139
REUNIÓN DE CONSULTA DE REUNIÓN DE CONSULTA DE REUNIÓN DE CONSULTA DE REUNIÓN DE CONSULTA DE EXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIAS EXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIAS EXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIAS EXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y DE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y DE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y DE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS

Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

REUNIÓN DE CONSULTA DEREUNIÓN DE CONSULTA DEREUNIÓN DE CONSULTA DEREUNIÓN DE CONSULTA DE

EXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIASEXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIASEXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIASEXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIAS

DE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL YDE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL YDE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL YDE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y

ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSISERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSISERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSISERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS

Page 2: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

2

Versión en español de los documentos en inglésEmpresa de Intérpretes Asociados

Santiago, Chile

Edición final

Dr. Narey Cotrina

Lic. Rosane Hansen R. LópesSra. Maria da Penha M. Silva

Page 3: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

3

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES......................................................................5

2. CEREMONIA DE APERTURA ....................................................7

3. AGENDA .................................................................................8

4. PANELES ..............................................................................11

PRIMER PANEL, informe del relator..................................18

SEGUNDO PANEL, informe del relator...............................27

TERCER PANEL, informe del relator ..................................46

CUARTO PANEL, informe del relator .................................62

QUINTO PANEL, informe del relator..................................70

SEXTO PANEL, informe del relator ....................................86

SÉPTIMO PANEL, informe del relator ................................98

OCTAVO PANELL, informe del relator..............................120

NOVENO PANEL, informe del relator...............................129

5. CONCLUSIONES .................................................................130

6. CLAUSURA..........................................................................132

7. LISTA DE PARTICIPANTES .................................................133

Page 4: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

4

Page 5: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

5

Original: Inglés

REUNIÓN DE CONSULTA DE

EXPERTOS DE LA OPS/OMS SOBRE VACUNAS Y ESTRATEGIAS

DE VACUNACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y

ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS

Santiago, Chile, 16 al 18 de noviembre de 1999

INFORME FINAL

1. ANTECEDENTES

La brucelosis animal es importante, no solo por ser una zoonosis de amplia distribución

mundial, sino también por sus implicaciones e impacto directo en la producción pecuaria y constituir

una barrera - hoy real mas que potencial - al comercio e intercambio nacional e internacional de

animales y productos de origen animal.

Su impacto sobre la salud pública está asociado por una parte a determinados grupos

poblacionales como consecuencia de actividades laborales asociadas con el manejo y

manipulación de animales y por otra como enfermedad de transmisión alimentaria por el consumo

de leche, quesos frescos y otros derivados lácteos fundamentalmente de origen caprino. Ejemplo

de lo primero se da en Argentina, país en donde de los casos atendidos en el período 1987-1994 el

85% se habrían infectados por razones laborales y 13% por consumo de productos infectados. Por

otra parte, en México, el promedio de casos nuevos anuales durante el período 1990-1997

ascendió a 5.363 y de aquellos en que fue posible determinar la fuente de infección, hasta 94.3%

adquirió la infección como consecuencia del consumo de alimentos contaminados, especialmente

queso y leche. Situación similar se presenta en Perú, donde de los 6.186 casos registrados en el

trienio 1994-1996 la gran mayoría adquirió la infección por consumo de queso de cabra.

Con respecto a su importancia económica, estudios realizados a fines de los años 70

señalan que las pérdidas monetarias anuales ocasionadas por la brucelosis representaban en 11

países de América aproximadamente 230 millones de dólares. Asimismo, análisis de inversión de

programas de erradicación, según el país o territorio que se trate arrojaron una relación costo-

beneficio que oscilaba entre 1:1.5-1:140. Estas consideraciones y el hecho de ser una enfermedad

prevenible y erradicable, contribuyó a la decisión tomada por varios países, algunos hace más de

dos décadas, de implementar programas para su control, los cuales han tenido, en ciertos casos,

éxitos considerables que han culminado con la eliminación de la enfermedad en una ó mas

especies susceptibles.

Page 6: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

6

En 1995, la IX Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial (RIMSA), tomó

conocimiento de las conclusiones y recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre la Prevención,

Control y Erradicación de la Brucelosis en América Latina y el Caribe reunido por la Organización

Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y resolvió instar a los

Gobiernos de la Región a que mantengan la decisión política y los recursos requeridos para

fortalecer las acciones de prevención y lucha contra la enfermedad.

La vacunación contra la brucelosis en algunas especies domésticas de interés económico,

sea en forma selectiva o masiva, ha jugado un papel destacado, aunada a otras medidas de

intervención. Además, con relación a ello, en los últimos años, particularmente en la década

presente, nuevos inmunógenos han sido desarrollados, algunos de los cuales, así como otras

vacunas "tradicionales", están siendo actualmente utilizadas en varios países de las Américas y en

otras regiones del mundo.

La importancia del tema dio lugar a que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la

participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

y la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), llevaron a cabo en Ginebra, Suiza (11-12 de

diciembre de 1997), una reunión sobre "Desarrollo y mejoramiento de nuevas vacunas contra la

Brucelosis" (WHO/EMC/ZDI/98.14). Sus objetivos estuvieron fundamentalmente orientados a

fortalecer el desarrollo de investigaciones sobre nuevas vacunas contra la brucelosis humana y

animal y a definir estrategias para la cooperación internacional compartiendo, en la medida de lo

posible con la industria, recursos y experiencia.

Lo anterior, sumado a que existe en la región de las Américas un creciente y marcado

interés - tanto del sector oficial como del privado - por conocer y analizar las ventajas y limitaciones

que presentan los inmunógenos actualmente disponibles contra la brucelosis en animales cuando

son enfrentados a distintos escenarios epidemiológicos y productivos, llevó a la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) a convocar a una "Reunión de Consulta de Expertos sobre

Vacunas y Estrategias de Vacunación contra la Brucelosis".

Objetivo general de la consulta

Elaborar recomendaciones que sirvan a los países como base para el establecimiento de

sus políticas nacionales sobre el empleo de vacunas contra la brucelosis como herramienta de los

programas de control y erradicación de la enfermedad en animales.

Objetivos específicos

Intercambiar información y analizar la situación de la brucelosis, particularmente de:

- la situación epidemiológica de la enfermedad en la Región y países de la misma;

- vacunas: producción actual, disponibilidad, control de calidad y registros;

- estrategias de vacunación, y

- necesidades de investigación aplicada y operacionales.

Page 7: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

7

2. CEREMONIA DE APERTURA

El Dr. José Germán Rodríguez Torres, Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

(PANAFTOSA) presentó a las autoridades de la Mesa Directiva, Dra. Ana Cristina Nogueira,

Representante de la OPS/OMS en Chile, Dr. Primo Arámbulo, Coordinador de HPV/OPS/OMS, Dr.

Eduardo Correa, Director de Sanidad Pecuaria del SAG y Dra. Patricia Lopetegui, Coordinadora del

Programa de Brucelosis del SAG.

Seguidamente, Dr. Rodríguez cedió la palabra al Dr. Eduardo Correa, quien relató hechos

muy concretos que dieron a comprender la prioridad de la lucha contra la brucelosis en el reservorio

bovino en Chile, y a nombre del SAG dedicó un saludo y cordial bienvenida a los invitados y

observadores.

A continuación, Dra. Ana Cristina Nogueira dirigió a

nombre de la OPS/OMS, las palabras inaugurales y en su

expresión introdujo conceptos relacionados a la meta de la

erradicación de esta enfermedad en el nuevo milenio, no sólo

como imperativo a las exigencias zoosanitarias internas o

externas, sino también por su importante papel limitante de la

producción y productividad que puede y debe ser eliminado.

Destacó que la reunión marcará un hito al final de este siglo y

abrirá el camino para alcanzar la ansiada meta de erradicar la

brucelosis.

Destacó que los debates servirán a la Organización

Panamericana de la Salud y a sus cuerpos directivos para que se elaboren guías y

recomendaciones que se puedan tornar en políticas de salud. Finalmente agradeció a las

autoridades chilenas todo el esfuerzo por hacer grata la estadia de los participantes del evento.

Page 8: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

8

3. AGENDA

Martes, 16 Noviembre

08:30-09:00 Palabras de bienvenida

Inauguración: Dra. Ana Cristina Nogueira, PWR Chile

09:00-09:30 Primer Panel

Moderador: Dr. P. Arámbulo

Relator: Dra. A. Encinosa

Panorama general de la brucelosis humana y animal en América y otras regiones.

Drs. José G. Rodríguez y O. Cosivi

09:30-10:30 Segundo Panel

Moderador: Dr. P. Arámbulo

Relator: Dra. A. Encinosa

Programas de brucelosis: situación epidemiológica y estrategias para la prevención y

el control/erradicación en países de América del Sur.

2.1. Chile, Dra. P. Lopetegui

2.2. Venezuela, Dr. J. González

2.3. Uruguay, Dr. A. Garín

10:30-10:45 Café

10:45-12:30 Tercer panel

Moderador: Dr. P. Arámbulo

Relator: Dr. W. Monroy

Programas de brucelosis: situación epidemiológica y estrategias para la prevención y

el control/erradicación en países de América del Norte y Caribe.

2.4. Canadá, Dr. K. Nielsen

2.5. Cuba, Dra. A. Encinosa

2.6. Estados Unidos, Drs. V. Ragan y C. Barton

2.7. Jamaica, Dr. J. Alexander

2.8. México, Dr. E. Luna Martínez

12:30-14:00 Receso

Page 9: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

9

14:00-15:45 Cuarto Panel

Moderador: Dr. J.G. Rodríguez

Relator: Dr. A. Pecker

Vacunas disponibles para el control de la brucelosis en animales. Información

general. Ventajas y desventajas: eficacia, eficiencia y costo-efectividad.

3.1. B. abortus C19. Dr. S. Olsen

3.2. B. melitensis Rev1. Dr. J. Blasco

3.3. B. abortus RB51. Dr. G. Schurig

3.4. B. suis S2. Dr. J. Blasco

15:45-16:00 Café

16:00-17:00 Quinto panel

Moderador: Dr. P. Arámbulo

Relator: Dr. E. Luna

Control de calidad de vacunas contra la brucelosis en animales. Bases técnicas.

4.1. Drs. S. Campbell y Garín-Bastuji

Miercóles, 17 Noviembre

08:30-10:30 Sexto Panel

Moderador: Dr. J.G. Rodríguez

Relator: Dr. J. González

Requisitos para el registro y vacunas aprobadas/registradas contra la brucelosis

animal.

5.1. Argentina, Dr. A. Pecker

5.2. Chile, Dra. P. Lopetegui

5.3. Colombia, Dr. W. Monroy G.

5.4. Cuba, Dra. A. Encinosa

5.5. Estados Unidos, Dra. V. Ragan

5.6. México, Dr. Luna

10:30-10:45 Café

11:00-12:45 Séptimo Panel

Moderador: Dr. N. Cotrina

Relator: Dr.A. Garín

Vacunas contra la brucelosis y esquemas de vacunación en diferentes condiciones

epidemiológicas y sistemas de producción.

6.1. En pequeños rumiantes: Drs. J. Blasco y A.M. Navarro

6.2. En bovinos: Dr. C. Barton

12:45-14:00 Receso

Page 10: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

10

14:00-15:45 Octavo Panel

Moderador: Dr. N. Cotrina

Relator: Dr. M. Vargas Terán

Grupo 1. Políticas sobre aplicación de vacunas para el control/erradicación de la

brucelosis bovina en algunos países de América del Sur.

7.1. Colombia, Dr. W. Monroy G.

7.2. Venezuela, Dr. J. González

7.3. Brasil, Dr. F. Poester

7.4. Argentina, Dr. A. Pecker

15:45-16:00 Café

16:00-17:45 Grupo 2. Políticas sobre aplicación de vacunas para el control/erradicación de la

brucelosis en países con programas avanzados.

7.5. Uruguay, Dr. A. Garín

7.6. Chile, Dra. P. Lopetegui

7.7. Cuba, Dra. A. Encinosa

7.8. Estados Unidos, Dra. V. Ragan

Jueves, 18 Noviembre

08:30-10:30 Noveno Panel

Moderador: Dr. P. Arámbulo

Relator: Dr. F. Poester

Necesidades de investigación sobre vacunas y esquemas de vacunación para los

programas de control/erradicación de la brucelosis.

8.1. Dr. K. Nielsen

8.2. Dr. C. Barton

8.3. Dr. G. Schurig

8.4. Dr. S. Olsen

10:30-10:45 Café

10:45-12:30 Reuniones de grupo para elaborar las recomendaciones

12:30-14:00 Receso

14:00-16:00 Presentación de las recomendaciones

Grupo 1. Estrategias de vacunación.

Grupo 2. Necesidades de investigación sobre vacunas.

16:00-17:00 Recomendaciones y ceremonia de clausura

Page 11: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

11

4. PANELES

PRIMER PANEL

PANORAMA GENERAL DE LA BRUCELOSIS ANIMAL Y HUMANAEN LAS AMÉRICAS

José Germán Rodríguez Torres, Director

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Caixa Postal 589, 20001-970 Rio de Janeiro, RJ, Brasil

En mayo de 1998, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) cumpliendo

instrucciones de los cuerpos directivos de la Organización Panamericana de la Salud y el Director

de la OPS/OMS, inició las actividades de cooperación técnica a los países de las Américas, en

materia de las zoonosis.

Entre sus prioridades principales ha estado la actualización de información sobre los

programas de vigilancia, control epidemiológico y de certificación de predios, zonas y países libres

de la brucelosis animal y el impacto en las personas. Otra prioridad ha sido la preparación de ésta

Consulta de Expertos sobre Vacunas y Estrategias en el uso de vacunas, para llegar a

conclusiones sobre las ventajas y limitaciones de los inmunógenos disponibles para uso en los

distintos escenarios productivo-epidemiológicos en las Américas.

La información epidemiológica sobre la situación de los programas en el periodo de 1994-

1998 que se presenta se basa en los resultados de una encuesta realizada por los funcionarios del

programa de Salud Pública Veterinaria de la OPS junto a sus contrapartes nacionales, en 24 países

seleccionados para tal finalidad.

A la fecha, solo se encuentran concluidos y procesados los datos de 20 países, por lo tanto

véase como un informe preliminar que comprende, las disposiciones legales que dan el carácter

obligatorio de la declaración de la enfermedad animal, condición esencial para el ejercicio de la

vigilancia epidemiológica.

Se hace referencia a la cobertura territorial de los mecanismos sensoriales para hacer la

vigilancia y la consistencia del registro de bovinos seropositivos en las dependencias centrales de

los servicios veterinarios.

En cuanto al control epidemiológico, se dirigió el interés a conocer las disposiciones de

carácter obligatorio para los focos y el grado de cumplimiento en las condiciones actuales.

Page 12: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

12

Con relación al programa para certificar predios, zonas y países libres, se conoció que la

población en condiciones de indemnes o libres llegan a representar alrededor del 35% del total de

bovinos de las Américas, notándose los mayores progresos en las subregiones del Norte y del

Caribe y en zonas con cuencas lecheras en países de la subregión de Centroamérica.

En el Cono Sur de América del Sur, la prioridad en estos años se polarizó hacia la

eliminación de la fiebre aftosa y por lo tanto no existe una expresión mayor en los resultados de

esta categoría.

La vacunación antibrucélica en el bovino ha sido una práctica de los ganaderos como

alternativa de reducir el efecto antiabortivo y también una herramienta utilizada en el control

epidemiológico.

Al momento de colectar los datos de la encuesta, 10 países respondieron usar vacunas

cepa 19 solamente, cinco usan cepa 19 y RB51, y en un país usan RB51 exclusivamente. Dos

países prohiben el uso de cualquier tipo de vacuna y en total 4 no vacunan sus poblaciones. Ningún

país notificó haber usado la vacuna 45/20.

En ganado porcino, 6 de 20 países respondieron estar desarrollando programas para

certificar piaras libres en explotaciones intensivas, pero ningún país señaló el uso de vacuna S2. A

juzgar por los resultados de los cultivos y tipificación de las cepas que se informan, parece ser que

la frecuencia de personas afectadas por Brucella suis es mas amplia que lo esperado y merece una

atención mayor.

La situación de Brucella melitensis en caprinos y a veces en ovinos criados juntos se

reconoce en cinco países, de las subregiones de América del Norte y América del Sur.

En estas especies se carece de una política dirigida a eliminar el problema y solo dos

países desarrollan programas. Tampoco se tienen conformados mecanismos sensores de

vigilancia que permitan conocer la situación. Es coincidente que los tres países con el mayor

número de casos en humanos corresponden a aquellos que tienen B. melitensis en el reservorio

animal.

De los países que padecen Brucelosis caprina, sólo dos hacen uso de la vacunas REV1,

siendo el inmunógeno de producción nacional.

Page 13: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

13

BRUCELOSIS HUMANA Y ANIMAL

Ottorino Cosivi

Riesgos de Salud Pública Relacionados con Animales y Alimentos

Departamento de Vigilancia y Respuesta Contra Enfermedades Transmisibles

Organización Mundial de la Salud (OMS), Génova, Suiza

1. INTRODUCCIÓN

La brucelosis es una zoonosis de importancia tanto para la salud pública como la economía

de gran parte de los países en desarrollo. La ocurrencia de la enfermedad en el hombre depende

en gran medida de los reservorios animales. En muchos países industrializados, la enfermedad ha

sido controlada o eliminada, lo que ha repercutido en una disminución de los casos en humanos.

Sin embargo, la brucelosis humana y animal está aumentando especialmente en las áreas en

desarrollo de la Región Mediterránea, Medio Oriente, Asia Occidental y Central, y partes de África.

La brucelosis en ovejas y cabras, causada por Brucella melitensis, es responsable de la

mayor incidencia de la infección en humanos. Su brote reciente como patógeno bovino en predios

lecheros intensivos es motivo de gran preocupación. Se ha informado también un problema similar

donde Brucella suis se ha establecido en el ganado vacuno.

Aunque la brucelosis humana es una enfermedad de notificación obligatoria en muchos

países, las cifras oficiales no reflejan fielmente la cantidad de personas infectadas cada año y la

verdadera incidencia ha sido estimada entre 10-25 veces más de la indicada por las cifras

notificadas. A menudo los casos quedan sin reconocerse debido a diagnósticos imprecisos, y son

tratados entonces como otras enfermedades: “fiebre de origen desconocido” o “enfermedad tipo

influenza”.

2. BRUCELOSIS EN PAÍSES AFRICANOS DEL SAHARA MERIDIONAL

La información sobre la brucelosis humana y animal en los países Africanos del Sahara

Meridional es escasa. Varios países han notificado la brucelosis bovina a la Oficina Internacional de

Epizootias (OIE), Paris, 1998; sin embargo, Mozambique, Sudáfrica y Swazilandia sólo han

notificado infecciones de B. melitensis en ovejas y cabras. Se ha encontrado que la brucelosis

humana es relativamente común en pacientes con síntomas tipo flujo en estudios realizados en

Kenya y Uganda. Este último país ha informado que al solicitarse chequeos múltiples en pacientes

con malestar general o dolor a las articulaciones y/o cefaleas constantes, se encontró que la

malaria era la responsable en gran medida (73%), comparado con la sífilis (4,3%) y brucelosis

(13,3%).

Page 14: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

14

3. BRUCELOSIS EN PAÍSES MEDITERRÁNEOS Y DEL MEDIO ORIENTE

La brucelosis, particularmente Brucella melitensis, ha sido notificada por la mayoría de los

países Mediterráneos y del Medio Oriente e identificada como la principal enfermedad zoonótica de

importancia al nivel de salud pública en estas regiones. No obstante, su prevención y control

imponen varios problemas a las autoridades nacionales, particularmente a los servicios

veterinarios.

La brucelosis, conjuntamente con otras enfermedades zoonóticas, aparece en la “lista B” de

la clasificación OIE. Varias enfermedades “lista A”, sin embargo, aún están presentes en varios

países de esta región y, por lo tanto, no se han asignado recursos suficientes para su control. En

aquellos países Mediterráneos y del Medio Oriente donde se han aplicado programas, varios

problemas técnicos aún representan un reto enorme para los servicios veterinarios, tal como el

control del movimiento e identificación de animales, cobertura de vacunaciones y brote de B.

melitensis como patógeno del ganado vacuno. B. melitensis es todavía endémica en los pequeños

rumiantes en algunas áreas y regiones del Sur de Europa donde B. abortus ha sido eliminada o

está al borde de la eliminación. Sólo Chipre ha sido capaz de eliminar exitosamente la brucelosis en

ovejas y cabras.

La brucelosis humana figura como la zoonosis de primera prioridad entre los Estados

Miembros de la Región Mediterránea Oriental. En los países Mediterráneos y del Medio Oriente, la

incidencia anual de brucelosis en personas varía desde menos de 1 a 78 casos por cada 100.000;

sin embargo, desde las áreas endémicas confinadas, donde no se aplican medidas de control

animal, se han notificado más de 550 casos. Hasta 77 casos por cada 100.000 personas han sido

notificados por ciertas comunidades de países del sur de Europa donde las medidas de control

animal son obligatorias. Los casos notificados subestiman grandemente la envergadura del

problema. A partir de un estudio reciente en una población humana seleccionada al azar en Arabia

Saudita, se ha encontrado una evidencia serológica de exposición a Brucella cercana al 20%, con

más del 2% de estos casos contrayendo la enfermedad en forma activa. Cifras similares pueden

esperarse de la mayoría de los países en los cuales la enfermedad es endémica en la población

animal. Debe esperarse también una mayor seroprevalencia de brucelosis en los grupos expuestos

debido a sus actividades laborales.

4. BRUCELOSIS EN PAÍSES ASIÁTICOS SELECCIONADOS

4.1. Mongolia

La brucelosis fue con toda probabilidad el resultado de las políticas de colectivización

puestas en práctica en Mongolia a comienzos de los 40, cuando pequeños rebaños privados fueron

incorporados para formar grandes rebaños colectivos. En 1965, la OMS comenzó un programa de

asistencia a Mongolia incluyendo la investigación epidemiológica para determinar su ocurrencia en

humanos y animales. Se aplicó entonces una estrategia de “diagnóstico y sacrificio” durante un

período de tres años con resultados muy decepcionantes. Durante este período de tiempo, el

análisis extensivo demostró que la prevalencia de la brucelosis en la población animal fue

Page 15: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

15

relativamente baja; sin embargo, el 87% de los rebaños de ganado vacuno y el 80% de los rebaños

de ovejas y cabras fueron infectados.

Como consecuencia de la falla del programa de diagnóstico y sacrificio, se adoptó una

estrategia de control basada en la inmunización de los animales. El nuevo programa (1975-1978)

incluyó el establecimiento de una producción local de vacunas y un amplio programa de vacunación

de la totalidad de la población animal durante un período de 10 años. La tasa de incidencia de

casos notificados de brucelosis humana disminuyó de 4,8:100.000 en 1974 a casi cero en el

transcurso de los 80.

Desde 1990 en adelante, la mayor parte del ganado (95%) ha vuelto a manos privadas.

Esto, conjuntamente con la reducción del financiamiento estatal para actividades de salud animal,

privatización de los servicios veterinarios, insuficiente regulación y legislación respecto de la salud

animal, etc., han llevado a un aumento de la ocurrencia de brucelosis en el ganado y personas.

Existen datos de prevalencia de exámenes serológicos sistemáticos de animales desde

1966 a 1998; sin embargo, no se han determinado tasas de prevalencia en ganado lanar y vacuno

(a nivel nacional o provincial) desde hace años. En general, las tasas de prevalencia animal

variaron considerablemente entre provincias y también variaron considerablemente año tras año sin

que fuese evidente alguna tendencia en particular.

La incidencia de brucelosis humana diagnosticada ha aumentado en años recientes: desde

casi cero casos notificados en 1990 (0,04:100.000) a 1.308 casos (0,5:100.000) en 1998. Aunque

los datos provenientes de la observación continua parecen indicar que el problema es limitado, los

estudios de poblaciones en riesgo muestran una prevalencia muy alta a los anticuerpos de Brucella.

De 43.758 personas chequeadas entre 1990 y 1998, 11.227 (25,7%) indicaron positivo para los

anticuerpos; de aquellos positivos, 4.347 (38,7%) tuvieron síntomas clínicos (enfermedad activa).

Aunque pueden existir una estrategia nacional y procedimientos normalizados para el

control de la brucelosis animal, se aplican varias estrategias en áreas y especies animales

diferentes. En resumen, se aplican todos los enfoques recomendados internacionalmente para el

control y eliminación de la brucelosis sin un plan de conjunto.

4.2. China

En 1949 comenzó un programa de control nacional de la brucelosis y actualmente la

enfermedad está bien controlada o ha desaparecido de la mayor parte de China. La vacunación con

la cepa 2 (S2) de B. suis tuvo un papel fundamental en esto, aunque la cepa M5 de B. melitensis se

usó para la vacunación del ganado lanar (ovejas y cabras) en algunas áreas. El programa de

control tomó la forma de una campaña de cuatro fases.

La primera fase duró entre 1964 y 1970. La inmunización usando la vacuna S2 se aplicó en

la mayoría de las áreas infectadas. Durante la segunda fase, desde 1971 a 1980, la vacunación S2

se extendió a otras áreas infectadas. La política de control principal fue la vacunación intensiva, y

Page 16: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

16

los animales vacunados no fueron chequeados serológicamente. Ya en 1977 la vacunación había

cubierto casi todas las áreas infectadas con brucelosis, llevando a una disminución drástica en la

prevalencia de la brucelosis animal.

Durante la tercera fase, desde 1981 a 1990, la vacuna S2 se usó en ovejas, cabras, cerdos,

ganado vacuno y yaks en la mayoría de las áreas infectadas de China, llevando a una declinación

adicional de la prevalencia. En algunas áreas infectadas con brucelosis con baja prevalencia, la

vacunación se aplicó sólo al ganado joven para que se pudiera poner en práctica el diagnóstico y

sacrificio.

La cuarta y actual fase comenzó en 1991 y ya en 1992 la brucelosis estaba bien controlada

en el 76% de las áreas infectadas. El uso de la vacunación S2 se ha discontinuado ahora en la

mayoría de las áreas que dependen de una política de diagnóstico y sacrificio y cuarentena.

La vacuna S2 ha controlado exitosamente la brucelosis en algunas áreas que antiguamente

estaban fuertemente infectadas. Por ejemplo, en Mongolia Interior antes de 1970, hasta el 25% del

ganado vacuno era seropositivo, pero en 1990 esta cifra había disminuido al 0,84%. En la provincia

de Shan Dong la prevalencia de la infección en ovejas y cabras disminuyó desde un 35% en 1960 a

0,09% en 1990. En la provincia de Guang Dong la tasa de seropositivos en cerdos disminuyó desde

un 4,58% en 1986, antes de la introducción de la vacunación S2, a 0,4% en 1991. La vacuna ha

sido efectiva también en yaks donde la prevalencia de la infección disminuyó desde un 40% en

1983, antes de la introducción de la vacuna, a la ausencia de casos detectados en 1990.

En 1980 se desarrolló en China una vacuna de a partir de la cepa M111 rugosa de B.

melitensis para usarse como vacuna de germen vivo. La cepa M111 se obtuvo de una cepa B.

melitensis lisa vía selección de colonias no aglutinantes. Posee las propiedades de cultivo y

bioquímicas del biotipo 1 de B. melitensis, pero es rugosa. Su virulencia es ligeramente inferior a

aquella de la cepa S2 de B. suis. Los conejos, ovejas, cabras y ganado vacuno inoculados con la

cepa M111 no produjeron anticuerpos contra el antígeno de Brucella lisa detectables en las pruebas

de Rosa Bengala, fijación del complemento o aglutinación estándar. Sí estimuló, no obstante,

anticuerpos para transformar cepas de Brucella a cepas rugosas. Al compararse con las vacunas

S2, S19 y B. abortus 45/20, la M111 fue incapaz de estimular anticuerpos para aislar la Brucella

después de la inoculación, hasta por 330 días en ovejas, y 138 días en cabras.

La cepa M111 fue capaz de producir una inmunidad efectiva contra el desafío con la cepa

M28 de B. melitensis virulenta en conejillos de Indias, ovejas y cabras. La vacuna podía aplicarse

vía inyección parenteral u oralmente. La eficacia protectora fue del 84% en ovejas y 78% en cabras.

En los ensayos prácticos, la vacuna demostró ser segura para ovejas y cabras y fue efectiva en la

estimulación de inmunidad contra B. melitensis de tipo natural. En el Norte de China, fue efectiva en

reducir las tasas de aborto desde casi un 50% a cero dentro de un período de 2 años. Al no

interferir con la serología convencional, la cepa M111 se ha usado en conjunto con el diagnóstico y

sacrificio para el control de la brucelosis.

Page 17: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

17

5. ACTIVIDADES SELECCIONADAS DE LA OMS RELACIONADAS

CON LA BRUCELOSIS

La OMS ha estado involucrada en trabajos relacionados con la brucelosis desde su

establecimiento y está desarrollando actualmente un buen número de actividades para fortalecer

los programas de vigilancia y control nacionales y regionales. En colaboración con la FAO, Roma,

Italia, OIE, Paris, Francia, la OMS está promocionando la puesta en práctica de un programa de

control regional en países del Medio Oriente basado en la vacunación masiva. El Programa de

Control de Zoonosis Mediterráneas (MZCP) de la OMS reconoce la brucelosis como la principal

enfermedad zoonótica y ha estado coordinando varias actividades, incluyendo grupos de estudio

enfocados en la vigilancia y administración de programas de control y capacitación para trabajo de

laboratorio. La OMS y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) están asistiendo

conjuntamente a la Autoridad Palestina para desarrollar y aplicar un programa para el control de la

brucelosis humana y animal en el Margen Occidental y Franja de Gaza.

Page 18: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

18

Informe del Relator

Dra. A. Encinosa

Al iniciar el panel el Dr. Arámbulo comunicó que no se haría la presentación del Dr. Cosivi, y

convidó al Dr. Benkirane para que en su lugar ofreciera información sobre la situación mundial de la

brucelosis. Las presentaciones de informe de los países y los comentarios en la discusión de los

temas destacan la necesidad de resolver las limitaciones que existen en la información de la

brucelosis en un significativo número de países, insistiéndose que se debería lograr la participación

activa de los productores, haciendo énfasis en involucrar al pequeño productor para avanzar en la

recuperación de focos. En este sentido, se hicieron comentarios de la necesidad de organizar

programas de comunicación social dirigidos a estos actores sociales.

Hubo comunicación de opiniones con respecto a la necesidad de que se propicien mayores

vínculos de relaciones entre los sectores de salud y agricultura en las actividades de vigilancia y

control de la brucelosis.

Page 19: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

19

SEGUNDO PANEL

2.1. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS:SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN

Y EL CONTROL/ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

Patricia Lopetegui

Encargada del Proyecto de Erradicación de Brucelosis

Departamento de Protección Pecuaria, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Avenida Bulnes 140, Piso 7, Santiago, Chile

Los esfuerzos para controlar sistemáticamente la brucelosis bovina en el país comienzan el

año 1974, con la elaboración del “Proyecto de Salud Animal de la República de Chile”, donde se

planteó completar la erradicación de la fiebre aftosa, e iniciar paralelamente el control de brucelosis

bovina. Las acciones se iniciaron el año 1975 en la Zona Centro - Sur del país que consideraba de

la IV a X regiones y donde se encuentra el 92.32% de la masa bovina nacional. El año 1981 se

unieron a esta medida, las acciones desarrolladas en el marco del Proyecto Certificación de Predios

Libres de Brucelosis, Tuberculosis y Leucosis, para posteriormente iniciar las acciones de

erradicación de la enfermedad desde las regiones XII y XI en 1991 y entre la X a IV región en 1996.

1. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA POR REGIONES

La XII región no registra predios positivos y está en vías de efectuar un muestreo

estadístico que demuestre su condición de libre.

En el caso de la XI región, en el muestreo de 13.183 animales realizado el primer semestre

del presente año hubo un 1.1 de positivas.

El último estudio de prevalencia entre la IV y X regiones se realizó el año 1991. El cuadro

muestra los resultados a nivel masa.

Resultado del estudio de prevalencia de brucelosis bovina

a nivel de masa IV a X región, Chile, 1991

Regiones

IV V VI VII VII IX X R.M. Total

3,3 0,6 1,5 0,6 1,4 1,6 3,3 4,3 2,4

Page 20: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

20

La prevalencia entre la IV y X región del país fue de 2.4 %. En la X región, donde se

encuentra el 39 % de la masa bovina del país ésta alcanzó al 3.3 %. El estudio mostró la

prevalencia más alta (4.3 %) en la Región Metropolitana, aquí se ubica el 4% de la población bovina

del país .

En el año 1996 se inició para estas regiones el proyecto de erradicación. A la fecha se han

instaurado los sistemas de vigilancia y está comenzando el saneamiento predial, motivo por el cual

creemos que no ha habido una variación significativa de prevalencia con relación a la encontrada el

año 1991.

2. ESTRATEGIAS PARA LA ERRADICACIÓN

Debido al gran volumen de actividades que implica el trabajar en un proyecto de este tipo y

dado que los servicios estatales no disponen de más personal para destinar a este efecto, la

erradicación de brucelosis Bovina en Chile se caracteriza por una participación activa del sector

privado, tanto ganaderos como veterinarios e industrias relacionadas. Se ha entregado la mayor

cantidad de acciones posibles al sector privado utilizando para ello un sistema de acreditación

El SAG interviene en todas las líneas de acción pero con distinta intensidad en cada una de

ellas. Se preocupa especialmente de los lugares infectados para iniciar en ellos el saneamiento, el

que puede ser ejecutado por un acreditado bajo supervisión SAG. Se encarga además de acreditar,

supervisar laboratorios y profesionales acreditados, realizar diagnóstico, recopilar y analizar la

información que genera el Proyecto y modificar estrategias de acuerdo a los resultados del análisis,

además de la divulgación legislación y administración general del proyecto.

Desde el punto de vista de financiamiento, el ganadero cubre los costos de la eliminación

de animales reactores positivos ya que no existe indemnización estatal, así mismo paga la

vacunación y los exámenes exigidos para la comercialización de los animales.

3. LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROYECTO ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

♦ Vigilancia. Su objetivo es detectar de la manera más rápida posible los focos de

infección de brucelosis, para ello se realizan acciones en: ferias, mataderos, plantas lecheras,

centros de acopio y predios adyacentes.

♦ Vigilancia en planta lechera y centros de acopio. Desde el año 1996 se realiza la

prueba del anillo en leche a todos los rebaños que entregan el producto a plantas lecheras o

pertenecen a centros de acopio (entre la V y X región) esta acción ha permitido detectar los

rebaños lecheros que están infectados.

♦ Vigilancia en ferias. En septiembre de 1998 se dictó la resolución exenta n° 3114 donde

se estableció que antes de cualquier acto de comercialización, los bovinos aptos para la

reproducción debían contar con un diagnóstico de brucelosis bovina. Esta medida tiene por objeto

ubicar los rebaños donde existe enfermedad y además impedir que los animales infectados al ser

vendidos ingresen a otros rebaños y diseminen la brucelosis.

Page 21: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

21

El diagnóstico puede efectuarse en el predio de origen, y los animales vendrán

acompañados de un certificado que tiene vigencia máxima de 15 días. Otra posibilidad es que

provengan de un predio certificado libre y en ese caso vendrán con un certificado que garantice esa

condición. La última posibilidad y la más usada es que el diagnóstico sea realizado directamente en

la feria.

Para este efecto todas las ferias de ganado, deben disponer de una sala que cumpla un

mínimo de condiciones para la realización del diagnóstico de Rosa de Bengala y contar con los

servicios de un equipo médico veterinario acreditado que se haga cargo del procedimiento de

individualización de los animales, su muestreo, diagnóstico y entrega de resultado, antes del

remate.

♦ Acciones de saneamiento de rebaños infectados:

Su objetivo es sanear los predios que tienen animales brucelósicos. Para este efecto se

describe un conjunto de acciones que se inician con un muestreo de la masa susceptible,

diagnóstico con prueba Rosa de Bengala (Laboratorio Acreditado o SAG) y confirmación con

fijación de complemento (Laboratorio SAG). Si el predio es positivo, se vacunan las hembras

adultas. Siempre se elabora un plan de manejo predial en el cual se compromete al ganadero a

realizar la eliminación de los reactores positivos y los chequeos posteriores, hasta que no aparezca

ningún animal con resultados positivos en dos muestreos sucesivos. Como la vigilancia se está

llevando a cabo desde hace dos años, ya existe un panorama bastante aproximado del volumen de

predios infectados por región. El siguiente paso es abordar su saneamiento.

♦ Acciones preventivas y de control de diseminación de la enfermedad:

Se refieren fundamentalmente a las acciones que permiten lograr que la masa bovina

susceptible esté protegida contra la brucelosis, esto se logra mediante la inmunización de terneras

con cepa RB51. Esta actividad se ha entregado a veterinarios acreditados y el SAG solo aplica

vacuna en áreas donde no existe atención de médicos veterinarios acreditados. Se suman a lo

anterior las acciones de carácter preventivo que se ejecutan, como impedir la venta de animales de

reproducción de los predios infectados, y realizar cuarentenas en ese mismo tipo de predios.

♦ Otras Líneas de acción:

Existe otro grupo de líneas de acción que se refieren a mantención y actualización de

técnicas diagnósticas, el perfeccionamiento permanente de quienes trabajan en el Proyecto, la

divulgación, legislación y la mantención de un sistema de información con los datos que se generan

a través de las distintas líneas de acción y que son la base del análisis epidemiológico.

Page 22: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

22

2.2. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS:

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL

CONTROL/ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

Jaime González

Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA)

Dirección de Sanidad Animal, Ministerio de Agricultura y Cría

Torre Este, Piso 12, Parque Central, Caracas 1050, D.F., Venezuela

El programa de brucelosis animal en Venezuela esta respaldado por la resolución vigente

que data del 1968 la misma rige la campaña de Control y Erradicación, esta dirigida especialmente

a la ganadería lechera y contempla como puntos importantes: la vacunación de becerras de tres a

ocho meses de edad con cepa 19, la eliminación de reactores así como la supervisión a nivel de

mataderos, control de movilización, vigilancia epidemiológica y educación sanitaria.

Actualmente se utilizan dos (2) vacunas antibrucélica en el país, su forma de aplicación la

desarrollaremos en el tema correspondiente a “políticas sobre aplicación de vacunas”.

La eliminación de animales reactores positivos se rige por la prueba serológica de

aglutinación rápida en placa, bajo los parámetros internacionales para su interpretación, los

animales reaccionantes, son identificados con una “B” tatuada al fuego en región masetérica

izquierda y su único destino será matadero en lapso de tiempo no mayor de 15 días. Se presentan

inconvenientes debido a las interferencias de anticuerpos vacunales con nuestras pruebas de

diagnósticos convencionales, en el país existen doce (12) laboratorios regionales de diagnóstico

que conforman nuestra red oficial, siendo las pruebas oficiales complementarias que realizan el 2,

mercapto etanol y la prueba lenta en tubo.

Las pruebas diagnósticas de rutina son realizadas por veterinarios del sector oficial y

privado (ejercicio libre), estos deben ser preparados mediante cursos teóricos – prácticos para

ejercer esta función y son acreditados ante el SASA de su jurisdicción para ser supervisados

durante la realización de las pruebas.

Page 23: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

23

La guía de movilización de animales juega un papel valioso ya que es la herramienta básica

para ejercer la obligación en el cumplimiento de los programas sanitarios; El SASA autoriza la

movilización por intermedio de la emisión del “aval sanitario” que no es mas que una planilla donde

se encuentra el status sanitario de un determinado predio, dicho aval contempla las exigencias

sanitarias que debe cumplir un productor para realizar movilizaciones de animales, dentro de las

cuales se encuentra enmarcado todo lo referente al programa de brucelosis, básicamente debe

cumplir la vigencia de las pruebas serológicas y la vacunación de animales susceptibles.

Estamos fortaleciendo la vigilancia epidemiológica a nivel de las salas de matanza para

reforzar la información entre los médicos veterinarios que laboran como inspectores sanitarios

adscritos al Ministerio de Sanidad y nuestro organismo a fin contar con la información oportuna

sobre los animales positivos (cacheteados) que se están sacrificando.

Actualmente se encuentra en consulta de organismos nacionales e internacionales el ante

proyecto sobre la nueva resolución de brucelosis animal, esperando tener el documento definitivo a

finales del presente año, como puntos mas relevantes podemos mencionar, el cambio a la prueba

de la tarjeta como prueba oficial, participación activa del médico veterinario en ejercicio libre,

creación de los centros de procesamientos de muestras y la incorporación de la nueva vacuna

antibrucélica RB51.

Page 24: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

24

2.3. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS:

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL

CONTROL/ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

Dr. Alfredo Garín

Jefe del Programa de Control de la Brucelosis y la Tuberculosis

División de Sanidad Animal, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

Constituyente 1476, Piso 2, CP 11200, Montevideo, Uruguay

El primer diagnóstico de brucelosis en Uruguay fue en 1926. A partir de 1928 es de

declaración obligatoria.

Desde 1964 es legalmente obligatoria la lucha contra la enfermedad en todo el país y

existen disposiciones sobre elaboración, importación, comercialización y uso de la vacuna, pruebas

serológicas y su interpretación.

Se establece un programa de control basado en un esquema de vacunación, identificación

mediante señal y tatuaje por los veterinarios privados registrados y supervisados por el Servicio

Oficial. La cobertura de vacunación superó siempre el 80%.La estrategia fue alcanzar el 100% de

terneras vacunadas eliminando previa serología (prueba de Huddlesson) a los positivos. Las

hembras pasadas de la edad de vacunar se identificaban y su destino era la faena.

En 1963 se estableció el Plan de Leche Calificada que exigía el exámen de los rodeos con

eliminación de los positivos para la habilitación de los establecimientos. Para mantener la

habilitación se debe realizar una refrendación sanitaria anual. Los rodeos incorporados al Plan

obtenían un sobreprecio del 15%.

Desde hace 26 años existe en el país un sistema de declaración anual de existencias

ganaderas y control de movimientos que sirve como sostén para las tareas sanitarias.

En 1984 se cambian las pruebas serológicas, pasando a ser las únicas autorizadas: Rosa

de Bengala (prueba tamiz) y 2 Mercaptoetanol, Rivanol o Fijación de Complemento como

confirmatorias. El mismo decreto reglamenta la identificación de los positivos y su faena en

frigoríficos con inspección veterinaria oficial.

También autoriza al funcionamiento de laboratorios privados habilitados por el Servicio

Oficial y dirigidos por un veterinario, los que realizarán RB. La realización de las PC es privativa del

laboratorio oficial.

Page 25: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

25

En 1989 comienza el Programa de Declaración de Predios Libres de Brucelosis y

Tuberculosis Bovina, voluntario y dirigido al sector lechero. El esquema incluía poseer tres

refrendaciones sanitarias anuales consecutivas previas y dos rondas de serología con intervalo de

6 a 12 meses entre ambas. La estrategia del Programa mantiene la vacunación, la vigilancia y la

eliminación. Declarado libre el sector lechero se integraría al área de ganadería de carne. A dos

años de iniciado habían ingresado 300 establecimientos. La baja aceptación del programa se debe

a su naturaleza voluntaria y a la falta de incentivo financiero.

En cuanto a resultados serológicos, entre 1987-1991, de 110.112 sueros procesados

fueron positivos a las pruebas confirmatorias 146 animales (0.13%). Este volumen es compuesto

por las extracciones para habilitación de establecimientos lecheros, comercialización reproductores,

exportaciónes, declaración de predios libres de brucelosis, diagnóstico, etc. e incluye ganado de

carne y lechero por lo que solo puede considerarse como indicativo de la situación de la población

total.

Una revisión de la información del período 1990-1992 sobre establecimientos lecheros

chequeados para su habilitación indica un 0.12% de sueros positivos en un total de 30.371 sueros

provenientes de 1.741 rodeos.

Dada la baja prevalencia de la brucelosis en el país y considerando que continuar

vacunando no mejoraría dicha situación, se inician los procedimientos de erradicación y pasa a ser

obligatoria la denuncia de abortos.

En 1996 se suspende la vacunación manteniendo el sistema de prueba-sacrificio y se

adecuan las edades de los animales a someter a la serología. Ahora se hará a hembras sin

vacunar mayores de un año y a hembras vacunadas mayores de 24. Se mantiene la extracción a

machos de toda edad.

En 1998 se reglamenta el Programa de Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis, con la

aprobación expresa de las agremiaciones de productores rurales, de la Sociedad de Medicina

Veterinaria del Uruguay y de la Academia Nacional de Veterinaria. El objetivo del mismo es lograr el

reconocimiento de la condición de país libre de brucelosis y tuberculosis según las condiciones

establecidas en el capítulo 3.2.1. y 3.2.3 del Código Zoosanitario Internacional de la OIE.

El Programa es coercitivo para los productores lecheros ya que establece que no podrá

producir leche con destino comercial quien no cumpla con sus procedimientos.

Se entiende como rodeo al conjunto de bovinos que se encuentren bajo un mismo sistema

productivo dentro de un predio. De la caracterización epidemiológica resultaron tres tipos de

rodeos: lechero, carne y mixto, y se diseña un esquema para cada uno.

Los lecheros deben hacer cuatro pruebas del anillo en leche (PAL) en un año. Si cualquiera

de ellas fuera positiva se deberá hacer dos rondas de serología a todo el ganado elegible del rodeo

con un intervalo de 6 a 12 meses. Si en una de ellas hubiera positivos, se deberá continuar hasta

Page 26: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

26

que den negativas dos rondas consecutivas. Es posible comenzar los procedimientos directamente

con serología.

En rodeos de carne se procesará una muestra del total de animales elegibles y de resultar

uno positivo pasa a dos rondas de serología

En rodeos mixtos se procede según a la naturaleza de cada uno si el manejo de ambos es

independiente.

Todos los animales positivos van a faena donde se toman muestras que se procesan en el

laboratorio.

El programa, según los procedimientos realizados y sus resultados clasifica los rodeos en:

a) preliminarmente libre: el que haya realizado hasta tres PAL negativos consecutivos;

b) libre: el que tenga cuatro PAL negativos consecutivos;

c) oficialmente libre: el que cumpla dos rondas de serología negativas en todos los

animales elegibles, una vez cumplidos tres años de haber dejado de vacunar;

d) sospechoso: el positivo a una PAL, y

e) infectado: el que haya tenido resultados positivos a las complementarias y no haya

terminado el saneamiento.

Para la vigilancia epidemiológica de los rodeos declarados libres se utilizará PAL en igual

régimen al mencionado, perdiendo la condición de tales los que den positivos. Actualmente se

trabaja en un muestreo en ganado de carne.

Las funciones a cumplir por cada uno de los actores están puntualmente aclaradas en el

Decreto.

Un programa informático permitirá optimizar el manejo de los datos del Programa de

Erradicación.

Se entiende que los avances que permitieron llegar a la erradicación han sido debidos

fundamentalmente al éxito de la vacunación.

Page 27: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

27

Informe del Relator:

Dra. A. Encinosa

En el panel, los informes presentados indican marcadas diferencias en el avance de la

lucha contra la brucelosis en los tres países. Uruguay redujo, luego de 33 años de vacunación

sistemática de las terneras con vacuna B19, la prevalencia a nivel insignificante y en 1998, con la

aprobación de los gremios de productores, la Sociedad de Medicina Veterinaria y la Academia

Nacional de Veterinaria, reglamentó el programa que tiene por objetivo lograr el reconocimiento

internacional de país libre.

En Chile, se mostró un buen ejemplo de las actividades de vigilancia en plantas lácteas y

centros de acopio para detectar la infección en rebaños lecheros. La vigilancia en las ferias de

comercialización de ganado como acto de descubrir rebaños infectados e impedir que estos sean

vendidos a otros productores y evitar que diseminen la brucelosis.

En Venezuela, se intenta estandarizar los métodos indirectos del diagnóstico de tamíz y se

pretende retirar la prueba de Huddleson que comunmente realiza el ejercicio libre de la profesión,

pero necesia instrumentarse procedimientos para la referencia nacional. Se dio a conocer que un

documento de reglamento de programa esta siendo circulado para su revisión.

Page 28: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

28

TERCER PANEL

2.4. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS:SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN

Y EL CONTROL/ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

Klaus Nielsen

Animal Disease Research Institute (ADRI)

3851 Fallowfield Road, Nepean, Ontario K2H 8P9 Ontario, Canadá

Canadá fue declarada libre de brucelosis bovina en 1985. No se han identificado casos de

brucelosis bovina desde que una variante atípica de la biovariedad 5 de Brucella abortus fue aislada

de una vaca de carne en 1989.

La vigilancia serológica sobre la brucelosis en el ganado de abasto y matanza, ganado de

exportación y ganado para ingreso a unidades de inseminación artificial ha sido continua):

Número de chequeosAño

Serología Leche1996 500.000 Todos los rebaños de leche (trimestralmente)1997 388.000 Todos los rebaños de leche1998 225.000 Todos los rebaños de leche

1999Chequeo de ganado de abasto ymatanza discontinuado. Continúa elchequeo del ganado de exportacióny de inseminación artificial.

La vigilancia sobre B. abortus tiene lugar mediante el chequeo serológico de 15.000

vacunos seleccionados al azar a través del estudio nacional realizado cada tres años.

La vacunación ha sido desalentada durante una cantidad de años. Se ha recomendado

discontinuar de la vacunación de animales de exportación.

Brucella melitensis y B. suis no han sido aisladas de animales domésticos en Canadá.

La búsqueda de B. suis tiene lugar mediante el chequeo serológico de 15.000 cerdos

seleccionados al azar en un estudio nacional realizado cada tres años.

La brucelosis ocurre en el bisonte Norteamericano en el área del Wood Buffalo National

Park (WBNP) y en ciertos mamíferos acuáticos, incluyendo algunas especies de focas. En el caso

Page 29: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

29

del bisonte, los sueros son clasificados usando la prueba de aglutinación de placa de antígeno

amortiguado y la confirmación se hace con un ensayo de polarización fluorescente o inmunoensayo

enzimático competitivo. Los animales domésticos en el área adyacente al WBNP aún son

chequeados por brucelosis regularmente.

Debido a la naturaleza de las muestras recolectadas de los mamíferos acuáticos, el

chequeo serológico se hace con inmunoensayos enzimáticos competitivos.

Page 30: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

30

2. 5. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS:SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN

Y EL CONTROL/ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

Dra. Adela Encinosa Liñero, Vice-Directora General

Instituto de Medicina Veterinaria, Ministerio de la Agricultura

Calle 12, 355, Vedado, La Habana, Cuba

El programa de la brucelosis bovina en Cuba comenzó en la década de los 60, después de

realizarse un estudio sobre la prevalencia nacional y conocerse que esta superaba el 3% de la

población con amplia distribución focal en el país.

Como primera acción, fue necesario la creación y organización de una red de laboratorios y

de la referencia nacional, para permitir llevar a cabo las pruebas de base, complementarias y

microbiológicas, y la producción nacional de los medios diagnósticos necesarios según los

requerimientos internacionales.

En las fincas bajo programa se desarrollan las siguiente acciones sanitarias:

Control del parto en corraletas de maternidad.

Investigación 15 días post-parto

Pruebas serológicas a todo el rebaño

Sacrificio de reactores positivos

Desinfección de las instalaciones

Separación de flujos afectados

no afectados

libres

El objetivo principal de lucha contra la enfermedad es erradicar la infección brucelosa de la

ganadería del país y evitar que las personas puedan contraer esta zoonosis tanto por el contacto

directo como a través de productos animales.

Para lograr este objetivo se desarrollan estrategias para prevenir la introducción de la

brucelosis en rebaños sanos, se ejerce el control epidemiológico hasta recuperar los rebaños

infectados y completar el trabajo llevándolos hacia la condición de libre.

Mediante convenio con el Ministerio de la Salud se marcan reuniones de trabajo

trimestrales para intercambiar informaciones sobre la situación en las especies domésticas y en las

personas.

Page 31: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

31

Los grupos ocupacionales expuestos a riesgo son chequeados clínica y serologicamente

por el personal médico y de laboratorio del Ministerio de la Salud y los epidemiólogos realizan los

estudios correspondientes.

En el programa de control los rebaños son categorizados a partir del segundo resultado

serológico en, afectadas, no afectadas y y libres. En los afectados de ser posible se reunifican

hatos, con el propósito de sanearlos. En el pasado se crearon fincas de segrego transitorio para

animales positivos, en zonas con prevalencia alta de la enfermedad.

Cada categoría sigue un esquema en cuanto a investigaciones serológicas, separación

inmediata de enfermos, atención a las paridas, saneamiento ambiental y destino de la producción.

Los cambios de una categoría a otra se otorgan luego de cumplir los requisitos indicados. Cada

unidad epizoootiológica bajo programa tiene un expediente conformado por reseñas y documentos

de las investigaciones y movimiento de la población animal, en fin de todas las actividades en la

finca. A nivel de las direcciones municipales, provinciales y nacional los epizootiólogos evaluan el

programa a través de un grupo de indicadores específicos.

En el transcurso del programa se han ensayado y evaluado diferentes pruebas diagnósticas

quedando finalmente las siguientes:

Prueba de base:

Seroaglutinación lenta en tubo, Rosa de Bengala y prueba de anillo en leche.

Pruebas complementarias:

Reacción de fijación de complemento, inactivación por el 2 Mercaptoetanol y ELISA.

Los métodos clínicos y epizootiológicos aplicados en el diagnóstico son uniforme en el país

y los Laboratorios provinciales están capacitados para realizar estudios microbiológicos de

aislamiento y clasificación de las Brucellas. Existe el Centro Nacional de Epizootiología y en el se

encuentra el Laboratorio de Referencia Nacional para la Brucelosis que se ocupa de dictar las

normas, formar y evaluar el personal que trabaja en el diagnóstico serológico y bacteriológico y

preparar los antígenos y conservar las cepas.

El programa es financiado por el Estado y los productores privados y de empresas estatales

reciben de forma gratuita por las intervenciones sanitarias necesarias. En caso de eliminación física

de animales brucelosos, la empresa cárnica paga un valor menor que el del sano, y el ganado se

sacrifica en matanza sanitaria independiente de la matanza para consumo normal. Las carnes de

animales brucelosos son destinadas a industria y los huesos, ganglios y vísceras procesados

mediante tankaje.

Page 32: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

32

A partir de la década de los años 70 comenzó la recogida de frutos del programa en

rebaños lecheros en los sistemas productivos, intensivos, artesanales, familiares y semi intensivos.

A finales de los 70 y comienzo de la década de los 80, se produjo un estancamiento del programa

por no poder aplicar las metodologías en los rebaños de crías extensivas.

Esto resultaba de que el paquete de medidas recuperativas que estabamos usando en la

ganadería lechera no era aplicable a otros sistemas de producción no intensivos como el de las

hembras de cria para carne. Es en esta etapa, se decidió incorporar en las estrategias el uso de

vacuna antibrucélicas, tratando de buscar la solución mas pertinente para las condiciones de

explotación y manejo.

En el porcino, el programa se sustentó en los siguientes principios:

- Investigación serológica a toda la masa.

- Sacrificio de toda la piara afectada.

- Saneamiento y cuarentena de las instalaciones.

- Repoblación con animales libres.

Con éste esquema, todas las piaras en sistemas intensivos obtuvieron la condición de

libres de brucelosis, y en la actualidad solo en algunas provincias se mantiene la brucelosis porcina

en los sistemas de crías familiar para autoabastecimiento

Las especies y biotipos del género Brucella identificados han sido; B. abortus, biotipo 1 y 4

en bovinos. En equinos y caninos el biotipo 1 y B. suis, biotipo 1 en bovinos, porcinos y humanos.

Brucella melitensis, ovis y canis nunca han sido comprobadas en los muestreos de vigilancia para

conocer el agente actuante.

Page 33: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

33

2.6. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS: SITUACIÓNEPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL/

ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

Valerie E. Ragan, DVM

National Brucellosis Epidemiologist, USDA/APHIS Veterinary Services

4700 River Road (Unit 43), Riverdale, Maryland 20737 USA

1. BREVE INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Erradicación de la Brucelosis se inició en 1954. Este ha

experimentado constantemente cambios y mejoramientos a medida que se ha adquirido mayor

experiencia y en la medida que el nivel de infección se ha reducido.

1940 Adopción de la vacuna cepa 19 como parte oficial del programa de la brucelosis.

1947 Adopción de los primeros métodos y reglas uniformes (UMR) para la erradicación

de la enfermedad a nivel de rebaño, estatal y nacional. Las reglas han sido

revisadas periódicamente según lo requerido.

1990 Inicio del plan de terminación acelerada, enfatizando el despoblamiento o

vacunación de adultos.

1996 Vacuna RB51 licenciada condicionalmente, reemplazando gradualmente a la

vacuna cepa 19.

1997 Desarrollo y aplicación del plan de acción de emergencia contra la brucelosis.

Enfatiza el despoblamiento de rebaños afectados recientemente descubiertos,

vigilancia mejorada, excelente epidemiología y manejo de todos los rebaños

afectados recientemente descubiertos, y respuesta rápida cuando se descubre

un rebaño afectado.

2. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS CRÍTICOS EN LA PREVENCIÓN DE LA BRUCELOSIS

Y ESTRATEGIAS DE ERRADICACIÓN

La investigación epidemiológica minuciosa de todos los rebaños afectados recientemente

descubiertos constituye un paso crítico en la erradicación de la brucelosis. Hay tres preguntas

claves que deben responderse:

¿De dónde provino la enfermedad?

¿Qué factores del manejo de rebaños han permitido que ella se propague a este rebaño?

¿Hacia dónde se fue desde aquí?

Definir la fuente más probable de infección

Frecuentemente llevará al descubrimiento de un rebaño(s) infectado adicional. El

movimiento del ganado es el método más común de propagación de la brucelosis.

Page 34: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

34

Propagación dentro del rebaño y persistencia de la infección

La epidemiología y manejo del rebaño índice deberá evaluarse para detener la transmisión

intrarebaño.

Manejo de la parición. Importante en la definición de dónde está ocurriendo la exposición. El

riesgo de la propagación intrarebaño aumenta debido a:

a) Ausencia de temporada de parición, permite que la enfermedad se propague durante

todo el año.

b) Parición en corrales de parición, especialmente con escasa higiene, tal como la omisión

de eliminar las placentas, y hacinamiento.

Chequeos incompletos del rebaño

• Frecuencia inadecuada de los chequeos

a) Aumente la frecuencia de chequeos ante una evidencia de propagación sostenida,

abortos, alta incidencia de la enfermedad y ausencia de un buen historial de

vacunación.

b) Puede necesitar priorizar los rebaños para las pruebas. Chequee las vacas más

cercanas a la parición y/o expuestas a las reaccionantes primero, ya que

potencialmente provocarán el mayor daño en breve.

• Omisión de chequear rebaños adyacentes

La brucelosis es una enfermedad comunitaria. Un rebaño adyacente infectado puede

potencialmente reinfectar al rebaño de interés.

• Adición continua de animales susceptibles

Los animales sanos pueden infectarse al exponerse a bajos niveles de Brucella.

Se recomienda no agregar animales, o aumentar las vacunaciones de adultos.

• Manejo de vaquillas

Las vaquillas a menudo propagan la infección o retienen la infección. Frecuentemente

darán resultados negativo hasta cerca del momento de la parición o aborto. Las vaquillas

vacunadas durante el período de terneras (VT) pueden no ser chequeadas hasta un tiempo

significativamente posterior a aquel necesario si no hubiesen sido vacunadas. Al momento en que

estos animales son finalmente chequeados y se comprueba que están infectados, a menudo ya

habrán parido o abortado, y habrán propagado la infección. La retención de vaquillas fuera de los

rebaños infectados debe ser fuertemente desalentada. Si son retenidas, deberán aislarse hasta que

resulten negativos después del pasto.

• Consideraciones especiales de los rebaños lecheros

a) Mayor exposición debido a la densidad. Existe entonces la necesidad de vacunar

frecuentemente al rebaño completo.

b) A menudo hay la capacidad de chequear con mayor frecuencia que en los rebaños

de carne.

Page 35: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

35

c) Las vacas a punto de parir deben chequearse con mayor frecuencia que las vacas en

lactación. Es necesario sacar a las reaccionantes antes de la parición para minimizar

la exposición.

d) La limpieza y desinfección de los corrales de parición es un aspecto crítico.

3. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

3.1. VACUNACIÓN DE TERNERAS (VT)

En los Estados Unidos, la vacunación de terneras puede hacerse legalmente a los 4-12

meses de edad. Se recomienda que la vacunación de terneras se use sólo en rebaños de alto

riesgo, o cuando el manejo de un rebaño individual indique que sería beneficioso. Si se va a usar la

vacunación de terneras en un rebaño, deberá emplearse la vacuna RB51 en forma rutinaria.

3.2. VACUNACIÓN DE ADULTOS (VA)

3.2.1. Antecedentes

Durante la década de los 70, emergieron varios factores que indicaron la necesidad de

vacunar ejemplares adultos:

a) Grandes predios lecheros concentrados e inestables.

b) Grandes rebaños de carne existentes en áreas de pastoreo donde los programas de

chequeo regular resultaban imposibles de realizar.

c) Rebaños donde los métodos de chequeo y sacrificio no eran adecuados para liberarlos

de la enfermedad.

En 1975, se realizaron estudios en varias grandes lecherías para evaluar la factibilidad de la

vacunación de adultos con S19. Estos estudios demostraron que la VA podía ser una herramienta

práctica y útil en los rebaños infectados.

Actualmente se usa RB51 para la VA en los Estados Unidos.

3.2.2. Rebaños a considerar para la vacunación de adultos

a) Rebaños que no pueden despoblarse.

b) Rebaños con una dificultad particular para liberarse de la enfermedad, aquellos con un

alto porcentaje del rebaño infectado, o rebaños que no pueden reunirse con la

frecuencia suficiente para el chequeo.

c) Rebaños crónicamente infectados.

d) Rebaños gravemente infectados con abortos y rápida propagación.

e) Rebaños en riesgo de estar expuestos, tal como los rebaños vecinos.

f) Rebaños donde los animales reaccionantes no pueden ser extraídos.

Page 36: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

36

3.3.3. Procedimientos de vacunación de adultos

a) Chequee el rebaño y extraiga todos los reaccionantes.

b) Animales a ser vacunados:

- todas las vacas por sobre la edad VT; vuelva a vacunar los animales VT siendo

adultos.

- no vacune a los toros.

c) Dosis y Administración de Vacuna RB51 para el ganado adulto: 1-4 mil millones de

organismos administrados subcutáneamente.

3.3.4. Lo que puede esperarse después de la vacunación de adultos.

Dependerá de la situación de la enfermedad en el rebaño.

a) Rebaño Gravemente Infectado: Los abortos pueden continuar hasta por 90 días post

VA, sin embargo, generalmente hay una marcada disminución después de 45-60 días.

b) Rebaño Infectado Crónicamente: Caracterizado por un bajo nivel de infección dentro del

rebaño, lenta propagación dentro del rebaño, y escasas manifestaciones clínicas.

- Escaso cambio visible en la imagen clínica post VA.

- La VA ha probado ser tan efectiva en este tipo de rebaño como en el rebaño

gravemente infectado.

Animales Expuestos al Momento de la Vacunación de Adultos:

- La máxima resistencia a la brucelosis se obtiene en un período de entre dos a

cuatro semanas.

- No altera el curso de la enfermedad en animales que han sido expuestos al

momento de, o justo antes de, la vacunación. Estos animales generalmente se

convertirán en reaccionantes de todos modos.

c) Abortos Post Vacunación Debido a RB51:

- Los abortos debido a RB51 pueden ocurrir de manera ocasional, pero son poco

frecuentes.

- Las ventajas de la VA en un rebaño infectado contrapesan lejos el riesgo de aborto

debido a la VA.

3.3.5. Revacunación

Han habido unas pocas instancias donde parecen haber ocurrido fallas de la vacuna. En

varios de estos casos se ha revacunado con buenos resultados.

Page 37: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

37

2.6. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS:SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN

Y EL CONTROL/ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

Claude E. Barton, DVM

Consultoría Experta en Vacunas y Estrategias de Vacunación

para Programas de Control y Erradicación de la Brucelosis

Santiago, Chile

1. INTRODUCCIÓN

La industria ganadera en los Estados Unidos es muy diversa. Está, en su mayor parte,

dividida en rebaños de carne y leche característicos, con escasa representación de rebaños de

doble finalidad. Estos varían ostensiblemente en tamaño, desde aquellos relativamente pequeños

(1-30 animales), hasta los bastante grandes (5.000-30.000 animales). Hay aproximadamente 1,2

millones de rebaños de ganado vacuno en el país.

La brucelosis en el ganado vacuno se convirtió en una enfermedad seria a comienzos del

siglo 20. Los esfuerzos por controlar la enfermedad comenzaron en 1934, consistiendo

principalmente de la participación de rebaños individuales en medidas de control dentro de varios

estados. Un programa de erradicación nacional cooperativo comenzó en 1954 con el firme

propósito de erradicar la brucelosis del ganado vacuno en los Estados Unidos. Aproximadamente el

25% de los rebaños de ganado vacuno y el 11% de los reproductores estaban infectados al inicio

del programa de erradicación. Actualmente, hay sólo cinco rebaños conocidos de ganado vacuno

afectados por brucelosis en los Estados Unidos.

2. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS

A través de los años de esfuerzo de erradicación cooperativa nacional en los Estados

Unidos, la situación epidemiológica ha sido bastante dinámica; cambiando a medida que la presión

contra la enfermedad fue aplicada con varias iniciativas de programas y estrategias. A continuación

se enumeran algunos de los factores más importantes que modelaron la situación epidemiológica

en el programa de erradicación estadounidense.

a) Alta prevalencia de la infección por B.abortus en el ganado vacuno y rebaños de ganado

vacuno a través del país. En 1957, el tercer año del programa de erradicación

cooperativa, se descubrieron aproximadamente 124.000 rebaños de ganado afectados.

b) Población bovina grande y diversa, sumado al tamaño y concentración cada vez más

creciente de rebaños de carne y leche.

c) Falta de una vacuna efectiva al comienzo.

Page 38: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

38

d) Inestabilidad en muchos rebaños debido a la adición de ganado a partir de fuentes

desconocidas y con una condición patológica cuestionable.

e) Cronicidad de la enfermedad, caracterizada por períodos de incubación largos y

variables.

f) Uso inapropiado de la vacuna de cepa 19.

g) Incapacidad de los esfuerzos del programa por vacunar consistentemente durante el

período de terneras a un alto porcentaje de las hembras de vientre de reemplazo. Año

tras año, sólo casi un 50% de las vaquillas para reproducción era oficialmente

vacunadas durante el período de terneras.

h) Enmascaramiento de la infección con cepas de campo con la vacunación con cepa 19.

Este fue el resultado de tolerancias en la titulación de anticuerpos permitidas en las

vacunaciones de terneras, y del hecho que no fueron chequeadas en forma rutinaria

sino hasta los 20-24 meses de edad.

i) Dispersión comunitaria de la enfermedad, especialmente entre rebaños con contacto

cerca contra cerca con rebaños afectados. En el punto culminante del programa de

erradicación estadounidense, el 15-20% de los rebaños adyacentes a rebaños afectados

conocidos fueron también afectados.

j) Regulaciones y normas inadecuadas durante los años tempranos del programa para

tratar con rebaños y comunidades afectadas.

k) Regulaciones inadecuadas para controlar el movimiento del ganado.

l) Inapropiada Identificación y vigilancia de os animales.

m) Resistencia de ciertos elementos en la industria ganadera a los programas de

erradicación de la brucelosis.

n) Inexperiencia del personal de campo y falta de capacitación epidemiológica en

brucelosis.

o) Subestimación del tamaño de la tarea requerida para erradicar totalmente la brucelosis

del ganado vacuno.

3. ESTRATEGIAS

1) Vacunación. Esto incluye la vacunación de terneras y la vacunación de la totalidad de

rebaño para aumentar el nivel de resistencia en la población bovina de la nación.

2) Capacitación. Para ofrecer un alto nivel de capacitación al personal de campo en la

epidemiología aplicada de la enfermedad y en normas y procedimientos de programas.

3) Desarrollo de regulaciones y normas adecuadas para tratar con los varios elementos de

un programa integral.

4) Vigilancia. Una buena vigilancia incluye varios métodos y constituye uno de los

elementos más importantes en un programa de erradicación efectivo. Los siguientes constituyen

algunos de los más valiosos métodos de vigilancia:

- Chequeo de primer punto de concentración. Esto involucra el chequeo de todas las

hembras en edad de reproducción elegible en el primer punto en la cadena de

comercialización e incluye el chequeo en mercados ganaderos y mataderos.

Page 39: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

39

- Prueba del anillo en leche. Este es un método de vigilancia muy efectivo para

lecherías.

- Chequeo de área. Esto involucra la prueba serológica de todo el ganado dentro de un

área circunscrita. Este método generalmente se usa para áreas grandes, como

condados o estados completos.

- Chequeo comunitario. Esto involucra la colecta de muestras sanguíneas de todos los

rebaños vecinos a una distancia específica del rebaño afectado.

- Chequeo al cambiar la propiedad. Esto involucra la colecta de muestras sanguíneas

del ganado elegible que cambia de propiedad fuera de los canales de

comercialización formal, como las ventas mediante acuerdo privado entre rancheros.

- Rastreo epidemiológico. Esto involucra el seguimiento y colecta de muestras

sanguíneas de los rebaños a partir de los cuales se compró ganado infectado, y

animales que fueron vendidos a partir de un rebaño afectado. También incluye

rebaños o animales que tuvieron contacto con rebaños afectados conocidos.

- Chequeo pre-movimiento. Esto involucra la colecta de muestras sanguíneas del

ganado elegible previo a su movimiento entre áreas geopolíticas, como entre estados

por ejemplo.

- Chequeo para establecer el diagnóstico. Prueba serológica de animales gestantes

que han abortado, o que experimentan dificultades en la reproducción.

5) Manejo de rebaños infectados. Esta estrategia aborda el manejo intrarebaño de la

brucelosis en el rebaño afectado. Trata con factores como la vacunación, pruebas serológicas,

cuarentenas y restricciones de movimiento, segregación de diferentes clases de animales dentro

del rebaño y prácticas administrativas generales.

6) La educación e información pública de la brucelosis es esencial para obtener el apoyo

de la industria ganadera para el programa. Pocos programas de erradicación pueden tener éxito sin

el apoyo de la industria.

Page 40: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

40

2.7. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS:SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN

Y EL CONTROL/ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

F.C.M. Alexander, MS. MRCVS

8 Orange Grove (PO Box 1040), Kingston 8, Jamaica, West Indies

Jamaica se ubica a 18° N y 77° O en el Mar Caribe y yace a 150 km al sur de Cuba y 180

km al oeste de La Española. Tiene 235 km de largo con una anchura que varía entre 35 a 82 km.

La isla se divide en 14 distritos, dos de los cuales, Kingston y St. Andrew son

convenientemente tratados como uno solo, el cual incluye la ciudad capital, Kingston.

La población bovina estimada de 250.000 cabezas está repartida como una mezcla entre

pequeñas operaciones tipo domésticas con pocos animales y entidades comerciales de tamaño

intermedio representadas por empresas productoras de leche, carne y doble finalidad.

La División Veterinaria del Ministerio de Agricultura creció en tamaño durante los 60 para

disponer de un funcionario veterinario en la mayoría de los distritos y especialidades en el

Laboratorio Veterinario. Los funcionarios veterinarios normalmente se dedicaban a la investigación

de enfermedades y organizaban medidas de control de enfermedades y trabajo clínico, si había el

tiempo suficiente. Sólo existían unos pocos facultativos privados, algunos vinculados

contractualmente con los rebaños mayores.

La brucelosis probablemente fue introducida a través de importaciones a comienzos del

siglo veinte y hubo “abortos contagiosos” notificados especialmente en las estaciones ganaderas de

propiedad del gobierno. El control dependía del aislamiento de los animales que abortaban,

limitando el entremezclado de rebaños y habilitando áreas de cría separadas para el ganado joven.

El chequeo serológico de brucelosis comenzó en 1940. Aparentemente existían altas tasas

de reaccionantes seropositivos en rebaños localizados.

A partir de 1946, se emprendieron campañas de vacunación de terneras con cepa 19,

especialmente en los predios estatales y aquellos pertenecientes a granjeros que solicitaban lo

mismo de la División Veterinaria. Las terneras fueron vacunadas entre los cuatro y ocho meses de

edad.

Page 41: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

41

Los chequeos serológicos posteriores revelaron una disminución notable en las tasas de

reaccionantes. Esta menor incidencia probó la factibilidad de la erradicación. La infección se

limitaba a unos cuantos rebaños, con una incidencia total del 1% según se desprende de un estudio

realizado en 1973.

No obstante, a fines de los 60, dos grandes rebaños de leche en el distrito de St. Catherine

fueron identificados con altas tasas de prevalencia. Se otorgó permiso para la vacunación de vacas

negativas adultas, apropiadamente marcadas con una “V” en sus pezuñas. Se usaron dosis

completas de vacuna S-19. La eliminación por etapas de los reaccionantes previo a la parición, la

vacunación de terneras con S-19 y el rechequeo repetido, pronto revelaron un estado negativo en

un período de tiempo notablemente corto. Un rebaño de ganado Jamaica Hope fue posteriormente

comprado por el gobierno y el otro fue renovado con un rebaño Holstein-Fricsian negativo

importado desde los Estados Unidos.

Animado por la exitosa contención de un brote de encefalitis equina oriental en los distritos

orientales de St. Thomas y Portland, la División Veterinaria promovió un Programa de Erradicación

de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis.

En 1973, se desarrolló un Programa de Salud Animal de tres años con patrocinio

PNUD/OPS para programas de erradicación nacional de las dos enfermedades.

Los Drs. Ludlow Barnes y Donald Luchsinger llegaron y desarrollaron métodos y reglas

uniformes. Después de su período de servicio, fueron posteriormente reemplazados por los Drs.

Primo Arámbulo III y Norberto Moran. Originalmente la idea consistía en comenzar en el extremo

occidental de la isla y chequearla en forma de barrido hasta el otro extremo. Los pocos veterinarios

privados fueron invitados a chequear los grandes rebaños, mientras que los funcionarios

veterinarios distritales llevarían a cabo el chequeo de predios de puerta en puerta. Muy pronto se

pudo apreciar que esto llevaría a retrasos excesivos en el chequeo de todos los distritos. Se acordó

entonces el chequeo simultáneo de las áreas distritales.

El 2 de mayo de 1974, el Ministerio de Agricultura declaró a toda Jamaica un área de

erradicación. Ambiciosamente, el 31 de diciembre de 1981 fue fijado como la fecha de terminación.

Se suministró la apropiada identificación del ganado y hojas de resultados de la prueba y se

identificó el sistema de registro desarrollado por distrito con los rebaños reaccionantes.

Se entregaron avisos de cuarentena oficial en el caso de rebaños con reaccionantes. Las

reaccionantes tenían que ser marcadas y seguidas hasta el sacrificio. Se requería al menos un

chequeo negativo, cuatro meses después de la eliminación de la última reaccionante, para levantar

la cuarentena, con la recomendación de un chequeo de seguimiento a los seis meses.

Se introdujo el chequeo de brucelosis en las reses de matanza, con las recolecciones de

sangre a cargo de Inspectores de Salud Pública en mataderos y se desarrolló la averiguación del

origen del rebaño. Esto se aplicaba también a la inspección del animal entero muerto y análisis de

los ganglios linfáticos por tuberculosis bovina.

Page 42: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

42

Se iniciaron las pruebas de anillo en muestras industriales de leche PAL para seleccionar

proveedores individuales para las plantas lecheras y procesadoras.

Los chequeos serológicos de laboratorio desarrollados y usados incluyeron la prueba de

tarjeta brucella para la clasificación inicial estándar, seguido de la seroaglutinación y pruebas en

placa y estándar en tubo.También se usaron las pruebas de Rivanol y 2-Mercaptoetanol. Los

sueros positivos se enviaron posteriormente al NVSL - Ames - Iowa para la confirmación usando la

prueba de fijación del complemento. Se usó una prueba ELISA proporcionada por CIDA en

colaboración con la Agencia Internacional de Energía Atómica en las etapas posteriores del

programa para identificar reaccionantes de un rebaño vacunado en edad adulta, en el distrito de St.

Ann.

También se recibió asistencia del Dr. Paul Nicoletti, Universidad de Florida, para resolver

este problema. Se descubrió que el Laboratorio Veterinario estaba usando concentraciones de

antígeno excesivas en su celo por descubrir todos los posibles reaccionantes.

Durante el programa de erradicación se discontinuó la vacunación de terneras. Un rebaño

de leche en St. Catherine fue identificado con alta prevalencia y las hembras negativas fueron

vacunadas en 1975 usando dosis completa de vacuna B-19. El rebaño fue juzgado negativo en

1979. Dos otros rebaños de leche fueron vacunados en 1977 y 1978. Se usó un dosis menor de

vacuna en 1978 (1,0 ml en vez de 5,0 ml). En St. Ann, un rebaño de carne fue inoculado con

vacuna 45/20 y posteriormente revacunado con dosis reducidas (1,0 ml) de vacuna B-19.

Resultados de la prueba de brucelosis

Se realizaron 621.040 chequeos serológicos durante un período de 20 años (1974-1994),

incluyendo aproximadamente 21.803 predios.

La tasa de reaccionantes seropositivos indicó 0,3% (1.931 animales en 214 predios

infectados).

Chequeos de reses de matanza - 557.415 con 282 reaccionantes confirmados, incidencia

de 0,05% de 256 predios infectados a partir de un 60% de cobertura de 1,4 millones de reses

faenadas durante el período de 20 años.

De 8.649 muestras para pruebas de anillo, 11 rebaños fueron confirmados positivos, una

incidencia de 0,12%.

Todos los distritos completaron el chequeo zonal y fueron declarados Libres Modificados de

Brucelosis entre 1976 y 1985.

Ningún animal reaccionante positivo ha sido notificado desde 1994

El chequeo continúa anualmente en rebaños de leche para satisfacer el reglamento de

comercialización de la leche. Los animales de exhibición, las ventas entre predios y las sospechas

de aborto también son chequeados.

Page 43: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

43

El Director de Servicios Veterinarios ha recomendado un protocolo de post erradicación

para un monitoreo y vigilancia sostenidos. En el caso de la brucelosis, esto incluye:

1) Chequeos en el predio de rebaños con antecedentes reaccionantes. Cualquier rebaño

reaccionante positivo será sometido a la cuarentena oficial, sacrificio de reaccionantes y protocolo

de rechequeo.

2) Pruebas del anillo en rebaños de leche registrados con posterior averiguación del origen

de cualquier rebaño sospechoso.

3) Abortos y nacimientos prematuros son sujetos a las investigaciones microbiológicas de

brucella.

4) Pruebas de ganado de matanza - 65.000 reses sacrificadas anualmente - un número

apropiado de muestras tomadas con averiguación de origen de reaccionantes si fuese necesario.

Se considera que Jamaica está actualmente libre de tuberculosis bovina y brucelosis. Esta

condición no podría haberse logrado sin la cooperación notable de los granjeros que, por ley,

obtenían sólo el valor de matanza en compensación por su ganado reaccionante, y quienes

cooperaron también plenamente con los procedimientos de chequeo.

La División Veterinaria se siente orgullosa de este logro y extiende su gratitud a su personal

y al Gobierno de Jamaica, como también a las instituciones PNUD/OPS, cuyo interés, dedicación, y

apoyo financiero y tecnológico ayudaron a convertirlo en realidad.

Page 44: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

44

2.8. PROGRAMAS DE BRUCELOSIS:SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN

Y ELCONTROL/ERRADICACIÓN EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS

Eduardo Luna Martínez

Subdirector de Diagnóstico, Dirección General de Salud Animal, SAGAR

Av. México No. 190, Col. El Carmen Coyoacán, México, D.F., México

En México se han identificado cinco de las seis especies de Brucella registradas, no

obstante, la distribución en las especies domésticas obedece a los patrones clásicos de afectación.

Dadas las concentraciones de pequeños rumiantes en el país (8 millones de ovinos y 10

millones de caprinos), cuyos sistemas de crianza son en un alto porcentaje bajo condiciones de

trashumancia y baja tecnificación, es Brucella melitensis el agente que causa grandes problemas a

la ganadería, incluso se han identificado algunos hatos de bovinos lecheros afectados por esta

especie; asimismo se registran anualmente un promedio de 6,000 casos de humanos afectados, de

los que el 93 % se confirman por laboratorio o por antecedentes epidemiológicos afectados por B.

melitensis. Del mismo modo se ha identificado que la B. abortus afecta al ganado bovino y

eventualmente a personal ocupacionalmente expuesto. Por otro lado considerando la diversidad

ecológica del país, se desarrollan diferentes tipos de explotación ganadera, con las consecuentes

formas de organización para la producción igualmente diferentes, que son determinantes de riesgo

para brucelosis, así la ganadería bovina se caracteriza en el norte del país por altos índices de

agostadero en ganado de engorda y alta tecnificación en ganado lechero. En las costas se explota

al ganado de engorda a libre pastoreo con altas densidades poblacionales y ordeño estacional (un

alto porcentaje de la leche que se obtiene es bajo estas condiciones), en el centro del país, existen

explotaciones lecheras con mediana tecnificación, y algunas engordas de becerros. Estos tipos de

actividad ocupan áreas geográficas y con desarrollo tecnológico que resultan en formas diferentes

de manipulación de la producción y la comercialización de animales y productos, determinando el

comportamiento, también regional, de la brucelosis.

En los últimos cuatro años se registra una población bovina muestreada de tres millones de

cabezas por año, con porcentajes de seropositividad del 2.5 % en 1994 a 0.64 % en 1998. Esto

corresponde a un promedio de 66.000 hatos muestreados anualmente de los que resultan positivos

en promedio 1.600 (2.45 %). Para el 25 de octubre de 1999 se han muestreado 1.734.009 bovinos

en 38.810 predios de los que han resultado infectados 1.381 (3.55 %). En lo que respecta a

población caprina, las actividades de control se encaminan a la vacunación masiva estratégica en

zonas de riesgo, por lo que el muestreo serológico no es significativo: 96.571 animales en 2.001

rebaños con porcentajes de positividad de 17.44 % en hato.

Page 45: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

45

En lo que respecta a vacunación se han vacunado alrededor de 1.500.000 bovinos y

2.000.000 de pequeños rumiantes (en su mayoría caprinos) en los últimos tres años, intensificando

las acciones en zonas que han sido caracterizadas previamente como de alto riesgo.

La Campaña Nacional contra la Brucelosis de los Animales está legalmente sustentada en

una Norma Oficial Mexicana específica de observancia obligatoria en todo el territorio, y en la Ley

Federal de Salud Animal, en las que se establecen las estrategias y los procedimientos generales

de la campaña, mismas que son aplicables a nivel de municipio, estado o región.

Las estrategias de la campaña son la caracterización en zonas de riesgo, muestreo

serológico para constatación de hatos en control y libres, y vacunación masiva; dependiendo del

grado de avance en estas actividades se logra el reconocimiento de zonas en control, en

erradicación y libres. Es evidente que, dependiendo del grado de tecnificación de las explotaciones

se intensifican las actividades de control, y de manera general se puede decir que las explotaciones

tecnificadas tienen un mejor control de la enfermedad, mientras que las unidades pecuarias de

subsistencia o traspatio tienen escaso control zoosanitario. La Campaña Nacional para su

desarrollo depende de la actividad de cerca de 1.200 Médicos Veterinarios en ejercicio libre de su

profesión que son aprobados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural,

mediante la presentación de un examen, lo que los faculta para realizar pruebas serológicas y dirigir

actividades de vacunación, y los obliga a participar en actividades de vigilancia. Estos médicos son

supervisados por personal oficial federal en cada una de las entidades federativas. Cabe mencionar

que las actividades de control y erradicación de brucelosis se realizan casi siempre en conjunto con

actividades de diagnóstico de tuberculosis bovina (aplicación de tuberculina para constatación de

hatos).

A la fecha sólo dos estados, de 33 divisiones federativas cumplen con los requisitos

establecidos para ser reconocidos en fase de erradicación.

Page 46: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

46

Informe del Relator:

Dr. W. Monroy

El tercer panel sirvió de marco para presentar las experiencias de los países de las

Américas que se encuentran en situación más avanzada en sus objetivos de erradicar la brucelosis

bovina, o que ya han alcanzado la meta, como es el caso de Canadá y virtualmente Jamaica.

Ambos países usaron la cepa B19.

En las exposiciones de Canadá y Cuba se insistió que el programa de hatos lecheros libres

se puede lograr sin uso de vacunas, siempre que la prevalencia en la zona sea baja. Por otra parte,

en la exposición de la Dra Ragan, se propuso para las situaciones donde no se puedan eliminar

reactores y los animales tienen que permanecer en el rebaño, el uso masivo de la vacuna RB51.

La información brindada por México resaltó la importancia económica y sanitarias que la

brucelosis bovina reviste en su país. Hay estudios de que en un hato de 500 vacas la perdida anual

alcanza valores de 140 mil US. A nivel nacional se estiman pérdidas lácteas en más de 6 millones

600 mil USD. El expositor también informó que en la exportación, México por diferentes razones

vinculadas a la brucelosis, pierde unos 5 millones de dolares anuales.

Page 47: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

47

CUARTO PANEL

3.1 VACUNAS DISPONIBLES PARA EL CONTROL DEBRUCELOSIS EN ANIMALES

Steven Olsen, DVM, Ph. D.

Unidad de Investigación de Enfermedades Zoonóticas

Centro Nacional de Enfermedades Animales, Servicio de Investigación Agrícola

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

PO Box 70, Ames IA 50010

Brucella abortus cepa RB51

La cepa RB51 de B. abortus fue aislada mediante fases repetidas de cepa 2308 de B.

abortus sobre medios conteniendo ripamficina y penicilina. Ya que RB51 no expresa nada, o

cantidades mínimas, de la cadena lateral O del lipopolisacárido, el ganado vacunado con esta cepa

permanece seronegativo ante las pruebas de diagnósticos convencionales de brucelosis.

La administración de la cepa RB51 al ganado adulto que recibió la vacuna de cepa 19 en el

período de terneras, no produjo respuestas anamnésticas posibles de detectarse en pruebas

serológicas antibrucélicas. La vacunación de terneras (4-10 meses de edad) con 1 x 1010 UFC

(Unidades Formadoras de Colonias) de cepa RB51 induce una inmunidad contra el desafío con

Brucella experimental que es similar a la inducida por la vacuna de cepa 19. Sin embargo, al

contrario de la vacunación con cepa 19, los animales infectados con cepas de campo pueden ser

detectados serológicamente en todo momento después de la vacunación con RB51.

La cepa RB51 es eliminada de los tejidos linfáticos con mayor rapidez que la cepa 19 y, al

contrario de la cepa 19, no está asociada con una linfocitopenia significativa. La vacunación del

ganado adulto con una dosis reducida de cepa RB51 (1 x 109 UFC) induce una alta protección

contra el desafío con Brucella experimental en la gestación subsiguiente.

Aunque en estudios de campo la dosis de 1 x 109 UFC ha demostrado ser segura para los

animales en gestación, se han registrado abortos después de la administración inadvertida de la

dosis completa para el período de ternera durante la gestación.

La cepa 19 fue reconocida en 1940 como la vacuna antibrucélica oficial para el ganado en

los Estados Unidos. Con su aprobación como vacuna oficial en 1996, la cepa RB51 se convirtió en

la primera nueva vacuna antibrucélica para el ganado en los Estados Unidos en más de 50 años.

Page 48: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

48

Un poco tiempo después de su reconocimiento como vacuna oficial, la cepa RB51

reemplazó a la cepa 19 en todos los estados que permiten la vacunación antibrucélica. La

investigación continua en los Estados Unidos está caracterizando la duración de inmunidad en el

ganado y evaluando su uso en la fauna salvaje infectada con B. abortus. Actualmente, la cepa

RB51 está siendo usada, o considerada para usarse, en numerosos países.

La cepa RB51 ha demostrado proteger contra B. suis en cerdos y estudios en ratones han

sugerido que puede inducir inmunidad contra B. melitensis. Sin embargo, un estudio en ovejas

informó que la vacunación con cepa RB51 no protege a los carneros contra B. ovis.

Brucella abortus cepa 19

La vacuna de cepa 19 fue derivada de un aislamiento de B. abortus en 1923 que fue dejada

inadvertidamente a temperatura ambiente durante un año. La cepa derivó su nombre del hecho de

ser el decimonoveno cultivo de una serie aislada por el Dr. John Buck. Se encontró que la cepa 19

era menos virulenta que las cepas de campo de B. abortus, sensible a la penicilina (5 U/ml),

sensible al azul de tionina (1:500.000) y estable in vivo. La inoculación del ganado con cepa 19

induce una protección significativa contra abortos o infecciones causadas por cepas virulentas de

B. abortus y entrega inmunidad casi de por vida contra la brucelosis. Los experimentos de campo

usando cepa 19 se iniciaron en 1936, la cual fue adoptada como una vacuna antibrucélica oficial

para los Estados Unidos en 1940.

Aunque la cepa 19 es efectiva en entregar protección duradera contra la brucelosis, tiene

varias propiedades desventajosas. Una desventaja importante radica en que la vacunación del

ganado con cepa 19 induce respuestas serológicas que no pueden diferenciarse fácilmente de las

respuestas inducidas por las cepas de campo de B. abortus. Luego, las respuestas inmunológicas a

la cepa 19 pueden menoscabar la identificación precisa de animales individuales infectados con

cepas de campo. Aunque la vacunación de terneras entre los 4 y 12 meses de edad reduce la

incidencia, las respuestas inmunológicas pueden persistir hasta la edad adulta en un pequeño

porcentaje de terneras de vacuna. Una segunda desventaja son las observaciones que indican que

la cepa 19, aunque menos virulenta que las cepas de campo, puede inducir la artritis en las

vacunaciones de terneras, la que se estima persiste hasta la edad adulta en 2 de cada 100.000

vacunaciones. La exposición accidental de personas a la cepa 19 puede inducir síntomas clínicos

de brucelosis. Aunque la disminución de la dosis de cepa 19 hará disminuir la incidencia de aborto

en el ganado gestante, los problemas de diagnóstico asociados con los títulos inducidos por la

vacuna ha menoscabado el uso de la cepa 19 como una vacuna para ejemplares adultos.

No obstante las varias propiedades desventajosas, la cepa 19 ha sido aplicada

exitosamente en los programas de brucelosis a nivel internacional. Se ha estimado que aunque la

vacunación con cepa 19 no brinda una protección absoluta, el 65-70% de los animales vacunados

están completamente protegidos, y en rebaños en los cuales la mayor parte de los novillos y

terneras están vacunados, la infección animal se reduce en un 80% y la infección del rebaño en un

20%.

Page 49: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

49

Brucella abortus cepa 45/20

La cepa 45/20 fue identificada en la década de los 20 por McEwen como la vigésima

pasada de la cepa 45 de B. abortus en conejillos de Indias. Aunque esta vigésima pasada fue una

cepa rugosa y confirió un grado mayor de resistencia en conejillos de Indias que la primera pasada,

al inyectarse en ganado gestante, revertió a una cepa lisa e indujo el aborto, infección y respuestas

serológicas incapaces de distinguirse de aquellas causadas por cepas de campo. Debido a su

reversión a una forma virulenta in vivo, el uso de la cepa 45/20 en ganado ha sido como una

vacuna inactivada. Generalmente, la cepa 45/20 se administra en 2 dosis con un intervalo de 6

semanas entre vacunaciones.

La vacunación con cepa 45/20 generalmente se asocia con títulos transitorios de baja

magnitud en pruebas de diagnósticos de brucelosis; en particular, las pruebas antiglobulina de

Coombs y de fijación del complemento. Sin embargo, el ganado vacunado con cepa 19 como

terneras y reforzado como adultos con cepa 45/20 tiende a tener títulos de mayor magnitud que son

más persistentes. Aunque la vacunación con cepa 45/20 ha demostrado ser eficaz en el ganado, la

mayoría de los estudios que comparan la eficacia de las cepas 19 y 45/20 en el ganado han

concluido que la cepa 19 es superior en cuanto a la protección contra la infección o aborto causado

por cepas virulentas de B. abortus. Sin embargo, la cepa 45/20 puede ser útil para aumentar en

forma segura la inmunidad en el ganado adulto.

Brucella melitensis cepa rev. 1

Una cepa atenuada lisa de Brucella melitensis, designada cepa Rev. 1, fue aislada en 1957.

Se encontró a la cepa estable in vivo y capaz de inducir protección al largo plazo (2-3 años) en

cabras y ovejas contra la infección experimental con B. melitensis. La cepa Rev. 1 probó ser

superior a la cepa 19 como vacuna contra B. melitensis y ha sido usada exitosamente en diferentes

países. Actualmente, Rev. 1 es la vacuna predilecta en la protección de cabras, ovejas o ganado

contra B. melitensis.

Sin embargo, la cepa Rev. 1 tiene desventajas similares a aquellas previamente anotadas

para la cepa 19 de B. abortus. La Rev. 1 estimula respuestas inmunológicas de larga duración

incapaces de diferenciarse en las pruebas serológicas de las respuestas causadas por las cepas de

campo. La cepa Rev. 1 es también infecciosa para las personas. Cuando Rev. 1 se administra a

ovejas y cabras, puede causar una alta incidencia de abortos en animales preñados, puede persistir

durante un largo período de tiempo después de la vacunación, y puede ser excretada en la leche.

Estudios recientes han demostrado también diferencias significativas de inmunogenicidad y

virulencia entre vacunas disponibles comercialmente y la cepa Rev. 1 Elberg original.

Brucella suis cepa 2

La vacuna B. suis cepa 2 atenuada fue desarrollada en China mediante la transferencia en

serie sobre medios de cultivo por años. En 1986, se informó que la vacuna de cepa 2 había sido

ampliamente usada desde 1971 en China como vacuna oral en el ganado, cerdos, ovejas y cabras.

Page 50: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

50

Se indicó que la cepa 2 era estable in vivo, y aunque con una virulencia similar a la cepa 19, no

indujo abortos en ovejas y cabras en gestación al administrarse como vacuna oral. Sin embargo, la

administración vía subcutánea a ovejas y cabras sí indujo el aborto. Se informó que la vacuna oral

era eficaz bajo condiciones de campo contra B. abortus en ganado, B. suis en cerdos, y B.

melitensis en ovejas y cabras. En las ovejas, se notificó que la duración de la inmunidad contra B.

melitensis persistió durante 4 a 5 años. Aunque un estudio informó la protección de ovejas y cabras

vacunadas oralmente contra el desafío con B. melitensis, un estudio más amplio encontró que la

vacunación conjuntival individual o de refuerzo de ovejas con cepa 2 no las protegió contra el

desafío con B. melitensis. Otros informaron también que la vacuna de cepa 2 no protegió a los

carneros contra el desafío con B. ovis.

Al igual que otras vacunas de Brucella vivas, la vacuna viva B. suis cepa 2 tiene varios

efectos indeseados. Como otras cepas de Brucella que expresan la cadena lateral O, la vacuna de

cepa 2 induce respuestas inmunológicas que son detectadas por las pruebas serológicas de

brucelosis. Se ha informado que estas respuestas desaparecen entre 9 meses a un año después

de la vacunación. Aunque la caracterización de la virulencia de B. suis en personas no ha sido

informada, probablemente la cepa implicará un riesgo de salud; particularmente si es administrada

oralmente en el agua potable.

OTRAS VACUNAS

Aunque se ha evaluado un buen número de preparaciones, la literatura disponible sugiere

que, en general, las vacunas compuestas de adyuvantes y membranas, proteínas de membranas

externas, u otros componentes celulares de Brucella no son eficaces.

Se encontró que una cepa rugosa de B. melitensis (VTRM1) aislada sobre ripamficina y

penicilina conteniendo medios de una manera similar a la cepa RB51 de B. abortus, sólo brindaba

protección parcial en cabras contra el desafío experimental con B. melitensis. Sin embargo, las

cabras vacunadas con Rev. 1 estaban protegidas.

En años recientes, se ha diseñado una cantidad potencial de vacunas antibrucélicas

usando la tecnología de la biología molecular. En nuestro laboratorio, los mutantes de cepa 19

carentes de genes para la superoxido dismutasa la proteína BCSP31kd fueron similares a la cepa

19 en su eliminación en los tejidos linfáticos, respuestas serológicas y patología linfática. Todos los

mutantes tuvieron protección similar contra el desafío experimental con B. abortus cepa 2308 al

compararse con vacunaciones con cepa 19.

Una mutante de B. abortus carente del gen HtrA (A con requerimiento de alta temperatura)

fue atenuado en ratones BALB/c, pero indujo abortos en cabras en gestación a un ritmo similar a la

cepa 2308 de B. abortus madre. Se han informado otras mutantes atenuadas con mutaciones

definidas en la presentación del antígeno O, los cuales pueden ser candidatos potenciales a

vacunas.

Page 51: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

51

3.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAVACUNA B. melitensis Rev 1 PARA LA PROFILAXIS DE LA BRUCELOSIS

OVINA Y CAPRINA

J.M. Blasco

Unidad de Sanidad Animal

Servicio de Investigación Agraria (SIA), Diputación General de Aragón (DGA)

Ap 727. 50080 Zaragoza, España

INTRODUCCIÓN

La vacuna ideal para la profilaxis de la brucelosis en los rumiantes debería poseer una serie

de características, entre las que destacaría por encima de cualquier otra la capacidad para inducir

una inmunidad sólida y duradera. Esta cualidad no ha sido poseída por ninguna de las vacunas

inactivadas clásicas (45/20, 53H38, etc), mientras que es una propiedad característica de las

buenas vacunas vivas (Plommet 1984, 1990). Si bien es cierto que cada vez están siendo mejor

conocidos y caracterizados los antígenos de Brucella que intervienen en la protección y que se

están desarrollando adyuvantes de nueva generación (Dubray 1997), hasta el momento presente

no se ha desarrollado ninguna vacuna inactivada o subcelular que posea una eficacia igual o

superior a la de las vacunas clásicas Rev 1 y B19. Por lo tanto, hasta que no sea desarrollada y

valorada suficientemente una vacuna subcelular que presente, al menos, una eficacia igual a la de

las vacunas vivas clásicas, tan sólo el uso de estas últimas debería ser considerado para la

profilaxis colectiva de la brucelosis de los rumiantes.

Además de ser un producto vivo, la vacuna ideal debería reunir otra serie de condiciones

tales como: i) eficacia protectora adecuada frente a las diferentes especies de Brucella involucradas

en el ciclo epidemiológico, ii) inocuidad y ausencia de efectos secundarios con la posibilidad de ser

usada en todas las especies animales, sexos y condiciones fisiológicas, iii) facilidad de aplicación

(idealmente en una sola administración), iv) homogeneidad, estabilidad, bajo coste y facilidad de

preparación, y v) su compatibilidad con la aplicación de programas de erradicación mediante

diagnóstico y sacrificio.

Esta vacuna ideal todavía no ha sido encontrada pero disponemos de la vacuna Rev 1, que

a nuestro juicio es la única herramienta bien conocida para la profilaxis colectiva de la brucelosis

ovina y caprina.

Page 52: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

52

VACUNA B. melitensis rev 1

La vacunación de las cabras y borregas de reposición entre los tres y seis meses de edad

con vacuna viva B. melitensis Rev 1 es una técnica de reconocida eficacia para la profilaxis de la

infección por B. melitensis en ganado ovino y caprino (Alton y Elberg 1967; Elberg 1981). Además,

esta vacuna puede ser utilizada también en ovejas y cabras adultas para controlar de la

enfermedad en aquellos países con prevalencia elevada y escasos recursos (Blasco 1995, 1997).

Como contrapartida, la vacuna Rev 1 presenta algunos inconvenientes y aspectos

controvertidos, algunos de los cuales han servido de base para generar la actual tendencia

internacional que recomienda su abandono en favor de la prohibición de la vacunación o del uso de

otras vacunas de nueva generación, cuyas ventajas potenciales resultan evidentes pero cuya

eficacia para la profilaxis colectiva de la brucelosis ovina y caprina es desconocida en la práctica.

Sin embargo, mucha de la controversia generada en la vacunación con Rev 1 podría ser explicada

y, tomando las precauciones técnicas adecuadas, muchos de los inconvenientes atribuidos a esta

vacuna podrían minimizarse. Los aspectos más controvertidos de esta vacuna serán discutidos a

continuación:

a) Inocuidad. Los efectos secundarios

El modelo utilizado y la calidad de las condiciones experimentales usadas para evaluar la

inocuidad (seguridad) de las vacunas, es de importancia crucial para poder extraer conclusiones

válidas. Para estudios de inocuidad, el uso de vacunas bien estandarizadas (de acuerdo con

normas internacionales) y a dosis precisas, la realización de un seguimiento temporal suficiente (3-

4 meses con intervalos semanales de muestreo) desde el punto de vista clínico (inducción de

fiebre, abortos, lesiones genitales, etc) y bacteriológico (excreción vaginal, excreción en leche, etc),

usando medios de cultivo estandarizados y controlados, son imprescindibles para poder obtener

resultados consistentes y fiables. Desafortunadamente, no todas las referencias bibliográficas

relativas a ensayos de vacunación contra la brucelosis se sustentan en este tipo de experimentos

realizados en condiciones bien controladas, hecho que ha conducido a generar demasiadas

controversias y malentendidos. Un ejemplo claro lo constituye la inducción de abortos por las

denominadas "dosis reducidas" de vacuna Rev 1, cuando se utilizan en animales gestantes.

Numerosas publicaciones basadas en pruebas de campo, y realizadas con condiciones

experimentales muy poco precisas, han perpetuado históricamente el error de que la vacuna Rev 1,

administrada subcutáneamente en dosis reducidas (104 a 106 UFC), es inocua en ovejas y cabras

en cualquier estado de gestación (Blasco 1995, 1997). Sin embargo, cuando la vacuna usada, las

condiciones experimentales y el subsiguiente seguimiento temporal se controlan con precisión, se

ha demostrado con suficiente claridad la gran capacidad de esta vacuna, incluso administrada a

dosis bajas, para inducir abortos en ovejas y cabras vacunadas durante la gestación (Blasco 1995,

1997).

Los efectos secundarios principales de la vacuna Rev 1 son el riesgo de transmisión

accidental a la especie humana durante su manipulación (Blasco y Díaz 1993) y la inducción de

abortos y excreción en leche cuando se vacunan animales gestantes (Alton y Elberg 1967; Elberg

Page 53: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

53

1981; Blasco 1997). Desafortunadamente, hoy continúa siendo aceptado por muchos que la vacuna

Rev 1, utilizada a dosis reducidas por vía subcutánea, es inocua en ovejas y cabras vacunadas

durante la gestación. De acuerdo esta suposición, las dosis reducidas de Rev 1 (104 a 107),

aplicadas por vía subcutánea, se siguen empleando para la realización de campañas de

vacunación en masa en varios países, sobre la hipótesis de su inocuidad y de la suposición que

una reducción de la dosis de vacuna inoculada no afecta a la inmunidad conferida. Sin embargo,

ambas hipótesis son falsas puesto que la vacunación indiscriminada de ovejas gestantes con dosis

reducidas (104 a 107) y, por supuesto, con dosis estándar (109) de Rev 1, puede provocar una gran

cantidad de abortos en campañas de vacunación masiva (Blasco 1995; Blasco 1997). Tanto en

experimentos de campo como en condiciones controladas ha quedado demostrado que esta

vacuna, independientemente de la vía de administración y dosis utilizada, es capaz de colonizar el

útero de las ovejas y cabras gestantes, siendo excretada por la vagina y provocando una

considerable proporción de abortos, cuya presentación parece depender de los siguientes factores

(para una revisión ver Blasco 1997):

- Período de gestación. Cuando los animales se vacunan en el segundo o tercer mes de

gestación se provoca un porcentaje de abortos significativamente superior al producido cuando los

animales se vacunan en el último mes de gestación. El mayor número de abortos inducidos por la

vacuna se produce entre las 4 y 8 semanas tras la vacunación, lo cual explica el menor porcentaje

de abortos obtenido en los animales vacunados durante el último mes de gestación.

- Vía de administración. Independientemente del periodo de gestación en que se

encuentren los animales, el porcentaje de abortos inducidos por Rev 1 es significativamente menor

cuando las ovejas se vacunan por vía conjuntival (restricción mayoritaria del inoculo vacunal en los

ganglios regionales - parotídeo, submaxilar y retrofaríngeo -) que cuando se vacunan por vía

subcutánea (rápido paso de la cepa vacunal a la circulación sanguínea y amplia diseminación

orgánica con colonización inmediata de la placenta).

- Vacuna utilizada. Las propiedades biológicas de las vacunas S19 y Rev 1 pueden ser

evaluadas muy eficientemente en un modelo murino (Bosseray et al 1984; Bosseray 1991), hoy en

día aceptado internacionalmente para el control de calidad de estas vacunas (OIE, 1996). Cuando

la vacuna Rev 1 producida por diferentes laboratorios europeos se evaluó en dicho modelo, se

evidenciaron grandes diferencias de virulencia residual y de inmunogenicidad, especialmente

cuando se comparaban con relación a la cepa de referencia internacional (Bosseray 1991). Existen

evidencias claras de que estas diferencias de virulencia e inmunogenicidad en el modelo murino

son extrapolables al ganado ovino y caprino en el campo (vacunas con una virulencia residual

reducida en el modelo murino no inducían abortos en ovejas gestantes) y ponen en evidencia la

falta de homogeneidad de las vacunas Rev 1 producidas por los diferentes laboratorios en todo el

mundo. Esto podría explicar también las discrepancias en cuanto a inocuidad obtenidas en los

diferentes ensayos de campo llevados a cabo en distintos países, y en particular, en lo que

concierne a la inocuidad de las dosis reducidas.

Page 54: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

54

b) La importancia de la estandarización de las vacunas

La gran mayoría de experimentos publicados tanto en experiencias de campo como en

condiciones controladas demuestran que la vacuna Rev 1 posee una eficacia protectora excelente

tanto frente a B. melitensis (Alton y Elberg 1967; Elberg 1981; Verger 1995) como B. ovis (Blasco

1990). Sin embargo, existen citas en las que se reportan fallos de protección de la vacuna Rev 1.

Resulta evidente que para comparar los resultados de laboratorios distintos es indispensable que

hayan sido realizados en condiciones similares y estrictamente controladas, lo cual es muy difícil de

encontrar en la literatura. Uno de los aspectos esenciales a discutir reside en la extendida creencia

de que la vacuna Rev 1 es un producto invariable de país a país y de laboratorio a laboratorio,

ignorándose que pueden existir grandes variaciones en su actividad biológica en función de las

diferentes condiciones usadas en su producción y conservación (Bosseray et al 1984; Bosseray

1991). Por ello, la estandarización y determinación de la adecuada actividad biológica de las

vacunas S19 y Rev 1 de acuerdo a las normas internacionales (OIE 1996 ; ver punto 5 de la

Agenda de esta reunión), constituye uno de los pilares esenciales y olvidados con demasiada

frecuencia, tanto para la realización de experimentos de protección adecuados metodológicamente

como para la ejecución correcta de cualquier campaña de profilaxis vacunal en un determinado

país.

c) Las interferencias diagnósticas: las pruebas diagnósticas, la vacunación con dosis

reducidas y el método de vacunación conjuntival

La vacuna Rev 1, administrada por el método clásico (vía subcutánea a dosis completas de

1-2 x 109) produce una infección generalizada (multiplicación activa en los órganos linfoides y

ganglios linfáticos) en los animales vacunados, originando una intensa y duradera respuesta

serológica frente a los antígenos de superficie (principalmente el lipopolisacárido -LPS- y su

polisacárido -O/PS-[Díaz et al 1968]), que interfiere con los programas de diagnóstico ulterior

basados en pruebas serológicas que utilizan LPS u O/PS como antígeno (Fensterbank et al 1982;

MacMillan 1990). Si bien este inconveniente es importante en aquellas situaciones epidemiológicas

o económicas en las que un programa de erradicación por diagnóstico y sacrificio puede ser

aplicado, es absolutamente irrelevante en situaciones epidemiológicas o socioeconómicas

desfavorables. Es por ello sorprendente que muchos países en esta situación, y por tanto

incapaces de ejecutar un programa de erradicación mediante diagnóstico y sacrificio, basen el

abandono de la vacunación con Rev 1 en el potencial inconveniente de las interferencias

serológicas.

Este inconveniente, causa principal de una creciente tendencia internacional en contra de la

vacuna Rev 1, debe ser contemplado como muy relativo ya que existen diferentes posibilidades

técnicas para minimizar la respuesta serológica inducida y hacer compatibles la vacunación con

Rev 1 con la erradicación mediante diagnóstico y sacrificio. Una de las vías para la interpretación

correcta de los resultados serológicos tras la vacunación reside en la utilización de pruebas

diagnósticas capaces de diferenciar los anticuerpos vacunales de aquellos originados por la

infección. Si bien este aspecto no esta ni mucho menos resuelto, el uso de pruebas de diagnósticos

sensibles a la afinidad de los anticuerpos, como son la precipitación en gel (doble difusión e

Page 55: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

55

inmunodifusión radial) con hapteno nativo, podrían contribuir de forma importante a minimizar el

problema de las interferencias serológicas postvacunales en ganado ovino (Marín et al 1999) y

caprino (Díaz-Aparicio et al 1994).

Por otra parte, ha sido descrito que la reducción de la dosis inoculada (de 5 x 104 a 5 x 106

Rev 1) disminuye la duración e intensidad de la respuesta serológica sin repercutir negativamente

en el grado de protección conferido. Sin embargo, la reducción de la dosis de Rev 1 no ha dado el

resultado apetecido, puesto que si bien la intensidad de la respuesta serológica postvacunal

disminuye (aunque no anula completamente el problema), también lo hace el grado de protección

conferido y, posiblemente, también lo haga la duración efectiva de la inmunidad. De hecho, ha sido

demostrado que dosis reducidas hasta aproximadamente 106 Rev 1 (bien en dosis única o incluso

después de una revacunación), no confieren un adecuado nivel de protección frente B. melitensis

en ganado ovino (Fensterbank et al 1982). Por otra parte, es conocido que estas dosis reducidas

hasta aproximadamente 106 Rev 1 no son totalmente inocuas y pueden provocar abortos en cabras

gestantes y, además, no inducen protección adecuada frente a dosis moderadas de B. melitensis

en ganado caprino (Alton 1970). En consecuencia, la vacunación con dosis reducidas de Rev 1 no

posee ningún soporte riguroso que avale su utilidad, por lo que su práctica debería ser totalmente

erradicada de los programas de profilaxis colectiva de la brucelosis ovina y caprina y tan sólo las

dosis estándar deberían ser recomendadas para la vacunación de los pequeños rumiantes tanto en

animales jóvenes como en adultos.

Una de las técnicas más adecuadas para hacer compatible un programa de vacunación

con Rev 1 con la erradicación mediante diagnóstico y sacrificio reside en la utilización de la

vacunación conjuntival y del sentido común para evaluar la respuesta serológica inducida tras la

misma. El procedimiento de vacunación conjuntival con Rev 1 (una sola dosis de 1 x 109 UFC en un

volumen de 30-50 µl) confiere a las borregas y cabras de reposición una protección muy elevada (y

similar a la conferida por la vacunación subcutánea estándar) frente a B. melitensis (Fensterbank et

al 1982), induciendo una respuesta serológica de poca intensidad y corta duración (Fensterbank et

al 1982; Marín et al 1999), haciendo de este método la herramienta de profilaxis ideal, ya que es

totalmente compatible con un programa de erradicación por diagnóstico y sacrificio (Verger 1995).

Sin embargo, cuando la vacunación con Rev 1 se realiza en animales adultos, la respuesta

serológica es mas intensa y prolongada que en el caso de la vacunación de los animales de

reposición, requiriéndose pruebas de diagnósticos específicos para interpretarla correctamente

(Marín et al 1999).

En la aplicación práctica de la vacunación conjuntival existe un grave problema a nivel

internacional que es la gran escasez de vacunas preparadas comercialmente para esta finalidad.

Esto obliga en muchos casos a realizar operaciones de "bricolage" a partir de las vacunas

preparadas para uso subcutáneo, lo que conduce a frecuentes errores y a la realización incorrecta

de la vacunación. Las vacunas preparadas para uso conjuntival deberían contener una cantidad

precisa de solvente y suministrarse con un dispensador sencillo y eficaz para que la dosis estándar

de vacuna estuviese contenida en un volumen pequeño (25-30 microlitros) de producto dispensado.

Idealmente, el solvente de la vacuna debería estar coloreado (por ejemplo, con Azul de Evans ya

Page 56: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

56

que este colorante no afecta a la viabilidad de la cepa vacunal a concentraciones tan altas como 1

mg/ml) para facilitar la aplicación de la vacuna en el campo.

d) Las cuestiones sin resolver y pendientes de experimentación en la vacuna rev 1

- e.1. La duración de la protección. Una de las hipótesis más extendidas concerniente al

uso de la vacuna Rev 1 es la aceptación de que induce una inmunidad que dura toda la vida del

animal. En experimentos con varias deficiencias metodológicas se estableció que la duración de la

inmunidad conferida por la vacunación clásica (dosis completas por vía subcutánea) con Rev 1 era

superior a los 3 años en ovino y a los 4 en caprino (Alton 1990). Sin embargo, la experiencia

práctica demuestra que la vacunación subcutánea con rev 1 no protege de por vida a las cabras ni

a las ovejas en zonas endémicas con fuerte presión de infección. Con respecto a la vacunación

conjuntival con rev 1, conocemos que la protección conferida en ovino es efectiva durante al menos

dos gestaciones sucesivas, aunque la inmunidad parece disminuir con el tiempo (Verger et al,

1995).

En consecuencia, experimentos adicionales deberían ser llevados a cabo para determinar

con precisión la duración de la inmunidad conferida por la vacuna Rev 1 y el interés y eficacia de las

revacunaciones en función de las diferentes situaciones epidemiológicas. Mientras tanto, el

aceptado dogma de la eficacia protectora de por vida de esta vacuna debería ser contemplado con

bastante desconfianza, particularmente en aquellas zonas con elevada prevalencia de la

enfermedad.

- e.2. La inocuidad. La vacuna Rev 1 no produce infecciones mamarias ni excreción en

leche tras la vacunación subcutánea o conjuntival del ganado ovino lactante (Blasco 1997). Por otra

parte se ha discutido mucho acerca de la inocuidad e interés de la vacunación de los machos

ovinos con Rev 1. Tan sólo se ha descrito la existencia de un caso de epididimitis con aislamiento

de rev 1 en un animal entre varios miles de carneros vacunados (Lantier y Fensterbank 1985).

Nosotros no hemos observado alteraciones testiculares inducidas por la vacuna ni hemos

conseguido aislarla del semen de varios machos ovinos, tanto jóvenes como adultos, vacunados

con Rev 1 (Blasco 1990). Una de las ventajas del uso de la vacuna Rev 1 en machos ovinos, y que

la hacen una práctica muy recomendable, es que, además de garantizarles una protección

adecuada frente a B. melitensis, quedan perfectamente inmunizados frente a B. ovis, una especie

que, pese a no transmitirse al hombre, causa importantes pérdidas económicas en ganado ovino

(Blasco 1990).

Con respecto al ganado caprino, experimentos adicionales sobre inocuidad de la vacuna

rev 1 deberían ser realizados tanto en cabras lactantes como en machos cabríos (particularmente

en los adultos), en los que actualmente es muy poco conocida.

Page 57: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

57

3.3 VACUNA B. abortus RB51

Gerhardt Schurig, DVM, Ph.D.

Colegio Regional de Medicina Veterinaria Virginia Maryland

Virginia Tech, Blacksburg, VA, 24061, USA

Brucella es una bacteria Gram negativa y puede presentarse sobre cultivo con una

morfología de colonia lisa o rugosa, algunas con un fenotipo mucoide. Es posible para las colonias

lisas hacerse espontáneamente rugosas y algunas Brucellas rugosas pueden revertir a la

morfología lisa. Acoplada a la morfología rugosa versus lisa está la composición de la molécula

lipopolisacárido (LPS) de Brucella; los organismos lisos tienen moléculas LPS conteniendo una

cadena “O” de polisacáridos mientras que los organismos rugosos carecen de esta cadena en su

molécula LPS. La cadena-O tiene una función preponderante en el diagnóstico serológico de

brucelosis ya que es capaz de inducir respuestas inmunológicas (anticuerpos) en la mayoría de los

animales expuestos a organismos de Brucella lisa y todas las pruebas de diagnósticos serológicos

se basan en la detección de anticuerpos para la cadena-O.

La prevención de la infección y, por ello, de la enfermedad, puede lograrse con vacunas.

Como regla general, la inducción de una respuesta inmune protectora duradera y efectiva contra los

parásitos intracelulares facultativos generalmente requiere del uso de vacunas vivas atenuadas que

favorecen los mecanismos inmunes mediados por célula (MIMC). Los MIMC constituyen un

componente crucial de la respuesta inmune protectora a la infección con Brucella spp. Los

anticuerpos contra la cadena-O pueden participar en la protección dependiendo de la especie

animal involucrada. En el ganado, los anticuerpos para la cadena-O parecen no participar o tienen

una función mínima en la protección contra la infección. Los MIMC son cruciales.

La vacuna B. abortus cepa RB51 es un mutante natural obtenido en el laboratorio a partir

de B. abortus cepa lisa 2308. La cepa RB51 está exenta de la cadena-O y su característica rugosa

es extremadamente estable. Esto ha quedado demostrado después de múltiples pasadas in vitro e

in vivo. Después de la aplicación de millones de dosis de RB51 en los Estados Unidos y América

Latina, no se ha informado de reversión alguna de la vacuna de cepa RB51. Estudios recientes

indican que la cepa RB51 tiene mutaciones en más de uno de los genes involucrados en el montaje

de la cadena RB51. La extensión y naturaleza de las mutaciones explican la estabilidad de la cepa

RB51. Se encontró que el gen wboA (antes denominado gen rfbU) fue interrumpido por un

elemento IS711, el cual es aparentemente una mutación estable. La interrupción de este gen

detiene la síntesis de la cadena-O. Debido a su falta de cadena-O, la RB51 no induce anticuerpos

anticadena-O. Esta es una ventaja importante sobre la cepa 19. La vacunación con cepa RB51 no

interfiere con las pruebas serológicas usadas en el diagnóstico de brucelosis, independientemente

de la frecuencia de las vacunaciones o edad del animal o tamaño de la dosis. Luego, la

Page 58: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

58

revacunación con la cepa RB51 es posible y segura. La cepa RB51 está altamente atenuada, como

lo indican los estudios desarrollados en ratones, conejillos de Indias, cabras, cerdos, ovejas y

ganado, donde es eliminada en un período de tiempo relativamente corto y no presenta o presenta

características abortivas fuertemente reducidas. Los estudios de protección en el ganado bajo

condiciones experimentales indicaron claramente que una vacunación con cepa RB51 durante el

período de terneras protege a los animales contra el aborto e infección tan eficientemente como la

cepa 19 y sin seroconversión. Los ensayos de vacunación efectuados bajo condiciones de campo

en áreas de alta y baja prevalencia de brucelosis indicaron que la inmunidad inducida por la cepa

RB51 es más fuerte que la inmunidad inducida por la cepa 19, protegiendo el 100% de los animales

vacunados. Los animales jamás se seroconvirtieron después de la vacunación con RB51. El

ganado adulto vacunado con 1-3 x 109 organismos de cepa RB51 antes de la reproducción estuvo

sólidamente protegido contra la infección y el aborto. El modelo en ratones indica que la inmunidad

protectora inducida por la cepa RB51 es sólo MCIM.

La cepa RB51 ha sido aprobada para usarse como la vacuna oficial en los Estados Unidos

reemplazando el uso de la cepa 19, y su uso ha sido aplicado en varios países latinoamericanos,

incluyendo Méjico, Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Paraguay. La vacuna fue aprobada en

los Estados Unidos después de exhaustivos análisis experimentales, científicos y de costo-

beneficio. Estos análisis indicaron que el reemplazo de la cepa 19 con RB51 impedirá la ocurrencia

de la mayoría de los falsopositivos a las pruebas de brucella en el ganado. Incluso si la vacuna

RB51 es un 40% más cara que la cepa 19, “los ahorros netos en personal de campo y laboratorio

alcanzarán un estimado de US$6,6 millones al año antes que se logre la erradicación de la

brucelosis, y un estimado de US$3,2 millones anuales de allí en adelante. Los productores

afectados ganarán ya que no tendrán que dedicar tiempo y recursos a actividades de manejo de

rebaños necesarias ante los resultados falsopositivos de las pruebas, y debido al chequeo de

Brucella más confiable”. No hay información publicada que demuestre una desventaja obvia de la

cepa RB51 en comparación con la cepa 19.

El trabajo reciente con varias especies animales ha confirmado también excelentes

cualidades protectoras en cerdos contra la infección con B. suis bajo condiciones de campo. El

trabajo actual con cabras indica que la RB51 puede proteger contra la infección con B. melitensis,

pero los resultados relacionados con la eficiencia son contradictorios. Un estudio realizado con

ovejas sugiere que la RB51 no induce inmunidad protectora contra la infección con B. ovis.

Todas las especies animales (ganado vacuno, cerdos, cabras, ovejas, bisontes, alces,

ratones, conejillos de Indias, lemmings y perros) chequeadas hasta ahora han permanecido

serológicamente negativos después de la vacunación con RB51 en todas las pruebas serológicas

de brucelosis convencionales. Hasta el momento, más de 10 millones de cabezas de ganado han

sido vacunadas con la dosis recomendada de 1-3,4 x 1010 organismos sin efectos nocivos. El

ganado gestante puede ser vacunado con la cepa RB51, pero pueden esperarse unos pocos

abortos inducidos por la vacuna. Los estudios actuales indican que la cepa 19 induce una mayor

frecuencia de abortos. Finalmente, la infección de personas con la cepa RB51 es extremadamente

rara, sugiriendo que la RB51 no es patógena para la mayoría de los seres humanos.

Page 59: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

59

En resumen, la vacuna B. abortus RB51 ha probado ser una vacuna efectiva y

probablemente más efectiva que la cepa 19 bajo condiciones de campo. Está altamente atenuada,

es estable y jamás seroconvierte a los animales, evitando así las innecesarias confusiones

diagnósticas y disminuyendo el costo de los programas de erradicación. Los animales vacunados

como terneras o como adultos obtienen una protección sólida contra la infección y abortos. Ya que

la vacunación con RB51 no seroconvierte, la revacunación de animales para aumentar su

inmunidad individual y la inmunidad del rebaño puede llevarse a cabo en forma segura.

Page 60: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

60

3.4. VACUNA Brucella suis S2 EN LA PROFILAXIS DE LABRUCELOSIS OVINA

J.M. Blasco

Unidad de Sanidad Animal

Servicio de Investigación Agraria (SIA), Diputación General de Aragón (DGA)

Ap 727. 50080 Zaragoza, España

La vacuna S2 es una cepa viva en fase lisa (S) obtenida a final de los años 50 en China por

atenuación natural en pases repetidos en medio de cultivo de una cepa virulenta de B. suis aislada

de ganado porcino (Xin 1986). Pese a inducir una respuesta serológica que interfiere con las

pruebas de diagnóstico serológico, esta cepa vacunal ha sido propuesta y usada masivamente en

China como idónea para la vacunación oral (en el agua de bebida) de todas las especies animales

y considerada como muy eficaz (Xin 1986) frente a todas especies de Brucella. Teniendo presentes

estos espectaculares resultados de campo pero la inexistencia de datos obtenidos en condiciones

controladas, el comité FAO/OMS de Expertos en brucelosis sugirió con buen criterio que antes de

recomendarla en los países en vías de desarrollo, debería ser evaluada en condiciones bien

controladas por expertos. En consecuencia, un grupo internacional de trabajo financiado por la

OMS se estableció hace algunos años para evaluar esta vacuna en condiciones controladas, tanto

en modelos animales como en condiciones estrictamente controladas en ganado ovino, utilizando la

vacuna Rev 1 como control de referencia.

En los estudios preliminares realizados en ratones, se determinó que, al igual que las

vacunas Rev 1 y S19, la vacuna S2 inducía inmunidad a corto plazo frente a B. abortus, B.

melitensis y B. ovis, aunque se requerían dosis vacunales mucho más altas que las necesarias en

el caso de Rev 1 y S19. Además, estos experimentos demostraron que la inmunidad conferida por

la vacuna S2 decrecía significativamente con el tiempo (Bosseray y Plommet 1990; Jiménez de

Bagués et al 1993).

En experiencias de campo llevadas a cabo en Libia, y con la dificultad que conlleva el

control de las condiciones experimentales en este tipo de ensayos, se concluyó que era una vacuna

que confería un nivel de protección razonable (53%) frente a la infección por B. melitensis en

ganado ovino (Mustafa y Abusowa 1993). Sin embargo, cuando esta vacuna se evaluó en

condiciones experimentales estrictamente controladas se demostró claramente su escasa eficacia

protectora, que siempre resultó significativamente inferior a la conferida por la vacuna de referencia

Rev 1 tanto frente a B. melitensis (Verger et al 1995) como B. ovis (Blasco et al 1993).

Page 61: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

61

Resulta por tanto evidente la gran contradicción entre estos resultados obtenidos en

condiciones controladas y los resultados reportados por los investigadores de China, que

consideran unánimemente que tras mas de 30 años de trabajos de campo y de laboratorio, la

vacuna S2 se ha mostrado como muy efectiva para la profilaxis de la brucelosis tanto en ovino y

caprino como en otras especies (Xin 1986; Kairong 1997).

Todo este largo proceso seguido con la vacuna S2 constituye un claro ejemplo de la

importancia del modelo de evaluación y del rigor en la realización de los experimentos que se

publican para extraer conclusiones válidas. Teniendo presentes las referencias bibliográficas

basadas en resultados obtenidos en el campo, que siguen siendo considerados en la actualidad

como muy buenos por los investigadores chinos (Kairong 1997), la vacuna S2 aparece como un

instrumento adecuado para la profilaxis de la brucelosis ovina y caprina. Sin embargo, cuando se

tienen en consideración los resultados obtenidos en experimentos llevados a cabo en condiciones

estrictamente controladas en ganado ovino (Verger et al 1995; Blasco et al 1993), queda

suficientemente probado que la vacuna S2 no debería ser recomendada como alternativa a la

vacuna Rev 1 para la profilaxis de la brucelosis en ganado ovino y caprino.

Page 62: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

62

Informe del Relator:

Dr. A. Pecker

Los temas presentados y el debate alrededor de estos permiten señalar que la vacuna cepa

19, es una buena vacuna y viene prestando utilidad durante muchos años en los programas de

control epidemiológico. Su limitación radica en la inducción de anticuerpos serológicos para los

programas que además de la vacunación realizan pruebas serológicas .

En la vacunación de pequeños rumiantes en edad adulta se debe considerar cuando se use

la la dosis completa de la vacuna Rev 1, los períodos en que se reduce la posibilidad de provocar el

aborto en gestantes vacunadas. Este efecto posvacunal tarda dos meses en producirse.

Se insistió en el uso de la vía conjuntival para inoculación y no usar mas la dosis reducida.

Sobre la RB 51 nuevamente se calificó como una vacuna estable, efectiva, poco patógena,

y que ofrece una protección similar a la Cepa 19, con la ventaja de no producir reacciones

serológicas. Con la finalidad de evitar abortos se recomienda que se aplique la primera vacunación

entre los cuatro y doces meses de edad, y revacunar entre doce y deceseis meses de edad.

Por las discrepancias sobre los estudios realizados en China y Europa, el expositor

consideró que no resulta muy beneficioso dedicar otros estudios sobre la vacuna B.suis S2 para

uso en ovinos, ya que no se presentan ventajas a las ya comprobadas en los estudio esxistentes.

Page 63: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

63

QUINTO PANELQUINTO PANELQUINTO PANELQUINTO PANEL

4.1. CONTROL DE CALIDAD DEVACUNAS ANTIBRUCÉLICAS PARA ANIMALES. TÉCNICAS

BÁSICAS Y MEDIDAS REGULATORIAS

Sophia G. Campbell, M.S., Microbióloga

USDA/APHIS/VS Centro para Productos Biológicos Veterinarios

Laboratorio/Citología, Sección Esterilidad, P.O. Box 844, Ames, IA 50010, USA

Actualmente hay dos fabricantes biológicos en los Estados Unidos con licencia para

preparar vacunas de germen vivo de B. abortus cepa 19 y uno con licencia para preparar vacunas

de germen vivo de B. abortus cepa RB-51. A continuación se enumeran las técnicas y medidas de

fiscalización básicas en las pruebas de protocolo usados en el análisis de Vacunas de Germen Vivo

de B. abortus cepa RB-51 en el Centro para Productos Biológicos Veterinarios - Laboratorio (CPBV-

L).

1. PREPARACIÓN DE REACTIVOS/PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

1.1. Controles Negativos y Positivos: Incube placas de triptosa y agar papa sin inocular (1 c/u) y

tubos de caldo de dextrosa Andrades y tioglicolato sin inocular (1 c/u) con placas y tubos de ensayo

como controles negativos. Diluya el cultivo de referencia de B. abortus cepa RB-51 (control positivo)

y llévelo a placa al igual que en la prueba para los frascos de vacuna.

1.2. Almacene las placas de triptosa y agar papa a temperatura de refrigerador (4°C). Permita

que las placas de triptosa y agar papa sequen invirtiendo e inclinando ligeramente el fondo de la

placa sobre la tapa bajo un gabinete de bioseguridad antes de usar. Al momento del uso, todas las

placas de agar no deberán tener más de 30 días de edad.

2. COMPORTAMIENTO DE LA PRUEBA

2.1. PRUEBA DE PUREZA, POTENCIA Y DISOCIACIÓN

2.1.1. Retire 2 frascos de la vacuna que va a ser examinados y 1 frasco de la muestra de

control de referencia de B. abortus del refrigerador o almacenamiento en frío y permítales alcanzar

la temperatura ambiente.

2.1.2. Desinfecte las tapas con alcohol etílico al 70% y aplique llama a la parte superior del

frasco con un mechero de Bunsen. Rehidrate el primero frasco de vacuna con la cantidad

apropiada de diluyente o agua estéril acompañante. Permita que el contenido del frasco se

reconstituya durante al menos 5 minutos. Agite el frasco mediante inversión hasta mezclar

completamente.

Page 64: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

64

2.1.3. Use una jeringa con aguja para extraer 5 ml de muestra del frasco.

2.1.3.1. Deposite 0,2 ml de vacuna dentro de cada uno de los tubos de caldo de dextrosa

Andrades y tioglicolato (prueba de pureza) y 2 gotas de vacuna sobre una placa de papa agar y

raye la placa por colonias aisladas (prueba de disociación). Coloque el resto de los 5 ml en un

frasco o tubo plástico estéril.

Nota: Deshágase de la jeringa con restos del contenido en un Contenedor Sharpee.

2.1.3.2. Prepare la siguiente serie de diluciones para la vacuna rehidratada en frascos de

dilución conteniendo solución salina de peptona al 1% (marque los frascos 10-2, 10-4, 10-6, y 10-7).

Retire 1 ml con una pipeta del frasco o tubo plástico estéril de la Sección 2.1.3.1 y prepare la

siguiente serie de diluciones:

Frasco Producto (ml) Peptona 1% (ml) Factor de dilución

1234

11 de 1:100

1 de 1:10.0001 de 1:1.000.000

99999990

1:100 (10-2)1:10.000 (10-4)1:1.000.000 (10-6)1:10.000.000 (10-7)

2.1.3.3. Deposite 0,1 ml de la vacuna del frasco de solución salina de peptona al 1% 10-7

sobre la superficie de cada una de 5 placas de triptosa agar usando una pipeta. Marque las 5

placas con la vacuna, la ampolla, y el número de placa para cada serie de vacuna y ampolla de

control de referencia.

2.1.3.4. Use un asa estéril para distribuir parejamente el inóculo sobre la superficie agar

triptosa.

2.1.4. Repita las Secciones 2.1.2 a 2.1.3.4 con la segunda ampolla de vacuna y la muestra

de control de referencia.

2.1.5. Invierta todas las placas e incube todas las placas y tubos a 35-37°C durante 96

horas.

2.1.5.1. Después de la incubación, inunde las placas con agar papa con colorante cristal

violeta durante 20 segundos. Elimine el colorante de las placas mediante pipeteo. Deshágase del

colorante en un frasco que contenga desinfectante. Observe las placas con un contador de

colonias.

2.1.5.2. Después de la incubación, cuente las colonias sobre las 5 placas y luego promedie

las unidades formadoras de colonia (UFC) para las 5 placas y multiplique por un factor de 0,2, lo

que dará billones (B) de UFC por dosis (UFC/D) por ampolla. Determine las UFC/D medias por

número de ampollas testeadas.

Page 65: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

65

3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA

3.1. PRUEBAS DE PUREZA

3.1.1. Una serie se considera satisfactoria (SAT) en cuanto a pureza cuando, al observarse

macroscópicamente, no exhibe ningún crecimiento anormal o cambio de color del indicador en el

caldo de dextrosa Andrades y ninguna característica de crecimiento anormal en el caldo de

tioglicolato, al compararse con los tubos de control de referencia.

3.1.2. Si se observa macroscópicamente un crecimiento anormal en cualquiera de los

tubos, la serie o subserie puede ser examinada nuevamente (RT) usando 4 nuevos frascos de

vacuna, siempre que si el rechequeo no se lleva a cabo, la serie o subserie es insatisfactoria

(INSAT) en cuanto a pureza. Se preparan soluciones de colorante GRAM a partir de cualquier

crecimiento anormal para su examen microscópico.

3.2. PRUEBAS DE POTENCIA

3.2.1. Una serie es considerada satisfactoria en cuanto a potencia cuando el conteo

promedio de las ampollas no es inferior a 10 B UFC/D ni superior a 34 B UFC/D de organismos

vivos de B. abortus RB-51.

3.2.2. Si en la prueba inicial las UFC/D están sobre el margen (10 a 34 B UFC/D), la serie o

subserie puede ser rechequeada usando 4 nuevos frascos de vacuna, siempre que si el rechequeo

no se lleva a cabo, la serie o subserie es insatisfactoria. Si en el rechequeo del conteo promedio de

las 4 ampollas de vacuna está sobre el margen requerido, deberá chequear la serie o subserie

cada 3 semanas hasta que el conteo promedio disminuya por debajo de 34 B UFC/D.

3.2.3. Si en la prueba inicial las UFC/D están por debajo de 10 B UFC/D, la serie o subserie

se rechequear con 4 nuevas ampollas de vacuna. Si las UFC/D de las ampollas rechequeadas

están entre 10 y 34 B UFC/D, la serie es satisfactoria. Si las UFC/D del rechequeo están por debajo

de 10 B UFC/D, la serie es insatisfactoria.

3.3. PRUEBA DE DISOCIACIÓN

3.3.1. Una serie de vacuna es considerada satisfactoria en cuanto a disociación cuando las

colonias sobre la placa de papa agar forman matices de rojo y morado.

3.3.2. Una serie de vacuna es considerada insatisfactoria en cuanto a disociación si hay

>15% de colonias lisas sobre una placa de agar papa. Las colonias lisas no absorben la solución

colorante y permanecen blancas.

Page 66: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

66

4.2. CONTROL DE CALIDAD DEVACUNAS ANTIBRUCÉLICAS PARA ANIMALES. TÉCNICAS BÁSICAS Y

MEDIDAS REGULATORIAS

B. Garín-Bastuji, DVM, Ph.D.

Laboratorio de Referencia OIE/Centro de Colaboración FAO para la Brucelosis

Agence Française de Sécurité Sanitaire des Aliments (AFSSA)

BP 67, F-94703 Maisons-Alfort Cedex, France

Brucella abortus cepa 19 (S19) y Brucella melitensis cepa Rev. 1 (Rev. 1) han sido

reconocidas mundialmente como las vacunas de referencia para proteger al ganado bovino u

ovejas y cabras contra la infección con B. abortus o B. melitensis, respectivamente [2, 7, 10, 11,

13]. Sin embargo, estas cepas se han usado con resultados fluctuantes que van desde un nivel de

protección excelente a uno deficiente, dependiendo esencialmente de la calidad del producto

inoculado en los animales. Mientras que la conservación en la cadena de frío durante la distribución

de estas vacunas vivas atenuadas es necesaria para asegurar su viabilidad, la garantía de buena

calidad de la vacuna comparada con la cepa original es esencial para asegurar la seguridad y

potencia de la vacuna [14, 15]. Durante los últimos 20 años se ha trabajado intensamente,

especialmente en INRA (Francia) y SIA (España) [2-6, 9, 12], para establecer el procedimiento

óptimo de control de calidad de las vacunas antibrucélicas, y un procedimiento acabado estándar

fue publicado recientemente en detalle [10]. Hoy es un requisito para las vacunas usadas dentro del

marco de los programas de control respaldados por la FAO, OIE u OMS realizar un control al

menos una vez en un laboratorio independiente reconocido internacionalmente y en conformidad

con el procedimiento resumido aquí.

1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

Los controles comunes a los lotes de semillas y lotes finales son: i) ausencia de

contaminantes biológicos, ii) identidad de la cepa vacunal, y iii) control de la fase de disociación.

Cada semilla-lote se somete también a controles de i) virulencia residual y ii) inmunogenicidad (en

ratones). Cada lote final se somete además a un control de enumeración y a un control de etiqueta

e indicaciones de uso. Luego, puede decidirse un control, no importa cuando, especialmente si se

sospecha de una falla de vacunación en el campo. Con la vacuna liofilizada, las pruebas de control

deberán efectuarse en la vacuna reconstituida en la forma en la cual será usada. Se recomiendan

también los chequeos durante el proceso realizados por el mismo productor para verificar la

identidad y asegurar la pureza y ausencia de disociación durante la preparación de lotes de

semillas, cosechas individuales, volúmenes finales y lotes finales (de llenado).

Page 67: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

67

2. MANEJO DE SEMILLAS

Las vacunas deberán producirse usando el sistema semilla-lote a partir de las semillas

originales S19 y Rev. 11, tomando en cuenta las recomendaciones clásicas [1, 10, 13].

3. CONTROLES

• Etiqueta e indicaciones de uso

Cada frasco o ampolla de vacuna (lote final) deberá etiquetarse (misma etiqueta sobre el

material de envasado). Las indicaciones de uso deberán recomendar el empleo de la vacuna según

lo establecido por las regulaciones nacionales (incluyendo la ruta de inoculación, dosis, especie

animal, edad de los animales vacunados, peligro de las substancias biológicas para el medio

ambiente y salud humana). Como las cepas S19 y Rev. 1 son patógenas para las personas, deberá

incluirse una advertencia en la etiqueta. En [1, 7, 10] se detallan las medidas de seguridad

específicas.

• Ausencia de microorganismos extraños

Las semillas y vacunas deberán revisarse primero por contaminación bacteriana y fúngica

como se establece en [7, 8, 10].

• Identidad

La semilla y vacuna S19 deberán amoldarse a un cultivo puro de B. abortus biovariedad 1

CO2-independiente que es también sensible a la bencilpenicilina (3 µg [5 IU]/ml) e i-eritritol (1 g/l).

Rev. 1 deberá amoldarse a las características de B. melitensis biovariedad 1, excepto que deberá

crecer más lentamente. Adicionalmente, deberá ser insensible a la estreptomicina (2,5 µg/ml), pero

inhibida por la bencilpenicilina (3 µg [5 IU]/ml), tionina (20 µg/ml) o fucsina básica (20 µg/ml) [1, 13,

14, 15].

• Determinación de fase de disociación

Las cepas vacunales no deberán sufrir variaciones en la morfología colonial, las que

generalmente se asocian con pérdidas de inmunogenicidad. Entonces es esencial prestar atención

a la morfología colonial usando el examen con luz reflejada oblicuamente (método de Henry) antes

y después de teñir con cristal violeta (teñido de White & Wilson, para asegurar (i) que el cultivo de

semillas original y los lotes primarios o secundarios, y luego, (ii) los lotes finales, estén en fase S. Al

menos un 99% y 95% de las células deberán estar en fase S en los lotes de semillas y lotes finales,

respectivamente.

1 Obtenibles respectivamente de USDA/NSVL, Ames Iowa (USA) y Farmacopea Europea, Estrasburgo o AFSSA, Maisons-Alfort (Francia).

Page 68: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

68

• Enumeración de bacterias vivas

Se enumeran las unidades formadoras de colonia (UFC) por unidad volumétrica de vacuna

inoculando cada una de al menos cinco placas de un medio de agar apropiado con diluciones

adecuadas de la vacuna [1, 7, 10]. La vacuna preparada a partir de un stock de semilla satisfactorio

será estable en cuanto a sus características si se cumplen los requisitos de control del proceso y

lotes, y no muestra tendencia a revertir hacia la virulencia. Sin embargo, la vacuna liofilizada

muestra una pérdida gradual de conteo viable, pero deberá retener su potencia durante la vida de

almacenamiento recomendada (1 año). No obstante, para una buena potencia de vacuna, no se

recomienda que el conteo viable inmediatamente postliofilización esté muy por encima del requeri-

miento máximo.

• Virulencia residual en ratones (tiempo de persistencia o tiempo de recuperación

del 50%) [3-6, 10]

Cada uno de 32 ratones hembras CD1, de 5-6 semanas de edad, se inyectan

subcutáneamente con la cepa vacunal (108), luego sacrificados mediante dislocación cervical en

grupos de ocho seleccionados al azar 3, 6, 9 y 12 semanas después. Luego los bazos son

extraídos y homogeneizados individualmente en PBS para enumeración, con una prueba similar

usando cepa de referencia S19 o Rev. 1 llevándose a cabo en forma paralela. El tiempo de persis-

tencia del 50% se calcula usando la prueba de transformación probit de Bonet-Maury o el protocolo

simplificado recomendado en [12]. No debe variar significativamente de aquel de la cepa de

referencia (generalmente 7,0 ± 1,3 semanas y 7,9 ± 1,2 semanas para S19 y Rev. 1,

respectivamente). Una buena vacuna deberá mantener la virulencia suficiente para ser eficiente.

• Inmunogenicidad en ratones [3-6, 10]

Cuatro de seis grupos de ratones hembras CD1, de 5-7 semanas de edad, seleccionados al

azar, son inyectados subcutáneamente con una suspensión de la cepa vacunal (105 UFC). El sexto

grupo servirá como el grupo de control sin vacunar. Todos los ratones son desafiados 30 días

después, intraperitonealmente con B. abortus cepa 544 (CO2-dependiente, 2 x 105 UFC).

Los ratones son sacrificados 15 días después y cada bazo homogeneizado y diluido en

PBS para enumeración. Las cepas vacunales pueden sobrevivir en ratones por más de 45 días y

perturbar la enumeración de la cepa de desafío. Luego, al medio se le agrega i-eritritol o

bencilpenicilina para inhibir el crecimiento de S19 o Rev. 1, respectivamente. El número de Brucella

por bazo (X) se transforma luego en Y = log (X/log X). Se calculan a continuación la desviación

media y estándar, que constituyen la respuesta de cada grupo de seis ratones. Las condiciones del

experimento de control son satisfactorias si la respuesta media de los ratones sin vacunar es ≥4,5;

la respuesta con la vacuna de referencia es <2,5; y la desviación estándar calculada en cada lote

de seis ratones es <0,8. La vacuna examinada es satisfactoria si la respuesta de los ratones

inoculados con esta vacuna calculada de los cuatro grupos de ratones es <2,5 o no difiere

estadísticamente (test T) de la cepa de referencia corres-pondiente [10, 12]. Si estos dos últimas

pruebas se han realizado con buenos resultados sobre un lote representativo de la vacuna, no

Page 69: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

69

deberán repetirse rutinariamente en los otros lotes de vacuna preparados a partir el mismo lote de

semillas y con el mismo proceso de fabricación.

4. CONCLUSIÓN

La calidad de las vacunas antibrucélicas -cuya seguridad es una condición de la eficiencia

de los programas de control contra la brucelosis animal- deberá ser evaluada lógicamente mediante

estudios de las especies beneficiarias. Tales estudios, necesarios cuando se va a comercializar un

producto nuevo, son largos, caros e impracticables para el control rutinario de las vacunas. No

obstante, se requiere de controles para garantizar una eficacia regular de los productos usados en

el campo. Los métodos de control de laboratorio descritos aquí permiten garantizar que las

características de las vacunas comercializadas se amoldan a la cepa original cuya eficacia e

inocuidad están aceptadas durante un largo período de tiempo. Sin embargo, estos controles son

bastante agobiantes, caros y largos, y requieren de personal bien ejercitado y equipos adaptados

para efectuarse en buenas condiciones de seguridad y calidad. Las cepas de referencia, como

asimismo la cepa de desafío 544 deberán mantenerse también en el laboratorio de control, sin

ninguna modificación en sus características.

Page 70: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

70

Informe del Relator:

Dr. E. Luna

En este panel se consideró importante establecer los procedimientos de evaluación de

la calidad de las vacunas basados en el Manual de Standrs de OIE, que entre otras modificaciones

incluye, el uso del modelo murino de INRA, en substitución al modelo antiguo que usa Cuyes

(guinea pigs). A fin de garantizar la identidad vacunal.

Las semillas de vacunas deben constatarse con cierta frecuencia frente a cepas de

referencia.

Page 71: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

71

SEXTO PANEL

5.1. REQUISITOS PARA ELREGISTRO Y VACUNAS APROBADAS/REGISTRADAS CONTRA LA

BRUCELOSIS EN ANIMALES

Alberto Pecker

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

Paseo Colón, 367, Piso 5, 1640 Martínez, Buenos Aires, Argentina

REGISTRO

Las firmas interesadas en la elaboración y comercialización de vacunas antibrucélicas,

deberán ser gestionadas ante la dirección de agroquímicos, productos farmacológicos y

veterinarios, completando la solicitud respectiva, donde se hará constar con carácter de

Declaración Jurada:

a) Nombre ó denominación de la persona física ó jurídica recurrente y su domicilio legal.

b) Nombre y apellido del director ó asesor técnico, con indicación expresa del título

profesional universitario que posee: Médico Veterinario, médico ó bioquímico que

acrediten especialización en la materia, reconocido ó revalidado por la Universidad

Nacional, y el número de matrícula profesional correspondiente.

c) Ubicación del ó de los establecimientos dedicados a tales actividades.

d) Copia de planos ó croquis de las dependencias que posee el establecimiento y que

serán destinadas a la producción de antígenos brucélicos y vacunas antibrucélicas, así

como también la descripción de los elementos y aparatos utilizados en la elaboración,

envase, conservación y controles de los productos de referencia.

Así mismo deberá gestionar ante la dirección de agroquímicos, productos farmacológicos

y veterinarios, la inscripción de las vacunas antibrucélicas, completando con carácter de

Declaración Jurada el formulario correspondiente, al que deberá agregarse toda la información

exigida por el ente oficial, incluyendo proyectos de rótulos, estuches y prospectos.

Dichos productos utilizados en la prevención de la brucelosis animal, producidos en el país

ó importados, serán sometidos a controles, los que están determinados por la reglamentación

vigente bajo la denominación de:

a) Control de autorización para la obtención del certificado de uso y comercialización.

b) Control de serie, que se efectuará en todas las partidas posteriormente elaboradas de

los productos que hayan aprobado el control de autorización a que se refiere el inciso

anterior.

Page 72: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

72

Vacunas antibrucélicas

Las vacunas antibrucélicas bovinas deberán ser elaboradas con la cepa 19 de Brucella

abortus en fase S (lisa), que la dirección de laboratorios y control técnico proveerá a las firmas

elaboradoras cada sesenta (60) días y que estas solicitarán. Las vacunas deberán producirse con

la cepa 19 entregada dentro de los sesenta (60) días y se presentarán liofilizadas. Se envasarán al

vacío en frascos de vidrio neutro e incoloro. Los envases de diluyentes que acompañan a las

vacunas liofilizadas deberán contener como un mínimo de 5% más del volumen total de la dosis a

que están destinados.

Las dosis de vacuna antibrucélica bovina serán de 2 ml (dos mililitros), inyectándose por

vía subcutánea en hembras de tres a ocho meses de edad, contemplando los recaudos pertinentes

a la aplicación, esterilización, conservación y manejo de una cepa de virulencia atenuada; tales

recomendaciones deberán constar en los rótulos, estuches y prospectos.

Control de autorización

Se efectuará una vez aprobada la solicitud de inscripción. Para este control no podrán

presentarse series inferiores a 20.000 (veinte mil) dosis.

Las vacunas antibrucélicas bovinas deberán dar cumplimiento a las siguientes

especificaciones y controles:

a) Vacío. En los envases de vacunas liofilizadas se deberá presentar el vacío suficiente

como para que se produzca el pasaje de todo el diluyente sin ejercer presión positiva. Cada serie

de vacuna presentada deberá ser controlada por el laboratorio correspondiente mediante un

detector de vacío aplicado a la totalidad de las unidades producidas. Los frascos que muestren

fallas deberán ser previamente eliminados por el laboratorio y se presentarán a control sólo los que

resulten con vacío. Luego la dirección de laboratorios y control técnico procederá a realizar el

mismo control señalado, con el detector de vacío, sobre una muestra aleatoria de 300 frascos por

serie independientemente de su tamaño. No se admitirá ningún frasco sin vacío.

b) Disolución. La pastilla de liofilizado se reconstituirá con el volumen total del diluyente, y

en el término de dos minutos de agitación, la suspensión deberá ser homogénea y no presentar

grumos visibles.

c) pH. Estará comprendido entre 6,4 y 6,8.

d) Pureza: La vacuna deberá estar libre de contaminación.

e) Gérmenes viables: La vacuna deberá contener entre 15 x 109 (como mínimo) y 30 x 10

9

(como máximo) células viables de brucella abortus cepa 19, por dosis de 2 ml, en la fecha de

control de aprobación, y no menos de 10 x 109 células viables en la fecha del vencimiento.

f) Disociación: La vacuna deberá presentar las colonias en fase S (lisa). Podrá admitirse

hasta un 5% de colonias no lisas.

g) Cepa: Deberá mantener las características de la cepa 19 de Brucella abortus.

h) Inocuidad: Se determina por inoculación subcutánea en cobayos, los cuales no deberán

presentar alteraciones en su estado general. Se sacrificarán entre las tres y seis semanas. Al

practicarse la necropsia no se deberán presentar lesiones en órganos linfoides y/o sistema

Page 73: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

73

ganglionar. Este control se realiza cuando el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASA) lo considere necesario.

i) De acuerdo a los estudios realizados se indica la siguiente formulación para el vehículo

estabilizador utilizado en el proceso de liofilización: peptona de caseína: 25 g; sacarosa: 50 g;

glutamato de sodio: 10 g; Leche descremada en polvo reconstituida a su volumen: 150 ml y agua

destilada: c.s.p. 1000 ml. La presente no implica la no incorporación de otra fórmula que por

trabajos de investigación válidos, resulte de superior calidad ó mejorador del producto.

j) Eficacia: Se determinará por prueba de inmunidad, las que serán diseñadas y

supervisadas por el SENASA cuando así lo exija el mismo.

k) En el estuche y prospecto deberá figurar la siguiente leyenda: “importante: Producto

infeccioso. Esterilizar ó hervir jeringas y agujas después de ser utilizadas en la vacunación. En caso

de exposición accidental consultar al médico (inyección, ingestión, vía conjuntival, lesiones en la

piel)”.

l) En caso de que la serie presente alteraciones en los parámetros de control de calidad

de manera desuniforme, esto es en parte de las unidades de una serie, la dirección de laboratorios

y control técnico analizará los parámetros afectados, porcentajes de unidades afectadas y otras

condiciones pertinentes que involucren a la partida, para determinar si la misma se encuentra en

situación de riesgo en cuanto a la calidad exigida para su período de uso. En función de esta

estimación podrá: decomisar totalmente o parcialmente la serie, y reducir su período de uso.

La dirección de laboratorios y control técnico realizará monitoreos de control de vacunas

antibrucélicas cuando lo crea conveniente, a efectos de constatar el cumplimiento de la

reglamentación vigente, utilizando para ello muestras originales que se encuentren en la dirección

de laboratorios y control técnico, en los laboratorios productores o en bocas de expendio.

Control de serie

La vacuna deberá cumplimentar las especificaciones indicadas en los incisos a, b, c, d, e, f,

i, del punto anterior, establecidos para el control de autorización.

Control de autorización

Las plantas elaboradoras deberán comunicar por escrito a la dirección de laboratorios y

control técnico las fechas y horarios en que se iniciarán las distintas etapas del proceso de

elaboración, a efectos que la misma realice los controles que estime corresponder. La

comunicación de que se trata deberá ser recibida con una antelación no menor a dos días hábiles,

de la fecha y horario fijado por el elaborador.

Page 74: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

74

Controles de serie

Deberán ser controladas todas las series de vacunas antibrucélicas, en forma previa a su

comercialización y, además, serán controladas a los 45 (cuarenta y cinco), 120 (ciento veinte) y 300

(trescientos)/330 (trescientos treinta) días. Las muestras correspondientes serán obtenidas cuando

la totalidad de la serie haya sido envasada, rotulada, estampillada y presentada en las condiciones

en que ha de ponerse a la venta, con estuches y prospectos correspondientes. Se procederá a la

extracción de 11 (once) frascos, por muestreo aleatorio representativos del lote. Se conformarán 3

(tres) paquetes (muestras): 1 (un) paquete de cinco frascos y 2 (dos) paquetes de tres frascos cada

uno, que serán precintados por medio de sellos – lacres que eviten cambios ó sustituciones. De

estas 3 (tres) muestras, la primera [5 frascos], considerada original, se empleará para análisis en

primera instancia; la segunda, considerada duplicado, se reservará para la dirección de laboratorios

y control técnico para una eventual pericia de control; y la tercera, triplicado, quedará en poder del

interesado para que se analice conjuntamente con el duplicado en la pericia de control, ó para

contraverificación (Ley N° 18.224). La comunicación para el retiro de muestras debe realizarse por

escrito con antelación de 5 días hábiles a contar del día establecido para su extracción.

Cuando una serie apruebe los controles establecidos en la presente reglamentación

recién será aceptada y la dirección de laboratorios y control técnico le extenderá el respectivo

certificado de uso y comercialización. En caso contrario la serie será rechazada y decomisada,

comunicando este resultado a la firma elaboradora, que podrá solicitar, dentro de los 5 días hábiles

de recibida la misma, por una vez y por cada serie, la repetición de los controles, los que se llevarán

a cabo según lo indicado en la norma, pudiendo presenciarlos un técnico de la firma elaboradora.

Asimismo si no se solicitara el recontrol en el plazo previsto en este Artículo, la serie será

decomisada, acción ésta que se efectuará sobre la totalidad de los frascos que contienen el

producto, realizándose su destrucción total mediante autoclavado y en presencia de un técnico de

la dirección de laboratorios y control técnico.

Cuadro de vacunas aprobadas, 1992-1999

Año Nº de dosis

1992 5.860.324

1993 5.141.176

1994 7.654.900

1995 6.292.375

1996 7.446.925

1997 7.413.305

1998 8.037.745

1999* 5.105.230Desde enero a julio inclusive.Fuente: Laboratorio de Sanidad Animal, SENASA.

Page 75: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

75

5.2. REQUISITOS PARA ELREGISTRO Y VACUNAS APROBADAS/REGISTRADAS CONTRA LA

BRUCELOSIS EN ANIMALES

Patricia Lopetegui

Encargada del Proyecto de Erradicación de Brucelosis

Departamento de Protección Pecuaria

Servicio Agrícola y Ganadero, Ministerio de Agricultura

Avenida Bulnes 140, Piso 7, Santiago, Chile

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la autoridad responsable de la inspección y

control sanitario de los productos farmacéuticos de uso exclusivamente veterinario. Para hacer

efectiva esta disposición, emanada de la Ley Orgánica del Servicio, existe el “Reglamento de

Productos Farmacéuticos de Uso Exclusivamente Veterinario” donde se establece la normativa de

la cual se derivan los requisitos para las vacunas contra la brucelosis.

Las vacunas contra la brucelosis bovina, que están autorizadas oficialmente en Chile son

las vacunas cepa 19 y cepa RB-51. También existe comercialización, pero en muy bajo número, de

la cepa 45/20, la cual nunca ha sido recomendada por el SAG en sus programas.

Para el caso de la cepa 19, existe el Decreto 168, vigente desde el año 1970 en el cual se

prohibe la distribución, venta y aplicación de esta vacuna, sin la autorización expresa del SAG.

La normativa vigente establece los siguientes requisitos para la vacuna Brucella abortus

elaborada con cepa 19:

Recuento viable para dosis completa (10.000 a 45.000 millones de bacterias de

brucella por dosis en dos ml. de diluyente).

Recuento viable para dosis reducida entre 3.000 y 10.000 millones de bacterias.

El nivel de disociación no deberá sobrepasar el 5% de las colonias.

Humedad no superior a 3%.

PH entre 6.4 y 6.8.

Esta vacuna se utilizó en el país hasta el año 1997, dado que en esa oportunidad el SAG

inició la importación de vacuna RB51 en su reemplazo, aprovechando la situación circunstancial de

que nuestros proveedores habituales ya no disponían del producto.

Page 76: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

76

Requisitos para el registro de vacunas contra brucelosis:

Para registrar un producto farmacológico de uso exclusivamente veterinario, que es el caso

de las vacunas contra la brucelosis, el interesado debe presentar una solicitud, adjuntando entre

otros, los siguientes antecedentes:

Fórmula,

Proyecto de etiqueta o rótulo.

Folleto con información técnica en triplicado que incluya los antecedentes clínicos y

farmacológicos.

Precauciones de uso, almacenamiento y período de resguardo del producto.

Período de eficacia avalado por estudios de estabilidad.

Estándares de las cepas.

Registro de marca comercial si lo tuviere.

Certificado de libre venta expedido por la autoridad competente del país de origen.

Poder o licencia legalizada del mandante extranjero.

Convenio de fabricación o distribución suscrito por el solicitante con un laboratorio de

producción nacional o extranjero cuando proceda.

En el caso de una vacuna nueva además de lo señalado se solicita:

- Monografía clínica

- Antecedentes sobre manufactura y control de calidad.

- Estudios selectivos en animales

Una vez recibidos los antecedentes, el SAG dispondrá de la inscripción en el Registro, si de

ellos se deduce fehacientemente que el producto cumple con las siguientes condiciones:

Ser eficaz para los fines que está destinado.

Cumplir con las exigencias sanitarias específicas dispuestas por el SAG .

No interferira con las acciones sanitarias del SAG.

No provocar daño al ambiente, a la salud humana, animal o vegetal.

El artículo 16 del título II del reglamento establece además que si fuere necesario aplicar

con urgencia un producto no registrado, el SAG podrá aprobar mediante resolución fundada su

internación, elaboración, expendio y uso bajo las condiciones que indique.

En el caso de la vacuna RB51, dado que no tiene licencia definitiva en su país de origen,

fue imposible efectuar su registro, y basándonos en el artículo 16 mencionado anteriormente, se

dictó la Resolución Exenta N° 76 del Departamento de Protección Pecuaria, que autoriza la

importación y comercialización del producto por un plazo de dos años.

Page 77: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

77

La Resolución establece un procedimiento de control del producto que considera desde la

importación hasta que la vacuna es aplicada, quedando la información a disposición del SAG para

llevar a cabo el rastreo de cada dosis aplicada.

Control de serie de las vacunas contra la brucelosis

Todos los productos biológicos importados o nacionales antes de su distribución y expendio

son sometidos a control de serie por parte del SAG. Para ello los interesados deben declarar al

SAG las series correspondientes, entregando información sobre:

Identificación del producto.

Identificación de la serie.

Cantidad de unidades por fuente farmacéutica y dosis que la componen.

Protocolo de análisis efectuado por el laboratorio de control de calidad del interesado.

Fecha de elaboración y vencimiento.

N° de registro.

Este control de serie se realiza en la Unidad de Control de Productos Biológicos del

Subdepartamento de Laboratorios y Estación Cuarentenaria Pecuaria

En esta Unidad se efectúa el control de la vacuna RB 51 considerando las condiciones de

esterilidad y pureza, la potencia mediante recuentos, las características físico químicas como PH y

Humedad. También se revisa el envase, su hermetismo y rotulación.

Una vez efectuados los análisis correspondientes el SAG notifica al interesado mediante

una resolución que indica la aprobación o rechazo de la vacuna.

Page 78: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

78

5.3. REQUISITOS PARA ELREGISTRO DE VACUNAS APROBADAS/REGISTRADAS CONTRA LA

BRUCELOSIS EN ANIMALES

William Eduardo Monroy Guevara

Médico Veterinario, Instituto Colombiano Agropecuario

Calle 37 nº 8-43, Piso 4 y 5, Bogotá, Colombia

La División de Insumos Pecuarios de la Subgerencia de Prevención y Control del Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA), es la dependencia responsable de otorgar o negar la

aprobación/registro de productos biológicos, en este caso la vacuna para la prevención de la

brucelosis bovina, a los laboratorios productores que lo soliciten.

Previo al registro de productos biológicos, debe procederse a:

- Registro de productores directos o por contrato.

- Registro de plantas semielaboradoras, empacadoras o envasadoras.

- Registro de los importadores.

- Registro de los laboratorios para el control de calidad.

Para el registro de biológicos el procedimiento establecido se contempla en la Resolución

No. 1056 de 1996 “por la cual se dictan disposiciones sobre el control técnico de los insumos

pecuarios”, (documento anexo) requisitos que se pueden resumir así:

• Para la comercialización de insumos pecuarios en el país, se requiere que hayan sido

registrados previamente en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

• Para la obtención del registro el interesado deberá presentar solicitud que incluya:

nombre o razón social del solicitante, dirección de la oficina, planta de producción, bodega o

depósito, nombre con el cual se comercializará el biológico, composición garantizada completa en

unidades del sistema métrico decimal , aclaración de si se trata de una vacuna bacterina, suero,

toxoide ó similares; indicación específica o propósito del producto, vía de administración y animales

para los cuales se indica, dosis en mililitros; descripción completa de las características de los

empaques envases, tipo de cierre y sellado y contenido neto; descripción completa del método de

elaboración del producto; descripción del método de análisis que el productor requiera; adjuntar las

pruebas de estabilidad realizadas al producto terminado; proyecto de rotulado completo; solicitud de

registro firmada por el representante legal de la empresa; documentos de orden técnico tales como

métodos de elaboración, análisis cualitativo y cuantitativo firmados por los directores técnico y

científico de la firma o el asesor técnico de la misma.

Page 79: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

79

Si el producto a registrarse no es elaborado por el solicitante pero manufacturado en el

país, deberá adjuntarse contrato de elaboración y de control de calidad con firmas de los

representantes legales, celebrado con un laboratorio o planta de producción o laboratorio de control

registrado en el ICA; para productos no elaborados en el país se deberá anexar a la solicitud,

certificado de libre venta en el país de origen, expedido por la autoridad gubernamental

competente, con anterioridad máxima de 6 meses a la solicitud del registro o justificación oficial que

explique la razón por la cual no se ha registrado, el certificado deberá consignar la fórmula del

producto y estar registrada por el Consulado Colombiano correspondiente , junto con una

certificación oficial y que la planta o el laboratorio productor cumple con buenas prácticas de

manufactura o normas técnicas de fabricación.

Para el registro de productos biológicos de los que no se tenga experiencia o conocimiento

de su uso y eficacia o para el caso de nuevas indicaciones o regímenes de dosificación el ICA

podrá exigir como requisito previo, la realización de pruebas de eficacia en el país bajo su

supervisión o la de un ente acreditado.

El ICA podrá solicitar al interesado patrones internacionales de las cepas u otros elementos

utilizados para la fabricación del biológico. No se dará concepto favorable, hasta tanto se cumplan

las siguientes etapas:

• Envío de la solicitud de registro acompañada de literatura científica y trabajos técnicos

que sustenten la indicación, dosis, uso en las especies animales indicadas, estudios de toxicidad,

acciones farmacológicas, efectos sobre el ambiente y otros parámetros que a juicio del técnico

ayuden a sustentar la calidad del producto.

• Muestras del producto terminado cuando sean requeridas; recibo de pago expedido por

el ICA. Toda información y documentos de carácter técnico deberán presentarse en español,

excepto los artículos científicos o similares que se adjunten como sustento.

Otros requisitos son exigidos con respecto al rotulado y a la información técnica. Una vez

analizada la solicitud y realizado el estudio técnico, si se encuentra que el producto no tiene

objeción de carácter legal o técnico el ICA expedirá el registro del producto en papel de seguridad,

el cual tendrá vigencia indefinida pero podrá ser suspendida temporalmente o cancelada según el

caso.

Page 80: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

80

5.4. REQUISITOS PARA ELREGISTRO NACIONAL Y VACUNAS APROBADAS/ REGISTRADAS

CONTRA LA BRUCELOSIS EN ANIMALES

Adela Encinosa Liñero, Vice-Directora General

Instituto de Medicina Veterinaria, Ministerio de la Agricultura

Calle 12, 355, Vedado, La Habana, Cuba

El Registro General de Medicamentos de Uso Veterinario en Cuba establece como

requisito para autorizar el uso de productos biológicos en la prevención de enfermedades, que el

mismo posea un expediente, el cual se somete a la evaluación de la Comisión y en el expediente

han de constar las siguientes informaciones y resultados:

- Información administrativa.

- Composición.

- Método de elaboración del biológico.

- Controles sobre el biológico terminado.

- Control de calidad y pureza.

- Control de inocuidad.

- Control de eficacia inmunológico y potencia.

- Dosificación, vías y formas de administración.

- Tiempo necesario para conferir inmunidad y duración de la misma.

- Efectos colaterales.

En Cuba, actualmente sólo se encuentra registrada la ‘‘Vacuna Brucella abortus cepa buck

19‘‘, que se produce por la empresa de medicamentos Veterinarios "LABIOFAM" y de cada lote

producido se exige que haya cumplido los siguientes indicadores de calidad:

- Especificaciones organolépticas.

- Humedad: menor al 3%.

- Pureza: Por aislamiento y cultivo aerobios.

- Por coloración de Gram.

- Estado de disociación: menor al 5%.

- Recuento de viables: 40-120 UFC/dosis.

- Dosis: 2.1/3 ml.

- Control de antigenicidad en cobayos: menor de 10 000 UI.

- Reactogenicidad: tenor esplénico menor de 5.105 UFC/9.

- Identidad: Corresponde con Brucella abortus.

Page 81: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

81

Además, se realiza una prueba de potencia cada vez que se utilice un nuevo lote de cepa

para comprobar antigenicidad e inmunogenicidad. Esta prueba se realiza en cobayos según el

Manual de Standards for Diagnostics Test and Vaccine, OIE, 92 y la Bristish Pharmacopeia, 93.

La aprobación en el registro, necesitó la presentación de experimentos para evaluar la

toxicidad aguda en bovinos jóvenes, así como una prueba de campo destinada a conocer la

respuesta de anticuerpos en animales vacunados.

El laboratorio de Control Estatal de Medicamentos Veterinarios monitorea la cadena de frío,

con vistas a mantener una vigilancia del inmunógeno durante la conservación fuera del laboratorio

de producción, retirándose aquellos frascos que no cumplan las normas de conservación y

almacenaje.

Page 82: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

82

5.5 REQUISITOS PARA ELREGISTRO Y VACUNAS APROBADAS/REGISTRADAS CONTRA LA

BRUCELOSIS EN ANIMALES

Valerie E. Ragan, DVM

Epidemióloga del Programa Nacional de Erradicación de la brucelosis

USDA, APHIS, Servicios Veterinarios

Riverdale, Maryland, USA

El administrador adjunto de servicios veterinarios (SV) tiene la responsabilidad y autoridad

bajo la ley de virus-sueros-toxinas (LVST) respecto a todas las actividades en el Programa de

Productos Biológicos Veterinarios. La LVST determina que es ilícito enviar productos biológicos

“inútiles, contaminados, peligrosos o perjudiciales” en los Estados Unidos. Estas responsabilidades

y competencias son redelegadas a los Directores del Centro para Productos Biológicos Veterinarios

(CPBV). Estos son los Directores de Concesión de Licencias y Desarrollo de Políticas (CLDP),

inspección y cumplimiento (IC) y laboratorio (L). Los directores CLDP del CPBV emiten, suspenden

o revocan licencias de establecimiento, licencias de productos, y permisos para la importación y

venta.

El término usado en los Estados Unidos para el registro de un producto es "concesión de

licencia". Para que un producto sea registrado, debe demostrar ser puro, seguro, potente y eficaz.

Una licencia de producto se emite a una firma para permitirle comercializar el producto. Pueden

emitirse cuatro tipos de licencias: licencia regular, licencia para fabricación posterior, licencia de

exportación, y licencia condicional, la cual lleva una fecha de terminación.

RB51 obtuvo una licencia condicional el 23 de febrero de 1996. Los requisitos para la

concesión de una licencia condicional se encuentran en el Código de Disposiciones Federales

(CDF), sección 9, parte 102.6. Esto permite la emisión de una licencia condicional bajo

procedimientos acelerados para enfrentar una condición de emergencia, mercado limitado,

situación local, u otra circunstancia especial. La licencia se emite sólo cuando se ha asegurado la

pureza y seguridad, y hay una expectativa razonable de eficacia.

Los términos de la licencia condicional original emitida para RB51 son los siguientes:

1) Esta licencia expirará dentro de un período de 2 años a contar de la fecha de emisión.

Page 83: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

83

2) La reemisión de esta licencia será considerada en conformidad con 9 CFR 102.6. El

titular de la licencia deberá demostrar un avance aceptable respecto de la terminación de estudios

prácticos de eficacia y potencia en animales huéspedes en conformidad con los protocolos

aceptables registrados en el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal previo a su

reemisión. (La licencia fue posteriormente renovada).

3) Para usarse sólo por o bajo la supervisión de un veterinario.

4) La distribución en cada Estado estará limitada a los destinatarios autorizados

designados por funcionarios estatales apropiados - bajo las condiciones adicionales que estas

autoridades puedan requerir.

5) La siguiente leyenda deberá aparecer en todas las etiquetas: “La licencia de este

producto es condicional. Los estudios de eficacia y potencia están en desarrollo”.

6) No se usarán nombres comerciales en asociación con este producto y toda la publicidad

estará restringida durante el período de licencia condicional. Todos los materiales promocionales

serán presentados al centro para productos biológicos veterinarios para su revisión antes de la

publicación y/o circulación.

Una vez emitida la licencia condicional, se envió una carta a cada veterinario estatal o

funcionario jefe de salud animal de cada Estado como solicitud oficial para permitir la

comercialización de la vacuna en el Estado. Se requirió la aprobación escrita previo a la entrega del

producto a los usuarios en el Estado. Se solicitó además una indicación de los destinatarios

aprobados y condiciones adicionales.

Para obtener la licencia plena, un producto fabricado con RB51 necesitaría desempeñarse

estadísticamente en forma equivalente o mejor que la cepa 19 en ensayos de eficacia. El producto

necesitaría desempeñarse tan bien como los datos experimentales presentados por el Centro

Nacional de Enfermedades Animales (CNEA) para RB51.

Actualmente, las únicas vacunas antibrucélicas aprobadas para usarse en los Estados

Unidos son la RB51 y cepa 19. Aunque la vacuna cepa 19 está aprobada y posee una licencia

plena, se usa escasamente, y su uso es desalentado por los títulos que ella induce en algunos

animales.

Page 84: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

84

5.6. REQUISITOS PARA ELREGISTRO Y VACUNAS APROBADAS/REGISTRADAS CONTRA LA

BRUCELOSIS EN ANIMALES

Eduardo Luna Martínez

Subdirector de Diagnóstico, Dirección General de Salud Animal, SAGAR

Av. México No. 190, Col. El Carmen Coyoacán, México, D.F., México

En México existen antecedentes de utilización de la cepa 19 de B. abortus desde 1946, sin

embargo no se reconoció su uso hasta mediados de los años sesenta, estableciéndose como

obligatoria la vacunación con la dosis “completa” en 1971. Posteriormente con los trabajos de

validación de la dosis “reducida” en la cuenca lechera de Tizayuca, en el estado de Hidalgo en el

centro del país (donde participó directamente el Dr. Nicoletti), se incluyó la vacunación oficial y

posible revacunación de animales adultos con esta dosis.

Actualmente la vacunación es un procedimiento obligatorio en todo el territorio nacional.

Las vacunas autorizadas para su uso en bovinos son: aún la cepa 19 y la cepa RB51 de B. abortus

en dos dosis; y la cepa Rev 1 de B. melitensis para pequeños rumiantes. Tres laboratorios

comercializan vacuna contra brucelosis en el país: Laboratorio A: Es un laboratorio paraestatal que

produce biológico para el apoyo de las campañas zoosanitarias oficiales, por mencionar es el único

productor de antígenos para diagnóstico veterinario de brucelosis y de vacuna Rev-1, también está

facultado para producir cepa 19 y tiene un convenio para la co-producción de cepa RB51.

Laboratorio B: Laboratorio privado de capital nacional que produce diferentes tipos de biológicos y

fármacos veterinarios; produce vacuna RB51 en covenio. Laboratorio C: Laboratorio de capital

transnacional que comercializa vacuna RB51 de importación de los Estados Unidos por lo que sólo

comercializa la dosis para becerras.

Las dosis a utilizarse,según de los animales objeto de vacunación son:

Concentración Celular

Dosis completa Dosis reducida o modificada

Brucella abortus cepa 19(bovinos)

2-8 X 1010 ufcpara hembras de 3 a 6 meses

3 X 108 a 3 X 109 ufcpara hembras mayores de 6meses

Brucella abortus cepa RB51(bovinos)

1-3 X 1010 ufcpara hembras de 4 a 11 meses

1-3 X 109 ufcpara hembras mayores de 11meses

Brucella melitensis cepa rev-1(caprinos y ovinos)

1-3 X 109 ufcpara hembras de 3 a 4 meses

5 – 10 X 104 ufcpara hembras mayores de 4meses

Page 85: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

85

Cabe mencionar que con la introducción de la cepa RB51, el uso de la cepa 19 ha

disminuido hasta un nivel en el que ya no es comercialmente atractiva para los laboratorios

productores. De hecho ya no se produce en el país, no obstante que no ha sido prohibido su uso.

Para el registro de vacunas de producción nacional realizar el trámite de registro

cumpliendo especificaciones de etiquetado y procedimiento administrativo, con documentación

científica que avale su uso tal y como se solicita su registro, así como cumplir con los requisitos de

laboratorio de constatación especificados en una Norma Oficial Mexicana, de observancia general

obligatoria.

Una vez que el laboratorio productor establece su identidad legal para operar en el país,

realiza la solicitud de registro del biológico anexando el protocolo de producción respectivo, y el

pago de derechos fiscales para la realización del trámite; justificando el uso del producto mediante

documentación científica nacional o internacional que demuestre la inocuidad y efectividad del

producto a registrar. Posteriormente se cumplen los requisitos normados por lote de producto, de

manera general: ausencia de contaminación, identidad de la cepa vacunal y determinación de la

tasa de disociación. Los lotes de semilla además, deberán someterse a los controles de virulencia

residual e inmunogenicidad. Este control se realiza al menos cuatro meses antes de la fabricación

del primer lote final, el control del lote final se hace por lo menos un mes antes de su

comercialización.

Específicamente se hacen las siguientes pruebas: pureza, viabilidad, disociación, en la que

se permite hasta un máximo de 5 % de colonias indeseables en el caso de las cepas lisas, prueba

de vacío, prueba de concentración de iones hidrógeno (pH 6.5 a 6.8), prueba de humedad (máx.

4%). Para la vacuna RB51 se hacen las pruebas de viabilidad, prueba de rugosidad o de estabilidad

“in vitro” (estableciendo 100 % de rugosidad en las placas de crecimiento teñidas por el método de

White-Wilson); prueba de cuenta viable, prueba de estabilidad “in vivo” y atenuación (menos de 100

ufc en bazo de ratón inouculado con 3 X 1010 sacrificado a las cinco semanas); y prueba de

potencia y serología.

Una vez que los lotes han cumplido con los requisitos de prueba se autorizan al mercado

dejando un lote de retención para constataciones posteriores en caso de anomalías en campo.

Desde que se publicó la Norma Oficial Mexicana , se ha mejorado el control de calidad interno de

los laboratorios productores, de 1996 a 1999, se ha diminuido el rechazo de lotes en un 6 %,

teniendo un porcentaje de lotes no satisfactorios de 14 %.

Page 86: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

86

Informe del Relator:

Dr. J. González

Fue ampliamente debatida la necesidad que tanto el laboratorio oficial por el control de

calidad de la vacuna RB51 en los Estados Unidos como el productor de esta vacuna establezcan

un criterio definitivo con respecto al porciento de reversión de la cepa rugosa RB51. Los países que

produzcan inmunógenos deben estar respaldados por Laboratorios de Referencia Regional o

Internacional.

Page 87: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

87

5.7 REQUISITOS PARA ELREGISTRO NACIONAL Y VACUNAS APROBADAS/REGISTRADAS

CONTRA LA BRUCELOSIS EN ANIMALES

Sophia G. Campbell

USDA/APHIS/VS Centro para Productos Biológicos Veterinarios

Laboratorio/Citología, Sección Esterilidad

P.O. Box 844, Ames, IA 50010, USA

La Ley de Virus-Sueros-Toxinas (LVST) estipula que es ilícito enviar productos biológicos

“inútiles, contaminados, peligrosos o perjudiciales” en los Estados Unidos. El Código de

Disposiciones Federales, Sección 9 (9 CFR), Parte 102.2, que se deriva de la LVST, determina que,

“Toda persona que prepare productos biológicos sujetos a la Ley de Virus-Sueros-Toxinas deberá

tener una Licencia de Establecimiento de Productos Biológicos Veterinarios Estadounidense no

vencida, no suspendida y no revocada y al menos una licencia de producto biológico veterinario

estadounidense emitida por el administrador para preparar un producto biológico; y un solicitante

que pida una licencia de establecimiento deberá solicitar también al menos una licencia de

producto. Una licencia de establecimiento no será emitida sin una licencia autorizando la

producción de un producto biológico en el establecimiento. “

“Concesión de licencia” es el término usado en los Estados Unidos y es equivalente al

término “registro” usado por otros países. Los tipos de productos a los cuales el Centro para

Productos Biológicos Veterinarios (CPBV) concede licencia en los Estados Unidos constituyen

productos bacterianos vivos e inactivos, productos virales vivos e inactivos, kits de diagnóstico y

reactivos, extractos alergénicos, anticuerpos e inmunomoduladores. Se emite una licencia de

producto a un fabricante para permitirle comercializar el producto. Hay varios tipos de licencias

emitidas por el CPBV, los cuales incluyen una licencia de producto regular, licencia de fabricación

posterior, licencia sólo para exportación y licencia de producto condicional.

Se emitió una licencia condicional para la fabricación de la vacuna B. abortus cepa RB-51.

Los requisitos para este tipo de licencia se encuentran en la sección 9 del Código de Disposiciones

Federales, Parte 102.6. Una licencia condicional se define en 9 CFR 102.6 como aquella emitida

por la APHIS como una Licencia de Producto Biológico Veterinario Estadounidense para un

producto biológico veterinario bajo procedimientos acelerados que aseguran la pureza, seguridad y

una razonable expectativa de eficacia, para enfrentar una condición de emergencia, mercado

limitado, situación local u otra circunstancia similar. APHIS puede requerir que los establecimientos

a los cuales se les ha emitido una licencia de producto condicional lleven a cabo estudios

adicionales sobre el producto o desarrollen datos adicionales para respaldar la validez del ensayo

de potencia propuesto para el producto, o ambos. Cada licencia de producto condicional estipula

Page 88: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

88

una fecha de terminación. Durante el período de vigencia de la licencia condicional, el CPBV espera

que el titular de la licencia avance satisfactoriamente en busca de completar los requisitos para

obtener la licencia de producto regular o satisfacer plenamente los requisitos para obtener una

licencia de producto regular.

La vacuna B. abortus cepa RB-51 es un producto bacteriano vivo. Los requerimientos de

concesión de licencia para un producto bacteriano vivo son los siguientes:

1) La semilla original para el producto que está siendo fabricado será probada por el

fabricante biológico y CPBV-L. Una semilla maestra es un organismo a un nivel de pasada

específica, que ha sido seleccionado y almacenado permanentemente por el fabricante biológico y

del cual se derivan todas las otras pasadas de semilla dentro de niveles permitidos.

2) El fabricante biológico deberá presentar a CPBV un Esquema de Producción (EP). El

EP es un protocolo detallado de los métodos de fabricación a seguirse en la preparación de un

producto biológico y puede ocasionalmente ser aludido como Esquema. Deberá incluir también las

pruebas que deberán efectuarse sobre las series de producto, instrucciones de uso y tamaños de

dosis aprobadas para su comercialización.

3) La serie de eficacia se hace de acuerdo con los niveles de antígeno mínimos en el

EP. El estudio de eficacia se realiza usando la serie de eficacia. Este producto experimental se usa

para vacunar animales por las rutas a ser especificadas en el EP. Los animales son desafiados y se

observan las manifestaciones clínicas de la enfermedad. El estudio de eficacia determina una dosis

protectora mínima (DPM) aceptable para la vacuna. En el caso de vacunas bacterianas vivas, esta

se basa en unidades formadoras de colonia (UFC). La eficacia de la Vacuna B. abortus cepa RB-51

se comparará con la eficacia de las vacunas de cepa 19 que cuentan actualmente con licencia. Se

realiza un estudio de retropasada para asegurar que la bacteria no revierte a virulencia en el

huésped. Adicionalmente, se investigan los efectos del contagio y la seguridad de una dosis 10x.

Previo a la concesión de la licencia, el producto se somete a un test práctico de inocuidad en una

gran cantidad de animales. Los requisitos de la puesta a prueba para un producto bacteriano vivo

se especifican en 9 CFR 113.64 e incluyen pruebas de pureza, seguridad, identidad y potencia.

4) Las series, previo a la concesión de licencia, son preparadas y examinada en el

CPBV. Generalmente se hacen tres series de producto en al menos un tercio del tamaño de una

serie normal. Estas tres series son examinadas en conformidad con la Sección V del EP. Como

regla general, tres series consecutivas deben pasar todas las pruebas requeridas en el esquema.

Estas series generalmente se usan en tres ubicaciones geográficas y los animales son controlados

en cuanto a reacciones adversas para el estudio práctico de inocuidad mencionado arriba. Estas

series, y generalmente más series del mismo producto, son examinadas al final del proceso para

respaldar la fecha de expiración en el EP.

Page 89: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

89

5) El etiquetado para el producto deberá ser aprobado por el CPBV. Los requerimientos de

etiquetado están cubiertos en 9 CFR 112. La información que aparece en el etiquetado deberá ser

respaldada por datos y no puede ser falsa ni engañosa.

9 CFR 102.6 (a) establece que “la preparación del producto puede estar limitada a un

período de tiempo predeterminado, el cual será establecido all momento de la emisión y

especificado en la licencia. Previo a la terminación de la licencia, el titular puede solicitar su

reemisión. Tales solicitudes deben ser fundamentadas con datos e información obtenida desde que

la licencia fue emitida. Después de considerar todos los datos e información disponible, el

Administrador deberá reemitir la Licencia de Producto Biológico Veterinario Estadounidense o

permitirle terminar.”

Page 90: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

90

SEPTIMO PANELSEPTIMO PANELSEPTIMO PANELSEPTIMO PANEL

6.1. ESTRATEGIAS DE VACUNACION FRENTE A LA BRUCELOSISOVINA Y CAPRINA

J.M. Blasco

Unidad de Sanidad Animal

Servicio de Investigación Agraria (SIA), Diputación General de Aragón (DGA)

Ap 727. 50080 Zaragoza, España

INTRODUCCIÓN

La brucelosis ovina y caprina (infección por B. melitensis) es una importante enfermedad

que, además de afectar a la especie humana (zoonosis), produce cuantiosas pérdidas económicas

en la industria animal. Al no existir ningún procedimiento totalmente efectivo para prevenir el

contagio humano, la única posibilidad de evitarlo pasa obligatoriamente por la erradicación de la

enfermedad en los animales. Hasta ahora, el único procedimiento conocido para lograrlo consiste

en la detección de los animales infectados a través de pruebas de diagnóstico adecuadas y su

inmediata eliminación mediante sacrificio. Sin embargo, la aplicación de este programa de

erradicación conocido como "test & slaughter" (diagnóstico y sacrificio), no siempre es posible, bien

porque la prevalencia en las especies afectadas es demasiado elevada, bien porque las

condiciones socioeconómicas de los países afectados no lo permiten por su complejidad y elevado

costo, o bien por las dos cosas a la vez, que suele ser lo más frecuente. Por lo tanto, la aplicación

de un programa de profilaxis vacunal en ovino y caprino resulta imprescindible para controlar la

difusión de la enfermedad en la inmensa mayoría de los países afectados.

Vacunas disponibles

La vacuna viva B. melitensis rev 1 (para detalles ver punto 3.2 de la Agenda) ha tenido y

tiene todavía una importancia crucial en el control de la brucelosis ovina y caprina en muchos

países. Sin embargo, esta vacuna basa su buena capacidad inmunógena en su relativamente

elevada persistencia en los animales vacunados, que lleva aparejada la inducción de una respuesta

serológica de gran intensidad y elevada duración frente a los antígenos usados en las pruebas

serológicas, con la subsiguiente interferencia en el diagnóstico (Blasco 1997). Además, cuando

esta vacuna se utiliza indiscriminadamente en ovejas y cabras gestantes provoca un importante

porcentaje de abortos (Blasco 1997). Pese a que existen estrategias para minimizar estos

problemas (Blasco 1997), la inducción de abortos y esta interferencia serológica están siendo

esgrimidos por una parte de la comunidad científica como inconvenientes insalvables de la vacuna

Rev 1, considerándola incompatible con los programas de erradicación de la enfermedad. Ello ha

logrado crear una importante corriente internacional para aconsejar su abandono, en favor de otras

nuevas vacunas, que presentan ventajas potenciales pero cuyas características de inocuidad, de

inmunidad y, sobre todo, de eficacia colectiva a medio y largo plazo, no son suficientemente

Page 91: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

91

conocidas en pequeños rumiantes. A nuestro juicio, hasta que todos estos aspectos sean

convenientemente clarificados en las nuevas vacunas, la vacuna Rev 1 debe continuar siendo la

vacuna de referencia para la profilaxis de la infección por B. melitensis en ganado ovino y caprino.

Estrategias de control de la brucelosis en ganado ovino y caprino

Como requisito imprescindible para abordar con garantía cualquier programa de control de

la brucelosis ovina y caprina en un determinado país, su Administración de Sanidad Animal debería

disponer de medios financieros, materiales y humanos en cantidad y calidad suficiente. Además,

cualquier programa que se ejecutase debería ser diseñado con continuidad en el tiempo, ya que

una campaña de control debe abordarse teniendo presentes unos plazos mínimos de 10 a 20 años

para obtener resultados. Finalmente, como requisito previo antes de iniciar cualquier tipo de

actuación, la situación epidemiológica real debería conocerse perfectamente a través de una

investigación epidemiológica sobre una muestra representativa en las diferentes especies animales

afectadas. Las condiciones de explotación y los hábitos de manejo deberían conocerse y

controlarse con precisión, en particular la identificación individual y los movimientos de ganado,

factores capitales para el éxito de cualquier programa de erradicación de la enfermedad.

Existe una cierta tendencia a considerar que los programas de control (fundamentalmente

los programas de tipo diagnóstico y sacrificio), aplicados con éxito para la erradicación de la

brucelosis bovina en los países denominados desarrollados, son perfectamente aplicables también

para el ganado ovino y caprino y, además, en cualquier situación epidemiológica y socieconómica.

No solamente esto no es cierto en los países en vías de desarrollo, sino que los programas de

diagnóstico y sacrificio están fracasado en varios países de la Unión Europea que presentan

prevalencias elevadas de brucelosis ovina y caprina. De hecho, no existe ningún antecedente

histórico de países que habiendo padecido una prevalencia importante de esta enfermedad, hayan

logrado erradicarla. Mientras que en países con una prevalencia baja y un elevado nivel

socioeconómico, la vacunación podría incluso desaconsejarse, el uso de vacunas resulta

imprescindible en países con prevalencias moderadas o altas, independientemente de su desarrollo

socioeconómico. En consecuencia, los dos programas de profilaxis vacunal aplicables a los

pequeños rumiantes son:

- Programa combinado de vacunación y de diagnóstico serológico

La utilización de programas de vacunación compatibles con la erradicación por diagnóstico

y sacrificio es la estrategia más económica y eficiente para el control de la brucelosis en aquellos

países con prevalencias moderadas y capaces de poner en marcha un sistema de identificación

individual de la totalidad del censo ovino y caprino y de controlar sus movimientos. Este programa,

llevado actualmente a cabo en los países de la Unión Europea afectados por la enfermedad, se

basa en la vacunación con Rev 1 de los animales de reposición entre los 3 y 6 meses de edad y en

el diagnóstico serológico ulterior en animales adultos (mayores de 18 meses), repetido en el

tiempo, mediante la combinación de determinadas pruebas serológicas y procediendo al sacrificio

inmediato de los animales seropositivos, cuyo valor es indemnizado por la Administración. Este

programa combinado podría recomendarse en regiones con prevalencia moderada y con

Page 92: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

92

condiciones epidemiológicas, técnicas y financieras muy favorables. Es evidente que este programa

combinado precisa la identificación individual de todos los efectivos ganaderos y hace

imprescindible el control riguroso de todos los movimientos pecuarios. La Administración que lo

ejecute debe poseer una exquisita organización técnica y administrativa, suficiente personal técnico

(motivado y perfectamente entrenado), una infraestructura laboratorial importante y una gran

cantidad de dinero ya que su coste económico es muy considerable. Además, la colaboración

estrecha del sector productor es de capital importancia para obtener buen resultado. En nuestra

opinión, este programa es inaplicable en los países en vías de desarrollo.

- Interrupción del proceso de transmisión mediante vacunación masiva y sistemática

En aquellos países en los que la prevalencia sea elevada, los sistemas de producción sean

mayoritariamente extensivos y los recursos financieros disponibles tan limitados que no exista ni tan

siquiera la posibilidad de identificar individualmente a los animales ni de controlar los movimientos

pecuarios, la puesta en marcha de un programa de vacunación sobre la totalidad de los efectivos

es la única estrategia de actuación posible para detener el progreso de la infección y mantenerla a

unos niveles de prevalencia razonables a lo largo del tiempo. La vacunación sistemática,

indiscriminada y repetida en el tiempo de la totalidad de los animales susceptibles en la zona de

actuación con la vacuna Rev 1 administrada por vía conjuntival (Blasco 1997; para detalles técnicos

ver item 4.2 de la Agenda), si bien no logra erradicar la enfermedad, conduce a una disminución

muy importante de la brucelosis al cabo de los años. En nuestra experiencia, es el único programa

eficaz para ser aplicado durante muchos años en pequeños rumiantes en países con elevada

prevalencia colectiva, baja tecnificación y organización del sector ganadero y con escasez de

recursos técnicos y financieros en Sanidad Animal. En definitiva, esta es la única estrategia posible

en la gran mayoría de los países en vías de desarrollo para disminuir la prevalencia con el tiempo

hasta alcanzar niveles compatibles con la instauración a largo plazo de un programa de

erradicación definitiva, siempre y cuando las condiciones socioeconómicas del país hayan

evolucionado paralelamente y lo permitan.

En consecuencia, la prácticamente única base de este programa reside en la vacunación

de la totalidad de los ovinos y caprinos presentes con una vacuna Rev 1 de buena calidad (Blasco

1997) y con la continuidad necesaria para garantizar el nivel inmunitario de la población a lo largo

del tiempo. La administración que lo ejecute debe poseer un mínimo de infraestructura (un registro

de los rebaños existentes y personal suficiente y entrenado correctamente) y de una fuente

adecuada de vacuna rev 1 (que debe ser contrastada de acuerdo con las normas internacionales

de control de calidad (ver item 5). El coste económico de este programa no es muy elevado y está

al alcance de cualquier país por muy deficiente que sea su organización administrativa y su

situación socioeconómica.

Page 93: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

93

SEPTIMO PANEL

6.1. SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN YCONTROL DE LA Brucelosis melitensis EN EL PERU

Ana María Navarro Vela

Directora del Programa Nacional de Control y Zoonosis

Dirección General de Salud de las Personas, Ministerio de Salud

Av. Salaverry s/n, Jesús María, Lima, Perú

La brucelosis en el Perú es una zoonosis que tiene importancia por su repercusión en la

salud humana, especialmente en el grupo económicamente activo y por el impacto en la economía

del país, debido a los altos costos que representa el tratamiento de los enfermos. Constituyéndose

como principal fuente de infección para la persona, el consumo de queso fresco elaborado con

leche sin pasteurizar proveniente de cabras infectadas, procedentes de ganaderos de bajos

recursos económicos y de trashumantes que necesitan trasladarse para buscar alimentación de su

ganado. El problema de brucelosis humana en el Perú está circunscrito a los Departamentos de

Lima, Ica y la Provincia Constitucional del Callao, donde se registran el 95% de los casos

notificados en el País y en donde continua la costumbre ancestral de consumir queso fresco de

cabra. La mayor incidencia de esta zoonosis se registra en los meses de setiembre a febrero.

A raíz de la epidemia en 1967 donde se registraron 2,456 casos humanos, se implementó

un programa de control intersectorial entre los Ministerios de Salud y de Agricultura, con el apoyo

técnico de la OPS, orientado principalmente a la vacunación gratuita del ganado caprino, el que se

inició en Octubre de 1969; sin embargo con la corriente privatizadora de las actividades de sanidad

animal y considerando el grave compromiso de la salud pública por esta enfermedad, el Ministerio

de Salud por delegación del Ministerio de Agricultura, ha continuado desde 1971 las actividades de

control en forma gratuita en los Departamentos de Lima, Ica y Callao. Con el mantenimiento de las

campañas de vacunación desciende la incidencia de brucelosis humana de la tasa de 11.00 x

100,000 hab. en el año 1970 a 1.73 x 100,000 hab. en 1983 representando aproximadamente 300

casos anuales. Se lograron inmunizar en este período de tiempo 721,329 cabras con un promedio

de 48,000 anual, utilizando la vacuna Rev 1 en concentraciones 1 x 10 9 para cabras jóvenes (de 3 a

6 meses) y 1 x 10 5 para cabras adultas (mayores de 6 meses) incluyendo machos, identificando a

las cabras jóvenes vacunadas con una perforación en la oreja derecha y al animal adulto con una

perforación en la oreja izquierda. Durante los años 1996 y 1997 se importa vacunas Rev 1 de

España a través de la Organización Panamericana de la Salud para reforzar la producción nacional

y las coberturas de vacunación que venían disminuyendo progresivamente. En los dos últimos años

1997-1998 se han inmunizado en total 149,360 cabras, 79,150 en 1997 y 70,210 en 1998 en los

Departamentos de Lima e ICA y Provincia Constitucional del Callao donde existe una población

Page 94: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

94

caprina estimada de 301,500 animales, de los que se programa vacunar anualmente el 25% de

esta población caprina considerando que se vacuna una sola vez por tener una vida útil de 4 años,

consiguiéndose óptimas coberturas de vacunación. Actualmente la producción nacional de

biológicos permite garantizar esta actividad en los siguientes años.

Durante el desarrollo del Programa de Control, entre los años 1969 y 1971 se determinó

con la prueba aglutinación en placa una tasa de infección de 6.16 % entre 12,877 cabras

muestreadas antes de la vacunación, con los índices más elevados en las provincias de Ica, Pisco

del Dpto. de ICA; las provincias de Chancay, Canta del Dpto. de Lima y la Provincia Constitucional

del Callao. En 1975 utilizando el mismo método de diagnóstico se realiza nueva encuesta

serológica en 2,688 muestras de caprinos del área programática (Lima, Callao, ICA) y se encuentra

una prevalencia del 4.53 % en donde en Ica disminuye significativamente y en el resto del área

programática en forma discreta. En 1997 de 5,625 muestras de caprinos en Lima, Callao e Ica se

encuentra una prevalencia del 5.7% con la prueba Rosa de Bengala, sin reaccionantes en Ica y

Callao. En 1998 igualmente antes de iniciar la vacunación se realiza otra encuesta encontrándose

una prevalencia de 4.0 % de 3,893 muestras investigadas, con el mayor índice en Lima y sin

reaccionantes en Callao utilizando la prueba Rosa de Bengala. La mayor dificultad en el programa

continua siendo la eliminación de los reactores positivos por cuanto la idiosincracia de la mayoría

de los criadores no permite la indemnización monetaria, estando en estudio la alternativa de

indemnización con animales de raza mejorada a cargo del Ministerio de Agricultura. Actualmente se

está reforzando el control intersectorial entre Salud y Agricultura – Servicio Nacional de Sanidad

Animal (SENASA), lo cual permitirá ampliar las áreas de atención hacia las rutas de ingreso del

ganado a Lima e Ica, y en aquellos departamentos donde se demuestre serológicamente la

presencia de brucelosis caprina.

Con la disminución de las coberturas de vacunación se presentó un incremento en la

incidencia de brucelosis humana en los años 1996-1997 con un promedio de 2,800 casos anuales,

descendiendo la misma en 1998 a 1,801 casos (7.26 x100,000 hab.), con el 95% de los casos

registrados en Lima y Callao; sin embargo también se ha demostrado la presencia de falsos

positivos en el diagnóstico por la utilización de antígenos comerciales no normalizados

contribuyendo de esta forma a un aparente incremento en la incidencia de brucelosis humana en el

País, por lo que con el Instituto Nacional de Salud se viene capacitando y controlando la calidad de

los antígenos utilizados en los servicios de salud para un mejor diagnóstico humano.

Siendo de prioridad el control de la brucelosis humana en el País en líneas generales se

viene reforzando la coordinación intersectorial Salud-Agricultura (SENASA) , como una estrategia

de atención de esta zoonosis y la sensibilización del cabrero sobre los riesgos de producción de

quesos procedentes de animales no inmunizados.

Page 95: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

95

6.2. VACUNAS ANTIBRUCÉLICAS Y ESTRATEGIAS DEVACUNACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS Y

DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Claude E. Barton, DVM

Consultoría Experta en Vacunas y Estrategias de Vacunación

para Programas de Control y Erradicación de la Brucelosis, Santiago, Chile

VACUNAS ANTIBRUCÉLICAS

Las primeras vacunas para el ganado consistieron en cepas de campo virulentas de B.

abortus. Estas frecuentemente causaban la enfermedad misma y fueron discontinuadas muy

tempranamente. La vacuna B. abortus 45/20 es una forma rugosa térmicamente inactivada de B.

abortus cepa 45, y se combina con un adyuvante. Debido a que requiere de dos inyecciones,

produce desagradables reacciones en el sitio de la inyección, y no se compara favorablemente con

la vacuna de cepa 19 en términos de resistencia; nunca tuvo aceptación en los Estados Unidos. La

vacuna H38 es una fase colonial lisa inactivada con formalina de B. melitensis cepa H38. Bajo un

esquema de dosis individual tampoco se comparó favorablemente con la cepa 19 y jamás fue

aceptada para usarse en los Estados Unidos.

B. abortus cepa 19 fue descubierta en 1923 e investigada extensivamente durante 18 años.

En 1941 obtuvo la licencia respectiva y ha sido empleada ampliamente en el ganado desde

entonces. La cepa 19 es una cepa de baja virulencia y difiere biológicamente en forma significativa

de las cepas de campo más virulentas. Es fuertemente antigénica, aunque baja en virulencia.

La vacuna de cepa 19 está hecha de células vivas que deben permanecer vivas para que la

vacuna sea efectiva. Ha sido producida en forma líquida y liofilizada. Para el uso general, la forma

líquida ha sido discontinuada ya que la vida útil del producto liofilizado es mucho mayor y es

afectado en menor medida por las variaciones de temperatura y condiciones de almacenamiento.

La vacuna es reconstituida en solución salina fisiológica amortiguada, la cual carece de nutrientes.

Luego, la vacuna es un producto altamente perecible y debe manipularse cuidadosamente para

mantener su viabilidad y potencia.

Los investigadores han demostrado que la cepa 19 tiene un 65-75% de efectividad en la

protección contra la mayoría de los niveles de exposición. También, los investigadores han

demostrado que la resistencia debida a la vacunación con cepa 19 dura al menos cinco años y

probablemente toda la vida. La cepa vacunal puede producir abortos al administrarse a animales

gestantes. Sin embargo, las tasas de aborto son bastante bajas cuando se administra la dosis baja

recomendada para adultos. La cepa 19 puede también localizarse y persistir por largos períodos de

tiempo en la glándula mamaria y tejidos linfoides.

Page 96: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

96

La cepa 19, siendo una cepa de baja virulencia de B. abortus, Biovariedad 1, produce una

respuesta inmunológica (anticuerpos) virtualmente idéntica a aquella resultante de la infección con

cepa de campo. Cuando el ganado es vacunado en el período de terneras, a la edad correcta,

virtualmente todas perderán el título de anticuerpos resultante dentro de un corto tiempo, general-

mente al año de edad. Sin embargo, los animales vacunados con la dosis de terneras a una edad

posterior a la recomendada tienden a tener títulos que persisten mucho más. Ya que estos

anticuerpos son idénticos a aquellos de la infección con cepa de campo, confunden los

diagnósticos serológicos de brucelosis. Los animales vacunados en los rebaños afectados puede

tener un título de anticuerpos considerado como producto de la vacunación, cuando de hecho,

pueden en realidad estar infectados con la cepa de campo. Así, la vacunación estará

enmascarando la infección real con Brucella. Además, las terneras vacunadas con cepa 19

generalmente no son sometidas a exámenes de sangre sino hasta los 18-24 meses de edad, sin

embargo en los rebaños afectados pueden estar infectadas, pero sin detectarse. Incluso pueden

dejarse atrás y reinfectar al rebaño en un período posterior.

La cepa 19 se ha usado para inmunizar terneras entre 4-12 meses de edad. Incluso en las

terneras puede producir títulos serológicos vacunales persistentes e infección con cepa 19

permanente en un bajo porcentaje de las vacunaciones. Antes de 1981, la dosis para terneras en

los Estados Unidos representaba un mínimo de 25 x 109 organismos. Actualmente, no hay un límite

máximo en la cantidad de organismos por dosis. Ya que casi el 50% de las células muere durante

la liofilización, se agregaron muchas células adicionales para asegurar que la dosis reconstituida

contuviese el número mínimo de organismos requerido. Había muchas células muertas en cada

dosis que liberaban endotoxinas que producían reacciones, enfermedad, y ocasionalmente la

muerte de terneras jóvenes. Por ello, y por el problema de los títulos persistentes, la dosis para

terneras se redujo a 0,3-1 x 1010 en 1981. Esta reducción de la dosis eliminó la mayoría de los

problemas mencionados. No obstante, el problema de los títulos persistentes se mantuvo a un nivel

reducido.

En 1977, la cepa 19 fue aprobada para la vacunación de rebaños afectados completos.

Inicialmente se administró en una dosis de 3 x 109 organismos. Esto se redujo posteriormente a

0,3-1 x 109 sin ninguna disminución notable de eficiencia. La vacunación de rebaños completos con

cepa 19 fue muy efectiva para controlar el aborto y limitar el contagio en rebaños afectados, de

modo que pudieran liberarse de la brucelosis dentro de un corto período de tiempo. Sin embargo,

los problemas con la infección y títulos de la cepa 19 persistieron a un bajo nivel. Durante 55 años

ninguna vacuna fue superior a la cepa 19 para usarse contra la brucelosis en el ganado. No

obstante, es un patógeno humano.

La vacuna de RB51 fue desarrollada en 1982 y se derivó de B. abortus cepa 2308, la cepa

de desafío virulenta mantenida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La RB51

fue desarrollada haciendo crecer cepa 2308 en pasadas en serie en medios conteniendo

rifampicina. Esto resultó en la pérdida de las cadenas lateral-O altamente antigénicas sobre la capa

externa de la pared celular. Las cadenas de lateral-O contienen la fracción antigénica que estimula

la producción de anticuerpos de brucella que son detectados con pruebas serológicas estándar

Page 97: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

97

usados en el diagnóstico de brucelosis. Así, no hay títulos persistentes después de la vacunación

con RB51 para confundir el protocolo del diagnóstico serológico.

La eficacia de RB51 como vacuna contra la brucelosis en el ganado ha sido demostrada

como equivalente a aquella de la cepa 19, pero sin los títulos persistentes. Las pruebas de

seguridad se completaron en 1995, y RB51 obtuvo su licencia de uso a comienzos de 1996. En los

Estados Unidos, RB51 ha reemplazado a la cepa 19. De hecho, la cepa 19 ya no está siendo

producida para el uso general en el ganado.

En los Estados Unidos, la RB51 es administrada a las terneras subcutáneamente a una

dosis de 1-3,4 x 1010 organismos a los 4-12 meses de edad. En adultos la dosis es de 0,3-1 x 109.

Sin embargo, La dosis adulta usada en Méjico es de 1-4 x 109. Ninguna de las dos vacunas, RB51 y

cepa 19, se recomiendan para usarse en toros.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN DE BRUCELLA

1) Vacunación de terneras tradicional a los 4-12 meses de edad, con una edad óptima

de 6 meses.

2) La vacunación del rebaño completo se usa en rebaños afectados y rebaños bajo alto

riesgo. Involucra la vacunación de todos los animales elegibles en el rebaño. Esta técnica es muy

valiosa para aumentar rápidamente la resistencia de todo el rebaño y reducir o detener los abortos.

3) La revacunación puede usarse en rebaños altamente afectados o altamente

concentrados donde la infección persiste y continua el contagio. Los investigadores han

demostrado un efecto reforzador debido a la revacunación con RB51. En las granjas lecheras por

ejemplo, las vaquillas pueden vacunarse a los seis meses de edad, revacunarse casi a los 15

meses, y nuevamente al momento en que ingresan al rebaño lechero. Los animales vacunados

comprados deberán revacunarse al momento de agregarse al rebaño afectado. Los animales

negativos en la totalidad del rebaño adulto pueden revacunarse a intervalos de 1-2 años si la

infección o alto riesgo persisten.

4) Vacunación del rebaño completo de toda un área donde, por algún motivo, los

procedimientos de erradicación deben postergarse. Las principales ventajas serían el aumento de

la resistencia de toda la población y la reducción de abortos al reducirse la exposición potencial y el

contagio.

Page 98: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

98

Informe del Relator:

Dr.A. Garin

El panel señaló que al decidir el servicio ofical el uso de vacunas, debe considerar la

infraestructura necesaria para satisfacer las exigencias necesarias en la instrumentación de normas

e instructivos del uso, monitoreo, registro de información y capacidad para controlar lotes de

vacunas producidas o importadas, y en la cadena de frio.

Tambien debe consideradar las diferentes situaciones epidemiológicas, sistemas

productivos y prevalencia del territorio donde se indicarán los esquemas de vacunación. Es

primordial establecer en caso de que no exista, el mecanismo mas viable para identificar los

animales a ser vacunados.

Page 99: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

99

OCTAVO PANELOCTAVO PANELOCTAVO PANELOCTAVO PANEL

GRUPO 1. POLÍTICAS SOBRE APLICACIÓN DE VACUNAS PARA EL CONTROL/ERRADICACIÓN DE LA

BRUCELOSIS BOVINA EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR.

7.1. POLÍTICAS DE APLICACIÓN DEVACUNAS PARA EL CONTROL/ERRADICACIÓN DE LA

BRUCELOSIS DE LOS ANIMALES

William Eduardo Monroy Guevara

Médico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario

Calle 37 nº 8-43, Piso 4 y 5, Bogotá, Colombia

En Colombia el “Proyecto de Prevención y Control de la Brucelosis Bovina”, tiene como

objetivo disminuir sistemáticamente el grado de presentación de la enfermedad hasta lograr

condiciones para su erradicación.

Considerando que es la Brucella abortus biotipo 1, la cepa identificada en el país como

responsable de la presentación de problemas en el campo, el proyecto contempla el control de la

brucelosis en la especie bovina y secundariamente en otras especies.

Durante cerca de 30 años se utilizó la vacuna cepa 19 como único biológico aceptado

oficialmente para la prevención de la brucelosis bovina. Sin embargo, a raíz de los trabajos de

investigación realizados en varios países incluido Colombia la nueva cepa RB51, ha sido registrada

de manera oficial y es el biológico que aparece como alternativa más reciente para la prevención de

la enfermedad. Por ello la Resolución No. 00286 expedida por el ICA el 16 de febrero de 1999,

considera como una de las estrategias de prevención, la vacunación obligatoria en todo el territorio

nacional de las hembras bovinas entre los 4 y los 9 meses de edad con vacunas registradas ante el

ICA (cepa 19 ó RB51).

Además, prohibe la vacunación de hembras mayores de 9 meses de edad con cepa 19 y

acepta la revacunación estratégica con la cepa RB51 en áreas donde la enfermedad se presenta

en mayor grado, al igual que la vacunación de machos y contempla la posibilidad de variar los

planes de vacunación, la edad reglamentaria y el tipo de vacuna a utilizar, según los avances

técnicos.

Page 100: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

100

7.2. POLÍTICAS SOBRE APLICACIÓN DEVACUNAS PARA EL CONTROL/ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS EN

ANIMALES. VENEZUELA, 1999

Jaime Gonzalez

Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuario (SASA)

Ministerio de Agricultura y Cría

Torre Norte, Centro Simon Bolivar, Caracas, Venezuela

Nuestra legislación no priva la utilización de una nueva vacuna antibrucelica, por esto no

representó para el país una traba legal la incorporación al programa de brucelosis el biológico

RB51, sin embargo se hizo necesario hacer una revisión técnica con la finalidad elaborar normas

para reglamentar el uso de este biológico en el programa vigente de control y erradicación de la

brucelosis animal. En nuestro país se aplican dos vacunas antibrucelicas bajo los parámetros que a

continuación se describen.

Vacuna cepa 19

Articulo 35º de la resolución para la campaña de control y erradicación de la brucelosis,

Se establece la vacunación obligatoria con vacuna cepa 19 y por una sola vez de todas las

terneras comprendidas entre las edades de tres (3) y ocho (8) meses.

Vacuna RB51

Este biológico fue registrado en Venezuela en noviembre de 1998 desde entonces se

establecieron por parte de sector oficial del SASA las normas para su aplicación:

1) Deben vacunarse todas las becerras con edades comprendidas entre (3) y ocho (8)

meses, siendo la optima edad cinco (5) meses.

2) Revacunación entre los diez (10) y quince (15) meses, siendo la edad optima doce (12)

meses.

3) Podrán vacunarse hembras bovinas adultas exceptuando:

- Animales que previo examen serológico se encuentre en la categoría de

sospechosos o positivos.

- Vacas preñadas.

Page 101: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

101

4) No se vacunaran machos.

5) La revacunación anual de vacas quedara condicionada a la situación epidemiológica de

la enfermedad en el área del predio, esta condición será analizada por la oficina de epidemiología

del SASA. de cada entidad federal.

El rebaño bovino nacional para 1998 se estima en 13.5000.000 de cabezas, de acuerdo a

su composición etárea 2.700.000 (20%) becerros(as).

Examinar todo el rebaño sujeto a prueba no es tarea fácil a corto plazo; no obstante resulta

factible y mas importante epidemiológicamente alcanzar una buena cobertura de vacunación.

Las hembras, representan 1.350.000 cabezas anualmente, todas en la edad de vacunación

Antibrucélica.

ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE VACUNACIÓN ANTIBRUCÉLICA

Cobertura reportada: promedio de la ultima década 200.000 becerras/año (14,8%),

verificando alta fuga de información.

Cobertura real: la venta promedio de vacuna cepa 19 en los diez últimos años incluido

1998, promedia 500.000 dosis / año (37,03%).

Cobertura ideal: un buen programa de vacuna antibrucélica cubriría no menos del 80%, en

nuestro caso 1.080.000 becerras. Lograr esta meta es un proyecto que tardaría aproximadamente

seis años. En los primeros dos años, vacunar el (60 %) aproximadamente 800.000 becerras o lo

representado por el incremento anual en el número de animales. En cada uno de los años

adicionales lograr el (80%) lo que equivale aproximadamente a 1.200.000 becerras. Al finalizar el

sexto año la cobertura seria el (100%).

En los últimos años se ha producido un descenso en la cobertura de vacunación,

principalmente ocasionado por la falta del biológico en el comercio, por lo tanto para lograr un plan

de vacunación ideal debemos contar con un biológico de alta calidad y que cubra la demanda

nacional con la finalidad de proteger el rebaño de sustitución.

Page 102: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

102

7.3. POLÍTICAS SOBRE APLICACIÓN DE VACUNAS PARA EL CONTROL/ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS EN ANIMALES

Fernando P. Poester

Chefe Divisão de Fiscalização/Defesa Sanitária

Departamento de Produção Animal, Secretaria da Agricultura e do Abastecimento

Av. Borges de Medeiros, 1501, Porto Alegre, RS, Brasil

La brucelosis o aborto contagioso, causada en los vacunos por la Brucella abortus, se

encuentra muy diseminada en Brasil. Es la responsable de grandes pérdidas económicas, interfiere

en los programas de reproducción y en la disminución de la producción lechera. Además se le

transmite al hombre.

Desde el primer aislamiento del agente causal a fines del siglo pasado, se realizaron

muchos intentos en el sentido de obtener vacunas para controlar esta enfermedad, pero todos

presentaron resultados limitados.

A partir de la década de los 30, una muestra de Brucella abortus, aislada en los Estados

Unidos de América, de reducida virulencia, denominada cepa 19, se mostró altamente efectiva en

el control de la brucelosis clínica de los vacunos, cuando se utilizaba como vacuna viva.

Las principales características de la cepa 19 son bastante conocidas gracias a las

innumerables investigaciones realizadas y también por la experiencia adquirida después de muchos

años de aplicación en terreno como vacuna. Entre ellas se destacan: 1) una patogenicidad baja y

estable, asociada a la relativa alta inmunogenicidad para vacunos; 2) incapacidad de propagarse de

animal a animal; 3) los animales adultos cuando son vacunados con B19 tienden a persistir con

títulos serológicos; 4) la vacuna B19 no debe ser aplicada en hembras en los últimos meses de

gestación, ya que podrán sufrir aborto; 5) los machos no deben ser vacunados.

De la cepa 19 se obtuvieron especialmente las características de baja patogenicidad e

incapacidad de propagación y éstas han sido mantenidas mediante una cuidadosa selección de

semillas y por la preservación en su forma liofilizada.

Brasil es una República Federativa, constituida por 26 estados más el Distrito Federal. Los

estados conforman cinco regiones: Norte, Nordeste, Centro Oeste, Sudeste y Sur, clasificadas de

este modo por sus características topográficas, demográficas y económicas.

Page 103: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

103

La extensión territorial del país es de 8,5 millones de km², donde viven aproximadamente

180 millones de habitantes. El rebaño vacuno está constituido por 155 millones de cabezas. Según

el Boletín de Defensa Sanitaria Animal de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio de

Agricultura y de Abastecimiento (MAA), en su edición 1998 (v.27, n. 1-4, p.41-51, 1994), la

brucelosis ocurre en Brasil de manera endémica en todo el territorio nacional y puede ser

diagnosticada en cualquier rebaño, sin considerar la forma de crianza ni la explotación económica.

El programa de control de la brucelosis animal en Brasil está reglamentado por el Decreto

N° 23 de 20/01/76, que homologa las normas para la profilaxis de la brucelosis animal.

La región sur de Brasil es la que presenta el menor índice de brucelosis. Ello se debe a que

los estados que componen dicha región desarrollan programas consistentes en control,

especialmente el estado de Rio Grande do Sul (12 millones de vacunos). Este estado promulgó de

modo pionero en el país, en 1964, la Ley 4890, que declaraba obligatorio el control de la brucelosis

bovina. Al año siguiente, se inició la vacunación obligatoria con la vacuna B19. En 1986, un estudio

serológico reveló un índice bajo el 0,5% en este estado.

De este modo, por fuerza de ley, el único inmunógeno oficialmente permitido por el

organismo competente del MAA de Brasil para registro y uso en el control de la brucelosis bovina

es la vacuna B19 de Brucella abortus. Como no hay constatación en el país de casos clínicos de

brucelosis caprina por B.melitensis, no existe registro ni la práctica de la vacunación en esta

especie animal con la vacuna Rev.1. A pesar de haberse constatado la presencia de B.ovis en los

estados del sur, no se permite ninguna vacuna en esta especie animal.

El programa de control y combate de la brucelosis bovina en Brasil está centrado en los

siguientes puntos:

- vacunación sistemática de terneras de tres a ocho meses de edad, para obtener

rebaños resistentes a la enfermedad.

- diagnóstico a nivel de rebaño, que abarque a todos los animales posibles, con el

objeto de identificar a los animales reaccionantes positivos.

- eliminación voluntaria de los animales comprobadamente positivos, considerando la

inexistencia de recursos públicos específicos para indemnizaciones.

El Decreto Federal 23/76 que regula la profilaxis de la brucelosis Animal en Brasil, en su

Capítulo III, recomienda textualmente en sus Artículos 10 y 11:

Art. 10. La inmunización de los vacunos contra la brucelosis se llevará a efecto mediante la

vacunación de hembras, solamente una vez, con vacuna viva, elaborada con la cepa 19 de

B.abortus, controlada por el organismo oficial competente.

Art. 11. La aplicación de la vacuna B19 se efectuará bajo la responsabilidad de un médico

veterinario, y deberán cumplirse los siguientes criterios:

Page 104: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

104

a) vacunar solamente terneras entre tres y ocho meses de edad, y no permitir la vacunación

de machos.

b) marcar las hembras vacunadas, con fuego, en el lado izquierdo de la cara, con una V

acompañada del número final del año de vacunación, según modelo. Quedan excluidas de esta

marcación aquellas hembras destinadas a Registro Genealógico, en caso de estar debidamente

identificadas.

c) emitir un certificado de vacunación, en tres (3) ejemplares, destinando el primero al

propietario, el segundo al servicio veterinario oficial y el tercero al emisor.

Cada estado brasileño, como se ha mencionado anteriormente y como en el caso de Rio

Grando do Sul, tiene su propia legislación, la cual difiere ligeramente de las normas sugeridas por el

MAA. Entre ellas está, por ejemplo, la identificación de las hembras vacunadas. En este estado,

dicha identificación se realiza con la marca O, a fuego, en la mejilla izquierda del animal.

Page 105: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

105

7.4. POLÍTICAS SOBRE APLICACIÓN DE VACUNAS PARA EL CONTROL/ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS EN ANIMALES

Alberto Pecker

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

Paseo Colón, 367, Piso 5, 1640 Martínez, Buenos Aires, Argentina

1. PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA

BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS BOVINA

El Plan Nacional de Control y Erradicación cuenta con los siguientes objetivos, niveles de

ejecución (estructura ejecutora), esquema de implementación y acciones operativas.

1.1. OBJETIVOS GENERALES

a) Controlar y erradicar la brucelosis y la tuberculosis bovina en todo el país.

b) Evitar el riesgo de transmisión a la población humana.

c) Mejorar las posibilidades de comercialización en el mercado nacional e internacional.

d) Aumentar la producción de carne y leche por eliminación de las pérdidas.

1.2. ESTRUCTURA EJECUTORA

1.2.1. Nivel central

SENASA

Cumplirá con acciones de normatización, fiscalización, auditoría, capacitación, vigilancia

epidemiológica y policía sanitaria en el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis y

Tuberculosis Bovina.

El Laboratorio Central controlará y aprobará las vacunas y reactivos diagnósticos que se

utilizarán en el Plan, pudiendo autorizar el uso de otros inmunógenos y técnicas diagnosticas que

oportunamente se aprueben.

Page 106: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

106

Comisión nacional

Esta Comisión Nacional tiene la responsabilidad de delinear las políticas sanitarias a nivel

nacional para el control y erradicación de la brucelosis y tuberculosis.

1.2.2. Nivel regional

COPROSAS

Las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal son responsables de coordinar las

actividades zonales para saneamiento y erradicación de las enfermedades.

1.2.3. Nivel local

Unidad ejecutora local

Es el ente sanitario local conformado sin fines de lucro que será responsable de la

coordinación técnico-administrativa del Plan, centralizando la información que surja de los

procedimientos de saneamiento.

En aquellos partidos o departamentos en los cuales el ente sanitario por distintos motivos

no intervenga en este Plan, el SENASA será el responsable de ejecutarlo o bien delegar las

acciones en las Instituciones que este designe.

Productores

Los productores serán responsables de realizar las tareas y acciones sanitarias

reglamentadas en la presente resolución.

Veterinarios acreditados

SENASA acreditará a todo veterinario privado que cumpla con los cursos de nivelación

establecidos a tal fin, reservándose la facultad de suspensión de la misma acreditación.

El Veterinario Acreditado será el corresponsable sanitario en los establecimientos a su

cargo.

Laboratorio de red

Son todos aquellos Laboratorios habilitados por SENASA para emitir resultados

diagnósticos con validez oficial conforme a lo establecido en las Resoluciones correspondientes.

Organismos de capacitación: Universidades - INTA –OPS/ OMS -INPPAZ

Se encargarán conjuntamente con el SENASA, COPROSAS y/o Colegios Veterinarios de la

organización y el dictado de los Cursos de Acreditación para los profesionales en ambas

enfermedades, así como tareas de investigación y extensión.

Page 107: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

107

Colegios y/o Consejos de Veterinarios

Mantendrán los padrones de Veterinarios matriculados actualizados.

1.3. ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN

a) El SENASA define las pautas básicas del plan nacional.

b) Las Unidades Ejecutoras Locales, de acuerdo a las pautas básicas establecidas por el

SENASA, elaborarán el plan local.

c) Las COPROSAS aprueban a nivel provincial presentado por las UEL.

d) La comisión nacional de brucelosis y tuberculosis aprueba el plan elevado por las

COPROSAS.

1.4. ACCIONES OPERATIVAS

a) Vacunación obligatoria del 100 % de las terneras entre 3 y 8 meses de edad con vacuna

cepa 19.

b) El médico veterinario acreditado será el corresponsable sanitario con el productor de

todas las acciones técnico sanitarias que se desarrollen en el establecimiento.

c) Se examinarán para el diagnóstico de brucelosis a todos los machos enteros de más de

seis meses de edad y toda hembra bovina con más 18 meses de edad.

d) Se examinarán para el diagnóstico de tuberculosis a todos los bovinos machos enteros

mayores de seis 6 meses y hembras mayores de 6 meses de edad.

e) Identificación de los bovinos mediante un método eficaz que garantice su seguimiento y

auditoría.

f) Las pruebas serológicas que involucren tareas de saneamiento y certificación deberán

ser realizadas por laboratorios de Red.

g) El diagnóstico de tuberculosis será efectuado por la prueba de intradermo reacción en el

pliegue ano-caudal interno.

h) Eliminar los reactores positivos a brucelosis y tuberculosis con único destino a faena.

i) La certificación de establecimiento libre de brucelosis o tuberculosis será extendida por

el SENASA.

1.5. CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS

Se considerará establecimiento de saneamiento a todo aquel que luego de haberse

inscripto y designado un Veterinario Acreditado, haya realizado un sangrado inicial y/ó una

tuberculinización en las categorías que corresponda, y segregado los animales reaccionantes.

Se define como establecimiento saneado en brucelosis el que alcanza dos sangrados

negativos consecutivos con 60 a 120 días de intervalo.

Page 108: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

108

Se considerará establecimiento oficialmente libre a todo aquel que haya obtenido tres (3)

serologías negativas para brucelosis y/o dos pruebas tuberculínicas negativas consecutivas el

establecimiento libre será chequeado anualmente.

El SENASA realizará las auditorías y monitoreos que considere necesarios a fin de

garantizar el cumplimiento de los procedimientos establecidos.

Cuadro de situación comparativa de parámetros a partir de la aprobación

de la Resolución 115/99, el 1 de marzo de 1999

Parámetros Antes del 01/03/99 Después del 01/03/99

Vet. acred. brucelosis 3575 4950

Vet. acred. tuberculosis 2526 3781

Estº. libres brucelosis 162 778

Estº. libres tuberculosis 168 501

Planes aprobados - 58

Laborat. de red de bruc. 72 280

Fuente: DNSA - SENASA.

Page 109: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

109

GRUPO 2. POLÍTICAS SOBRE APLICACIÓN DE VACUNAS PARA EL CONTROL/ERRADICACIÓN DE LA

BRUCELOSIS EN PAÍSES CON PROGRAMAS AVANZADOS.

7.5. POLÍTICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS PARA EL CONTROL/ERRADICACIÓNDE LA

BRUCELOSIS EN ANIMALES EN EL URUGUAY

Alfredo Garín

Jefe del Programa de Control de la Brucelosis y la Tuberculosis

División de Sanidad Animal, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

Constituyente 1476, Piso 2, CP 11200, Montevideo, Uruguay

En 1964 se reglamenta la ley que hace obligatoria la vacunación contra la brucelosis bovina

de todas las terneras de entre 3 y 6 meses con cepa 19. Se establece el Programa de Control

basado en un esquema de vacunación, identificación y tatuaje a cargo de veterinarios privados

habilitados, supervisados por el Servicio Oficial.

Se adopta una política de vacunación masiva, coercitiva, controlada por el Servicio Oficial y

con la fundamental participación del sector privado (veterinarios, laboratorios productores de

vacuna y productores).

La vacuna se producía con semilla de cepa 19 (origen USDA) suministrada por el

Laboratorio Oficial a los laboratorios privados. Todas las series de vacuna líquida producidas se

controlaban en cuanto a contaje de células viables, pureza, disociación y ph por el Servicio Oficial

para aprobarlas previo a su venta. Los laboratorios nacionales cubrieron históricamente con

amplitud la demanda del programa de control .

El total de animales a vacunar anualmente nunca superó 1:500.000 terneras anuales y la

cobertura de vacunación fue siempre superior al 80%.

Obligaciones establecidas por la ley para el profesional actuante

Los veterinarios para actuar en el programa deben registrarse en la División de Sanidad

Animal, quien les otorgará un número y una característica. Al vacunar debían tatuar en la oreja

derecha de cada ternera su característica y los números indicadores del mes y el año. Además

realizarán una muesca en V en la oreja izquierda. Quedaban exceptuados los animales con tatuajes

Page 110: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

110

de registros genealógicos que los individualizaran. El técnico debía certificar su actuación en un

formulario provisto por el Servicio

Oficial donde constaran los datos del establecimiento, el número de terneras vacunadas, la

marca a fuego y su nombre, número de registro y característica.

Prohibiciones

Se prohibía comercializar hacienda no vacunada. Los establecimientos productores de

leche que no demostraran haber realizado las vacunaciones no podían destinar al consumo

humano leche o subproductos.

Difusión

En la ley se incluía la creación de Comisiones Honorarias Regionales para colaborar con el

Servicio.

Oficial sanitarias, estimular las acciones de control y prevención y relacionarse con los

productores difundiendo las directivas del Programa. La autoridad sanitaria es legalmente obligada

a realizar educación sanitaria así como llevar estadísticas de la vacunación, incidencia de esta en el

procreo, etc. y darlas a conocer.

Seguimiento

El programa se controló a nivel de campo y a nivel documental.

1. Control de campo:

a) comercialización: al ingreso de los locales de venta.

b) en exposición: al ingreso de las mismas.

c) en tránsito: inspección de los transportes.

De ubicarse ganado sin vacunar en cualquiera de estos casos los animales debían

volver al establecimiento de origen donde se realizaba una inspección de todas las

hembras, se exigía la vacunación de las de 3-6 meses y se marcaba a fuego con V en

la quijada derecha a las mayores de 6 meses que no habían recibido el biológico.

d) en establecimiento: inspecciones.

2. Control documental:

a) Control de ventas: los laboratorios productores de vacuna debían enviar al Servicio

Oficial listados mensuales de venta de vacunas a los veterinarios habilitados. Solo

podían vender vacuna a veterinarios registrados.

b) Control de uso: basados en los citados listados se establecía que cantidad de

animales podía vacunar cada técnico.

c) Control de certificaciones: cruzando los datos entre el total certificado por cada serie y

el total comprado se calculaba el estado de cuenta de cada veterinario.

Page 111: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

111

Cada serie tenía tres meses de vigencia, se controlaba su vencimiento.

El número de terneras vacunadas según certificación se comparaba con las existencias en

cada establecimiento declarada anualmente ante DICOSE. En caso de que la certificación no

cubriera el total, se intima a vacunar el resto.

En 1963 se creó por ley el Plan de Leche Calificada que disponía el pago de un sobreprecio

del 15% en la leche remitida a planta. Para participar del mismo se debían habilitar los

establecimientos y luego anualmente hacer una refrendación sanitaria que incluía la vacunación

con cepa 19.

Suspensión de la vacunación

En 1996 en vistas del alto control de la brucelosis bovina a nivel nacional, lo que hace

posible su erradicación y evaluando que continuar vacunando no mejoraría en nada dicha situación,

esta se suspende por decreto .Se mantiene la obligatoriedad de la denuncia y de la ocurrencia de

abortos. La vacunación queda restringida a los planes de control predial en circunstancias

autorizadas por el Servicio Oficial.

Cumplidos casi tres años, no se ha tenido que autorizar la vacunación en ningún predio.

En este momento se realiza un cambio de estrategia, pasándose del control a la

erradicación.

Evolución de la prevalencia en relación con la vacunación

En 1973 a diez años de comenzado el Programa de Control se realizó un muestreo

nacional en el que resultó un 1,2% de positivos a serología en ganado de carne y un 0.50% en

ganado lechero.

Desde 1979 los diagnósticos serológicos positivos se han ubicado en valores inferiores al

1% y actualmente están por debajo de 0%.

En relación con los aislamientos de Brucella, luego de casi tres décadas sin evidenciarlos,

como consecuencia de la mayor presión debida al inicio de las acciones de erradicación se

constataron por parte del laboratorio oficial tres en el último año.

Evaluación

Se concluye que basado en un muy buen Programa de Control mediante el uso de vacuna

con cepa 19, el Uruguay ha podido encarar el Programa de Erradicación, luego de bajar

radicalmente la prevalencia. Analizada la duración de la etapa de control se estima que ella pudo

haber tenido menor duración con los mismos resultados. Se valora la cobertura nacional, la

continuidad en el tiempo de las acciones tomadas y el seguimiento realizado oficialmente como

recomendables a todo país que desee encarar iguales objetivos.

Page 112: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

112

7.6. POLÍTICAS SOBREAPLICACIÓN DE VACUNAS PARA EL CONTROL/ERRADICACIÓN DE LA

BRUCELOSIS EN LOS ANIMALES

Dra. Patricia Lopetegui

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Avenida Bulnes 140, Piso 7, Santiago, Chile

La campaña de vacunación con vacuna Brucella abortus cepa 19 se inició en 1975, y su

primer objetivo fue llegar a una cobertura del 90% de las terneras existentes entre la IV y X

regiones. Posteriormente se dirigió la vacunación hacia los predios de riesgo en los cuales se debía

aplicar cepa 19 al 100% de las terneras presentes en ellos. De este modo se redujo el volumen de

vacunación a una meta de 278.830 terneras anuales.

Este producto, se manejó bajo el control del SAG, no permitiéndose su adquisición,

distribución ni aplicación por parte de ganaderos o veterinarios privados.

El abastecimiento del producto se realizaba a través de representantes de laboratorios

productores extranjeros, quienes efectuaban la importación y presentaban el producto para que se

le hiciese Control de Serie. Una vez que la partida había pasado estas pruebas, era entregada al

SAG para su distribución.

En las Oficinas Sectoriales se efectuaban programaciones de actividades de vacunación y

el personal SAG visitaba los diferentes predios, aplicando la vacuna a terneras entre 4 a 8 meses

de edad. Cada animal vacunado era marcado con un crotal de acero numerado, específico para

este efecto. El ganadero debía cancelar la aplicación el crotal y la vacuna utilizada.

El año 1996 se realizó una prueba de campo con la vacuna RB 51 para medir la protección

que brinda la vacuna en animales adultos frente al desafío natural de la enfermedad, comparándola

a vacunación con cepa 19.

Para este efecto se eligieron 4 predios ubicados en la X región del país, con las

características:

Población menor a 300 animales, presencia de enfermedad aguda determinada por

serología mayor a 10%

Presencia de abortos.

Aislamiento bacteriológico de B. abortus.

Escasa o nula vacunación con cepa 19 en terneras.

Page 113: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

113

De los 686 animales (hembras de 18 meses y más) que abarcó el estudio, 144 resultaron

serologicamente positivos al chequeo anterior a la vacunación y quedaron dentro de los predios con

el fin de constituir el grupo de desafío. De los 542 animales que resultaron negativos, 276 se

vacunaron con RB51 (dosis de 1-2 x 109 ) y 266 con cepa 19 (dosis 0,5 - 1 x 109 )

Se tomó muestras al momento de la vacunación, y posteriormente a los 30, 90, 180, 270 y

360 días. Se empleó como diagnóstico la prueba de Rosa de Bengala y la de Fijación de

Complemento.

Tasas de seroprevalencia a Rosa de Bengala y fijación del complementosegún grupo y rebaño

Días postvacunaciónGrupo Rebaño 30 90 180 270 360

RB F.C. RB F.C. RB F.C. RB F.C. RB F.C.1 18.8 21.9 15.6 15.6 11.1 11.1 29.6 14.8 11.5 7.7

2 13.6 4.5 9.1 4.5 4.8 4.8 22.2 22.2 15.8 15.8

RB-51 3 4.7 7.1 4.8 8.3 4.8 1.2 4.1 1.4 1.6 1.6

4 7.8 0.8 0.8 15.1 10 6.7 10.3 3.4 2.8 1.8

Total 11.2* 8.6* 7.6* 10.9* 7.7* 6.0* 16.6 10.5 7.9* 6.7

1 58.1 54.8 20.7 10.3 16.7 20.8 37 18.5 18.5 7.4

2 76 68 32 20 20 16 33.3 16.7 16.7 16.7

C 19 3 2.2 3.3 14.6 21.3 14.8 5.7 13.2 6.6 7.7 6.2

4 83.3 45.2 32 27.2 43.8 26.4 12.8 3.4 20.5 2.7

Total 54.9* 42.8* 24.8* 19.7* 23.8* 17.2* 24.1 11.3 15.9* 8.3

*= p<0.05Fuente: Erradicación de brucelosis bovina. Provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. X Región.

Este trabajo se presentó en el X Congreso de Medicina Veterinaria realizado en la ciudad

de Valdivia en abril de 1998, y sus conclusiones son:

Durante el ensayo, el grupo vacunado con cepa 19 presentó tasas de seroprevalencias

superiores al grupo vacunado con cepa RB-51, con diferencias significativas (p<0.05) a los 30, 90 y

180 días post vacunación, tanto con la prueba Rosa de Bengala como con Fijación del

Complemento y a los 360 con la prueba Rosa de Bengala.

Page 114: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

114

La tasa de incidencia total de los grupos vacunados con cepa 19 y cepa RB-51 fueron

similares, lo que sugiere un nivel de protección equivalente.

En el grupo vacunado con cepa RB-51 se pudo efectuar una detección más temprana

de los animales infectados.

En 66 bovinos del grupo vacunado con cepa RB-51, clasificados como no infectados, se

evidenciaron respuestas serológicas transitorias, lo que podría estar asociado a una respuesta

inespecífica o una respuesta frente al desafío de la cepa de campo.

Bajo las condiciones del ensayo, se destaca la importancia de utilizar una serie

continuada de pruebas serológicas para clasificar animales como infectados, también se deben

combinar pruebas de alta sensibilidad con otras de alta especificidad.

A mediados de 1997 se autorizó el uso de Vacuna Brucella abortus cepa RB51 en el país.

En un comienzo, la comercialización y aplicación estuvo en manos del SAG.

El 20 de abril de 1998 se emitió la Resolución Exenta N° 76 del Departamento de

Protección Pecuaria del SAG, en la cual se autoriza al laboratorio representante de Colorado Serum

en Chile, para que importe y comercialice la vacuna. Esta normativa establece un sistema de

control de distribución, venta y aplicación, señalando que las Farmacias Veterinarias son las únicas

autorizadas para expender este producto, y que solo puede ser adquirido por los Médicos

Veterinarios Acreditados.

Estas Farmacias además deben cumplir ciertas formalidades manteniendo un control de

stock del producto, donde se registre:

- Los ingresos de vacuna, señalando cantidad, N° de factura, presentación del producto,

N° de serie y fecha de vencimiento

- Los egresos de vacuna, consignando la cantidad, N° de factura con que se efectuó la

venta, N° de serie, fecha de vencimiento, y los datos del Médico Veterinario Acreditado

que la adquirió.

- Calcular el saldo luego de ingresos y egresos.

La Resolución también indica que la aplicación de este producto se debe realizar según lo

descrito en el Manual Oficial de Uso de la Vacuna RB51. en el cual se tratan los siguientes temas:

• Descripción de la Vacuna cepa RB 51.

Inmunidad Conferida por la Vacuna.

Presentación de la Vacuna.

Page 115: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

115

• Procedimiento de Vacunación Oficial con cepa RB 51.

Edad de Vacunación.

Objetivo de la Vacunación Oficial con cepa RB 51.

Vacunación de Hembras Bovinas con cepa RB 51.

Aplicación de la Vacuna.

Precauciones en el uso de la cepa RB 51.

• Adquisición y conservación de vacuna RB 51.

• Certificación de vacunación con cepa RB 51.

Estrategia de uso de la vacuna RB 51

En términos generales, la aplicación de RB51 en Chile tiene por objeto establecer una

inmunidad de masa en un rebaño bovino.

La pauta a emplear considera la vacunación de todas las hembras bovinas desde los 5

meses de edad y la revacunación de las hembras previo al encaste. También se considera la

inmunización de las hembras que por algún motivo se ingresan al rebaño.

En Chile solo se utiliza la dosis completa de vacuna, dado que la evidencia científica indica

que todas las hembras bovinas no gestantes, pueden ser vacunadas con dosis completa sin riesgo.

En el caso de las hembras bovinas gestantes, se vacunan cuando las circunstancias

epidemiológicas del rebaño así lo aconsejan, como por ejemplo cuando hay rebaños con infección

activa por B. abortus o rebaños expuestos a un alto riesgo de infección.

En todo caso para vacunar en esas circunstancias, se estipula que el Veterinario Acreditado

debe comunicar este hecho anticipadamente al Médico Veterinario del SAG más cercano.

Además el propietario del rebaño deberá ser informado del riesgo de abortos por cepa RB 51, y

deberá quedar constancia por escrito de su conformidad con la decisión.

Cuando se trata de rebaños no infectados y con un nivel bajo de exposición a la infección

por B. abortus, se vacunará en ese momento todas las hembras bovinas no gestantes del rebaño,

para posteriormente, a medida que van pariendo, completar la cobertura de vacunación a las que

quedaron sin inmunizar.

La vacunación de hembras bovinas con cepa RB 51, debe ser informada en el formulario "

Certificado de Vacunación de Brucelosis Bovina". Este talonario de certificados es en triplicado

(original y dos copias), de las cuales la original queda en poder del ganadero, la primera copia es

para el SAG y la tercera permanece en el talonario en poder del M.V.A.

La copia correspondiente al SAG, se entregará en la oficina del Servicio de su jurisdicción

mensualmente.

Page 116: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

116

7.7. POLÍTICA SOBRE APLICACIÓN DE VACUNAS PARA EL CONTROL YERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS EN ANIMALES

Adela Encinosa Liñero

Instituto de Medicina Veterinaria, Ministerio de la Agricultura

La Habana, Cuba

El programa de control/erradicación de la brucelosis bovina en sus inicios no incluía la

vacunación sistemática de las terneras con vacunas antibrucélicas. Durante 1967 a 1980 en todo el

país no se inmunizaron mas de 40,000 terneras, cifra que indica el poco uso de esta herramienta.

En realidad existía rechazo al empleo de vacunas por temor a las complicaciones en el

diagnóstico por los títulos serológicos residuales. Con el objetivo de reforzar la resistencia en

rebaños de cría intensiva, donde las condiciones de tenencia y manejo hacían impráctico el método

radical, en 1982 se inició la vacunación de las terneras con cepa 19, buscando una transformación

favorable del estado epizoótico de estos rebaños.

Anterior a esta fecha, en una empresa de la provincia de Pinar del Río se aplicó la vacuna

Brucella abortus cepa 19 y para ello se otorgó una autorización especial.

Vacunas preparadas a partir de cepas rugosa como la 45/20 no fue empleada en el

programa, mas en el próprio año 1982, se comenzó experimentalmente a introducir la vacuna no

aglutinogena de Brucella abortus cepa 82, elaborada en la antigua Unión Soviética.

Cuatro provincias y el Municipio de Isla de la Juventud hicieron un uso controlado pero en

un período de 5-6 años se observó algunos resultados contradictorios, pues no todos los rebaños

pudieron ser recuperados de la infección y algunos animales no infectados dieron respuestas a las

pruebas serológicas. El hecho de vacunar no implicó que otras medidas antiendémicas fueran

aplicadas en los focos, por lo que fue impracticable cuantificar el impacto exclusivo de la vacuna en

los casos en que se le atribuyó beneficios.

En 1982, la Comisión recomendó la vacuna Brucella abortus cepa 19, inicialmente se indicó

en las hembras de 3-8 meses de unidades afectados, pero en corto tiempo se decidió experimentar

la vacuna en adultas siguiendo lo recomendado por Nicoletti (1976).

El esquema de la dosis reducida tenía la desventaja de no poder aplicarse a las gestantes,

lo que limitaba lograr desde el inicio la homogeneidad en la resistencia del hato, quedando

expuesto 24- 30%. Esto permite que continuase la oferta del germen al momento del parto.

Nuevos ensayos controlados se realizaron en las vaquerías de producción artesanal y en

fincas de ganado de cría extensiva, en ambos casos, los grados de incidencia eran diferentes,

tratando de evaluar el impacto de la vacunación en el grupo gestante al aplicar la vacuna a dosis

reducida (5 x 10aUFC).

Page 117: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

117

Se demostró en vacas de más de 7 meses de gestación, que la proporción de abortos

provocados no eran estadísticamente significativos a los provocados por las cepas de campo. El

estudio del comportamiento de los títulos un año después de la vacunación comprobó que estos

declinaban mucho antes de finalizar el año posvacunación.

Con estos resultados se extendió progresivamente la vacunación a todos los hatos

afectados aplicando dosis reducida para adultos por una vez y manteniendo la dosis normal a los

jóvenes. La investigación serológica se inicia al año posvacunación.

Entre los años 1990-1994 hubo déficit de vacunas impidiendo la continuidad de las

vacunaciones, situación estabilizada a finales de 1994 cuando se comenzó a producir una vacuna

cepa 19 nacional.

Actualmente, 95% de la población de ganado bovino del país, se encuentra certificado

oficialmente en la categoría de libre de brucelosis bovina, y el resto en condición no libre dependerá

del mantenimiento por un periodo mayor la vacunación antiendémica hasta conseguir el efecto

general.

Como resultado de la experiencia cubana en el uso de vacunas nos permitimos las

recomendaciones siguientes.

1) Los países que empleen vacunas antibrucélicas en sus programas deberían contar con

un buen respaldo de Laboratorios de Control de Biológicos de uso Veterinario y de la Referencia del

diagnóstico nacional o en su defecto del apoyo internacional.

2) La vacunación debe ser reservada para las zonas donde se constate por el servicio

oficial alta prevalencia de la brucelosis que pueden ser de acuerdo a los parámetros que señala el

Comité de Expertos de la OMS, o en zonas donde no se pueda obtener los cambios esperados a

través de las pruebas, sacrificio, manejo epidemiológico.

3) La vacunación deberá enmarcarse en un inicio y termino. El final puede considerarse por

el tiempo en que se producirá el reemplazo total de las poblaciones comprometidas o conviventes

durante el periodo focal.

4) Siempre que sea posible, la Comisión del programa Nacional deberá elegir una vacuna a

emplear y no mas de una en las zonas donde la vacunación podrá ser usada, prohibir el uso donde

la Comisión considera innecesaria la practica de la vacunación.

5) Los países o zonas que empleen vacunas dedicaran programas tendientes a capacitar a

sus recursos humanos, sobre las características de las vacunas, métodos de conservación y de la

propia técnica de vacunación, sobre los accidentes posibles en los vacunadores y las medidas a

tomar en estos casos, de igual forma se ha de preparar medios de comunicación y divulgación

oficial para los ganaderos y personal de las zonas donde se practica la vacunación.

Page 118: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

118

7.8. POLITICA EXISTENTE PARA LA APLICACION DE VACUNAS EN ELCONTROL/ERRADICACION DE LA BRUCELOSIS ANIMAL

Valerie E. Ragan, DVM

Epidemióloga del Programa Nacional de Erradicación de la Brucelosis,

USDA, APHIS, Servicios Veterinarios, Riverdale, Maryland, USA

En 1994, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Inspección

de Salud Animal y Vegetal (USDA, APHIS), emitió una declaración de política respecto de las

recomendaciones para la vacunación de terneras contra la brucelosis. Las recomendaciones fueron

las siguientes:

1) Incentivar la vacunación de terneras en rebaños y áreas con alto riesgo de

exposición a la infección.

2) Incentivar a los Estados a rescindir las leyes y regulaciones que impongan la

vacunación, como aquellos que requieren la vacunación para la importación o venta.

3) Educar a propietarios de rebaños y veterinarios respecto de la vacunación para que

sus decisiones sobre su uso reflejen las ventajas, desventajas e idoneidad en el rebaño bajo

consideración.

4) Desalentar la vacunación de terneras rutinaria en Estados y áreas clasificadas

como libres de brucelosis.

5) Eliminar el financiamiento federal para la compra y aplicación de vacuna

antibrucélica, excepción hecha en el caso de rebaños infectados o designados como de alto riesgo.

6) Subrayar la importancia de la vacunación de terneras apropiada en lo que respecta

a edad, dosis, identificación y notificación.

Desde que la vacuna RB51 recibió una licencia condicional en Febrero de 1996, se ha

recomendado encarecidamente su uso en lugar de la vacuna de cepa 19, la cual se ha utilizado

históricamente en el programa estadounidense de erradicación de la brucelosis. La cepa 19 tiene el

problema de causar títulos residuales, lo que ha producido dilemas diagnósticos. La RB51 no

induce títulos sobre la batería normal de pruebas serológicas usados para la brucelosis. Hoy la

RB51 se usa ampliamente en los Estados Unidos como vacuna de terneras, y se emplea

ocasionalmente como vacuna de adultos en rebaños de alto riesgo o infectados.

La vacuna RB51 también se utiliza ocasionalmente en los Estados Unidos en la

vacunación de rebaños completos, lo que incluye la vacunación de terneras y hembras adultas. La

vacunación del rebaño completo se usa en rebaños afectados que no son despoblados (método

preferido de manejo de rebaños afectados recientemente descubiertos) y en algunos rebaños bajo

alto riesgo de infección. Estos últimos son rebaños con posible exposición a los animales afectados

con brucella e incluyen los rebaños adyacentes o comunitarios. La intención de vacunar estos

Page 119: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

119

rebaños radica en aumentar la inmunidad de todas las hembras elegibles para controlar el contagio

entre rebaños y minimizar la posibilidad de transmisión más allá del rebaño índice.

La vacuna se aprueba para usarse como sigue:

Administración: La vacuna sólo puede ser administrada por un veterinario acreditado o por

un funcionario de salud animal Estatal o Federal.

Edad: Las terneras deben vacunarse entre los 4 y 12 meses de edad, al igual que con la

vacuna de B. abortus cepa 19. No se recomienda la vacunación de toros en este momento. Sólo los

animales en rebaños afectados con brucelosis, rebaños de alto riesgo o áreas de alto riesgo

pueden vacunarse sobre los 12 meses de edad, y se considerarán vacunaciones de adultos. La

vacunación del ganado sobre los 12 meses de edad puede realizarse sólo con la autorización de un

funcionario de salud animal Estatal o Federal.

Dosis: La dosis de vacunación de terneras estándar es de diez a 34 billones de organismos

en un volumen de 2 ml, administrada subcutáneamente. Si se usa en animales adultos, la dosis es

de 1 billón de organismos administrada subcutáneamente en un volumen de 2 ml.

Identificación: Las terneras son identificadas colocando un crotal de vacunación de

terneras metálico oficial de color naranja estándar en la oreja derecha al momento de la

vacunación. Además, deberá colocarse una vacunación oficial en la oreja derecha conteniendo el

escudo de vacunación oficial (un escudo con una “V” encerrada en él) precedido de una “R” y

seguido del último dígito del año en el cual se efectuó la vacunación. Este procedimiento de tatuaje

difiere del procedimiento usado para la cepa 19 por dos motivos. Primero, la vacuna RB51 no

produce una respuesta de título sobre las pruebas de diagnóstico estándar; luego, el trimestre del

año en el cual el animal fue vacunado, requerido en el tatuaje para la cepa 19, ya no tiene tanta

importancia. Segundo, es importante ser capaz de distinguir entre los dos tipos de animales

vacunados; por lo tanto, el uso de una “R” en vez del trimestre del año identificará al animal como

una vacuna RB51.

Certificación: El tipo de vacunación administrada deberá registrarse en el certificado de

vacunación.

Notificación: Deben completarse registros de vacunación y enviarse a los funcionarios de

salud animal Estatal apropiados, al igual que con la vacunación con cepa 19, de acuerdo con las

normas de acreditación veterinaria.

Además, para hacer la vacunación oficial, las terneras deberán recibir la dosis de vacuna

apropiada, vacunarse a la edad apropiada e identificarse apropiadamente.

Distribución: La distribución en cada Estado está restringida a los destinatarios

designados por las autoridades de salud animal Estatal apropiadas bajo las condiciones adicionales

que ellas pudiesen imponer. No será suministrada por Servicios Veterinarios, excepto para usarse

en rebaños afectados con brucelosis o rebaños de alto riesgo.

Page 120: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

120

Informe del Relator:

Dr. M. Vargas Terán

Se señaló la conveniencia de referir el concepto de prevalencia a estudios poblacionales en

tiempo y lugar determinado y no al porcentaje de reactores observados en resultados serológicos.

También se destacó que deben hacerse esfuerzos para mejorar el control y estadisticas de

animales vacunados, dosis vendidas y aplicadas. Se advirtió que en la etapa de erradicación es

conveniente la eliminación de los animales positivos y en la etapa de control si no es factible la

eliminación se podría emplear la vacunación con el propósito de reducir las posibilidades de

trasmisión. Las políticas sobre la aplicación de las diferentes vacunas para el control

epidemiologico fueron las siguientes: RB51 debe ser empleada en hembras por primera vez entre

los 4 y 8 meses de vida y la revacunación entre 12 y 16 meses de vida.

Page 121: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

121

NOVENO PANEL

8.1. NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN ELDESARROLLO DE VACUNAS Y ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN PARA LOS

PROGRAMAS DE CONTROL/ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS

Klaus Nielsen

Animal Disease Research Institute (ADRI)

3851 Fallowfield Road, Nepean, Ontario K2H 8P9 Ontario, Canadá

Las dos vacunas comúnmente usadas para el ganado, Brucella abortus S19 y RB51 tienen

ciertas desventajas. Ninguna es 100% efectiva en la protección contra la brucelosis. Ambas

parecen ser patógenas para el hombre, y en ciertos casos, producen la infección persistente en el

ganado. La S19 es patógena también para otras especies. La vacunación con S19 interfiere con las

pruebas serológicas comúnmente usados, aunque las pruebas más nuevas han ayudado a superar

en gran medida este problema. La RB51, aunque no interfiere con las pruebas serológicas, no

puede detectarse con facilidad excepto mediante el aislamiento bacteriano. La vacuna de S19 es

bastante barata mientras que la RB51 es más costosa.

La vacuna de Rev. 1 para B. melitensis tiene problemas similares a la B. abortus S19.

La B. suis S2 mató vacunas bacterianas y los fragmentos celulares no parecen ser tan

efectivos o no han sido suficientemente probados.

Las necesidades de investigación incluyen:

1) Desarrollo de una vacuna barata, universal, diseñada contra todas las brucellas lisas

que, no obstante brindar protección, no sea patógena para otras especies (que pueda ser usada en

otras especies, incluyendo el hombre). Deberán investigarse otros sistemas de entrega.

2) Validación e implementación de pruebas serológicas multiespecies que discriminen el

anticuerpo producido por S19 del anticuerpo debido a la infección con brucellas patógenas.

3) Desarrollo, validación e implementación de una prueba serológica multiespecies para la

detección de anticuerpo para RB51.

Page 122: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

122

4) Método de identificación de animales individuales a prueba de manipulaciones

inexpertas.

5) Armonización internacional de procedimientos para erradicar la brucelosis.

Estrategias de vacunación para el control/erradicación:

Las estrategias de vacunación dependerán de la prevalencia de la brucelosis y el mejor

enfoque es el clásico: en áreas de alta prevalencia, vacunar extensivamente (preferiblemente a

todos los animales) y en áreas de baja prevalencia, discontinuar la vacunación. En ambos casos el

control del movimiento animal y la eliminación/segregación de los animales infectados constituyen

medidas de control necesarias. Los programas de vacunación pueden extenderse hacia áreas de

baja prevalencia si no interfieren con los diagnósticos serológicos.

Se deberá considerar una serie de factores para la erradicación exitosa de la brucelosis:

Sistema de indemnización de propietarios de ganado infectado y eliminado.

- Sistema de “recompensas” por erradicación de la brucelosis, por ejemplo, declarando el

sitio libre de la enfermedad (colocando un letrero en el sitio). Incentivo mediante mayor

remuneración por leche y animales de matanza.

- Identificación de animales individuales para permitir rastreo y regulaciones relacionadas

con el movimiento de animales y el requisito de investigarlos previo al movimiento.

- Vacuna subsidiada, administración de vacunas y prueba serológica.

- Estrategia de vigilancia serológica obligatoria.

- Necesidad de comprometer a la industria ganadera para que aborde el problema de

manera cooperativa.

Page 123: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

123

8.2. NECESIDADES DE INVESTIGACION EN EL DESARROLLO DEVACUNAS Y ESTRATEGIAS DE VACUNACION PARA LOS PROGRAMAS DE

CONTROL/ERRADICACION DE LA BRUCELOSIS

Claude Barton, DVM

Consultoría Experta en Vacunas y Estrategias de Vacunación

para Programas de Control y Erradicación de la Brucelosis

Santiago, Chile

Las brucellas patógenas son parásitos intracelulares facultativos. Pueden vivir durante

largos períodos y proliferar al interior de macrófagos. En términos de resistencia contra la infección

por brucella, la respuesta inmune mediada por célula (IMC) es mucho más importante que la

respuesta humoral. Aunque los altos niveles de anticuerpo son generados por la exposición a

antígenos específicos, su efectividad es baja comparada con aquella de la respuesta IMC.

A la fecha, las vacunas más efectivas se han hecho con cepas vivas avirulentas que imitan

la infección real con cepas de campo, pero que exhiben una baja patogenicidad en términos de

respuesta inmune. Las vacunas de brucella inactivadas no han alcanzado el nivel de resistencia

efectivo y duradero alcanzado con las cepas vivas atenuadas. Un notable investigador de brucella

ha descrito las siguientes características para la vacuna antibrucélica ideal:

1) No debe inducir anticuerpos, los que interfieren con el diagnóstico serológico, incluso si

se administrara repetidamente.

2) Debe ser altamente atenuada y segura para administrarse en animales de cualquier

edad, y no debe causar abortos en animales gestantes.

3) Una dosis individual de vacuna debe inducir una inmunidad fuerte y duradera.

4) Debe inducir la protección múltiple contra B. abortus, B. melitensis y B. suis, las tres

especies más importantes de brucella, y debe ser efectiva en las diferentes especies animales.

5) Debe ser estable en términos de antigenicidad y virulencia.

6) Debe ser barata de producir y fácil de administrar.

Page 124: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

124

En términos generales, y con la vacuna ideal en mente, las actuales necesidades de

investigación englobarían todos los factores requeridos para obtener tal vacuna. Incluso con la

vacuna ideal, hay tanta variedad en las industrias ganaderas de las Américas y el mundo que las

estrategias de vacunación, para ser efectivas, deberán tomar en cuenta factores tales como las

características de la industria, prácticas de cría de ganado y sanitarias, economía, y nivel de

vacunación que puede lograrse. Es importante determinar si el objetivo consiste simplemente en

controlar la brucelosis, ojalá a un bajo nivel, o erradicarla completamente de la población. Si el

objetivo es la erradicación, entonces alguna medida además de la vacunación deberá incluirse en el

programa. Es altamente improbable que pueda lograrse la erradicación total sólo con la vacunación

usando las vacunas actualmente disponibles o que puedan hacerse disponibles en un futuro

cercano.

En varias áreas actualmente disponibles, la vacuna B. abortus RB51 tiene las

características de la vacuna ideal. Está altamente atenuada, no induce anticuerpos capaces de

llevar a una confusión serológica y no es probable que produzca abortos en animales gestantes,

aparte de ser estable y relativamente barata. No obstante, hay varias áreas donde debe

intensificarse la investigación de vacunas básicas adicionales y los ensayos de campo. Algunas de

ellas se enumeran a continuación:

1) Expansión de la investigación y los ensayos de campo en la eficacia aplicada de RB51

contra B. melitensis y B. suis en especies animales distintas al bovino, especialmente en pequeños

rumiantes y cerdos bajo condiciones de campo.

2) Expansión de la investigación en el uso de vacunas en especies silvestres que sean

susceptibles a la infección con brucella, que puedan transmitir la enfermedad a los animales

domésticos y que sean propensas al establecimiento de un reservorio de brucelosis en la fauna

salvaje.

3) Investigación de medios en los cuales suspender las vacunas antibrucélicas y que

puedan aumentar su inmunogenicidad.

4) Investigación de vacunas orales y procedimientos a través de los cuales una vacuna

pueda ser administrada efectivamente en el alimento o agua. Tal vacuna sería muy útil en la

vacunación de poblaciones silvestres errantes.

5) Investigación adicional de vacunas, similares a la RB51, contra B. melitensis y B. suis.

6) Investigación de una vacuna satisfactoria para humanos.

7) Investigación de inmunoestimulación y otros métodos para expandir la respuesta

inmune a las vacunas antibrucélicas.

Page 125: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

125

8.3. NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN: UNOS CUANTOS ENFOQUES

Gerhardt Schurig, DVM, Ph.D.

Colegio Regional de Medicina Veterinaria Virginia Maryland

Virginia Tech, Blacksburg, VA, 24061, USA

La inmunidad a la infección con Brucella requiere de un fuerte componente inmune

mediado por célula (CIMC). Los antígenos específicos que confieren un fuerte CIMC protector

están aún por definirse claramente. Se han identificado unos pocos antígenos específicos que

pueden llevar a la inducción y protección CIMC, como la proteína Brucella L7/L12 y la

Superoxidodismutasa de Cobre-Cinc (SOD). En algunas especies animales, los anticuerpos para la

cadena-O pueden tener una función importante en la protección, como se ha demostrado en el

modelo para ratones. En el ganado y cerdos, los anticuerpos parecen no tener importancia.

Los macrófagos son las principales células de residencia para Brucella en animales

infectados. La resistencia generalmente depende de la interacción correcta entre los linfocitos T

específicos para los antígenos bacterianos particulares y el macrófago. La activación de los

macrófagos mediante interferon-gomada (INF-g) llevará a la destrucción de la Brucella intracelular.

Esto sugiere que las células T específicas para los antígenos de Brucella, particularmente aquellas

responsables de la producción de INF-g son de importancia crucial en la inmunidad antibrucélica.

Esto incluiría a las células T ayudantes (Ta) y las células T citotóxicas (Tc). Hasta la fecha, sólo la

Brucella viva atenuada es un potente inductor de tales poblaciones de células T específicas.

Considerando estas observaciones, es muy probable que las proteínas de Brucella involucradas en

la inmunidad protectora estimularán preferentemente al INF-g, produciendo células T que a su vez

activarán macrófagos, acentuando sus capacidades antibrucélicas. Luego, si pueden identificarse

proteínas de Brucella con tales características, pueden ser buenas candidatas para la inducción de

respuestas CIMC si se presentan al sistema inmune de una manera apropiada. Aunque hay una

variedad de ensayos que miden la inducción del CIMC, ningún ensayo ha demostrado ser un

indicador inequívoco de la inmunidad protectora en Brucelosis.

En términos generales, una vacuna antibrucélica deberá ser avirulenta, proteger cerca del

100% de los animales vacunados durante un largo período de tiempo, ser capaz de inmunizar

varias especies de animales, permitir una fácil diferenciación entre los animales infectados y

aquellos vacunados, y proteger contra varias especies de Brucella. El desarrollo de tal vacuna

demandará tiempo y dinero.

La investigación futura deberá por ende concentrarse en la identificación de antígenos de

Brucella protectores y sus genes correspondientes, sistemas de entrega o vectores adecuados y

mejoramiento de las vacunas existentes.

Page 126: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

126

Los antígenos protectores pueden usarse en sistemas de clonación y expresión capaces de

presentar estos antígenos al sistema inmune en forma apropiada. Un enfoque puede ser la entrega

de antígenos de Brucella usando vectores virales como el virus vaccinia o vectores bacterianos

seleccionados de baja o ninguna patogenicidad. El uso de un antígeno de Brucella protector con un

vector apropiado puede inducir una respuesta inmune no protectora. Los antígenos de Brucella

clonados y purificados o epitopes protectores sintéticos podrían usarse incorporados en adyuvantes

apropiados no irritantes o usarse en combinación con citoquinas inmunoestimulatorias como la

interleuquina 12 (IL-12). Es más, los antígenos de Brucella protectores podrían expresarse y

purificarse como proteínas de fusión utilizando citoquinas inmunoestimulatorias, como la IL-12,

como socios de fusión. La investigación reciente con otros patógenos indica que el uso de

proteínas de fusión en las cuales un antígeno protector se expresa fusionado a una interleuquina

específica, como la IL-12 es capaz de promover respuestas CIMC protectoras.

Puede ser posible desarrollar vacunas basadas en ADN para proteger contra la infección

con Brucella. Las vacunas de ADN pueden ser fuertes inductoras de respuesta CIMC. Las vacunas

de ADN portando el gen que codifica a la proteína Brucella L7/L12 han exhibido estimulantes

resultados protectores en ratones, pero los estudios no se han repetido. Las vacunas de ADN

portando varios genes de Brucella distintos codificando antígenos protectores pueden ser efectivas

si la respuesta inmune de los animales radica principalmente en el desarrollo de una respuesta

CIMC para protección. El uso de adyuvantes genéticos en asociación con las vacunas de ADN u

otro tipo de vacunas puede ayudar a desarrollar una respuesta protectora.

Es muy probable que las vacunas basadas en estas tecnologías aumenten

substancialmente el costo por dosis, haciéndolas poco atractivas. El mejoramiento de las vacunas

antibrucélicas existentes atenuadas es también una alternativa posible a seguir para la

investigación futura. El desarrollo de mutantes más rugosos como vacunas probablemente no

conducirá al mejoramiento de la protección más allá de los niveles ya alcanzados con la cepa

RB51. Las vacunas de B. melitensis rugosa quizás jamás equiparen o sean más efectivas que la

vacuna de Rev. 1 en la protección de cabras contra la infección con B. melitensis ya que se

sospecha que las cabras pueden requerir anticuerpos para la cadena-O para protegerse totalmente

contra la infección. Hemos seguido el camino de sobre-expresar antígenos de Brucella protectores

en la vacuna de cepa RB51, haciendo la vacuna más inmunogénica y por lo tanto incluso más

protectora sin alterar sus características atenuadas. La RB51, debido a motivos aún no bien

comprendidos, es extremadamente eficiente en estimular respuestas CIMC con alta producción

INF-g. Este también es el tipo de respuesta inmune que sería necesario para inducir inmunidad

protectora contra infecciones con la especie Mycobacterium. Luego, una vacuna de cepa RB51

sobre-expresando los antígenos de Brucella protectores y al mismo tiempo capaz de expresar

antígenos Micobacterianos puede convertirse en la vacuna ideal para proteger animales contra la

brucelosis, tuberculosis y paratuberculosis simultáneamente. Se necesita más investigación en esta

área para confirmar dicha hipótesis. Las vacunas basadas en mejoramientos y mayor versatilidad

de las vacunas existentes aun serían baratas de producir y no aumentarían significativamente el

costo de los programas de erradicación existentes.

Page 127: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

127

8.4. NECESIDADES DE INVESTIGACION EN ELDESARROLLO DE VACUNAS Y ESTRATEGIAS DE VACUNACION PARA LOS

PROGRAMAS DE CONTROL/ERRADICACION DE LA BRUCELOSIS

Steven Olsen, DVM, Ph. D.

Unidad de Investigación de Enfermedades Zoonóticas

Centro Nacional de Enfermedades Animales, Servicio de Investigación Agrícola

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, PO Box 70, Ames IA 50010

VACUNAS

Al revisar el estado actual del conocimiento sobre las vacunas antibrucélicas disponibles, yo

sugeriría que la vacuna “ideal” no ha sido aún identificada. Mi definición de una vacuna ideal

incluiría, entre otras cosas: estabilidad, capacidad de inducir inmunidad protectora perdurable,

seguridad clínica en todos los animales incluyendo adultos gestantes, no interferencia con la

identificación de los animales infectados con cepas de campo de Brucella, no infecciosa para los

humanos y protección múltiple contra todas las cepas de Brucella. Adicionalmente, la vacuna

deberá tener una larga vida de almacenamiento y retener su viabilidad al ser transportada y

almacenada bajo condiciones de campo.

Actualmente, las vacunas B. abortus cepa 19, B. melitensis Rev. 1 y B. abortus RB51

parecen tener la más difundida aceptación y uso bajo condiciones de campo. Todas parecen ser

estables y capaces de inducir protección duradera, pero los datos que caracterizan su duración de

inmunidad parecen ser limitados. En áreas donde no se utilizan programas de brucelosis de

diagnóstico y sacrificio, yo sugeriría que el conocer la duración de la inmunidad de estas vacunas

puede ser un factor crítico para asegurar que la mayoría de la población ganadera permanezca

protegida contra las cepas virulentas de Brucella. Ya que las tres vacunas están compuestas de

bacterias vivas, todas ellas tienen la capacidad de inducir el aborto en animales gestantes. Aunque

las dosis de las tres vacunas que resultan relativamente seguras en animales gestantes parecen

ser reducidas, los datos que caracterizan la eficacia de estas dosis reducidas y el período de tiempo

durante el cual la inmunidad protectora persiste son limitados. Hoy en día sería imprudente para la

administración evitar el uso de estas vacunas durante la gestación a menos que el riesgo causado

por las cepas de campo virulentas exceda el riesgo asociado con el uso de la cepa de vacuna.

Debido a la fuerte homología entre las cepas de Brucella a nivel de ADN y la estabilidad del

genoma de Brucella, no es imposible que pueda eventualmente identificarse una sola vacuna capaz

de brindar protección contra B. abortus, B. ovis, B. melitensis y B. suis. La protección múltiple

contra otras cepas de Brucella ha sido demostrada con mayor facilidad para la vacuna de Rev. 1,

sin embargo, se ha demostrado también que la vacuna de cepa RB51 es eficaz contra B. suis. Los

estudios adicionales desarrollados particularmente con la cepa RB51 garantizarán la

Page 128: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

128

caracterización de la extensión y duración de la protección múltiple inducida después de la

vacunación.

Quizás haya poblaciones de ganado o fauna salvaje infectadas con Brucella en las cuales

los métodos de vacunación tradicional pueden no ser aplicables. Por ejemplo, en los Estados

Unidos, los bisontes y alces silvestres en el área vecina al Parque Nacional Yellowstone están

infectados con brucelosis. El desarrollo de vacunas alternativas o métodos de entrega de vacuna

alternativos, como las vacunas administradas oralmente, puede ser necesario para reducir la

prevalencia de brucelosis en estas poblaciones. Esta es un área adicional en la cual hay una

necesidad de investigar.

Las nuevas tecnologías, como las vacunas de ADN y las técnicas biológicas moleculares,

ofrecen un gran potencial para el desarrollo de nuevas vacunas que se adapten mejor a mi

definición de vacuna “ideal”. Aunque se está trabajando en esta área, los esfuerzos de investigación

adicionales usando esta tecnología están ciertamente justificados.

DIAGNÓSTICO

Hay actualmente un buen número de pruebas serológicas de brucelosis disponibles. Sin

embargo, debido a la predilección de Brucella por una localización intracelular y su tendencia a la

latencia, no existe una prueba serológica de brucelosis que tenga un 100% de especificidad en la

detección de individuos infectados con Brucella. Debe recordarse que las simples pruebas de

aglutinación, como la prueba de la tarjeta, se han utilizado exitosamente en varios países para

erradicar la brucelosis. Luego, es probable que las pruebas serológicas actualmente disponibles

deban ser suficientes para los programas de control de la brucelosis. Aunque los falsonegativos

revisten gran preocupación, a medida que los países avanzan hacia la erradicación de la

brucelosis, las respuestas falsopositivas adquieren mayor importancia para los programas de

control de la brucelosis. Previo a la introducción de la vacuna de RB51, las respuestas serológicas

debido a títulos de cepa 19 retenidos representaban un problema significativo para el personal

fiscalizador en los Estados Unidos. La lista de especies bacterianas capaces de causar respuestas

positivas en las pruebas de control de brucelosis es larga, pero Yersenia enterocolitica O:9 parece

ser la de mayor trascendencia. Se necesita de la investigación para desarrollar pruebas de

diagnóstico convencionales capaces de asistir en la identificación de respuestas serológicas

falsopositivas causadas por infecciones con bacterias distintas a Brucella.

Page 129: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

129

Informe del Relator:

Dr. F. Poester

Se analizó la necesidad de seguir estudiando las vacunas que no induzcan anticuerpos,

que sean altamente atenuadas y protejan frente al desafio de las cepas de campo, que sean

estables y de bajo costo. Será necesario mejorar las vacunas disponibles en el sentido de aumentar

el nivel de protección. Por otra parte, se ratificó la necesidad de mejorar la colaboración

intersectorial de los servicios que se dedican a la brucelosis animal y humana.

Page 130: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

130

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El grupo que ha participado en la reunión de consulta sobre vacunas y estrategias de

vacunación para los programas de control o erradicación de la brucelosis animal, luego de tres dias

de discutir los temas de la convocatoria, reconoce una vez mas la importancia que mantiene en el

Continente de las Américas el problema de la brucelosis animal, por las pérdidas que ocasiona en

la producción y productividad, así como por el impacto en la salud pública.

Tambien reconoce que en la actualidad existe experiencia profesional y herramientas para

controlar y erradicar la brucelosis en sus reservorios, como lo ha realizado Canadá y Jamaica y en

un grado avanzado los programas de Chile, Cuba, Estados Unidos y Uruguay.

Se considera que en las actuales condiciones se lograrían mayores exitos en los

programas, de instarse no sólo la voluntad de los gobiernos sino de la comunidad, por influir en la

disposición de los recursos que determinan la intensidad de las acciones y de las estrategias.

- En Programas de Control Epidemiológico y Certificación de Zonas y Países Libres

- Al establecer el programa elegido, el servicio oficial deberá analizar la estructura con

que cuenta para ejercer la vigilancia, como punto de partida que facilitará lograr el control

epidemiológico efectivo. Cuando no se implantan buenos mecanismos sensoriales de vigilancia, se

dificulta alcanzar la reducción de la prevalencia, eliminar o prevenir la enfermedad.

- Se deben dedicar estudios en la región, para conocer la influencia de los aspectos

socioculturales en la presentación y la trasmisión de la brucelosis.

- Se deben hacer esfuerzos para incrementar la participación del productor y en especial

del pequeño productor, a la lucha contra la brucelosis en cualquiera de las metas a lograr. Deben

existir programas permanentes de capacitación y comunicación social dirijidos a estos actores

sociales.

- De las vacunas

- En la fase de control de la enfermedad se podrá optar por la vacunación del rebaño,

como una herramienta mas entre las diversas medidas sanitarias.

Page 131: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

131

- Las vacunas, cepa 19 y RB51, son los inmunógenos actuales que los países de la

región pueden elegir en el control de la brucelosis en bovinos. En caprinos y ovinos, la vacuna cepa

Rev 1 de B. melitensis.

- Las vacunas a ser utilizadas deben estar respaldadas por el control de calidad oficial,

acorde a las recomendaciones armonizadas en el Manual de Standards de la Oficina Internacional

de Epizootias

Las estrategias de vacunación en el país se pueden desarrollar eligiendo una o mas de una

de los opciones ejemplarizadas seguidamente:

A) Vacunación de reemplazos a edades tempranas

Bovinos cepa 19 Dosis completa

RB51 Dosis completa

Caprinos/ovinos cepa REV1 Dosis completa

B) Vacunación de rebaños completos

Bovinos cepa 19 Dosis reducida

RB51 Dosis reducida

En pequeños rumiantes adultos, se debe revisar la utilidad de la dosis reducida de la

cepa REV 1.

C) Combinando los dos esquemas anteriores y empleando las pruebas serológicas y

eliminando los reactores positivos.

- El procedimiento de vacunación debe ser realizado sólo por o bajo la supervisión del

Servicio Oficial del País.

- Se debería establecer la armonización de pruebas diagnósticas y analizar la

conveniencia de disponer de un centro de referencia en brucelosis para la región.

- Investigaciones

1) Que una institución, como OPS, debería formar un comité para definir los elementos de

un protocolo estandar para vacunas o evaluación diagnóstica de brucelosis bovina con miras a una

integracion con la OIE en el futuro.

Page 132: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

132

2) Que se deberían efectuar estudios sobre la duracion de la inmunidad.

En estudios de campo, se debe definir explicitamente las condiciones relevantes al sujeto

en estudio, con criterios similares a los aplicados en materiales y métodos de estudios

controlados.Tambien se deberia mantener muy buenos registros en las areas de donde podria ser

deseable obtener animales para estudios en proximos años.

3) Que se efectuen estudios sobre los efectos de la vacunación de vacas preñadas con la

vacuna RB51 usando dosis estandares, en particular, estudios sobre la potencial eliminación de

bacterias, los cuales deberian incluir estudios sobre transmisión horizontal.

4) Estudiar los efectos de la vacunación del ganado adulto en presencia o ausencia de

vacunacion cuando terneros.

5) Que se desarrollen pruebas diagnósticas que puedan determinar si ha ocurrido contacto

con RB51.

6) Que se desarrollen métodos alternativos para aplicación de la vacuna.

7) Que se establezca un registro donde sean mantenidos los records de los casos

humanos de exposicion a brucelosis.

8) Que se implementen pruebas diagnósticas para diferenciar la contaminacion con cepa

19 de la infección de campo y que se desarrollen pruebas diagnósticas que aumenten la capacidad

de detectar infección.

9) Que se desarrollen nuevas vacunas que puedan inducir simultaneamente protección

contra brucellosis, tuberculosis y otros patógenos bovinos.

10)Que OPS facilite la implementación de nuevas tecnologías cuando estas esten

disponibles.

6. PALABRAS DE CLAUSURA

Las palabras de clausura de la reunión estuvieron a

cargo del Dr. Primo Arámbulo, Coordinador del Programa de

Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana

de la Salud.

El Dr. Arambulo, se refirió a su complacencia en

haber estado durante tres dias compartiendo con personas

que tienen diferentes experiencias en el tema de la

brucelosis, unos trabajan en la investigación, otros en instituciones del diagnóstico, y otros

gerencian los programas en los países. Reunir este grupo nos há dado la gran oportunidad de

recoger experiencias y poder elaborar un material que le servirá de guía a los países al tomar sus

decisiones.

Page 133: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

133

En nombre de la OPS/OMS, agradeció a todos por la cooperación al mejor desempeño de

la reunión, la que se caracterizó por el calor de las discusiones, dedicó una mención especial al

servicio de traducciones, para el cual pidió un aplauso, también a los funcionarios que dieron el

excelente apoyo secretarial, a la presencia de representantes de FAO, OIE, a los colegas Blasco,

Bruno Garín y Benkirane, y en especial al SAG de Chile.

Antes de concluir, deseó un buen retorno y expresó: "nos encontraremos futuramente para

compartir los éxitos de esta reunión, tengo el criterio de que há sido una buena misión y esa en la

misión de la OPS, propiciar que los países esten bien informados y puedan tomar buenas

decisiones. Muchas gracias"

7. CONSULTORES

F.C.M. Alexander - 8 Orange Grove (PO Box 1040), Kingston 8, Jamaica, West Indies. Tel. 876-

931-2163.

Claude Barton - 5105 Leath Drive, Nashville, Tennessee 37222 USA. Tel. (615) 833-0729, FAX

(615) 833-0573.

J.M. Blasco - Unidad de Sanidad Animal, Servicio de Investigación Agraria (SIA), Diputación

General de Aragón, Carretera de Montaña 177, Apartado 727, 50080 Zaragoza, España. Tel. 34-

976-576-336, FAX 34-976-575-501, e-mail: [email protected]

Sophia Campbell - Biologics Control Division, Center for Veterinary Biologics USDA, Suite 104 510

South 17th Street, Ames, Iowa 50010. Tel. (515) 663-7489; FAX (515) 232-7120

Adela Encinosa - Subdirectora, Instituto de Medicina Veterinaria, Calle 12 entre 15

y 17, Vedado, La Habana, Cuba, Tel: 537 306 615, Fax: 537 33 409

Alfredo Garín - Jefe del Programa de Control de la Brucelosis y la Tuberculosis, Ministerio de

Ganadería Agricultura y Pesca, División de Sanidad Animal, Constituyente 1476, Piso 2, CP 11200,

Montevideo, Uruguay, E-mail: [email protected]

Bruno Garin-Bastuji - Agence Francaise de Secutiy, Sanitaire des Aliments (AFSSA Alfort), Unite

Zoonoses Bacteriennes, Bacterial Zoonoses Unit, OIE/FAO Brucellosis Reference Laboratory, BP

67 F-94703 Maisons-Alfort, Cedex, France, Tel.: 33 (0) 1 49 77 13 00, Fax: 33(0) 1 49 77 13 44 or

33 1 43 68 97 62, E-mail: [email protected]

Jaime González - Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria – SASA Dirección de Sanidad

Animal, Ministerio de Agricultura y Cría, Torre Este, Piso 12, Parque Central, Caracas 1050, D.F.,

Venezuela, Tel: 582 508 0379, Fax: 582 500 376 / 5731

Page 134: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

134

Patricia Lopetegui - Servicio Agrícola y Ganadero - SAG, Avenida Bulnes 140 – Piso 7, Santiago,

Chile, Tel: 562 688 6183, Fax: 562 6716 184 E-mail [email protected]

Eduardo Luna Martínez - Subdirector de Diagnóstico, Dirección General de Salud Animal,

SAGAR, Av. México No. 190, Col. El Carmen Coyoacán, México, D.F., México, Tel: 011- 525- 554-

0642, Fax: 011- 525- 659-3146

William Monroy Guevara - Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Calle 37 No. 8-43, Pisos 4 y

5, Santafé de Bogotá, Colombia, Tel: 571 232 4692, Fax: 571 285 435

Ana Maria Navarro - Ministerio de Salud. Directora Nacional de control de Zoonosis. Av. Salaverry

S/N - Jesús maria, Lima. Perú

Klaus Nielsen - Animal Disease Research Institute (ADRI), 3851 Fallowfield Road, Nepean, Ontario

K2H 8P9 Ontario, Canadá. Tel. (613) 228-6698 (Ext. 4804)

Steve Olsen - USDA/ARS National Animal Disease Center (NADC), 2300 Dayton Road, Ames,

Iowa 50010. Tel. (515) 663-7393, FAX (515) 239 -8458.

Alberto Pecker G. - Director Nacional de Sanidad Animal, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria – SENASA, Paseo Colón 367 – Piso 5, Martínez, Buenos Aires, Argentina, Tel:

5411 4331 6041, Fax: 5411 435 4110.

Fernando Poester - Centro de Pesquisas Veterinárias, Desidério Finamor, Estrada Municipal do

Conde, 6000, 92990 - 000 Eldorado do Sul, Porto Alegre, Brasil, Tel. Domicilio: 51 481 3460, Fax:

51 481 3337

Valerie Ragan - National Brucellosis Epidemiologist, USDA/APHIS Veterinary Services, 4700 River

Road (Unit 43), Riverdale, Maryland 20737 USA. Tel. (301) 734 -7708 FAX (301) 734-7964.

Gerhard G. Schurig - Department of Biomedical Sciences and Pathobiology, Virginia-

Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Polytechnic Institute and State

University, 1410 Prices Fork Road, Blacksburg, Virginia 24061-0342 USA. Tel. (540) 231-7172 ,

FAX (540) 231-3426, E-mail: [email protected]

Page 135: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

135

Representación del sector privado

Michael D. Piontkowski - Colorado Serum, Colorado Serum, 4950 York Street, (P.O. Box 16428),

Denver, CO 80216, Tel.(303)295-7527, FAX (303)295-1923.

Observadores

Oscar Eduardo Argento – Médico Veterinario, Instituto Sanidad Ganadera, Perú 1655, Buenos

Aires, Argentina CP. 1141, Argentina Tel: 43-07-81-96, Fax: 43-07-99-83 E-mail:

[email protected]

Patricia Avalos - Servicio Agrícola y Ganadero, Jefe Laboratorio Pecuario, Médico Veterinario, Km.

22 Ruta 68 - Lo Aguirre 60-10-405/60-10-445, Fax: 56 2 60-10-416

Eduardo Bagnat – SENASA, Argentina, Médico Veterinario Sección Brucelosis, Paseo Colón 367,

Buenos Aires, Argentina Tel: 54-11-4--778-1561, Fax: 54-11-4-792-4012

Abdelali Benkirang – Foad and AGRICULTURE Organization of The United Nation, Animal Health

office. ( Baitevolophy), Via delle Tenne du Cancalla , Roma, Italia, CP. 00100 Tel: 39-06-570-52681

Fax: 39-06-570-53500 E-mail: [email protected]

Christian Mathieu Benson – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario Av. Bulnes Nª 140

/casa: Ayquina 156 Las Condes, Santiago, Chile

Tomás Andrés Chacón Saravia – Servicio Agrícola y Ganadero Encargado Protección Pecuaria,

Médico Veterinario, Av. Ogana Nª 1060, Coyhaique, Chile Tel:

56 67 21-2180/ 56 67 21-2176, Fax: 56 67 2121-79 E-mail: [email protected].

Eduardo Correa Melo - Director, Departamento de Protección Pecuaria, Servicio Agrícola y

Ganadero - SAG , Avenida Bulnes 140 - Piso 7, Santiago, Chile,

Tel: 582 688 6183, Fax: 562 6716 184

Carlos Alberto Diez – Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, Presidente, calle

47 Nª 386, La Plata, Buenos Aires, CP. 1900, Argentina Tel: 54-221-423-26-85, Fax: 54-221-421-

90-12 E-mail: [email protected]

Cecilia Laura D. Lorenzo - Colegio de Veterinrios de la Provncia de Buenos Aires, Argentina- Fac.

Cs. Vet. U.N.L.P., Asesor Técnico - Profesor Inmunología calle 58 Nª 1721 4to. C., La Plata,

Buenos Aires CP. 1900, Argentina Tel: 00-54-21-45—36-351, Fax: 00-54-21-4-53-63-51/ 21-4-25-

79-80 E-mail: [email protected].

Page 136: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

136

Bruno Garin Bastuji – Office International des Epizooties, Veterinary Research Director AFSSA,

OIE/FAO Reference Laboratory, Maisons , Alfort CP. 94703 Farncia Tel: 33-14-97-71-300, Fax: 33-

14-97-71-344 E-mail: [email protected].

Claudia Pamela Gatica Miguras – Proyecto Fondo SAG. De control y Erradicación de Brucelosis

en Centros de Acopio Lecheros, Coordinadora, Hacienda Rupanco, Osorno, Osorno, CP. 1462

Osorno, Chile Tel: 09-444-05-44, Fax: 05-28-84-88 E-mail: [email protected].

Henry Gonzalez Jenkins – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario, Illanes 928,

Rancagua,Chile Tel: 56 72 221109, Fax: 56 72 22-38-03 E-mail: [email protected].

Jaime José González Noria – Servicio Autónomo de Sanidad de Tubercolisis y Brucelosis, Médico

Veterinario, Piso 12 Parque Central, Caracas, Venezuela Tel: 02-50-90-496/50-90-233, Fax: 02-50-

90-140/50-90-496.

Oscar Victor González Rojas – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario, Valdivia Nª 948,

San Fernando, Colchagua, Chile Tel: 56 (72)-71-56-04, Fax: 56 (72)-22-38-03

Cesar Eugenio Hidalgo Palacios – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario, Programa

Brucelosis, Bilbao 931 3er. Piso, Temuco, IX. Región, Chile Tel: 56 (45)-21-03-83, Fax: 56 (45)-21-

34-20 E-mail: [email protected].

Cecilia Jara Mayo - Servicio Agrícola y Ganadero, Encargada Unidad Patología, Laboratorio Lo

Aguirre Médico Veterinario, Ruta 68 Km. 22, Lo Aguirre, Santiago, Chile Tel: 56 2 60-10-405 56 2

60-10-445 anexo 337-380.

Carlos Hernan Jara Gibson - Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario, 1 Norte 640,

Talca, VII Regiòn, Chile Tel: 56 71 22-68-42, Fax: 56 71 22-68-42.

Stephen Johnston - Chief Veterinary Officer, Animal Production and Health Division, Ministry of

Agriculture, Land and Marine Affairs, St. Clair Circle, Port-of-Spain, Trinidad and Tobago

Moises Vargas-Téran - Animal Health Officer, FAO Regional Office for Latin America and the

Caribbean, Via delle Terme di Caracalla, 00 100 Rome, Italy,

Tel.: 39-6-5705 2681, Fax: 39-6-5705 3500

Eduardo Vicente López – Schering Plough Animal Health/Veterinary, Technical Manager, Av. San

Martín 1750, (1602) Florida, Buenos Aires, Argentina, Tel: (5411) 4796-5111, Fax: (5411) 4796-

5111, E-mail: [email protected]

Page 137: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

137

Jose Naranjo Yañez - Servicio Agrícola y Ganadero, Jefe Subdepartamento Vigilancia,

Departamento Protección Pecuaria, Av. Bulnes 140, Santiago, Chile, Tel: (562) 68-86-183, Fax:

(562) 67-16-184, E-mail: [email protected]

Paula Naranjo Farias – Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Aysén, Médico Veterinario,

Coordinadora Brucelosis, Av. Ogana 1060, Coyhaique, Aysen, Chile, Tel: 56 67 21-21-88, Fax: 21-

21-79, E-mail: [email protected]

Gerardo Otzen – Servicio Agrícola y Gandero, Médico Veterinario, Magallanes 324, Punta Arenas,

Chile, Tel: (562-61) 22-36-19, Fax: (562-61) 22-96-96, E-mail: [email protected]

Benigna Pérez Ramos – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario, Maelsema 674,

Osorno, Chile, Tel: (564) 23-27-91, Fax: (564) 23-2016, E-mail: [email protected]ç

Juan Carlos Manetti – Servicio Nacional Agroalimentaria y Ganadería (SENASA), Médico

Veterinario, Sec. Brucelosis, Paseo Colon 367, Buenos Aires, Argentina, Tel: (5411) 47-92-4012.

María Cristina Ramírez Matus – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario, Francisco

Bilbao 765, Paillaco, Valdivia, Chile, Tel: (563) 42-1504, Fax: (563) 42-1504, E-mail:

[email protected]

Gabriel Reyes Carrasco – Servicio Agrícola y Gandero, Protección Pecuaria Los Angeles, Médico

Veterinario, Colo Colo 669, Los Angeles, Bio Bio, (Cod.Postal 326) Chile, Tel: 32-23-77, Fax: 32-

2377, E-mail: [email protected]

Marta C. Rojas Figueroa – Servicio Agrícola y Ganadero, Región Metropolitana, Médico

Veterinario, Av. Portales 3396, Santiago, Chile, Tel: (562) 681-78-38, Fax: (562) 681-7751, E-mail:

[email protected]

Edmund Rozenblad – Ministerio de Agricultura, Director General de Ganadería y Salud Animal,

Abattoir Laan-Bechhuiten, Paramaribo, Suriname, Tel: (597) 40-3209, Fax: (597) 404407, E-mail:

[email protected]

Cristian Carlos Sabelle Rossa – Servicio Agrícola y Ganadero, Jefe sección pecuaria IV Región,

P.P. Muñoz 200, La Serena, Chile, Tel: (051) 21-24-46, Fax: (051) 22-48-36, E-mail:

[email protected]ç

Gloria Schadebrodt Cortés – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario/ Laboratorio, Av.

Ogana 1060, Coyhaique, XI Región, Chile, Tel: 56 67 21-21-83, Fax: 56 67 21-21-79, E-mail:

[email protected]

María Esther Saldias Molina – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario, Isidro Errazuriz

2205, Santiago, Chile, Tel: (562) 738-2208, Fax: (562) 777-93147601-0416.

Page 138: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

138

Luis Samartino – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro de Ciencias

Veterinarias, Médico Veterinario, C.C. 77, Morón, Buenos Aires, Argentina, Tel: (5411) 46-21-1289,

Fax: (5411) 4621-1712, E-mail: [email protected]

Fancisco Javier Vargas Ortíz – Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Facultad de

Veterinaria, Profesor Asistente/Médico Veterinario, Urbanización Patarata II, Calle Ujano 197,

Barquisimeto, Lara, 5001 Venezuela, Tel: (051) 54-02-35, Fax: (051) 45-50-52, E-mail:

vargasfrancisco @hotmail.com

Marco Antonio Zambrano González – Servicio Agrícola y Ganadero, Médico Veterinario Sectorial,

Jose Miguel Camera 460, Villarica, Cautín, Chile, Tel: (09) 44-35-783, Fax: (09) 41-14-61, E-mail:

[email protected]

Secretaría

Primo Arámbulo III - Coordinador, Programa de Salud Pública Veterinaria (PAHO), 525 Twenty-

Third Street, N.W., Washington, D.C. 20037-2895, Tel.: (202) 974-3190, Fax: (202) 974-3643, E-

mail: [email protected]

Narey Cotrina - Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), Avenida Presidente

Kennedy 7778, 25040-000 São Bento, Duque de Caxias, Rio de Janeiro, Brasil, Tel.: (55) (21) 671-

3128, Fax: (55) (21) 671-2387, E-mail: [email protected]_oms.org

José G. Rodríguez Torres - Director, Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA),

Avenida Presidente Kennedy 7778, 25040-000 São Bento, Duque de Caxias, Rio de Janeiro, Brasil,

Tel.: (55) (21) 671-3128/ 3129, Fax: (55) (21) 671-2387, E-mail: [email protected]_oms.org

Page 139: Brucelosischile1999cotrina MSD Finca Productiva Salud Del Hato

139

CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA (OPS/OMS)

Caixa Postal 589, 20001-970, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

Marzo de 2000