUM SERVICES E.T.S. S.E.P.T. es un almacenista / distribuidor de productos semielaborados de titanio como son barras, chapas, hilos, tubos, perfiles, secciones planas, flejes y tornillería. Nuestro equipo de técnicos comerciales, con 30 años de experiencia en el sector del titanio, está a su disposición para atender sus consultas.

Page 57: British Petroleum

BORNEMANN GEWINDETECHNIK GMBH & CO. KG Todo tipo de roscas: trapezoid., modulares, triangulares, en diente de sierra, redondas, empinadas, planas, en cruz, transportad. y de tuercas. Aplic.: constr. instal., técn. elevación, elevador por husillo, constr. plataformas, caballetes elevad., constr. hidráulicas acero, técn. de transporte, técn. de propulsión.

BELLOLI ITALIA SRL Anclajes, ventilación de túneles, puntas de mandrilado, para-avalanchas, locomotoras eléctricas y diésel, rieles, vagones de pasajeros, vagones, equipos de desescombro, mezcladoras.

BLAISE SA Especialista en fijaciones industriales estándar y especiales: fabricante de pernos, tornillos, escuadras, bridas, tirantes, tuercas cuadradas, tuercas rectangulares, plaquetas perforadas y piezas plegadas. Fabricación en acero, acero inoxidable, aluminio, acero inoxidable refractario, inconel ®, uranus ®, monel ®, hastelloy conforme a DIN e ISO.

BONIONI SA Estudio y fabricación. Especialista del forjado en frío y tornillería especial. Fijación. Remaches, piezas según plano. Todos los metales, todos los tratamientos térmicos y superficiales. Implantación en Brasil desde 1998 y en Polonia desde 2008.

HUBERT WALTERMANN EISENWARENFABRIK & GESENKSCHMIEDE GMBH & CO. Proveedores competentes de accesorios para cables, sistemas de cadenas, sistemas de cables

arquitectónicos

Page 58: British Petroleum

CARNIERE ET DEFOSSEZ Ensamblaje sobre soportes metálicos: soluciones globales de fijaciones para soldar o remachar. Fabricante de pernos para soldar, pernos para remachar, remaches, piezas especiales de formas complejas destinadas o no a la fijación. Técnicas de fijación rápidas, máquinas para soldadura (manuales o automáticas), prensas para remachar.

OSLAT SRL Oslat fabrica pernos especiales, boquillas para soldar, clavillos especiales, piñones dentados, boquillas dentadas, cubetas, válvulas de motor, contactos, aleaciones de cobre.

ACTON S.A. El principal stock para distribuidores de tornillería, pernos inoxidables, estándar y especiales. Tornillos para madera, autoperforadoras cincados, tuercas, arandelas, tornillos de cabeza hexagonal, cilíndrica, fresada, manguitos, autotaladradoras, casquillos, estuches, clavijas de anclaje, tornillos de metal de acero inoxidable. Venta exclusiva para reventa.

SONDERSCHRAUBEN GÜLDNER GMBH & CO. KG Fabricante de tornillos especiales, tornillos de dilatación, tuercas conforme a DIN EN ISO y planos. Aceros inoxidables, termorresistentes, materiales especiales.

VISSERIE GUERRY La tornillería Guerry es una empresa familiar fundada en 1924, especializada en la estampación en frío. Un procedimiento que exige un know-how puntero que ofrece ventajas incomparables.

Page 59: British Petroleum

LA FRAPPE ARDENNAISE SAS Fabricante de remaches, ejes, piezas sobre plano o estándar en diferentes materiales como acero, acero

inoxidable, acero, latón... con o sin segunda operación, tratamiento térmico o de superficie.

C.B.I. EUROPE SPA Falsos techos de madera, metal, fibra, escayola. Suelos técnicos sobreelevados, tabiques móviles, perfiles. Para la instalación, recomendamos utilizar los accesorios INTEGRALE ITALIA.

GUSTOC-TITANBAU GMBH Elementos de unión de titanio, productos semiacabados y materiales especiales

Page 60: British Petroleum

Sistema:

British Petroleum Company

Jerarquía: horizontal

Finalidad:

Deepwater Horizon era una plataforma petrolífera semisumergible de posicionamiento

dinámico de aguas ultra-profundas construida en el año 2001. El propósito de la torre

era perforar pozos petrolíferos en el subsuelo marino, trasladándose de un lugar a otro

conforme se requiriera. Una vez que se terminaba de perforar, la extracción era

realizada por otro equipo.

Page 61: British Petroleum

Deepwater Horizon era propiedad de Transocean y había sido arrendado a BP hasta

septiembre de 2013. En septiembre de 2009 perforó el pozo petrolero más profundo

de la historia.

Entropía:

Descripción del Caso

El 20 de Abril 2010 un escape provocó una explosión en la plataforma petrolífera

semisumergible Deepwater Horizon, que fue seguida por un incendio. Dos días más

tarde se hundió llevándose con ella once vidas humanas. El escape se produjo

durante las prospecciones del yacimiento de Macondo del Golfo de México, debido a

un sellado parcial del pozo petrolífero. Varios expertos estimaron que la fuga de

petróleo se producía a razón de entre 35.000 y 60.000 barriles por día (entre 5.600 y

9.500 m3/día). Sin embargo, la cuantificación exacta de la magnitud de la fuga está

Page 62: British Petroleum

aún en discusión, a causa de la dificultad para instalar dispositivos de medida a tal

profundidad.

Como resultado de la fuga, se formó un derrame petrolífero no controlado de 6.500

km2 de extensión que amenazaba las costas de los estados de Louisiana, Mississippi,

Alabama, Texas y Florida, de los Estados Unidos de América. Debido a él, el estado

de Louisiana se declaró en estado de emergencia.

El gobierno de Estados Unidos declaró a BP parte responsable del suceso y

encargada de costear todos los procesos de limpieza del derrame y la reparación de

otros daños.

El 5 de agosto del 2010 la compañía anunció que la operación de sellado del pozo

petrolífero había concluido correctamente, deteniendo así la fuga de crudo. En

cualquier caso, esto no concluye la oclusión, puesto que resta aún cimentar la parte

inferior del pozo lo que acabará definitivamente con el escape. Por otra parte, la

solución definitiva del problema, consistente en la excavación de un pozo auxiliar, no

estará finalizada hasta el próximo 15 de agosto.

Antecedentes

La plataforma petrolera Deepwater Horizon trabajaba en la perforación del pozo de

petróleo Macondo para ponerlo a producir.

La parte superior del pozo está a unos 1.524 metros bajo la superficie marítima en el

del Golfo de México, justo enfrente del delta del río Mississippi.

Deepwater Horizon era propiedad de la empresa de exploración Transocean,

subcontratada por BP, de donde eran también la mayoría de los trabajadores.

Naturaleza del pozo

Los pozos de explotación petrolera submarinos no son sólo los agujeros de

perforación con una tubería pegada a ellos. A medida que la perforación se realiza, un

líquido, generalmente barro, sale de la broca de forma que empuja los escombros

hacia arriba.

Este líquido también contrarresta la presión para permitir que el petróleo y el gas sigan

su camino hacia la superficie.

Page 63: British Petroleum

Cuando todos los pasos de la perforación se completan, se pone cemento en una

cubierta de metal que se coloca en el lugar del agujero.

En este caso, el pozo ya se había cimentado y estaba listo. En el momento que ocurrió

el accidente, el pozo estaba prácticamente acabado.

Cómo se coloca el cemento

El taladro que baja desde la plataforma penetra en el fondo marino creando un pozo

sobre el que va bajando una tubería de revestimiento.

La tubería se coloca en el pozo, lo que permite bombear el cemento en la tubería para

que quede fija.

Una vez que el cemento se ha colocado y está estable, comienza otra fase de la

perforación.

Capa y cemento

El primero de los dos problemas catastróficos de la plataforma Deepwater Horizon

estaba en el propio pozo.

En su testimonio ante un comité del Congreso de Estados Unidos el 19 de mayo, el

presidente ejecutivo de Transocean, Steve Newman, señaló que el pozo estaba

"prácticamente completo" y que la perforación había terminado tres días antes del

accidente, el 17 de abril.

Page 64: British Petroleum

"Lo único que sí sabemos es que en la noche del 20 de abril se produjo un fallo

repentino catastrófico en la capa, el cemento o ambos. Sin un fallo de uno de esos

elementos, la explosión no podría haber ocurrido", explicó Newman en el Congreso.

El trabajo de cementación fue realizado por la empresa contratista Halliburton.

Centralizadores

Mucho se ha dicho en las audiencias del Congreso de Estados Unidos destinadas a

investigar el derrame sobre el número de centralizadores utilizados. Estos dispositivos

aseguran que la tubería o la carcasa están centralizadas durante el proceso de

cementación para garantizar un buen trabajo.

Según algunos congresistas, Halliburton recomendó que se utilizasen 21, pero BP

decidió usar sólo seis.

En un correo electrónico, un ingeniero de BP dijo al respecto: "Pero, a quién le

importa, ya está hecho, fin de la historia, probablemente va a estar bien y vamos a

conseguir un buen trabajo de cementación".

Sistema de revestimiento

Debido a la importancia de conseguir un buen trabajo de cementación en el pozo, que

se adhiere tanto a la capa como a la formación geológica en la que se excava el pozo,

generalmente se realizan una serie de mediciones llamadas "sistema de

revestimiento".

Un dispositivo de exploración sonora se baja a través del pozo en un cable para

comprobar si hay imperfecciones en el revestimiento u otros problemas con el

cemento. Si los hay, se puede colocar más cemento en las secciones afectadas.

Los documentos presentados en el Congreso muestran que un equipo de la empresa

Schlumberger fue llamado a la plataforma para hacer ese trabajo, pero partieron en la

mañana del accidente por lo que sus servicios no fueron necesarios.

Otros documentos sugieren que el ahorro de costos al no tener el sistema de

revestimiento es de aproximadamente US$118.000.

Problemas con el cemento

El congresista estadounidense Henry Waxman, que lidera la investigación sobre el

desastre en el Congreso, señaló que hubo "una falla para sacar lodo con bolsas de

gas fuera del pozo". Esto debería haberse hecho antes de la cementación.

Page 65: British Petroleum

Otra cuestión es el tipo de capa que se utilizaría en el fondo del pozo. Según Waxman,

BP optó por una sola línea de revestimiento desde el fondo del mar hasta el final del

pozo. La opción más cara hubiera sido usar una funda, es decir una línea externa y

dentro de ésta, otra tubería.

Este sistema habría creado más barreras al flujo ascendente del petróleo y el gas,

pero también habría sido más caro.

Otras cuestiones de cementación que están siendo investigadas por Transocean

incluyen el tipo de cemento usado, el volumen y el tiempo se requería para que se

solidificara.

¿Qué es una válvula de seguridad?

Cualquiera que sea la causa exacta del accidente, está claro que hubo una especie de

golpe de gas y una explosión que derivó en un aumento incontrolado de la subida del

petróleo y el flujo de gas a la superficie.

Se supone que la válvula de seguridad debe evitar que esto ocurra. La válvula de

seguridad, equivalente en su tamaño a un edificio de cinco plantas, se compone a su

vez de una serie de válvulas de alta presión, diseñadas para prevenir que un golpe

dañe la operación de perforación.

Concretamente, la válvula de seguridad de esta plataforma que fue construida por la

empresa estadounidense Cameron a petición de Transocean, tenía cinco tipo de

válvulas de seguridad cilíndricas y dos válvulas de seguridad anulares, según explicó

un ejecutivo de Transocean.

Estos dispositivos no impidieron la explosión. Tampoco fue posible activarlos mediante

un sistema de control remoto.

¿Por qué falló?

VÁLVULA DE SEGURIDAD

Page 66: British Petroleum
Page 67: British Petroleum

La válvula de seguridad no detuvo el flujo de crudo hacia la superficie como se había

previsto.

Hasta el momento, se ha hablado principalmente de dos posibles escenarios. Uno,

sugerido por Transocean, es que la explosión fue tan catastrófica que empujó

fragmentos de cemento a través de la válvula de seguridad tan velozmente que esta

se dañó y no se pudo activar.

Un indicativo de la fuerza de lo que sucedió es que los fragmentos de cemento

llegaron a la cubierta de la plataforma petrolera.

La otra posibilidad es que la válvula de seguridad falló desde un primer momento.

Hubo denuncias iniciales de que las baterías del panel de control de la válvula de

seguridad estaban descargadas, algo que ha sido negado por Transocean.

Un trabajador de la plataforma petrolera también le dijo al programa Panorama de la

BBC que se había visto una fuga en uno de los paneles de control de la válvula de

seguridad.

La última línea de defensa en una válvula de seguridad suele ser una lámina ciega

para cortar la tubería. Este dispositivo, que se activa hidráulicamente, utiliza hojas

impulsadas por pistones para cortar la tubería, lo que interrumpe el flujo.

Page 68: British Petroleum

Esto no funcionó. Una posible explicación es que la sección de la tubería que estaba

tratando de cortar era una sección de "herramienta de articulación". Estas uniones

entre las tuberías suelen ser tan fuertes que una lámina de corte ciego no puede

cumplir su función en ellas.

Otra posibilidad es que no funcionase algo en la lámina ciega para cortar la tubería.

¿Qué pasó después?

Con el fallo en el sistema de prevención de explosiones, la plataforma estaba en

peligro. Todo sucedió muy rápido, según explicó el directivo de Transocean, Steve

Newman.

"También está claro que el equipo que trabajaba en la plataforma tuvo muy poco o

nada de tiempo para reaccionar. Los primeros indicios de problemas y las explosiones

fueron casi instantáneas".

Una oleada de gas llegó a la superficie calcinada. Transocean identificó dos buques

cercanos, motores propios de la plataforma y el material de la misma como el posible

origen de la ignición accidental.

En la explosión e incendio, 11 trabajadores de la plataforma murieron y otros

resultaron heridos. Un poco más de 36 horas después la plataforma se hundió.

Derrame en el Golfo de México

Consecuencias

Consecuencias ecológicas

El vertido de petróleo puede causar graves daños medioambientales, por su elevada

toxicidad y por el descenso en las concentraciones de oxígeno de la zona. Ocho

parques nacionales de Estados Unidos están amenazados por la mancha, además de

alrededor de 400 especies, entre ellas algunas ya en peligro de extinción.

A fecha 16 de julio, se habían encontrado 2.624 animales muertos, entre ellos 2.095

aves, 467 tortugas, 61 delfines y otros mamíferos y 1 reptil. También fueron

Page 69: British Petroleum

observados delfines incapaces de encontrar alimento y que actuaban "como

borrachos" a causa, aparentemente, del vertido.

Como en anteriores vertidos, se estima que el ecosistema tardará años y hasta

décadas en recuperarse.

Consecuencias económicas

Como consecuencia de derrame de petróleo provocado por el hundimiento de la

plataforma Deepwater Horizon se produjeron unos costes extraordinarios de limpieza,

ayudas e indemnizaciones de 2.700 millones de euros que redujeron el valor de BP en

bolsa y por tanto la rentabilidad de los planes de pensiones asociados a las

inversiones en BP. Esto provocó que el 14 de junio de 2010 la Agencia de calificación

de riesgo Fitch Group rebajara en la calificación a British Petroleum de AA a BBB. La

situación financiera de la compañía podría obligar a su venta y toma de control por

petroleras estadounidenses, ExxonMobil o Chevron Corporation, o incluso por

empresas petroleras chinas, árabes o rusas. Según el econimista Michael R. Krätke,

un desplome o una toma de control de BP sería una catástrofe para los británicos. A

los 2.700 millores de euros antes mencionados hay que sumar un fondo de 20.000

millores de dólares para futuras acciones e indemnizaciones.

Para logar liquidez BP acordó la venta a la estadounidense Apache Corp. de activos

por valor de 7.000 millones dólares, 5.000 de los cuales deben hacerse efectivos el 30

de julio de 2010. Los activos concretos son su negocio de producción de crudo y gas

natural en Estados Unidos, Canadá y Egipto.

En julio, las pérdidas de BP en bolsa alcanzaron el 40% de su valor previo al incidente,

unos 13.250 millones de euros. El coste del vertido asciende a 24.000 millones de

euros. También se anunció que el Consejero delegado de BP, Tony Hayward, dejará

su cargo en octubre de 2010 por la crisis del desastre del Golfo de México. Recibirá

una indemnización de 1 millón de euros y una pensión anual de 715.000 euros.

Derrame en el Golfo de México:

El 20 de Abril 2010 un escape provocó una explosión en la plataforma petrolífera

semisumergible Deepwater Horizon, que fue seguida por un incendio. Dos días más

tarde se hundió llevándose con ella once vidas humanas. El escape se produjo

durante las prospecciones del yacimiento de Macondo del Golfo de México, debido a

Page 70: British Petroleum

un sellado parcial del pozo petrolífero. Varios expertos estimaron que la fuga de

petróleo se producía a razón de entre 35.000 y 60.000 barriles por día (entre 5.600 y

9.500 m3/día).

Como resultado de la fuga, se formó un derrame petrolífero no controlado de 6.500

km2 de extensión que amenazaba las costas de los estados de Louisiana, Mississippi,

Alabama, Texas y Florida, de los Estados Unidos de América. Debido a él, el estado

de Louisiana se declaró en estado de emergencia.

Posible causa:

El mecanismo supresor o de prevención de reventones estaba concebido como la

última línea de defensa contra el tipo de derrame que se ha producido.

Los investigadores han hallado que tenía una batería descargada en su consola de

control, fugas en su sistema hidráulico y una versión de prueba inútil de uno de sus

componentes.

De acuerdo con The Washington Post, el comité de investigadores había descubierto

un documento preparado en 2001 por Transocean, el operador de equipo de

perforación, en el que se señalaba que había 260 modos de falla que podrían requerir

la remoción del mecanismo de prevención.

Los ejecutivos de todas las empresas implicadas en el derrame -BP, Transocean,

Halliburton y Cameron- se presentaron ayer a un segundo escrutinio por parte del

comité investigador del Congreso.

Equifinalidad:

Consecuencias ecológicas

El vertido de petróleo ha causado graves daños medioambientales, por su elevada

toxicidad y por el descenso en las concentraciones de oxígeno de la zona. Ocho

parques nacionales de Estados Unidos están amenazados por la mancha, además de

alrededor de 400 especies, entre ellas algunas ya en peligro de extinción.

Page 71: British Petroleum

A fecha 16 de julio, se habían encontrado 2.624 animales muertos, entre ellos 2.095

aves, 467 tortugas, 61 delfines y otros mamíferos y 1 reptil. También fueron

observados delfines incapaces de encontrar alimento y que actuaban "como

borrachos" a causa, aparentemente, del vertido.

Como en anteriores vertidos, se estima que el ecosistema tardará años y hasta

décadas en recuperarse.

Consecuencias económicas

Como consecuencia de derrame de petróleo provocado por el hundimiento de la

plataforma Deepwater Horizon se produjeron unos costes extraordinarios de limpieza,

ayudas e indemnizaciones de 2.700 millones de euros que redujeron el valor de BP en

bolsa y por tanto la rentabilidad de los planes de pensiones asociados a las

inversiones en BP.

Monto pagado: $ 399 millones

Las reclamaciones presentadas: 154.000

Los cheques escritos: 127.000

Llamadas recibidas: 166.000

Perjudicados:

Salarios indefinido pérdida

Pescador

Alquiler de propietarios de propiedad

Comercial

Camaronero

Ostras cosechadora

Propietarios de barcos charter

Barco apretado

Las ventas de bienes raíces

Procesador de mariscos

Los dueños de restaurantes

.

Page 72: British Petroleum

Emergencia:

A principios de mayo, BP intentó contener sin éxito el derrame con una caja de

cemento de 100 toneladas y un mes mas tarde utilizaron robots submarinos, con el

mismo resultado.

No fue hasta mediado de julio que se logró detener la fuga de petróleo a través de una

campana gigante que actuó como tapón. Los ingenieros denominaron el procedimiento

como "static kill", y consistió en empujar el petróleo que mana del pozo hasta su lugar

original.

El 5 de agosto del 2010 la compañía anunció que la operación de sellado del pozo

petrolífero había concluido correctamente, deteniendo así la fuga de crudo. En

cualquier caso, esto no concluye la oclusión, puesto que resta aún cimentar la parte

inferior del pozo lo que acabará definitivamente con el escape. Por otra parte, la

solución definitiva del problema, consistente en la excavación de un pozo auxiliar, no

estará finalizada hasta el próximo 15 de agosto.

La prioridad inmediata de BP es completar las pruebas de la nueva válvula de

contención, instalada el pasado sábado.

Page 73: British Petroleum

Durante la prueba de presión, las escotillas de la válvula se cerrarán gradualmente

para reducir el flujo de crudo que se derrama, en una operación que podría durar hasta

48 horas, según el almirante retirado de la guardia costera, Thad Allen.

Si los expertos comprueban que la presión es demasiado baja, podría ser un indicio de

que hay otras fugas en el pozo. Si es excesivamente alta existirá el peligro de que la

presión abra grietas subterráneas por las que se escape el crudo.

El inicio de la prueba ya había sido pospuesto por temor a que el petróleo pudiera

escapar por nuevas grietas.

Comunicación y control:

Como parte de su monitoreo a largo plazo y programa de investigación en el Golfo de

México, BP está desplegando una nueva tecnología que permitirá a constante

vigilancia por casi dos controlados por satélite, vehículos no tripulados.

Los vehículos, conocidos como Velas Wave y desarrollado por Liquid Robótica en

Silicon Valley, California, obtienen su energía de propulsión por las olas y el uso de la

energía solar para su electrónica. Ellos serán desplegados a partir de hoy y comenzar

un mes de duración, el programa de investigación en curso en el Golfo de México.

"Estos vehículos nos proporcionará un flujo constante de datos sobre calidad del agua

y deberá mejorar considerablemente la información disponible para la actividad de

investigación en curso", dijo Mike Utsler, la oficina de operaciones del Golfo de BP

Restauración Organización costa. "Inicialmente desplegará las velas de onda entre el

Macondo así y la costa, y mira a expandirse desde allí en el futuro."

La tecnología única permite el despliegue de sensores de forma persistente, a largo

plazo, para controlar las principales variables ambientales, incluyendo:

Page 74: British Petroleum

• Variables la calidad del agua - detección de cualquier emulsionado, disueltos y

dispersos aceite en agua; fitoplancton (clorofila), de color, la materia disuelta oxígeno

(CDOM) y otras variables científicamente útil

• Vocalizaciones de mamíferos marinos

• Tiempo y el agua datos de temperatura.

"Inicialmente vamos a calibrar un conjunto de nueve sensores ópticos para controlar la

calidad del agua, incluyendo trazas de hidrocarburos dispersados, y luego añadir

monitoreo acústico de la actividad de los mamíferos marinos", dijo Roger Hine,

presidente y CEO de líquido Robótica. "Esperamos con interés trabajar con BP en este

programa de investigación extendida."

Los dos primeros vehículos de onda planeador se desplegarán en las inmediaciones

de la Macondo bien, un segundo par se desplegará en septiembre. Los datos

recogidos por los vehículos serán transmitidos vía satélite y colocados en un sitio web

público.

Page 75: British Petroleum

Relaciones

Page 76: British Petroleum

Entropía

Page 77: British Petroleum